Sei sulla pagina 1di 9

Informe

didáctica de
primera infancia

Analía Rodríguez
1° ​H MPI
Introducción
"Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad" (Karl
Menninger)

Como alumna del 1º año de MPI (Maestra de Primera Infancia), del Instituto de
Formación Docente “Maestro Dardo Ramos”, en la materia Didáctica en Primera
Infancia, se encomendó la tarea de realizar una entrevista, como un primer
acercamiento a una institución de Primera Infancia.
En el presente informe pretendo realizar una descripción a nivel institucional del
Jardín de Infantes N° 150, lo realizaré a partir de datos obtenidos a través de una
entrevista realizada a la directora de dicha institución.
En primer lugar ubicaré geográficamente a la institución educativa, una reseña
histórica de la misma, nivel que atiende y especificación del personal que interactúa
en la institución.
Ubicación del Jardín

El jardín de infantes N° 150, se encuentra en el barrio Caorsi de la ciudad de


Tacuarembó, más precisamente por calle Américo Caorsi, en intersección con calle
E.Pintos.
Al frente de la institución se localiza el Liceo N°2 “Andresito”.

Nivel que atiende


La institución educativa atiende el nivel preescolar, es decir, de 3 a 5 años de
edad. Presenta turno matutino y vespertino.

Historia del Jardín N° 150


Esta institución fue fundada en el año 1986. Antiguamente funcionaba sobre la
calle Pablo Ríos, en “Capilla Sagrado Corazón”.
Actualmente se encuentra en Américo Caorsi y E.Pintos.

Personal Docente y no docente


La institución cuenta con una directora, una secretaria, maestras, practicantes,
profesor de educación física y educación musical. También con funcionarios de
limpieza.
Organización del nivel socio-económico-cultural de las
familias

Las instituciones están organizadas en torno a los niveles


socio-económico-cultural de las familias. Esta información se carga en el sistema, y
una vez obtienen todos los datos ANEP los organiza o los clasifica en quintiles.
Refiere al quintil en que se encuentra clasificado el hogar de cada niño, de acuerdo
a sus ingresos per cápita.
En el caso del Jardín N° 150, se encuentra dentro del quintil 4, o sea dentro de un
nivel alto.

Dentro de estos quintiles podemos encontrar:

Quintiles de ingreso Referencias

Quintil 1 Muy bajo

Quintil 2 Bajo

Quintil 3 Medio

Quintil 4 Alto

Quintil 5 Muy alto


La comunidad y la institución

Apoyo y/o colaboración de la comunidad con la institución

Como institución pública trabajan en conjunto a Comisión de Fomento que está


integrada, además de la Directora del jardín, que es miembro nato de la misma, por
padres de los niños que concurren a la institución. Que básicamente son los que
apoyan económicamente el jardín.
Aunque en ocasiones reciben donaciones, no monetarias, sino materiales
(juegos, sillones, etc.) por los padres de la institución o vecinos del radio
institucional.
Reciben apoyo de la comisión del centro de barrio N° 1 que les autoriza a realizar
su fiesta de fin de curso, educación física u otras actividades en el lugar.

​Imagen de la institución ante la comunidad

La institución proyecta una imagen positiva, esto se ve en el momento de las


inscripciones. Los padres desde muy temprano en la mañana están haciendo fila
para poder inscribir a sus hijos.
Cuando los cupos quedan llenos y ya no pueden recibir más niños, los padres que
no pudieron ingresar a sus hijos a la institución, dejan sus datos para que los llamen
en caso de que haya una vacante.
También la imagen que tienen de la institución, se puede ver en el momento que
piden apoyo para las diferentes actividades que van a realizar.
Proyectos que se desarrollan en la institución

En primer lugar, proyectos hacia la comunidad, trabajar en redes.


Esta institución establece un proyecto de ciclos con la escuela N° 11 de barrio
Ferrocarril, ubicada en Pablo Ríos.
Este proyecto de ciclos tiene un fuerte peso pedagógico-didáctico. El proyecto de
ciclos se proponen a brindar espacios de contención según la especificidad de la
Escuela o Jardín de cada niño, lo que permite potenciar las intervenciones con el
trabajo, entre otros, de Maestros Comunitarios (fundamentalmente en líneas de
alfabetización y aceleración), de Maestro + maestro, de Maestros de Apoyo
Itinerante, de profesores de Educación Física y Educación Artística.
Esta política educativa de Primer Ciclo es un enlace que promueve la equidad
social, respondiendo desde la elaboración en el diseño y su desarrollo curricular, a
la necesidad de dar continuidad y coherencia a las propuestas pedagógicas que
mejoran y fortalecen el impacto de la escuela en el desarrollo y el aprendizaje de los
niños. Es una propuesta pedagógica y didáctica de calidad, integralidad, inclusión y
participación.
Primeramente, se hace una instancia de organización del proyecto entre las
directoras (del jardín y la escuela). Luego, en segundo lugar, hay un encuentro de
las maestras con las directoras. Después se realizan actividades de lengua con la
maestra de nivel 5 y de 1° año, y por último se hacen actividades con todos los
niños mezclados, en distintos talleres.
Eso como proyecto de trabajo en redes.
También cuentan con un proyecto de ciclos dentro de la institución, en donde
trabajan con los niños de 3, 4 y 5 tomando un área, en secuencia. Por ejemplo,
toman el área lógico-matemático y deciden trabajar con numeración. Así, comienzan
a evaluar a cada niño, y, si notan que uno de nivel 4 presenta demasiada dificultad,
lo pasan con los niños de nivel 3. Asi mismo pasa con los de nivel 3, pero a la
inversa, si notan a un niño que en numeración está mucho más avanzado, lo pasan
con los de nivel 4. Y así, con cada nivel ya que estos ciclos son por niveles de
logros. Lo que les permite atender las necesidades de los niños, posibilitando la
atención la diversidad de los niños y niñas.
El surgimiento del Marco Currícular de Atención y Educación a la Primera Infancia,
permitió realizar un trabajo de ciclos pero hacia abajo (ya que antes trabajaban
solamente hacia arriba 3, 4, 5, 1°, 2° y 3°).
Comenzaron a mirar hacia atrás, a ver lo que cada niño o niña habían adquirido
en instituciones educativas anteriores.
El Marco Curricular les permitió, también, evaluar a los niños en cuanto a
competencias en distintas áreas. Esto les permite tener un conocimiento mucho más
amplio de las capacidades y dificultades de cada niño o niña. Dentro de estas áreas
tenemos:
-​El área del conocimiento en sí mismo​, conocimiento de su propio cuerpo y sus
posibilidades mediante la integración de experiencias sensorio-perceptivas
y motrices en relaciones significativas con el entorno.
- ​Área de la comunicación​, capacidad de sentir, expresarse y comunicarse
mediante distintos lenguajes, disfrutando de situaciones lúdico creativas.
- ​Área del conocimiento del ambiente​, desarrollo de la capacidad de observación
y de la actitud exploratoria, investigadora y explicativa acerca de objetos,
fenómenos y acontecimientos que forman parte de sus intereses.
-​Área del bienestar integral​, desarrollo progresivo de habilidades y actitudes que
promuevan estilos de vida saludables avanzando desde el cuidado hacia el
autocuidado.
Toda esa información de la que carece el programa de escuela, se encuentra
sumamente desarrollado, ya que es específicamente de primera infancia.
Para cerrar con el tema proyectos, también se realizan actividades interdisciplinarias
en la institución.
Se realizan cambios de formato y talleres optativos, donde cada maestra se
encarga de planificar actividades para un área, de las ya mencionadas.
Período de Adaptación en la institución

En la institución le llaman “Período de iniciación a la institución. Dicho período, es


el proceso por el cual lo desconocido se transforma en conocido. Se trata de un
espacio hecho para ayudar a los niños a integrarse en forma paulatina al nuevo
espacio y a esta nueva etapa de sus vidas.
Según Piaget en la adaptación están siempre presentes la asimilación de lo
nuevo y la acomodación de esto con lo que ya se tenía. Lo que busca la adaptación
es la estabilidad entre ambas, la cual permitirá al niño aproximarse y lograr un ajuste
dinámico con el medio. Aunque muchas veces pasar por este período parece ser
doloroso, los niños disfrutan luego de la autonomía ganada, de la posibilidad de
ampliar sus relaciones y de todo lo nuevo que se les ofrece en ese nuevo espacio.
Entre otras cosas, aprenderán que los cambios no tienen porqué ser malos y esto
les permitirá tener otra mirada frente al próximo. Suelen ser notables sus progresos
en la forma de vincularse tanto con los adultos como con otros niños.
El período de iniciación, comienza en el momento de la inscripción del niño o niña
en la institución, donde comienzan a tener conocimiento de la familia y de la realidad
de cada niño y en base a eso se organizan para el próximo año.
Los primero días administrativos de febrero, es donde se designan las clases
nuevamente, donde el maestro recibe la ficha de inscripción de su clase y les da
una primera lectura y después se planifica la primer reunión con los padres.
En esa reunión se le da a conocer a los padres el funcionamiento institucional, se
hacen acuerdos con los horarios de los primeros días de clase, acuerdo en cuanto
al respeto al trabajo de los maestros y se hace un calendario de entrevistas.
En los grupos de nivel 3, las maestras están sin niños, los primeros días, para
poder organizar entrevistas con los padres.
El primer dia se hace una actividad integrada entre padres y niños y el segundo
día los comienzan a recibir.
Hay una resolución en donde dice que para nivel 3 son dos semanas, nivel 4 son
tres dias y nivel 5 un dia.
Mejoras en el edificio desde la gestión de la directora
actual
En el primer año de gestión, estuvieron abocados a la reparación del techo que se
llovía por la ruptura de la planchada. Que para eso, se contactaron con el SUNCA
que es una empresa que si está habilitada para trabajar en los techos ya que
cuentan con todos los materiales y medidas de seguridad necesarios.
Hicieron un convenio con UTU para hacer un porton de rejas para el frente de la
institución, porque se juntaban adolescentes a tomar y fumar. Para prevenir esto,
también se pusieron en contacto con el liceo 2 para que controlaran a lo
adolescentes, ya que muchos de ellos eran esa institución.
Se trabajó con la parroqui de Lourdes y el grupo scout, que realizaron una
limpieza en la calle que se encuentra frente al jardín.
También con Uruguay trabaja de MIDES, hicieron pintura de rejas y del frente del
jardín. Se hizo limpieza de las cámaras, ya que los días de mucha lluvia se le
inundaba el jardín y la calle.

Conclusión:
La entrevista a la directora del Jardín N° 150, resultó muy provechosa, rica en
información y en datos. Que me permitió tener un conocimiento mucho más amplio
en cuanto a dimensión organizativo-administrativa, dimensión pedagógica-didáctica
y dimensión comunitaria.
La organización institucional, es mucho más compleja de lo que pensaba.
Requiere de mucha planificación y de mucho estudio de los materiales que se les
brinda a los maestros de Primera Infancia. Que ahora, posibilitan un abordaje
mucho más amplio en la educación en nivel inicial.
Creo que los maestros de Primera Infancia suelen ser “encasillados” en el
concepto de que solo juegan y dibujan con los niños. Pero nuestro trabajo como
maestros va mucho más allá que eso y la información obtenida me permitió conocer
esa parte compleja del ser Maestros de Primera Infancia, que requiere tiempo,
dedicación, estudio, pasión y amor.

Potrebbero piacerti anche