Sei sulla pagina 1di 7

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/256297919

Ensayo Futuro Psicología Clínica

Data · September 2013


DOI: 10.13140/2.1.4197.7126

CITATIONS READS

0 1,956

1 author:

Juan Carlos Peralta Trillos


Autonomous University of Bucaramanga
9 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Juan Carlos Peralta Trillos on 21 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Cambio y adaptación: El futuro de la Psicología Clínica
Autor: Juan Carlos Peralta Trillos

Traspasando los 110 años de vida, con grandes visionarios que han desarrollado distintos
métodos y teorías, miles de casos de formulados, diferentes aproximaciones, desde variados
contextos, la psicología clínica se ha abierto camino en el mundo científico, no sólo con el
reconocimiento de la APA como parte de su organización (Castro, 1991), sino también con
la adherencia de muchos adeptos a su corriente; así como en el público en general, al incluir
experiencias de vida que han validado su aplicación. Es por esto que la psicología clínica,
siendo una de las ramas más significativas de la disciplina, merece un puesto privilegiado
en el futuro de la humanidad.

Debido al carácter dinámico de la psicología clínica (Anacona y cols. 2009) es de gran


relevancia conocer su proceso a través del tiempo, partiendo desde sus inicios, su desarrollo
hasta su presente, con el fin de entablar una relación de fondo que logre contextualizar al
interesado para finalmente dirigir la mirada hacia el horizonte, aspirando hacia un futuro
prometedor como especialidad, pero aún así como parte de una sola disciplina, la
Psicología.

Es precisamente, basado en el carácter cambiante del sujeto, que la psicología clínica


debe avanzar junto a él, adaptándose a las necesidades de cada tiempo y cada sociedad,
evolucionando sus teorías, sus aplicaciones, sus herramientas y su forma, pues aun hay
mucho por hacer, pero sin el cambio, es posible que quede rezagada, por lo cual se puede
tornar obsoleta e inútil.

Pasado

La presentación de un breve resumen sobre la historia de la psicología clínica sirve


como base para la contextualización y de allí partir hacia lo que el futuro supone para esta
área, no sin antes especificar que ha sido un largo camino, de luchas, de búsqueda de
reconocimiento, de percances y de victorias.
Al tratar problemas de aprendizaje en niños, Lightner Witmer fundó los cimientos de
una nueva rama de la psicología (Routh, 1996). Desde una perspectiva netamente práctica,
la clínica se enfocó hacia la resolución de problemas orientado hacia el individuo y no sólo
desde el cuarto de consulta, sino hacia el contexto de la vida diaria del sujeto. Poco a poco,
a medida que iban mejorando los déficits en los niños, el método fue tomando fuerza y
popularidad (Humphreys, 1996).

Pero no fue sino hasta que un acontecimiento mundial de proporciones inmensamente


negativas para la humanidad, que obtuvo el reconocimiento y el apoyo que necesitaba.
Mientras el mundo exterior estaba en guerra, el mundo interior de cada persona deseaba la
paz. Esta necesidad de paz interior, motivó a la psicología clínica a adentrarse en él,
volcando consigo hacia la adaptación al cambio que las Guerras Mundiales supusieron para
la sociedad. Al ir fortaleciéndose en sus aplicaciones, la psicología clínica fue prosperando,
junto con el gran apoyo que el gobierno de Estados Unidos y la Asociación de Veteranos
del mismo país que impulsó la investigación y aplicación de la psicología clínica para sus
miembros (Humphreys, 1996).

De ahí en adelante la psicología clínica fue reclamando territorios a la psiquiatría, entre


otras cosas por la visión integral que tiene del “paciente” (Woodworth, 1992), junto con el
soporte de las universidades, la APA y el público en general, fue consolidándose como una
de las áreas de la psicología con mayor aceptación y renombre.

Actualidad

Así como es copiado y pirateado un objeto en el mercado, la psicología clínica tiene sus
propias versiones: pseudociencias, terapias de dudosa calidad, profesionales que quieren
mezclarse entre profesiones; en la actualidad existen diversas formas que hacen que se
falseen las propuestas de la psicología y que no sólo afecten en torno a la intervención
como tal sino también al mercado laboral del psicólogo clínico.

Por lo que la misma clínica debe ir adaptándose, creación de posgrados, asociaciones


como el Colegio Colombiano de Psicólogos que ayuden a hacer a la profesión más digna y
respetada, junto con leyes como la 1090 de 2006 que designen propiedad y carácter a la
profesión.

Se han hecho grandes cambios en los últimos tiempos, se ha crecido enormemente en


materia de ciencia, de teorías y hasta de leyes, pero todavía queda bastante por hacer, el
futuro llega y consigo trae más avances y nuevos desafíos.

Academia

Desde las universidades donde se imparte el pregrado en Psicología existen varios


desafíos y necesidades que hay que suplir, no sólo a nivel teórico-práctico, siendo la falta
de integración entre investigación y práctica (Castro, 1994); pero aún más en el desarrollo
de habilidades que en la gran mayoría de programas no adiestran, que “forman parte de
manera de ser, de pensar y de sentir, es decir, de la personalidad total de los profesionales
indicados.” (Foladori, 2008). Lo que un profesional debe ser y no simplemente lo que debe
saber.

La reestructuración de los programas universitarios debe implicar la visión humana que


por naturaleza debe invocar la psicología y más aun en la clínica, donde más allá de la
búsqueda objetiva de cientifismo al enseñar teorías, métodos y conceptos, además de
intentar encontrar reglas y leyes universales; la vuelta hacia los inicios, la reorientación
hacia la cualidad de subjetivo que significa por sí mismo el estudio del sujeto debe primar
en la aproximación.

Así como en las mismas universidades las carreras se diferencia entre ciencias exactas y
ciencias humanas o de la salud, así mismo deben aproximarse a su objeto de estudio,
conociendo previamente que es diferente el modo de llegar a conocer la naturaleza y de
otro el de intentar conocer la historia y la cultura, propia del ser humano (Windelband,
1914).
Carácter transdisciplinario

Al ser visto el ser humano como un ser social, integral y holístico, el abordaje hacia él
debe ser del mismo modo, a través de apoyo transdisciplinario, es decir “miembros de las
diferentes disciplinas que utilizan, un marco conceptual común, que reúne teorías
específicas de cada una, conceptos y enfoques para abordar un problema común.” (Slatin,
2004). Esto con el fin de darle al sujeto el enfoque que merece.

Más allá de la clínica, Sanchez (2002), plantea desde la psicología evolucionista


“vincular de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria territorios de conocimiento que
antes parecían islotes desarticulados.” Es esto mismo que, como disciplina general, la
psicología debe vincular para todas sus ramas, así con la ampliación de la visión del
individuo, profundizar su estudio y mejorar así su misma calidad de vida.

Es a través del abordaje transdisciplinario como la psicología y en general el resto de


ciencias cuyo objeto de estudio es el ser humano, puede trascender e intentar solucionar los
problemas, mejorar la calidad de vida y comprender aun más sobre él y para él.

Nuevas Tecnologías

Internet, realidad virtual, redes sociales, son algunas de las herramientas que deben
manejarse con el fin de fortalecer aún más la psicología clínica y evolucionar junto con el
mundo. El potencial expansivo que está contenido en el manejo adecuado y aplicado de
estos instrumentos es inmenso, así como su capacidad de llegar a más gente, de forma más
frecuente y constante, como la reducción en costos de tiempo y dinero.

La utilización de estas tecnologías son parte del presente, estudios se han realizado
usando estas nuevas tecnologías, pero es su uso exponencial lo que debe captarse como
visión hacia el futuro, ya que, por lo menos en Colombia, la utilización de esta tecnología
no es tan común.

El mundo virtual puede simular el mundo real, esto no sólo quiere decir de forma
parcial, sino que así como en un mundo se puede sentir tristeza o alegría, estrés o
depresión, en el otro sucede lo mismo (Herrero y cols., 2008.), ya que ambos hacen parte de
una misma realidad de la cual es el sujeto el que la está percibiendo (Buelga y cols. 2010).

Es así que según Andreu-Mateu y colaboradores (2012) los tratamientos apoyados en las
nuevas tecnologías y estrategias de psicología positiva han sido eficaces en la mejora de la
situación clínica, al usar la tecnología de realidad virtual como apoyo para tratar trastornos
adaptativos como ansiedad y depresión. Igualmente, una intervención basada en internet,
puede ser tan eficaz como una presencial (Spek y cols., 2007), adicionando los alcances que
tiene esta tecnología y su practicidad al evitar los traslados físicos y la economía en tiempo
y dinero que acarrea. Por lo que chats, entrevistas virtuales, utilización de redes sociales
virtuales, entre otras, deben ser puestas al servicio de la psicología clínica y por ende al
servicio del individuo mismo.

Conclusión

Es importante reconocer el potencial que aún tiene la psicología clínica, desde que exista
el ser humano, existirá un modo para estudiarlo y ayudarlo, que es a fin de cuentas lo que
hace esta disciplina.

Hay que expandir horizontes, crear más investigación, generar conocimiento, validar
métodos, abrir el pensamiento, satisfacer necesidades, promover salud, prevenir
enfermedades mentales, crear empleo, administrar empresa, organizar experimentos,
mejoramiento de calidad de vida, herramientas, teorías, nuevas aplicaciones; en fin, queda
mucho camino por recorrer, pero, basado precisamente en el ser humano, debe adaptarse,
cambiar, progresar, evolucionar junto con él.
Referencias

Anacona, C., Martínez, J. y Guerrero, S. (2009). Tendencias de los Artículos en Psicología Clínica en
Iberoamérica. Terapia Psicológica. Vol. 27, Nº 1, 61-71

Arnett, J. L. (2001). Clinical and health psychology: Future directions. Canadian Psychology, 42(1), 38-48.
Consultado el 14/08/2012. Disponible en:
http://search.proquest.com/docview/220785455?accountid=41597

Buelga, S., Cava, M. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del
teléfono móvil y de Internet. Psicothema. Vol. 22, nº 4, pp. 784-789.

Castro, L. (1991). Psicología Clínica: Contexto histórico y desarrollo en Colombia.

Foladori, H. (2004). Temores Iniciales de los Estudiantes de Psicología ante el Inicio de la Práctica de la
Psicología Clínica. Terapia Psicológica. Vol. 27, Nº 2, 161-168.
Herrero, J., Meneses, J., Valiente, L. y Rodríguez F. (2004). Participación social en contextos virtuales.
Psicothema. Vol. 16, nº 3, pp. 456-460.
Humphreys, K. (1996). Clinical Psychologists as Psychotherapists: History, Future and Alternatives.
American Psychologist. Vol. 51, No. 3, 190-197
Routh, D. (1996). Lightner Witmer and the First 100 Years of Clinical Psychology. American Psychologist.
Vol. 51, No. 3, 244-247.

Sánchez, J. (2002). De Darwin a la Psicología y la Psiquiatría Evolucionistas. Cuadernos Hispanoamericanos


de Psicología. Vol. 1, No. 1, 103-126

Slatin, C., Galizzi, M., Melillo, K. D., Mawn, B., & Phase In Healthcare Team. (2004). Conducting
interdisciplinary research to promote healthy and safe employment in health care: Promises and pitfalls.
Public Health Reports, 119, 60–72.

Spek, V., Niklycek, I., Smits, N., Cuijpers, P., Riper, H., Keyzer, J., Pop, V. (2007). Internet-based cognitive
behavioural therapy for subthreshold depression in people over 50 years old: a randomized controlled
clinical trial. Psychological Medicine. Vol. 37, 1797–1806.

Windelband, W. (1914). History of Philosophy. Authorized translation by: James Tufts. Londres, Inglaterra.
Consultado el 17/08/12. Disponible en: http://ebookbrowse.com/windelband-1901-a-history-of-
philosophy-pdf-d181846363

Woodworth, R. (1992). The Future of Clinical Psychology. Journal of Consulting and Clinical Psychology.
Vol. 60, No. 1, 16-17

View publication stats

Potrebbero piacerti anche