Sei sulla pagina 1di 42

1

2
PSICOLOGIA LABORAL

INDICE

1. FUNDAMENTACIÓN 4

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN 7

DE ESTUDIOS

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 8

4. PROGRAMA GENERAL 11

4.1. Objetivos 11

4.2. Contenidos 12

MODULO I 12

Unidad 1- 12

Interdisciplinariedad y campo de la psicología del trabajo

Unidad 2- 13

Organizaciones y contexto

Unidad 3- 15

Organización, sujetos y grupos

Unidad 4- 17

Salud y trabajo

MODULO II 19

5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 20

5.1. Objetivos 20

5.2. Contenidos de los trabajos prácticos 21

5.3. Contenido de la carpeta de trabajos prácticos 28

5.4. Organización y modalidad de los trabajos prácticos 28

6. PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS 28

3
6.1 Fundamentación 28

6.2 Objetivos generales 29

6.3 Características generales de las PPS 30

6.4 Secuencia de Actividades 30

6.5 Planificación de actividades por organización 32

6.6 Modalidad y cronograma 32

6.7. Evaluación 33

7 BLIOGRAFIA GENERAL 34

7.1. Material bibliográfico general 34

7.2. Material didáctico sistematizado 35

7.3. Información sobre revistas de la especialidad 35

7.4. Información sobre bases de datos 35

7.5. Información sobre formación de usuarios 36

7.6. Otras fuentes de información 36

8. RECURSOS DIDACTICOS 37

9. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 37

10. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES 39

11. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CATEDRA 40

12. ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CÁTEDRA 40

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA LABORAL
PROGRAMA 2018
Ψ
1. FUNDAMENTACIÓN

La presente propuesta programática, tendrá como propósito la presentación de


los fundamentos y desarrollo de la materia Psicología Laboral como área
disciplinar que aporta conocimientos en pos de construir estrategias de
intervención que apuntan entre otras cosas, a mejorar las condiciones de trabajo
que inciden en la salud de los sujetos trabajadores.

1-1 Psicología laboral y su interdisciplinariedad

Cuando hablamos de Psicología del Trabajo, la entenderemos como espacio de


intervención interdisciplinaria en el cual concebimos al sujeto como sujeto
trabajador y no como recurso de una organización, para quien el trabajo será un
elemento estructurante que en el marco de una organización determinada,
devendrá en fuente de placer o sufrimiento.

La Asignatura Psicología Laboral, plantea la necesidad de un abordaje


interdisciplinario a partir del cual abordar su objeto de estudio, entendiendo por
esto, al hombre en situación de trabajo. Este abordaje implica entender la
complejidad de las organizaciones, la manera como están atravesadas por las
instituciones y su contexto socio- político y económico. A partir de este primer
abordaje permitirá comprender las relaciones y dinámicas que se establecen
entre los sujetos, la organización, el colectivo de trabajo y el trabajo
propiamente dicho. De esta manera, los aportes tanto de la ergonomía, sociología
del trabajo, derecho del trabajo, medicina laboral, antropología social, economía

5
social y algunos enfoques dentro de la psicología, como para citar los más
relevantes, permitirán comprender al “hombre en situación de trabajo”. Los
aportes teórico- metodológicos de estas disciplinas, brindan elementos que son
claves para la construcción de una matriz de análisis, a partir de la cual poder
realizar un diagnóstico de situación, posibilitando la elaboración de estrategias
de intervención, adecuadas al fenómeno que se pretende abordar.

Partiendo de que nuestro principal objeto de estudio es el “hombre en situación


de trabajo”, los temas que centralmente se desarrollaran en la materia son : el
estudio de las organizaciones del trabajo, bajo las formas y características que
ellas presenten; el análisis de los contextos en los cuales aquellas se
desenvuelven; la comprensión de la interacción de distintos actores con fuerzas
de poder e intereses diferentes; las dinámicas grupales que en ellas se
manifiesten; y el sentido del trabajo como elemento estructurante de los sujetos.
Claramente, este punteo de temas propuestos, no abarca la totalidad de temáticas
que podrían abordarse en la compleja relación entre sujetos-trabajo-
organización- colectivo- contexto- salud. Las cuestiones de género, la
profundización sobre el sentido del trabajo, el medio ambiente, la reinserción en
el mercado laboral, las nuevas tecnologías, entre otras, que son problemáticas
que nos va presentando la coyuntura y el devenir de nuestro tiempo, vinculadas
al mundo del trabajo, nos será materialmente imposible de abordar.

Partimos del supuesto que el trabajador es un sujeto activo, que construye y se


construye en la relación con el otro, siendo parte de las dinámicas grupales que
se establecen en las organizaciones que influyen tanto en las maneras de realizar
las tareas, como las defensas colectivas que estos grupos construyan para
afrontar los riesgos en el trabajo. Conocer e identificar estos riesgos permite
comprender en parte las particularidades de las organizaciones y los potenciales
efectos en la salud que ello pudiera tener.

Comprender que el proceso de salud- enfermedad es una construcción social y


evaluarla en los contextos en que aquella se desenvuelve, es clave para
comprender estos procesos en relación con las organizaciones de trabajo.
Identificar y evaluar el impacto de los agentes estresores en la subjetividad de
los trabajadores y las estrategias de afrontamiento que aquellos ponen en juego

6
en el marco de complejas tramas organizacionales y vinculares permite ponderar
los efectos de dichos riesgos en la salud de los sujetos.

Interpelar al “hombre en situación de trabajo”, es poder deconstruìr paradigmas


que cristalizan la relación del sujeto con la organización, careciendo de
elementos que posibiliten abordar esta relación compleja. Fenómenos como el
desempleo y salud, los emprendimientos vinculados a las economías sociales o
empresas recuperadas, cuestionan el rol del psicólogo y lo interpelan respecto a
su ética. Brindar herramientas teórico – metodológicas de análisis e intervención
en el campo de la psicología laboral, es tener presente la diversidad de espacios
sobre los cuales el futuro psicólogo tiene mucho por decir y por hacer.

Es por ello que proponemos un primer abordaje macro de la problemática, para


ir paulatinamente a un nivel meso y micro de análisis. Las teorías que se
postularán servirán como constructos de problemas y métodos que permitirán el
abordaje de los fenómenos a estudiar. Como hemos ya enunciado, traeremos al
campo de la psicología laboral aportes de la sociología laboral, de la economía
política, del derecho de trabajo, de educación, ergonomía, entre las disciplinas
que mas pueden aportar elementos en la comprensión del sujeto con la
organización, el trabajo y su salud. La psicología tiene mucho que aportar
respecto a la subjetividad que allí se construye, a las tramas vinculares que se
establecen en estos colectivos e incluso sobre los trastornos que se generan en la
salud, relacionadas con el trabajo. Estas mismas teorías nos permitirán realizar
preguntas y ensayar respuestas acerca de nuestros fenómenos observados, dado
que la realidad es compleja, y para poder abordarla no es suficiente contar con
instrumentos de intervención que carecen de explicaciones teórico-
metodológicas.

1.2 Formación para la intervención

La propuesta programática apuntará a cuatro dimensiones claves, tres de ellas


pensadas particularmente para la formación de los futuros psicólogos apuntando
la primera a lo teórico / metodológico; la segunda a la investigación; y la
tercera a la intervención. La cuarta dimensión es de extensión / transferencia
pensando en actividades desde la cátedra hacia la comunidad local. Estas

7
dimensiones si bien las enunciamos separadamente se articulan en distintos
momentos de los procesos tanto de investigación, transferencia, extensión o
intervención. Los conceptos y categorías analíticas centrales propuestos que
permiten comprender las transformaciones que se dan en el “mundo del trabajo”
y su incidencia en los sujetos, identificando metodologías de abordaje específico
para poder intervenir en estos contextos, es un pilar para la formación del futuro
psicólogo. Las prácticas profesionales, supervisadas PPS, permitirán repensar el
rol del psicólogo proponiendo una intervención posible en las organizaciones
abordadas.

Por ello es que se propone un trabajo final que consistirá en un Proyecto de


Evaluación Organizacional e Intervención producto de las PPS, en el cual los
alumnos deberán articular la teoría con la práctica. En estos espacios se trabajará
con los textos desarrollados tanto en los teóricos como en los Trabajo Prácticos,
seleccionando alguna bibliografía específica según lo requiera la organización en
la que se esté haciendo la práctica.

Por último, cabe remarcar que la calidad en la educación pública requiere que
los futuros profesionales cuenten con herramientas teórico metodológicas solidas
que les permita valorar ampliamente los fenómenos vinculados al “hombre en
situación de trabajo” a partir de lo cual su intervención aporte mejoras tanto en
las organizaciones como en la calidad de vida en el trabajo, lo que impactara
directamente en la salud mental de los sujetos.

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

La asignatura Psicología Laboral, es una materia que se inscribe en el último


año del plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Psicología, cursándose
en el segundo semestre y siendo de carácter obligatoria. En cuanto a las
materias correlativas, acorde al plan de estudio vigente, los conocimientos
adquiridos tanto de Psicopatología I, Psicología Institucional, Fundamentos,
Técnicas e instrumentos de exploración psicológica II, Psicodiagnóstico y
Psicología Preventiva, le aportan al alumno elementos fundamentales para
8
identificar aquellos factores que inciden en lar organizaciones vinculados tanto a
la eficacia y eficiencia de las mismas, como a factores que afectan la salud de los
trabajadores. Los conocimientos previos de dichas materias posibilitarán
comprender las complejas tramas de las organizaciones atravesadas por las
instituciones y su contexto, contando con conocimientos previos que permitirán
al alumno familiarizarse rápidamente con nuevos instrumentos de intervención
en el campo.

Esta materia le aportara al alumno una mirada interdisciplinaria en esta área,


que le permitirá dialogar con otros saberes en pos de comprender el
atravesamiento que tiene el contexto en las organizaciones, en los colectivos de
trabajo y en los propios sujetos. Esto brindara al alumno herramientas teórico
metodológicas pertinentes, para evaluar los fenómenos en este campo y sus
posibles intervenciones.

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

En razón de lo expuesto el programa está organizado en 2 Módulos,


seleccionados en base a los alcances del recorte disciplinar en el campo
profesional e investigativo así como en su ubicación en el plan de estudios de la
carrera.

El Programa General comprende 2 Módulos. El Modulo I está organizado en 4


unidades que abordan distintos aspectos teórico-metodológicos del área,
mientras que el Modulo II, introduce a la práctica de la investigación, el cual
estará vinculado a las PPS. La lógica de presentación de los contenidos responde
a niveles de análisis macro, meso y micro que entendemos son claves para en
análisis y abordaje de las distintas problemáticas a abordar en este campo.
Entendemos que como materia de formación de grado debe proveer al alumno
de conocimientos universales sobre la misma, propiciando el debate de temas
actuales relativos al área, en pos de vislumbrar los posibles campos de
intervención a futuro. Es por ello que el Modulo I se basa en aportes teórico –

9
metodológicos, que brindarán al alumno una base sólida desde donde poder
interpelar la realidad y proponer estrategias de intervención.

Las primeras unidades responden a una lógica de comprensión primeramente de


la disciplina y la interdisciplinariedad del campo; abordando a posteriori la
noción de sujeto, trabajo, organización y contexto, en el marco del paradigma de
la complejidad, atendiendo a su vez a temas relativos a la formación y
competencias y a las transformaciones que se dan tanto dentro como fuera de las
organizaciones; abocándonos por último a la salud en el trabajo. El módulo de
investigación tendrá como objeto, brindar herramientas básicas para la
realización de un proyecto de investigación y un primer acercamiento acerca del
rol del psicólogo como investigador. En este módulo se trabajara los aspectos
relativos a consideraciones éticas y deontológicas, a la legislación y a las
cuestiones jurídicas que se relacionan con el ejercicio profesional e investigativo
en Psicología, dada su articulación con los PPS siendo propicio el campo para
pensar la práctica del profesional

El Programa de Trabajos Prácticos específica a su vez, los objetivos y


contenidos de cada uno de ellos, los materiales a incluir en la carpeta de trabajos
prácticos y la organización y modalidad de los mismos. Entre los materiales que
se incluirán estarán las guías de lectura / comprensión de cada uno de los textos
dados, previendo una instancia de un trabajo domiciliario en el cual el alumno
deberá articular a un caso dado por el docente los enfoques teóricos abordados
hasta el momento poniendo en juego una mirada crítica que le permita
repensarse en el rol de psicólogo del trabajo

En cuanto a la Bibliografía seleccionada, luego de cada una de las unidades


temáticas aparece la que se considera obligatoria y la que se considera
ampliatoria. El criterio de la selección realizada obedece a ofrecer los marcos de
referencia que permiten al alumno conocer los aspectos nodales de la asignatura.
Adicionalmente se ofrecerá información sobre las revistas especializadas de
consulta más frecuentes en el área, así como otra información relativa a bases de
datos y sitios de Internet que puedan resultar de utilidad, de otras fuentes de
información y de los servicios prestados a los usuarios en la biblioteca para la

10
búsqueda bibliográfica. En ese sentido, se incentivara a los alumnos a que
realicen búsquedas a través de la biblioteca, ampliando sus capacidades de
búsqueda bibliográfica lo que ayudara a desarrollar habilidades para la
investigación que deberán realizar en el marco de esta asignatura.

En otros apartados aparecen los recursos didácticos que se utilizan a lo largo del
curso, el régimen de evaluación y promoción de la materia y el régimen de
correlatividades. Asimismo se prevé proporcionar un panorama sucinto acerca
de las vinculaciones con la investigación y la extensión universitaria que se
desprenden de los contenidos de la asignatura, así como de la actuación
profesional e investigativa en diferentes ámbitos de aplicación de la psicología.

En la página Web de esta Facultad, en el sitio correspondiente a la Cátedra se


expondrá información sobre cuestiones administrativas y académicas referidas a
distintos aspectos, que pueden resultar de interés, tales como publicaciones y
presentaciones en congresos u otros eventos científicos, material didáctico
sistematizado, entre otros, que se entienden benefician al alumno y a los
docentes. Se utilizara también este espacio para convocar a los alumnos
cursantes y los que hayan finalizado la materia, para que participen como
miembros de los equipos de investigación y extensión que lleve adelante la
cátedra, dando a conocer los procedimientos y condiciones necesarias para poder
postular.

Por último, la investigación y la extensión son dos actividades centrales,


conjuntamente con la docencia, por lo cual se trabajara fuertemente en esta línea.
En este sentido, la cátedra generara proyectos de investigación vinculados a
temáticas del área disciplinar, buscando contribuír en la generación de
conocimiento que permita la mejora de la calidad de vida en el trabajo.

En cuanto a los proyectos de investigación, se propone en primer instancia, que


tengan relación con las PPS, con el objeto de reforzar las posibles intervenciones
que pudieran realizarse en las organizaciones en las cuales se efectúan dichas
prácticas; y por otra parte, propiciar una mayor articulación de la teoría y
práctica.

11
4. PROGRAMA GENERAL

4.1. OBJETIVOS

 Comprender las transformaciones en el mundo del trabajo y su


atravesamiento en las organizaciones y los sujetos

 Conocer y problematizar los marcos teóricos que abordan las


organizaciones identificando aspectos relativos a la gestión, legitimidad,
relaciones de poder, entre otros

 Desarrollar la capacidad de análisis de las dinámicas grupales en las


organizaciones

 Comprender los procesos de salud enfermedad y su relación con las


organizaciones y el trabajo

 Identificar los riesgos psicosociales en las organizaciones de trabajo y su


impacto en la salud mental

 Adquirir habilidades de investigación e intervención para el abordaje en


el área

4.2. CONTENIDOS

La bibliografía seleccionada reúne autores argentinos, latinoamericanos,


europeos y en menor medida norteamericanos, permitiendo tener un abordaje
amplio de miradas en este campo disciplinar.

MODULO I

UNIDAD 1

INTERDISCIPLINARIEDAD Y CAMPO DE LA PSICOLOGÍA DEL


TRABAJO

Introducción al área de la psicología del trabajo. Epistemología y objeto


estudio del área disciplinar- Interdisciplinariedad. Ética profesional.
Transformaciones en el mundo del trabajo. Factor humano y organización.
Sindicatos y movimientos sociales.

Bibliografía obligatoria:

12
 Klimovsky (2000) Las desventuras del conocimiento científico “ Cap. 1
y 19

 Pulido'Martínez, H. C. & Sato, L. (2013). ...Y entonces ¿esto de la crítica


qué es? De las relaciones entre la psicología y el mundo del trabajo.
Universitas Psychologica, 12(4), 1355' 1368. Doi:
10.11144/Javeriana.UPSY12'4.rpmt

 Pulido-Martínez, H. C. (2004). En búsqueda de una psicología crítica en


los ámbitos laborales. Universitas Psychologica, 3(02), 213-222.

 Panaia M; Benencia R; Catalano A M.; Calvo A (1996) Trabajo y


empleo: un abordaje interdisciplinario. Introducción y Primera Parte
pp143 y 175. Buenos Aires

 Sénen Gonzalez C. (2006) “Teoría y práctica de las relaciones


industriales. Reflexiones sobre los cambios recientes de las relaciones
laborales en Argentina” en Políticas de trabajo y empleo. Revista
Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Año 11. N° 18 : 171-197

 Dejurs, Ch. (1998) El factor humano. Introducción. Cap, 1, 2 y3


PIETTE/CONICET. Buenos Aires.

 Dejurs, Ch. ( ) Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la


psicopatología del trabajo. Cap. III, V, VI y IX.

 Schlemenson, A. (1990) La Perspectiva ética en el análisis


organizacional. Un compromiso reflexivo para la acción. Cap. 6
Ed. Paidós. Barcelona.

 Grimberg M. ( 2013) “Relaciones de poder y negociación en salud de los


trabajadores, una mirada desde la antropología social” en Zelaschi M. C.,
Amable M., Garaño P. ( comps.) Trabajo y salud mental. El trabajo, las
instituciones y la subjetividad. Unirio. Córdoba

Bibliografía complementaria :

 Castel, Robert (2004) Las trampas de la Exclusión. Trabajo y utilidad


social. Buenos Aires: Topía. Caps 2 y 4.

13
 Fernández, A. (2005): “Las transformaciones del Estado y de su política
laboral: un enfoque teórico”, en Fernández (Comp.) Estado y relaciones
laborales: transformaciones y perspectivas. Prometeo, Bs. As

 De la Garza Toledo, E. (2001) Problemas clásicos y actuales de la crisis


del trabajo. En: De la Garza Toledo E. y Neffa, J. (comps.). El trabajo del
futuro, el futuro del trabajo. CLACSO. Bs.As.

 Neffa J. C. (2002) El trabajo Humano. Contribuciones al estudio de un


valor que permanece. Asociación Trabajo y Sociedad. CIEL-PIETTE/
CONICET. Lumen Humanitas. ISBN 987-00-0369-9.

 Svampa, Maristella (2008), “Movimientos sociales y nuevo escenario


regional. Las inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina”,
en: Svampa, M. Cambio de época. Movimientos sociales y poder
político. Buenos Aires: Siglo XXI

 OIT (2002) Los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Numero 19

 Bernaud J-L., Lemoine C. (2012) Traité de psychologie du travail et des


organisations . Psycho Sup. Dunod. Francia .

UNIDAD 2

ORGANIZACIONES Y CONTEXTO

Organizaciones e Instituciones. Organizaciones y contexto. Teoría de las


organizaciones. Modelo Weberiano, Taylorista, Relaciones humanas y
Cooperación Negociada. El poder en las organizaciones. Empleo y trabajo.
Precariedad laboral. Desempleo. Economía social

Bibliografia obligatoria:

 Loureau R. (2007) “Introducción” en El análisis institucional. Buenos


Aires. Amorrortu

14
 Beltrán, Miguel (1988). “La legitimidad en las organizaciones”, REIS,
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 43: 125 – 155.

 Chamizo Guerrero O, Jimenez Silva M del P. (1982) “El análisis


institucional” en Perfiles Educativos ISSN 0185-2698 Nª 16 pp. 3-12
Universidad Nacional Autònoma de México

 Etkin J. (2000) Política, gobierno y gerencia de las organizaciones Cap.


1 Buenos Aires. Pearson Educación

 Zelaschi M. C. (2007) “Disciplina y control en el proceso de trabajo” en


Relaciones de poder y trabajo. Las formas contemporáneas de
explotación laboral. ISBN 978-987-24054-0-3

 Zelaschi M. C. (2013) “Precariedad laboral y salud” en Garaño P.,


Zelaschi M. C., Amable M. ( comps.) Trabajo y salud mental. El trabajo,
las instituciones y la subjetividad. Unirio. Córdoba

 Del Bono A.; Quaranta G. (comp.) (2010) Convivir con la incertidumbre.


Aproximaciones a la flexibilización y precarización del trabajo en la
Argentina. Cap.1. Colección textos del Bicentenario. Ciccus / CEIL-
PIETTE. Buenos Aires.

 Zelaschi M. C. (2003) “Desempleo y Salud mental. Análisis de los


efectos del desempleo en cuatro aglomerados de la Provincia de Bs. As.
Argentina”. XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología. ALAS. América Latina: por un desarrollo alternativo. 4 al 7
de noviembre. Arequipa. Perú

 Bialakowsky, A. L., Robledo, G., Grima, J. M., Rosendo, E., & Costa,
M. I. (2004). Empresas recuperadas: cooperación y conflicto en las
nuevas formas de autogestión de los trabajadores. Revista Venezolana de
Gerencia, 9 (26) file://C:\SciELO\serial\rvg\v9n26\body\art_04.htm

Bibliografía complementaria:

 Ulloa F. (1995) Novela Clínica Psicoanalítica. Historia de una practica.


Paidos Psicologia Profunda

15
 Moliner P. (1998) “Trabajo y salud, impacto de la precariedad y de la
precarización en el trabajo” en Dessors D., Guiho- Bailly M-P ( comp.)
Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la
psicodinámica del trabajo. Asociación trabajo y sociedad. PIETTE.
Lumen Humanitas. Argentina

 Kliksberg, Bernardo (1971). El pensamiento organizativo: del


taylorismo a la moderna teoría de la organización. “Una observación
final” Buenos Aires, Depalma. pp. 593-598.

 Fajín G. (coord.) (2003) Fábricas y empresas recuperadas. Protesta


social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Centro Cultural de la
Cooperación. Buenos Aires

UNIDAD 3

GRUPOS Y SUJETOS

Grupos y dinámicas grupales Subjetividad e identidad. Sentido del trabajo.


Reconocimiento y cooperación. .Los saberes laborales y la formación para el
trabajo. Trayectorias laborales

Bibliografia obligatoria:

 Arfuch L. (Comp.) (2002) Identidades, sujetos y subjetividades. Ed.


Prometeo. Buenos Aires

 González Rey, F. y Mitjans Martínez, M. (2017). “El desarrollo de la


subjetividad: una alternativa frente a las teorías del desarrollo psíquico”.
Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 13(2),
3-20. http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/menu_articulos.asp

 Quiroga A (2009) “El concepto de grupo y los principios organizadores de la


estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichón Riviere”. en Enfoques
y perspectivas en Psicología social. Desarrollos a partir del pensamiento de
Enrique Pichón-Riviere. Ed. Cinco Bs. As. Ed. Cinco. 3° edición

16
 Puiggrós, A. V., Rodríguez, L. M., Carpentieri, Y., & Canciani, M. L.(2004)
La centralidad de los saberes del trabajo en la construcción de alianzas
productivas, ambientales y culturales Reconceptualizando el dispositivo
educación-trabajo

 Sauaya D. (2013) “Historia Vital de Trabajo, dispositivo psicosocial de


intervención clínica: construcción y aplicaciones” en Garaño P., Zelaschi M.
C., Amable M. ( comps.) Trabajo y salud mental. El trabajo, las instituciones
y la subjetividad. Unirio. Córdoba .

 Dejours Ch. (1998) “De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo” en


Dessors D., Guiho- Bailly M-P ( comp.) Organización del trabajo y salud.
De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. Asociación trabajo y
sociedad. PIETTE. Lumen Humanitas. Argentina

 Zelaschi M. C., Rivero C.; Giniger N. I. (2011) “Políticas empresariales,


itinerarios y estrategias de los trabajadores en Acindar” en La producción de
saberes en los Itinerarios y trayectorias de profesionalización: debates y
controversias en la relación entre educación y trabajo en la Argentina.Testa
J.; Figari C.; Spinosa M. (coord.) Ed. Ciccus. Buenos Aires

Bibliografía complementaria :

 Castel R.; Haroche C. (2001) Propriété privée, propriété sociale,


propriété de soi, Entretien sur la constructión de l´individu modern.
Paris: Fayard.

 Dubar, Claude (2000): La socialisation, Èd. Armand Colin, Paris

 Spinosa, M. y A. Drolas (2009) “De la certificación-formación, a la


certificación-aprendizaje en el procesos de integración del Mercosur”.
Calificaciones & Empleo, Nº 62, año 2009, Piette/CEREQ

 Dubet, Francois (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e


individuos en la modernidad. Gedisa Barcelona

17
 Eymard- Duvernay F., Marchal E.(1997) Façons de Recruter Le
jugement des compétences sur le marché du travail .Cap. 1 y Cap. 2.
Centre d`Etudes de l`Emploi. Paris

 Monique Noulin (2002) Ergonomie. Ed. Octares. Toulouse France.

 Goffman E. (1978) Estigma. La identidad deteriorada. Ed. Amorrortur.


Buenos Aires.

 Pichón Riviere E. (1985) El Proceso Grupal. Ed. Nueva Visión.

 Dubar, Claude (1991): La socialisation, construction des identités


sociales et professionelles, Paris : Armand Colin, Collection U.

 Puiggros, A. y R. Gagliano (Dir.) (2004) La fábrica del conocimiento.


Los saberes socialmente productivos en América Latina. Homo Sapiens
Ediciones. Buenos Aires.

Unidad 4

SALUD Y TRABAJO

Enfoques sobre salud enfermedad. Construcción social del proceso salud


enfermedad. Psicopatología y Psicodinámica del trabajo. Trabajo prescripto y
trabajo real. Ergonomía. Riesgos psicosociales. Estrés y carga de trabajo.
Desgaste mental. Mecanismos de afrontamiento. Trastornos en la salud mental.

Bibliografía obligatoria :

 Testa M. (2004) “Ciencias sociales y salud en Argentina” en Pensar en


salud. Lugar Ed.

 Laurell A. C,.; Marquez M. (1983) “Procesos laborales y patrones de


desgaste” en El desgaste obrero en Mexico. Proceso de producción y
salud. Ed. Era
 Dejours Ch. y Gernet I. (2014) “Psicopatología del trabajo” Ed. Miño y
Dávila. Madrid.

18
 Dessors D., Molinier P. (1998) “La psicodinámica del trabajo” en
Dessors D., Guiho- Bailly M-P (comp.) Organización del trabajo y
salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. Asociación
trabajo y sociedad. PIETTE. Lumen Humanitas. Argentina

 Zelaschi M. C., Cornelio C., Amable M., y otros (2016) Estudio de


adaptación cultural y validación para la Argentina del cuestionario
psicosocial de Copenhague (CoPsoQ –ISTAS21) en VIII Congreso
Latinoamericano de Estudios del Trabajo. 3 al de Agosto de 2016.
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Bs As.

 Zelaschi M. C. (2010) “Revisión de enfoques sobre salud y trabajo” Cap.


3 en Inestabilidad laboral, riesgos psicosociales y padecimientos en el
trabajo. Caso de los trabajadores operarios metalúrgicos de villa
constitución. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales. UBA

 Wlosko M. (2013) “Violencia y organización del trabajo: reflexiones en


torno al caso del personal de enfermería” en .Zelaschi M. C., Amable M.,
Garaño P. ( comps.) Trabajo y salud mental. El trabajo, las instituciones
y la subjetividad. Unirio. Córdoba

 Silvera N., (2013) “Desgaste mental” en .Zelaschi M. C., Amable M.,


Garaño P. ( comps.) Trabajo y salud mental. El trabajo, las instituciones
y la subjetividad. Unirio. Córdoba

Bibliografía complementaria:

 Lahera Martin M., Góngora Yerro J. J. (2002) Factores Psicosociales.


Identificación de situaciones de riesgo. Servicio de Seguridad e Higiene
en el Trabajo y Formación. Instituto Navarro de Salud Laboral. España

 Dejours Ch. (1998) “De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo”


en Dessors D., Guiho- Bailly M-P ( comp.) Organización del trabajo y
salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. Asociación
trabajo y sociedad. PIETTE. Lumen Humanitas. Argentina

19
 Rodriguez M. (2009) “Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: Nuevos
tiempos, nuevos riesgos?” Observatorio Laboral. Rev. Venezolana vol. 2
N.3. Enero-Junio pp. 127-141. Universidad de Carabobo. Venezuela

 Kristensen TS, Hannerz H, Høgh A, Borg V (2005) The Copenhagen


Psychosocial Questionnaire—a tool for the assessment and improvement
of the psychosocial work environment. Scandinavian Journal of Work
Environ & Health;31(6):438-449 doi:10.5271/sjweh.948

 Ansolega E., Toro J.P. (2014) “Salud Mental y Naturaleza del Trabajo:
Cuando las Demandas Emocionales Resultan Inevitables” Revista Psicologia:

Organizações e Trabalho, 14(2) abr-jun, pp . 180-189 ISSN 1984-6657 • http://submission-


pepsic.scielo.br/index.php/rpot/index

 OIT , Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales de España. Steven L.


Sauter, Lawrence R. Murphy, Joseph J. Hurrell y Lennart Levi, (1998)
Parte V Factores psicosociales y de organizacióncapo Cap. 34. Factores
psicosocio y salud

MODULO II

INVESTIGACION

 Hernández Sampieri, R. (1997) “El Problema de Investigación” en


Hernández Sampieri Metodología de la Investigación. Colombia-
McGraw-Hill.

 Charria O. V. H., Kewy V. Sarsosa P, Arenas O F- (2011) “Factores de


riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación”.
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 29, núm. 4, diciembre.
pp. 380-391. Universidad de Antioquia. Colombia

 Sautu R., Boniolo P., Dalle P., Elbert R. (2005) Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección
de la metodología . CLACSO. Colección Campus Virtual. Buenos Aires.

 Ficha de cátedra elaborada a los fines de desarrollar el trabajo final


integrador

20
 Método COPSOQ-ISTAS 21 . Zelaschi M. C., Cornelio C., Amable M., y
otros (2016) Estudio de adaptación cultural y validación para la
Argentina del cuestionario psicosocial de Copenhague (CoPsoQ –
ISTAS21) en VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo. 3
al de Agosto de 2016. Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Bs As

 Pucci F. ( 2004) Aprendizaje organizacional para la gestión del riesgo.


Introducción. OIT. CINTERFOR

 Freidin B. (2004) “El uso del enfoque biográfico para el estudio de las
experiencias migratorias femeninas” en Sautú R. (comp.) El método
biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de
los actores. Lumiere. Buenos Aires.

 MOrradi, Archenti y Piovani (2007) Metodologia de la ciencias sociales


Cap. 3, 4 y 10

 Andrade S., Shedlin M, Banillo C. E. ( 1987) “Entrevistas” Cap. 6 en


Mètodos cualitativos para la evaluación de programas. Un manual para
programas de salud,, planificación familiar y servicios sociales.

5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Los Trabajo Prácticos tendrán como principal función la articulación de los


constructos teóricos presentados en las clases teóricas. Se buscara trabajar a
partir de instrumentos de aprendizaje en el aula, como las fichas de lectura de los
textos o estudio de casos, los conceptos centrales de la materia. Para cada uno de
las unidades del Módulo I, se trabajará con distintos videos que tendrán como
objeto ser disparadores de los temas centrales de las mismas. El Modulo II, se
trabajará en forma paralela, particularmente en los espacios de las EPS,
permitiendo de esta manera que el alumno vaya aplicando los marcos teóricos a
contextos organizacionales concretos, los que estarán vinculados con las PPS.
Producto de dicha articulación teórico - práctica, desde el espacio de los TP y
las EPS, el alumno realizará al finalizar la cursada, un Proyecto de análisis e
intervención organizacional, en pos de repensarse el rol profesional.

21
5.1. OBJETIVOS

El alumno tendrá que:

a- Reconocer los distintos paradigmas interpretativos en psicología del


trabajo y su enfoque interdisciplinar a partir del análisis de los textos;

b- Identificar y conocer los principales constructos teóricos propuestos en la


materia;

c- Vincular la teoría a la práctica a partir de los distintos materiales


pedagógicos trabajados en las clases;

d- Conocer y aplicar las distintas herramientas metodológicas de


diagnostico, análisis e intervención vinculadas a la salud en el trabajo.

5.2. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

Estará a cargo del personal auxiliar docente de la asignatura. Los alumnos


deberán concurrir a un práctico semanal de dos horas de duración, en el que
completarán las actividades desarrolladas en las clases teóricas, según los
contenidos seleccionados para los trabajos prácticos. Con estos criterios el
trabajo en las respectivas comisiones tenderá a privilegiar la modalidad de taller
de discusión, en la cual el docente hará las veces de coordinador, marcando los
tiempos de producción, de síntesis de los intercambios, y otras alternativas que
considere favorable para la dinámica de construcción y socialización de
conocimientos en el espacio grupal de la comisión.

Para ello se usará en las Comisiones de T. P. material de lectura asignado a cada


temática que se desarrolle, acompañado de casuística, guías de lectura, juego de
roles, mapas conceptuales, u otro medio que facilite la comprensión de
conceptos claves, establecer relaciones con la práctica profesional.

Trabajo práctico 1, 2 , 3, 4, 5 y 6

Contenidos

22
Introducción al área de la psicología del trabajo. Epistemología y objeto estudio
del área disciplinar- Interdisciplinariedad. Ética profesional. Transformaciones
en el mundo del trabajo. Sindicatos y movimientos sociales.

Objetivos:

a) Introducirse en la comprensión de la Psicología del Trabajo como un área


disciplinar profundamente interdisciplinaria

b) Comprender la articulación entre la Psicología del Trabajo y las


Organizaciones,

c) Comprender los conceptos de: transformaciones en el mundo del trabajo;


contexto socio-económico y político y su impacto en las organizaciones, poder
en las organizaciones, movimientos sociales

Modalidad de trabajo en la clase práctica

Taller. En los espacios de los T.P. se trabajará principalmente con guías de


lectura, que tendrán por finalidad, que alumno identifique los principales
conceptos del texto. Por otra parte, se propondrá en distintos momentos de la
cursada, la articulación de los textos a partir de un estudio de caso o film
vinculado con las temáticas tratadas en la cursada, con el objeto de incentivar la
reflexión de los mismos. Como introducción a las unidades temáticas del
programa, se presentará previo al desarrollo de las mismas, un film que servirá
de disparador y presentación de los temas a desarrollar cada una de las unidades.

Bibliografía obligatoria

Práctico 1:

 Klimovsky (2000) Las desventuras del conocimiento científico “ Cap. 1


y 19

 Pulido'Martínez, H. C. & Sato, L. (2013). ...Y entonces ¿esto de la crítica


qué es? De las relaciones entre la psicología y el mundo del trabajo.

23
Universitas Psychologica, 12(4), 1355' 1368. Doi:
10.11144/Javeriana.UPSY12'4.rpmt

 Pulido-Martínez, H. C. (2004). En búsqueda de una psicología crítica en


los ámbitos laborales. Universitas Psychologica, 3(02), 213-222.

Práctico 2:

 Schlemenson, A. (1990) La Perspectiva ética en el análisis


organizacional. Un compromiso reflexivo para la acción. Cap. 6
Ed. Paidós. Barcelona.

 Etkin J. (2000) Política, gobierno y gerencia de las organizaciones Cap.


1 Buenos Aires. Pearson Educación

Práctico 3:

 Panaia M; Benencia R; Catalano A M.; Calvo A (1996) Trabajo y


empleo: un abordaje interdisciplinario. Introducción y Primera Parte
pp143 y 175. Buenos Aires

 Sénen Gonzalez C. (2006) “Teoría y práctica de las relaciones


industriales. Reflexiones sobre los cambios recientes de las relaciones
laborales en Argentina” en Políticas de trabajo y empleo. Revista
Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Año 11. N° 18 : 171-197

UNIDAD 2

Práctico 4:

 Beltrán M. (1988) “ La legitimidad en las organización” REIS Revista


Española de Investigaciones sociológicas. Num. 43:125-155

 Grimberg M. ( 2013) “Relaciones de poder y negociación en salud de los


trabajadores, una mirada desde la antropología social” en Zelaschi M. C.,

24
Amable M., Garaño P. ( comps.) Trabajo y salud mental. El trabajo, las
instituciones y la subjetividad. Unirio. Córdoba

Práctico 5

 Del Bono A.; Quaranta G. (comp.) (2010) Convivir con la incertidumbre.


Aproximaciones a la flexibilización y precarización del trabajo en la
Argentina. Cap.1. Colección textos del Bicentenario. Ciccus / CEIL-
PIETTE. Buenos Aires.

 Zelaschi M. C. (2013) “Precariedad laboral y salud” en Garaño P.,


Zelaschi M. C., Amable M. ( comps.) Trabajo y salud mental. El
trabajo, las instituciones y la subjetividad. Unirio. Córdoba

Práctico 6:

 Zelaschi M. C. (2003) “Desempleo y Salud mental. Análisis de los


efectos del desempleo en cuatro aglomerados de la Provincia de Bs. As.
Argentina”. XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología. ALAS. América Latina: por un desarrollo alternativo. 4 al 7
de noviembre. Arequipa. Perú

 Bialakowsky, A. L., Robledo, G., Grima, J. M., Rosendo, E., & Costa,
M. I. (2004). Empresas recuperadas: cooperación y conflicto en las
nuevas formas de autogestión de los trabajadores. Revista Venezolana de
Gerencia, 9 (26) file://C:\SciELO\serial\rvg\v9n26\body\art_04.htm

Trabajo práctico 7, 8 y 9

Contenidos

Subjetividad y organizaciones. Dinámicas grupales. Trabajo prescripto y trabajo


real. Saberes laborales y organizaciones de trabajo. Factor humano y
organización.

25
Objetivos:

a) Conocer los aportes teóricos que abordan la subjetividad vinculada al trabajo


y las dinámicas grupales como factores que inciden tanto en los sujetos como en
las organizaciones

b) Comprender los conceptos de saberes laborales, trayectorias , factor humano,


entre otros

Modalidad de trabajo en la clase práctica

Taller. Se trabajara a partir de guías de lectura de los textos y un caso de estudio


que permitirá articular la teoría y la práctica. Los temas a desarrollar en estas
unidades centran su mirada en los grupos y los sujetos, por lo que se buscarán
herramientas pedagógicas que permitan una clara comprensión de la relación
organización – grupos – sujetos trabajadores- Así mismo se trabajará sobre una
guía de análisis para los videos que se utilicen como disparadores de cada
unidad.

UNIDAD 3

Bibliografía obligatoria

Práctico 7:

 Quiroga A (2009) “El concepto de grupo y los principios organizadores de la


estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichón Riviere”. en Enfoques y
perspectivas en Psicología social. Desarrollos a partir del pensamiento de
Enrique Pichón-Riviere. Ed. Cinco Bs. As. Ed. Cinco. 3° edición

 Dejours Ch. (1998) “De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo”


en Dessors D., Guiho- Bailly M-P ( comp.) Organización del trabajo y salud.
De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. Asociación trabajo y
sociedad. PIETTE. Lumen Humanitas. Argentina

Práctico 8:
26
 Dejurs, Ch. (1998) El factor humano. Introducción. PIETTE/CONICET.
Buenos Aires.

 Sauaya D. (2013) “Historia Vital de Trabajo, dispositivo psicosocial de


intervención clínica: construcción y aplicaciones” en Garaño P., Zelaschi
M. C., Amable M. ( comps.) Trabajo y salud mental. El trabajo, las
instituciones y la subjetividad. Unirio. Córdoba .

Práctico 9:
 Maria Luz Ayuso (2006) Genealogía de una categoría: los Saberes
Socialmente Productivos (SSP) 10(2):91-101,maio/agosto Educação
Unisinos

 Puiggrós, A. V., Rodríguez, L. M., Carpentieri, Y., & Canciani, M. L.


(2004) La centralidad de los saberes del trabajo en la construcción de
alianzas productivas, ambientales y culturales Reconceptualizando el
dispositivo educación-trabajo.

Trabajo práctico 10, 11 y 12

Contenidos

Proceso de salud enfermedad. Estrés en el trabajo. Reconocimiento y


cooperación. Apoyo social. Factores de Riesgos psicosociales en el trabajo.
Identificación de riesgos para su prevención.

Objetivos:

a) Comprender la relación de salud- trabajo y organizaciones

b) Identificar factores de riesgos psicosociales en el trabajo

c) Desarrollar habilidades de identificación y evaluación de Riesgos


psicosociales

27
Modalidad de trabajo en la clase práctica

Taller. Se trabajaran los textos a partir de guías de lectura. En estos trabajos


prácticos se pondrá hincapié en la aplicación del cuestionario COPSOQ- ISTAS
21 en las organizaciones estipuladas para las PPS, en pos de que contribuya en la
realización del Proyecto de Intervención que deberán presentar los alumnos al
finalizar la cursada.

UNIDAD 4

Bibliografía obligatoria

Practico 10:

 Testa M. (2004) “Ciencias sociales y salud en Argentina” en Pensar en


salud. Lugar Ed.

 Laurell A. C. (1989) Proceso de Producción y Salud. Una propuesta


teórico- metodológica y técnica y su utilización en un Estudio de Caso.
UAM-X. México.

Práctico 11:

 Zelaschi M. C. (2010) “Revisión de enfoques sobre salud y trabajo” Cap.


3 en Inestabilidad laboral, riesgos psicosociales y padecimientos en el
trabajo. Caso de los trabajadores operarios metalúrgicos de villa
constitución. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales. UBA

 Zelaschi M. C., Cornelio C., Amable M., y otros (2016) Estudio de


adaptación cultural y validación para la Argentina del cuestionario
psicosocial de Copenhague (CoPsoQ –ISTAS21) en VIII Congreso
Latinoamericano de Estudios del Trabajo. 3 al de Agosto de 2016.
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Bs As.

Práctico 12:

28
 Wlosko M. (2013) “Violencia y organización del trabajo: reflexiones en
torno al caso del personal de enfermería” en .Zelaschi M. C., Amable M.,
Garaño P. ( comps.) Trabajo y salud mental. El trabajo, las instituciones
y la subjetividad. Unirio. Córdoba

 Silvera N., (2013) “Desgaste mental” en .Zelaschi M. C., Amable M.,


Garaño P. ( comps.) Trabajo y salud mental. El trabajo, las instituciones
y la subjetividad. Unirio. Córdoba

5.3. CONTENIDO DE LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Se contará con documentos específicos de apoyo a las actividades realizadas en


los espacios áulicos, tales como guías de lectura de textos, guías de análisis de
films vinculados a los temas desarrollados, documentos de apoyo de los
instrumentos metodológicos aplicados en las PPS, entre otros. Asimismo, las
fichas que elabore la cátedra producto de la interrelación con los alumnos y con
los actores pertenecientes a las organizaciones donde se realicen las PPS,
producto del trabajo de campo, serán incluidas en esta carpeta. Material que
estará a cargo de los docentes de la cátedra.

5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS


PRÁCTICOS

Trabajos Prácticos, a cargo del personal auxiliar docente de la asignatura. Los


alumnos deberán concurrir a un TP semanal de dos horas cátedra de duración, en
el que completarán las actividades desarrolladas en las clases teóricas, según los
contenidos y bibliografía seleccionados para los trabajos prácticos estipulados en
este programa.

6. PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS:

6.1 Fundamentación

29
Las Prácticas Profesionales Supervisadas, tienen la clara voluntad de
constituirse como dispositivo donde se puedan articular la teoría y la práctica.
Deben ser un espacio de exploración y al mismo tiempo de aplicación de
aquellos saberes asimilados. Las PPS consisten en las visitas propiamente dichas
a una organización y los EPS.

Las visitas que se realizarán a las organizaciones en el marco de las Prácticas


Profesionales Supervisadas estarán garantizadas para todos los alumnos que
cursen esta asignatura. Estas prácticas tendrán por objeto acercar al alumno al
análisis de las organizaciones, observación de las dinámicas grupales e
identificación de los riesgos psicosociales en el trabajo, aspectos que
contribuirán en la iniciación del alumno tanto en la investigación como en la
intervención en esta área.

Los Espacios de Preparación y Supervisión (EPS), bajo la modalidad taller,


brindarán apoyo a los alumnos tanto teórico como metodológico para el
seguimiento del proceso de investigación efectuado fundamentalmente a partir
de las visitas a las organizaciones. Estos espacios estarán a cargo de los docentes
con dedicación semi-exclusiva. Los alumnos deberán concurrir en forma
quincenal, para supervisión, evaluación y seguimiento de lo realizado en las
visitas efectuadas en las organizaciones. Las visitas a las organizaciones, se
realizarán en la semana en la cual los alumnos no tengan que asistir a los EPS.
Se alternarán semanalmente, las visitas con los EPS, permitiendo el avance
articulado de estas dos actividades.

En pos de ello, se han diseñado procedimientos que garantizan el diseño de las


actividades, su coordinación y gestión. El alumno logrará en este proceso
desarrollar sus capacidades analíticas y competencias profesionales.

6.2 Objetivos generales

 Reconocer y analizar las características de las organizaciones y su


atravesamiento por el contexto socio- histórico

30
 Identificar y evaluar los Riesgos Psicosociales en el trabajo y su impacto
en la salud

 Comprender el rol del psicólogo en esta área disciplinar y sus aspectos


éticos

6.3 Características generales de las PPS

El trabajo a desarrollar por parte de los alumnos, consiste en abordar una


organización (acorde a los convenios preexistentes, los que se tratarán de
establecer principalmente con distintas unidades de la UNLP ) en donde
realizarán un abordaje exploratorio que les permita detectar y evaluar
características organizacionales, la incidencia del contexto en las mismas,
dinámicas grupales y los riesgos psicosociales que pueden estar presentes en
dicha organización.

La metodología a implementar será de índole principalmente cualitativa. Una de


las modalidades metodológicas que se llevarán a cabo será la observación
participante y no participante, entrevistas en profundidad y en el caso que se
requiera, dinámicas de taller con los trabajadores de la organización donde se
realicen las PPS. Por otra parte, se recurrirá a documentos de la organización,
información de la web, u otros tipos de datos secundarios que contribuyan al
conocimiento de la organización.

6.4 Secuencia de Actividades

Este trabajo de campo, se realizará en grupos integrados preferentemente de no


más de 5(cinco) estudiantes, bajo la supervisión de los docentes de la cátedra. En
todos los casos serán acompañados por los docentes a cargo de las EPS. En
dichos espacios se trabajará previamente a la visita el instrumento metodológico
(entrevistas, observación, entre otros) que será utilizado por el grupo. Se prevé
que cada grupo realice 5 visitas a la organización designada, permitiendo que
cada miembro del mismo vaya rotando, logrando que cada grupo tenga una
percepción global de la problemática de la organización y puedan realizar el
proceso completo de observaciones y entrevistas. Esta dinámica permitirá que

31
cada grupo pueda realizar un proceso completo de observación, entrevistas, etc.
que permitirá una comprensión más acabada de las temáticas propuestas para
esta materia. El resultado final, se debe plasmar en un Proyecto, que refleje lo
trabajado en el campo y su articulación con los conceptos desarrollados en el
transcurso de la asignatura. Este Proyecto se denominará Proyecto de análisis e
Intervención organizacional, en el cual el alumno volcará lo observado y lo
analizado a partir de las entrevistas, proponiendo alguna acción posible en
función de la problemática recortada.

Las Prácticas Profesionales Supervisadas a campo, se desarrollan con


posterioridad a los primeros dos teóricos obligatorios, que serán introductorios y
preparatorios para la primer visita a campo. La carga horaria de las 20 hs.
obligatorias que tiene cada alumno en el marco de las PPS, los primero tres
encuentros estarán destinados a enmarcar y caracterizar la organización a
estudiar/ abordar, a identificar posibles ejes de análisis de la misma y a construir
una primer herramienta metodológica con la cual realizarán la primer vista. Esta
herramienta puede tener como principal objeto la observación o la realización de
una entrevista a un informante calve, a partir de lo cual, se logren recoger datos
para la identificación de un “problema”, el que se desarrollara. La elaboración de
esta “herramienta metodológica”, será la primer evaluación que obtendrá el
alumno en el marco de las PPS, siendo el requisito para comenzar con las visitas
a la organización.

Los alumnos concurrirán a la organización bajo la supervisión del docente,


mientras que la preparación previa a dicho campo estará dada en los espacios de
las EPS. En el primer encuentro con la organización, aplicarán el instrumento y
se realizará el encuadre acordado entre el responsable de la misma y la cátedra,
estando en todo momento acompañados por el docente responsable de dicho
grupo.

Los alumnos contaran no solo con el seguimiento del docente sino que tendrán
una guía de procedimiento en donde se pautaran las actividades y / o
instrumentos de abordaje. Esta guía o entrevista, será confeccionada por cada
grupo, con apoyo del docente, en los espacios de las EPS.

32
Una vez realizadas las primeras observaciones, pasarán a realizar
entrevistas a los trabajadores y / o directivos de la organización para contar con
elementos claves que le permitan entender a la organización y las dinámicas
grupales que allí se establezcan. En la última etapa de este proceso, cada grupo
deberá desarrollar teórica y metodológicamente el eje temático escogido para
analizar la organización, proponiendo algunas líneas de intervención en función
de lo observado.

Todo el proceso será asistido por un supervisor que deberá ir orientando al


alumno en esta práctica. Las visitas a la organización se realizarán cada 15 días,
intercalando semana por medio con los espacios de los EPS donde se trabajará
en forma de taller el material obtenido de cada visita a campo, articulándolo con
los conceptos centrales de la materia y alguna bibliografía de apoyo sugerida en
el marco de los EPS.

6.5 Planificación de actividades por organización.

Este diseño de planificación, se elabora para cada una de las organizaciones


intervinientes y constituye una referencia procedimental para los alumnos. Las
PPS buscaran centralmente trabajar con distintas unidades de la Universidad
Nacional de La Plata. Esta propuesta se fundamenta en la necesidad de retribuir a
un organismo del estado, y en especial vinculado con la UNLP, los conocimientos
teórico metodológicos generados a partir de las propias prácticas en pos de
transferir mejoras en las condiciones de vida del trabajo.

Cada alumno realizará una visita a la organización que le sea asignada, debiendo
implementar, según corresponda al cronograma de actividades previamente
pautado con la organización , observaciones o entrevistas a sus miembros.

6.6 Modalidad y cronograma:

Se realizaran las gestiones necesarias desde la cátedra, con cada una de las
unidades de la UNLP y / u organizaciones con quienes se realicen las PPS, para
asegurar las prácticas de los alumnos en las mismas en el segundo cuatrimestre.

33
Las prácticas consistirán centralmente en realizar un primer diagnostico de las
organizaciones, de carácter exploratorio en pos de detectar características
organizacionales, dinámicas grupales y factores de riesgos psicosocial en pos de
evaluar posibles propuestas de intervención en función de lo observado.

La modalidad y cronograma se irá pautando con los referentes de las


organizaciones teniendo en cuenta los tiempos acotados de la cursada. Como ya se
mencionó, se prevé 5 visitas a cada organización, intercalando semanalmente con
los EPS para poder hacer un seguimiento de los grupos.

Al finalizar cada visita a la organización, los alumnos deberán efectuar un


informe para compartir con su grupo en los espacios de las EPS. Estos informes
serán parte de los insumos del Proyecto de análisis e intervención
organizacional, el que deberá trabajarse en los espacios de EPS. Estos Informes
de Avance Individual, serán obligatorios, con nota conceptual y formaran parte
de la nota final de PPS.

6.7. Evaluación:

La evaluación de las PPS constituye una parte de la evaluación total de la


cursada, la cual se compone de varios procesos los que serán trabajados en los
espacios de las EPS.

El proceso de evaluación comienza antes de salir a campo, con la Evaluación de


la Preparación Previa de PPS ( “herramienta metodológica”), y continúa con el
seguimiento de los avances de cada grupo y las dificultades encontradas en el
proceso. La modalidad de supervisión será presencial -en los EPS (talleres) y
durante las actividades de campo- y virtual -consultas, intercambios y envío de
materiales, guías, etc. vía mail-. Todas las visitas contemplan la formulación y
construcción de un instrumento metodológico ya sea entrevistas a trabajadores,
informantes claves, grupos focales, etc. para ser aplicado en la organización. Al
finalizar la visita, cada alumno deberá presentar un Informe de Avance para ser
trabajado en el próximo EPS con los restantes integrantes de su grupo.

Para finalizar, los estudiantes deberán entregar un informe escrito grupal, que
denominamos Proyecto de análisis e intervención organizacional, el cual

34
incluirá una propuesta de intervención, el que deberá ser defendido en forma oral
y grupal (Evaluación del informe final de PPS) al finalizar la cursada. Es decir,
los estudiantes deberán aprobar las siguientes evaluaciones, que incluyen
instancias grupales e individuales:

1- Evaluación Preparación Previa de PPS (grupal): como su nombre lo indica,


tendrá lugar antes de la salida al campo y por eso debe estar directamente
relacionada con lo que los estudiantes harán. Consistirá en la elaboración del
instrumento metodológico, con el que realizarán la primer visita a la
organización. Esta evaluación / instrumento de campo, deberá ser producto de la
articulación de los primeros teóricos y trabajo prácticos realizados hasta el
momento. Los docentes indicarán las correcciones necesarias y pondrán una
calificación a dicho trabajo. Los estudiantes no estarán habilitados para salir a
campo hasta no aprobar esta instancia.

2-Proyecto de análisis e intervención organizacional (grupal/ individual):


finalizado el trabajo de campo (PPS), cada grupo entregará un Proyecto que
deberá integrar todos los temas vistos en la cursada haciendo hincapié en los
riesgos psicosociales y su posible incidencia en la salud de los trabajadores. La
cátedra proporcionará una guía para la confección de este Proyecto. La
evaluación consistirá en una nota conceptual grupal de dicho Proyecto y una
calificación numérica individual. Esta última corresponde a la propuesta de
intervención que cada alumno debe realizar en función de lo trabajado
grupalmente, la que se adjuntará por escrito al final del trabajo. Así mismo, los
“Informes de Avance Individuales”, realizados por cada alumno producto de su
visita a campo, también serán evaluados conceptualmente.

3-Presentación oral (grupal/individual): en la última semana de clases, se


desarrollarán las Jornadas de PPS, en donde cada grupo deberá exponer su
trabajo. Se desarrollaran mesas paralelas, conformadas cada una por distintos
grupos de alumnos de diferentes EPS, modalidad que permitirá compartir los
hallazgos y propuestas de intervención de los diferentes EPS. Este intercambio
potencia no solo la capacidad de aprendizaje en estas temáticas sino que genera
un debate e intercambio entre los alumnos, altamente positivo. Esta actividad es

35
de carácter obligatorio para todos los alumnos, pudiendo perder la regularidad e
la materia, en el caso de no presentarse a la misma.

Finalmente, del promedio entre la nota del “Informe de Avance Individual”, el


“Proyecto de Análisis e Intervención Organizacional” (grupal e individual), más
la presentación oral del trabajo, se obtendrá la “Evaluación Total de las PPS.
Esta nota será a su vez promediada con la evaluación de los parciales (parcial),
obteniendo así la “Nota Final Total” de la cursada.

7 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

7.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL

Es la misma que se enuncia como bibliografía del programa general.

7.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO

Se contará con documentos específicos de apoyo a las actividades realizadas en


los espacios áulicos, tales como guías de lectura de textos, guías de análisis de
films vinculados a los temas desarrollados, documentos de apoyo de los
instrumentos metodológicos aplicados en las PPS, entre otros. Asimismo, las
fichas que elabore la cátedra producto de la interrelación con los alumnos y con
los actores pertenecientes a las organizaciones donde se realicen las PPS,
producto del trabajo de campo, serán incluidas en esta carpeta. Este material
estará a cargo de los docentes de la cátedra.

Como nueva modalidad para el año lectivo 2017, se trabajará con cortos de
películas que tendrán como objeto introducir las unidades temáticas del
programa. Esta actividad desarrollada en los TP se realizará a partir de ejes de
discusión previamente planteados a los alumnos, quienes lo trabajaran en forma
grupal .

7.3. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD

Se mencionan a continuación algunas de las Revistas de la Especialidad. Para un


listado más extenso los alumnos pueden consultar el catálogo de la Hemeroteca
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la U.N.L.P.

36
7.4. INFORMACIÓN SOBRE BASES DE DATOS

1. Bases del Citation Index (Social Sciences Citation Index). Disponible en el


CAYCYT-CONICET

2. Current Contents: Se trata de un completo índice sobre distintos trabajos y


publicaciones referenciales. Institute for Cientific Information. Philadelphia.
Pennsylvania (USA).

3. Psycoinfo: es especialmente interesante pues recoge literatura científica de la


especialidad - artículos, capítulos y libros- de más de 1300 revistas
publicadas en 50 países. Incorpora artículos de revistas desde 1974 y libros
desde 1987. (American Psychological Association. 1200, 17 street.
Washington, D.C.).

4. Psicodoc: recoge literatura científica de la especialidad en idioma español


(Asociación de Psicólogos de España).

5. Ministerio de Trabajo y seguridad social de la Nacion


http://www.trabajo.gov.ar

6. Instituto nacional de Estadísticas y cencos www.indec.gov.ar

7. Centro de estudios e investigaciones laborales del CONICET


http://www.ceil-piette.gov.ar/

8. Centro de estudios sobre población, empleo y desarrollo. UBA


http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/index.htm

7.5. INFORMACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE USUARIOS

Los alumnos interesados pueden hacer consultas especializadas en la Biblioteca


de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

7.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACION

Las fuentes de información disponibles con mayor facilidad son los catálogos de
las editoriales especializadas y las páginas web de organismos e instituciones
relacionadas a las distintas temáticas propuestas en el programa. Algunas de
ellas son:

37
1. UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CAMBIO: CUADERNOS SOCIALES.
Publicación de la Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

2. TRABAJO Y SOCIEDAD: Publicación de la cátedra de Psicología


Laboral de la UBA.

3. REDALYC www.redalyc.org

4. CNAM. Centro Nacional de Artes y Oficios. www.cnam.fr/

5. Organización internacional del trabajo www.oit.org

6. Instituto sindical de trabajo y salud. CCOO. España


http://www.istas.net/web/portada.asp

7. Asociación Argentina de especialistas del trabajo http://www.aset.org.ar/

8. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Clase magistral

 Lectura y comentario de textos.

 Power Point para el desarrollo de las unidades del Programa.

 Implementación y utilización de blog institucional para el intercambio de


material, comunicación, entre otros, que refuercen la relación docente-
alumno.

 Fichas técnicas o documentos de trabajo para el abordaje de diferentes


unidades del Programa.

 Instrucción y supervisión de los proyectos de intervención

 Rol Playing

 Entrevistas supervisadas.

 Filmes, videos.

9. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

38
De acuerdo al "Régimen de Enseñanza y Promoción" vigente en esta Facultad,
esta asignatura estipula para los alumnos que seleccionan modalidades
diferentes, las siguientes condiciones.

Promoción con evaluación parcial y examen final.

Para aprobar el curso lectivo los alumnos deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

 Asistencia obligatoria a los dos primeros teóricos de la materia.

 Asistencia Obligatoria (85%) a las clases de los Trabajos Prácticos


dictadas por el Personal Docente Auxiliar.

 Aprobación de una Evaluación de Preparación Previa de las PPS.

 Asistencia obligatoria (85%) a los EPS y realización de una visita a una


organización

 Aprobación de un parcial, con nota 4 o más, que se tomará en el curso


del semestre sobre los temas dados en los Trabajo Prácticos

 Confección, entrega y aprobación de las actividades propuestas en el


marco de los Trabajos Prácticos y PPS ( guías de lectura, análisis de
casos, construcción de herramientas metodológicas para el campo, entre
otras), cuyo contenido será especificado por los docentes

 Elaboración, entrega y aprobación de un Informe Final de PPS, el que se


denominará Proyecto de análisis e intervención organizacional,
realizado y expuesto en forma grupal, el que se deberá defender en el
marco de unas jornadas de cierre de la materia. Dicho “Proyecto” está
articulado tanto con lo trabajado en los espacios de TP, como de las EPS.
Por otra parte, cada uno de los integrantes del grupo, deberá adjuntar al
proyecto colectivo un breve informe individual que recogerá tanto su
experiencia de su vista realizada a la organización objeto del proyecto,
como así también de una reflexión respecto al rol del psicólogo en esta
área disciplinar a partir de sus PPS.

Promoción sin examen final

39
De acuerdo al Régimen de Enseñanza y Promoción todo los alumnas que
cumplan con los requisitos podrán presentarse para la aprobación de la materia,
sin examen final..

Esta modalidad comprende las siguientes exigencias:

 Asistencia obligatoria a los dos primeros teóricos de la materia.

 Asistencia Obligatoria (85%) a las clases de los Trabajos Prácticos


dictadas por el Personal Docente Auxiliar.

 Aprobación de una Evaluación de Preparación Previa de las PPS.

 Asistencia obligatoria (85%) a los EPS y realización de una visita a una


organización.

 Aprobación de un parcial que se tomará en el curso del semestre sobre


lo dado en las Prácticos

 Confección, entrega y aprobación de las actividades propuestas en el


marco de los Trabajos Prácticos y PPS (guías de lectura, análisis de
casos, construcción de herramientas metodológicas para el campo, entre
otras), cuyo contenido será especificado por los docentes.

 Elaboración, entrega, aprobación y exposición de un Informe Final de


PPS, de carácter centralmente grupal, con una propuesta de intervención
individual.

 Tener aprobadas y / o cursadas las correlativas establecidas por el Plan de


estudios al momento de la Inscripción.

 Asistencia obligatoria (85%) a las clases Teóricas

 Aprobación de un Examen Final Integrador, que englobará todos los


temas dados en los teóricos, a desarrollarse en la última semana de
clases.

 En todas las instancias el alumno deberá obtener nota mínima de 6 (seis)


y no haberse ido a recuperatorio

40
Esta materia no puede promocionarse sólo con examen final o modalidad
“Libre”. Por ser una asignatura con PPS tiene la opción de la REVALIDA

10. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Las normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos para los cursos:

1. El alumno que desee cursar como regular una asignatura deberá tener
aprobada, al inscribirse, la cursada de la correlativa previa.

2. Para cursar la tercera correlativa (es decir la materia del año académico
actual), el alumno deberá tener aprobado el examen final de la primera
correlativa (en los turnos de exámenes que se especifiquen desde la Secretaría
Académica de la Facultad)

3. Para el caso de esta asignatura para poder cursar se requieren los finales
aprobados de Psicopatología I, Fundamentos Técnicas e Instrumentos de la
Exploración Psicológica II, y Psicología Institucional; más las cursadas
aprobadas de: Psicodiagnóstico y Psicología Preventiva.

4. Para rendir el final de la asignatura deben a su vez aprobarse los finales de:
Psicodiagnóstico y Psicología Preventiva

11. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA

Los alumnos serán informados sobre los Proyectos de Investigación que lleva
adelante o participa la Cátedra, con el objeto de que formen parte del equipo en
pos de ir formándose en la investigación. Los aspectos formales de la
incorporación serán determinados según las características del proyecto
difundiéndose a través del blog de la cátedra y / o demás medios de
comunicación con los que se pueda contar.

12. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CÁTEDRA

41
Las actividades de extensión que se desarrollen en el marco de la cátedra,
buscarán establecer vínculos con organizaciones locales, en pos de fomentar y
fortalecer las relaciones entre Universidad y comunidad.

Por otra parte, desde la cátedra se realizaran actividades de difusión de


resultados de las investigaciones, documentos presentados en distintos eventos
científicos, y la realización de jornadas de discusión sobre algún tema relevante
que se haya identificado durante la cursada. Estas jornadas tendrán por objeto,
fomentar la discusión teórico metodológica tanto hacia el interior de la cátedra
como hacia los alumnos que hayan estado vinculados a los proyectos de
investigación de la cátedra.

Por otra parte, se utilizará el espacio web/ blog de la cátedra para difundir
actividades de la cátedra ya sea productos de las investigaciones, resultados de la
intervención en extensión, entre otros.

Se prevé la realización de seminarios, workshop, foros, con temáticas relevantes


para el área disciplinar, con miras al intercambio con otras disciplinas y
organizaciones que permitan ir construyendo una red de trabajo e intercambio
continuo para el fortalecimiento institucional de la cátedra.

Firma y Aclaración del profesor Adjunto a cargo

42

Potrebbero piacerti anche