Sei sulla pagina 1di 122

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Mendoza


QUÍMICA
ORGÁNICA

Guía de Trabajos Prácticos

2º Año - Ingeniería Química


-2014-



Profesora Adjunta: Ing. Gabriela Ohanian
J.T.P. Ing. Daniela Fernandez
Ayudante de Primera: Ing. Karina Garro López
Química Orgánica

CARRERA: Ingeniería Química.

ASIGNATURA: Química Orgánica.

AÑO: Segundo.

OBJETIVOS:

- Emplear en forma sistemática y progresiva los conceptos de la teoría estructural para


estudiar las propiedades físicas y químicas de los compuestos del carbono.
- Conocer mecanismos de reacción simples e interpretar su papel en el diseño y control
de las condiciones de una reacción.
- Identificar sustancias químicas de importancia biológica e industrial.
- Reconocer y relacionar las principales propiedades químicas de los compuestos
orgánicos, inorgánicos y biológicos.
- Reconocer los principales métodos de obtención, sintéticos y biológicos de sustancias
químicas.
- Relacionar conceptos y sustancias químicas con situaciones de la vida diaria y de su
futura profesión.
- Reconocer los distintos compuestos químicos para seleccionar los procesos que se
emplean con fines tecnológicos.
- Interpretar la aplicación de las leyes y principios de la química en los distintos
procesos y análisis químicos.
- Conocer las principales aplicaciones industriales de los compuestos estudiados.
- Comprender los riesgos ambientales de algunas sustancias orgánicas y la importancia
de la prevención y el manejo de efluentes.
- Adquirir habilidades para el manejo de técnicas y del instrumental de laboratorio.
- Analizar e interpretar resultados de experiencias de laboratorio.
- Adquirir habilidad en la resolución de problemas de aplicación.
- Lograr una buena capacidad de consulta bibliográfica.
- Promover una actitud de cooperación y solidaridad.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Este curso tiene como características fundamentales la modalidad teórico-práctica de su


desarrollo y la aplicación del sistema de evaluación continua y promoción directa de los
alumnos que cumplan con los requisitos necesarios.

Modalidad teórico-práctica

Consiste en el trabajo permanente en el aula, donde luego de una introducción por parte de
las profesoras a los temas de la unidad, se trabaja en forma grupal en la resolución de los
cuestionarios y ejercicios de la guía. Para estas actividades es necesario el empleo de los
textos recomendados en la bibliografía. Para algunos temas puntuales se puede recurrir a
apuntes realizados por la cátedra. Para desarrollar habilidades de expresión oral, durante las
clases prácticas, los alumnos pasarán al pizarrón a explicar la resolución de ejercicios de la
guía, a sus compañeros.
La mayor parte de los temas del programa incluyen el trabajo de laboratorio. El alumno
asistirá a ellos con carácter obligatorio para lo cual deberá poseer los conocimientos previos
i
Química Orgánica

para tal fin, los que se encontrarán desarrollados en la guía de trabajos prácticos,
evaluándose antes (en un pre-práctico) y después del mismo (en las evaluaciones parciales).
La planificación y organización del trabajo será responsabilidad exclusiva del alumno, siendo
asistido por los docentes del curso. El alumno deberá concurrir al laboratorio provisto de
guardapolvo, pantalón largo, calzado cerrado, guantes descartables, gafas de seguridad,
cabello recogido, un trapo rejilla, y sin elementos que pongan en riesgo la seguridad, según lo
indican las normas.
También deberá leer antes de utilizar drogas, solventes, etc. su ficha de seguridad para saber cómo
manipularlos y cuáles son las medidas que hay que tomar para trabajar con cada uno de ellos. Estas
fichas de seguridad pueden encontrarse en alguno de los siguientes sitios de Internet:
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo. España:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/ Buscador Fichas FISQ
Merck Argentina: http://www.merck-chemicals.com.ar/ Buscar nombre del producto
Antes de retirarse del laboratorio deberá dejar todo el material, las mesadas y piletas limpias
y ordenadas. Al finalizar la actividad de laboratorio, deberá presentar el informe
correspondiente.
Se exigirá tener un 75% de asistencia para obtener la condición de alumno regular.

Evaluación continua y promoción directa

En este sistema se aplican seis evaluaciones parciales. Cada una de éstas se realiza al
finalizar todas las actividades teóricas prácticas de dos unidades. Y dos evaluaciones
globales, siendo la segunda de carácter integrador.
Para el desarrollo y evaluación de la unidad 13 se acuerdan actividades especiales por las
características de su temática.
La materia se desarrolla en dos instancias, que finalizan con las evaluaciones globales
-Cada evaluación parcial tiene un máximo de 20 (veinte) puntos.
-Cada evaluación globalizadora tiene un máximo de 100 (cien) puntos.
-La nota asignada a cada instancia se determina del siguiente modo:

Nota = Suma de Puntos Totales x 10


Suma de Puntos Máximos
-La nota final surge del promedio de las notas correspondientes a las dos instancias.

CONDICIONES DE ACREDITACIÓN DEL ALUMNO

 PROMOCIÒN DIRECTA.

El alumno debe:
- Tener un 75 % de asistencia a clase.
- Asistir a no menos del 75% de las evaluaciones parciales y laboratorios.
- Asistir a la totalidad de las evaluaciones globales.
- Aprobar la primera evaluación global con 40 puntos o más y la segunda con 60 puntos
o más.
- Lograr un promedio en las dos instancias de evaluación de siete (7) o más. (Cuando
la fracción sea de 50 centésimos se coloca el numero entero inmediato superior)
- La nota promedio así obtenida es la calificación definitiva de la materia promovida
por el estudiante.
- Siendo las evaluaciones globales de carácter equivalente a una mesa de examen final,
son únicas y no tienen recuperatorio.
ii
Química Orgánica

 PROMOCIÒN POR EXAMEN FINAL

El alumno debe:
- Tener un 75 % de asistencia a clase.
- Asistir a no menos del 75% de las evaluaciones parciales y laboratorios.
- Aprobar la segunda evaluación global con 40 puntos o más.
- Lograr un promedio en las dos instancias de evaluación entre cuatro (4) y seis (6).
- Los alumnos que obtienen como nota promedio menos de cuatro (4) puntos deben
rendir la instancia recuperadora globalizadora también de carácter integrador.
- El alumno que obtenga luego de esta instancia menos de cuatro (4) puntos debe
recursar la materia.
- EL EXAMEN FINAL ES A PROGRAMA ABIERTO.

iii
Química Orgánica

PROGRAMA ANALÍTICO

TEMA1: La química del carbono: Su evolución y desarrollo. Fuentes de obtención de sus


compuestos. Campos de acción.
Sus métodos: Para purificación e identificación de sustancias orgánicas:
Destilación, Cristalización. Extracción con solventes. Cromatografía.
Espectroscopía. Análisis cualitativo y cuantitativo. Obtención de fórmulas
centesimal, mínima, empírica y molecular.
Sus fundamentos: Clasificación funcional de las sustancias orgánicas.
Nomenclatura IUPAC y trivial. El átomo de carbono. Orbitales atómicos y
moleculares. Tipos de uniones. Efectos derivados de desplazamientos electrónicos:
inductivo, mesómero o de resonancia. Interacciones intermoleculares: fuerzas de
Van der Waals, atracción dipolo-dipolo, unión de hidrógeno. Relación entre
estructura y propiedades físicas de los compuestos: punto de fusión y ebullición,
solubilidad. Clasificación de las reacciones orgánicas e introducción a sus
mecanismos. Reacciones de sustitución, eliminación, adición y reordenamiento.
Clasificación de los reactivos. Relación ácido-base y oxidación-reducción.
Reacciones homolíticas y heterolíticas. Iones carbonio, carbaniones, radicales libres.
Reacciones nucleofílicas y electrofílicas. Diagramas energéticos.

TEMA2: Isomería: Isomería de estructura: de cadena, de posición y de función.


Estereoisomería. Isomería conformacional y configuracional. Isomería geométrica.
Isomería óptica. Enantiómeros diasterómeros y formas meso. Mezclas racémicas.
Nomenclatura configuracional: sistemas D-L y R-S. Configuración absoluta y
relativa.

TEMA3: Hidrocarburos alifáticos: Alcanos. Alquenos. Alquinos. Alicíclicos.


Estructura, nomenclatura e isomería. Fuentes de obtención. Propiedades físicas.
Tipos de isomería. Métodos de preparación en el laboratorio e industriales.
Reacciones de los alcanos: halogenación, oxidación y pirólisis. Mecanismo de la
reacción de sustitución en alcanos.
Reacciones de los alquenos: Adición de hidrógeno, halógenos, hidrácidos, agua, etc.
Regla de Markovnikov. Efecto peróxido. Mecanismos de las reacciones de adición
en alquenos. Reacciones de polimerización, oxidación y ozonólisis. Estructura y
propiedades de los dienos. Polímeros naturales y sintéticos.
Reacciones de los alquinos: Adición de hidrógeno, halógenos, hidrácidos y agua.
Tautomería ceto- enólica. Acidez de alquinos terminales. Formación de sales.
Tensión y estabilidad en los compuestos cíclicos.

TEMA4: Hidrocarburos aromáticos y compuestos heterocíclicos: Benceno, estructura,


resonancia, aromaticidad. Nomenclatura de los derivados del benceno.
Reacciones: nitración, sulfonación, halogenación, alquilación y acilación.
Mecanismo de reacción en sustitución electrofílica aromática. Orientación y
reactividad de derivados del benceno monosustituidos. Homólogos del benceno.
Reacciones del núcleo y de la cadena lateral.
Hidrocarburos aromáticos de núcleos condensados: naftaleno, antraceno, fenantreno.
Sistemas heterocíclicos de cinco y seis átomos: estructura y propiedades del pirrol,
furano, tiofeno y piridina. Anillos fusionados: quinolina e isoquinolina.
iv
Química Orgánica

TEMA5: Halogenuros de alquilo y arilo: Estructura, nomenclatura y propiedades.


Reacciones de sustitución nucleofílica y de eliminación en los halogenuros de
alquilo. Mecanismos SN1 y SN2. Factores determinantes. Mecanismos E1 y E2.
Competencia entre sustitución y eliminación.
Reacciones de sustitución electrofílica y nucleofílica en halogenuros de arilo.
Mecanismo de la sustitución nucleofílica.
Halogenuros organometálicos. Reactivos de Grignard: estructura, reacciones y usos.

TEMA6: Alcoholes y fenoles: Estructura, nomenclatura y propiedades físicas. Métodos de


obtención en el laboratorio y en la industria. Importancia y usos de los principales
términos. Reacciones de los alcoholes como ácidos y como bases. Reacciones con
metales, esterificación, deshidratación, oxidación. Reacciones con hidrácidos,
halogenuros de fósforo y cloruro de tionilo. Mecanismos de sustitución nucleofílica
y eliminación.
Polialcoholes: etilenglicol y glicerol. Obtención, propiedades y usos.
Reacciones de los fenoles: acidez, esterificación y eterificación. Reacciones de
sustitución electrofílica en el núcleo. Halofenoles, nitrofenoles, ácido pícrico.
Condensación con aldehídos: resinas fenólicas.

TEMA7: Éteres y epóxidos: Estructura, nomenclatura, propiedades. Métodos de obtención.


Reacciones de los éteres: sales de oxonio. Formación de peróxidos. Ruptura por
hidrácidos. Mecanismos SN1 y SN2 en la escisión por ácidos.
Eteres cíclicos: dioxano y tetrahidrofurano.
Reacciones de los epóxidos: Apertura del ciclo por ácidos y por bases. Reacción con
reactivos de Grignard. Polimerización.
Oxido de etileno. Tensioactivos no iónicos.

TEMA8: Aldehídos y cetonas: Estructura del grupo carbonilo. Nomenclatura. Propiedades


físicas. Métodos generales e industriales de preparación.
Reacciones de adición nucleofílicas: agua, alcoholes, amoníaco, ácido cianhídrico,
bisulfito de sodio, reactivos de Grignard. Reacciones de condensación carbono-
carbono y carbono-nitrógeno. Condensación aldólica. Reacciones de oxidación.
Comportamiento diferencial de aldehídos y cetonas. Reactivos de Fehling y Tollens.
Reacciones de reducción: hidrogenación catalítica por hidruros metálicos.
Reducción de Clemmensen y Wolff-Kishner. Reacción de Cannizzaro. Reacciones
de sustitución. Halogenación. Reacción del haloformo. Polimerización de aldehídos.

TEMA9: Ácidos carboxílicos, dicarboxílicos y sus derivados: Estructura, nomenclatura,


propiedades. Métodos de obtención en el laboratorio y la industria. Acidez de los
ácidos carboxílicos.
Reacciones de los ácidos carboxílicos: formación de sales, obtención de halogenuros
de ácido, anhídridos, amidas y ésteres. Reducción a alcoholes primarios,
halogenación en el carbono alfa, descarboxilación. Mecanismo de reacción para la
sustitución nucleofílica.
Reacciones de los derivados de ácido: sustitución nucleofílica sobre el carbono
acídico. Hidrólisis catalizada por ácidos o bases, amonólisis, alcoholisis, formación
de cetonas. Obtención de imidas: ftalimida. Obtención de lactamas. Fibras
v
Química Orgánica

poliamídicas: Nylon 6 y Nylon 66. Reducción de los ésteres a alcoholes.


Condensación de Claisen.
Síntesis acetil-acética. Esteres naturales: aceites, grasa y ceras. Jabones y
detergentes. Importancia de algunos ácidos dicarboxílicos. Síntesis malónica.
TEMA10: Compuestos nitrogenados: Estructuras de las aminas. Estereoquímica del
nitrógeno. Clasificación y nomenclatura. Relación entre estructura y basicidad.
Métodos generales de preparación.
Reacciones: formación de sales, obtención de amidas. Reacción con el ácido
nitroso y diferenciación. Compuestos de amonio cuaternario. Reacciones de
sustitución en aminas aromáticas. El grupo amino como orientador. Anilinas.
Estructura y nomenclatura de las sales de diazonio. Preparación. Condiciones.
Reacciones de las sales de diazonio: sustitución del grupo funcional por hidrógeno,
oxhidrilo, halógenos y el grupo ciano. Reducción. Copulación con aminas y
fenoles. Condiciones. Azoderivados. Colorantes.

TEMA11: Hidratos de carbono: Definición, clasificación y nomenclatura.


Monosacáridos: estructura, configuraciones, familias ópticas D y L, mutarrotación
y formación de glucósidos. Anómeros. Reacciones de los monosacáridos:
oxidación. Epímeros.
Disacáridos. Estructura, clasificación y nomenclatura. Maltosa. Celobiosa. Lactosa.
Sacarosa.
Polisacáridos: estructura y clasificación. Almidón. Glucógeno. Celulosa. Relación
estructura-función. Productos industriales derivados de la celulosa. Otros
polisacáridos.

TEMA12: Aminoácidos, péptidos y proteínas: Estructura y clasificación de los


aminoácidos. Los aminoácidos como iones dipolares. Nomenclatura de los más
importantes. Métodos de separación. Electroforesis. Métodos de síntesis.
Propiedades químicas.
Péptidos: definición, unión peptídica. Hidrólisis ácida y enzimática. Determinación
de la estructura de los péptidos. Síntesis de péptidos.
Proteínas: clasificación y función. Estructuras primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria. Factores que las determinan. Grupos prostéticos. Enzimas, virus,
hormonas proteicas. Ácidos nucleicos, nucleótidos y nucleósidos. Configuración de
los DNA y RNA. Importancia y función de estos compuestos.

TEMA13: Contaminantes orgánicos y tratamiento de efluentes: Introducción la


problemática de la contaminación ambiental. Contaminación del aire, agua y suelo:
conceptos generales. Tipos de contaminantes del aire, agua y suelos. Principales
contaminantes orgánicos: descripción, composición química y estructura.
Contaminantes orgánicos persistentes (COP´s). Efectos de los distintos
contaminantes sobre el ambiente y su control. Alternativas al uso del petróleo y
otras sustancias orgánicas contaminantes. Tratamientos de efluentes.

vi
Química Orgánica

TRABAJOS PRACTICOS DE LABORATORIO

- Análisis elemental cualitativo.


- Destilación fraccionada.
- Cromatografía sobre papel.
- Propiedades físicas y químicas de hidrocarburos alifáticos.
- Alcoholes: reacciones de caracterización
- Síntesis de o- y p- nitrofenol.
- Aldehídos y cetonas.
- Acido benzoico y benzoato de sodio.
- Obtención de aspirina.
- Saponificación.
- Lípidos.
- Glúcidos.
- Proteínas.

BIBLIOGRAFIA:

ALLINGER Y COL. Química orgánica, Ed. Reverté.


BIANCA TCHOUBAR Mecanismos de reacción en Química Orgánica, Ed. Limusa
Wiley.
BREWSTER y MC EWEN Química Orgánica, Ed. Médico Quirúrgica.
CAREY Química Orgánica, Ed. Mc Graw Hill
CONDON y MEILICH Introducción a la Química Orgánica, Ed. Troquel.
FESSENDEN y FESSENDEN Química Orgánica, Grupo Editorial Iberoamericana.
FIESER y FIESER Química Orgánica, Ed. Grijalbo.
GRIFFIN y RODGER Química Orgánica Moderna, Ed. Reverté.
HART, CRAINE Y HART Química Orgánica, Ed. Mc Graw Hill.
LORA y MIRO Técnicas de Defensa del Medio Ambiente, Ed. Labor.
Mc MURRY Química orgánica, International Thomson Editores.
MORRISON y BOYD Química Orgánica, Ed. Fondo Educativo Interamericano
MORRISON y BOYD Química Orgánica, Ejercicios resueltos.
NOLLER Química Orgánica, Ed. Interamericana.
RAKOFT y ROSS Química Orgánica Fundamental. Ed. Limusa.
ROBERTS STEWARTS
Y CASERIO Química Orgánica. Ed. Fondo Educativo Interamericano.
SMITH y CRISTOL Química Orgánica. Ed. Reverté.
SOLOMONS Química Orgánica. Ed. Limusa.
STOKER y SEGER Química Ambiental: Contaminación del aire y del agua. Ed.
Blume.
STREITWIESER y
HEATHCOCK Química Orgánica. Ed. Interamericana.
SYKES Mecanismos de reacción en Química Orgánica. Ed. Grijalbo.
WADE, JR Química Orgánica, Ed. Prentice Hall.
WEISSERMEL y ARPE Química Orgánica Industrial. Ed. Reverté.
WILBRAHAM y MATTA Introducción a la Química Orgánica y Biológica. Ed.
YURKANIS BRUICE, Paula Wesley.
YURKANIS BRUICE, Paula Química Orgánica. Ed. Pearson
PAULA Fundamentos de Química Orgánica. Ed. Pearson
vii
Química Orgánica

CRONOGRAMA AÑO 2014

1° SEMESTRE

MARTES VIERNES
Tema 1 11 Tema 1 14
MARZO
Tema 1 18 Tema 1 21
Pre-práctico
Tema 1 25 Tema 2 28
Trabajo Práctico de Laboratorio 1
Tema 2 1 Tema 2 4
ABRIL
8 Tema 3 11
Evaluación de las unidades 1 y 2
Tema 3 15 Tema 3 18
Viernes Santo
Tema 3 22 Tema 3 25
Pre-práctico Trabajo Práctico de Laboratorio 3
29 MAYO 2
Mesa de examen Feriado puente
MAYO Tema 3 6 Tema 4 9

Tema 4 13 Tema 4 16

20 Tema 5 23
Evaluación de las unidades 3 y 4
Tema 5 27 Tema 5 30

Tema 6 3 Tema 6 6
JUNIO
Tema 6 10 Tema 6 13
Pre-práctico Trabajo Práctico de Laboratorio 6
Tema 6 17 20
Evaluación de las unidades 5 y 6 Feriado: Día de la bandera
24 27
Repaso 1º Global (Temas 1 a 6)

viii
Química Orgánica

CRONOGRAMA AÑO 2014

2° SEMESTRE

MARTES VIERNES
Tema 7 5 Tema 7 8
AGOSTO
Tema 8 12 Tema 8 15

Tema 8 19 Tema 8 22
Pre-práctico Trabajo Práctico de Laboratorio 8
Tema 8 26 29
Evaluación de las unidades 7 y 8
Tema 9 2 Tema 9 5
SETIEMBRE
9 Tema 9 12
Mesa de examen
Tema 9 16 Tema 9 19
Pre-práctico Trabajo Práctico de Laboratorio 9
Tema 9 23 Tema 10 26

Tema 10 30 Tema 10 OCTUBRE 3

7 Tema 11 10
OCTUBRE Evaluación de las unidades 9 y 10
Tema 11 14 Tema 11 17

Tema 12 21 Tema 12 24

Tema 12 28 31
Pre-práctico Práctico de Laboratorio 11 y 12
4 Tema 13 7
NOVIEMBRE Evaluación unidades 11 y 12
Tema 13 11 Tema 13 14

18 21
2º Global (Temas 1 a 12)

LA FECHA DEL RECUPERATORIO SE FIJARÁ OPORTUNAMENTE.

ix
Química Orgánica

Índice General de la Guía de Trabajos Prácticos


Tema 1 La Química del Carbono………………………………........................... 1
Cuestionario…………………………………………………………….. 1
Ejercicios……………………………………………………………….. 1
Análisis Elemental Cuantitativo, Fórmula Mínima y Molecular………. 1
Grupos Funcionales-Nomenclatura…………………………………….. 2
Estructura y Propiedades……………………………………………….. 4
Laboratorio……………………………………………………………... 6
Normas de seguridad para el trabajo en el laboratorio…………………. 6
Procedimientos básicos en caso de accidentes…………………………. 7
Análisis Elemental Cualitativo…………………………………………. 9
Métodos de Trabajo en Química Orgánica……………………………... 11
Tema 2 Isomería………………………………………………………………… 19
Cuestionario…………………………………………………………….. 19
Ejercicios……………………………………………………………….. 19
Tema 3 Hidrocarburos Alifáticos……………………………………………….. 23
Cuestionario…………………………………………………………….. 23
Ejercicios……………………………………………………………….. 24
Alcanos…………………………………………………………………. 24
Alquenos………………………………………………………………... 25
Alquinos………………………………………………………………... 28
Laboratorio………………………………………….………………….. 30
Tema 4 Hidrocarburos Aromáticos y Compuestos Heterocíclicos……………… 35
Cuestionario…………………………………………………………….. 35
Ejercicios……………………………………………………………….. 36
Tema 5 Halogenuros de Alquilo y Arilo………………………………………... 39
Cuestionario…………………………………………………………….. 39
Ejercicios……………………………………………………………….. 39
Tema 6 Alcoholes y Fenoles……………………………………………………. 43
Cuestionario…………………………………………………………….. 43
Ejercicios……………………………………………………………….. 43
Laboratorio……………………………………………………………... 47
Tema 7 Éteres y Epóxidos………………………………………………………. 53
Cuestionario…………………………………………………………….. 53
Ejercicios……………………………………………………………….. 53
Tema 8 Aldehídos y Cetonas……………………………………………………. 57
Cuestionario…………………………………………………………….. 57
Ejercicios……………………………………………………………….. 57
Laboratorio……………………………………………………………... 60
Tema 9 Ácidos Carboxílicos, sus Derivados y Derivados del ácido carbónico… 65
Cuestionario…………………………………………………………….. 65
Ejercicios……………………………………………………………….. 65
Laboratorio……………………………………………………………... 69
Tema 10 Compuestos nitrogenados………………………………………………. 75
Cuestionario…………………………………………………………….. 75
Ejercicios……………………………………………………………….. 75
Aminas………………………………………………………………….. 75
Sales de diazonio……………………………………………………….. 76
i
Química Orgánica
Tema 11 Hidratos de Carbono……………………………………………………. 79
Cuestionario…………………………………………………………….. 79
Ejercicios……………………………………………………………….. 79
Laboratorio……………………………………………………………... 81
Tema 12 Aminoácidos, Péptidos y Proteínas…………………………………… 85
Cuestionario…………………………………………………………….. 85
Ejercicios……………………………………………………………….. 85
Laboratorio……………………………………………………………... 87
Tema 13 Contaminantes Orgánicos y Tratamiento de Efluentes………………… 93
Cuestionario…………………………………………………………….. 93
Apéndice 95
Principales grupos funcionales 96
Prioridad de grupos funcionales en nomenclatura 100
Determinación de fórmulas moleculares 101
Mecanismos de reacción en química orgánica 105
Ácidos y Bases 108

ii
Química Orgánica Año 2014

TEMA 1: LA QUÍMICA DEL CARBONO

CUESTIONARIO:

1- Caracterizar la Química del Carbono, las fuentes de obtención de sus compuestos y el


campo de aplicación de esta ciencia.

2- Averiguar qué métodos se emplean para el aislamiento, purificación e identificación de


compuestos orgánicos.

3- Informarse sobre los métodos modernos de análisis en Química Orgánica.

4- Estudiar los métodos cuali y cuantitativos en Química Orgánica para la obtención de


fórmulas: centesimal, empírica, mínima y molecular.

5- Conocer las principales familias de compuestos orgánicos con sus grupos funcionales y
las fórmulas generales correspondientes.

6- Estudiar la nomenclatura corriente e IUPAC que se emplea para nombrar los compuestos
de las familias vistas en el punto 5.

7- Revisar los conceptos de estructura atómica, propiedades periódicas y teorías sobre


enlace.

8- Estudiar las posibles hibridaciones del átomo de carbono y los enlaces que ellas producen.

9- Estudiar los conceptos introductorios al tema Mecanismos de Reacción.

10- Revisar las características de los diagramas energéticos en el estudio de las reacciones
orgánicas.

EJERCICIOS:

Análisis Elemental Cuantitativo. Fórmula Mínima y Molecular

1- Cuál es la composición porcentual de:

a) C2H6O b) C6H8O2N2S c) C4H8O2 d) CH4ON2

2- Calcular la composición porcentual de A, B y C con los siguientes resultados analíticos:

Peso muestra Peso CO2 Peso H2O Peso AgCl


A 4,37 mg. 15,02 mg. 2,48 mg.
B 5,95 mg 13,97 mg. 2,39 mg. 7,55 mg.
C 4,02 mg 9,14 mg. 3,71 mg.

1
Química Orgánica Año 2014

3- Cuál es la fórmula empírica de los compuestos orgánicos cuya composición


porcentual es:

a) 85,6 % C; 14,4 % H b) 29,8% C; 6,3% H; 44,0% Cl


c) 40,0 % C ; 6,7% H d) 48,7% C; 13,6% H; 37,7% N

4- La combustión de 0,00651 g. de un compuesto dio 0,02047 g. de dióxido de carbono y


0.00836 g. de agua. Se le encontró una masa molar de 84. Calcular:

a) La composición porcentual.
b) La fórmula empírica.
c) La fórmula molecular del compuesto.

5- El índigo, un colorante importante, acusa un análisis de 73,3 % de C, 3,8 % de H y 10,7


% de N. Una determinación de su masa molar indica 262. ¿ Cuál es la fórmula molecular
del índigo?

6- Una sustancia orgánica contiene 40 % de C, 6,6 % de H y el resto es O. Su densidad


respecto del aire es 2,04. ¿Cuál es su fórmula molecular?

7- La vitamina C es el ácido ascórbico, de sabor ácido agradable y cuya presencia en la


naturaleza se da en diversas especies vegetales. Está constituido sólo por C, H y O. Su
análisis indica 40,91% de C y 4,54 % de H. Hallar su fórmula empírica y con ella
decidir cuál de las siguientes es su fórmula molecular: C6H10O6 C6H8O6 C6H10O4.

Grupos Funcionales - Nomenclatura

1- Ordenar en una tabla las principales familias de compuestos orgánicos con sus grupos
funcionales y las fórmulas generales correspondientes.

2- Escribir el nombre según el sistema IUPAC de cada uno de los compuestos cuyas
fórmulas estructurales y de enlace-línea se dan a continuación:

a) (CH3)2CHCH2CH2CH3 b)

c) d)

e) f) HC CCH2CH2C(CH3)3

2
Química Orgánica Año 2014

g) h)

i) j) HCBr2CBr2CH3

k) l)

m) n)

o) p)

q) r)
O

CH 3

s) t) CH3 - O - C(CH3)3

u) v)
H3C O

OH

H3C

O
O2 N

3
Química Orgánica Año 2014

w)

CH3

H3C O
CH3

3- Escribir la fórmula estructural de cada uno de los compuestos cuyos nombres se dan a
continuación:

a) 1-buteno h) 2,2,3,3- tetrametilpentano o) 1- cloro-2- metilpropano


b) 1,3,5- trinitrobenceno i) o- nitrotolueno p) propino
c) difenilcetona j) ácido 2-clorobenzoico q) 2,4,6- tribromoanilina
d) ácido metanoico k) 3- yodopropeno r) propanona
e) 4- metil- 2- pentino l) tolueno s) m- dibromobenceno
f) p-nitrobenzaldehído m) difenilmetanol
g)4-etil-2,4-dimetilheptano n) ácido 2-bromopropanoico (ácido  - bromopropiónico)

Estructura y Propiedades

1- ¿Cuáles de los siguientes compuestos esperaría que fuesen iónicos y cuáles no?

KBr, NF3, CHCl3, CH3OH, CaSO4.

2- Caracterizar el átomo de carbono en base a su posición en la tabla periódica, radio


atómico, afinidad electrónica, potencial de ionización, electronegatividad, estructura
electrónica de orbitales, diamagnetismo o paramagnetismo y estructura de Lewis de su
molécula.

3- Explicar y esquematizar la hibridación que existe en los compuestos orgánicos del


carbono: etano, eteno y etino, como así también dibujar los orbitales enlazantes
existentes.

4- Deducir y ordenar los siguientes compuestos según su mayor acidez, teniendo en cuenta
el efecto inductivo del cloro:

-ácido 2- cloro butanoico; ácido 3- cloro butanoico; ácido 4- clorobutanoico.


-ácidos: acético, dicloroacético y tricloroacético.

5- ¿Cuál de los enlaces indicados en cada par de compuestos es más polar?

a) CH3-NH2 ó CH3-OH b) CH3-OH ó CH3O-H c) CH3-Cl ó CH3-OH

6- Explicar qué tipo de fuerzas intermoleculares existen entre los siguientes pares:

a) HBr y H2S b) Cl2 y CBr4 c) I2 y NO3- d) NH3 y C6H6


4
Química Orgánica Año 2014

7- De los siguientes compuestos deducir cuáles formarán puente de hidrógeno con el agua:

CH3OCH3 CH4 F- HCOOH

8- Mostrar cómo será el enlace por puente de H para:

a) moléculas de CH3CH2NH2 entre sí y moléculas de CH3OH entre sí.


b) moléculas de una solución de CH3OH en H2O y de NH2CH3 en H2O.

9- Definir y ejemplificar reacciones de sustitución, eliminación, adición y reordenamiento.

10- En química orgánica, una reacción de oxidación involucra procesos en los que los
enlaces de C – H quedan reemplazados por enlaces C – O o C unido a un elemento más
electronegativo que el H.
¿Cuál de los siguientes compuestos representa la forma más oxidada del carbono?
a. Metano o formaldehído
b. Formaldehído o ácido fórmico
c. Cloruro de metilo o metano
d. Ácido metanoico o dióxido de carbono

11- Asignar los estados de oxidación a los carbonos del acetaldehído.

12- Dibujar las estructuras resonantes equivalentes que contribuyen a la estructura de


resonancia de:
a. ión nitrato
b. ión acetato
c. ión carbonato

13- En las siguientes moléculas orgánicas indicar: hibridación de los carbonos y su estado de
oxidación:
a) H3C – CH = CH – O – CH3 c) H3C – CH2 – F

d) H2C = CH – CN

5
Química Orgánica Año 2014

TEMA 1: LA QUIMICA DEL CARBONO

Normas de Seguridad para el Trabajo en el laboratorio.


En el laboratorio de química es absolutamente necesario establecer ciertas reglas de conducta,
ya que en él se manipulan sustancias químicas, materiales de cierta peligrosidad e
instrumental con distinta complejidad, todos de alto costo. Lo que se requiere es el
cumplimiento de las mismas para realizar con orden, comodidad y seguridad de todos los
participantes.
Los descuidos o el desconocimiento de los posibles peligros en el laboratorio pueden originar
accidentes irreversibles. Es importante por lo tanto, que el alumno cumpla todas las
instrucciones que le indiquen los profesores acerca del cuidado que deben tener en el
laboratorio.

Reglas generales:

 Leer las instrucciones del trabajo antes de ir al laboratorio. Tener presente todas las
precauciones indicadas en las guías. Se ahorrará tiempo y se evitarán errores y
accidentes.
 Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo largo, zapatos de cuero o símil
cuero. No se usará indumentaria alguna por encima del guardapolvo.
 Los alumnos con cabello largo ingresarán al laboratorio con el cabello atado detrás
del cuello.
 No se apoyarán útiles u otros objetos en las mesadas hasta limpiarlas.
 No tocar nunca compuestos y sustancias químicas con las manos a menos que se lo
autorice. Para manipularlos utilizar espátulas, cucharas, pinzas, etc. Lavarse las manos
antes de salir del laboratorio.
 Dejar pasar el tiempo suficiente para que se enfríen los materiales de vidrio y objetos
calientes.
 Todos los desechos sólidos y papeles deben ser arrojados a recipientes adecuados. No
arrojar a las cañerías nada que pueda taparlas.
 Cuando se arrojan ácidos o sustancias cáusticas por las tuberías del desagüe, hacerlo
poco a poco y dejando correr el agua al mismo tiempo.
 No probar o saborear un producto químico sin la autorización del profesor.
 Para calentar una sustancia en un tubo de ensayo, se debe tomar este con una pinza de
madera y dirigir siempre el extremo abierto del tubo hacia un lugar que no pueda
ocasionar daños a uno mismo ni a los compañeros. No mirar al interior del tubo
durante el calentamiento.
 Al calentar líquidos en un tubo de ensayo, partir de las porciones superiores hacia
abajo. Si no se toma esta precaución, el vapor que asciende cuando se encuentra con
la capa superior de líquido (frío), puede causar proyecciones fuera del tubo.
 Evitar bromas, juegos como así también comer y beber.
 Está terminantemente prohibido realizar experimentos no autorizados. “El probar a
ver qué pasa”, con sustancias químicas puede resultar peligroso.
 No utilizar un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
 NO PIPETEAR NUNCA CON LA BOCA. Usar pro pipetas.
 Utilizar las vitrinas extractoras para manipular productos volátiles.
 No acercar envases de reactivos a una llama.

6
Química Orgánica Año 2014

 No calentar en el mechero líquidos inflamables.


 Cuando varias personas deben hacer uso de los mismos reactivos, cada cual debe ir al
lugar donde se encuentran y tomar cantidades necesarias. Los frascos de los reactivos
deben permanecer en los mismos lugares donde el personal de la cátedra lo designó.
 Comprobar cuidadosamente los rótulos de los reactivos y soluciones antes de usarlos.
No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los compuestos utilizados.
 Transportar las botellas tomadas por el fondo, nunca de la boca.
 Cuando se manejen compuestos químicos peligrosos o existan posibilidades de
proyección o salpicaduras, se deben usar anteojos de protección.
 Para preparar una solución de ácido, especialmente sulfúrico, verter siempre el ácido
concentrado, en pequeñas cantidades, sobre el agua y agitar continuamente. NUNCA
VERTER AGUA SOBRE UN ÁCIDO; puede ocasionar un accidente.
 Si se produce un accidente, avisar inmediatamente al profesor.
 Si alguna sustancia química salpica o cae en la piel o los ojos, lavar inmediatamente
con abundante agua y avisar al profesor.
 Si se derrama algún reactivo o mezcla limpiar inmediatamente.
 NO inhalar los vapores de ninguna sustancia. Si fuese necesario hacerlo, ventilar
suavemente hacia su nariz los vapores de la misma; no acercar la boca del recipiente
hacia la nariz.
 Las mesadas, las piletas y el equipo utilizado deben quedar limpios antes de salir del
laboratorio.
 Asegúrese que las llaves de gas y agua queden perfectamente cerradas.

Actuar siempre con HABILIDAD, RESPONSABILIDAD Y CONCIENCIA.


Ante cualquier riesgo o accidente, DAR AVISO INMEDIATO al profesor a cargo.
Ante cualquier duda, CONSULTAR CON EL PERSONAL A CARGO.

Procedimientos básicos en caso de accidentes


Es responsabilidad del instructor tener a mano dispositivos de primeros auxilios, saber cómo
usarlos y tener los números telefónicos de centros de asistencia médica especializados. En
caso de accidente, avise inmediatamente a su instructor y, si usted no puede, asegúrese de que
alguien le avise.

Fuego

El foco del fuego deberá ser aislado: cortar el gas, alejar reactivos y solventes. No entrar en
pánico, y si oye la orden de evacuar el laboratorio no se torne inquisidor: váyase.

Incendio de reactivos

Los solventes orgánicos son los reactivos más proclives a tomar fuego. Si el incendio está
aislado -en un tubo de ensayos, un vaso de precipitados, un erlenmeyer, etc,- se lo puede
ahogar con un vidrio de reloj. Si el fuego se expandió en la mesada se puede apagar
cubriéndolo con arena o con una tela de amianto.
Nunca le eche agua, pues los solventes inflamables suelen ser menos densos que el agua, y lo
único que logrará es expandir la zona de fuego.

7
Química Orgánica Año 2014

Si el incendio fuera mayor deberán utilizarse extinguidores. El fuego se ataca desde las zonas
periféricas al centro; una manipulación inadecuada puede expandir el fuego en lugar de
concentrarlo.

Incendio de ropas

Si sus ropas se encendieron, nunca corra. Pida ayuda gritando y arrójese al piso rodando
sobre sí mismo para apagar las llamas.
No corra hasta la ducha de seguridad, a menos que esté realmente cerca. Al correr, el aporte
de aire avivará el fuego.
Si las ropas de su colega se encienden, no lo deje correr, envuélvalo en una tela de amianto.
Si él se resistiera e intentara correr, arrójelos al suelo: su deber es salvarle la vida. Nunca
utilice extinguidores sobre una persona.
Una vez apagado el fuego haga que la persona permanezca quieta, recostada y protegida del
frío hasta que llegue la ayuda especializada.

Quemaduras en piel

Si son de pequeño tamaño, sólo requieren dejar la zona bajo agua corriente fría durante 10 a
15 minutos. Si la quemadura fue con reactivos, debe limpiarse muy bien la zona afectada.
Use la ducha de seguridad si la extensión de la quemadura es grande. Quite la ropa afectada
inmediatamente y llame por atención especializada.

Quemaduras en los ojos

La rapidez con que se elimine el reactivo de los ojos es vital para la recuperación y/o para
minimizar el daño posible. Tenga a mano fuentes para lavado de ojos, o simplemente, eche a
la persona al suelo y vierta agua en sus ojos, lave bien debajo de los párpados. Siempre acuda
al especialista luego de un accidente en los ojos, sin importar lo leve que le parezca.

Cortes

Si se produjera una herida cortante de consideración, además de lavar para eliminar reactivos
y/o trocitos de vidrio, deberá recostar al afectado, manteniendo elevada la zona afectada.
Puede vendar y aplicar presión directamente sobre la herida, pero nunca aplicar un torniquete.
Mantenga a la persona protegida del frío hasta que llegue la asistencia especializada.

Envenenamiento

Es necesario prevenirlo. No se pueden generalizar recomendaciones. Llame con urgencia al


especialista.

8
Química Orgánica Año 2014

LABORATORIO: Análisis Elemental Cualitativo y Métodos


de Trabajo
A- Investigación de C e H por el Método de Liebig.

La presencia de C e H se puede investigar simultáneamente calentando en un tubo de


ensayo una mezcla de sustancia sólida a analizar en varias veces su volumen de CuO en
polvo, recién calcinado; o en caso de un líquido volátil, haciendo pasar sus vapores por un
tubo sobre CuO calentando al rojo.
La mezcla se cubre con CuO. El tubo se cierra con un tapón que lleva un tubo de
desprendimiento que comunica a otro tubo de ensayo que contiene solución de Ca(OH)2
concentrado o Ba(OH)2.
La aparición de un precipitado o turbidez en esta solución revelará la presencia de C en la
muestra. Terminada la experiencia, retirar el tubo que contiene agua de cal y recién
entonces retirar de la llama el tubo de ensayo que contiene la muestra. Verificar la
descomposición del precipitado agregando un ácido mineral diluido (HCl). Para este ensayo
es suficiente 0,1 g de muestra (glucosa).
El H, en caso de estar presente, formará agua que condensa en la parte superior del tubo
de ensayo.

B- Investigación de Nitrógeno por el Método de Wohler.

El K2HgI4 se utiliza en solución fuertemente alcalina formando el reactivo de


Nessler para determinar cualitativamente la presencia de amoníaco. El medio alcalino impide
que precipite el hidróxido mercurioso como sucedería si el Hg (II) no estuviera formando el
complejo. La aparición de un precipitado amarillo rojizo demuestra la presencia de amoníaco.
Mezclar una parte de sustancia orgánica (yema de huevo) con tres partes de cal
sodada (NaOH + CaO) o mezcla de Mg en polvo, con CO3Mg anhidro, introducir esta
mezcla en tubo de ensayo y cubrirla con un poco de fundente.
Adaptar un tubo de desprendimiento mediante un tapón que ajuste perfectamente y
luego calentar comenzando por la parte más alejada de la sustancia, recibiendo los gases que
se desprenden en un tubo que contenga reactivo de Nessler.
Consignar los resultados e interpretar la reacción.

C- Investigación de N, S y Halógenos por el Método de Lassaigne.

Para poder detectar la presencia de nitrógeno, azufre y halógenos, se debe


transformarlos en iones, es decir, mineralizar la muestra y hacerlos reaccionar con otros
iones para formar sales coloreadas de fácil identificación.
En un tubo de ensayo se colocan 0,5 g de sustancia (yema de huevo) y un trocito de
Na o K metálico del tamaño de una lenteja, limpio y secado entre papeles de filtro
(perfectamente brillante, que no contenga impurezas). El tubo debe estar perfectamente
seco. Recordar que la reacción de sodio o potasio con agua es peligrosamente
exotérmica; se libera hidrógeno gaseoso, que es inflamable y se forma NaOH.
Se calienta suavemente al principio, evitando las proyecciones, hasta que la mezcla
carbonice; luego se calienta al rojo (mineralización), se deja enfriar, se coloca el tubo en una
gradilla y con cuidado se le agrega aproximadamente 5 ml de agua destilada, se disuelve el
residuo ayudando con una varilla de vidrio y calentando hasta que quede limpio. Si es
9
Química Orgánica Año 2014

necesario, se filtra. La disolución o el filtrado, en caso se filtre, se divide en tres porciones


aproximadamente iguales, en la primer porción del filtrado se investiga N (nitrógeno), en la
segunda, S (azufre) y en la tercera, halógenos.

1- Nitrógeno: se agregan 3 gotas de solución reciente de sulfato ferroso y si la


solución no es alcalina, se alcaliniza con solución de NaOH. Se hierve, se deja
enfriar y se adicionan 2 gotas de cloruro férrico, luego se acidifica con HCl. Un
precipitado o coloración azul indica presencia de nitrógeno. Consignar resultados
e interpretar la reacción.

2- Azufre: agregar, a una pequeña porción del filtrado, gotas de ácido acético y
calentar. Se desprende H2S(g); estos vapores se reconocen acercando a la boca del
tubo de ensayos un papel embebido en solución de acetato de plomo. Si el
resultado es positivo se forma una mancha negra y lustrosa de sulfuro de plomo.

3- Halógenos: se acidifica con ácido nítrico libre de halógenos y se hierve unos


minutos para eliminar los iones CN y S-2. Se deja enfriar y se agrega solución de
nitrato de plata. Un precipitado blanco amarillento indica formación de halogenuro
de plata y por lo tanto, presencia de halógenos. Consignar resultados e interpretar
reacciones.

REACCIONES QUIMICAS

A- Investigación de C e H.

CmHn + x CuO m CO2 + n/2 H2O + x/2 Cu2O

Ba (OH)2 + CO2 BaCO3 + H2O

BaCO3 + 2 HCl CO2 + BaCl2 + H2O

B- Investigación de N por el Método de Wohler.

Sustancia orgánica + (NaOH + CaO) NH3 + CO3Ca + CO3Na2

2 Hg I4 2- + NH3 + 3 OH-  Hg 2 NI. H2O + 7 I- + 2 H2O

Reactivo de Nessler

C- Investigación de N, S y Halógenos por el método de Lassaigne.

 - Investigación de N.

Sustancia orgánica + Na NaCN + Sustancia descompuesta


6 NaCN + FeSO4 Na4Fe(CN)6 + Na2SO4
3 Na4Fe(CN)6 + 4 FeCl3 Fe4 Fe(CN)63 (s) + 12 NaCl

 - Investigación de Azufre.

10
Química Orgánica Año 2014

Na2S + 2 CH3 COOH H2S(g) + 2 CH3COONa


H2S(g) + Pb (CH3 COO)2 PbS(g) + 2 CH3 COOH

 - Investigación de Halógenos.

X- + Ag NO3 AgX (s) + NO3-

MÉTODOS DE TRABAJO EN QUÍMICA ORGÁNICA.

La Química Orgánica tiene como objetivos fundamentales la determinación de estructuras y


la obtención de nuevos compuestos naturales o de síntesis.
Las etapas de aislamiento y purificación de las nuevas sustancias requieren, por ejemplo, la
separación de los componentes de una solución.
Esto se puede realizar por algunos de los siguientes métodos:

I-DESTILACIÓN

Destilación simple: De utilidad cuando los componentes de la solución poseen puntos de


ebullición bastante diferentes.

Destilación fraccionada: Este procedimiento es útil cuando se deben fraccionar soluciones


cuyos componentes presentan puntos de ebullición próximos entre sí.

Propósitos de la práctica

1. Producir la separación de los componentes de un sistema homogéneo.


2. Destilar una solución de acetona y agua utilizando las técnicas de destilación simple y
fraccionada.
3. Elaborar los datos obtenidos a través de gráficos.
4. Señalar las ventajas e inconvenientes de cada método.

Fundamento teórico

Se denomina presión de vapor (pv) de un líquido a la presión del vapor en equilibrio con la
fase líquida.
La presión de vapor depende, para cada sustancia, de la temperatura y, en general, aumenta
con ésta. La gráfica, aproximada para el agua de pv = f (t) sería:

El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión del vapor del


mismo iguala a la presión atmosférica. Las representaciones de la presión de vapor en
11
Química Orgánica Año 2014

función de la temperatura son entonces, además de curvas de presión de vapor, curvas de


puntos de ebullición.
Cuanto mayor es la presión de vapor de un líquido, para una dada temperatura, tanto más
volátil es y, en general, tanto menor resulta su punto de ebullición normal.
En una mezcla de líquidos, la presión de vapor total es igual a la suma de las presiones
parciales de los componentes. Estas a su vez pueden obtenerse multiplicando la presión total
por la fracción molar xi que es una medida química de la cantidad relativa de cada
componente.
El mecanismo complejo de separación en la destilación fraccionada es efectuado
automáticamente por las llamadas columnas de rectificación, a través de las cuales circulan
verticalmente los vapores en contracorriente con el líquido condensado en el trayecto
superior. Hay un intercambio de calor entre ambos fluidos y el vapor condensa sus
componentes menos volátiles. Se logra así un enriquecimiento de los vapores en sustancias de
menor punto de ebullición que destilan hasta agotarse.
Con el objeto de asegurar el contacto entre el vapor y el líquido, se colocan rellenos de vidrio
o cerámica (anillos Raschig) o bien se da al interior una conformación geométrica adecuada,
como en las columnas de platos o en las de Vigreux.

Materiales necesarios

Tubos de ensayos de 15 x 145 mm


Probeta de 10 ml
Probeta de 50 ml
Balón de destilación
Refrigerante
Columna de destilación
Termómetro de 0 a 100º C
Soporte y agarradera con nuez
Trípode y tela metálica, mechero
Acetona (P.e. = 56 ºC)
Piedras porosas (boiling chips)

Procedimiento

Destilación Simple

* Armar el aparato de la figura


* Colocar en el balón 25 ml de agua y 25 ml de acetona
* Agregar 1 ó 2 boiling chips.
* Abrir la circulación de agua de refrigeración y colocar una probeta a la salida del tubo
refrigerante.
* Calentar el balón de destilación con llama pequeña, en forma tal que se mantenga la
destilación en forma continua y sin interrupción, recogiendo en el colector (probeta) una
gota cada 2 segundos.
* Cuando se llegue a la temperatura indicada (62 ºC, fracción I), medir el volumen colectado,
reemplazar por el colector siguiente y así sucesivamente hasta la fracción IV.

12
Química Orgánica Año 2014

Fracción Temperatura (º C)
I Entre 55 y 62

II Entre 62 y 72

III Entre 72 y 82

IV Entre 82 y 97

V Residuo

* Al llegar a 97ºC, interrumpir la destilación y pasar el residuo (fracción V) a la probeta.


* Medir los volúmenes de cada fracción y registrar en la tabla del informe.
* Realizar una gráfica de bastones con los resultados obtenidos, representando volumen
acumulado versus temperatura.

Destilación fraccionada con columna

* Montar el aparato según el esquema que se muestra a continuación.


* Colocar en el balón 25 ml de agua y 25ml de acetona.
* Agregar 1 ó 2 piedras porosas.
* Conectar la refrigeración, calentar y proceder como en el caso de la destilación simple,
recogiendo las fracciones I, II, III, IV y V.
* Construir una gráfica de bastones, colocando en abscisas la fracción correspondiente y
dando a cada bastón una altura proporcional al volumen acumulado recogido.
* Señalar, en las conclusiones, las ventajas y desventajas de este método y el anterior en
cuanto a rapidez, tamaño de aparatos, comodidad de trabajo, costo, eficiencia de
separación.

13
Química Orgánica Año 2014

GRÁFICOS Y TABLAS

mL

50

40

30

20

10

50 60 70 80 90 100 ºC
Destilación simple
Destilación fraccionada

A. Destilación simple B. Destilación fraccionada

Fracción Temp. ºC ml Fracción Temp. ºC mL


I 55-62 I 55-62
II 62-72 II 62-72
III 72-82 III 72-82
IV 82-97 IV 82-97
V Residuo V Residuo

14
Química Orgánica Año 2014

II-CROMATOGRAFÍA

Propósitos de la práctica

1) Separar los componentes de un sistema homogéneo.


2) Extraer conclusiones sobre los fenómenos de adsorción y de solubilización.

Fundamento teórico

Las moléculas de una sustancia pueden tener, de acuerdo con el tipo de unión química que
posean, una distribución no homogénea de cargas eléctricas, lo que genera un fenómeno
llamado POLARIDAD.
Esta polaridad regula dos mecanismos que, a veces, están en competencia: la adsorción de
unas sustancias por otras, que las retienen en su superficie y la solubilización por parte de un
solvente que trata de llevar a esas sustancias retenidas al seno de la solución que tiende a
formar.
La cromatografía es la técnica de análisis químico utilizada para separar sustancias puras de
mezclas complejas. Depende del principio de adsorción selectiva, es decir depende del tipo
de interacción que pueda presentar el soluto con la fase estacionaria; interacciones del tipo
puente hidrógeno, dipolo-dipolo, etc.
En esta separación cromatográfica hay dos fases, una móvil (líquida o gas) y otra estacionaria
(sólida), que se mueven una con respecto de la otra manteniendo un contacto íntimo. La
muestra se introduce en la fase móvil y los componentes de la muestra se distribuyen entre la
fase estacionaria y la móvil. Los componentes de la mezcla a separar invierten un tiempo
diferente en recorrer cada una de las fases, con lo que se produce la separación. Si un
componente está la mayor parte del tiempo en la fase móvil el producto se mueve
rápidamente, mientras que si se encuentra la mayor parte en la fase estacionaria, el producto
queda retenido y su salida es mucho más lenta.

15
Química Orgánica Año 2014

En la cromatografía sobre papel, el líquido (eluyente o solvente) corre por el papel en base a
la capilaridad y su velocidad es pequeña, máxima en un ambiente saturado del mismo
solvente.
El recorrido de las sustancias eluidas, a veces no se percibe a simple vista (sustancias
incoloras), por lo que hace falta “revelarlas” con un reactivo adecuado. Compensando estas
dificultades operativas, se destaca la pequeña cantidad de sustancia a utilizar y el resultado
satisfactorio aún con muestras del orden de 10-6 litros.
Para poder identificar una muestra, es necesario conocer la distancia recorrida, denominada
Razón de Frente (Rf), por el soluto a estudiar:

Rf = distancia recorrida por la fase móvil (eluyente)


distancia recorrida por el soluto

Objetivo:
Determinación de la presencia de ácido málico, tartárico y láctico por cromatografía sobre
papel.

En las bodegas, esta práctica se utiliza para realizar un seguimiento del nivel de ácido
málico durante la fermentación maloláctica posterior a la fermentación alcohólica.
El método se puede considerar semicuantitativo, ya que la intensidad y el tamaño de cada
mancha son aproximadamente proporcionales al contenido de cada ácido en el vino.

Materiales:
- Papel Whatman Nº 1 - Ácido láctico(testigo)
- Un recipiente para cromatografiar - Ácido tartárico(testigo)
- Micropipeta o jeringuilla - n-butanol
- Ácido málico (testigo) - Azul de bromofenol
- Ácido acético

NOTA: Previo al presente práctico de laboratorio, investigar en bibliografía el Rf de los


ácidos a analizar: ácido málico, ácido láctico y ácido tartárico.

Procedimiento:
*Colocar el solvente en el frasco (0,5 cm de altura) para que vaya saturando el ambiente.
*En un papel Whatman Nº 1, de aproximadamente 16 x 16 cm, se traza una línea con lápiz de
grafito a 1,5 cm del borde inferior.
*Con la micropipeta o jeringuilla, que ha sido lavada previamente en alcohol al 50%, se
proceden a colocar unas 6 gotas de cada solución testigo y de los vinos a analizar, dejando
una separación entre ellos de unos 3 cm. Se deberá esperar que seque cada una de la las gotas
antes de colocar la siguiente. El diámetro de la gota de siembra no debe superar 0,5 cm.
*Una vez seco el papel, se coloca en un recipiente que contiene el solvente, mojando tan sólo
el borde inferior de la hoja, cuidando que no toque las paredes del frasco y se cierra con
cierre hermético.
*El solvente, (que ya se encuentra preparado), consiste en una mezcla de 50 ml de n-butanol
con 1 g/l de azul de bromofenol y 25 ml de ácido acético al 50% y debe colocarse en el
recipiente, el cual queda tapado siempre para evitar la pérdida de los gases.
*Una vez que el frente del solvente ha llegado a 2 ó 3 cm del borde superior de la hoja, se
saca el cromatograma y se procede a secarlo en corriente de aire y a la sombra para su
revelación.
*El revelado se muestra de fondo azul y con manchas amarillas.
16
Química Orgánica Año 2014

*Los ácidos del vino se separan en el siguiente orden: en la parte más baja se fija el ácido
tartárico, al centro el ácido málico y en la parte superior el ácido láctico.

17
Química Orgánica Año 2014

18
Química Orgánica Año 2014

TEMA 2: ISOMERÍA
CUESTIONARIO:

1- Describir y ejemplificar los distintos tipos de isomería que pueden presentar las moléculas
orgánicas.

2- Averiguar qué tipo de compuestos pueden presentar isomería geométrica y cuál es la


nomenclatura para estos isómeros.

3- Estudiar cómo se representan por medio de proyecciones de Newman los posibles


confórmeros del etano, butano y ciclohexano.

4- Nombrar las distintas formas de los confórmeros de cadenas abiertas y cíclicos.

5. Definir y ejemplificar los conceptos de carbono quiral y molécula quiral.

6. Estudiar qué es: luz polarizada, actividad óptica y rotación específica.

7. ¿Qué son y cómo se emplean las proyecciones de Fischer?

8. Definir y ejemplificar los conceptos de: enantiómeros, diasterómeros, formas meso y


mezcla racémica.

9. Averiguar la relación que guardan entre sí la configuración absoluta de una molécula y la


rotación que produce al plano de la luz polarizada.

10. Estudiar qué sistemas se emplean para designar la configuración absoluta de las
moléculas.

EJERCICIOS:

1. Proporcionar la estructura y nomenclatura IUPAC de:


a) Los siete compuestos carbonílicos de fórmula C5H10O.
b) Los cinco compuestos carbonílicos aromáticos de fórmula C8H8O.

2. Descartando la enantiomería, escribir las estructuras de:

a) Los seis pentilenos isómeros b) Los cuatro cloropropilenos

3. Empleando fórmulas de cruz, decidir cuáles de los compuestos siguientes son quirales:

a) 1- cloropentano d) 2- cloropentano g) 3- cloropentano


b) 1- cloro-2- metilpentano e) 2-cloro-2-metilpentano h) 3-cloro-3-metilpentano
c) 2-cloro-4-metilpentano f) 2-bromo-1-clorobutano.

4. Dibujar fórmulas estereoquímicas para todos los posibles estereoisómeros de los


compuestos siguientes. Indicar cuáles isómeros serán ópticamente activos si se encuentran
separados de los demás estereoisómeros. Señalar varios ejemplos de diasterómeros:
19
Química Orgánica Año 2014

a) 1,2- dibromopropano e) 1,2,3,4-tetrabromobutano


b) 2,3,4- tribromohexano f) 1,3-dicloro-2-metilbutano
c) 1- cloro-2-metilbutano g) 2,4-dibromopentano
d) 3,4-dibromo-3,4-dimetilhexano h) 2-bromo-3-clorobutano

5. Escribir la fórmula estructural de:


a) 2,3-dimetil-2-buteno e) trans-3,4-dimetil-3-hexeno
b) 3,6-dimetil-1-octeno f) trans-1,3-dimetil ciclohexano
c) cis-2-metil-3-hepteno g) cis-1,2-diclorociclopropano
d) 3-bromo-2-metilpropeno h) 2,4,4-trimetil-2-penteno
6. Indicar cuáles de los siguientes compuestos presentan isomería geométrica (cis-trans / Z-
E). Dibujar las estructuras isómeras, especificando en cada una de qué isómero se trata:

a) 1- buteno d) 2- buteno g) 1,1- dicloroeteno

b) 1,2- dicloroeteno e) 1- penteno h) 2- penteno

c) 1- cloropropeno f) 1-cloro-2-metil-2- buteno i) 2- metil- ciclohexanol

7. a) ¿Cuál es el alcano quiral de peso molecular más bajo? Dibujar fórmulas


estereoquímicas de los enantiómeros, especificándolos como R ó S.

b) ¿Existe otro alcano de igual peso molecular que también sea quiral? Si lo hay, dar su
estructura y nombre.

8. a) En el transcurso de un estudio de la cloración del propano, se aislaron cuatro


productos (A, B, C, D) de fórmula C3H6Cl2. ¿Cuáles son sus estructuras?

b) Se continuó la cloración, y el número de productos triclorados (C3H5Cl3)


obtenidos en cada caso se determinó por cromatografía en fase gaseosa:
A dio un derivado triclorado; B dió dos; C y D dieron tres cada uno. ¿Cuál es la
estructura de A y B?

c) Por otro método de síntesis se obtuvo el compuesto C en forma ópticamente


activa; entonces, ¿Cuál es la estructura de C? y ¿de D?

d) Cuando se sometió a cloración el compuesto C ópticamente activo, uno de los


tricloropropanos obtenidos (E), resultó ópticamente activo, mientras que los otros dos
no. ¿Cuál es la estructura de E y las de los otros dos?

9. Especificar cada isómero del ejercicio 8, como R ó S.

10. Para una solución de colesterol disuelto en cloroformo de concentración 6,15 g por 100
ml de solución:
20
Química Orgánica Año 2014

a) Calcular la rotación específica del colesterol, si su solución produce una rotación


observada de -1,2º en un tubo de polarímetro de 5 cm.
b) Pronosticar la rotación observada si la misma solución se colocara en un tubo de 10
cm
c) Pronosticar la rotación observada si 10 ml de la solución se diluyen a 20 ml y se
colocan en un tubo de 5 cm.

11. Escribir fórmulas estereoquímicas para todos los posibles estereoisómeros de los
compuestos siguientes. Marcar también pares de enantiómeros y compuestos meso e
indicar cuáles isómeros serán ópticamente activos.

a) CH3CHBrCHOHCH3 e) CH3CH(C6H5)CHOHCH3

b) CH3CHBrCHBrCH2Br f) CH3CHOHCHOHCHOHCH2OH

c) C6H5CH(CH3)CH(CH3)C6H5 g) HOCH2(CHOH)3CH2OH

d) 1,2- dibromopentano

12. Clasificar los pares de compuestos siguientes según sean:

A: Isómeros funcionales; B: Isómeros de cadena; C: Isómeros de posición;


D: Estereoisómeros; E: Idénticos.

a)
H3C H3C Cl
Cl

CH3
H3C H3C

CH3
b)

CH3 CH3 CH3 H

H H H CH3

c)
CH3 CH3

H3C CH3 H3C


CH3

CH3

21
Química Orgánica Año 2014

d)

OH
OH

e)

OH
O
f)

22
Química Orgánica Año 2014

TEMA 3: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS

CUESTIONARIO:

1- Caracterizar la estructura de los alcanos, alquenos y alquinos analizando para cada


familia:
a) Su composición y clasificación dentro de los hidrocarburos.
b) Hibridización del carbono. Tipos de enlace carbono-carbono y carbono-
hidrógeno. Longitudes y ángulos de enlace.
c) Conformaciones de los primeros términos de alcanos y sus diagramas energéticos
por rotación en torno a enlaces carbono-carbono.

2- Para las series homólogas revisar:

a) Fórmula general.
b) Nomenclatura.
c) Tipo de isomería.
d) Propiedades físicas.

3- Hacer un resumen presentando los métodos de obtención de alcanos, alquenos y alquinos


(industriales y de laboratorio).

4- Estudiar y resumir la reactividad de estas familias y las reacciones químicas que


experimentan, proporcionando las principales ecuaciones que las representan.

5- Analizar las reacciones de halogenación de alcanos a través de:


a) Su mecanismo.
b) Diagramas de energía para el avance de estas reacciones.
c) Orientación de la halogenación.
d) Reactividades relativas de los distintos alcanos.
e) Selectividad de los halógenos en esta reacción.
6- Analizar las reacciones de adición a alquenos a través de:
a) Sus mecanismos.
b) Orientaciones Markovnicov y anti-Markovnicov.
7- Estudiar la tautomería ceto-enólica en la hidratación de alquinos.
8- Explicar las pruebas de caracterización de alcanos, alquenos y alquinos.
9- Describir las características de los primeros términos de cicloalcanos y analizar las
tensiones y estabilidad de los mismos.

10- Investigar cuáles son las fracciones de la destilación del petróleo indicando los rangos de
temperatura de su obtención.

11- ¿Cuál es el significado del término " Indice de octano" o " Número de octano"?

23
Química Orgánica Año 2014

12- Describir los procesos de polimerización de alquenos y dienos conjugados,


proporcionando los productos que se originan y su relación con los polímeros naturales
semejantes.

EJERCICIOS:

 ALCANOS:

1. Dar la fórmula estructural y de esqueleto o enlace-línea de:

(a) 2,2,3,3-tetrametilpentano (b) 2,3- dimetilbutano

(c) 3,4,4,5- tetrametilheptano (d) 4-etil-3,4- dimetilheptano

(e) 4-etil-2,4-dimetilheptano (f) 2,5 - dimetilhexano

(g) 3-etil-2-metilpentano (h) 2,2,4- trimetilpentano

2. Escribir la fórmula estructural y dar el nombre IUPAC de:

(a) (CH3)2CHCH2CH2CH3 (b) CH3CH2C(CH3)2CH2CH3

(c) (C2H5)2C(CH3)CH2C(C2H5)2CH3 (d) (CH3)3CCH2C(CH3)3

H3C CH3 CH3 CH3


H3C CH3
H3C CH3 CH3 CH3
(f)
(e) CH3

3. Elegir un compuesto (si lo hay) de los problemas 1 ó 2 que tenga:

(a) Un grupo isopropilo (c) Un grupo isobutilo

(b) Dos grupos sec- butilo (d) Dos grupos t-butilo

(d) Un grupo metilo y uno t-butilo

4. Usando las energías de disociación de enlaces, predecir cuál de las siguientes reacciones
libera más energía:

a) (CH3)3CH + Cl2 (CH3)3CCl + HCl

b) CH4 + Cl2 CH3Cl + HCl

5. Explicar de modo cuantitativo el hecho de que el 1er paso de la cloración térmica del
metano es:

24
Química Orgánica Año 2014

calor calor
Cl2 2 Cl  y no CH4 CH3 + H
¿Qué propiedad determina la naturaleza del paso iniciador de la cadena?

6. Dibujar y comparar los diagramas del perfil energético de la cloración del metano y de la
bromación del metano.

7. Buscar y comparar datos de Punto de ebullición y Punto de fusión de algunos alcanos


isómeros, explicando la influencia de la estructura en estos datos.

8. Por destilación con cal sodada de un ácido carboxílico se obtuvo un hidrocarburo A. Si una
solución concentrada de la sal sódica de dicho ácido se hubiese sometido a electrólisis,
podría haberse obtenido 2,2,3,3- tetrametilbutano. ¿Cuál es la estructura de A?

9. A y B son dos derivados clorados que dan, por reducción, el mismo hidrocarburo saturado.
Tratando una mezcla equimolecular de ambos con sodio se obtienen tres hidrocarburos
isómeros cuya densidad de vapor respecto del hidrógeno es 57. Escriba las fórmulas de A
y B y nombre los productos obtenidos.

10. Dos isómeros de fórmula molecular C7H16, son A y B. El compuesto A se obtuvo por
síntesis de Wurtz con dos ioduros de alquilo C y D. El compuesto B con C y otro ioduro E.
Cuando se trata C con sodio conduce al 2,3- dimetilbutano.
Los ioduros D y E dan por reducción el mismo hidrocarburo F, que puede obtenerse a su
vez por descarboxilación del ácido pentanoico. Indicar:

(a) Estructuras de A y B.

(b) ¿Cómo podrán obtenerse el propano, el 3,4- dimetilhexano y el n-octano a partir de


los ioduros de alquilo indicados?.

11. Escribir las ecuaciones para las reacciones de iniciación, propagación y terminación, que
lleven a la formación de cloro-ciclohexano a partir de ciclohexano y cloro.

12. Por lo general, la cloración de alcanos no es una reacción útil porque tienen diferentes
tipos de hidrógenos en muchas posiciones, por lo que resultan mezclas de productos
clorados. Dibuje la estructura e indique el nombre de todos los productos monoclorados
que pueda obtener al reaccionar el 2-metilpentano con Cl2 vía radicales.

13. Obtener el 3,3 dimetil heptano por medio de un halogenuro de alquilo y un cuprodialquil
litio apropiados, mediante dos combinaciones diferentes.

 ALQUENOS:

1- Escribir la fórmula estructural y de esqueleto de:

(a) 2-metilpropeno (b) 4- metil-2- penteno (cis o trans )

(c) 2,3-dimetil -2-buteno (d) 3-bromo- 2-metilpropeno

(e) cis-2-metil-3-hepteno (f) E-2-cloro-2-buteno


25
Química Orgánica Año 2014

(g) 2,4,4- trimetil- 2-penteno (h) Z-3-cloro-4-metil-3-hexeno

(i) 2-propén-1-ol

2- Dibujar la fórmula estructural y dar el nombre IUPAC de:

(a) isobutileno (b) cis-CH3CH2CH=CHCH2CH3

(c) (CH3)3CCH=CH2 (d) trans- (CH3)2CHCH=CHCH(CH3)2

H3C CH3 H3C CH3


CH3
H3C CH3
(e)
H3C
CH3
(f)

3- Dar las estructuras de todos los alquenos que se espera obtener por deshidrohalogenación
de:
(a) 1-cloropentano (b) 2- cloropentano
(c) 2-cloro-2-metilbutano (d) 2-cloro-3-metilbutano
(e) 2-cloro-2,3-dimetilbutano (f) 3-bromo-2,3-dimetilpentano

4. Resolver:

a) Indicar todos los pasos para la síntesis de propileno a partir de propano, por
métodos de laboratorio.
b) Si los pasos de (a) se aplicaran al n-butano. ¿Se esperaría obtener un solo producto
o una mezcla?

5. La adición de HCl al 3-metil- 1-buteno da una mezcla de dos cloruros de alquilo. ¿Cuáles
son probablemente y cómo se forma cada uno? Escribir ecuaciones detalladas.

6. Dar las estructuras y nombres para los productos (si los hay) de la reacción del isobutileno
con:

(a) H2,Ni (b) Cl2 (c) HBr (d) HBr (peróxido)

(e) HI (f) H2SO4 (g) Br2, H2O (h) H2SO4 ( C8H16 )


(conc. y frío) (80ºC)

(i) isobutano + HF (j) KMnO4 (k) O3; luego Zn, H2O


(alcalino y frío)

7. Escribir la estructura del 6-metil-2-hepteno. Marcar cada conjunto de átomos de hidrógeno


para indicar sus reactividades relativas frente a la sustitución con átomos de cloro,
empleando (1) para el más reactivo, (2) para el siguiente, etc.

26
Química Orgánica Año 2014

8. En presencia de un catalizador de platino, un hidrocarburo A absorbe un mol de hidrógeno


para dar n-hexano. Al oxidar A vigorosamente con KMnO4, se aísla sólo un ácido
carboxílico de tres átomos de carbono. Dar las estructuras y el nombre de A como así
también las ecuaciones.

9. Indicar todos los pasos para sintetizar:

(a) etileno, a partir de etano. (b) 2- bromopropano, de propano

(c) 1,2- dibromopropano, de propano (d) 2- metilpentano, de propileno

(e) 1,2- dibromo-2- metilpropano, de isobutano

10. Aparear los compuestos siguientes con el tipo de compuesto que le corresponde en la
serie propuesta:

(a) CH3CH=C=CH2 (b) CH3CH=CHCH2 CH=CH2

(c) CH3CCCH3 (d) CH3CH2CH=CH CH=CH2

1) dieno conjugado 2) aleno 3) dieno no conjugado 4) acetileno

11. Comparar las fórmulas moleculares de:

a) n-heptano y cicloheptano
b) n-pentano y ciclopentano
c)1-hexeno y ciclohexeno
d) dodecano, n-hexilciclohexano y ciclohexilciclohexano

A partir de esta comparación verificar cómo, en general, puede deducirse el número de


anillos en un compuesto, considerando su fórmula molecular y el grado de insaturación

12. Desarrollar el mecanismo de la adición electrofílica de HCl a:


a) 2-metil-2-buteno
b) 1-metil-ciclohexeno

13. Desarrollar el mecanismo de la adición de HBr a propeno en presencia de peróxidos.

14. ¿Cuáles serán los productos diasterómeros que podrían formarse por adición del Br2 al
colesterol?

15. La ozonólisis del caucho natural da principalmente (90%) el compuesto:

¿Qué revela esto acerca de la estructura del caucho?

27
Química Orgánica Año 2014

16. La gutapercha es un polímero natural no elástico que se usa para cubrir pelotas de golf y
cables submarinos. Tiene la misma fórmula, (C5H8), y da el mismo producto de
hidrogenación y de ozonólisis que el caucho natural. Empleando fórmulas estructurales,
indicar la diferencia estructural más probable entre la gutapercha y el caucho.

 ALQUINOS:

1. Escribir las fórmulas estructurales y de esqueleto y los nombres IUPAC de los siguientes
alquinos nombrados como derivados del acetileno:

a) Dimetilacetileno b) Isopropil metilacetileno c) terbutil metilacetileno


d) n-Butilacetileno e) Diisopropilacetileno

2. Escribir las estructuras de los siete alquinos isómeros de fórmula C6H1O.

a) Dar los nombres IUPAC de cada uno.


b) Indicar cuáles reaccionarán con Ag+ o Cu(NH2)+.

3. Proporcionar todos los pasos para la síntesis de los compuestos siguientes a partir del
acetileno:

(a) Etileno (b) cloruro de vinilo (c) acetaldehído


(d) 1- butino (e) cis-2- buteno (f) 2- pentino
(g) 2-octanona

4. Dar las estructuras y los nombres de los productos orgánicos que resultan de la reacción
(si es que la hay) del 1- butino con:

(a) 1 mol de H2, Ni (b) 2 moles de H2, Ni (c) 1 mol de Br2

(d) 2 moles de Br2 (e) 1 mol de HCl (f) 2 moles de HCl

(g) Ag+ (h) NaNH2 (i) C2H5MgBr

5. Describir pruebas químicas simples para diferenciar:

(a) 2- pentino y n-pentano (c) 1- pentino y 1- penteno

(b) 1-pentino y 2-pentino (d) 2- hexino y alcohol isopropílico

6. Un hidrocarburo gaseoso tiene una densidad de 1,69 comparada con el O2. Da un


precipitado rojizo cuando se lo hace burbujear en una solución amoniacal de Cl2Cu.
¿A qué hidrocarburo corresponden estos datos?

7. Muscalure es la feromona sexual de la mosca casera común. Basándose en la siguiente


síntesis, dar la estructura de la muscalure (y desde luego de los intermediarios A y B)

28
Química Orgánica Año 2014

n C13H27CCH + n-BuLi A ( C15H27Li )

A + n C8H17Br B ( C23H44 )

B+ H2, catalizador de Lindlar muscalure ( C23H46 )

8. Proporcionar las reacciones de obtención de los correspondientes alcanos por la


hidrogenación del (S)-4-metil-1-hexino y del (S)-3-metil-1-pentino.
Explicar por qué uno de los productos es ópticamente activo mientras que el otro no lo
es.
Si la hidrogenación de los dos alquinos se efectuase en presencia del catalizador de
Lindlar: ¿sería posible que los productos de semihidrogenación fuesen ópticamente
activos?

9. Escribir las ecuaciones que representan la hidratación del propino, en presencia de


ácido sulfúrico y una sal mercúrica.

10. Completar los siguientes esquemas de reacciones, nombrando reactivos y productos.

2. H2SO4, HgSO4
1. H2O
Br
C
D

H2, 1 mol

F
E
Br
1. O3
OH
2. H2O/Zn

G + H

29
Química Orgánica Año 2014

TEMA 3: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS

LABORATORIO

I- Obtención y purificación del acetileno


Objetivo: Obtención y purificación de acetileno por hidrólisis del carburo de calcio.

Fundamento:

El acetileno se obtiene por hidrólisis del carburo, que es el acetiluro de calcio impuro. Las
impurezas más comunes son el CaS y Ca3P2.
El gas que se desprende al hidrolizar el carburo de calcio contiene los productos de hidrólisis
gaseosos del CaS y Ca3P2 que son respectivamente, el H2S (ácido sulfhídrico) y el H3P
(fosfina).
La purificación tiene por objeto eliminar esas impurezas mayores. Se usa solución
concentrada de CuSO4, la cual reacciona con las impurezas, precipitando el CuS y Cu3P2.

Ecuaciones químicas de obtención y de purificación:

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

Material necesario:

Erlenmeyer
Tubos de ensayo
Tubos de desprendimiento acodados
Frascos lavadores
Vaso de precipitados
Solución concentrada de sulfato cúprico
Solución de acetato de plomo
Papel de filtro
Carburo de Calcio
Fósforos

Procedimiento

1. Colocar en el erlenmeyer unos trozos de carburo de calcio.


2. Armar el aparato como indica el sistema (Fig. 1).
3. Hacer caer unas gotas de agua sobre el carburo de calcio.
4. Observar el gas que se desprende en A y el burbujeo en el frasco lavador.

30
Química Orgánica Año 2014

5. Desconectar en A y arrimar un papel de filtro embebido en acetato de plomo. Repetir


esta reacción en B acercando otro papel de filtro impregnado en la misma solución.
De esta manera se verifica la purificación del acetileno. La mancha oscura en uno de
los papeles se debe al producto obtenido de la reacción entre la impureza SH2 y el
acetato de plomo.
6. Mientras se ha realizado la experiencia 4 y 5 (alrededor de un minuto) ya se ha
escapado el aire del tubo de desprendimiento, entonces con precaución se puede
acercar un fósforo encendido a la salida del tubo; observar la llama y el depósito de
carbón.

Figura 1

II- Propiedades físicas y químicas de hidrocarburos alifáticos

Objetivo: Caracterizar al acetileno (hidrocarburo insaturado) y al hexano (hidrocarburo


saturado) de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas.

Materiales:

- Tubos de ensayo
- Tapones de goma para tubos de ensayo
- Gradilla
- Pipetas
- Alcohol
- Benceno
- Acetona
- Hexano
- Acetileno (producido en la experiencia anterior)
- Solución de cloruro cuproso amoniacal
- Solución de bromo en agua.
- Nitrato de plata amoniacal
- Permanganato de potasio
- Papel de filtro

31
Química Orgánica Año 2014

Procedimiento:

Parte A: Solubilidad.

Probar solubilidad en igual volumen de agua, alcohol, benceno y acetona, haciendo burbujear
el acetileno obtenido en la experiencia I, en tubos de ensayo conteniendo dichos líquidos.
Agregar luego a los mismos un volumen de solución de CuCl amoniacal; observar y
comparar.

Posteriormente, probar solubilidad en igual volumen de agua, alcohol, benceno y acetona


frente al hexano, observar y comparar.

Parte B: Comportamiento del acetileno frente al agua de bromo.

Tomar un tubo de ensayo, agregar 2 ml de agua de bromo y hacer burbujear acetileno en el


tubo durante 1 minuto con el dispositivo usado en la experiencia I. Observar los cambios de
color. Explicar lo observado y escribir la reacción química correspondiente.

Nota 1: El bromo es una sustancia muy corrosiva y puede causar serias quemaduras. Los
vapores son tóxicos e irritan los ojos, las membranas mucosas y el tracto respiratorio. Debido
a que el bromo en solución también emite vapores de bromo esta disolución solo debe ser
usada dentro de la cabina de extracción de gases. Se debe tener en todo momento guantes
adecuados a lo largo de todo el experimento.

Nota 2: No se realizará esta experiencia, reacción del hexano frente al agua de bromo, ya que
para que dicha reacción transcurra el bromo debe estar en fase gaseosa del cual no se dispone.

Parte C: Comportamiento del acetileno frente al permanganato de potasio, Reacción de


Insaturación de Baeyer. Comportamiento de hidrocarburos alifáticos saturados frente al
permanganato de potasio.

Tomar dos tubos de ensayo, agregar 2 ml de nitrato de reactivo de Baeyer en cada tubo, en
uno de los dos hacer burbujear acetileno durante 1 minuto con el dispositivo usado en la
experiencia I y en el otro incorporar 1 ml de hexano. Observar los cambios de color. Explicar
lo observado y escribir la reacción química correspondiente.

32
Química Orgánica Año 2014

Parte D: Comportamiento del acetileno y del hexano frente al cloruro cuproso amoniacal
(reactivo de Laville).

Tomar dos tubos de ensayo, agregar en ambos 2 ml de una solución de CuCl amoniacal, en
uno de ellos hacer burbujear acetileno durante 1 minuto con el dispositivo usado en la
experiencia I y en el otro agregar 1 ml de hexano. Observar lo ocurrido, donde se formó el
precipitado, filtrar y secar entre papeles de filtro. El producto explota al golpearlo o
calentarlo. Explicar lo observado y escribir la reacción química correspondiente.

Parte E: Comportamiento del acetileno y del hexano frente al nitrato de plata amoniacal
(reactivo de Tollens).

Fundamento: el acetileno y los hidrocarburos homólogos con triple ligadura terminal,


reaccionan con el reactivo indicado, dando precipitados llamados acetiluros de plata. La
reacción es un desplazamiento del hidrogenión.

Tomar dos tubos de ensayo, agregar 2 ml de nitrato de plata amoniacal en cada tubo, en uno
de ellos hacer burbujear acetileno durante 1 minuto con el dispositivo usado en la experiencia
I y en el otro agregar 1 ml de hexano. Observar los cambios de color. Explicar lo observado y
escribir la reacción química correspondiente.

33
Química Orgánica Año 2014

34
Química Orgánica Año 2014

TEMA 4: HIDROCARBUROS AROMÁTICOS


Y COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS

CUESTIONARIO:

1. Caracterizar los hidrocarburos aromáticos.

2- Estudiar la fórmula molecular, estructura y reactividad del benceno.

3- Enunciar las reacciones más importantes del benceno.

4- Analizar la estabilidad del anillo bencénico y su estructura resonante.

5- Proporcionar la descripción del benceno y su estructura resonante.

6- Describir y ejemplificar el carácter aromático en base a la teoría de Hückel.

7- Estudiar la nomenclatura de los derivados del benceno.

8- Caracterizar el principal tipo de reacciones que experimentan los compuestos aromáticos.

9- Estudiar el mecanismo de la S.E.A. para la nitración, sulfonación, halogenación,


alquilación y acilación de Friedel-Crafts. Resaltar la característica excepcional de
reversibilidad de la sulfonación.

10- Analizar el efecto de los grupos sustituyentes en la Sustitución Electrofilica Aromática.

11- Analizar las teorías para la reactividad y orientación en la Sustitución Electrofílica


Aromática.

12- Explicar el comportamiento de los halógenos sobre los segundos sustituyentes en una
S.E.A.

13- Construir una tabla que contenga nombre, fórmulas y propiedades físicas de los
principales términos de alquilbencenos y compuestos aromáticos de núcleos condensados.

14- Estudiar la reacción de oxidación de alquilbencenos y cómo se produce la competencia


entre el anillo y cadena lateral en las reacciones generales de los alquilbencenos.

15- Analizar la estructura y propiedades de los principales anillos heterocíclicos de cinco y


seis átomos y de la quinolina e isoquinolina.

16- Dar la estructura y denominación de los terpenos y esteroides en sus términos más
conocidos.

35
Química Orgánica Año 2014

EJERCICIOS:

1- Escribir las fórmulas estructurales y de esqueleto para:

a) p-dinitrobenceno j) mesitileno (1,3,5-trimetilbenceno)


b) m-bromonitrobenceno k) ácido 3,5-dinitrobencenosulfónico
c) ácido o-clorobenzoico l) 4-cloro-2,3-dinitrotolueno
d) m-nitrotolueno m) ácido 2-amino-5-bromo-3-nitrobenzoico
e) p-bromoanilina n) ácido p-hidroxibenzoico
f) m-iodofenol ñ) ácido pícrico (2,4,6-trinitrofenol)
g) ácido bencen sulfónico o) ácido isopropil sulfónico
h) ácido n-pentilsulfónico p) ácido p-metilbencensulfónico
i) ácido 2-metil-1,5-bencendisulfónico q) ácido p-sulfobenzoico.

2- Dar las estructuras y los nombres de todos los posibles isómeros de los:

a) xilenos (dimetilbenceno) b) ácidos aminobenzoicos c) trimetilbencenos


d) dibromonitrobencenos e) bromoclorotoluenos f) trinitrotoluenos

3- Dar las estructuras y los nombres de todos los derivados bencénicos que teóricamente
pueden tener la cantidad que se indica de derivados substituidos en el anillo:

a) C8H10 - un monobromoderivado
b) C8H10 - dos monobromoderivados
c) C8H10 - tres monobromoderivados

4- Justificar el siguiente orden de acidez

acetileno > benceno > n-pentano

5- Dar las estructuras y los nombres de los principales productos que se obtienen por
monobromación anular de cada uno de los compuestos siguientes. Indicar para cada caso si la
bromación será más rápida o más lenta que para el benceno.

a) acetanilida (C6H5NHCOCH3) e) difenilmetano


b) yodobenceno f) benzonitrilo
c) sec-butilbenceno g) benzotrifluoruro
d) N-metilanilina h) bifenilo

36
Química Orgánica Año 2014

6- Dar las estructuras y nombres de los principales productos que se obtienen por
monosulfonación de:

a) nitrobenceno b) anisol (C6H5OCH3)


c) ácido bencenosulfónico d) m-nitrofenol
e) ácido salicílico f) o-xileno
g) m-xileno h) p-xileno.

7- Dar las estructuras y nombres de los principales productos que se obtienen en las
reacciones:

a) Monobromación de: 1) yodobenceno 2) sec-butilbenceno 3) etil fenil éter


b) Mononitración de: 1) o-nitrotolueno 2) m-dibromobenceno 3) m-dinitrobenceno
c) Monosulfonación de: 1) nitrobenceno 2) m-dibromobenceno 3) m-nitrofenol

En todos los casos indicar si la reacción procederá a mayor o menor velocidad que para el
benceno.

8- Escribir todos los pasos del mecanismo para la sulfonación del clorobenceno.

9- Indicar todos los pasos para la síntesis de los compuestos siguientes, a partir de tolueno,
y/o benceno, empleando todos los reactivos alifáticos e inorgánicos que sean necesarios.
Suponer que se puede separar un isómero para, de una mezcla orto-para en forma pura.

a) p-bromonitrobenceno e) ácido m-bromobenzioco


b) ácido m-bromobenceno sulfónico f) 1,3,5-trinitrobenceno
c) ácido p-bromobenceno sulfónico g) 1,2-dibromo-4-nitrobenceno
d) ácido p-bromobenzoico h) 1,4-dicloro-2-nitrobenceno

10- El tratamiento del bifenilo con una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico dio dos
productos principales que tienen la fórmula molecular C12H9NO2. ¿Cuáles son esos dos
productos?

11- Escribir la reacción de obtención de 1-Acetilnaftaleno a partir del naftaleno, empleando


las correspondientes fórmulas estructurales.

12- Escribir las reacciones de sustitución electrofílica que lleven a la obtención de:

a) Ácido piridín-3-sulfónico partiendo de la piridina


b) 2-Acetilfurano partiendo del furano.

37
Química Orgánica Año 2014

38
Química Orgánica Año 2014

TEMA 5: HALOGENUROS DE ALQUILO Y ARILO


CUESTIONARIO:

1- Caracterizar los halogenuros de alquilo y arilo dando su estructura y grupo funcional.

2- Clasificar los halogenuros de alquilo de acuerdo al tipo de carbono portador del halógeno
y recordar la nomenclatura IUPAC y común con que se los denomina.

3- Estudiar las propiedades físicas de las familias y proporcionar algunos datos de puntos de
ebullición, puntos de fusión y densidades para los principales términos.

4- Dar los métodos de preparación de halogenuros de alquilo y arilo en el laboratorio.

5- Caracterizar al Reactivo de Grignard a través de su estructura, fórmula, forma de


obtención y reactividad.

6- Escribir un listado de las reacciones que sufren los halogenuros de alquilo y arilo.

7- Describir la Sustitución Nucleofílica Alifática y definir los conceptos de nucleófilo y


grupo saliente.

8- Describir, clasificar y dar el orden de estabilidad de los carbocationes.

9- Estudiar los mecanismos SN2 y SN1 en su cinética, estereoquímica y reactividad.

10- Analizar la competitividad en dichos mecanismos.

11- Estudiar los mecanismos E1 y E2, su orientación y reactividad.

12- Analizar la competitividad entre mecanismos E2 y E1 y entre Eliminación y Sustitución.

13- Describir la Sustitución Nucleofílica y Electrofílica aromática en los halogenuros de arilo.

14- Estudiar los mecanismos de Sustitución Nucleofílica en los halogenuros de arilo.

15- Describir los análisis de caracterización para halogenuros de alquilo y arilo.

EJERCICIOS:

1. Indicar si es primario, secundario o terciario cada uno de los ocho isómeros posibles de
fórmula C5H11Cl.

2. Los puntos de ebullición de los haluros de n-propilo son:

C3H7 F : -3 ºC C3H7 Cl : 47 ºC C3H7 Br : 71 ºC C3H7 I : 103 ºC

39
Química Orgánica Año 2014

Explicar la tendencia creciente de esta propiedad física en base a las fuerzas


intermoleculares actuantes.

3. Teniendo en cuenta la alta regioselectividad de la reacción de bromación de alcanos, predecir


los productos que se obtendrán cuando se produzca la bromación por radicales libres de:

a) Metilciclopentano

b) 1-isopropil-1-metilciclopentano

c) 2,2,4-trimetilpentano

4. Indicar los productos que se podrían obtener por la reacción del bromuro de n-butilo con:

a) NH3 b) C6H5NH2 c) NaOC2H5

5. Dar los reactivos necesarios para convertir bromuro de n-butilo en:

a) Yoduro de n-butilo b) Alcohol n-butílico c) Cloruro de n-butilo d) n-butil amina

6. Describir la síntesis del bromuro de etilo a partir de:

a) etano b) etileno c) etanol

7. Dar las estructuras y nombres de los productos orgánicos principales que resultan de la
reacción del bromuro de n-butilo con:

(a) NaOH (aq) (d) KOH (alcohol) (g) Zn, H+ (j) H2, Pt

(b) H2SO4 conc, frío (e) Mg, éter + H2O (h) KMnO4dil, neutro (k) Br2 / CCl4

(c) NaI en acetona (f) benceno, AlCl3 (i) CH3CC-Na+ (l) Hg2F2

8. Ordenar cada conjunto de compuestos según su reactividad en desplazamientos SN2:

a) 2-bromo-2- metilbutano; 1-bromopentano; 2-bromopentano

b) 1-bromo-3- metilbutano, 2-bromo-2-metilbutano; 2-bromo-3-metilbutano

c) 1-bromobutano; 1-bromo-2,2-dimetilpropano; 1-bromo-2-metilbutano;

1-bromo-3-metilbutano

9. Ordenar cada conjunto según su reactividad en desplazamientos SN1

a) Los compuestos del ítem (a) del problema anterior.


b) Los compuestos del ítem (b) del problema anterior.

40
Química Orgánica Año 2014

10. Dar las estructuras de todos los alquenos que pueden esperarse de la
deshidrohalogenación por base fuerte de:

a) 1-cloropentano c) 3-cloropentano e) 2-cloro-3-metilbutano


b) 2- cloropentano d) 2-cloro-2-metilbutano f) 2-cloro-2,3-dimetilbutano

11. ¿Qué halogenuro de alquilo (si es que lo hay) daría cada uno de los siguientes alquenos
puros por deshidrohalogenación por base fuerte?

a) isobutileno c) 1-penteno e) 2- metil-2-buteno

b) 2-metil-1-buteno d) 2-penteno f) 3-metil-1-buteno

12. a) ¿Qué alcano se espera obtener por la acción del agua sobre cloruro de n-
propilmagnesio?
b) ¿Sobre cloruro de isopropilmagnesio?

13. Indicar cuántos bromuros de alquilo darían cada uno de los siguientes compuestos, por
conversión en el reactivo de Grignard seguida del tratamiento con agua:

(a) 2-metilbutano (b) n-pentano


(c) 2,3-dimetilbutano (d) neopentano
Escribir las estructuras para cada caso.

14. Escribir estructuras y nombres de los productos orgánicos principales para la reacción, si
la hay, de cada uno de los siguientes reactivos con bromuro de n- butilo:

(a) NH3, 100ºC (c) acetiluro de sodio (e) HNO3, H2SO4 (g) CH3CH2Cl, AlCl3

(b) Cl2, Fe (d) etóxido de sodio (f) C6H6, AlCl3 (h) Mg, éter

15. Escribir estructuras y nombres de los productos orgánicos principales para la reacción (si
la hay) de cada uno de los siguientes reactivos con bromobenceno:

(a) Mg, éter (c) acetiluro de sodio (e) HNO3, H2SO4 (g) Cl2, Fe

(b) NH3,100ºC (d) etóxido de sodio (f) C6H6, AlCl3 (h) CH3CH2Cl, AlCl3

16. Escribir y nombrar los productos principales de la reacción de los siguientes reactivos con
2,4-dinitrobromobenceno:

(a) NaOH 10% acuoso, hirviente (c) etóxido de sodio

(b) NH3, 100ºC (d) NaCN, acuoso, hirviente

17. Justificar el producto de las siguientes reacciones y desarrollar el mecanismo de


reacción que presentan

(a) Bromuro de ter-butilo más agua a reflujo


(b) Bromuro de sec-butilo más KOH (alc.)
41
Química Orgánica Año 2014

(c) Cloruro de n-propilo más fenóxido de sodio

18. Escribir la fórmula química de los siguientes compuestos:

a) Freon-11 d) Freon-114
b) Freon-12 c) Freon-41

19. Nombrar como freón los siguientes compuestos halogenados:

a) CHF3 b) C2HF4Cl c) C2HF5

42
Química Orgánica Año 2014

TEMA 6: ALCOHOLES Y FENOLES


CUESTIONARIO:

1- Caracterizar los alcoholes y fenoles a través de su estructura, grupo funcional y


nomenclatura.

2- Estudiar las propiedades físicas de las familias y proporcionar una tabla comparativa que
contenga puntos de fusión, de ebullición, solubilidad, densidades y acidez de los
principales términos.

3- Dar los métodos de preparación en el laboratorio de alcoholes y fenoles.

4- Resumir los métodos industriales de obtención de alcoholes y fenoles.

5- Escribir un listado de las principales reacciones que sufren los alcoholes y fenoles.

6- Estudiar el comportamiento de los alcoholes como ácidos y como bases.

7- Describir los mecanismos para la deshidratación de alcoholes y la reacción con


halogenuros de hidrógeno.

8- Explicar el interés de las reacciones con trihalogenuros de fósforo y con cloruro de


tionilo.

9- Estudiar la oxidación de los alcoholes.

10- Describir las principales pruebas para analizar y caracterizar alcoholes y fenoles.

11- Caracterizar los dos principales polialcoholes etilenglicol y glicerol, a través de su


estructura, propiedades, métodos de obtención y usos.

12- Estudiar y explicar la acidez de los fenoles.

13- Describir los principales casos de Sustitución Electrofílica en los fenoles.

14- Dar los nombres y estructuras de las principales resinas fenólicas.

EJERCICIOS

1- (a) Nombrar cada una de las 8 estructuras de los alcoholes pentílicos isómeros por
medio del sistema IUPAC y del sistema carbinol.

(b) Marcar cada uno como primario, secundario o terciario.

(c) ¿Cuál es el alcohol isopentílico? ¿n- pentílico? ¿el alcohol t-pentílico?

(d) Dar la estructura de un alcohol primario, uno secundario y uno terciario de fórmula
C6H13OH

43
Química Orgánica Año 2014

2- Escribir las fórmulas estructurales para:

(a) 2,4- dinitrofenol


(b) Acido pícrico
(c) Metacresol

3- Sin el empleo de tablas, ordenar los compuestos siguientes según punto de ebullición
decreciente:

a) 3-hexanol d) n- octanol

b) n-hexano e) alcohol n-hexílico

c) dimetil-n-propilcarbinol

4- Escribir ecuaciones para indicar cómo se podría preparar alcohol isopropílico:

(a) partiendo de una olefina (c) por medio de una reacción de Grignard

(b) de un halogenuro de alquilo (d) ¿cuál método se usa industrialmente?

5- Dar las estructuras del reactivo de Grignard y del aldehído o cetona que reaccionarían
para generar cada uno de los alcoholes siguientes:

(a) cada uno de los alcoholes pentílicos isómeros del problema (1-)

(b) 2,4 -dimetil-3-pentanol

(c) 1-fenil-2-propanol

6- En referencia a los alcoholes pentílicos isómeros del problema ( 1-):

(a) Indicar cuáles darían una prueba positiva del yodoformo.

(b) Describir cómo responderían al ensayo de Lucas.

7- Desarrollar los pasos de síntesis para los siguientes compuestos, partiendo del alcohol n-
butílico:

(a) bromuro de n-butilo (e) n-octano

(b) 1-buteno (f) 1-cloro-2-butanol

(c) n-butóxido de potasio (g) 3-octino

(d) n-butiraldehído (h) 4-octanol


44
Química Orgánica Año 2014

8- Dar las estructuras y los nombres de los principales productos orgánicos de las reacciones
siguientes, si las hay:

(a) alcohol bencílico + Mg. (b) Etileno + KMnO4 (alc., dil y frío)

(c) alcohol n-butílico + H2, Pt

9- En los últimos años en Gran Bretaña fueron detenidos (cortésmente) miles de


automovilistas e invitados a soplar en un analizador de la respiración, que consiste en un
tubo de vidrio con sílica gel impregnada de ciertos reactivos químicos que conduce a una
bolsa plástica. Si en más de la mitad del tubo el color amarillo original se vuelve verde, el
automovilista pierde la sonrisa y enrojece. ¿Cuáles son los reactivos que impregnan al gel
de sílice? ¿Por qué se pone verde el tubo y enrojece el automovilista?

10- Indicar los reactivos y condiciones para preparar fenol a partir de:

(a) anilina (c) clorobenceno

(b) benceno (d) a partir de cumeno

11. Completar los siguientes esquemas de reacciones, nombrando reactivos y productos.

OH
OH Br CH2OH
a b CHO
c d e

F 1. O3 G
2. H2O/Zn E
H2, Lindlar H2O
H2O reducción PBr3 Mg, Et2O
CH3 - CH2 - C C - CH2 - CH3 A B (alcohol) C D
H2SO4 , HgSO4

45
Química Orgánica Año 2014

HNO3 Cl2, luz 1. Mg H2SO4


C6H5CH2CH2CH3 A B C calor D
H2SO4 2. HCHO
3. H2O
KOH (alc)

KMnO4,
E F
alc. y frío

46
Química Orgánica Año 2014

TEMA 6: ALCOHOLES Y FENOLES


LABORATORIO

a) Propiedades físicas

Las propiedades físicas de los alcoholes destacan los efectos de los puentes de hidrógeno que
se forman por la presencia del grupo -OH muy polar, el cual tiene hidrógeno unido a oxígeno,
un elemento fuertemente electronegativo.

Los puntos de ebullición anormalmente elevados se deben a que los alcoholes son líquidos
asociados; se necesita mayor cantidad de energía para romper los puentes de hidrógeno que
mantienen unidas a las moléculas.
Los alcoholes inferiores de la serie son solubles en agua en todas las proporciones, esto se
explica por la formación de uniones de hidrógeno entre las moléculas de alcohol y las de agua
lo que provoca la formación de una sola fase.
A medida que aumenta la cadena carbonada disminuye la solubilidad en agua debido a la
menor fuerza de atracción entre las moléculas de alcohol y las de agua originando la
formación de dos fases. Además en los alcoholes de mayor magnitud molecular la proporción
que representa el grupo hidroxilo en la estructura total disminuye y las moléculas comienzan
a asemejarse a un alcano.

Ensayos de solubilidad:

En cinco tubos de ensayos que contienen 5 ml de agua se agregan:


 5 ml de alcohol metílico
 5 ml de alcohol etílico
 5 ml de alcohol i-propílico
 5 ml de alcohol n-butílico
 5 ml de alcohol amílico

Numerar los tubos de 1 a 5. Agitar cada uno de ellos y anotar las observaciones y
justificaciones correspondientes:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5

Observación

Justificación

Contracción volumétrica de mezclas hidroalcohólicas

En toda mezcla la suma de la masa de sus componentes es igual a la masa de la mezcla pero,
en general, el volumen no cumple esta propiedad aditiva. En este proceso de mezcla de
alcohol y agua tiene lugar una contracción de volumen.
47
Química Orgánica Año 2014

 En una probeta de 100 ml verter 52 ml de alcohol absoluto.


En otra probeta medir 48 ml de agua destilada y verterla en la primera probeta, sobre el
alcohol medido en punto 1.
Agitar la mezcla con una varilla de vidrio. Apreciar la elevación térmica. Constatarla con
el termómetro.
Apreciar el volumen de la mezcla.

Verificación de la presencia de agua en el alcohol etílico

1. Colocar en una cápsula de porcelana unos cristales de sulfato cúprico pentahidratado,


de color azul (CuSO4.5H2O).
2. Calentar sobre el mechero moviendo con la varilla de vidrio hasta que se convierta en
un polvo de color blanco cenizas: sulfato cúprico anhidro.
3. Colocar el sulfato cúprico anhidro en un tubo de ensayo. Agregar unos mililitros de
alcohol etílico.
4. Dejar reposar durante 15 a 20 minutos. Observar el cambio de coloración del sulfato
cúprico y sacar conclusiones.
5. Repetir las operaciones 3 y 4 con alcohol absoluto. Observar y sacar conclusiones.

b) Reacciones de caracterización de alcoholes

1. Los alcoholes reaccionan con los metales alcalinos y alcalino térreos liberando hidrógeno
(actúan como ácidos, perdiendo un ion hidrógeno y generando un ión alcóxido). La polaridad
del enlace O-H facilita la separación de un protón relativamente positivo. Desde otro punto
de vista el oxígeno electronegativo acomoda muy bien la carga negativa de los electrones
abandonados. La reacción es más suave que la del agua.

 Colocar en un tubo de ensayo 10 cc de etanol (ABSOLUTO) y agregar una pequeña


lenteja de sodio.

Ecuación química: ......................................................................................................................

Observaciones:............................................................................................................................
.................................................................................................................................................

2. Formación de ésteres. Un ácido carboxílico (o una sal del ácido) se convierte directamente
en un éster cuando se lo calienta con un alcohol en presencia de un poco de ácido mineral, el
cual es generalmente ácido sulfúrico concentrado (actúa como catalizador).

 En un tubo de ensayo colocar acetato de sodio. Agregar alcohol amílico.


Calentar para disolver el acetato de sodio en el alcohol amílico, sosteniendo con una
pinza de madera.
Enfriar un tanto y agregar por las paredes del tubo 2 gotas de H2SO4 concentrado. Agitar
con varilla de vidrio.
Examinar los caracteres organolépticos del éster y la mancha sobre el papel de filtro
(volátil).

48
Química Orgánica Año 2014

Ecuación química: ......................................................................................................................

Observaciones:............................................................................................................................
....................................................................................................................................................

3. Formación de aldehídos. La oxidación de alcoholes implica la pérdida de uno o más


hidrógenos  del carbono que contiene el grupo OH..
Un alcohol primario puede oxidarse a aldehído o bien continuar la oxidación a ácido
carboxílico.
Un alcohol secundario puede oxidarse a cetona, perdiendo su único H.
Los alcoholes terciarios son resistentes a los agentes oxidantes. Los agentes oxidantes más
utilizados son el dicromato de potasio (K2Cr2O7) o el permanganato de potasio (KMnO4).
También puede utilizarse como oxidante moderado el CuO.

 a) En un balón de 250 cc se colocan 5 cc de etanol, se tapa (aunque no herméticamente) y


se calienta suavemente. Al mismo tiempo se calienta un alambre grueso de cobre hasta
llegar al rojo; en este momento se destapa y se introduce en el recipiente. Posteriormente,
se coloca una gota del Reactivo de Schiff con el fin de verificar la obtención del
aldehído.

Plantear la ecuación que represente la reacción química ocurrida en el balón:


................................................................................................................................................

¿Qué función cumple el cobre?


..............................................................................................................................................

¿Cuál es el agente oxidante? ¿Y el agente reductor?


................................................................................................................................................
b) Colocar en un tubo de ensayo 5 cc de etanol y 2 cc de mezcla sulfocrómica. Observar
el cambio de color.

Ecuación química: ......................................................................................................................

Observaciones:............................................................................................................................
....................................................................................................................................................

4. Reacción del yodoformo. La prueba del yodoformo da positiva para un alcohol con la
estructura
H

R - C - CH3

OH
Obteniéndose un precipitado amarillo de yodoformo (CHI3)

 Se disuelven en un balón de 500 cc, 10 g de carbonato de sodio en 150 ml de agua, se


adicionan 10 ml de solución de NaOH al 10% y se agregan 10 ml de etanol. Se calienta
la mezcla hasta 60-70ºC en baño maría manteniendo la temperatura constante y agitando
continuamente, se añade en pequeñas porciones 10 g de yodo pulverizado, agitando en
49
Química Orgánica Año 2014

cada agregado hasta que desaparezca el color rojo, que se observa al adicionar el yodo.
Terminada la adición de yodo se agregan 10 ml de solución de NaClO, se agitan
perfectamente y se deja reposar en frío durante una hora. Se filtra por succión y se lava
con agua destilada. Comprobar la solubilidad del producto obtenido en agua, alcohol y
éter.

Ecuaciones químicas: ............................................................................................................


.................................................................................................................................................

Observaciones:............................................................................................................................
....................................................................................................................................................

5. Diferenciación de alcoholes. Ensayo de Lucas. Las distintas clases de alcoholes pueden


diferenciarse por sus velocidades de reacción con HCl, ZnCl2. El cloruro insoluble obtenido
aparece en forma de turbidez o de capa separada. Los alcoholes con menos de seis átomos de
carbono son solubles en el reactivo y susceptibles de ensayo.

Alcoholes primarios No reaccionan

Alcoholes secundarios Disolución turbia en 15 min.

Alcoholes terciarios, Alílicos y bencílicos Inmediato con disolución o


Separación de capa

Fenoles No reaccionan.

 Colocar 2 ml del reactivo de Lucas en cuatro tubos de ensayo y agregar luego en cada uno
unas gotas de los correspondientes alcoholes y de fenol. Observar y consignar resultados.

c) Síntesis de o- y p- nitro fenol

El -OH activa poderosamente y dirige orto-para en la sustitución electrofílica aromática. Para


obtener mononitrofenoles es preciso usar ácido nítrico diluido y temperaturas bajas, debido a
que su alta reactividad favorece tanto la polisustitución como la oxidación. Los productos
isómeros pueden separarse fácilmente por codestilación con vapor.

Reactivos:

- Solución saturada de fenol 3,5 ml.


- Mezcla sulfonítrica: 10 ml de agua + 5 ml de HNO3 + 2 ml de H2SO4 y agregar agua
hasta 20ml.

Material de Laboratorio:

- Equipo de destilación por arrastre con vapor de agua.


- Termómetro
- 1 erlenmeyer de 125 ml
- 1 probeta de 25 ml

50
Química Orgánica Año 2014

PROCEDIMIENTO:

Nitración:

Colocar 3,5 ml de la solución de fenol en un erlenmeyer y agregar 3,5 ml de agua a


la misma. Preparar la mezcla nitrante en una probeta. Enfriar ambas soluciones en un baño
de hielo y cuando esté entre 5º y 0º comenzar el agregado de los ácidos. Esta operación debe
realizarse lentamente (30 minutos aprox.) puede aparecer precipitado de fenol. Cuidar que la
temperatura se mantenga baja (colocar el termómetro en el interior del erlenmeyer). Una vez
que se ha agregado la mezcla nitrante continuar mezclando durante 5 minutos, retirar el
erlenmeyer del baño de hielo dejando que la reacción termine alcanzando temperatura
ambiente.

Obtención del o- y p-nitrofenol:

Las estructuras de los isómeros son: OH


H
O
O
N
O
NO2

El isómero orto reúne las condiciones necesarias para ser purificado por arrastre
con vapor de agua mientras que el isómero para no será arrastrado por los vapores. Esto se
debe a que el isómero orto forma puente hidrógeno intramolecular mientras que el para
forma puente hidrógeno intermolecular. Esto hace que el primero presente mayor presión de
vapor, en tanto que el segundo disminuye su presión de vapor y aumenta su solubilidad en
agua.

Parte Experimental:

Armar el equipo de destilación del esquema, colocar en el balón central la solución


obtenida en el punto anterior. Se obtendrá el o-nitrofenol en el erlenmeyer (oleoso-amarillo)
y el residuo de destilación (p-nitrofenol) está en el balón central. Colocar en el balón
generador de vapor el agua necesaria.

Ecuación química: ......................................................................................................................

Observaciones:............................................................................................................................
....................................................................................................................................................

51
Química Orgánica Año 2014

52
Química Orgánica Año 2014

TEMA 7: ÉTERES Y EPÓXIDOS


CUESTIONARIO

1. Proporcionar las estructuras, grupos funcionales y nomenclatura de las familias de los


éteres y epóxidos.

2. Dar las propiedades físicas de los éteres y epóxidos.

3. Estudiar los métodos de preparación en el laboratorio e industriales de los principales


teres y epóxidos.

4. Estudiar las reacciones de los éteres y sus principales mecanismos de reacción.

5. Informarse sobre la importancia y uso de los éteres corona.

6. Describir las principales reacciones de los epóxidos.

7. Informarse sobre la importancia y uso del óxido de etileno, resinas epoxi y tensioactivos
no iónicos.

EJERCICIOS

1- Escribir fórmulas estructurales y de esqueleto para:

a) dimetil-éter b) diisopropil-éter c) n-butil-metil- éter


d) 3-metoxihexano e) divinil-éter f) di--cloroetil-éter
g) difenil-éter h) ciclopentiloxiciclohexano i) 4-alil-2-metoxifenol

2- Escribir las fórmulas de esqueleto y la nomenclatura por sustitución de los siguientes


éteres y epóxidos:

a) Etilmetiléter f) Óxido de isobutileno


b) Ciclohexilmetiléter g) 2,2-Dietil-3-isopropiloxirano
c) Etil-3-cloropropiléter h) 2,3-epoxipentano
d) metil 2,2-dimetilpropiléter i) 2-etoxi-3,3-dimetilbutano
e) Óxido de propileno j) 3,4-Epoxi-1-buteno

3- Nombrar las estructuras siguientes:

a) (CH3)2CHCH2-O-CH2CH(CH3)2 b) CH3-O-CH(CH3)2
c) (CH3)3C-O-CH2CH3 d) CH3CH2CH2CH(OCH3)CH2CH2CH3
e) f)
CH3
CH3CH O O

53
Química Orgánica Año 2014

g) h)
CH3 CH3 OCH2CH3

OCH2CH3

4- Escribir una ecuación para cada reacción (si hay):

a) t-butóxido de potasio + yoduro de etilo b) yoduro de t-butilo + etóxido de potasio


c) alcohol etílico + H2SO4 (140ºC) d) dimetil-éter + Na
e) di-n-butil-éter + NaOH acuoso, hirviente. f) Anisol + HI

5- ¿Cómo prepararía los siguientes éteres utilizando la síntesis de Williamson?

a) Anisol (éter fenil metílico)


b) Éter etil 2,2- dimetilpropílico

6- Predecir los productos de la reacción del óxido de propileno con metanol en medio ácido y
en medio básico.

7- Dar las estructuras y nombres de los productos de reacción entre óxido de etileno y los
siguientes reactivos:

a) H2O,H+ b) H2O,OH-
c) C6H5MgBr, H+ d) NH3

8- Representar el producto que resulta en las siguientes reacciones de óxido de etileno con
nucleófilos, en las condiciones que se indican.

9- Completar los siguientes esquemas de reacciones, nombrando reactivos y productos.

CrO3 , H+ 1. CH3MgI / Et2O H2SO4 RCOOOH CH3OH


CH3CH2CHCH3 A B C D E
2. H2O calor OH-
OH
O
H2SO4 / H2O NaBH4 Mg
CH3 CH2 C C CH2 CH3 A B PBr3 C D 1. E
Hg2+ Et2O 2. H2O

54
Química Orgánica Año 2014

10- Comercialmente existen los siguientes compuestos para emplearlos como disolventes
solubles en agua:

Carbitol: CH3CH2-O-CH2CH2-O-CH2CH2-OH

Fenil Carbitol: C6H5-O-CH2-CH2-O-CH2CH2-OH

Dietilén glicol: HO-CH2CH2-O-CH2CH2-OH

Trietilén glicol: HO-CH2CH2-O-CH2CH2-O-CH2CH2-OH

¿Cómo podría obtenerse cada uno de ellos?

55
Química Orgánica Año 2014

56
Química Orgánica Año 2014

TEMA 8: ALDEHÍDOS Y CETONAS

CUESTIONARIO:

1. Proporcionar las estructuras y nomenclatura de los aldehídos y cetonas.

2. Estudiar las propiedades físicas de las familias y colocar en una tabla de datos de punto de
fusión, punto de ebullición y solubilidad de los principales términos.

3. Dar los métodos de preparación de aldehídos y cetonas.

4. Estudiar el mecanismo de Adición Nucleofílica como mecanismo tipo de los aldehídos y


cetonas.

5. Analizar las reacciones principales de los aldehídos y cetonas.

6. Estudiar las reacciones de caracterización y distinción para aldehídos y cetonas.

7. Estudiar la acidez de los átomos de hidrógeno  en aldehídos y cetonas y la condensación


aldólica como reacción originada por la misma.

EJERCICIOS:

1. Dar la fórmula estructural de:

a) acetona b) isobutil-metil-cetona
c) trimetilacetaldehído d) 4-metilpentanal
e) 3-metil-2-pentanona f) 4-metil-3-penten-2-ona
g) 3-hidroxipentanal h) bencil-fenil-cetona.
i) Formaldehído o metanal j) Acetaldehído o etanal
k) Propionaldehído o propanal l) n-butiraldehído o butanal
m) Benzaldehído n) p-tolualdehído
o) Fenilacetaldehído o feniletanal. p) Ciclohexanocarbaldehído
q) 3-formil-5,6-dimetil-heptanodial r) 3-bromociclopentanocarbaldehído
s) 3-isobutil-2,4-hexadiona t) 1,3-bencenodicarbaldehido
u) 2-butenal v) 3-oxopentanodial

2. Escribir la ecuación química correspondiente y dar los reactivos necesarios para obtener
aldehídos o cetonas, partiendo de:

a) propeno d) Alcohol pentílico


b) Benceno e) Propino
c) 1-metilciclohexeno f) Alcohol isopropílico

57
Química Orgánica Año 2014

3. Escribir las ecuaciones, nombrando todos los productos, para la reacción del
fenilacetaldehído con:

a) reactivo de Tollens b) CrO3/H2SO4


c) KMnO4, diluido, frío. d) H2,Ni
e) Cloruro de isopropilmagnesio, luego H2O f) fenilhidracina.

4. Escribir las ecuaciones, nombrando todos los productos, para la síntesis de los siguientes
compuestos, partiendo del propionaldehído:

a) alcohol-n-propílico b) ácido propiónico


c) ácido--hidroxibutírico d) etil- metil-cetona
e) propionato de n-propilo f) 2-metil-3-pentanol.

5. A, B y C, son tres isómeros de fórmula molecular C5H10O, de los que sólo el primero
reduce el reactivo de Fehling, pero los tres son capaces de formar oximas. Deducir sus
estructuras a partir de los hechos siguientes:

- Por tratamiento de A en solución concentrada de NaOH en frío se obtienen un ácido


y un alcohol, ambos con el mismo número de átomos de carbono que A.
- B da negativa la reacción del iodoformo.
- C da positiva esta reacción y además en su oxidación produce ácido butanoico
entre los productos.

6. Confeccionar una tabla para resumir el comportamiento de alcanos, alquenos, alquinos,


alcoholes primarios, secundarios y terciarios, aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos
frente a los siguientes agentes oxidantes: KMnO4 frío, KMnO4 caliente (se decolora),
CrO3 (cambia de color); Tollens (espejo de plata).

7. Escribir ecuaciones balanceadas, nombrando todos los productos orgánicos para la


reacción del benzaldehído con:

a) NaOH conc. b) CH3MgI, luego H2O c) producto b) + H2SO4, calor

8. Completar los siguientes esquemas de reacciones, nombrando reactivos y productos.

Br2, luz Cl2, Fe NaOH CrO3 Na I O


A B C D E

9. Describir ensayos químicos simples que permitan distinguir entre:

a) n-valeraldehído y dietil cetona b) fenilacetaldehído y alcohol bencílico


c) 2-pentanona y 3-pentanona d) propionaldehído y alcohol bencílico
e) 2-pentanona y 2-pentanol.

58
Química Orgánica Año 2014

10. Escribir las ecuaciones correspondientes a la formación del hemiacetal y el acetal de:

a) Propanal y metanol b) acetona y 1,2-etanodiol

11. Escribir todos los pasos del posible mecanismo para la condensación aldólica del
acetaldehído en medio básico.

12. Escribir las ecuaciones y nombrar los productos de las reacciones, cuando éstas sean
posibles, de:

a) fenilacetaldehído con base diluida


b) benzaldehído con NaOH diluido
c) benzaldehído con NaOH concentrado
d) 2,2-dimetilpropanal con acetaldehído en medio básico diluido.
e) Acetofenona con acetona en NaOH diluido

59
Química Orgánica Año 2014

TEMA 8: ALDEHIDOS Y CETONAS


Los compuestos que contienen el grupo carbonilo, (C=O) son de gran importancia en la
química orgánica, en bioquímica y en biología.
Los aldehídos y cetonas son los compuesto carbonílicos más sencillos y son muy
importantes debido a sus usos en distintas áreas de la ciencia y la tecnología.
Se utilizan como reactivos y como solventes, como así también en la fabricación de telas,
lacas, plásticos, artículos de perfumería, explosivos, medicamentos, etc.
El formaldehído ha sido ampliamente utilizado para conservar muestras biológicas. Las
cetonas son excelentes disolventes. La acetona (propanona) es de amplia utilidad porque
disuelve la mayoría de los compuestos orgánicos y además es completamente miscible en
agua.
Son ejemplos de aldehídos y cetonas que se encuentran en la naturaleza: hormonas sexuales,
vitaminas, las esencias de almendra y canela, entre muchos otros.

LABORATORIO

a) Propiedades físicas
La mayoría de estas sustancias son líquidos volátiles de olores característicos.
Debido a la polaridad del grupo carbonilo los puntos de ebullición son generalmente
superiores a los de los hidrocarburos y otras sustancias no polares, pero menores que los de
alcoholes y ácidos carboxílicos.
La posibilidad de formar puentes de hidrógeno entre el oxígeno del grupo carbonilo y las
moléculas de agua hace que los aldehídos y cetonas inferiores sean solubles en agua hasta un
límite de cinco carbonos.
Por otra parte los aldehídos y cetonas son solubles en los demás solventes orgánicos en
correspondencia a la estructura de los grupos unidos al carbonilo.

Ensayos de solubilidad:

1. Tomar 2 tubos de ensayo, acomodarlos en la gradilla y colocar 1 ml de cada una de las


siguientes sustancias, una en cada tubo: acetaldehído y acetona.
2. Con mucho cuidado observar el olor, el color y la consistencia de cada una de las
sustancias. En el caso del olor tratar de relacionarlo con alguna sustancia conocida.
Leer la Nota
3. Adicionar a cada tubo de ensayo 3 ml de agua, agitar y observar.
4. En otros 2 tubos colocar las mismas sustancias en la misma cantidad (1ml), y
realizar ahora la prueba de solubilidad con 3 ml de alcohol etílico.
5. Resumir en la siguiente tabla las experiencias realizadas.

NOTA: Al efectuar la experiencia de percibir el aroma de los compuestos carbonílicos,


ventilar suavemente hacia su nariz los vapores de los mismos; no acercar la boca del
recipiente hacia la nariz. Tener en cuenta lo siguiente:

Acetona: Nocivo por inhalación. Los vapores son irritantes a las membranas y mucosas del
tracto respiratorio superior (nariz, garganta, etc.) Es narcótico a elevadas concentraciones de
los vapores

60
Química Orgánica Año 2014

Acetaldehído: Para bajas concentraciones, produce irritaciones de nariz, garganta y vías


respiratorias superiores. Para altas concentraciones, puede causar depresión del sistema
nervioso central.
Formaldehído: Concentración entre 1% y 5%: Posibles efectos cancerígenos; Concentración
entre 5% y 25%: Nocivo por inhalación; Concentración >25%: Tóxico por inhalación.

SOLUBILIDAD SOLUBILIDAD
REACTIVO OLOR COLOR EN AGUA EN ALCOHOL

ACETALDEHIDO

ACETONA

b) Síntesis de aldehídos:
La oxidación de alcoholes primarios produce aldehídos. Las experiencias ya realizadas en el
trabajo práctico de alcoholes ejemplifican este método de forma rápida y cualitativa.
Si se busca la obtención de un aldehído con un rendimiento considerable, debe aplicarse una
técnica diferente ya que los alcoholes primarios en su oxidación, si no se los retira del medio
de reacción, se oxidan rápidamente a ácidos carboxílicos.

c) Propiedades químicas

El grupo carbonilo es responsable de una gran cantidad de reacciones en aldehídos y cetonas.


Es en base a ellas que pueden realizarse experiencias de reconocimiento y diferenciación de
los mismos:

1. Reactivo de Schiff: Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de acetaldehído y en otro1 ml


de acetona, agregar una gota del reactivo a cada uno: observar la aparición de color.

Observaciones:....................................................................................................................
.............................................................................................................................................

2. Reactivo de Fehling: Tomar dos tubos de ensayo y colocar en cada uno 1 ml de


Fehling A y 1 ml de Fehling B. Agregar en un tubo acetona (gotas) y en otro
formaldehído (gotas).

Calentar los tubos en baño maría .Observar en cuál ha aparecido un precipitado rojizo.

Ecuación química: ..........................................................................................................

Observaciones:.................................................................................................................
..........................................................................................................................................

3. Reactivo de Tollens: En dos tubos de ensayo perfectamente limpios (lavar con


mezcla sulfocrómica) se colocan 2 ml de reactivo de Tollens, y se agrega en el
primero gotas de acetona y en el segundo gotas de formaldehído. Calentar en baño
maría y observar la aparición de un espejo de plata.
61
Química Orgánica Año 2014

Ecuación química: ...........................................................................................................

Observaciones:.................................................................................................................
..........................................................................................................................................

4. Oxidación con permanganato de potasio: Colocar en un tubo 0.5 ml de acetona en


otro 0.5 ml de formaldehído, agregar a cada uno 1 ml de permanganato de potasio al
2% y acidular con 2 gotas de ácido sulfúrico 1:10. Observe lo que sucede en cada
tubo.

Ecuación química: ..........................................................................................................

Observaciones:.................................................................................................................
..........................................................................................................................................
5. Formación de resina: En un tubo de ensayo colocar 1ml de acetaldehído. Agregar,
con extrema precaución, 1.5 ml de una solución de NaOH 6 N. Calentar el tubo de 3 a
5 minutos. Observar los cambios.

Ecuaciones químicas: .................................................................................................


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Observaciones:.................................................................................................................
..........................................................................................................................................

6. Polimerización: En un tubo de ensayo colocar 2 ml de acetaldehído e


introducirlo en un baño de hielo sal. Tomar la temperatura, cuando ésta alcance los
0.5 ºC agregar una gota de ácido sulfúrico concentrado y revolver con una varilla.
Retirar el tubo del hielo y agitarlo durante 1 minuto, posteriormente agregar 3 ml de
agua y observar la formación de un polímero insoluble en agua.

Ecuación química..........................................................................................................

Observaciones...................................................................................................................
..........................................................................................................................................

7. Adición de bisulfito de sodio: Añadir lentamente 5 ml de acetona a una solución


saturada de bisulfito de sodio. Dejar descansar unos 20 minutos en frío y observar la
aparición de un precipitado blanco. Dividirlo en dos porciones, a la primera agregarle
una solución de carbonato de sodio, y a la otra gotas de ácido clorhídrico hasta que se
disuelvan los precipitados. Anotar los cambios observados.

Ecuación química..........................................................................................................

62
Química Orgánica Año 2014

Observaciones...................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Ecuación química..........................................................................................................

Observaciones...................................................................................................................
..........................................................................................................................................

A continuación elaborar un informe donde se clasifiquen y expliquen los distintos


tipos de reacciones desarrolladas durante la práctica de laboratorio.
A modo de resumen completar la siguiente tabla.

Compuesto KMnO4 Tollens Fehling Resinas Polimerización

63
Química Orgánica Año 2014

64
Química Orgánica Año 2014

TEMA 9: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS, DICARBOXÍLICOS, SUS


DERIVADOS Y DERIVADOS DEL ÁCIDO CARBÓNICO

CUESTIONARIO:

1. Analizar la estructura del grupo carboxilo y la nomenclatura de los ácidos carboxílicos y


sus derivados.

2. Estudiar las propiedades físicas de las familias y volcar lo más significativo de ellas en
una tabla comparativa.

3. Proporcionar los métodos de obtención industrial y de laboratorio de los ácidos


carboxílicos y dicarboxílicos.

4. Explicar la acidez en los ácidos carboxílicos y el efecto sobre ella de distintos


sustituyentes.

5. Dar un listado de las diversas reacciones de los ácidos carboxílicos.

6. Estudiar el mecanismo de reacción para la Sustitución Nucleofílica en los ácidos


carboxílicos y sus derivados.

7. Proporcionar los métodos de obtención de los halogenuros de ácido, anhídridos, amidas y


ésteres.

8. Analizar la hidrólisis ácida y básica en los distintos derivados de ácido.

9. Estudiar las características de las reacciones de los distintos derivados de ácido.

10. Mencionar la importancia de algunos ácidos, derivados de ácido y sus productos de


reacción como los ácidos acético, maleico y fumárico; los anhídridos acético, benzoico y
ftálico; la ftalimida, caporlactama, nylon 6 y nylon 66.

11. Estudiar la condensación de Claisen y Síntesis Acetil-acética.

12. Conocer las estructuras y propiedades de las grasas, aceites, ceras, jabones y detergentes.

13. Estudiar la síntesis malónica.

EJERCICIOS

1. Indicar los nombres IUPAC y comunes para los ácidos carboxílicos saturados de cadena
recta que tienen el siguiente número de átomos de carbono: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 8; 10; 12; 16;
18.

2. Dar la fórmula estructural y, donde sea posible, un segundo nombre para cada uno de los
siguientes compuestos:

a) ácido isovaleriánico b) ácido trimetilacético c) ácido 4-etil-2-metiloctanoico


65
Química Orgánica Año 2014

d) ácido fenilacético e) ácido adípico f) ácido p-toluico


g) ácido ftálico h) ácido p-hidroxibenzoico

3- Escribir ecuaciones para indicar cómo podrían convertirse los compuestos siguientes en
ácido benzoico:

a) tolueno b) bromobenceno
c) benzonitrilo d) alcohol bencílico
4- Escribir ecuaciones para indicar cómo podrían convertirse los compuestos siguientes en
ácido n-butírico:

a) alcohol n-butílico b) alcohol n-propílico c) metil-n-propilcetona

5- Escribir ecuaciones para indicar cómo podría convertirse ácido isobutírico en cada uno de
los compuestos siguientes, empleando todos los reactivos que sean necesarios.

a) isobutirato de etilo b) cloruro de isobutirilo


c) isobutiramida d) alcohol isobutílico.

6- Escribir ecuaciones para indicar todos los pasos en la conversión del ácido benzoico en.:

a) alcohol bencílico b) benzoato de n-propilo c) benceno


d) benzamida e) cloruro de benzoilo f) benzoato de sodio

7- Completar las reacciones siguientes dando las estructuras y los nombres de los productos
orgánicos principales:

a) C6H5CH=CHCOOH + KMnO4 + OH- + calor


b) p-CH3C6H4COOH +HNO3 +H2SO4
c) ácido succínico + LiAlH4, seguido de H+
d) C6H5COOH + C6H5CH2OH + H+
e) producto (d) + HNO3 + H2SO4
f) ácido salícilico (o-HOC6H4COOH) + Br2, Fe

8- Desarrollar todos los pasos de una posible síntesis para cada uno de los compuestos
siguientes, partiendo de tolueno y de todos los reactivos alifáticos e inorgánicos que sean
necesarios:

a) ácido fenilacético b) ácido p-toluico


c) ácido m-clorobenzoico d) ácido p-clorobenzoico
e) ácido p-bromofenilacético f) ácido α-clorofenilacético.

66
Química Orgánica Año 2014

9- Completar los siguientes esquemas de reacciones, nombrando reactivos y productos.

+
HNO3 KMnO4 // H
KMNO H+
4 SOCl2
tolueno
H2SO4

p-nitrobenzofenona

a b CH3OH
Ácido o-toluico A Anhídrido ftálico B
exceso

10- Sin referirse a tablas, arreglar los compuestos de cada conjunto en orden de acidez:

a) ácido butanoico, ácido 2-bromobutanoico, ác. 3- bromobutanoico, ác. 4- bromobutanoico.


b) ácido benzoico, ácido p-clorobenzoico, ác.2,4-diclorobenzoico, ác.2,4,6 -
triclorobenzoico
c) ácido benzoico, ácido p-nitrobenzoico, ácido p-toluico.
d) ácido acético, acetileno, amoníaco, etano, etanol, ácido sulfúrico, agua.

11- Ordenar los compuestos de cada conjunto de acuerdo con sus reactividades en la reacción
indicada:

a) Esterificación del ácido benzoico: con alcohol sec-butílico, metanol, alcohol t-pentílico,
alcohol n-propílico.
b) Esterificación del alcohol etílico: con ácido benzoico, ácido 2,6-dimetilbenzoico, ácido
o-toluico.
c) Esterificación del metanol: con ácido acético, ácido fórmico, ácido isobutírico, ácido
propiónico, ácido trimetilacético.

12- Escribir las ecuaciones, nombrando todos los reactivos y productos, para la síntesis de los
siguientes compuestos:

a) Etilamina por síntesis de Gabriel.


b) Ácido 2-bencilbutanoico por medio de la síntesis malónica.
c) 6-ciclohexil-2-hexanona por medio de una síntesis acetil acética.
d) El producto de la condensación de Claisen cruzada entre formiato de etilo y propanoato de
metilo.

13- Representar en forma desarrollada la reacción de saponificación del lauro-linoleo-oleato de


glicerilo, nombrando los productos de reacción y si la grasa contiene ácidos insaturados
proporcionar su nomenclatura condensada metabólica.

67
Química Orgánica Año 2014

14- Escribir en forma desarrollada la ecuación de esterificación que da como producto la cera
de Carnauba (principalmente cerotato de miricilo), nombrando reactivos y productos. (ác.
cerótico es de 26 C y alcohol miricílico de 30 C).

68
Química Orgánica Año 2014

TEMA 9: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS, DICARBOXÍLICOS,


SUS DERIVADOS Y DERIVADOS DEL ÁCIDO CARBÓNICO.
LABORATORIO

a) Propiedades físicas
El grupo carboxilo que contienen los ácidos carboxílicos confiere a estas sustancias
propiedades físicas características de las cuales la solubilidad es de importancia para su
identificación y separación.
Estos compuestos son solubles en disolventes orgánicos poco polares como éter, alcohol,
benceno. Sólo los miembros de cuatro carbonos o menos son solubles en agua por la
formación de puentes de hidrógeno con ésta. Los ácidos de seis carbonos en adelante son
insolubles en agua.
Las sales de metales alcalinos de los ácidos carboxílicos son solubles en agua, pero no en
disolventes polares como corresponde a sus características de sólidos cristalinos no volátiles.

Propiedades del ácido benzoico y el benzoato de sodio


Colocar una pequeña cantidad de ácido benzoico en un tubo de ensayo y agregar 5 cc de
agua. (1) ¿Es soluble? Calentar con cuidado la mezcla hasta que comience a hervir. (2) ¿Se
disuelve el ácido benzoico? Enfriar la solución a temperatura ambiente. (3) ¿Qué sucede? (Si
no ocurre ningún cambio apreciable, raspar la pared interna del tubo con una varilla de
vidrio).

Luego, agregar a la mezcla, gota a gota, hidróxido de sodio al 10% agitando el tubo hasta
que se disuelvan los cristales. ¿Cuál fue el efecto del hidróxido de sodio sobre el ácido
benzoico? Escribir las ecuaciones correspondientes. Debajo de cada fórmula poner el nombre
del compuesto e indicar entre paréntesis si la sustancia es soluble en agua. (4)

Añadir a la solución la misma cantidad de ácido clorhídrico al 10% que la utilizada de


hidróxido de sodio al 10%. (5) ¿Qué sucedió? (6) ¿Qué le hizo el ácido clorhídrico al ión
benzoato? Escribir la ecuación iónica.

Observaciones y preguntas:

(1)__________________(2)__________________(3)__________________

(4) Ecuación completa:

(5) Ecuación iónica:

¿Por qué el ión benzoato es más soluble en agua que el ácido benzoico?

(5)

69
Química Orgánica Año 2014

(6) Ecuación iónica:

(Contestar la sección A antes de comenzar la práctica).

b) Propiedades químicas

I) Obtención de Salicilato de metilo

Introducción al experimento

En este experimento se demostrará cómo se puede formar un éster por interacción entre un
ácido carboxílico y un alcohol en presencia de catalizador ácido. Se usará ácido salicílico,
alcohol metílico y ácido sulfúrico concentrado. Antes de comenzar el experimento escribir la
ecuación que representa la esterificación de estos compuestos y debajo de cada fórmula
escribir el nombre correspondiente:

Ecuación química..........................................................................................................

Práctica

Colocar aproximadamente 0.5 g de ácido salicílico en un tubo de ensayo limpio y seco y


disolver en 3 cc de alcohol metílico. Cuando todo el sólido se haya disuelto, agregar
lentamente 10 gotas de ácido sulfúrico concentrado, agitando el contenido del tubo, después
de dejar caer cada gota. Poner el tubo en un baño de agua caliente (60-70ºC) durante 5
minutos y luego verter el contenido en un vaso de precipitados con 20 cc de agua caliente (no
hirviendo). Con mucha precaución sentir su olor y describirlo. ______________________

¿A qué compuesto se debe el olor? (nombre) ______________________________

Dejar enfriar a temperatura ambiente el contenido del vaso de precipitados, mientras se


realizan otros experimentos. Si se separa algún sólido, es salicilato de metilo, el cual puede
formar cristales de extraordinaria finura y belleza.

II) Obtención de aspirina


El ácido acetilsalicílico, comúnmente llamado aspirina, es un éster de ácido acético y
ácido salicílico (este último actúa como "alcohol"). Aunque se pueden obtener ésteres de
ácido por interacción directa del ácido acético con un alcohol o un fenol, los químicos suelen
usar un substituto del ácido acético, el anhídrido acético, como agente acetilante. Éste
permite producir ésteres de acetato con velocidad mucho mayor, que por la acción directa del
ácido acético. Por lo general, se usa el ácido sulfúrico como catalizador.

Escribir la ecuación de obtención de la aspirina:

Procedimiento

Colocar en un tubo de ensayo 2 cc de anhídrido acético y l g de ácido salicílico. Agregar 2


gotas de ácido sulfúrico concentrado y calentar la mezcla en baño María agitándolo
70
Química Orgánica Año 2014

vigorosamente con la varilla de vidrio. Cuando se disuelve el sólido, dejar enfriar el tubo. Si
no aparecen cristales después de que el tubo se ha enfriado a temperatura ambiente, raspar la
pared interna con la varilla. Cuando la cristalización sea completa, agregar 10 cc de agua,
agitar y recoger el sólido en un filtro de papel. Lavar el sólido con pequeñas porciones de
agua, dejando que ésta se filtre totalmente. Colocar el sólido entre dos pedazos de papel toalla
o papel filtro y presionar para extraerle el agua. El producto es ácido acetilsalicílico
(aspirina). Dejar secar hasta la siguiente práctica.

Triturar un comprimido de aspirina en un mortero con muy poca agua, pasar la mezcla a
un tubo de ensayo y agregarle agua hasta obtener 5 cc de solución. Hacer lo mismo con una
parte de la aspirina obtenida.

¿Son transparentes las soluciones? _______________________________________________

Hacer reaccionar una parte de cada una de ellas con solución de yodo. Resultados:
____________________________________________________________________

Conclusión: ¿Qué sustancia, utilizada como excipiente, también está presente en la aspirina
comercial? ____________________________________________

Lípidos

Abarcan un grupo heterogéneo de sustancias que se caracterizan químicamente por ser


ésteres o amidas de ácidos grasos. Son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos,
por ejemplo éter sulfúrico, éter de petróleo, cloroformo, benceno, etc.

Experiencia Nº 1: Saponificación

Se basa en la hidrólisis de una grasa o aceite por ebullición con un álcali. Los productos
resultantes de ella son glicerol y las sales alcalinas de los ácidos grasos que reciben el nombre
de jabones y la operación que conduce a ellos se denomina Saponificación.

Materiales necesarios

Mechero Vaso de precipitado 250 ml


Trípode Papel de filtro
Tela metálica 35 ml soluc. saturada de NaCl
Varilla de vidrio Grasa vacuna
Tubos de ensayo 35 ml NaOH 40 %

Procedimiento

1. En un vaso de precipitado que contiene el sebo (unos 35 ml de grasa vacuna fundida),


agregar 20 ml de solución de hidróxido de sodio al 40%. Calentar sobre la tela metálica
agitando con la varilla hasta endurecimiento.

71
Química Orgánica Año 2014

2. Verter el resto de la solución de NaOH poco a poco, agitando y sin interrumpir el


calentamiento durante 15 minutos. Observar.
3. Añadir la solución de cloruro de sodio. Calentar durante 3 minutos agitando con la varilla.
Observar.
4. Sacar el jabón del vaso de precipitados y colocarlo sobre un papel de filtro. Con otro papel
de filtro presionar suavemente el jabón para secarlo.
5. En un tubo de ensayo colocar un trocito del jabón y agregar agua de la canilla. Agitar
vigorosamente con una varilla de vidrio. En otro tubo de ensayo realizar la misma
experiencia pero ahora con agua destilada. Observar.

- El sebo no es una sustancia pura. Está formado por una mezcla de glicéridos de los ácidos
palmítico, esteárico y oleico. Escribir la ecuación correspondiente a la saponificación de unos
de los componentes del sebo.

- ¿Qué propiedades del jabón se evidenciaron en el ensayo realizado en el punto 5? Plantear


la ecuación correspondiente a la experiencia con el agua de canilla.

Experiencia Nº 2: Investigación de ácidos volátiles

Las grasas son triésteres del glicerol y reciben el nombre de triglicéridos. En general, una
grasa es una mezcla compleja de triglicéridos, por lo cual, su composición se expresa en
términos del porcentaje de los diferentes ácidos grasos que se obtienen por saponificación.
Los ácidos grasos más abundantes presentan cadenas lineales con un número par de átomos
de carbono. Existe un amplio espectro de longitudes de cadena, siendo volátiles los ácidos
grasos menores de 12 átomos de carbono.
El tratamiento de los jabones sódicos con ácido mineral libera esta mezcla de ácidos
carboxílicos.

Colocar una porción de 2-3 g de jabón dentro de un erlenmeyer de 100 ml, agregar 10 ml
de agua destilada y calentar suavemente para acelerar la disolución. Agregar gota a gota
H2SO4 concentrado hasta obtener reacción ácida. Proseguir calentando hasta antes que
comience a hervir, colocar una tirita de papel de tornasol azul previamente humedecido con
72
Química Orgánica Año 2014

agua destilada atravesada sobre la boca del erlenmeyer. Observar los vapores desprendidos
por ebullición que viran al rojo el color azul del tornasol, esto indica la presencia de ácidos
volátiles.

H2SO4
- +
R-COO Na R-COOH

73
Química Orgánica Año 2014

74
Química Orgánica Año 2014

TEMA 10: COMPUESTOS NITROGENADOS.

CUESTIONARIO:

1. Proporcionar la estructura, clasificación y nomenclatura de las aminas.

2. Estudiar la relación entre estructura y basicidad de las aminas.

3. Dar los principales métodos de obtención de las aminas.

4. Estudiar las reacciones de las aminas y recordar el papel orientador del grupo amino en
las aminas aromáticas.

5. Informarse sobre la importancia de las anilinas.

6. Proporcionar la estructura y nomenclatura de las sales de diazonio.

7. Dar los métodos de preparación de las sales de diazonio

8. Estudiar las reacciones de las sales de diazonio.

9. Informarse sobre la importancia de los azocompuestos en el campo de los colorantes.

10. Resumir la teoría del color.

EJERCICIOS

AMINAS

1. Dar las fórmulas estructurales de los compuestos siguientes:

a) sec-butilamina b) o-toluidina c) dietilamina


d) bencilamina e) N,N-dimetilanilina f) 2,4-dimetilanilina
g) (2-metilciclohexil)amina h) sulfato de metilamonio i) nitrato de anilinio
j) ácido-3-(N,Ndimetilamino)
propanoico

2. Escribir estructuras, dar nombres y clasificar como primarias, secundarias o terciarias:

a) las ocho aminas isómeros de fórmula C4H11N


b) las cinco aminas isómeros aromáticas de fórmula C7H9N

3. La (CH3)3N hierve a 3ºC y la CH3CH2CH2NH2 a 49ºC aunque ambas tienen el mismo


peso molecular. Explicar la diferencia en los puntos de ebullición.

4. ¿Cuál es el de mayor punto de ebullición: n-propilamina o n-propanol? ¿Por qué?


75
Química Orgánica Año 2014

5. Preparar propilamina mediante:

a) aminación de halogenuros de alquilo b) síntesis de Gabriel


c) reducción de nitrilo d) aminación reductiva
e) degradación de Hofmann

6. Desarrollar todos los pasos para una posible síntesis de laboratorio de cada uno de los
compuestos siguientes, con benceno, tolueno y/o alcoholes de cuatro carbonos o menos,
usando todos los reactivos inorgánicos que sean necesarios:

a) isopropilamina b) n-pentilamina c) p-toluidina


d) -fenil-etilamina e) N-etilanilina

7. Desarrollar todos los pasos para una posible síntesis de laboratorio partiendo de ácido
palmítico n C15H31COOH de:

a) n-C16H33NH2 b) n-C17H35NH2 c) n-C15H31NH2

8. Escribir las ecuaciones completas, nombrando todos los productos orgánicos, para la
reacción de la n-butilamina ( si la hay ) con:

a) HCl diluido b) H2SO4 diluido c) ácido acético


d) NaOH diluido e) anhídrido acético f) bromobenceno

9. Ordenar los compuestos de cada conjunto según sus basicidades, sin referirse a tablas

a) amoníaco, anilina, ciclohexilamina


b) etilamina, 2-amino etanol, 3-amino-1-propanol
c) N-metil-p-cloro-anilina, N-metil-2,4-dicloro-anilina, N-metil-2,4,6-tricloro-anilina

SALES DE DIAZONIO

1. Nombrar con IUPAC o derivados, cada uno de los compuestos siguientes:

a) b) c) d)
N O2
NH NH
+ - HO N=N
N N Cl O N N Cl
2 2

2. Formular cada uno de los siguientes compuestos:

a) cloruro de o-metilbencendiazonio b) sulfato ácido de 2,4,6-trinitrobencendiazonio


c) p-hidroxi-hidrazobenceno d) p-amino-azobenceno

76
Química Orgánica Año 2014

3. Utilizando C6H6, C6H5CH3, a través de sales de diazonio y otros reactivos necesarios


preparar:

a) o-clorotolueno b) m-cloro tolueno c) 1,3,5-tribromobenceno


d) m-bromoclorobenceno e) p-yodotolueno f) p-dinitrobenceno
g) ácido p-cianobenzoico

4. Indicar cómo podrían sintetizarse a partir de cualquier hidrocarburo aromático:


a) Ácido m-bromobenzoico b) p-tolil hidrazina c) m-cloro anilina
d) 2-amino-4-metilfenol e) o-toluenitrilo

5. Formular los productos resultantes de la copulación de la sal de diazonio de la anilina


con:

a) N,N-dimetil anilina, disuelta en ácido acético diluido


b) o-toluidina, en medio ácido débil.
c) -naftol, disuelto en hidróxido sódico acuoso.
d) o-amino fenol, en medio acético.

6. Proponer una síntesis del p-(dimetilamino)-azobenceno a partir de benceno como su única


materia prima.

7. Completar los siguientes esquemas de reacciones, nombrando reactivos y productos.

O
Et2O 1. KMnO4 NH3 BrO-
CH3CHCH2Br + Mg A B C D E
2. H2O
CH3

Cl Zn(Hg)/HCl Br2 / luz KOH (alcohol)


A B C D

NH3 exceso

H2O NaOH CH3Cl HI


o-CH3C6H4N2+Cl- A B o-metilanisol C + D

77
Química Orgánica Año 2014

78
Química Orgánica Año 2014

TEMA 11: HIDRATOS DE CARBONO

CUESTIONARIO:

1. Dar definición, clasificación y nomenclatura de los hidratos de carbono.

2. Caracterizar los monosacáridos a través del estudio de la configuración, familias ópticas


D y L, y estructura de la glucosa.

3. Estudiar los fenómenos de la mutarrotación, formación de anómeros y obtención de


glicósidos.

4. Analizar las reacciones de los monosacáridos.

5. Estudiar la estructura, clasificación y la nomenclatura de los disacáridos a través de los


ejemplos de la maltosa, celobiosa, lactosa y sacarosa.

6. Dar la estructura, clasificación y propiedades de los polisacáridos a través de los ejemplos


del almidón y celulosa.

7. Informarse sobre la importancia de los principales productos industriales derivados de la


celulosa como así también de los polisacáridos.

EJERCICIOS

1. Dibujar la fórmula de proyección de Fischer para la D-glucosa. Numerar los carbonos e


identificar los carbonos quirales con un asterisco.

2. Clasificar cada uno de los siguientes azúcares según sea una aldosa o cetosa, y según el
número de carbonos. Decir en cada caso si se trata de un azúcar D o L.

a) b) c) d)
CHO CHO
CH2OH CH2OH
H OH HO H
H OH
C=O HO H HO H
C= O H OH CH2OH
CH2OH H OH OH H
CH2OH H OH

CH2OH

3. Dibujar las estructuras de los éteres cíclicos furano y pirano.

4. Dibujar las proyecciones de Haworth de la -D-glucopiranosa y la -D-ribofuranosa. En las


dos identificar el carbono hemiacetálico.

79
Química Orgánica Año 2014

5. En equilibrio en solución acuosa, la D-fructosa tiene 70 % de -piranosa, 2 % de -


piranosa, 23 % de -furanosa y 5 % de -furanosa. Dibujar y nombrar las cuatro
estructuras.

6. Proponer las siguientes reacciones de la glucosa:

a) Conversión en éster. b) Oxidación a ácido aldónico.


c) Conversión en éter. d) Oxidación a ácido aldárico.
e) Reducción.

7. Representar mediante fórmulas de Haworth la reacción de obtención del 2-desoxi--D-


ribofuranósido de metilo a partir de la metilación de la desoxi-D-aldosa correspondiente.
¿El ribósido obtenido es reductor o no?

8. Dar los nombres y estructuras de los productos que se obtienen al hidrolizar el enlace
glicosídico de la lactosa y de la sacarosa.

9. Explicar por qué la celobiosa es un azúcar reductor y la sacarosa uno no reductor.

10. Escribir ecuaciones (empleando las fórmulas de Haworth) que ilustren la mutarrotación
de la Maltosa.

11. ¿Cuáles de los siguientes compuestos no darían mutarrotación? ¿Por qué?

a) CH3O b) HO c)
OH O CH3O O
OH CH3O CH 2OH
O
CH 3O
OCH 3
CH2OH CH2OCH3 CH 3O CH 3O

d) 4-O-(-D-galactopiranosil)-D-glucopiranosa.

12. Representar las fórmulas de Haworth de los siguientes compuestos, indicando en cada
caso si se trata de un monosacárido o un disacárido y si mutarrotan o no.

a)  -D-gulopiranósido de etilo b) -celobiosa


c) -D-altropiranosil--D-ribofuranósido d) L- manosa
e) El epímero en carbono 3 de la D-gulosa

13. La Rafinosa es un trisacárido presente en la remolacha azucarera. Se trata de un azúcar no


reductor que por hidrólisis en medio ácido produce un equivalente de cada uno de los
siguientes monosacáridos: D-galactosa, D-glucosa y D-fructosa.
Si se somete la Rafinosa a hidrólisis enzimática, en presencia de -galactosidasa produce un
mol de galactosa y un mol de sacarosa. En presencia de la enzima -fructosidasa se obtiene
un mol de fructosa y un mol de melibiosa (disacárido reductor 6-O-(-D-galactopiranosil)-D-
glucopiranosa). En base a estos datos, establecer la estructura de la Rafinosa

80
Química Orgánica Año 2014

TEMA 11: HIDRATOS DE CARBONO


Glúcidos o hidratos de carbono
Los glúcidos, denominados también hidratos de carbono o azúcares, son sustancias
ternarias compuestas por C, H y O en los cuales la proporción de los átomos de H y O están
en relación 2:1 como en la molécula de agua. Se clasifican según el número y la naturaleza de
las moléculas obtenidas por hidrólisis en: Monosacáridos (glúcidos simples, no hidrolizables
y reductores), Disacáridos (por hidrólisis dan 2 moléculas de glúcidos) y Polisacáridos (más
de 3 moléculas).

LABORATORIO
a) Monosacáridos
1. Acción reductora de glúcidos

Experiencia Nº1: REACCION DE TOLLENS

Los monosacáridos reducen el ión Ag+ del nitrato de plata amoniacal a Ag metálica.

En un tubo de ensayo se colocan 2 ml de reactivo de Tollens y se agregan gotas de glucosa


y se calienta a baño maría durante 10 minutos sin agitar, observándose el espejo de plata.

R-CH=O + 2 Ag(NH3)2+ + 3 OH - R-COO- +2 H2O + 4NH3 + 2 Ag

Escribir la reacción de la glucosa

.................................................................................................................................................

Experiencia Nº2: REACCION DE FEHLING

Reducen también el ión Cu+2 del sulfato cúprico en solución alcalina de tartrato de sodio y
potasio a ión Cu+.

En un tubo de ensayo se colocan 2-3 ml de reactivo de Fehling (color azul intenso) y se


agregan gotas de solución de glucosa. Se calienta a baño maría durante 10 minutos y se
observa que toma una coloración verde, luego naranja y finalmente se forma un
precipitado de color de óxido cuproso.

OH-
R-CH=O + 2 Cu+2 R-COO- + Cu2O +2 H2O

Escribir la reacción de la glucosa

.................................................................................................................................................
.

81
Química Orgánica Año 2014

2. Transformación en derivados del furfural

Experiencia Nº3: ACCION DEL CALOR

En un tubo de ensayo se coloca un poco de glucosa sólida, se calienta suavemente y se


observa que al principio la sustancia funde percibiéndose olor a caramelo.
Cuando se desprenden vapores blancos amarillentos se coloca en la boca del tubo un papel
embebido en anilina. Se observa la aparición de color rojo por condensación de la anilina
con el furfural.
O
O
C H
C H
C CH CH
H C OH
CH O
HO C H C
O = HOH2C C C H
C OH CALOR CH
H
O
C
H C OH
5-hidroximetilfurfural
CH2OH
CH2OH

CH CH
O
2 NH2 + HOH C C C C H C6H5NH - C = CH - CH = C - CH = N C6H5
2

HOH2C OH
O
Color Rojo

Observaciones:

.................................................................................................................................................
.
.................................................................................................................................................
.
.................................................................................................................................................

b) Disacáridos
1. Hidrólisis y reconocimiento de la sacarosa

Experiencia Nº4: INVERSIÓN DE LA SACAROSA

Antes de hidrolizar, la sacarosa no reduce los óxidos metálicos. Comprobar esta


afirmación utilizando los reactivos de Fehling y Tollens.

Observaciones:
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

82
Química Orgánica Año 2014

Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de sacarosa, agregar unas 3 gotas de HCl y calentar


suavemente durante unos minutos. Dejar enfriar. Agregar reactivo de Fehling y calentar a
baño maría así se comprueba la inversión de la sacarosa, por la reacción de la glucosa.
Practicar la misma experiencia con Reactivo de Tollens y comparar.

Observaciones:
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

c) Polisacáridos
1. Reacciones sobre el almidón

Experiencia Nº 5: Acción sobre el Reactivo de Fehling.

Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de suspensión de almidón diluida y agregar 2 ml de


reactivo de Fehling. Calentar a ebullición. Observar lo que sucede y sacar conclusiones.

Observaciones:
.................................................................................................................................................
.
.................................................................................................................................................
.
.................................................................................................................................................

Experiencia Nº 6: Acción del Yodo.

Calentar 2 ml de la suspensión agregando 2 ml de agua. Agitando y agregando unas gotas


de lugol. Aparece color azul que desaparece por calentamiento y reaparece al enfriar. Para
que esta reacción sea neta deben usarse soluciones de almidón diluidas y no deben
calentarse demasiado si no el yodo se volatiliza.

Observaciones:
.................................................................................................................................................
.
.................................................................................................................................................
.
.................................................................................................................................................

83
Química Orgánica Año 2014

Experiencia Nº 6: Hidrólisis del almidón

El almidón puede hidrolizarse por medios químicos o enzimáticos.


La ebullición con ácidos o álcalis hidroliza aleatoriamente los enlaces glucosídicos entre
unidades de glucosa, dando polisacáridos de longitud intermedia denominados dextrinas,
cada vez menores hasta la obtención de unidades de glucosa individuales.

Procedimiento:

Colocar en un tubo de ensayo 8 ml de solución de almidón. Agregar 1 ml de HCl.


Poner el tubo en baño María y calentar suavemente. A partir de este momento, tomar el
tiempo. Cada 2 ó 3 minutos extraer del tubo muestras de 1 ml, verter cada una en otro tubo de
ensayo y allí agregarle 1 gota de lugol. Observar la coloración.
La hidrólisis completa tarda aproximadamente 20 minutos.
Observar la hidrólisis del almidón a partir del cambio de color como se indica en el cuadro
siguiente:

Compuesto Color con lugol


Almidón azul
Amilodextrina púrpura
Eritrodextrina rosa pardo
Acrodextrina pardo
Maltosa amarillento
Glucosa amarillento

84
Química Orgánica Año 2014

TEMA 12: AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS

CUESTIONARIO:

1. Proporcionar la estructura, propiedades, clasificación y principales términos de los


aminoácidos.

2. Estudiar el comportamiento de los aminoácidos como iones dipolares.

3. Dar los principales métodos de separación y síntesis de aminoácidos.

4. Definir péptido y analizar la unión peptídica.

5. Informarse sobre los métodos de análisis y síntesis de péptidos y proteínas.

6. Describir la clasificación de las proteínas en base a sus funciones.

7. Caracterizar y ejemplificar las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria en


las proteínas.

8. Informarse sobre la estructura y función de las enzimas, virus y hormonas proteicas.

9. Dar la estructura de los ácidos nucleicos.

10. Estudiar la configuración de los DNA y RNA, su importancia y función.

EJERCICIOS:

1. Escribir la estructura e identificar el carbono alfa y el grupo R de los siguientes


aminoácidos:

a) Alanina b) Serina c) Ácido glutámico.

2. Clasificar los siguientes aminoácidos según los grupos de sus cadenas laterales:

a) Valina b) Serina c) Lisina


d) Fenilalanina e) Ácido aspártico f) Cisteína.

3. Representar la fórmula de proyección de Fischer para la L-cisteína.

4. Para los aminoácidos glicina y ácido aspártico, dibujar las fórmulas estructurales de las
especies que predominan en solución acuosa:

a) a pH 2 b) a pH 10

Indicar el movimiento de tales especies si a estas soluciones se les aplica una corriente
eléctrica (electroforesis).
85
Química Orgánica Año 2014

5. ¿A qué pH efectuaría un experimento de electroforesis si se desea separar una mezcla de


histidina, serina y ácido glutámico? Justificar la respuesta.

6. Pronosticar los productos de la reacción de:

a) Prolina b) Tirosina

con un exceso de HCl acuoso y con un exceso de NaOH acuoso.

7. El glutamato monosódico se emplea ampliamente como condimento. ¿Cuál es la


estructura más probable de este compuesto? (considerar qué grupo carboxilo es más ácido
en el ácido glutámico).

8. Dar todas las posibilidades para la estructura de un tripéptido que consiste en ala, gli y
fen.

9. ¿Cuál es la estructura de un pentapéptido que da los siguientes tripéptidos cuando se


hidroliza parcialmente?

gli - glu - arg glu - arg - gli arg - gli – fen

10. El pentapéptido Metionina encefalina es un mensajero en los procesos cerebrales


asociados al alivio del dolor. Su estructura es:

Tyr-Gly-Gly-Phe-Met

Escribir la estructura del pentapéptido como ión bipolar.

11. Casi todos los -aminoácidos naturales pertenecen a la familia L y presentan


estereoisomería. Para los casos de la Serina e Isoleucina, realizar sus representaciones
estereoquímicas calificando sus carbonos quirales como R ó S. Para el aminoácido que
presente mayor número de estereoisómeros, realizar la representación de éstos señalando
los pares de enantiómeros, diastereómeros y formas meso que presenten.

86
Química Orgánica Año 2014

TEMA 12: AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS


LABORATORIO: Proteínas

Las proteínas son moléculas complejas que resultan de la unión de muchas moléculas
pequeñas, llamadas aminoácidos. Los aminoácidos que participan en la estructura proteica se
caracterizan porque el grupo -NH2 se encuentra unido al C y adyacente al grupo carboxilo, es
decir, ambos grupos funcionales se encuentran ligados al mismo átomo de C.
Péptidos y proteínas son sustancias formadas por la unión de aminoácidos. El grupo
carboxilo de un aminoácido se condensa con el grupo -NH2 de otro con pérdida de agua. La
unión resultante se denomina unión peptídica.

I- Composición Química de las Proteínas


Reacción que demuestra la presencia de C, H, N y S en la molécula proteica

Experiencia Nº1

Colocar una pequeña cantidad de peptina en un tubo de ensayo limpio y seco. En la boca
del mismo poner papel impregnado en una solución de acetato de plomo y un papel de
tornasol rojo. Calentar directamente a la llama. Percibir:

1. Un olor característico de pelo, lana o cuero quemado; debido a la presencia de compuestos


nitrogenados proteicos.
2. Gotitas de agua en las paredes del tubo; debidas a la presencia de H y O.
3. Una carbonización del material en el fondo del tubo; demuestra la presencia de C.
4. El papel de tornasol rojo vira al azul; debido a la presencia de bases nitrogenadas.
5. El papel de acetato de plomo se colorea de negro; revela la presencia de S por formación
de PbS.

II- Propiedades Químicas


1- Coagulación de proteínas
Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones
coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a
temperaturas superiores a los 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol,
etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su
desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la desordenan por
la destrucción de su estructura terciaria y cuaternaria.

Experiencia Nº2

87
Química Orgánica Año 2014

Procedimiento:
Colocar en un tubo de ensayo unos 5 ml de solución de ovoalbúmina (disolución de clara de
huevo). Añadir 5 gotas de ácido acético y calentar el tubo a la llama del mechero.

2- Presencia de Grupos Bencénicos


Estos grupos se reconocen por la formación de un compuesto aromático nitrado de color
amarillo, cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. La prueba da
resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos bencénicos,
especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un
álcali vira a un color anaranjado oscuro.

Experiencia Nº3
Reacción Xantoproteica
Procedimiento
Colocar en un tubo de ensayo 2 a 3 cc. de solución de ovoalbúmina y agregar 1 ml de
HNO3 concentrado. Observar la formación de un precipitado blanco que se hace amarillo al
calentarlo en baño maría, terminando por disolverse y tornando amarilla la solución. Luego
enfriar y agregar cuidadosamente gota a gota solución de NaOH al 40% hasta alcalinizar.
Observar que el color amarillo se hace más intenso llegando al anaranjado.

3 – Unión Peptídica
Los enlaces peptídicos (-CO-NH-) presentes en la estructura química de las proteínas
producen la reacción del BIURET. La reacción debe su nombre al biuret, una molécula
formada a partir de dos de urea:

que es la más sencilla que da positiva esta reacción, común a todos


88
Química Orgánica Año 2014

los compuestos que tengan dos o más enlaces peptídicos consecutivos en sus moléculas.

Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma la sustancia
denominada biuret, que en contacto con una solución de sulfato cúprico diluida, da una
coloración violeta característica, por formación de un complejo de coordinación coloreado de
Cu+2, con pares de electrones sin compartir del nitrógeno amídico y del oxígeno del agua,
según se muestra a continuación:

O C C O

HN NH

R CH HC R
Cu2+
O C C O

HN NH

R CH HC R

Experiencia Nº4
Reacción del Biuret
Procedimiento
La urea calentada por encima de su punto de fusión se descompone en amoniaco y ácido
ciánico (CNOH), el cual junto a otra molécula de urea forma NH2-CO-NH--CO-NH2,
sustancia que con el sulfato de cobre en medio básico, da la coloración antes mencionada

Tubo Nº 1: Colocar una pequeña cantidad de urea. Calentar con suavidad sobre una llama
pequeña, la urea funde, después produce efervescencia y posteriormente se forma una masa
sólida blanca en el fondo del tubo. Dejar enfriar y disolver en 5 ml de agua.

Tubo Nº 2: Colocar 3 ml de solución de ovoalbúmina.

A los Tubos denominados N°1 y N°2 agregar 1 ml de solución de NaOH al 40% y luego
añadir 4 ó 5 gotas de solución de CuSO4 al 1%. Observar la coloración debido a la obtención
del biuret.

4 – Aminoácidos Azufrados
La presencia de azufre se pone de manifiesto por la formación de un precipitado negruzco
de sulfuro de plomo. Esta reacción se basa en la separación mediante un álcali, del azufre de
los aminoácidos, el cual al reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro
de plomo.

R-SH + NaOH R-OH + Na2S + H2O

Na2S + Pb(CH3-COO)2 PbS + 2Na(CH3-COO)


Ppdo. negro

Experiencia Nº5
89
Química Orgánica Año 2014

Investigación de tiogrupos
Procedimiento
En un tubo de ensayo colocar 2 ml de solución de ovoalbúmina.

Agregar 5 gotas de solución de NaOH al 40% y 5 gotas de solución de acetato de plomo.


Calentar a ebullición durante 1-2 minutos. Observar la formación y el color del
precipitado.

5- Precipitación de proteínas por cationes


La mayor parte de las proteínas se encuentran en la naturaleza como sales solubles de Na y
K:

Na proteinato Na+ + proteinato-

Experiencia Nº6

Precipitación y desnaturalización por sales de metales pesados

En 3 tubos de ensayo colocar 2 ml de solución de ovoalbúmina.


Al primer tubo agregar solución de HgCl2 gota a gota y despacio, formándose un
precipitado. Debe tenerse en cuenta que si no se añade poco a poco, no se notará la formación
de precipitado a causa de que se disuelve en exceso.

Repetir la experiencia con solución de CuSO4 al 1% y solución de acetato de plomo.

6- Desnaturalización física de la enzima amilasa

En el práctico de la unidad anterior, se ha practicado la hidrólisis química del almidón.


Pero también puede hidrolizarse enzimáticamente.
Como ya se sabe, los almidones están constituidos por una mezcla de dos componentes:
amilosa y amilopectina.
Una de las enzimas que hidroliza el almidón es la amilasa, que se halla presente en el jugo
pancreático y la saliva. Este enzima ataca los enlaces α (1-4) del interior de la cadena. Así,
rinde finalmente unidades de glucosa libre y maltosa.
Se volverá a experimentar una propiedad fundamental de proteínas, que es la
desnaturalización. Ya que la amilasa químicamente es una proteína, se la puede
desnaturalizar al someterla a altas temperaturas. Al perder la estructura terciaria, perderá

90
Química Orgánica Año 2014

también la función y como consecuencia su función catalítica, por lo que no podrá


descomponer la amilosa y no se observará ningún tipo de reacción cuando se realice
finalmente la experiencia con el reactivo de Fehling.

Experiencia Nº7
Procedimiento
Agregar en dos tubos de ensayo una pequeña cantidad de amilasa, obtenida de la saliva.
Uno de los tubos calentarlo con cuidado a fuego directo durante unos 10 minutos. Añadir en
cada tubo 5 mililitros de una solución diluida de almidón (al 1%). Colocarlos en un vaso de
precipitados a baño María, controlando la temperatura del agua para que no hierva, ya que lo
que intentamos, es que la enzima de la saliva trabaje a unos 37ª C (incubación). Dejarlo unos
20 minutos.
A continuación realizar la Reacción de Fehling con ambos tubos.
Observaciones: ¿Por qué sólo un tubo da la reacción de Fehling positivo?

91
Química Orgánica Año 2014

92
Química Orgánica Año 2014

TEMA 13: CONTAMINANTES ORGÁNICOS


Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES

CUESTIONARIO:

1. Realizar en el curso un intercambio de información y conceptos que posee cada uno


sobre la problemática de la contaminación ambiental.

2. Buscar definiciones para los conceptos de agua, suelo y aire contaminados.

3. Realizar un listado de los principales tipos de contaminantes mencionados en las


informaciones generales sobre el tema.

4. Dar definiciones y ejemplos de los principales contaminantes orgánicos. Descripción,


composición química y estructura.

5. Estudiar la importancia y las características de los Contaminantes Orgánicos


Persistentes (COPs)

6. Analizar la contaminación que producen los detergentes, plaguicidas y aerosoles.

7. Estudiar la problemática de la contaminación por petróleo.

8. Informarse de las precauciones y restricciones que existen sobre el empleo de los


diversos contaminantes estudiados.

9. Considerar las posibilidades de usos y procedimientos alternativos en el abordaje de la


problemática ambiental.

10. Analizar conceptos generales sobre tratamientos de efluentes y mitigación de


impactos ambientales.

93
Química Orgánica Año 2014

94
Química Orgánica Año 2014

APÉNDICE

95
Química Orgánica Año 2014

PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES


Estructura del grupo Tipo de Terminación del
Ejemplo sencillo Uso
funcional compuesto nombre:

A- Parte de la estructura molecular

R-H -ano Componente del gas


natural, combustible
Sólo contiene Etano
alcano
enlaces sencillos

C-C y C-H

-eno polietileno
alqueno
Eteno
(Etileno)

-ino soldadura
alquino
Etino
(Acetileno)

Materia prima para el


poliestireno y el fenol
No hay
areno
Benceno

B. Con oxígeno

1. Con un enlace carbono-oxígeno

H Bebidas alcohólicas

Alcohol, CH3 C O H -ol


fenol
H etanol

Anestésicos
CH3 CH2 O CH2 -ico, éter
Éter
CH3
Éter dietílico

96
Química Orgánica Año 2014

Anticongelante en
No hay automóviles
Epóxido
Óxido de etileno

2. Con dos enlaces carbono-oxígeno

C = O (Grupo carbonilo)

Producción de ácido
-al acético
Aldehído
Etanal
(acetaldehído)

Disolvente para
-ona sustancias orgánicas
Cetona (resinas, pinturas,
Propanona colorantes y barniz de
(Acetona) uñas)

3. Con tres enlaces carbono-oxígeno

C = O (Grupo carboxilo)
OH

-oico, ácido Vinagre

Ácido Ácido etanoico


carboxílico (Ácido acético)

Pegamento para
CH3 -C = O -oato de -ilo modelos de aeroplanos
Éster
O-CH2-CH3 Etanoato de etilo
(Acetato de etilo)

-oíco, anhídrido Fabricación del acetato


de rayón
Anhídrido
Anhídrido etanoico
de ácido (Anhídrido
acético)

97
Química Orgánica Año 2014

C. Con nitrógeno

Intermediario para
-amina
colorantes y
Amina medicamentos
CH3 – CH2 – NH2 Etilamina
primaria

Productos
-amina
farmacéuticos
Amina
(CH3 – CH2) 2– NH Dietilamina
secundaria

Atrayente de insectos

Amina -amina
terciaria
Trimetilamina

Solvente en la industria
-nitrilo farmacéutica, para hilar
Nitrilo fibras y para moldear
(cianuro) Etanonitrilo materiales plásticos
(Acetonitrilo)

D. Con oxígeno y nitrógeno

Combustible para
cohetes espaciales
Compuesto No hay
nitro
Nitrometano

98
Química Orgánica Año 2014

Desnaturalización de
alcohol, disolvente de
-amida
compuestos
orgánicos y aditivo
Etanamida para papel.
(Acetamida)

Amida N-Metiletanamida
(N-metilacetamida)

N,N-
Dimetiletanamida
(N,N-
Dimetilacetamida

E. Con halógeno

No hay Refrigerante,
anestésico local
Halogenuro Clorometano
de alquilo o
de arilo (Cloruro de metilo)

Agente acetilante
Halogenuro -oílo, cloruro de
de ácido (de
Cloruro de etanoílo
acilo) (Cloruro de acetilo)

F. Con azufre

Detección de fugas
-tiol
SH Tiol CH3 – CH2 –SH de gas, por su olor
Etanotiol

Sulfuro de Olor de ajo


S Tioéter (CH2=CH CH2)2S
Sulfuro de alilo

Ácido -sulfónico Ácido orgánico fuerte


O CH3
Ácido Ácido para-
S OH
sulfónico SO3H toluensulfónico
O

99
Química Orgánica Año 2014

PRIORIDAD DE GRUPOS FUNCIONALES EN NOMENCLATURA

Estructura del grupo


Nombre
funcional

- N(CH3)3+ (como ejemplo) Ion onio

-CO2H ácido carboxílico

-SO3H Ácido sulfónico

-COX halogenuro de ácido

-CONR2 Amida

-CN Nitrilo

-CHO Aldehído

-CO- Cetona

Alcohol
ROH

Fenol
ArOH

Tiol
-SH

Amina
-NR2

Peróxido
-O-O-

Organometálico
-MgX (como ejemplo)

  Alqueno
-C=C-
Alquino
-CC-

otros sustituyentes
R- ; X- ; etc.

-NO2 Nitro

100
Química Orgánica Año 2014

Determinación de fórmulas moleculares

Síntesis de la metodología de trabajo – Ejemplos

Recopilación, resumen y ejemplos del tema tratado por los textos de Química Orgánica de
Noller, Morrison y Boyd y Streitwieser y Heathcock

ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO-FÓRMULAS

Una importante tarea de un químico orgánico suele ser la de determinar la fórmula molecular
de un compuesto nuevo obtenido de una fuente natural o por la vía de síntesis.
Los pasos a seguir para esta tarea son varios y a continuación se ofrece una síntesis de ellos
con la información que cada uno va proporcionando y ejemplos para su mayor comprensión

- Cómo asignar una FORMULA MOLECULAR a un compuesto:

ANÁLISIS ELEMENTAL CUALITATIVO: qué tipo de átomos contiene la molécula

ANALISIS ELEMENTAL CUANTITATIVO: número relativo de los distintos tipos de


átomos en la molécula
*permite establecer la Fórmula Empírica

DETERMINACION DEL PESO MOLECULAR: verdadero número de los distintos


átomos en la molécula
*permite establecer la Fórmula Molecular

ANÁLISIS ELEMENTAL CUALITATIVO

CARBONO E HIDROGENO

(C, H) + Cu Calor Cu + CO2 + H2O (gotas)

Ba(OH)2

BaCO3

101
Química Orgánica Año 2014

HALÓGENOS, NITRÓGENO, AZUFRE

-Por fusión con Na:


(C, H, X, N, S ) + Na Calor Na+ X - + Na+ CN - + Na+ S2- Na+
 
herv. HNO3 Ac.acét., calor, papel de Ac2Pb

sol .Ag NO3 SO4Fe y (SO4)3Fe2 sol. alc.

Ag X Ferrocianuro PbS mancha oscura


Férrico (azul de Prusia)

-Oxidación de Schöniger:

(C, H, X, N, S ) + O2 Na OH _____ Na+ X- + Na+ NO2- + Na+ SO3 2- Na+

ANALISIS ELEMENTAL CUANTITATIVO

CARBONO e HIDRÓGENO

Método de Liebig: Muestra pesada tren de combustión (CuO, 600-800ºC)


Agente desecante Base fuerte Se determ. H2O y CO2 por aumento de peso
en los tubos

NITRÓGENO

Método de Dumas: Muestra pesada (N comb.) tubo con CuO caliente(N molec.)
Malla de Cu met.(óxidos de N a N2) Se mide vol. de N2(sobre OHK 50%)

Método de Kjeldahl: Muestra pesada se calienta con H2SO4conc. y cataliz.


(NH4)2SO4 NaOH _ NH3 se destila
NH3 vol.conoc. de ac. tit. ___el excedente de ácido indica vol. de NH3

OTROS ELEMENTOS (S, X, P )

Método de Carius: Muestra pesada HNO3 alta temp. Sales inorg. Mét.qca.analít.(volum. ó gravim.)

OXÍGENO

*Se determina por diferencia

102
Química Orgánica Año 2014

Determinación de la FÓRMULA EMPÍRICA (la fórmula más simple que indica los números relativos
de los diferentes tipos de átomos en la molécula)

1. A partir de los datos del análisis cuantitativo se determinan los pesos de los elementos presentes en la
muestra.
2. Luego se calculan los porcentajes de los elementos en la muestra.
3. Dichos porcentajes se dividen por el peso atómico correspondiente para obtener el número de moles de
cada elemento.
4. Se dividen los números obtenidos por el más pequeño de ellos, obteniéndose así los números enteros más
pequeños que proporcionan la Fórmula Empírica.

Ejemplo: Una muestra de metano de 9,67 mg. de peso produjo 26,53 mg. de CO2 y 21,56 mg. de H2O.

1. peso de C : 26.53 x 12,01/ 44,01 = 7,24 mg. ( peso de C en la muestra)


peso de H : 21,56 x 2,016/18,02= 2,41 mg. (peso de H en la muestra)

2. % C = 7,24mg./ 9,67mg. x 100 = 74,9 % de C en la muestra


% H = 2,41mg./ 9,67mg. x 100 = 24,9 % de H en la muestra

3. C: 74,9/ 12,01 = 6,24 moles de C en la muestra


H: 24,9/ 1,008 = 24,7 moles de H en la muestra

4. C: 6,24/ 6,24 = 1
H: 24,7/ 6,24 = 3,96 = 4 Fórmula Empírica para el metano: CH4

Determinación de la FÓRMULA MOLECULAR: (indica el número verdadero de cada


clase de átomos en la molécula)

-Se debe determinar el Peso Molecular ya que distintos compuestos pueden tener igual fórmula
empírica.

Por ejemplo:
Aldehído fórmico: C H2O
F. Empírica C H2 O Acido acético : C2H4O2
Acido láctico : C3H6O3
Glucosa : C6 H12O6

MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR:

Método de Dumas: Se pesa un volúmen conocido del gas a determinar.


Método de Victor Meyer: Se mide el volúmen de aire desplazado por el gas.
Métodos Crioscópico y Ebulloscópico.
Espectrometría de Masas

Ejemplo: La combustión de una muestra de un compuesto que pesa 5,17 mg. da: 10,32 mg. de CO2
y 4,23 mg. de H2O. El peso molecular es 88. ¿cuál es la fórmula molecular?
103
Química Orgánica Año 2014

Peso de C = 10,32 x C/CO2 = 10,32 x 12,01/44,01 mg.


%C = peso de C/ peso muestra x100 = 10,32 x 12,01/44,01 x 1/5,17 x100 = 54,5% C

Peso de H = 4,23 x 2H/H2O = 4,23 x 2,016/12,02 mg.


%H = peso de H/ peso muestra x100 = 4,23 x 2,016/18,02 x 1/5,17 x 100 = 9,2%

Diferencia con 100 % : 100 - (54,5 + 9,2) = 36,3 es debida a la presencia de oxígeno
Luego:
%O = 36,3 %

C : 54,5/12,01 = 4,53 átomos-gramo C : 4,53/2,27 = 2,0


H : 9,2/1,0 = 9,2 átomos- gramo H : 9,2 /2,27 = 4,0 Fórmula Empírica: C2H4O
O : 36,3/16,0 = 2,27 átomos-gramo O : 2,27/2,27 = 1,0
cada unidad : 44g.( 24+ 4+ 16)

Peso molecular = 88 → 88/44 = 2 ( luego se trata de 2 unidades C2H4O)

FÓRMULA MOLECULAR: C4H8O2

Problemas: -1. El NH3 formado de una muestra de 3,51 mg. de anilina neutraliza 3,69 ml. de ácido
0,0103N. Calcular el porcentaje de N en la muestra.

Atomos-mg. de N = miliequivalentes NH3 = milieq. de ácido = 3,69 x 0,0103 = 0,0380


por cada milieq. de ácido hay 1 milieq. de NH3 y 1 at-mg. de N

Peso de N = át-mg. N x 14,01 = 0,0380 x 14,01 = 0,53 mg.


% N = 0,53/3,51 x100 = 15,1 %

-2. Un análisis de N de una muestra, según Dumas, pesó 5,72 mg. y dió 1,31 ml. de nitrógeno a
20ºC y 746 mm de Hg . Se recogió el gas sobre una solución acuosa saturada de KOH (presión de
vapor de agua: 6mm). Calcular el porcentaje de nitrógeno de la sustancia.

Presión parcial de N2 = Presión total - presión parcial de H2O


740mm = 746 - 6mm

Vol. de N2 (TPN) = 1,31 ml. x 273º K/293º K x 740 mm/760 mm = 1,188 ml

mmoles N2 = VN2(TPN) :22,4ml/mmoles = 0,053 mmoles

Peso de N = mmoles N2 x 28 mg/mmol = 0,053mmoles x 28 mg/mmoles = 1,48 mg

% N = peso N/peso muestra x 100 = 1,48mg/5,72mg x 100 = 26%

104
Química Orgánica Año 2014

Mecanismos de Reacción en Química Orgánica

Recopilación, resumen y ejemplos del tema tratado por los textos de Química Orgánica de
Morrison y Boyd y Mecanismos de Reacción en Química Orgánica de Bianca Tchoubar.

INTRODUCCIÓN AL MECANISMO Y CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES


ORGÁNICAS

El conocimiento de una reacción química implica considerar qué sucede en ella y también
cómo sucede. Es decir, conocer no sólo los hechos sino también la teoría.
Por ejemplo: se sabe que por influencia de la luz o el calor el metano y el cloro forman el
cloruro de metilo y el cloruro de hidrógeno:
CH4 + Cl2 ClCH3 + HCl
-¿Cómo se convierte esta molécula de CH4 en otra de ClCH3 ?
-¿ Implica esta reacción más de un paso?. Si es así: ¿ cuáles son?
-¿Cuál es la función del calor o la luz?
La respuesta a estas preguntas es sólo una hipótesis propuesta para explicar los hechos.
Y así, se denomina Mecanismo a una sucesión de procesos simples (llamados
elementales), durante los cuales la molécula inicial se transforma en productos intermedios,
casi siempre efímeros, para llegar a una nueva molécula estable.
A medida que se descubren nuevos hechos, el mecanismo debe explicarlos también, o
debe ser modificado para incluírlos; y aún puede ser necesario descartarlo para reemplazarlo
por otro.
Es difícil afirmar que se ha demostrado algún mecanismo, pero:
- Si explica satisfactoriamente una amplia gama de hechos.
- Si con base en él se hacen predicciones que luego se cumplen.
- Si es consecuente con mecanismos para otras reacciones relacionadas.
Se dice que el mecanismo está bien probado y pasa a formar parte de la teoría de la
química orgánica.
¿Por qué interesan los mecanismos de reacción?
Porque como parte importante de la teoría de la química orgánica, contribuyen a erigir el
marco dentro del cual colocamos los hechos que observamos.
Una comprensión de los mecanismos nos facilitará el descubrimiento de una pauta en la
maraña compleja de las reacciones orgánicas.
Descubriremos que muchas reacciones, aparentemente sin relación, proceden por el
mismo mecanismo o por mecanismos análogos, de modo que la mayor parte de lo aprendido
con respecto a un proceso, puede aplicarse directamente a muchos otros.
Sabiendo cómo procede una reacción, podemos modificar las condiciones
experimentales de modo que mejore el rendimiento del producto que nos interesa, o aún que
cambie totalmente el curso del proceso para dar resultados totalmente diferentes, ya que a
medida que crece nuestro conocimiento de las reacciones, también lo hace nuestro poder de
su control.
En nuestro estudio de la química orgánica estaremos interesados en las reactividades
relativas:
-de distintas sustancias frente al mismo compuesto orgánico.
-de distintas sustancias orgánicas frente al mismo reactivo.
-y aún de lugares distintos de una molécula orgánica frente al mismo reactivo.
105
Química Orgánica Año 2014

Reactividad significará rapidez de reacción.


Es decir que para asegurar que un compuesto es más reactivo que otro frente a determinada
sustancia entendemos que en las mismas condiciones (igual temperatura y concentración)
reacciona más rápidamente.
Pero nos interesa conocer no sólo cuáles son estas reactividades, sino en lo posible,
justificarlas. Llegamos así a abordar uno de los principales problemas de la química orgánica
ligados a los mecanismos de reacción: elaborar una teoría cuantitativa de la reactividad
química que considere a la vez:
a) La influencia de la estructura de las moléculas reaccionantes.
b) La influencia del medio sobre el sentido y velocidad de las reacciones
químicas.
Para una misma reacción pueden existir muchos mecanismos diferentes. En ellos las
velocidades respectivas variarán en función tanto de la estructura de los compuestos
involucrados en la reacción, como del medio y condiciones de ella.
De este modo, el estudio de la reactividad es inseparable del estudio de los mecanismos de
reacción. Sólo el profundo conocimiento de ellos permitirá encontrar las leyes que
determinan la relación entre la estructura de los cuerpos y la aptitud que presentan para
transformarse según una vía u otra.
La mayor parte de los métodos experimentales actuales no se aplican directamente más que
al estudio de la etapa más lenta de una reacción compleja, de modo que hay que limitarse a
elaborar para ésta esquemas hipotéticos para sus mecanismos. Estos tratan de explicar las
diferentes etapas que se suponen en una reacción y dan cuenta así de los diferentes productos
intermedios que posiblemente se formen.
El gran auge de que goza el estudio de los mecanismos de reacción se debe en gran parte a
los progresos realizados en otros dos campos : el que cubre el aspecto electrónico y el que
estudia el aspecto energético de una transformación química.
El conocimiento de los procesos electrónicos por medio de los cuales se produce la ruptura
y formación de enlaces ha permitido clasificar las reacciones químicas según la naturaleza de
estos procesos, y agrupar los reactivos según el tipo de reacciones que producen.
La teoría de la activación de las moléculas que entran en reacción ha conducido a una
interpretación física de la noción de Energía de activación, que introdujo Arrhenius en 1889
en la cinética química al explicar la influencia de la temperatura sobre las velocidades de
reacción.

Clasificación de las reacciones

Según datos teóricos y experimentales la ruptura de un enlace formado por un par


electrónico común a dos atomos reunidos (covalencia) puede producirse por una transferencia
de este par a uno de los dos átomos, lo cual puede representarse en dos formas:
A--B A + B:
A:B A + B:

O también llevarse a cabo por un desapareamiento:


A:B A + B

Estas dos formas de ruptura son la base de la clasificación de las reacciones en dos
categorías muy distintas:
106
Química Orgánica Año 2014

- Las reacciones heterolíticas ó iónicas.


- Las reacciones homolíticas o de radicales.
Las reacciones que pertenecen a cada uno de estos grupos se distinguen entre sí tanto por el
modo de ruptura, como por la manera en que forman nuevos enlaces.
La formación de una covalencia durante una reacción heterolítica se lleva a cabo por un
proceso en el cual el doblete (o par) proviene de uno de los átomos que se unen. Por ello una
reacción heterolítica, por compleja que sea, consiste siempre en una serie de transportes de
pares electrónicos ya sea sucesivos (a) o simultáneos (b).

AB A + B:
(a) (b) C: +A¬B C¬A + B:
C: + A C¬A

La formación de un nuevo enlace durante una reacción homolítica resulta del apareamiento
de un electrón por cada uno de los dos átomos que se unen.
Una reacción homolítica consiste en una serie de desacoplamientos y apareamientos de
electrones que tienen lugar sucesivamente (a) o simultáneamente (b)
A:B A + B
(a) A + AA¬A (b) A + B : A¬B + C
B + B B¬B

Esta distinción entre las dos categorías de reacciones ha hecho progresar considerablemente
el estudio de las relaciones entre la estructura y las propiedades químicas de los compuestos
orgánicos. Y ha aclarado un hecho importante: las leyes que rigen las relaciones entre la
estructura y la aptitud para reaccionar de las moléculas, no son iguales para cada una de las
dos categorías de reacciones.
En las transformaciones heterolíticas, la aptitud reactiva de una molécula está
predeterminada (sin tener en cuenta los factores estéricos) por la polaridad y la
polarizabilidad de sus enlaces, lo cual no se da en las reacciones homolíticas que son
prácticamente independientes de los factores polares.

Dada la interpretación que hemos hecho de las reacciones en términos de fragmentos de


moléculas, es conveniente definir para las moléculas orgánicas:

Ión Carbonio : C+
Ruptura heterolítica: da lugar a la formación de Iones

Carbanión : C:-

Ruptura homolítica : da lugar a la formación de Radicales : C


El paso siguiente consiste en considerar cómo se clasifican los reactivos, pero para ello
revisaremos un concepto de importancia: el de la relación Acido-Base.

107
Química Orgánica Año 2014

ÁCIDOS Y BASES

Teoría de Brönsted y Lowry:

Acido: Especie química con tendencia a perder un protón.


Base: Especie química con tendencia a combinarse con un protón.
Surgen de esto importantes consecuencias:
1. Todo ácido presenta una disociación reversible, transformándose al perder un protón en una base:
A¬H A - + H+
Y toda base que se combina con un protón se transforma en un ácido.
Así A- es la base conjugada del ácido AH
Y AH es el ácido conjugado de la base A-
Se dice que AH y A- forman un agrupamiento ácido-base.
2. Una acidez fuerte de AH corresponde a una débil afinidad de A- por el protón.
De otro modo: mientras más fuerte es un ácido, menos fuerte es la base conjugada y
viceversa.

Ej.: HCl en solución acuosa : ácido muy fuerte


anión Cl- base muy débil

HCN en agua : ácido débil


anión CN- base fuerte
Los alcoholes, tioles, el agua, son ácidos débiles.
Sus anione : RO-, RS-, OH- , son bases fuertes.

3. Las bases no son necesariamente especies químicas con carga negativa.


Todas las moléculas neutras que posean uno o más pares electrónicos libres son bases, ya que se
pueden combinar, mediante un enlace de coordinación, a un protón dando origen a un catión “onio”
que por definición es un ácido.

N + H+ N¬H O + H+ O+¬H

C= O + H+ C= O¬H

Teoría de Lewis:
Acido: Sustancia que posee un átomo con capa electrónica incompleta y por ello es capaz
de aceptar un par electrónico.
Base: Sustancia que puede ceder electrones, aporta pares electrónicos libres.

B + A B¬A
base ácido

B : X- ; HO- ; N , O ; C etc.

A : BX3 ; AlX3 ; ZnX2 ; MgX2 etc.

108
Química Orgánica Año 2014

Es de importancia también mencionar una convención consagrada por el uso para asignar el
significado a los términos Reactivo y Sustrato en las reacciones heterolíticas. En algunosa casos
esta distinción es clara, y en otros puede parecer bastante arbitraria.
Según la teoría electrónica una reacción heterolítica se limita a una interacción eléctrica entre dos
partículas que se encuentran. Cuando esto sucede, una partícula actúa sobre la otra por la afinidad
que presenta, ya sea por los electrones o por los núcleos atómicos. La partícula se lanza sobre los
centros ricos en electrones o sobre los pobres en ellos. La existencia de estos centros en una
molécula neutra es consecuencia de la influencia mutua de sus átomos, que se traduce en la
polarización y polarizabilidad de sus enlaces.
Cuando una molécula, considerada como reactivo se aproxima a otra, considerada como sustrato,
el hecho de que se produzca la reacción estará condicionado por la aptitud del sustrato para
polarizarse en las condiciones dadas, a un grado suficiente y en el sentido que el reactivo exija.
Las reacciones heterolíticas se realizan generalmente en solución y los disolventes tienen efectos
muy poderosos ya que proporcionan el “entorno” en que se llevará a cabo la reacción, teniendo por
ello un papel central en el control de la misma. También la intervención de catalizadores se
mostrará como un tema clave al posibilitar reacciones que sin su intervención no tendrían lugar.
Este modo de considerar las reacciones es la base de la clasificación de las sustancias químicas en
nucleofílicas y electrofílicas.
El término nucleofílico o nucleófilo se aplica a las partículas con afinidad por los núcleos, es de cir
por las cargas positivas.
El término electrofílico o electrófilo se aplica a los compuestos con afinidad por los electrones, es
decir por las cargas negativas.
Esta clasificación de las sustancias llevó a clasificar también las reacciones heterolíticas en
Nucleofílicas y Electrofílicas. Esta clasificación se aplica sobre todo a reacciones de sustitución del
tipo:

A¬B + C A¬C + B cuando transcurren por un proceso heterolítico.

Es útil también clasificar las reacciones orgánicas en forma general según los siguientes tipos más
importantes:

Reacciones de Sustitución: son aquéllas en las cuales un grupo de átomos reemplaza a otro.
Ej: reacción del metano con los halógenos (X):

H H

H C H + X2 H C H + HX

H X

Reacciones de Adición: en ellas los átomos de un reactivo se incorporan a un compuesto para


formar otro. Son reacciones características de los compuestos de enlaces múltiples.
Ej: adición del bromuro de hidrógeno al eteno:

H H H H

C = C + HBr H-C - C- H

H H H Br

109
Química Orgánica Año 2014

Reacciones de Eliminación: proceso opuesto a la adición. Se transforma un enlace simple entre


dos átomos en uno doble.
Ej: obtención de un alqueno por deshidrohalogenación de un halogenuro de alquilo.

- C – C - + KOH - C = C - + KBr + H2O

H Br
Reacciones de Reordenamiento: en ellas se produce la migración de un átomo o grupo de
un lugar a otro de la molécula.
Ej: deshidratación de pinacoles (glicoles vecinales di terciarios) para dar agua y una cetona:

CH3 CH3 CH3


H3C CH3 H3C CH3
CH3
OH OH O
pinacol 3,3-dimethylbutan-2-one

110

Potrebbero piacerti anche