Sei sulla pagina 1di 100

VULNERACIÓN A LA DIGNIDAD HUMANA EN LA POBLACIÓN CARCELARIA

DEL CENTRO PENITENCIARIO VILLAHERMOSA

MARCELA PALACIO VÉLEZ

BEATRIZ RODRÍGUEZ MAFLA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN - INSTITUCIONES JURÍDICO PENALES

SANTIAGO DE CALI

2018
VULNERACIÓN A LA DIGNIDAD HUMANA EN LA POBLACIÓN CARCELARIA

DEL CENTRO PENITENCIARIO VILLAHERMOSA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO DE GRADO PARA PREGRADO

Línea de Investigación ÁREA PENAL: Cárcel, orden y poder

Grupo: Sistemas Penitenciarios y Carcelarios

Presidente: DOCTORA MARIBEL LAGOS ENRÍQUEZ

Tutora Metodológica. DOCTORA LILIA CORTES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIONES JURÍDICO PENALES

SANTIAGO DE CALI

2018
Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 9
1. DIGNIDAD HUMANA ............................................................................................................................. 11
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 11
1.1.1 El concepto de dignidad en la antigüedad ............................................................................... 11
1.1.2 Platón ....................................................................................................................................... 12
1.1.3 Aristóteles ................................................................................................................................ 12
2.1.4 El concepto de dignidad en Kant .............................................................................................. 13
1.2 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA .................................................... 14
1.2.1 Antecedentes históricos. .......................................................................................................... 14
1.2.2 Sistema Interamericano de protección de derechos. .............................................................. 15
1.2.3 Pacto internacional sobre derechos civiles y políticos. ............................................................ 16
2. LA DIGNIDAD HUMANA EN LA JURISPRUDENCIA COLOMBIANA.......................................................... 18
2.1 ORÍGENES JURISPRUDENCIALES DE LA DIGNIDAD HUMANA EN COLOMBIA ................................ 20
2.1.1 Sentencia fundacional .............................................................................................................. 20
2.1.2 Sentencias iniciales sobre la dignidad humana periodo 1992-94 ........................................... 23
2.1.2 Sentencias sobre la dignidad humana periodo 1995-2002 ..................................................... 24
2.2 PRINCIPALES LÍNEAS JURISPRUDENCIALES DE LA DIGNIDAD HUMANA ......................................... 25
2.2.1 El hombre como finalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional ............................. 25
2.2.1.1 Sentencia T-499 de 1992. ................................................................................................. 25
2.2.1.2 Sentencia C-052 de 1993. ................................................................................................. 26
2.2.1.3 Sentencia T-522 de 1992. ................................................................................................ 27
2.2.1.4 Sentencia T-479 de 1993. ................................................................................................. 28
2.2.1.5 Sentencia C-542 de 1993. ................................................................................................. 28
2.2.1.6 Sentencia C-251 de 1997. ................................................................................................. 29
2.2.2 Derecho a la dignidad humana como derecho autónomo. .................................................... 30
2.2.3 Derecho a la dignidad humana del interno ............................................................................. 31
2.2.3.1 Sentencia T-424 de 1992. ................................................................................................ 33
2.2.3.2 Sentencia T-470 de 1996. ................................................................................................ 35
2.2.3.3 Sentencia T-522 de 1992. ................................................................................................ 35
2.2.3.4 Sentencia C-318 de 1995. ................................................................................................ 36
2.2.3.5 Sentencia T-1096 de 2004. ............................................................................................... 38
2.2.4 Sentencia hito T- 881 de 2002.................................................................................................. 39
2.2.5 Sentencias sobre la dignidad humana hasta 2017 .................................................................. 42
2.2.6 El Estado de Cosas Inconstitucional ......................................................................................... 43
2.2.6.1. Sentencia T-153 de 1998. ............................................................................................... 43
2.3 LA DIGNIDAD HUMANA SEGÚN EL OBJETO DE PROTECCIÓN ........................................................ 52
2.4 LA DIGNIDAD SEGÚN LA FUNCIÓN DEL ENUNCIADO NORMATIVO ............................................... 53
2.5 MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA 56
2.5.1 Referencia Constitucional. ....................................................................................................... 56
2.5.2 Derecho de Petición. ................................................................................................................ 56
2.5.3 Acción de tutela. ...................................................................................................................... 57
2.5.4 Habeas Corpus. ........................................................................................................................ 57
2.5.5 Acción Popular. ........................................................................................................................ 57
2.5.6 Acción de Cumplimiento .......................................................................................................... 58
3. CONTEXTO DE LA DIGNIDAD HUMANA EN LA POBLACIÓN CARCELARIA ............................................. 58
3.1 CONDICIONES SANITARIAS.............................................................................................................. 60
3.2 INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA CARCELARIO COLOMBIANO ..................................................... 62
3.3 REQUISAS A LOS INTERNOS ........................................................................................................... 63
3.4 CAUSAS DE LA VULNERACIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA A LA POBLACIÓN CARCELARIA ...... 64
3.5 INSTITUCIONES QUE VELAN POR LA PROTECCIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA EN LAS PERSONAS
PRIVADAS DE LA LIBERTAD ..................................................................................................................... 66
3.5.1 INPEC ....................................................................................................................................... 66
3.5.1.1. Reseña histórica. ............................................................................................................. 66
3.5.1.2 Principios y valores del INPEC ........................................................................................... 68
3.5.2 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL ......................................................................... 69
3.5.3 LA PERSONERÍA MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI ................................................................ 69
3.5.3.1 Marco Constitucional y legal. ............................................................................................ 71
3.5.4 DEFENSORÍA DEL PUEBLO ...................................................................................................... 71
3.5.4.1. Marco Constitucional y legal. ........................................................................................... 71
4. ANÁLISIS Y RELACIÓN DE LA ENCUESTA ................................................................................................ 74
4.1 METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................... 74
4.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA ....................................................................................................... 75
4.3 ENTREVISTAS A RECLUSOS .............................................................................................................. 80
ANEXO 1 ...................................................................................................................................................... 92
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 95
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 96
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................. 97
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Histogramas de edades rango 10 años (n=23) ............................................................ 76

Gráfico 2. Histogramas de edades rango 10 años (n=23) ............................................................ 77

Gráfico 3. Frecuencia de las conductas (n=23) ............................................................................ 77

Gráfico 4. Razón de NO presentar tutelas o peticiones (n=22 no presentaron) ........................... 78

Gráfico 5. Frecuencia de información sobre derecho a la dignidad (n=23)................................. 78

Gráfico 6. Frecuencia de tutelas o peticiones durante la reclusión (n=23) .................................. 79


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Sentencias sobre la dignidad humana 1992-2014 ........................................................... 42

Tabla 2: Caracterización de la población encuestada y Situación de derecho a la dignidad

humana ............................................................................................................................ 76
RESUMEN

Esta investigación aborda el problema de la vulneración al principio de la Dignidad


Humana dentro del Centro Penitenciario Villahermosa de Cali entre los meses de noviembre de
2016 y febrero de 2017, dentro del Semillero Instituciones Jurídico Penales, bajo el lineamiento
del grupo Sistemas Penitenciarios y Carcelarios de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Libre, Seccional Cali, de acuerdo a los lineamientos del Observatorio de
los Sistemas Penitenciarios y Carcelarios, perteneciente a la Red Eurolatinoamericana de Prevención de la
Tortura y la Violación de Derechos Humanos en la Prisión (RELAPT).
Se realizó el trabajo de campo dentro del mismo, mediante dos visitas encaminadas a
orientar a los reclusos sobre sus derechos fundamentales como personas privadas de la libertad y
los mecanismos mediante los cuales pueden hacerlos valer. Así mismo, se les interrogó sobre la
vulneración a la dignidad humana durante su permanencia dentro del centro penitenciario por
medio de una ficha. Adicionalmente, se realizaron conversaciones exploratorias sobre su
situación dentro del Centro Penitenciario. Del mismo modo, se realizaron dos entrevistas, una de
ellas a una persona recluida dentro del Centro Penitenciario Villahermosa de Cali, y la otra, a una
persona que ya se encontraba en libertad. Con todo lo anterior, se llegó a la conclusión que
existían situaciones particulares en los que se vulneraba el derecho a la Dignidad Humana.

Palabras clave: Derecho a la Dignidad Humana, Política criminal, Política Penitenciaria y Carcelaria
INTRODUCCIÓN

Este trabajo forma parte de una investigación del semillero “Instituciones Jurídico
Penales”, adscrito a la línea de del grupo “Sistemas Penitenciarios y Carcelarios”, del grupo de
investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre,
Seccional Cali, categorizado en A en Colciencias..
Aquí se presentan los resultados del trabajo de investigación realizado por el equipo de
investigadoras en un proyecto aprobado como requisito de grado a nivel pregrado, por el Centro
de Investigaciones de la Facultad de Derecho articulado a trabajo de grado de la Maestría en
Derecho Penal. Universidad Libre Seccional Cali.
El grupo de investigación al que se encuentra adscrito este proyecto de investigación,
forma parte de la Red Eurolatinoamericana de prevención de la tortura y la violación de
Derechos Humanos en la Prisión (RELAPT)
La investigación jurídica aplicada en el Establecimiento Penitenciario de Mediana
Seguridad Carcelario de Cali, Villahermosa, cuyo tema fue la dignidad humana, el cual es,
según las cifras entregadas por el propio INPEC y algunas organizaciones encargadas de velar
por el respeto a este derecho, como la Personería y la Procuraduría, uno de los principales
problemas que aqueja a la población penitenciaria en Colombia, por ello, se hace necesario que
se realicen investigaciones de campo en las cuales se pueda evaluar de primera mano la situación
real de los internos de los centros penitenciarios, donde manifiesten la problemática en cuanto al
tema dado que, la propia Constitución Política así lo determina en su artículo 1° cuando afirma
que: “Colombia es un Estado social de derecho…” “…fundada en el respeto a la dignidad
humana”.
Por ende, el principal objetivo de esta investigación fue llegar a la población reclusa
dentro del Centro Penitenciario y Cancelario Villahermosa de Cali, para conocer las situaciones
que ellos han vivido respecto a la vulneración a la dignidad humana, para ello, se han realizado
los siguientes objetivos específicos, en primer lugar, definir la situación legal y constitucional de
la dignidad humana desde sus bases filosóficas, doctrinales y jurisprudenciales dentro del
marco jurídico colombiano, para posteriormente, cumplir con el segundo objetivo específico, que
corresponde a acceder al Centro Penitencio de Villahermosa de la ciudad de Cali y explorar la

9
situación de los internos de acuerdo a los parámetros legales de respeto a la dignidad humana que
se presentan en la Institución.
Para llevar a cabo esta labor, se realizaron dos visitas al centro penitenciario, en las cuales
se realizó una charla en cada una de ellas, con dos grupos de internos, se diseñó una ficha de
recolección de información la cual fue aplicada a un grupo de reclusos en medio de una de las
dos visitas realizadas a el centro penitenciario, y por último se realizaron dos entrevistas, una a
un recluso y la otra a una persona que ya había recuperado su libertad.
En cuanto al alcance y las limitaciones de esta investigación, se puede considerar que es
una muestra que aunque adolece de un muestreo estadístico en los diferentes centros
penitenciarios del país, así mismo como tampoco se visitó la cárcel de mujeres que hay en la
ciudad, es posible afirmar que refleja parte de la realidad que se repite en la mayoría de
establecimientos de este tipo.
Los resultados obtenidos de esta investigación muestran algunos aspectos relevantes,
como el desconocimiento que tenían sobre la existencia de los derechos constitucionales de los
reclusos y la forma de reclamarlos, conjuntamente con este desconocimiento, se detectó que
existían actos vulneratorios de tales derechos.

10
1. DIGNIDAD HUMANA

1.1 ANTECEDENTES

La palabra dignidad tiene su etimología en el vocablo latín, dignitas, prerrogativa de la


nobleza romana. Con esta palabra se “designaba características como la autodeterminación y el
decoro, y también postulaba atribuciones sociales y respeto. Ambos significados relacionados
con poder y superioridad” (Pyrrho, Cornelli, & Garrafa, 2009, pág. 67).

1.1.1 El concepto de dignidad en la antigüedad. En la Grecia Antigua se pueden encontrar los


primeros elementos y bases filosóficas del concepto de dignidad humana, según (Nikken, 1994,
pág. 26), Sófocles abordó el tema en su libro Antígona, cuando habla de la existencia de
principios o leyes no escritos he inmutables concernientes al respeto debido a las personas.
Antígona reprocha a Creón sobre el entierro de su hermano, el cual este último no conservó el
respeto debido. Lo que quiere decir que a las personas se les debe brindar cierto respeto, incluso
si la persona ha muerto, se debe respetar incluso su cadáver.

El mundo clásico, según (Pele, 2010, pág. 58), dio muestras de un modelo de dignidad
basado en la ciudadanía. En contraste con la concepción actual que se fundamenta en dos pilares,
la dignidad inherente a la persona y de igualdad entre las personas, esta última, es un invento
moderno, sin desconocer que la reflexión del tema pertenece a la antigüedad clásica.

Sobre el tema, existen otras opiniones, una de estas posiciones diversas plantea que, la
idea de dignidad humana en el mundo griego clásico era muy precaria, incluso aunque el
pensamiento griego se basó en una ética humanística la dignidad humana no fue abordada de
manera plena ni autónoma, como lo fue la idea de igualdad. En contraste, se puede apreciar que,
en el pensamiento romano a pesar que no fue tan prolijo filosóficamente hablando como el
griego, si fue mucho más rico jurídicamente, pero tampoco consideró en su sistema legal la
dignidad humana. (Recasens Siches, 2001, pág. 549).

Bertrand Russel, en su Historia de la Filosofía, al referirse a los primeros conceptos de la


dignidad humana en la filosofía griega, lo mismo que algunos escritores romanos como Séneca,
11
lo encuentran íntimamente ligado al iusnaturalismo. Russel afirma que la dignidad humana es un
tema que si se toca por algunos filósofos de la antigüedad, aunque debe entenderse, que no desde
la óptica moderna, sino que marcaron la distinción de esta categoría humana, como derechos
innatos o principios que deben respetarse en las personas, más allá de su condición. (Russel,
1971, pág. 289).

1.1.2 Platón. Platón en su mito de la caverna, plantea un esbozo del concepto de las
condiciones indignas en las cuales viven los humanos, al vivir originalmente en un estado de
ignorancia, pero al buscar la verdad, se liberarán de esa vida infrahumana, mediante el acceso al
conocimiento, por tanto, este cuento se puede interpretar en el sentido que, los humanos vivimos
por lo general una vida indigna, pues estamos fuertemente sujetos a taras mentales cuando no de
carácter físico, puesto que si bien, los humanos poseemos según él, un alma inmortal
perteneciente al mundo de la ideas, estamos sujetos a la prisión de los sentidos, que nos lleva a
vivir una vida poco decorosa. (Platón, 1992, págs. 514-516).

Puede entonces considerarse que la concepción planteada por platón era negativa, en
tanto que los seres humanos poseen facultades con las cuales logran comprender su realidad,
pero que, solo aquellos que cuentan con una correcta educación están capacitados para salir de su
estado de indignidad.

1.1.3 Aristóteles. El fin de la vida humana podía lograrse recurriendo a las únicas capacidades
humanas; la vida buena derivaba de la actividad específica del alma que consistía en la virtud. La
vida que merecía la pena ser vivida, era una vida digna. (Ansuátegui, 2006, pág. 189)

La naturaleza única de los hombres se caracterizó por la racionalidad y la búsqueda de la


felicidad, dos rasgos que se conectaban entre sí y que describían al ser humano, a través del
movimiento, cuyo fin implicaba el máximo desarrollo y uso de sus facultades cognitivas. Esos
dos rasgos se conectaron con un tercero que abundó en la especificidad del ser humano, relativo
a su forma de relacionarse con los otros individuos. El hombre era un “animal político”, rasgo
fundamental de la dignidad de la naturaleza humana, por tanto se distinguió a los hombres de los
animales por el fin que perseguían, es decir la felicidad.

12
El concepto aristotélico de la felicidad implicó también que el individuo debiese
preocuparse por la política, en la medida que la participación política coincidía con las mejores
potencialidades del ser humano. Permitía llevar a cabo una vida digna. (Ansuátegui, 2006).

El hombre podía, gracias a sus facultades, encontrar la felicidad y llevar una vida buena.
Esta última se lograba en el ámbito político y aquí se realizó una tercera conexión: “la ética de
Aristóteles se fundamentaba en su antropología que a su vez estaba vinculada con sus ideales
políticos. Por una parte, ciertos de esos ideales presentaron unos límites importantes a la
concepción moderna de dignidad humana” (Ansuátegui, 2006).

2.1.4 El concepto de dignidad en Kant. Este filósofo abordó el tema de manera directa, a tal
punto que su fundamentación continua vigente en la concepción actual del término, el cual
planteó desde la perspectiva ético-filosófica, es posible dar una respuesta tanto al problema de la
fundamentación de la noción de dignidad humana, como también a las cuestiones vinculadas con
la demarcación de la atribución de dicha dignidad y las condiciones de aplicación situacional e
histórica de la misma. Kant ha aportado buenas razones para la solución de cada una de estas
cuestiones.

Según Kant (1989), la humanidad posee dignidad intrínseca; porque el hombre no puede
ser utilizado únicamente como medio por ningún hombre (ni por otros, ni siquiera por sí mismo),
sino siempre a la vez como fin, y en esto consiste precisamente su dignidad (la personalidad), en
virtud de la cual se eleva sobre todos los demás seres del mundo que no son hombre y sí que
pueden utilizarse, por consiguiente, se eleva sobre todas las cosas. Así pues, de igual modo que
él no puede autoenajenarse por ningún precio (lo cual se opondría al deber de la autoestima),
tampoco puede obrar en contra de la autoestima de los demás como hombres, que es igualmente
necesaria; es decir, que está obligado a reconocer prácticamente la dignidad de la humanidad en
todos los demás hombres, con los cual reside en él un deber que se refiere al respeto que se ha de
profesar necesariamente a cualquier otro hombre.”

Los seres cuya existencia no depende de nuestra voluntad, sino de la naturaleza, si no


son racionales, tampoco tienen más que el valor relativo de medios, y por esto se les
llama cosas; en tanto que, por el contrario, se da el nombre de personas a los seres
racionales, porque su naturaleza misma crea en sí sus fines, esto es, algo que no debe

13
emplearse como medio, y que, por consiguiente, restringe un tanto la libertad de cada
uno (y es para ella un objeto de respeto). (Kant, Metafísisca de las costumbres, 1989,
pág. 81).

Es por eso, que Kant sostiene que la dignidad de la humanidad deriva de la autonomía de
la voluntad. La naturaleza racional, independiente de todo fin por alcanzar o ventaja por obtener
es lo que le da sublimidad a la especie humana. En palabras de Kant: “la dignidad de la
humanidad precisamente consiste en esa propiedad que tiene de dictar leyes universales pero
con la condición de someterse a ellas por sí misma” (Kant, Metafísisca de las costumbres, 1989,
pág. 105).

Según éste el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para uso de otros individuos, lo
que lo convertiría en seres irracionales tal como son los animales. Por tanto el ser humano es
merecedor de todo el respeto moral mientras que la discriminación, la esclavitud, etc. son
acciones moralmente incorrectas, porque atentan contra la dignidad de las personas.

1.2 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA

1.2.1 Antecedentes históricos. Los conceptos asociados a los Derechos Humanos y la


expresión de dignidad humana en los textos jurídicos aparecen inicialmente en el plano
internacional como respuesta a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, las mismas que
constituyeron el impulso hacia la positivización de la dignidad humana.

Así, los Estados manifestarían su voluntad soberana en instrumentos internacionales, con


el firme propósito de que las atrocidades cometidas por el régimen nazista y fascista no volviesen
a cometerse. De este modo, las referencias a la “dignidad de la persona humana” y a los
“derechos fundamentales del hombre” aparecen claramente expresadas en la Carta de las
Naciones Unidas de 1945, como tratado constitutivo de dicha Organización.

Lo propio sucede con otros instrumentos jurídicos internacionales como la Declaración


Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966; así como, en un

14
ámbito más regional, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948, y
la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969.

De todos estos instrumentos jurídicos internacionales, es la Declaración Universal la que


constituyó, sin duda, un avance sin precedentes en este largo camino hacia la civilización de la
dignidad humana y un importante hito al vasto proceso de internacionalización de los derechos
humanos. A partir de ella, se han elaborado y aprobado en el contexto de Naciones Unidas una
serie considerable de instrumentos dirigidos a desarrollar y dotar de eficacia las disposiciones
contenidas en el texto de la mencionada Declaración, logrando la configuración de los derechos
humanos como expresión y concreción sustancial de la idea de dignidad de la persona.

La importancia de la incorporación de la jurisprudencia internacional en Colombia radica


en parte en la concepción sobre la universalidad del concepto de los Derechos Humanos, de esta
manera, se ampliaría el ámbito de protección de estos, siempre y cuando no se generaran
choques a nivel cultural que pudiesen contribuir a una eventual vulneración.

Como lo manifiesta Uprimny (2007), cuando afirma que si bien los derechos humanos
son pensados como fórmulas integrales para una convivencia universal, como estos incorporan
diversos valores y tradiciones, una incorporación mecánica podría vulnerar distintos aspectos
culturales, de tal manera que a escala Internacional se encuentran las siguientes instituciones
encargadas de velar por la protección de los Derechos Humanos, incluido el derecho a la
Dignidad Humana en población privada de la libertad.

1.2.2 Sistema Interamericano de protección de derechos. El 30 de abril de 1948, 21 países


se reunieron en Bogotá con el fin de adoptar la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, en la que se buscaba aunar los lazos de Cooperación Regional y el respeto de la
soberanía de cada uno de los Estados miembros. A partir de este momento, Colombia es
miembro activo de la Organización de Estados Americanos (OEA), lo cual la ha llevado a
ratificar una serie de instrumentos internacionales que hacen parte del Sistema Interamericano de
Protección de Derechos Fundamentales.

15
El Sistema Interamericano de Derechos está formado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica, y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, con sede en Washington.

Entre las competencias de la Comisión se encuentra la promoción de los Derechos


Humanos, para lo cual puede: formular recomendaciones a los gobiernos para que adopten
medidas progresivas, preparar estudios e informes, solicitar informes a los gobiernos, atender
consultas, actuar respecto a las peticiones, rendir informe anual a la Asamblea, declarar la
violación a la Convención, garantizar al lesionado el goce de sus derechos, reparación y justa
indemnización, tomar medidas provisionales en casos de extrema gravedad y urgencia.

Entre las competencias y funciones de la Corte Interamericana se encuentran conocer de


cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención,
siempre que los Estados Partes hayan reconocido esta competencia. La Corte adquiere
competencia cuando se agoten los trámites de los artículos 48 - 50 de la Convención, referidos a
la solución amistosa y al cumplimiento de los informes y recomendaciones.

1.2.3 Pacto internacional sobre derechos civiles y políticos. Es un tratado multilateral


general que reconoce Derechos civiles y políticos y establece mecanismos para su protección y
garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución
2200 de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de1976 y ha sido ratificado por
167 Estados.

Adicionalmente, el Pacto Internacional sobre derechos civiles y políticos incorpora más


prerrogativas que las reconocidas por la propia Declaración Universal de 1948. Entre otras,
garantiza prerrogativas individuales que no se mencionan expresamente en aquella, como la
libertad de no ser encarcelado por deudas, el derecho de todas las personas privadas de su
libertad a recibir un trato humanitario y con respeto a su dignidad como derecho inherente a la
persona humana. Del mismo modo, la protección específica de la dignidad se consagra expressis
verbis en el artículo 10º, que a la letra dice: “Toda persona privada de su libertad será tratada
humanamente y con respeto a la dignidad inherente al ser humano”.

16
Otros derechos previstos en el Pacto Internacional sobre derechos civiles y políticos son
el derecho la vida, consagrado en el artículo 6º; el reconocimiento a su personalidad jurídica en
el artículo 16º; la protección para que no sea objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada en el artículo17º; y, la igualdad de todas las personas ante la ley consagrado en su
artículo 26º:

Sin embargo, con base en esta misma perspectiva fallos judiciales abrigadas bajo el
principio de dignidad han sido discutidas por la opinión pública, en la medida en que se
ha asumido una equivocada falta de coherencia con relación al señalamiento de penas
privativas de la libertad o condiciones en las cuales estas deben cumplirse; esto se
traduce en que la sociedad rechaza en un primer plano la consideración de que al
delincuente debe respetársele el derecho a su dignidad y no puede ser maltratado por las
autoridades del Estado; y más aún, las circunstancias en las que tiene que cumplir con su
pena deben desenvolverse en el marco de este principio. Pareciera que a este grupo de
sujetos la sociedad, e incluso algunas instituciones estatales, les privaran no solo de su
libertad sino de todos los derechos que devienen de este principio – derecho – fuente en
el que se constituye la dignidad humana”. (Corte Interamericana de Derechos Humanos,
1998).

17
2. LA DIGNIDAD HUMANA EN LA JURISPRUDENCIA COLOMBIANA

En este capítulo, se hace un esbozo general de las sentencias falladas por la Corte
Constitucional en relación a la dignidad humana, (véase tabla 1). Para ello, se ha expresado la
mayor parte de las sentencias en relación a la dignidad por año, desde el comienzo de actividad
de la Corte constitucional en el año de 1992, hasta el año 2017.

Las sentencias falladas que protegen la dignidad humana se encontraron relacionadas con
la violación de los demás derechos, salud, educación, libertad, libre desarrollo de la personalidad,
estabilidad laboral, salud, etc., hasta llegar a la muy conocida sentencia T–881 de 2002, la que
mejor sintetizó y conceptualizó lo que significa la dignidad humana a partir de las líneas
jurisprudenciales precedentes, bajo los parámetros de valor, principio y derecho fundamental
autónomo con base en las perspectivas de autonomía individual, relacionadas necesariamente
con la condición de vida de la persona humana, lo mismo que aquellos bienes que aunque no
materiales, son vitales para la vida digna, tales como un trato respetuoso sin humillaciones con el
debido respeto a vivir la vida de acuerdo a sus propias convicciones y criterios, “vivir sin
humillaciones”, “vivir como se quiere”.

Respecto a los orígenes del concepto de la dignidad humana, como se mencionó en el


capítulo anterior, no existía un concepto bien delineado, definido y explícito, ni por parte de los
filósofos griegos, ni por parte del derecho romano, sin embargo, se presentaron los primeros
atisbos de esta idea en todos ellos, e incluso en la literatura, como una cualidad que posee el
hombre, o un respeto que se le debe a una persona por el hecho de serlo.

Con todo y esto, es posible afirmar que el principio de dignidad humana tuvo su máximo
desarrollo conceptual desde el punto de vida ético con los postulados de Kant sobre el imperativo
que obliga a tratar a los demás de acuerdo a unos principios axiomáticos universales con el
mismo respeto que se exigiría para sí y con la perspectiva de que el hombre es un fin en sí mismo
y no simplemente un medio para lograr cualquier otro fin.

Siguiendo esa misma línea de respeto a la persona, la Corte inició sus primeras sentencias
de tutela desarrollando básicamente dos líneas jurisprudenciales, la primera de ellas orientada a

18
colocar como fuente y principio de todo el ordenamiento jurídico colombiano y por tanto al
Estado dentro de la concepción de Estado Social de Derecho, y la segundo línea, basando el
respeto por la dignidad humana poniendo al hombre como un fin y no como un medio, ni por
parte de otros hombres, ni por parte del Estado, sino más bien, el hombre y la garantía de sus
derechos el fin mismo del Estado.

Es posible entonces organizar dentro de un primer período de las posiciones de la Corte


Constitucional respecto a la dignidad humana entre los años 1992 y el año 1994, periodo en el
cual existe no solo un escaso número de sentencias, sino un escaso número de conceptos y
desarrollos jurisprudenciales relativos al tema.

Un segundo periodo se puede delimitar entre los años 1995 y 2001, puesto que no solo se
multiplicaron el número de sentencias, sino también los desarrollos jurisprudenciales fueron
copiosos, en parte por los problemas de orden público dentro del conflicto armado y los
problemas con el sistema de seguridad social que se encontraba en plena implementación,
aunado a las crisis del sistema penal, carcelario y penitenciario. También en este lapso, a partir
de año 1995 se abre una nueva línea jurisprudencial donde se plantea a la dignidad humana como
un derecho fundamental autónomo susceptible de ser protegido vía tutela.

A continuación, es posible determinar un tercer periodo desde el año 2002 hasta nuestros
días, desde la famosa sentencia hito T-881 de 2002, que determinó y señaló exactamente lo que
la dignidad humana debe significa en el sistema legal colombiano.

La dignidad humana es un principio consagrado en la Constitución Política en el artículo


1°, que la Corte Constitucional desde sus inicios como ente de control de constitucionalidad y de
derechos, la ha declarado como un principio fundante del orden jurídico en Colombia, pues ella
irradia todo el sistema legal.

Adicionalmente, este tribunal ha determinado que, a diferencia de otros derechos que se


pueden relativizar y ponderar, la dignidad tiene valor absoluto, lo que implica que no puede ser
relativizado en ningún caso, es decir, que no es susceptible de sacrificar o vulnerar bajo ningún
presupuesto:

19
La dignidad, como principio fundante del Estado, tiene valor absoluto no susceptible de
ser limitado ni relativizado bajo ninguna circunstancia, lo que a menudo sí acaece con
los derechos que deben necesariamente coexistir con otros y admiten variadas
restricciones. (Corte Constitucional Sentencia No. T-401/92, 1992).

2.1 ORÍGENES JURISPRUDENCIALES DE LA DIGNIDAD HUMANA EN


COLOMBIA

2.1.1 Sentencia fundacional. La primera sentencia de la Corte Constitucional colombiana


fallada en relación con la dignidad humana, se falló precisamente para proteger los derechos a
personas privadas de la libertad, fue la Sentencia T-401 de junio 3 de 1992, cuyo magistrado
ponen fue le doctor Eduardo Cifuentes Muñoz.

En esta primera sentencia, la Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional recoge


en un solo acto tres fallos de tutela que fueron elegidos para revisión por el honorable Tribunal
debido a que éste consideró que eran homogéneos en sus hechos y pretensiones, puesto que, se
trababa de personas en condición especial por ser inimputables y que se encontraban privadas de
la libertad bajo medidas de seguridad de acuerdo al Código Penal vigente en el momento de
presentarlas.

La razón concreta por la cual la honorable Sala seleccionó estas acciones de tutela dentro
de un mismo fallo radicadas bajo los números T-103, T-377 y T-426, es que fueron acciones de
tutela interpuestas por inimputables condenados por el delito de homicidio y que habían
permanecido por veintiséis, veintidós y treinta años en instituciones psiquiátricas para casos
criminales, con medidas de seguridad de mínimo dos años y máximo indeterminado.

Los accionantes interpusieron las tutelas por considerar que se estaban vulnerando sus
derechos consagrados a en la Constitución, tales como: la libertad, la igualdad, dignidad humana,
consagrados en los artículos 28°, 13° y el artículo 1° respectivamente, así como la
prescriptibilidad de las medidas de seguridad y a la seguridad jurídica en los artículos 28° y 29°
de la misma Carta Fundamental, ante lo cual la Corte expresó que la dignidad va más allá de ser
un derecho y un principio fundante el orden jurídico, en los siguientes términos:
20
La dignidad humana, cuya vulneración ponen de presente los reclusos que en esta
ocasión han ejercido la acción de tutela, es en verdad principio fundante del Estado (CP
art.1). Más que derecho en sí mismo, la dignidad es el presupuesto esencial de la
consagración y efectividad del entero sistema de derechos y garantías contemplado en la
Constitución. (Corte Constitucional Sentencia No. T-401/92, 1992).

Lo anterior implica claramente que la dignidad no es simplemente un derecho igual a los


demás consagrados en la Carta Magna, sino que es la base, el fundamento y la razón de ser del
sistema de derechos consagrados constitucionalmente, es decir, los demás derechos se protegen
con el fin de lograr la dignidad humana que es el fin mismo del sistema. Lo mismo se ratifica en
las sentencias, T-124-93, la T-402, la T-338-93.

Con lo que la Corte sienta las primeras bases de lo que se debe entender con la dignidad
humana y la interpretación del artículo 1° que la contiene y eleva a esta a un rango superior a los
propios derechos consagrados en el resto del articulado, puesto que expone en pocas palabras
que la dignidad humana se logra en la medida que se respetan y garantizan los demás derechos y
se afecta en la misma medida cuando alguno de ellos se ve vulnerado o lo que es lo mismo, la
dignidad es un derecho trasversal que atraviesa el resto de garantías fundamentales, que por ende
se encuentra íntimamente relacionado con ellas.

En ese orden de ideas, al vulnerar o desconocer un derecho por parte de alguna autoridad,
se atenta igualmente contra la dignidad humana:

La naturaleza de principio que ostenta la dignidad humana, impide que su


desconocimiento pueda ser alegado de manera principal y única como causa de la
acción de tutela. Sin embargo, ella se resiente cada vez que una acción u omisión de una
autoridad pública viola o pone en peligro un derecho fundamental. Además del
quebrantamiento de un derecho fundamental, el accionante de la tutela puede invocar -
como ocurre en el presente caso - el agravio infligido a su dignidad humana, y así el Juez
podrá apreciar en su fallo tanto la conculcación del derecho como la profanación a la
dignidad. (Corte Constitucional Sentencia No. T-401/92, 1992).

21
Del anterior párrafo de la sentencia es importante recalcar algunos aspectos, el primero es
que hasta ese momento la Corte llevaba unos pocos meses ejerciendo sus funciones a plenitud,
por tanto no solo era la primera sentencia de la Corte en relación al tema, sino que no existía el
desarrollo jurisprudencial que se dio con posterioridad y que determinó lo que significa la
dignidad y sus implicaciones como se conocería en sentencias posteriores como la sentencia hito
881 de 2002.

Como segundo aspecto y en consideración a lo dicho, se pude entender que, en ese


momento de la evolución de las posiciones jurisprudenciales, la Corte sostenía que las tutelas no
podían ser interpuestas sólo con el fin de proteger la dignidad humana como derecho autónomo,
sino que, la dignidad humana se resentía cuando de algún modo las autoridades públicas en sus
actuaciones ya sea por acción o por omisión desconocen o vulneran otro derecho fundamental.

Finalmente es importante señalar las conclusiones a las que llegó la honorable Sala al
afirmar que, si bien una norma jurídica, en este caso, las medidas de seguridad consagradas en el
Código Penal, deben ser aplicadas por un juez en estricto cumplimiento de su función
constitucional de impartir justicia y de acuerdo a la aplicación del principio de legalidad, que
obliga a fallar conforme a la norma positiva, dicha acción de aplicarlas no pueden vulnerar los
derechos fundamentales y mucho menos el de la dignidad humana, por lo que el magistrado debe
considerar también la Constitución y sus mandatos imperativos que se encuentran por encima del
resto del sistema normativo y en este caso de las propias leyes:

La prolongación indefinida de las medidas de seguridad vulneró el derecho a la


libertad consagrado en el artículo 28 de la Constitución Política. Si bien los jueces al
negarse a ordenar la cesación de las medidas de seguridad, lo hacían en desarrollo de
precisas competencias a ellos atribuidas por el Código Penal, no advirtieron, en las
diferentes situaciones, cómo los efectos de la ley contrariaban las mencionadas
disposiciones constitucionales, justo a partir del momento en que perdía sustento la
razonabilidad de las medidas de seguridad y su reiterada negativa a levantarlas
producía una prolongación indefinida e injusta de las mismas.

22
La dignidad humana fue aquí desconocida, olvidándose que toda persona, en
razón de su condición humana, exige igual consideración y respeto y debe reconocérsele
capacidad de autodeterminación y posibilidad de goce de los bienes inapreciables de la
existencia. Tratándose de enfermos incurables, la autodeterminación y la posibilidad de
gozar de la existencia no les puede ser negada y ellas son las que resulten más
adecuadas y ajustadas a su disminuida condición física y mental. (Corte Constitucional
Sentencia No. T-401/92, 1992).

2.1.2 Sentencias iniciales sobre la dignidad humana periodo 1992-1994. En este periodo se
aprecia que la Corte incursiona en la solución de problemas jurídicos concernientes a la dignidad
humana en diferentes contextos del respeto por los derechos constitucionales, como los tratos
discriminatorios en entidades educativas y de salud y el deber que tienen estas de actuar
inspiradas en el respeto por la dignidad humana.

Toca también la Corte en este primer periodo, principios como, el derecho al trabajo en
condiciones dignas; el derecho a la dignidad humana en el trato que dan las centrales de riesgos y
de información sobre las personas; el respeto que deben los medios de comunicación a la
dignidad humana considerando los propios derechos que tiene estos en virtud del artículo 20
constitucional que se tiene sobre el derecho a informar y ser informado y finalmente, el derecho
al mínimo vital en sustitución pensional.

La Corte en este primer periodo de funcionamiento falló realmente pocas sentencias de


tutela enfocadas a proteger los derechos relacionados con la dignidad, así por ejemplo en el año
1992, se fallaron: la T-402/92, la T-499/92, la T-571/92 y la T-426/92; durante el año 1993, se
fallaron: T-479/93, C-052/93, C-542/93, T-022/93, T-124/93 y T-338/93; finalmente para el
periodo analizado en el año 1994 se presentaron solamente las sentencias C-221, T-084, T-123,
T-382, T-456.

Con estas sentencias anteriores del primer periodo mencionado, se puede afirmar que la
Corte comenzó a abordar la dignidad humana desde diferentes aspectos, en primer lugar como
principio orientador o “principio fundante” de todas las actuaciones del Estado, lo mismo que
como fin del Estado Social de Derecho, en segundo lugar, partió del postulado ético kantiano de

23
la dignidad como valor fundamental que posee el hombre y que se logra cuando se respeta a la
persona como un fin y no como medio o instrumento para otros fines.

Sin embargo y pese a la prevalencia que tiene la dignidad humana como principio
fundante, este tribunal no la consideró en estas primeras sentencias como un derecho autónomo
en sí mismo, sino que al ser el pilar y fundamento del sistema de derechos, se encontraba
estrechamente ligado a los demás.

2.1.3 Sentencias sobre la dignidad humana periodo 1995-2002. Este segundo periodo es
importante porque se presentó una mayor evolución del principio de dignidad humana, que hasta
el año de 1994 todavía se encontraba asociado por la Corte a otros derechos fundamentales y se
consideraba que no solo irradiaba los demás derechos, sino que los intersectaba
transversalmente, pues no se consideraba un derecho independiente, pero que se vulneraba en la
medida que se vulneraba otro derecho, sin embargo, a partir de la Sentencia No. T-211/95, se
consideró como un derecho autónomo.
Durante el año de 1995, se fallaron diversas tutelas en el contexto de la dignidad humana,
en particular como principio se fallaron:
 La sentencia T-149/95 en la que se pretendía disminuir el salario a un trabajador
sindicalizado;
 La T-309/95, que protege a una persona que la administración demolió su vivienda por
razones de interés público, pero que le afectó gravemente sus condiciones de vida, por lo cual
la Corte dijo que la solidaridad y la vida digna deben primar sobre el derecho procesal y la
burocracia administrativa;
 La T-463/95, en la que al no actualizar la pensión de un congresista se violó el derechos a la
igualdad y afectó sus condiciones de vida digna;
 La T-579/95, que protegió el derecho al trabajo y las condiciones dignas de una persona que
se le impedía cumplir su deber por medio de prohibiciones indignas y desproporcionadas;
 La T-477/95, que compromete la identidad sexual de un menor de edad, y en ese sentido, una
vulneración a su identidad es una vulneración a su dignidad humana.

24
2.2 PRINCIPALES LÍNEAS JURISPRUDENCIALES DE LA DIGNIDAD HUMANA

La Corte Constitucional en ejercicio de sus funciones ha abordado el tema de la dignidad


humana desde varias ópticas, encaminadas a defender este derecho en todos los ámbitos de
acción de la persona en sociedad, tales como la salud, el mínimo vital, el derecho a pensión de
invalidez, pensión de sobreviviente, el respeto por la intimidad, el derecho al trabajo en
condiciones dignas, el libre desarrollo de la personalidad y el tema asunto de la presente
investigación, la dignidad humana en los centros de reclusión penitenciaria y carcelaria.

En este orden de ideas, se destacan aquí dos líneas principales para los fines de este
trabajo, que son: el hombre como finalidad y no como medio toda vez que la razón de ser del
Estado es el hombre y la dignidad humana del interno puesto que la realidad del país en estos
centros de reclusión vulnera con frecuencia este derecho fundamental.

2.2.1 El hombre como finalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Como


se dijo previamente de acuerdo a los postulados kantianos de la dignidad humana, el hombre es
un fin en sí mismo por el hecho de ser persona y no debe ser un medio para ningún fin. En ese
sentido, el máximo tribunal constitucional ha creado una postura que permanece has la
actualidad.

2.2.1.1 Sentencia T-499 de 1992. En esta sentencia, la Corte toca un punto muy importante
del supuesto ético de la dignidad humana, más aún, es la sentencia fundadora de la línea
jurisprudencial que interpreta la dignidad humana en este sentido, que consiste en tratar al
hombre como un fin en sí mismo y no como un medio, ni de cosificarlo como se ha hecho en
muchas sociedades, situación ésta que el constituyente quiso evitar al fundar la Carta Magna en
el respeto por la dignidad humana:

El hombre es un fin en sí mismo. Su dignidad depende de la posibilidad de


autodeterminarse (CP art. 16). Las autoridades están precisamente instituidas para
proteger a toda persona en su vida, entendida en un sentido amplio como "vida plena".
La integridad física, psíquica y espiritual, la salud, el mínimo de condiciones materiales
necesarias para la existencia digna, son elementos constitutivos de una vida íntegra y
25
presupuesto necesario para la autorrealización individual y social. Una administración
burocratizada, insensible a las necesidades de los ciudadanos, o de sus mismos
empleados, no se compadece con los fines esenciales del Estado, sino que al
contrario, cosifica al individuo y traiciona los valores fundantes del Estado social de
derecho (CP art. 1). (Corte Constitucional. Sentencia No. T-499/92, 1992).

2.2.1.2 Sentencia C-052 de 1993. En esta sentencia con magistrado ponente Jaime Sanín
Greiffenstein, se decide mediante el proceso oficioso de constitucionalidad sobre el Decreto
1833 de 1991, expedido mediante facultades extraordinarias otorgadas por el Decreto 1793 del 8
de noviembre de 1992, por medio del cual se declaró el Estado de Conmoción Interior.

El Decreto 1833 de 1991 se expide dentro de una situación de grandes conflictos,


delincuencia y narcoterrorismo padecida por el país en esa época, por esa razón, no solo se
declara el estado de conmoción interior, sino que se expidieron una serie de normas
extraordinarias con el fin de crear un base jurídica que sirviera para luchar contra el crimen y la
delincuencia, al tiempo que hiciera más expedita la justicia, por tanto, se sanciona este decreto
especial que brinda concesiones y beneficios por colaboración con la justicia.

Dentro de las conclusiones a las que llegó la Corte, es que la ley dispuso una serie de
garantías para el testigo que declare dentro un proceso penal del cual éste tenga conocimiento
sobre los autores ya sea materiales o intelectuales, o en su defecto, información relevante que
sirva para determinar la responsabilidad de la participación o autoría. A consecuencia de esta
colaboración de los testigos, ellos tendrán las prerrogativas de no ser investigados ni acusados
por los hechos sobre los cuales rindieron declaración

Todas estas disposiciones, según la sentencia de la Corte, se desarrollan en el marco de


una política criminal que permite luchar contra la delincuencia mediante la búsqueda de
información testimonial dado que el Estado tiene la potestad brindar beneficios a los ciudadanos
que brinden información encaminada a ayudar a la lucha contra el crimen, máxime en una
situación de grave orden público como se presentaba en ese momento y que además respeta el
derecho a la no incriminación.

26
La sentencia declaró exequible el Decreto por considerar que la Fiscalía General de la
República tiene plena autonomía para decretar indultos y rebajas en consideración de la
colaboración con la justicia de las personas involucradas en un proceso penal.

Sin embargo y pese a lo anterior, se presentaron los salvamentos de voto por parte de los
magistrados Ciro Angarita Barón, Alejandro Martínez Caballero y José Gregorio Hernández
Galindo en el sentido que este decreto cosifica al hombre en aras de una política criminal que por
un lado despoja al hombre de su dignidad puesto que convierte al hombre en un mero
instrumento estatal so pretexto de una lucha contra la criminalidad que según la sentencia,
prevalece por ser de interés general y por otro, permite la impunidad en muchos delitos:

En ninguna circunstancia puede el Estado convertir al hombre en dócil instrumento de


una política con el pretexto de servir el interés general a su dignidad irrenunciable la
cual se degrada irremediablemente cuando la persona es cosificada y convertida en
delatora al servicio de una política criminal de clara estirpe hobbgesiana, tal como
acontece con el decreto objeto de revisión. La decisión de mayoría acerca de la
exequibilidad del Decreto 1833 de 1992 implica, pues, una lamentable y abierta
rectificación de la jurisprudencia de la Corte en materia de la dignidad humana como
supremo principio de la Constitución de 1991. (Corte Consitución Sentencia C-052 de
1993, 1993).

2.2.1.3 Sentencia T-522 de 1992. Esta sentencia es importante porque una persona privada
de la libertad interpone una acción de tutela para que se le realice un tratamiento de glaucoma en
una ojo, a lo que el juez de primera instancia negó tal acción y el Tribunal Superior de Santafé de
Bogotá -Sala Penal- ante la impugnación confirmó el fallo, sin embargo en control de revisión de
la Sala Cuarta de la Corte, revocó la sentencia del Tribunal y determinó que no existe razón para
que el Estado cosifique a la persona por encontrarse privada de la libertad, la cual merece tratarse
como un fin y no como medio tal y como se expone en la Sentencia T-499/92:

"El hombre es un fin en si mismo. Su dignidad depende de la posibilidad de


autodeterminarse (CP art. 16). Las autoridades están precisamente instituídas para
proteger a toda persona en su vida, entendida en un sentido amplio como "vida plena".

27
La integridad física, psíquica y espiritual, la salud, el mínimo de condiciones materiales
necesarias para la existencia digna, son elementos constitutivos de una vida íntegra y
presupuesto necesario para la autorrealización individual y social. Una administración
burocratizada, insensible a las necesidades de los ciudadanos, o de sus mismos
empleados, no se compadece con los fines esenciales del Estado, sino que al
contrario, cosifica al individuo y traiciona los valores fundantes del Estado Social de
Derecho (CP art. 1°)”.

2.2.1.4 Sentencia T-479 de 1993. En la Sentencia concerniente a la forma en que un medio de


comunicación presenta las noticias de manera morbosa con el fin de obtener audiencia, usa el
desgracia agena representada en la imagen del cadaver de un niño destrozado en una tragedia
colectiva.

Con estas imágenes y con muchas otras similares que el mismo periódico ha usado
reiteradamente como portada de sus pubicaciones, se demuestra que para este periódico, el
hombre es un medio para lograr unos fines económicos, lo cual viola flagrantemnte el pricnipio
de dignidad humana:

El concepto de dignidad humana implica que el hombre, por su naturaleza, no admite ser
tratado como un medio sino que es fin sí mismo. Por ello su dignidad es "presupuesto
esencial de la consagración y efectividad del entero sistema de derechos y garantías
contemplado en la Constitución", "razón de ser, principio y fin último de la organización
estatal". (Corte Constitucional. Sentencia No. T-479/93, 1993).

2.2.1.5 Sentencia C-542 de 1993. La Sentencia, demanda de inconstitucionalidad contra los


artículos 12, 16, 18, 19, 20, 21, 24, 25 y 26 de la ley 40 de 1993, el estatuto nacional contra el
secuestro, es quizá la sentencia hito de esta línea jurisprudencial, puesto que analiza diferentes
aspectos y visiones de las posiciones filosóficas de la dignidad entendida en el sentido que el
hombre es un fin en sí mismo y no un medio:

Por su dignidad, el hombre es un fin en sí mismo y no puede ser utilizado como un medio
para alcanzar fines generales, a menos que él voluntaria y libremente lo admita. Por
tanto, el principio de la primacía del interés general, aceptable en relación con derechos
28
inferiores, como el de la propiedad, no es válido frente a la razón que autoriza al ser
humano para salvar su vida y su libertad, inherentes a su dignidad.

Según Kant, "...el hombre, y en general todo ser racional, existe como un fin en sí
mismo, no sólo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en
todas sus acciones, no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres
racionales, ser considerado al mismo tiempo como fin." Y partiendo del supuesto de que
el hombre es un fin en sí mismo, enuncia este imperativo categórico: "Obra de tal modo
que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro,
siempre como un fin al mismo tiempo, y nunca solamente como un
medio." ("Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres", y otros escritos, Ed.
Porrúa S.A., México 1990, pág. 44). (Corte Constitucional Sentencia C-542-93, 1993).

2.2.1.6 Sentencia C-251 de 1997. La sentencia, determina la constitucionalidad de Ley 319 del
20 de septiembre de 1996, "por medio de la cual se aprueba el Protocolo adicional a la
Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales “Protocolo de San Salvador”, suscrito en San Salvador el 17 de noviembre de 1988"

La Constitución acoge la fórmula del Estado social de derecho, la cual implica


que las autoridades buscan no sólo garantizar a la persona esferas libres de
interferencia ajena, sino que es su deber también asegurarles condiciones materiales
mínimas de existencia, por lo cual el Estado debe realizar progresivamente los llamados
derechos económicos, sociales y culturales. El Estado tiene frente a los particulares no
sólo deberes de abstención sino que debe igualmente realizar prestaciones positivas,
sobre todo en materia social, a fin de asegurar las condiciones materiales mínimas, sin
las cuales no es posible vivir una vida digna. Existe entonces una íntima relación entre la
consagración del Estado social de derecho, el reconocimiento de la dignidad humana, y
la incorporación de los llamados derechos de segunda generación.
Considerando la estrecha relación que existe entre la vigencia de los derechos
económicos, sociales y culturales y la de los derechos civiles y políticos, por cuanto las
diferentes categorías de derechos constituyen un todo indisoluble que encuentra su base

29
en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, por lo cual exigen una tutela
y promoción permanente con el objeto de lograr su vigencia plena, sin que jamás pueda
justificarse la violación de unos en aras de la realización de otros. (Corte Constitucional.
Sentencia C-251 de 1997, 1997).

2.2.2 Derecho a la dignidad humana como derecho autónomo. Esta línea jurisprudencial
marcaría radicalmente la forma en que se consideró este derecho en las sentencias de la Corte y
que particularmente, resultó en la sentencia hito T- 881 de 2002. Esta línea nace con la sentencia
de tutela 211 de 1995, acción fue interpuesta por una menor de edad que fue expulsada del
colegio por su rector por haber quedado embarazada, a pesar de tener conducta y disciplina
excelente y haber aprobado sus materias, con el siguiente argumento discriminatorio, misógino,
degradante e irrespetuoso de la menor como mujer y mucho peor como madre, expuesto por el
sacerdote Berte de Jesús Montoya, rector del Colegio Diocesano "Juan Pablo II”:

"Yo no entiendo ni comprendo qué autoridad inclusive la de los mismos legisladores


tendría un hijo estudiando en preescolar, en primaria o en bachillerato en un
establecimiento de carácter privado que tiene el derecho a la selección del personal
aceptaría tener su niño o su niña frente a un grupo de compañeros o compañeras
también niños y niñas o mayores de edad presentando una barriga sin contar con una
estabilidad familiar o una unión formal. Se podría entender como una mujer de mala
suerte, de una debilidad que nadie la censura o como una mujer dedicada a la
prostitución sean las razones que sean, o como una niña o una mujer producto de una
familia que descarga toda la responsabilidad de la formación en un establecimiento
educativo, Por estas razones no se le permitió a la señora madre y a la niña firmar la
matrícula se le citó nuevamente a la mamá y no respondió al llamado entonces el sábado
18 de febrero en clase de dibujo técnico se le llamó a la joven y se le dijo que su
matrícula estaba en entredicho."

Además de esa infame declaración, el mismo sacerdote y otras directivas y profesores


afirman que por “caridad preventiva” debe irse, que el colegio el paga el estudio en “la
nocturna”, que “no están niña”, que o han podido “cortar el MAL de raíz”, que su expulsión es
una “pena preventiva” "un mal ejemplo”, “la expulsión la beneficia”.
30
Ante semejantes declaraciones dadas por el sacerdote, las directivas y algunos profesores
no solo descalificadoras, sino desproporcionadas, la Corte considera que con ellas, se lesionó su
dignidad. Esta posición de la Corte, en el sentido de lesiona la dignidad independientemente de
lesionar otros derechos fundamentales, fue la primera vez que la honorable sala trata a la
dignidad en el contexto de una vulneración de manera directa sin necesidad de vulnerar otros
derechos.

De otra parte, aunque le Tribunal Constitucional determinó que con las razones del
colegio para expulsar a la niña se vulneró si dignidad humana y que de toda formas se violaron a
juicio de la sala los derechos a la educación, a la igualdad y la autonomía de ser madre.

Finalmente concluyó la honorable sala que todo el sistema de derechos y garantías


constitucionales se fundamenta en la dignidad humana, por tanto, al ser absoluta, no es posible
relativizarlo bajo ningún presupuesto moral o religioso, además aclarar por primera vez, que en
este sentido, “la dignidad es un derecho fundamental susceptible de tutelarse” y finamente, el
embarazo no prueba ninguna conducta inmoral ni cosa semejante:

Es el presupuesto esencial de la consagración y efectividad del entero sistema de


derechos y garantías contemplado en la Constitución. La dignidad, como principio
fundante del Estado, tiene valor absoluto no susceptible de ser limitado ni relativizado
bajo ninguna circunstancia, lo que a menudo sí acaece con los derechos que deben
necesariamente coexistir con otros y admiten variadas restricciones. La dignidad es un
derecho fundamental que es susceptible de tutelarse. Del hecho de estar embarazada se
deduce una relación sexual, pero no siempre se deduce conducta inmoral. Como el retiro
de la estudiante embarazada ocurrió, se han violado los derechos a la educación,
autonomía de ser madre e igualdad y por estas razones debe prosperar la tutela. (Corte
Constitucional Sentencia No. T-211/95, 1995).

2.2.3 Derecho a la dignidad humana del interno. Dentro del ámbito de protección a la
dignidad humana de las personas privadas de la libertad, la Corte ha fallado una serie de
sentencia que defienden este derecho en distintos sentidos, que van desde las condiciones de
vida, hasta los cuidados sanitarios y el deber de protección del Estado en el contexto igualmente

31
de los tratados y convenios internacionales suscritos por el país. Además ha tenido que proferir
sendas sentencias dentro de una figura diseñada por esta honorable sala denominada estado de
cosas inconstitucional, que resume na serie de derechos vulnerados por el sistema penitenciario y
carcelario del país, que se enmarca dentro de lo que se llama la política criminal y penitenciaria.

Aunque cabe anotar que las sentencias que defienden de una u otra manera los derechos
de las personas privadas de la libertad se vienen presentado incluso desde la sentencia fundadora
de la dignidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Esta línea jurisprudencial se podría decir que es muy rica en sentencias y conceptos,
debido a que, de una parte, se ha creído que las personas privadas de la libertad no tienen ningún
derecho y de otra parte es que la mayoría de reclusos son de muy bajos recursos, es decir, que se
cree muchas veces que una persona que comete un delito pierde sus derechos fundamentales,
sobre todo si es una persona de bajos recursos los cuales realizan muchas veces pequeños delitos
como hurtos callejeros y cuando son sorprendidos o atrapados por lo regular son apedreados y
maltratados hasta llegar a situaciones oprobiosas y desproporcionadas que incluso van hasta el
intento de matarlos.

Sin embargo, cuando no se observa lo mismo en el caso de los políticos, militares,


paramilitares y narcotraficantes, que no solo son tratados con respeto, sino con miedo y que
compran su bienestar dentro de los centros de reclusión.

Como ya se mencionó, la primera sentencia sobre la dignidad humana fue precisamente


una sentencia de acumulación de procesos que correspondían a situaciones fácticas idénticas
sobre personas privadas de la libertad, pero en este caso, eran inimputables que se encontraban
privados de la libertad sin condena ni mejoría, consignado en la sentencia T-401 de 1992, aunque
se podría afirmar que no existe una única línea jurisprudencial de derechos de los internos, dado
que las primeras de ellas falladas en 1992 tratan situaciones y derechos diferentes, es por ello, se
considera aquí que las sentencias fundadores además de la T-401, se pueden considerar las
sentencias T-424 y la T-596. De todas las anteriores, la más importante es la última, porque es la
que reconoce el bloque de derechos de las personas privadas de la libertad funciones de la pena.

32
2.2.3.1 Sentencia T-424 de 1992. Esta sentencia es una de las fundadora de la línea
jurisprudencial de los derechos de los internos, en ella la Corte afirma que si bien, al perder la
libertad un interno debido al régimen jurídico que se les impone y con ello se vea limitado en el
ejercicio de algunos derechos, esto no implica que se limiten los demás derechos humanos
fundamentales, consagrados no solo en la Carta Magna, sino en los convenios y pactos
internacionales a los cuales el país se ha suscrito. Recalca también la honorable sala que es
Estado colombiano no solo es un Estado Social de Derecho, sino que se funda en el respeto de la
dignidad humana:

(…) El respeto a esa dignidad inherente al ser humano encuentra eco en el


artículo décimo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos al que se ha
aludido, e informa decisivamente el texto constitucional que, desde su artículo primero,
al definir a Colombia como Estado Social de Derecho organizado en forma de
República unitaria declara que se funda "en el respeto de la dignidad humana", en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran" (Subrayas de la Sala); el
artículo 2o. prescribe como fin esencial del Estado el de "garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución"; postulados éstos
reiterados en el artículo Quinto contentivo del reconocimiento que el Estado hace de los
derechos inalienables de la personas "sin distinción alguna" en concordancia con el
artículo 94 que se refiere a los derechos "inherentes a la persona humana". De las
normas citadas, en forma indubitable se desprende el reconocimiento de derechos a los
reclusos, conclusión a la que también es posible arribar al detenerse en el contenido de
otras disposiciones constitucionales tales como el artículo 12 que prohibe entre otras
cosas las penas crueles, inhumanas o degradantes, el artículo 34 que descarta las penas
de destierro, prisión perpetua y confiscación o el artículo 28 que en su parte final señala
que en ningún caso podrá haber "penas y medidas de seguridad imprescriptibles", y,
más aún, del artículo 11, que proscribe la pena de muerte. (Corte Constitucional
Sentencia T-424 de 1992, 1992).

En esta tutela impetrada por el señor Nicolás Murillo, solicita que se respeten los
derechos consagrados en la Constitución Nacional en los artículos 13 y 25, puesto que en los
centros penitenciarios del país, semanalmente se efectúan las visitas conyugales, sin embargo en
33
el centro de reclusión del actor, la dirección exige carnetizar a las visitantes, donde se consagran
todos los datos incluyendo fotografía de la visitante.

Por medio de los mencionados, el actor arguye que se vulneran los artículos citados, dado
que esto impide el derecho al ejercicio libre de su sexualidad por parte del recluso, al imponer un
requisito no solo desigual y desproporcionado, sino que además impide a que el recluso por
cualquier razón que solo le incumbe a el mismo pueda cambiar de pareja a su criterio, parecer y
posibilidades, a lo que el señor Murillo afirma sobre este sistema que:

(…) restringe la libre escogencia de la mujer con la que el convicto desea efectuar el
acto de intimidad en dicha visita, ya que no se le permite el acto sexual a aquel convicto
que en una de las visitas conyugales se gane u obtenga la simpatía de una dama. Y
agrega:

Es importante aclarar que dicho carné no es un sistema de control higiénico de la salud


sexual del convicto y su compañera, sino que sólo es un sistema de obstaculizar la libre
escogencia de su amiga íntima a la que el reo tiene derecho y que es "INTANGIBLE". Es
de anotar que dentro de todos estos presupuestos se observa a la luz del día que se está
violando el derecho a la intimidad personal de nosotros los convictos (…) (Corte
Constitucional Sentencia T-424 de 1992, 1992)

Ante esa situación, el juez Primero Penal del Circuito de Calarcá, inadmitió la acción de
tutela presentada por el señor Murillo, puesto que consideró que los derechos fundamentales son
plenos para los ciudadanos libres, pero que en los casos como los del señor Murillo, “tales
derechos fundamentales sufran notoria mengua y limitaciones (…)”, sin embargo, la decisión del
juez no fue impugnada por el actor.

(…) aserto que se demuestra fehacientemente si se tiene en cuenta que los


reclusos están en posibilidad de incoar la acción de tutela, acción sólo procedente para
la defensa de derechos constitucionales fundamentales cuando son violados o existe
amenaza de su violación. (Corte Constitucional Sentencia T-424 de 1992, 1992).

34
2.2.3.2 Sentencia T-596 de 1992. Esta Sentencia versa sobre temas muy importantes de
derechos de los internos como Funciones y aplicaciones de la pena. -Castigo carcelario y
dignidad humana. - El calabozo - El prisionero y el Estado. - Situación carcelaria

En primer lugar, sobre la función de la pena, la honorable sala dijo que la pena es un
recurso que consta de una política pública basada en ciertos criterios que tiene también un
componente legal con el fin de garantizar su efectividad para poder disuadir a los ciudadanos de
cometer algún delito, por la pena aplicable, todo esto va encaminado a proteger a el grupo social.

De acuerdo a esto, la acción disuasoria ya no es un suplicio efectuado públicamente como


la hoguera de la inquisición y otras instituciones penales que sobrevivieron hasta la edad
moderna, sino que consiste en un asilamiento en un centro de reclusión, para con esto, proteger
al grupo y resocializar al infractor de la ley. Como consecuencia de lo anterior, “provienen la
funciones preventivas, retributivas, preventiva, protectoras y resocializadoras atribuidas a la
pena y al sistema carcelario en general”. (Corte Constitucional. Sentencia No. T-596/92, 1992).

2.2.3.3 Sentencia T-470 de 1996. Sentencia sobre el derecho de petición de una persona
privada de la libertad que interpone el recurso en contra de la Fiscalía General de la República
con el fin de obtener información de una denuncia penal instaurada "en contra de la sentencia
proferida por el Juez 35 Penal del Circuito de Medellín-Antioquia, por falsedad de documento y
por falso testimonio en contra de unos imputados".

2.2.3.4 Sentencia T-522 de 1992. El caso que trata esta tutela es el de un condenado recluido
en la Picota, el cual alega que carecía de un ojo y que el otro tenía glaucoma, certificado por el
Hospital San Juan de Dios que sin embargo y pese a la obligación estatal de brindarle el
adecuado tratamiento médico, este no ha sido prestado por el centro penitenciario, a pesar de
algunas revisiones del médico del centro penitenciario quien no formuló ninguna droga ni inició
ningún tratamiento, por lo que la Corte, conminó al INPEC a que realizara los tratamientos
necesario y sentenció:

Las personas privadas de la libertad gozan de todos los derechos inherentes a la


dignidad humana en general, y en particular del derecho a la salud.

35
La salud es aquí obligación del detenido y del Estado. Del detenido, en la medida en que
debe velar por su integridad. Y del Estado, porque el detenido está bajo su protección y
responsabilidad, el cual tiene una obligación de resultado: devolver a la persona en el
estado físico en que la recibió, sin perjuicio del deterioro natural del transcurso del
tiempo.

Se debe velar por la aplicación del artículo 408 del Código de Procedimiento Penal, que
aunque se refiere al sindicado debe entenderse también aplicable para el condenado (e
incluso al imputado), cuando éste se encuentre privado de la libertad. Es un artículo que
contiene los derechos básicos de las personas detenidas. La vulneración al derecho
constitucional fundamental se concreta en la omisión de los médicos y directivos de la
Penitenciaría Central de Colombia, de suministrarle asistencia médica especializada al
peticionario. (Corte Constitucional _Sentencia No. T-522/92, 1992)

También se puede ejemplificar en sentencias como la T-296 de 1998, en el cual un


recluso interpuso la acción por el hacinamiento que lo perjudicaba puesto que tenía que dormir
en un pasillo sobre el suelo húmedo caso en el que se revisó la acción de tutela presentada por
una persona recluida en una cárcel con problemas de hacinamiento y que tenía que dormir sobre
un piso húmedo, lugar de paso de otros reclusos.

2.2.3.5 Sentencia C-318 de 1995. Esta sentencia es una demanda de constitucionalidad sobre
el artículo 168 de la Ley 65 de 1993 o Código Penitenciario y Carcelario colombiano, en éste
Código, se regulan las normas tendientes a la organización estructural y las instituciones que
velan por la administración del sistema, lo mismo que las condiciones de reclusión en términos
de la ley penal y en respeto de los principios fundamentales consagrados en la Constitución de
1991 y los convenios internacionales.

Al demanda de constitucionalidad sobre el mencionado artículo 168 se hace porque el actor


considera que éste viola los artículos 1° sobre la dignidad humana dado que al darle facultades
desproporcionadas a la dirección del INPEC para hace traslados a su criterio, lo que afectaría
enormemente los derechos fundamentales a la igualdad consagrado en el artículo 13°, puesto que
afectaría de manera desfavorable a unos internos de manera arbitraria, 28 y 29 debido proceso,
etc.:
36
El actor considera que la disposición demandada viola los artículos 1º, 13, 28, 29, 83 y
93 de la Constitución Política. En efecto, el demandante sostiene que la norma acusada
"desconoce el principio de igualdad al establecer un tratamiento diferencial y
desfavorable para algunos de los procesados, es decir para aquellos que son trasladados
a establecimientos carcelarios distintos a donde se instruye el proceso, alejados del lugar
de residencia, de sus familias sin estar condenados, privados del derecho a las visitas
por dificultades económicas y de distancia". (Corte Constitucional. Sentencia No. C-
318/95, 1995).

Finalmente, el actor hace tres peticiones más, la primera es que, debe existir una
separación necesaria a los procesados que aún no se les ha definido su situación jurídica de los
condenados a quienes el Estado si ha logrado demostrar su culpabilidad. La segunda petición es
que el enjuiciado debe ubicarse en un centro penitenciario cercado al distrito judicial en el cual
se le lleva su proceso, finalmente, la tercera referencia más que hace el actor es que el legislador
omitió los plazos sobre los cuales el INPEC puede actuar en términos de la emergencia
carcelaria.

A todo lo anterior, la Corte dijo que, el estado emergencia en el sistema penitenciario


lleva consigo la potestad de la rama ejecutiva de tomar medidas extraordinarias y en particular al
ejecutivo de funciones legislativas, todo ello con lograr unos fines muy precisos e indispensable
que de no ser así, tendrían un procedimiento muy extenso en el tiempo y que causaría mayor
daño al no solucionar con prontitud problemas como el sanitario:

Este estado de emergencia se asimila entonces a otras figuras administrativos, como la


llamada contratación estatal por urgencia manifiesta, en las cuáles la ley hace más
expeditos ciertos procedimientos y tomas de decisión, por las situaciones de urgencia que
enfrenta la administración, sin que por ello pueda decirse que se trata de uno de los
estados de excepción regulados por la Carta, puesto que el Ejecutivo sigue estrictamente
sometido a la ley y no se convierte en legislador excepcional. (Corte Constitucional.
Sentencia No. C-318/95, 1995).

Del mismo modo, esta Sala dijo que se debía diferenciar la discrecionalidad de la
arbitrariedad, puesto que la primera consiste en tener la capacidad de tomar medidas dentro del

37
orden legal y constitucional, fundamentada en la propia Carta Fundamental, en cambio la
segunda, está proscrita a lo largo de todo el ordenamiento jurídico del país.

Además, la potestad discrecional lleva consigo el principio de mensurabilidad, lo que


implica que aunque las medidas son o pueden estar dentro del orden jurídico, muchas de ellas
pueden afectar negativamente a los ciudadanos más allá de lo estrictamente necesario, sin
vulnerar ningún derecho fundamental ni su dignidad humana, dado que: "en el Estado Social de
Derecho las competencias son regladas y el margen de discrecionalidad de los agentes públicos
debe ejercitarse dentro de la filosofía de los valores y principios materiales de la nueva
Constitución".

De otra parte, la ley consagra la potestad discrecional, pero circunscrita a una adecuación
a los fines y proporcional a sus causas y consecuencias, según lo decretado en el CCA, las
acciones deben ser consideradas y consistentes, "en la medida en que el contenido de una
decisión, de carácter general o particular, sea discrecional, debe ser adecuada a los fines de la
norma que la autoriza y proporcional a los hechos que le sirven de causa."

Finalmente, la Corte señala dos puntos importantes, el primero es que si bien los reclusos
tienen una restricción en sus derechos como causa de la pena, todo para garantizar su debido
cumplimiento y la protección a la sociedad y para ellos mismos, el estado de emergencia
garantiza su protección en diversos ámbitos. Segundo, tanto el aislamiento como el traslado
deben cumplir las condiciones expuestas en el cumplimiento de las funciones de la pena y en el
contexto del estado de emergencia.

2.2.3.6 Sentencia T-1096 de 2004. En esta sentencia se expone el problema de la falta de


medidas efectivas que permitan la resocialización del interno, además que trata el problema de la
detención preventiva frene a la presunción de inocencia, el cual se debe predicar y solo aplicar la
prisión preventiva en casos extremos, según “el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y las Reglas Mínimas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad, conocidas
también como las reglas de Tokio”. "las necesidades de rehabilitación del delincuente, la
protección de la sociedad y los intereses de la víctima." (Corte Constitucional Sentencia T-
153/98, 1998).

38
En relación a las visitas conyugales, en el marco de derecho a la dignidad humana e
igualdad del interno, la Sentencia T-323/15 ordena al sistema penitenciario la materialización del
principio de igualdad para mujeres y hombres privados de la libertad, puesto que hasta ese
momento, sólo existía la visita íntima para el hombre y por medio de esta sentencia, se garantiza
al menos una sea una vez al mes.

En la Sentencia C-623/15, se exige una alimentación digna, de acuerdo a la dignidad de


persona que merecen las personas privadas de la libertad.

En relación al hacinamiento carcelario, la Corte falló dos sentencias recientes, C-145/15,


C-197/17, en las cuales reconoce que la resocialización del recluso se ve imposibilitada por esta
circunstancias y que por lo tanto es el principal problema del sistema penitenciario y carcelario,
que no solo afecta gravemente la dignidad humana del interno, sino que desde ahí, se derivan una
gran cantidad problemas de derechos humanos.

En la sentencia C-145/15, la Corte aborda el problema de la infraestructura penitenciaria


y carcelaria por lo que exhorta a las diferentes entidades estales como de los concejos
municipales y a la propia administración central para intervenir con el fin de garantizar el respeto
a la dignidad humana mediante unas condiciones de vida y habitación seguras y con
comodidades igualmente dignas.

Otras sentencias sobre el tema de derecho a los reclusos son: T-219 de 1993, T-273 de
1993, T-388 de 1993, T- 437 de 1993, T-420 de 1994, T-705 de 1996. Relacionadas con el
derecho internacional T-1096 de 2004, T-893A de 2006, T-322 de 2007, T-793 de 2008, T-267
de 2015).

2.2.4 Sentencia hito T- 881 de 2002. Las sentencias falladas que protegen la dignidad humana,
se encontraron relacionadas con la violación de los demás derechos, salud, educación, libertad,
libre desarrollo de la personalidad, estabilidad laboral, salud, etc., hasta llegar a la muy conocida
sentencia T–881 de 2002, la que mejor sintetizó y conceptualizó lo que significa la dignidad
humana a partir de las líneas jurisprudenciales precedentes, bajo los parámetros de valor,
principio y derecho fundamental autónomo desde las perspectivas de autonomía individual,

39
relacionadas necesariamente con la condición de vida de la persona humana, lo mismo que
aquellos bienes que aunque no materiales, son vitales para la vida digna.

Este conjunto histórico de posiciones de la Corte se resumen que el principio de la dignidad


humana tiene dos presentaciones, la primera sobre el objeto concreto de protección, y la segunda,
basado en su funcionalidad normativa.

Se encuentra en el conjunto de sentencias, tres lineamientos o ejes principales sobre el objeto


concreto de protección:

 En el primer caso, de “vivir como se quiere”, que se refiere a la autonomía individual, es


decir, a que cada persona tiene la potestad de diseñar su propio plan de vida de acuerdo a
sus propias características.
 En el segundo, de “vivir bien”, que la Corte entiende en el sentido de vivir con
condiciones materiales mínimas de subsistencia que no causen un daño a su psiquis.
 El segundo, se refiere a “vivir sin humillaciones”, el cual es un patrimonio intangible, no
patrimonial, de integridad física y moral, es decir que nadie pueda alterar, atacar o
vulnerar a la persona ni física ni moralmente.

Ahora bien, sede el punto de vista funcional, del enunciado normativo la Corte ha
determinado tres líneas:

(i) La dignidad humana entendida como principio fundante del ordenamiento jurídico y
por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad como valor.
(ii) La dignidad humana entendida como principio constitucional. Y
(iii) la dignidad humana entendida como derecho fundamental autónomo.

La Corte Constitucional ha insistido reiteradamente que ningún derecho es absoluto en


Colombia, sino que estos deben ser ponderados entre sí, (Corte Constitucional. Sentencia T-
881/02, 2002), según el caso concreto, se afirma doctrinaria y jurisprudencialmente, que el
principio y Derecho Fundamental de dignidad humana superior a todos los demás y tiene
características de absoluto, hasta el punto de ser presentado como el fundamento de los demás
principios y derechos fundamentales.
40
El contenido de este principio se deriva según la formulación kantiana “obra de tal modo
que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre a la
vez como un fin, nunca meramente como un medio” (Kant, 1996, pág. 189), es decir considerar a
los seres humanos como sujetos y no como objetos para otro.

Bien podemos señalar dentro de esta línea, una de las afirmaciones de la Corte
Constitucional “la dignidad humana es el valor supremo del estado social de derecho”. (Corte
Constitucional. Sentencia T-881/02, 2002)
La corte señalo además seis líneas jurisprudenciales, que identifican los contenidos de
este principio, articuladas en dos grupos, que desarrollan la dignidad desde el punto de vista del
objeto de protección y desde el punto de vista de la función de dicho enunciado normativo.

41
2.2.5 Sentencias sobre la dignidad humana hasta 2017

Tabla 1: Sentencias sobre la dignidad humana 1992-2014

Sentencias
Año Sentencias Año

1992 T-401, T-402, T-499, T-571 1993 C-052, C-542, T-022, T-124, T-338, T479

C-293,T-036,T-065,T-149,T-174,T-211,T-309,T-
1994 C-221, T-084, T-123, T-382, T-456 1995 311,T-385-T-463,T-473,T-477,T-579
C-037 C-139 C-187 C-261 C-427 SU-256 T-012 C-239 C-251 C-320 SU-111 T-118 T-378 C-251 C-320
1996 T-090 T-146 T-322 T-465 T-472 T-645 1997 SU-111

C-351 C-521 SU-510 T-031 T-296 T-459 T-461 SU-062 T-013 T-143 T-170 T-177 T-265 T-464 T-565
1998 T-556 T-590 T-607 T-618 T-688 T-796 1999 T-572 T-588 T-658 T-862 T-887 T-926

C-110 C-991 T-352 T-579 T-618 T-847 T-1038 C-007 C-012 C-243 C-647 C-1287 T-075 T-122 T-494
T-1123 T-1227 T-1263 T-1291 T-1347 T-1387 T-524 T-536 T-694 T-702 T-888 T-944 T-958 T-1007
2000 T-1430 T-1589 2001 T-1012 T-1038 T-1055 T-1119 T-1165 T-1277 T-1308

C-228 C-251 C-317 C-392 C-578 C-695 C-983


T-473 T-480 T-782 T-855 T-881 T-897 T-921 T- C-205, C-478, C-776, C-880, T-092 T-164 T-299 T-
2002 1019, C-392 2003 361 T-468 T-556 T-910 T-951 T-1030 T-1099

C-569, C-1088, T-219, T-220 T-367 T-469 T- C-425, C-822, T-040, T-629, T-684, T-792, T-900, T-
591 T-630 T-667 T-679 T-690 T-947 T-1015 T- 965, T-995, T-1031 -1106 T-1145 T-1180 T-1182 T-
2004 1034 T-1096 T-1134 T-1183 2005 1259
C-111 C-355 C-1033 T-064 T-133 T-317 T-510
T-513 T-558 T-562 T-566 T-893A T-917 T-963, T-085, T-321, T-322, T-449, T-579, T-636, T-739, T-
2006 T-510, C-804 2007 872, T-895

T-088 T-244 T-286 T-504 T-585 T-649 T-655 T- T-009 T-110 T-126 T-273 T-274 T-595 T-701 T-865,
2008 658 T-663 T-680 T-793 T-1272, 2009 C-288

2010 T-190 T-209 T-566 T-740 T-898 2011 T-052 T-324 T-553 T-648 T-717 T-770 T-909 T-973

T-032, T-192, T-337, T-361, T-436, T-528, T-


661, T-702, T-769, T-780, T-940, T-982, T-
2012 1041, T-1078, 2013 T-077 T-266 T-562 T-673 T-815 T-857
C-071, C-143, C-458, C-623, T-007, T-063, T-077 T-
099, T-097, T-267, T-277, T-506, T-706, SU-696, T-
2014 C-233 T-053 T-184 T-195 T-249 T-276 T-381 2015 679, T-569, T-578, T-607, T-290, T-331

2016 T-199, T-143, 239, T-594, T-013/16, 2017 T-068, C-114, T-030, T-063A, T-328, T-143
Fuente: (Montero-Palacios, 2014).

42
2.2.6 El Estado de Cosas Inconstitucional

Las sentencias de la Corte Constitucional respecto al estado de cosas inconstitucional tiene sus
orígenes en algunos aspectos de la vida del país donde la vulneración de los derechos humanos
es constante, reiterada y de gravedad tales como: los problemas de hacinamiento y salubridad en
las cárceles; la población desplazada y el abandono a la niñez como consecuencia del conflicto
armado colombiano; el sistema de salud y de pensiones, etc., lo cual ha causado un gran volumen
de tutelas que no solo son muy parecidas en su problemática, sino que ellas reflejan que el
Estado colombiano ha descuidado a sus ciudadanos y generando solo la vulneración de los
principios fundamentales, sino que causan una gran congestión al sistema judicial, teniendo que
éste último, obligar al propia administración a cumplir sus deberes.

Respecto al sistema carcelario y penitenciario, como ya se recalcó antes, tiene un unas


relativamente pocas sentencias de tutelas falladas en su mayoría a favor de los reclusos, sin
embargo, en algunos casos, el Tribunal rehusó tramitarlas o se inhibió de fallar debido a errores
de trámites o de jurisdicción, pero, reconoce el derecho de los internos en la mayoría de los
casos, sin embargo, la sentencia que podría decirse que trata el problema carcelario y
penitenciario, con lo cual se marca la línea jurisprudencia o sentencia fundadora es la Sentencia
No. C-318/95, en ella, la Corte señala el estado de emergencia del sistema penitenciario por
primera vez, que si bien fue una sentencia de constitucionalidad, ella sienta cierto precedente
para garantizar los derechos de las personas privadas de la libertad.

Con todo y lo anterior, la primera sentencia del estado de cosas inconstitucional en


relación al problema carcelario y penitenciario se presentó con la Sentencia T-153/98, en la cual
se acumularon procesos de tutelas encaminados a proteger los principios mínimos.

2.2.6.1. Sentencia T-153 de 1998. Esta tutela corresponde a los procesos acumulados T-
137001 y T-143950, incoados por varios ciudadanos contra las entidades encargadas de la
administración de justicia, INPEC y Ministerio de Justicia, en el primer proceso, se considera
por parte del actor que ambas entidades vulneran sus derechos fundamentales en la medida en
que no se toman las acciones necesarias para solucionar el grave problema de hacinamiento que
padecen en el centro penitenciario.

43
En el caso particular del primer proceso, T-137001, se interpone la acción respecto a la
Cárcel Nacional de Bellavista de Medellín, en palabras del actor: “como un mecanismo
transitorio para evitar el perjuicio irremediable de tener que seguir soportando esta tortura a la
cual he sido sometido desde hace año y medio”, además prevé el mismo actor, que la situación es
tan desesperante que se debe “evitar que a cualquier momento alguno (s) de los oprimidos se
vean obligados a recurrir al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.
(Corte Constitucional. Sentencia T-153/98, 1998).

Continua afirmando que en un pasillo con capacidad para 40 internos se adicionaron por
parte de los mismos internos otros 40 de manera extremadamente estrecha para ampliar el cupo,
pero que a pesar de dicha ampliación, en el mismo pasillo se encontraban hacinados entre 170 a
180 reclusos, lo que hacía imposible vivir en semejante condición, puesto no existe la posibilidad
de dormir en el piso acostado, debido a que la falta de espacio obliga a todos a dormir sentados.

La situación se agrava porque desde las 4 PM son obligados a encerrarse y permanecer


inmóviles durante 12 horas por la imposibilidad de moverse a falta de espacio, incluso los
inodoros se encuentran ocupados.

Finalmente el actor remata con tres frases, la primera de ellas es sobre la imposibilidad
material de vivir en condiciones mínimas:

El ambiente es pesado y hay insuficiencia de todo y según la constitución, vivimos en un


Estado social de derecho y son fines esenciales del Estado facilitar la participación de
todos en las decisiones que nos afectan y debe de garantizarnos la convivencia pacífica y
la vigencia de un orden justo y si la constitución es norma de normas, y prima la
constitución por encima de todo, está no está primando en el momento actual. (Corte
Constitucional. Sentencia T-153/98, 1998).

La segunda se refiere a los derechos fundamentales que él llama naturales dentro de un


Estado: “pertenecen a una asociación política y la finalidad de toda asociación política es la
conservación de los derechos naturales del hombre, esos derechos son la libertad, la propiedad,
la seguridad y el derecho a la opresión...” (sic).

44
La tercera hace referencia a las deplorables condiciones de vida de los internos y la
inevitabilidad de una rebelión más que justificada:

Si uno cae a una cárcel debería de tener un mínimo espacio para dormir y tener servicio
de agua, en estos momentos después de una hora de habernos encerrado el calor es
insoportable la temperatura debe pasar de 30 grados, no hay donde recibir aire, el aire
que se respira es caliente lo mismo que el aire que circula, al cual le podíamos dar
interpretación como derecho a la propiedad, lo que quiero con la presente acción de
tutela es que el gobierno haga la forma de buscar soluciones pues no se justifica que
haya que haber violencia, muerte o destrucción para poder que el Estado entre a
arreglar soluciones como las que estamos viviendo, yo por mi parte me mantengo
atemorizado oyendo rumores de que no esperamos si no que cualquiera arranque para
mostrarle a este gobierno que en Bellavista somos capaces de destruir este pabellón en
menos de medio día. (Corte Constitucional. Sentencia T-153/98, 1998).

En el segundo caso, el Proceso T-143950, el cual fue interpuesto por un grupo de internos
en la Cárcel Modelo de Bogotá, pertenecientes al Comité de Derechos Humanos dentro del
presidio contra el INPEC, argumentando que se vulneraban una serie de derechos fundamentales,
entre ellos, la igualdad, intimidad, salubridad, etc., como consecuencia de una remodelación en
algunos patios para construir celdas de 6,6 m2 con el fin de hacinar a cuatro reclusos en cada una,
lo que no solo viola las consideraciones técnicas mínimas, sino que vulnera varios derechos
fundamentales al impedírseles según los peticionarios, “vivir de una manera humana”, además
que esta acción es, “en una clara conducta atentatoria contra la dignidad humana”.

Afirman los peticionarios que según la legislación penitenciaria, el área de cada celda
debe de ser de 9,9 m2 por celda/prisionero, pero que en estas celdas mencionadas:

se ubicará a un mínimo de cuatro (4) personas, para un área promedio por interno de
1.65 metros cuadrados, que convierte el sitio de alojamiento permanente en un calabozo,
agravándose aún más las condiciones de cautiverio, con efectos directos sobre la salud
física y mental de los internos de este centro carcelario, y sobre sus familias, de quienes
éstos dependen. (Corte Constitucional. Sentencia T-153/98, 1998).

45
Además del reducido tamaño de dichas celdas, estas no cumplen con las especificaciones
nacionales ni internacionales, lo mismo que tampoco cumplen con una adecuada aireación u
oxigenación, porque la única fuente de ventilación es una pequeña ventana de la puerta de 29 por
49 centímetros, ni mucho menos con baños ni inodoros ventilados ni adecuados.

Una de las consecuencias de este hacinamiento, será que sea inviable el desarrollo de las
visitas conyugales, que además si se llegaran a asignar lugares especiales para dicha intimidad,
sería degradante para las compañeras sentimentales.

Adicional a lo anterior, para llevar a cabo estas obras de ampliación y construcción, se


cometieron una serie abusos contra las internos, por hacinar a 2500 internos en el lado oriental
donde inicialmente habían 1200 personas que ya se encontraban hacinadas, y que no solo se
realizó de esta manera, sino que ni se consultó con los internos ni se atendió a los reclamos
hechos por los internos a un trato humano, que, adicionalmente limitó las áreas de esparcimiento
denominadas “patios” a un 40% de su tamaño original.

Que como consecuencia y ejemplo de lo mencionado, en el pabellón 3, donde se


encuentran 300 internos, las áreas dedicadas al esparcimiento, recreación y movilidad, fueron
cercenadas.

Esta situación afecta especialmente a los internos de los pabellones 4 y 5. En ellos se


comparte entre seis una celda de 3,25 m2 y desde febrero de este año algunos “duermen tirados
en los pasillos en número de 80 a 100 por pasillo, tal como lo verificaron la Defensoría, la
Procuraduría, la Cruz Roja Internacional y la Comisión Parlamentaria delegada para tales
fines”. Este hecho constituye una vulneración al derecho “ a la intimidad en cuanto a su relación
de pareja”, la cual, cuando se da, “ocurre bajo condiciones degradantes y abiertamente
violatorias contra la dignidad humana”. Consideran que para que se restituya éste derecho a los
internos, debe disponerse:

(…) que cada interno tenga su celda individual, tal como hace muchos años ocurría en
este centro carcelario, o como ocurrió hasta el mes de febrero de 1997 en el Pabellón 3,
y como lo establece el Código Carcelario y Penitenciario y la ONU en sus Reglas
Mínimas.
46
Pese a todo esto, el INPEC desestimó realizar una ampliación del centro en zonas
desocupadas e inutilizadas, que pudieran haber contribuido favorablemente al des-hacinamiento
del centro de reclusión, en cambio, prefirió llevara a cabo remodelaciones, “de una construcción
en avanzado estado de obsolescencia y deficiencia para el cumplimiento de sus fines”.

No obstante lo anterior, a sabiendas que existe una zona aledaña donde es posible la
construcción, absurdamente, no es comprensible que el instituto “…opte por reconstruir una
edificación obsoleta”, que además no resuelve el problema, sino que lo agrava vulnerando aún
más los derechos de la población carcelaria.

De otra parte, en relación a la red sanitaria del centro, ésta se encuentra en grave estado
de deterioro:

(…) la que presenta serias deficiencias por el diseño y estado de las mismas, dado que
ésta fue diseñada y construida hace 40 años para una capacidad de 1800 personas, cifra
que a la fecha supera las 4.500, dándose por consiguiente una sobrecarga de sólidos que
mantiene a este penal en condiciones de emergencia sanitaria permanente(…) (Corte
Constitucional. Sentencia T-153/98, 1998).

Este grave problema de sobrepoblación carcelaria, ha creado una gran recarga en la red
sanitaria, “ha hecho ineficiente la evacuación de excretas y aguas negras, convirtiéndose este
problema en el más grave que afecta la salubridad dentro del penal”.

En ese orden de ideas, lo dicho se puede probar por el informe técnico del año 1997,
donde se dijo que: “ninguna de las cañerías existentes opera normalmente, lo que pudo
comprobarse por el estado de las cajas de inspección las que se mantienen totalmente llenas”,
situación que empeora en el momento en que las cañerías se rebosan por las aguas lluvias, lo
que, “expone a la cárcel a la declaratoria de una emergencia sanitaria, la que sin duda sería
decretada de manera inmediata por la Secretaría de Salud, en el momento de que se solicitare
una inspección”.

Aclararon que se iniciaron las obras sin solucionar los problemas de la red sanitaria y de
aguas residuales, ya que esta:

47
(…) no permite la evacuación eficiente y normal de aguas negras y desechos sólidos, por
lo que se mantienen represadas de manera permanente generando olores putrefactos
nocivos a la salud de la población carcelaria, además de ser responsable de las
inundaciones frecuentes de patios y celdas. (Corte Constitucional. Sentencia T-153/98,
1998)

Razón por la cual en estricto sentido común, se puede afirmar que: “la readecuación de la
red sanitaria ha debido, técnicamente, preceder a las obras de readecuación locativa”.

Con respecto al suministro de agua potable, esta se encuentra según los internos, limitada
hasta en un 80% de su suministro diariamente, por lo que: “es de preverse entonces serios y aún
más graves problemas de salubridad de los que hasta ahora ha padecido la población de internos
de este penal”, y que del mismo modo, en dichas obras, se desatendió el problema “de la
deficiencia permanente en el suministro de agua potable en los diferentes pabellones”.

En relación al derecho a la igualdad, los accionantes, que existe un trato diferenciado con
algunos internos que poseen muchos más recursos como sucede en otras penitenciarias: “las
personas privadas de la libertad que hoy permanecen en los llamados Pabellones de Alta
Seguridad, en los que como es sabido, el Estado ha invertido más del 80% del presupuesto de
inversión del sistema carcelario y penitenciario”. Por tanto en consonancia con el principio de
igualdad consagrado en el artículo 13 superior, demandan que se les dé el mismo trato humano y
digno prestado a aquellos reclusos, “quienes ocupan celdas espaciosas e individuales”.

Finalmente los actores exponen que todas estas recomendaciones, advertencias y


sugerencias se realizaron en su debido momento a las directivas del INPEC dentro de las
reuniones llevadas a cabo con el comité negociador.

En sus descargos, el INPEC, reconoció que dentro de sus informes se presentaban una
serie de anomalías en las instilaciones, los sistema sanitarios y de suministro de agua, lo mismo
que la necesidad de reconstruir áreas deterioradas y ampliar los cupos, sin embargo, desestimó lo
afirmado por los actores de las acciones de tutela en el sentido que las celdas que se crearían no
tendrían 6.6 metros cuadrados, sino 8,7 incluyendo el baño y que no serían 6 los reclusos
asignados a cada celda, sino 4. Finalmente mostró un plan de reestructuración y una ampliación

48
de cupos y renovación de las áreas deterioradas lo mismo que del sistema de cañerías y de
suministro de agua potable.

Con el fin de determinar la situación real del centro de reclusión, la Corte ordené una
serie de inspeccione a las instalaciones, en las cuales se pudo constatar que realmente existían
niveles de hacinamiento y condiciones de vida que violaban todo tipo de derechos mínimos y
que las condiciones eran deplorables.

Como consecuencia de toda esta serie de situaciones y de exabruptos cometidos por las
entidades INPEC y Ministerio de Justicia, la honorable resolvió declarar y notificar la existencia
de un estado de cosas inconstitucional en el sistema penitenciario y carcelario a las diferentes
autoridades públicas; también revocó las sentencias previas que desconocieron los derechos de
los internos, para tutelar estos derechos desconocidos; pero lo más importante, es que se
impartieron órdenes a las entidades que tienen como función administrar en alguna medida el
sistema penitenciario y carcelario, las cuales consisten en:

Primero, notificar de la situación del estado de cosas inconstitucional a la presidencia, el


Senado, la Cámara, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y Administrativa y
Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la
Nación, la gobernación y la alcaldía, lo mismo que a las Asambleas y consejos respectivos. Y las
personerías municipales

Segundo, revocar las sentencias de segunda instancia de las correspondientes tutelas


falladas en contra de los peticionarios, y conceder el amparo en cuestión.

Tercero, ordenar a las entidades encargadas del sistema penitenciario y carcelario en


Colombia, la elaboración de un plan para afrontar la sustitución mediante la construcción y
mejoramiento de la situación de vulneración de derechos fundamentales de los reclusos en el
término de tres meses, lo mismo a que las encargadas de la supervisión y vigilancia, el respectivo
control y supervisión del cumplimiento de este plan y al gobierno central ordenar las vigencias
presupuestarias para que sea una realidad.

49
Cuarto, ordenar a las entidades encargadas de la administración del sistema penitenciario
la efectividad del plan de construcción y reparación de las cárceles, en un plazo máximo de
cuatro años.

Quinto, ordenar al Ministerio de Justicia y al INPEC el cese inmediato de las obras que se
llevaban a cabo en la Cárcel Modelo.

Sexto, ordenar al INPEC que realice el traslado a los miembros de la Fuerza Pública
procesados o condenado penalmente a centros especiales para ellos, en el plazo de tres
meses, con el fin de protegerlos en su integridad debido a constantes y continuas amenazas
contra sus vidas.

Séptimo ordena al INPEC que separe totalmente a los reclusos condenados de los
sindicados en un plazo máximo de cuatro años.

Octavo, ordenar al Consejo Superior de la Judicatura la investigación de las ausencias de


los jueces de penas y medidas de seguridad en los centros de reclusión Modelo y Bellavista.

Noveno, ordenar tanto al INPEC como al Ministerio de Justicia y de Hacienda tomar las
medidas para la carencia de personal especializado en las prisiones y de la Guardia Penitenciaria.

Décimo ordenar a todas las entidades administrativas y legislativas del orden


departamental y municipal tomar las medidas con el fin de sostener de manera adecuada los
centros de reclusión en sus respectivas jurisdicciones.

Undécimo ordenar a la Presidencia y al Ministerio de Justicia, tomar las medidas


necesarias respecto al orden público dentro del respeto a las condiciones dignas de vida a la
población carcelaria.

50
2.2.6.2. Sentencia T- 388 de 2013. En esta sentencia, la Corte se debió enfrentar a unos
problemas jurídicos similares, puesto que se pregunta si por una pare, todo el sistema de justicia,
en particular el penal por intermedio de los jueces penales y los fiscales y por otra parte, las
ramas ejecutiva incluyendo al presidente y la legislativa mediante el congreso se encuentran
vulnerando los derechos fundamentales, “en especial a la dignidad humana, a la vida, a la salud
y a la resocialización” de la población carcelaria, por las deplorables sino marginales y
degradantes condiciones de hacinamiento de los internos, a pesar que el problema es toda la
estructura del sistema y no de una entidad del Estado en particular.

Ante este problema planteado, la Corte respondió en la presente providencia de manera


afirmativa, dado que en la sentencia previa T-153 de 1998, ya se resolvió el mismo problema
jurídico. Puesto que cualquier situación que vulnere derechos a personas que se encuentren de
una u otra forma bajo la responsabilidad estatal, para el caso, las personas en estrado de
reclusión, está totalmente proscrita por el orden jurídico en el Estado Social de Derecho, ergo,
debe aplicarse las medidas necesarias para superarlo dentro de plazos breves pero razonables,
“de manera transparente y participativa”. Pero, advierte la honorable Sala, debido a que
previamente ya se pronunció al respecto, se crea un nuevo problema jurídico.

En relación a lo dicho y como segundo problema jurídico, la Sala debió resolver el


problema de si puede un juez amparar a una personas privada de la libertad para proteger sus
derechos vulnerados con ocasión de la crisis del sistema penitenciario en su conjunto, mediante
medidas concretas encaminadas a ello, pese a que la propia Corte se pronunció en sentencia
previa de estado de cosas inconstitucional en la cual ordenó a las diferentes autoridades
encargadas a tomar medidas para solucionar la crisis. A lo que la Sala respondió
afirmativamente.

Sin embargo, ésta carece de competencia para conocer respecto al cumplimiento o no de


dichas medad, más aún después de 15 años de promulgada la misma. Aunque si se entendió que
se dieron soluciones parciales por lo que la solución total no se ha podido finiquitar, dado que en
la actualidad se presentan supuesto de hecho diferentes, en tanto que en la anterior sentencia, la
situación era de abandono, en la actualidad el problema es la gran magnitud de personas
procesadas y por ende el descomunal tamaño de la población privada de la libertad.
51
La situación es diferente, afirma la Corte, puesto que se han realizado grandes inversiones
en infraestructura dentro de las proyecciones y problemática de la época, cuya previsión era que
para el año 2010 la situación de vulneración de derechos estuviera solucionada, pero pese a todo
ello, la situación regresó a los mismos niveles que los mencionados en la Sentencia T-153 de
1998, por lo que el Tribunal “en esta oportunidad se reiterará la decisión adoptada previamente
en Autos, en los que se respondieron solicitudes de que se iniciara un proceso de cumplimiento
de aquella sentencia”. (Corte Constitucional Sentencia T-388/13, 2013)

2.3 LA DIGNIDAD HUMANA SEGÚN EL OBJETO DE PROTECCIÓN

Desde este punto de vista, la Corte desarrollo tres líneas jurisprudenciales establecidos en la
Sentencia T-881/02, que se resumen en tres ejes de dignidad, “vivir como quiera”, vivir bien” y
“vivir sin humillaciones”, (Corte Constitucional. Sentencia T-881/02, 2002) :

1. La dignidad como ejercicio de la autonomía personal, patente en el diseño plan de vida, que
la corte ha entendido como “vivir como quiera” Corte Constitucional, y que tradujo en
protecciones concretas, como la despenalización del consumo de sustancias psicoactivas, la
decisión sobre las preferencias sexuales, el derecho a morir dignamente, el derecho a escoger
profesión u oficio, la vida, pero no simplemente como vida biológica, si no como vida digna,
etc.

2. La dignidad como condiciones materiales de existencia, que la corte entiende como “vivir
bien” esta línea ha permitido indicar niveles de bienestar en las cárceles, la protección por
tutela de los derechos a la salud y a la integridad personal, la preservación del mínimo vital,
la protección a las peticiones de reconocimiento de pensión, de jubilación y otras similares.
3. La dignidad como intangibilidad de la integridad física y moral, que la corte entiende como
“vivir sin humillaciones”, que ha permitido impedir penas irredimibles sobre los inimputables
así como castigos infamantes a menores de edad, limitar la servidumbre en las relaciones
laborables y proteger a las personas de la tercera edad o a las minorías sexuales.

52
2.4 LA DIGNIDAD SEGÚN LA FUNCIÓN DEL ENUNCIADO NORMATIVO

Desde este punto de vista la Corte elaboro otras tres líneas jurisprudenciales:

1. La Dignidad como Valor, entendido al modo de principio fundante del ordenamiento


constitucional. En esta perspectiva, la dignidad es presentada como la base axiológica o de
fundamentación de todos los demás derechos. Desde allí, se irradia la protección de la honra,
el buen nombre, la integridad personal, el mínimo vital, etc…

2. La Dignidad como Principio Constitucional, como deber positivo del Estado, como mandato
de optimización. En esta dimensión, la dignidad “se constituye como un mandato
constitucional, un deber positivo o un principio de acción, según el cual todas las autoridades
del estado sin excepción, deben, en la medida de sus posibilidades jurídicas y materiales,
realizar todas las conductas relacionadas con sus funciones constitucionales y legales, con el
propósito de lograr las condiciones para el desarrollo efectivo de los ámbitos de protección
de la dignidad humana identificados por la sala: autonomía individual, condiciones
materiales de existencia, e integridad física y moral”. Así, se ha ordenado el trato digno de
todo servidor público a las personas; los límites de las autoridades en el ejercicio de la fuerza,
en especial en situaciones de conflicto; los deberes de respeto por la integrad y la dignidad de
los reclusos y sus visitantes, así como deberes de abstención respecto al cuerpo de otros seres
humanos.

3. La Dignidad como derecho fundamental autónomo que la Corte ha traducido en las


protecciones concretas a la igualdad en el trato y el trato digno, a la identidad sexual, a la
totalidad de los derechos de los niños por su condición, así como los casos de derechos de la
tercera edad, especialmente la pensión.

La Dignidad humana es pues principio y fin del ordenamiento jurídico en Colombia, de


acuerdo con lo dispuesto en la Constitución colombiana vigente, en congruencia con la
construcción social elaborada en los tratados internacionales que hacen parte del Bloque de
Constitucionalidad.

53
Todos los instrumentos jurídicos transnacionales han tenido en cuenta el principio
filosófico de Dignidad Humana a fin de que su protección traspase las barreras nacionales y su
cumplimiento efectivo sea de alcance mundial, consecuencia de los estragos que han causado las
guerras en la configuración del actual sistema global.

Por tanto, respeto de la dignidad humana debe ser respetada por el Estado a través de sus
instituciones y actuaciones del Estado. Dado que el la razón de ser y el principio y fin del Estado
es sin ninguna duda la integridad del ser humano. El principio fundamental de la dignidad
humana no sólo es una declaración como principio fundante de nuestra Constitución sino que
también lo es de nuestro Código Penal en su artículo 1°, “norma jurídica de carácter vinculante
para todas las autoridades”. Su consagración como valor fundante y constitutivo del orden
jurídico obedeció a la necesidad histórica de reaccionar contra la violencia, la arbitrariedad y la
injusticia, en búsqueda de un nuevo consenso que comprometiera a todos los sectores sociales en
la defensa y respeto de los derechos fundamentales.

A sí mismo la Corte Constitucional ha reiterado en su jurisprudencia el concepto en todos


sus aspectos de la dignidad humana y ha realizado especial reconocimiento sin discriminación
alguna de la primacía de los derechos inalienables de las personas y por consiguiente haciendo
relación a las personas privadas de la libertad, la Corte ha sido muy enfática al aplicar la
exigencia constitucional de otorgar un trato digno a la población carcelaria.

Habiendo revisado el concepto de dignidad humana desde el punto de vista filosófico y


normativo, restaría abarcar el concepto desde un punto de vista fundamental para esta
investigación y es desde el ámbito social, ya que el ser persona implica, entre otros atributos, la
capacidad de poder relacionarse e interactuar con los demás individuos. Ello en virtud de que la
sociedad ha sido creada por el mismo hombre, quien a su vez ha contribuido a organizarla
conforme sus intereses, es decir, procurando alcanzar su felicidad. En esa búsqueda de felicidad,
el ser humano ha diseñado mecanismos de defensa que le permitan salvaguardar uno de sus
atributos más preciados: su dignidad.

Sin duda, el ser humano se ha caracterizado porque su vida gira en torno a un ámbito
social, por lo que debe establecerse un orden normativo, económico y social que esté al servicio
del mismo y que le permita a cada hombre cultivar su propia dignidad. Por eso, la dignidad
54
humana requiere que el hombre actúe según su conciencia y su libre elección; por lo que los
hombres siendo más conscientes de su propia dignidad, podrán respetarse unos a otros.

La idea de protección a la dignidad humana se implantó en el Derecho Positivo, tanto a


nivel internacional como nacional, sobre todo a resultado del movimiento de defensa de los
derechos humanos que tiene verificativo en la segunda mitad del siglo XX.

La dignidad humana se impone también como principio en la Declaración Universal de


los Derechos Humanos y tanto en el Pacto sobre Derechos Civiles como el de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, constituyendo la base de los derechos fundamentales;
convirtiéndose así en el valor básico que fundamenta la construcción de los derechos de la
persona como sujeto libre y partícipe de una sociedad.

Igualmente sucede el reconocimiento de este derecho fundamental con instancias


internacionales, lo que ha logrado su incorporación a los ordenamientos jurídicos nacionales de
los Estados, eminentemente en el marco de un reconocimiento general como principio
fundamental. Así, la dignidad humana, en la modernidad, surge en un contexto intelectual,
situándose en un proceso de humanización y de racionalización que acompaña a la persona y a la
sociedad. Para lo cual, cuando se hace la reflexión de la dignidad dentro de un ámbito que
corresponde a una sociedad bien ordenada, no se describe la realidad, sino el deber ser de la
misma. De ahí que la dignidad humana sirva como un referente inicial, un lugar de partida y
también un horizonte final, un punto de llegada, por lo que podría llamarse un derecho positivo
justo.

En Colombia, el reconocimiento y la consagración positiva de los Derechos Humanos ha


tenido una evolución constante en la que debe resaltarse el papel de la reforma constitucional de
1991, por medio del cual se incluyeron unos mecanismos específicos de protección de Derechos
y el papel fundamental de órganos institucionales del nivel de la Corte Constitucional que se
constituye en el garante y veedor de los Derechos Humanos en Colombia y de la garantía de
todos los principios consagrados a nivel constitucional

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad
55
de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. (Constitución
Política, art. 1).

Este conjunto histórico de posiciones de la Corte se resumen que el principio de la


dignidad humana tiene dos presentaciones, la primera sobre el objeto concreto de protección, y la
segunda, basado en su funcionalidad normativa.

2.5 MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN DEL DERECHO A


LA DIGNIDAD HUMANA

2.5.1 Referencia Constitucional. En el ordenamiento jurídico colombiano se identifican varios


instrumentos para proteger los derechos fundamentales constitucionales. Dentro del Capítulo 4
del Título II – de la protección y aplicación de los derechos, se encuentran los mecanismos e
instrumentos constitucionales que sirven de garantía para la protección de los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución Política.

Si bien el artículo 85 de la Constitución Política establece cuáles son los derechos


fundamentales protegidos por los diferentes instrumentos de amparo, en la Sentencia T-539/92,
la Corte Constitucional manifestó que:

(…) en diversas oportunidades había considerado que lo que “caracteriza como


fundamental un derecho, no es lugar en donde se encuentre ubicado el artículo que lo
consagra, sino su carácter inextricable, es decir, aquello que va unido inseparablemente
a la existencia del mismo ser humano. (Corte Constitucional. Sentencia T-539, 1992)

Así, el derecho a la dignidad humana puede hacerse valer por los mecanismos de
protección introducidos en la Constitución Política.

2.5.2 Derecho de Petición. Consiste en el derecho que tiene todo ciudadano a presentar
peticiones respetuosas a las autoridades, y a obtener respuesta pronta, eficaz y concreta, sobre las
mismas. Se exceptúa información reservada.

56
Para efectuar peticiones de interés particular o general, quejas, reclamos, solicitar
información, pedir documentos y elevar consultas, Cualquier persona está facultada para
interponerlo

Se presenta ante las autoridades públicas como el INPEC, CAPRECOM y particulares


que ejerzan funciones públicas, como por ejemplo empresas de servicios públicos, colegios,
bancos, etc. Se puede presentar en forma verbal o escrita. Está consagrado en el artículo 23 de la
Constitución y reglamentado por los artículos 5, 6 y siguientes del Código Contencioso
Administrativo.

2.5.3 Acción de tutela. Es una acción que busca la protección de los derechos fundamentales,
cuando están siendo vulnerados o se encuentran amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública o de un particular. Sirve Para que un juez emita una orden
encaminada a que cese la vulneración del derecho o la amenaza, y se tomen las medidas
necesarias para la protección del mismo.

La puede interponer la persona a quien se le vulnere o amenace el derecho. No requiere


de abogado. Cuando el afectado o interesado no pueda presentar directamente la acción,
cualquier otra podrá hacerlo en su nombre, manifestando el motivo. Está consagrada en el
artículo 86 de la Constitución y reglamentada por el decreto 2591 de 1991.

2.5.4 Habeas Corpus. Es un derecho y una acción que busca la protección del derecho a la
libertad, para quien cree estar privado de ella ilegalmente. Con el fin de que un juez ordene la
libertad inmediata, en caso de que la privación sea ilegal. Puede ser interpuesta por en nombre
propio o en favor de un tercero. Está consagrada en el artículo 30 de la Constitución y
reglamentada por la ley 1095 de 2006.

2.5.5 Acción Popular. Es un mecanismo constitucional consagrado en el artículo 88, de


protección de los derechos de grupos que ven afectados sus derechos patrimoniales, espaciales,
de seguridad y salubridad, lo mismo que al ambiente sano y a la moral administrativa y la libre
competencia y reglamentada por la ley 472 de 1998.

57
2.5.6 Acción de Cumplimiento Es la acción que tiene toda persona para acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. Para
que un juez ordene a la autoridad el cumplimiento del deber omitido.

1. Cualquier persona, cuando se demande el cumplimiento de normas con fuerza de ley o actos
administrativos de carácter general o actos particulares, que reporten beneficio o perjuicio para la
colectividad o para un menor de edad o personas en incapacidad para interponer la acción.

2. El interesado, cuando se demande el cumplimiento de actos administrativos de carácter


particular, que sólo lo afecten o beneficien a él.

3. CONTEXTO DE LA DIGNIDAD HUMANA EN LA POBLACIÓN CARCELARIA

Partiendo de lo expuesto es necesario entonces, entrar a contextualizar la dignidad en la


población carcelaria y como se ha expresado anteriormente, en el artículo primero de la
Constitución Política se establece que Colombia no solamente “es un Estado Social de Derecho”,
sino que tiene como pilar fundamental “el respeto por la Dignidad Humana”.

El contenido de este artículo impone cargas al Estado tales como preservar y respetar las
libertades civiles y políticas de los ciudadanos, así como propender por proteger Derechos
Fundamentales de todo el conglomerado social, el cual no hace exclusiones de ninguna índole,
por ende, en el plano jurídico-político de un Estado al servicio de los individuos, deberá
establecerse como premisa fundamental la existencia de derechos fundamentales y
principalmente, el de la Dignidad Humana, con ello, toda norma jurídica tendría como
fundamento la Dignidad Humana y los Derechos Fundamentales de los ciudadanos.

Al igual que la Constitución el Código Penal consagra en su primer artículo la dignidad


humana como principio fundante, lo que implica la legislación penal actual derive existencia de
la protección y el respeto de los derechos y garantías de los individuos, es así como se legitima la
existencia del Estado, creado esencialmente para garantizar los derechos constitucionales a sus
ciudadanos.

58
Para la Corte Constitucional en Sentencia T-861 de 2013, el principio de dignidad
humana permea todo el ordenamiento jurídico y constitucional del país, al mismo tiempo
implica un contenido prestacional, lo cual exige que los diferentes entes estatales que les
compete el manejo de la política criminal y penitenciaria adopten políticas conducentes a brindar
una condiciones de subsistencia y de vida digna dado que al estar bajo especial sujeción con el
Estado, no pueden proveerse para sí mismos tales medios:

El principio de dignidad humana, el cual radia todo el ordenamiento


constitucional colombiano goza también de un contenido prestacional que exige a las
autoridades de la República involucradas, la adopción de políticas públicas -en este caso
penitenciarias y carcelarias- que conlleven a garantizar a los internos las condiciones
mínimas de vida digna y subsistencia. Lo anterior, por cuanto al estar privados de la
libertad bajo relaciones de especial sujeción con el Estado les imposibilita adquirir por
si mismos tales mínimos de dignidad humana. (Corte Constitucional, Sentencia T-
861/13, 2013)

En ese orden de ideas, los ciudadanos que pierden su derecho a la libertad por estar
purgando una pena, deben conservar intactos los derechos fundamentes consagrados en la
Constitución y los convenios internacionales para personas privadas de la libertad.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos como máxima intérprete del Pacto de


San José y, en general, de los derechos humanos en las Américas ha incorporado en su
jurisprudencia los principales estándares sobre condiciones carcelarias y el deber de
prevención que el Estado debe garantizar en favor de las personas privadas de libertad. (Corte
Constitucional, Sentencia T-861/13, 2013)

Por ello, gozan del derecho igualmente de interponer las acciones que la ley consagra
para hacer valer sus derechos, fundados en el derecho a la vida digna. A pesar de lo anterior se
presentan situaciones que atentan de manera grave los derechos de los reclusos, así por ejemplo,
según las propias cifras del (INPEC, 2016), el índice de hacinamiento supera el 50%, con todo y
la construcción de nueve establecimientos carcelarios.

59
Con circunstancias como la anterior y lo afirmado en la sentencia T-861 (2013), las
condiciones de hacinamiento atentan contra la dignidad humana pues se facilitan las condiciones
propias para la violación de los derechos fundamentales de la población carcelaria y por tanto,
impide la resocialización de los internos.

Por tanto, en la mencionada sentencia, la Corte Constitucional llama la atención a las


entidades encargadas de la situación penitenciaria para la adopción de políticas encaminadas a
dar una garantía eficaz de respeto por los derechos humanos y las condiciones de vida mínima y
digna dentro de los principios de razonabilidad y proporcionalidad para dar remedio a la
situación actual:

En consecuencia, le corresponderá a las entidades estatales correspondientes,


entiéndase Gobierno Nacional- Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de
Hacienda, Departamento de Planeación Nacional e Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario INPEC-, evitar la prolongada y continua vulneración de derechos
fundamentales de los reclusos, ya que el Estado termina siendo el principal responsable
de proporcionar las condiciones básicas para la vida digna de una persona recluida a su
cargo en un establecimiento carcelario, máxime cuando la dignidad humana como
derecho se conserva intocable sin limitaciones de ningún orden o circunstancia. (Corte
Constitucional, Sentencia T-861/13, 2013)

En la misma sentencia se afirma que, como consecuencia del deber estatal de garantizar
los derechos, se debe garantizar que el interno tenga acceso a servicios básicos como agua,
energía alimentación, y asistenciales, que garanticen el tratamiento a sus enfermedades y
afecciones físicas y mentales, lo mismo que a las visitas de sus familiares y seres queridos.

3.1 CONDICIONES SANITARIAS

Dentro de las atenciones que le Estado debe garantizar a las personas en reclusión, y en el
marco constitucional y legal, se promulgó Código penitenciario y carcelario (Ley 65 de 1993),
reformado por la Ley 1759 de 2014, en ésta se regulan todos los aspectos carcelarios, que para el

60
caso concreto del presente estudio, se tiene en cuenta que se deben prestar las condiciones
mínimas de vida, consagradas en Título IX Servicio de sanidad Artículos 104 a 109.

Los servicios con que deben contar los centros penitenciarios, son: los servicios básicos
de energía, agua potable y alcantarillado; de otra parte están los cuidados nutricionales
necesarios para una alimentación sana y saludable, Artículo 67 provisión de alimentos y
elementos. “La Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec) tendrá a su cargo la
alimentación de las personas privadas de la libertad”; La atención en salud, artículo 104 acceso
a la salud; como prevención de enfermedades de transmisión y enfermedades no trasmisibles, lo
mismo que una higiene adecuada con el fin de prevenir igualmente cualquier tipo de enfermedad
infectocontagiosa.

Todo lo anterior en función de cumplir con los acuerdos internacionales de derechos de


las personas privadas de la libertad, pero también debe garantizarse en ese mismo orden de ideas,
el cuidado no solo físico, en cuanto a salud y actividad deportiva que garantice un adecuado
desarrollo físico que prevenga enfermedades asociadas al sedentarismo sino que debe procurarse
atender el aspecto síquica o mental de los reclusos, mediante visitas y evaluaciones periódicas,
con el fin de mantener también una salud mental adecuada que respeto su dignidad humana.
(Nembrini, 2014).

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (ONUDD 2010), ha


afirmado que el recluso debe estar en condiciones adecuadas dentro de la prisión, dado que son
parte de los aspectos más para estos tengo un sentimiento de autoestima y dignidad. Del mismo
modo, se debe tener en cuenta no solo el lugar de los comedores, sino la propia calidad de la
alimentación que consumen, lo mismo que la ropa o uniformes que reciben y finalmente las
instalaciones sanitarias, todas ellas en su conjunto, determinan en gran medida la percepción que
los reclusos tienen de su bienestar.

Sin embargo y pese a todo esto, la Corte ha dicho en sus sentencias del estado
inconstitucional de las cosas que:

(…) el derecho a la salud se conculca dadas las carencias infraestructurales de las áreas
sanitarias, la congestión carcelaria, la deficiencia de los servicios de agua y alcantarillado y la
61
escasez de guardia para cumplir con las remisiones a los centros hospitalarios(…) (Corte
Constitucional Sentencia T-153/98, 1998).

Con el fin de dar solución a esta problemática de las condiciones sanitarias y de


infraestructura, además de reenfocar la política penitenciaria y carcelaria en el país, dentro de
una política criminal más eficiente y coherente, el gobierno nacional mediante el documento
CONPES 3828 de mayo de 2015:

(…) además de satisfacer las necesidades derivadas de la creciente demanda de


cupos, se propone atender otros importantes aspectos que inciden directamente en la
situación actual de los centros penitenciarios, tales como la adecuación sanitaria y
tecnológica de los establecimientos; (…) (CONPES, CONSEJO NACIONAL DE
POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL , 2015 , pág. 3)

Además se han presupuestado más un billón de pesos para dar solución no solo al
crecimiento de la población carcelaria, sino dentro de las adecuaciones físicas y sanitarias:

Para poner en marcha este nuevo enfoque de política penitenciaria, se ha


construido un plan de acción con una inversión total de 1,17 billones de pesos. En el eje
de adecuación física, sanitaria y tecnológica de los ERON, se destaca la creación de
11.843 nuevos cupos, la adecuación de las áreas sanitarias de los 137 centros de
reclusión, (…) (CONPES, CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y
SOCIAL , 2015 , pág. 3)

3.2 INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA CARCELARIO COLOMBIANO

La obsoleta infraestructura que presentan algunos centros carcelarios a nivel nacional,


evidencian la grave situación que afrontan a diario las personas privadas de la libertad, ya que la
estructura de las celdas, el tamaño y su ubicación, no responden a las necesidades de la población
carcelaria, siendo este un incumplimiento propio del Estado, toda vez que, es deber de este
preservar los derechos fundamentales de los reclusos que no resultan restringidos o suspendidos
como consecuencia de su situación penal, tales como la dignidad, la salud, la alimentación,
62
siendo estas circunstancias las que impiden que el Estado cumpla su función resocializadora, lo
que conduce indefectiblemente a la violación del derecho a la dignidad humana.

3.3 REQUISAS A LOS INTERNOS

Ha resultado evidente la cantidad de tutelas presentadas por los internos debido a que en
ocasiones los guardias del INPEC los hacen desnudar a todos en un patio, les tocan sus partes
íntimas atentando con ello su dignidad humana. Sobre lo cual se ha pronunciado la Corte en
sentencia T-848/05, donde esgrime que si bien el Estado tiene el deber y la facultad de practicar
requisas en diversos estableceiientos públicos a las personas que ingresen o salgan de ellos, con
el fin de garantizar la seguradad ciudadana, estas requisas deben ser proporcionadas y
razonables:

(1) El Estado tiene la legítima facultad y obligación para practicar requisas


razonables y proporcionadas, legalmente consideradas. (2) En el caso de los visitantes,
específicamente, toda persona que ingrese a un centro de reclusión o salga de él, por
cualquier motivo, deberá ser razonablemente requisada y sometida a los procedimientos
de ingreso y egreso; por gozar los visitantes de la plenitud de sus derechos, sólo pueden
ser razonables las limitaciones que sean necesarias, para obtener el fin buscado. (3) En
cualquier caso, no es razonable una requisa que se realice transgrediendo el derecho a
la dignidad humana de la persona (reclusa o visitante) al manipular sus partes íntimas,
cuando no es necesaria por existir otros mecanismos para garantizar la seguridad. (4)
No es razonable constitucionalmente, por implicar una violación al derecho fundamental
a no ser sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes, las requisas intrusivas que
son practicadas por la guardia de un establecimiento de reclusión, tales como desnudar
al recluso o al visitante, obligarlo a agacharse o a hacer flexiones de piernas y mostrar
sus partes íntimas a la guardia; más aún si éstas se practican en condiciones insalubres.
(5) Las intervenciones, registros, injerencias, comprobaciones o extracciones sobre los
cuerpos, tales como las ‘requisas intrusivas’, pueden llegar a darse por razones
fundadas “(…) siempre que medie el consentimiento informado del afectado y el registro
se practique de modo que el pudor y el decoro personal no resulten ofendidos, ni la

63
integridad física y jurídica vulnerada, condicionamientos éstos que demandan (i) un
mandato legal, (ii) la supervisión judicial, (iii) la intervención de personal experto y (iv)
el uso de instrumental y condiciones sanitarias adecuadas, porque los tratos crueles,
inhumanos y degradantes están proscritos y su prohibición es absoluta”. (Corte
Constitucional, sentencia Sentencia T-848/05, 2005)

3.4 CAUSAS DE LA VULNERACIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA A LA


POBLACIÓN CARCELARIA

No solo los diferentes convenios internacionales sobre derechos humanos y la


Constitución protegen a las personas privadas de la libertad, dentro del ordenamiento jurídico
colombiano es posible encontrar en leyes como el Código Penitenciario y Carcelario que lo
consagra en los siguientes términos: “En los Establecimientos de Reclusión prevalecerá el
respeto a la dignidad humana, a las garantías constitucionales y a los derechos humanos
universalmente reconocidos. Se prohíbe toda forma de violencia síquica, física o moral”
(Artículo 5, Ley 65 de 1993).

Como se deduce del anterior artículo, se debe garantizar la dignidad humana en los
centros carcelarios, sin embargo, se encuentran una serie de situaciones que impiden que este
mandato se cumpla, por eventos como, cupos limitados en los centros de reclusión, que obliga a
tener reclusos durmiendo en pasillos y baños; condiciones de sanidad deplorables con inodoros
tapados; fugas de agua; pocos espacios de rehabilitación; abandono propio de las familias o por
traslado a otras ciudades; abuso por parte de las mafias dentro de los centros penitenciarios, etc.
Todo esto se puede exponer en los siguientes puntos:

 El hacinamiento: sin duda alguna este es el mayor problema que deben enfrentar las cárceles
colombianas, donde cada día ingresas más presos, y donde la sobrepoblación aumenta, este
problema se debe a factores como la demora de los procesos judiciales, al déficit de la
infraestructura, a la prisión preventiva, a la falta de una política criminal seria, visionaria y no
coyuntural.

64
 La inadecuada infraestructura existente: A pesar de la jurisprudencia de la Corte
Constitucional, donde se enmarca las medidas adecuadas y necesarias para la internación de
un individuo en un centro carcelario, empero dichas medidas no pueden ser garantizadas por
parte del Estado, toda vez que no hay unas instalaciones óptimas para garantizar la dignidad
del preso, en la mayoría de las prisiones colombianas estos mínimos básicos no se encuentran
satisfechos debido a la falta de presupuesto, a la corrupción interna y a la propia
infraestructura. Como corolario de lo anterior, basta dar una mirada aproximada al número de
condenados y a los cuales no se les ha definido su situación jurídica a febrero de 2015,
42.412 (35,9%) internos se encontraban en calidad de sindicados. El número de personas
condenadas para la fecha fue de 75.647 (64,1%) internos. (INPEC, 2016)
 Las pocas oportunidades de ocupación: lo que se busca con la reclusión del delincuente es la
resocialización del mismo para su inclusión nuevamente a la sociedad, es el trabajo, estudio,
enseñanza y deportes, los que logran que el preso tenga cambios de conducta y
comportamiento, pero en la realidad pocas cárceles ofrecen estas disposiciones a sus presos y
que cuando se ofrecen priman los intereses particulares. Aunado a ello que con este tipo de
actividades se pueden redimir las penas existentes, lo que conlleva una disminución en la
cantidad de sujetos condenados.
 La estigmatización social: A la hora de recobrar la libertad después de largos años en prisión,
y al querer reintegrarse a la sociedad a la cual pertenecía, el ex convicto es observado con
rechazo por la misma sociedad, que no le da oportunidades y lo relega en su interacción
social, lo que puede afectar enormemente la vida del ex carcelario, por ello y por otros
componentes adicionales es que se reincide en el delito, generando esto una especie de
círculo vicioso.
 La situación emocional y psicológica del interno: Dentro de la prisión se pueden llegar a
acumular grandes cargas de estrés, miedos y resentimientos, sumado al gran tiempo de
desocupación que tienen los internos, se convierten en causales de riñas, enfrentamientos y
hasta asesinatos, situaciones que no pueden ser controladas por el personal de guardia y por
el mismo Estado, generando problemas relevantes en cuanto a la práctica y ejercicio de los
derechos fundamentales de los internos.

65
3.5 INSTITUCIONES QUE VELAN POR LA PROTECCIÓN DE LA DIGNIDAD
HUMANA EN LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD

3.5.1 INPEC. Lo primero que cabe destacar sobre lo observado del INPEC dentro de la cárcel,
es que la entidad mantiene un número de guardias, normalmente denominados dragoneantes, los
cuales son los encargados del manejo de los reclusos, algunos de ellos se encuentran armados en
ciertas condiciones, y otros, solamente poseen un bolillo de mando.

Se observa también que mantienen un estricto control en la salida y entrada de las


personas, tanto visitantes, tales como abogados y personal médico, también reclusos, algunos de
los cuales deben salir por diversas circunstancias.

Pese a lo anterior, se observó que existía un ambiente de respeto entre reclusos y personal
de INPEC, tampoco se observó agresión de ninguna de las partes, ni expresiones despectivas ni
maltratos físicos ni sicológicos de parte de la guardia de la entidad.

Esta institución pública es la que tiene como obligación la administración de los centros
penitenciarios en el país, su función es el cuidado, traslado, manejo, protección y garantía de los
internos en aquellos centros, para ello, tiene una cantidad de personal asignado a cada uno, y
mediante ellos, ejerce las funciones establecidas, lo mismo que el control de llegada de cualquier
tipo de persona que entra a los centros de reclusión, ya sean contratistas, trabajadores, personal
médico, defensores de derechos humanos, visitas a los internos, tanto las regulares como las de
carácter especial.

3.5.1.1. Reseña histórica. En la Colombia prehispánica, no era costumbre la pena carcelaria de


las contravenciones hechas a la sociedad, en época aborigen:

(…) solo comunidades desarrolladas como los chibchas mostraban una legislación civil
y penal de gran influencia moral para su época. Pena de muerte al homicida, vergüenza
pública al cobarde, tortura al ladrón, no fue frecuente la privación de libertad y su
aplicación no tuvo como criterio el castigo. (INPEC, 2015)

En ese mismo sentido seña el INPEC que la política penal y penitenciaria en el país tiene
sus orígenes en la conquista española, donde los invasores impusieron las leyes del conquistador:
66
“delitos, guarda de presos, tormentos, penas y perdones”. En esa medida, la visión que se tenía
del Establecimiento de Reclusión era como un lugar de tránsito “a la ejecución o un castigo”
para la población.

Posteriormente, con la invasión y conquista de los españoles al país, se impusieron su


legislación y su ideología de la pena:

(…) delitos, guarda de presos, tormentos, penas y perdones. El Establecimiento de


Reclusión se considera como un sitio previo a la ejecución o un castigo para la
población española o criolla. El nativo no disponía de libertad por su carácter de
vasallo. (INPEC, 2015).

Ya cuando el país entró a formar parte de una colonia española, se aplicaron otras
medidas, incluyendo algunas de orden religioso, entre las reglas legales, se tenía: “la
confiscación, la multa y la prisión y la eclesiásticas, la abjuración, represión, suspensión de
órdenes y las penitencias”.

Las penas eran aplicadas usando mazmorras, presidios de Cartagena y Tunja; “las
cárceles de la Real Cárcel, la Cárcel del Divorcio, la de Zipaquirá y la de Santafé (Colegio de
Nuestra Señora del Rosario), entre otras.”

Ya en la Independencia con el advenimiento de la república, se tomó el modelo francés y


español, con la Constitución de 1886, se abolió la tortura, y se aplicaron penas privativas de la
libertad, y se prohíbe la privación de la libertad sin orden judicial y dentro del principio de
legalidad, lo mismo que se crea la primera cárcel para mujeres en 1890, bajo la tutela de la orden
religiosa católica del Buen Pastor.

La creación de la Dirección General de Prisiones, se presentó en 1914 con la Ley 35,


como una entidad adscrita al Ministerio de Gobierno, pero solo hasta 1934, se crearía el primer
código penitenciario colombiano, conjuntamente con el conocido Código Penal de 1936 y el
Código de Procedimiento Penal de 1938, con ello, se planteó la construcción de nuevas
penitenciarias, como la Picota, la Cárcel de Palmira y de Popayán, alrededor de 1940,
conjuntamente con la reestructuración de Dirección General de Establecimientos de Detención,

67
Penas y Medidas de Seguridad (MINJUSTICIA), que más adelante tendría otra reforma, en
1960.

Pero solo sería hasta 1992, por medio del Decreto 2160 del mismo año, que se fusiona la
Dirección General de Prisiones del Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio del Ministerio
de Justicia y se crea el INSTITUTO NACIONA PENITENCIARIO Y CARCELARIO – INPEC.
Y un año más tarde, por medio de la Ley 65 de 1993, en su Artículo 15, se determina que

“el Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario está integrado por el Instituto


Nacional Penitenciario y Carcelario, como establecimiento público adscrito al
"Ministerio de Justicia y del Derecho" con personería jurídica, patrimonio independiente
y autonomía administrativa; por todos los centros de reclusión que funcionan en el país,
por la Escuela Penitenciaria Nacional y por los demás organismos adscritos o
vinculados al cumplimiento de sus fines.” (INPEC, 2015)

3.5.1.2 Principios y valores del INPEC. Es un Establecimiento Público del Orden Nacional
adscrito al Ministerio del Interior y de Justicia, con personería jurídica, autonomía administrativa
y patrimonio independiente; Internamente maneja unas políticas de protección de los derechos
humanos y de la dignidad humana como tal, basados en cinco componentes estratégicos que
buscan evitar la violación de derechos humanos (INPEC, 2016), a saber tales componentes
estratégicos como el Componente estratégico de doctrina institucional, que se funda en seguir
lineamientos para el respeto de los derechos y el fortalecimiento de los Establecimientos de
Reclusión del Orden Nacional y lo mismo que estructurar calentamientos ideológicos que sirvan
de base para aplicar políticas encaminadas a la protección de los derechos humanos.

De otro lado, se tienen: el Componente estratégico de comunicación y promoción de


derechos humanos. Que propende por fomentar la cultura del respeto, promoción, protección y
defensa de los derechos humanos.

El Componente estratégico población en condición excepcional. El cual determina los


estándares de protección y acompañamiento a minorías como la población LGBTI, o la equidad
de género.

68
Componente estratégico escenarios internacionales de derechos humanos. Orientado a
robustecer la interrelación con los sistemas de protección de derechos humanos nivel
internacional, dentro de las directrices trazados por la Corte Constitucional. Finalmente, el
Componente estratégico mecanismos de prevención en materia de derechos humanos.

3.5.2 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL. El Gobierno Colombiano,


dentro de sus políticas públicas encaminadas a dar solución al problema de la criminalidad,
justicia y sistema penitenciario y carcelario ha sancionado una serie de leyes y decretos como el
Decreto 2897 de 2011, artículo 5°, subrogado por el artículo 5 del Decreto 1427 de 2017 y crea
la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria, dentro del Sistema Administrativo de Justicia y
del Derecho; del mismo modo, decretos tales como Decreto 4328 de 2011, con el fin de crear
una Comisión Intersectorial para el Estudio de las Solicitudes de Repatriación de Presos, etc.

Con los mismos objetivos, se han emitido una serie de documentos CONPES como: el
3086 de 2000 sobre la Ampliación de la infraestructura penitenciaria y carcelaria; el documento
CONPES 3277 de 2004 que plantea la Estrategia para la expansión de la oferta nacional de cupos
penitenciarios y carcelarios; el documento CONPES 3412 de 2006: Estrategia para la expansión
de la oferta nacional de cupos penitenciarios y carcelarios - seguimiento del CONPES 3277 y el
documento CONPES 3575 de 2009: Seguimiento y ajuste a la estrategia para la expansión de la
oferta nacional de cupos penitenciarios y carcelarios. Finalmente el documento CONPES 3828
de 2015 política penitenciaria y carcelaria en Colombia.

Todos ellos encaminados a remediar la grave situación en materia hacinamiento


carcelario que presenta el país y que ha señalado la Corte Constitucional en su estado de cosas
inconstitucionales. (Ministerio de Justicia y de Derecho, 2013).

Dentro de estas políticas, se han planteado 7 ejes estratégicos, en cuanto a salubridad y


atención de servicios básicos y sociales, infraestructura, dotación, tecnologías d la información,
talento humano y múltiple participación en materia pública y privada.

3.5.3 LA PERSONERÍA MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI. La Personería


Municipal de Santiago de Cali, es un ente del Ministerio Público, que cuenta con tres áreas
misionales con el fin de defender los derechos humanos en la ciudad, estas áreas son: Defensa y

69
Promoción de los Derechos Humanos, la Vigilancia de la Conducta Oficial y la Protección del
Interés Público del Municipio de Santiago de Cali, (Personería de Cali, 2017)que tiene varias
funciones, tales como:

 Representar a los habitantes del municipio, con el fin de garantizar y promocionar la defensa
de los derechos constitucionales de la comunidad,
 Vigilar la conducta de los funcionarios públicos y ejercer control sobre la gestión de la
Administración Municipal.
 Hacer vigilancia la debido proceso, al tiempo, la Personería es la encargada de vigilar el
debido proceso,
 Abogar la defensa y conservación del medio ambiente
 Brindar protección a los derechos colectivos, del consumidor y de todas las comunidades
vulnerables.
 Ser veedora del tesoro público e incentivar los mecanismos de participación a través de las
veedurías ciudadanas.

Toda estas funciones, se llevan a cabo a través de Directoras y Directores Operativos,


Personeras y Personeros y Oficinas especializadas, en donde se atiende los requerimientos y
necesidades de los habitantes de la ciudad, desde las tres áreas misionales de la entidad como lo
son: Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, la Vigilancia de la Conducta Oficial y la
Protección del Interés Público del Municipio de Santiago de Cali.

En la actualidad, la Personería de Cali está certificada con las normas de calidad Icontec,
ISO 9001:2008 y la certificación de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública
Colombiana NTC-GP 1000:2009, garantizándoles a los ciudadanos un excelente servicio.

Finalmente, esta entidad tiene una oficina dentro de las instalaciones de la cárcel, la cual
tiene como misión garantizar los derechos humanos dentro de las instalaciones, tales como el
acceso a una comida decente, que cumpla con requisitos mínimos de higiene y calidad, realiza
peticiones ante el INPEC en casos donde esta sea competente, recibe a los reclusos que
interpongan alguna queja, etc.

70
3.5.3.1 Marco Constitucional y legal. El funcionamiento de la Personería de Cali está
legalmente soportado en la Constitución Política, en sus artículos 117 y 118, en donde se
materializan las entidades de control y en donde se les asignan a los Personeros las funciones del
Ministerio Público.

Art. 118. El Ministerio Público será ejercido en el municipio por el Personero. Art. 275.
Sobre el Ministerio Público. Así mismo, la ley 136 de 1994 que consagra normas tendientes a
modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, en sus arts. 168 a 181,
establece facultades y responsabilidades a los Personeros.

3.5.4 DEFENSORÍA DEL PUEBLO. La Defensoría del Pueblo es un órgano de control del
Estado colombiano, perteneciente al Ministerio público, en ese sentido, el superior jerárquico del
Defensor del Pueblo, está representado por el Procurador General de la Nación.

3.5.4.1. Marco Constitucional y legal. La Defensoría del Pueblo es un órgano creado por la
Constitución de 1991, se consagra su autonomía y su forma de elección, en el Capítulo II:
“Artículo 281. El Defensor del Pueblo ejercerá sus funciones de manera autónoma. Será elegido
por la Cámara de Representantes para un periodo institucional de cuatro años de terna
elaborada por el Presidente de la República.”
Respecto de sus funciones, el ministerio público, fue creado con el propósito de "velar
por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos" dentro del Estado
social de derecho, "democrático, participativo y pluralista", así como la divulgación y promoción
del Derecho Internacional Humanitario.

Artículo 282. El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la


divulgación de los derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:

1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el


exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o
entidades de carácter privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.
3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio
del derecho que asiste a los interesados.
71
4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.
6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.
8. Las demás que determine la ley.

Cuenta entre sus dependencias con la Dirección Nacional de Promoción & Divulgación
de Derechos Humanos, ámbito dentro del cual la defensoría delegada puede cumplir su misión y
ejercer sus funciones respecto de los temas de política criminal y de política penitenciaria. Desde
la primera perspectiva, la Defensoría debe abogar por la construcción de una política criminal
respetuosa de la dignidad y del derecho humano y enmarcado dentro de los principios de Estado
Social de derecho que prescribe la Constitución Política.

La incursión de la Defensoría delegada es muy reciente y limitada a la mediación que el


Defensor del Pueblo hace -en calidad de miembro- ante el Consejo Superior de Política Criminal,
organismo creado mediante el Decreto 200 de 2003, modificado por la Ley 888 del 2004. Desde
este espacio se busca, entre otros objetivos "asesorar”, con base en los estudios realizados, a las
autoridades confiadas de formular la política criminal del Estado y encomendar políticas al
respecto.

En el mismo sentido se busca hacer de la Defensoría del Pueblo la primera entidad estatal
que promueva, divulgue, vigile y defienda los derechos humanos de las personas privadas de la
libertad, en forma independiente, objetiva e imparcial. Haciéndole saber a las autoridades
responsables de la problemática carcelaria, las observaciones y recomendaciones necesarias para
que la potestad punitiva del estado no se utilice como herramientas de venganza y para que se
respeten los derechos humanos y se hagan efectivos los mecanismos diseñados para la
reinserción del individuo a la sociedad.

El control que ejerce la Defensoría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria


sobre los centros de reclusión no sólo es crítico sino también, y de manera esencial, correctivo,
esto es, dirigido a producir recomendaciones útiles para superar ese déficit, cerrando la profunda

72
brecha que existe entre las exigencias de justicia derivadas de la dignidad humana y la realidad
que efectivamente se vive en esos centros.

Entre los objetivos misionales que persigue esta Delegada están agrupados en dos
frentes. El primero de ellos, abogar por la adopción de una política criminal preventiva
enmarcada dentro de los principios propios del Estado social de derecho que prescribe
la Constitución y cimentada en el respeto de la dignidad humana y en criterios de
alternatividad penal. El segundo, fortalecer e institucionalizar los programas y acciones
diseñadas para promover, divulgar y defender los derechos humanos de las personas
privadas de la libertad, de forma independiente, objetiva y crítica. (Defensoría del
Pueblo, 2006, pág. 55)

73
4. ANÁLISIS Y RELACIÓN DE LA ENCUESTA

4.1 METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El principal objetivo de la investigación era el de realizar varias visitas al Centro


Penitenciario Villahermosa de Cali, con el fin de brindar una serie de charlas educativas e
informativas sobre los derechos fundamentales de los reclusos dentro de los centros
penitenciarios, sin embargo, solo se realizaron dos visitas, debido a las medidas de seguridad que
toma la administración del centro de reclusión para la restricción de las visitas y el tiempo de
ellas, con el fin de evitar cualquier riesgo en la seguridad de los internos.

Adicionalmente, se tomó información de los 23 reclusos que recibieron la charla sobre la


situación del derecho a la dignidad dentro del centro penitenciario para ello, se les pidió a los
asistentes a la charla que llenaran unas fichas donde se recopiló información relevante sobre los
reclusos. La información recolectada incluyo las variables "Edad", "Conducta", "Escolaridad",
"¿Conoce el derecho a la dignidad humana?", "¿Ha presentado tutelas o peticiones durante la
reclusión?", "Y si responde que No a la pregunta anterior, ¿por qué?"

La primera visita fue realizada en noviembre 17 de 2016, en las horas de la tarde, y la


segunda el 7 de febrero de 2017 en el mismo horario. Ambas visitas fueron de carácter
explorativo e instructivo, es decir, se realizó un acercamiento para instruirlos sobre sus derechos
e interaccionar con ellos para conocer de primera mano su situación y sus inquietudes.

Dentro de estas charlas brindadas a los reclusos, es de recalcar que tuvo aceptación de
parte de ellos, puesto que participaron activamente, presentaron interrogantes, contaron algunas
anécdotas y conjuntamente con esto, se les entregó una cartilla a cada recluso con la
correspondiente información brindada en las charlas.

Posteriormente a las charlas, se realizaron dos entrevistas semiestructuradas a dos


reclusos que han sido condenados. Uno de los reclusos se encontraba en el centro penitenciario
al momento de la entrevista y esta se llevó a cabo mediante mensajes de voz, y la otra persona
entrevistada ya había cumplido su pena y se encontraba en libertad lo que permitió que la

74
entrevista se realizara personalmente. En estas dos entrevistas se contó con la colaboración y
respuestas bastante completa a las preguntas formuladas.

4.2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

La encuesta realizada a los 23 reclusos determinó que las edades de ellos se encontraban
entre 18 y 60 años, se encontró que solo había un recluso en cada uno de estos extremos, pero
que el 52% eran menores de 30 años y aproximadamente el 80% de ellos se encontraban entre 20
y 50 años, Solo uno menor de 20 y uno mayor de 50, para un promedio de edad de 34 años, sin
embargo, al tomar el histograma del rango de edades de 5 años, es posible observar que el
número de reclusos entre los 30 y los 45 años, es solo la quita parte del total, pero que aumenta
después de esta edad, es decir casi la cuarta parte son mayores de 45 años.

pero aproximadamente la mitad de ellos eran menores de 30 años, igualmente, dentro de

los reclusos entrevistados se observó que a pesar que 24 de los 25 encuestados afirmaron tener

un nivel educativo superior a la primaria, realmente se notó dificultades en las habilidades

lectoras y un nivel muy básico de educación o formación académica. Aunque dentro del grupo,

uno de ellos afirmó tener título universitario y otro señaló que había cursado varios semestres de

universidad, adicionalmente, dos de ellos afirmó haber realizado una carrera técnica.

De otra parte, en la entrevista personal e informal, al consultárseles sobre su situación

penitenciaria y legal, la mayoría desconocía el juzgado donde se le procesaba o el tipo de delito

imputado.

75
Tabla 2: Caracterización de la población encuestada y Situación de derecho a la dignidad humana

ha presentado
conoce que es
tutelas o si su respuesta
grado derecho a la
edad conducta punible peticiones en fue no, indicar
escolaridad dignidad
el tiempo que por que
humana
lleva recluido
1 29 hurto 5° primaria no no
2 36 homicidio bachillerato si no no responde
3 49 ley 30 bachillerato si no temor
4 32 estupefacientes bachillerato si no no responde
5 38 concierto para delinquir primaria no no desconocimiento
6 30 porte ilegal de armas primaria si no temor
7 47 estupefacientes primaria si no temor
8 60 peculado bachillerato si no temor
9 40 hurto agravado bachillerato si si no aplica
10 18 tráfico de estupefacientes primaria si no temor
11 30 hurto bachillerato si no temor
12 50 primaria si no temor
13 21 técnico si no temor
14 21 homicidio primaria si no no responde
15 22 primaria si no desconocimiento
16 21 primaria si no temor
17 50 primaria no no desinterés
18 40 primaria si no temor
19 48 concierto para delinquir primaria si no temor
20 27 homicidio bachillerato si no desinterés
21 23 concierto para delinquir primaria si no temor
22 22 homicidio no contesta no no temor
23 28 tráfico de estupefacientes bachillerato si no temor

Gráfico 1. Histogramas de edades rango 10 años (n=23)

76
Fuente: datos obtenidos de la encuesta.

Gráfico 2. Histogramas de edades rango 10 años (n=23)

8
7
6
5
4
3
2
1
0
18-24 25-31 32-38 39-45 46-52 53-61

Fuente: datos obtenidos de la encuesta.

Gráfico 3. Frecuencia de las conductas (n=23)

77
Fuente: datos obtenidos de la encuesta.

Gráfico 4. Razón de NO presentar tutelas o peticiones (n=22 no presentaron)

Fuente: datos obtenidos de la encuesta.

Gráfico 5. Frecuencia de información sobre derecho a la dignidad (n=23)

78
Fuente: datos obtenidos de la encuesta.

Gráfico 6. Frecuencia de tutelas o peticiones durante la reclusión (n=23)

Fuente: datos obtenidos de la encuesta.

79
4.3 ENTREVISTAS A RECLUSOS

Dentro de la investigación realizada por el grupo, se realizó la aplicación de un


instrumento de medición como recurso metodológico para acceder a la información a través de
medios idóneos como lo es la entrevista, la cual nos permitió constatar algunas de las hipótesis
sobre violación de derecho a la dignidad humana dentro de la población carcelaria en
Villahermosa de Cali, puesto que como se ha observado a lo largo del escrito, la situación es
grave en materia de violación de derechos, lo que ha sido ratificado por la misma Corte
constitucional en el estado de cosas inconstitucionales en el sistema carcelario de Colombia.

Para ello, se implementó una conferencia sobre derechos humanos y en particular en el


derecho a la Dignidad Humana de la población carcelaria, con los líderes de cada patio, en la
cual se les explico sus derechos constitucionales y legas, como el habeas corpus, las acciones de
tutela y derecho de petición entre otros.

Posterior a la conferencia, se intentó hacer un sondeo entre los presentes, pero debido a la
presencia de la guardia del INPEC, mostraron silencio respecto al tema, razón por la que se
decidió entrevistar a alguno de manera más privada, lo cual se logró mediante mensajes de audio
con uno de los internos y otra entrevista a una persona que ya se encontraba en libertad.

De otra parte, se logró establecer por medio de estas entrevistas que según lo afirmado
por los entrevistados, existía situaciones violatorias del derecho a la dignidad por la desnudez
que tenía que pasar los reclusos de manera periódica, lo mismo que las visitas, quienes recibían
una requisa intensiva en sus parte íntimas.

También se logró determinar que se trataba de imponer el orden por medio de amenazas a
las cosas íntimas y personales, situación que se le conoce como “Richi”, que significa una
requisa a las habitaciones y las pertenencias de los internos de tal manera que todo se le tira al
suelo, incluyen ropa y utensilios, se les produce averías en los aparatos electrónicos de los
reclusos y a los colchones y camas para buscar armas, droga, etc.

Respecto a la metodología usada, es necesario decir que para realizar estas entrevistas, se
tomó en cuenta, que si bien era muy difícil el acceso a los reclusos de manera más personal por

80
problemas de tiempo, selección de la persona adecuada, disposición de los entrevistados, se
decidió realizar las encuesta de semiestructurada, puesto que la meta era poder obtener una
información directa de la vida y la problemática de las personas privadas de la libertad, por tanto,
para entender la forma de la entrevista, se ha considerado el marco teórico de una entrevista no
estructurada:

En este tipo de entrevistas el investigador es el instrumento de la investigación y


no el protocolo o formulario de la entrevista. Su rol implica no sólo obtener respuestas,
sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Requiere de muchos
encuentros con los informantes, el avance es muy lento, trata de aprender lo que es
importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la investigación. La
historia de vida o la autobiografía sociológica utilizan este tipo de entrevista. Y en todos
los casos los investigadores establecen rapport (relación de intimidad, sintonía o
comprensión) con los informantes gracias a los repetidos encuentros que tienen (Taylor y
Bogdan 1984).

En este aparte, se expondrán de manera literal las entrevistas, conservando los modismos
y el argot que se utiliza en el centro penitenciario y de la calle. Es de recalcar también, que las
entrevistas fueron realizadas vía telefónica para el que se encontraba privado de la libertad y
personalmente para el que había recobrado su libertad:

Entrevista 1

Anteriormente la requisa, los rinches que se les dice acá, pues dañaba mucho las cosa, los
televisores, los colchones, ahora pues eso la verdad ha cambiado eso oís, ya, ya no es así como
que entraban a dañar todo y eso, no ya es como más moderado.

Mmmm, no yo llevo, voy a cumplir síes (6) años, estoy en el patio 6, yo vivo en mi celda,
y qué? Yyyy no que es lo otro?

Aaahh y estoy, estoy ya a mí ya me condenaron pero entonces estoy en apelación, y no


mami cuando entra el, el richi pues nos requisa, hace muchos años si hacían quitar la ropa y

81
inclinarse ya no, pues hasta donde sabemos eso por decreto no es permitido y todo, entonces no,
la verdad ahora es muy suave.

Yo Cuando llegue, yo page por la celda, acá eso es comprado, pues usted sabe que acá, lo
que le digo, acá hay de todo, acá hay manes que no les gusta el régimen, acá a la buena o a la
mala tienen que hacer las cosas bien, entonces una posición de un man, de un presidente pues le
está poniendo la cara a los problemas acá y todo de algún lado se tiene que lucrar, pues entonces
por ese lado.

Pues mami en los celulares pues siempre hay quien entra las cosas, pues usted sabe que
es ilegal pero pues, por lo menos yo ya llevo 6 años, voy para 6 años, y que, usted se imagina
como seria esto sin la comunicación, a mí no me visitan de la casa no me gusta, entonces pues
esto es lo que lo acerca a uno, y me ha tocado ver crecer la niña desde acá y pues por este medio
me acerca más a ella y en cuanto a la comida, pues la comida no es mala, pues cuando yo llegue
era peorcita ahorita está mejor, el trato el trato de la guardia es buena, hay buena comunicación,
pues por lo que le digo, la cuestión de los que llevamos pues la vaina acá dentro hay buena
convivencia.

No yo no siento que me haya… como le digo, vea, ósea que aquí muchos piensan así,
entonces preferimos vivir hacinados aquí en este, aquí donde estamos cerca a la familia de uno,
cerca de todo, que ir a otra cárcel en otro lado lejos de los de uno y todo, ósea que lo que uno
piense que es más difícil acá en este momento es el hacinamiento no! porque hay mucho, pero
uno se aguanta eso con tal de estar aquí en su tierra, si ve, que mas, no yo no siento pues la
verdad que la cárcel cambio mucho, hay veces, pues hay falencias y se escasean cosas en la
enfermería pero yo pienso que pues uno ve noticia eso es a nivel nacional no! Pero entonces yo
no siento que, que se vulneren muchos los derechos, lo único es en el hacinamiento, como le
digo, pero más de uno se aguanta por lo que le dije.

Aaah si mami, pues acá que es lo que hay un presidente del patio, cada pasillo tiene
presidentes, la función pues, aquí se cobra semanal por el aseo, aquí donde yo estoy dos mil a
todo mundo y pues de ahí se paga la persona que hace el aseo, de ahí mismo se compra para
para ser el mismo los jabones todos, pues más que todo la posición de los presidentes y el
comité, pues de llevar un orden allá, acá dentro que haiga un régimen, que la gente se sienta

82
comprometida con algo, en que no se pueda hacer, pues lo que todo el mundo quiera, porque hay
partes donde es así y hay problemas, acá sea lo que sea estamos entre locos si ve, se ve la gente
inocente, culpables se ve de todo, un orden , entonces en cuanto a eso yo pienso que es mejor
que haiga ese manejo aunque sea, que haiga un régimen, un orden.

Pues mami, aquí hay muchas pro y muchas contra no? Acá que pasa, lo más bravo que
hay en el momento hay ahora es el hacinamiento no! hay mucho hacinamiento porque hay
mucha, mucho sindicado aquí, pero que pasa, de pronto no acá la gente no se manifiesta en
cuanto respecto a eso, por lo menos protestando, o que no se reciben los alimentos, ¿por qué no
lo hacen? O sea por un lado la ente lo quisiera hacer por el hacinamiento no? Cuál es la cuestión,
uno prefiere agentarse el hacinamiento aquí, aquí mismo en la tierra de uno no? Como decir yo
soy de Cali y estoy aquí mismo en Cali, porque, que, la gente se empieza a pronunciar contra
eso, eh que hagan huelga, cosas así, y que pasa van a sacar a más de uno en remisiones y todo
eso no! Entonces pues es mejor estar hacinadito en la ciudad, en la tierrita de uno no! Por ese
lado, y pues la cuestión de la pluma es para llevar un orden acá dentro, porque la verdad guardia
no hay lo suficiente y en caso de un problema eeeh que el preso se revelen todos no tienen como
controlar, entonces acá el comité pues tiene las funciones de no dejar pelear, que no se vaya a
robar acá, hacer respetar la visita no! Esa es la función del comité, pero en cuestión pues, usted
sabe que acá todo mundo tiene que, por lo menos lo que se dice que la pluma y el presidente
pues tiene que ver plata de algún lado no! Entonces pues por acá se mueven cosas.

Entrevista 2:

PREGUNTA - ¿Cuántos años tiene?

PABLO - Yo 27 años.

¿En qué fecha estuviste en la cárcel de Villahermosa?

PABLO– En el 2013 al 2015.

PREGUNTA – O sea más o menos 2 años.

83
PABLO2 – años si dos años, Si dos años más el tiempo que desconté trabajando y pues más el
tiempo que estuve en la casa en domiciliaria.

PREGUNTA – ¿porque delito?

PABLO - Por hurto calificado agravado.

PREGUNTA - ¿Y en que patio te tocó?

PABLO - Yo estuve en el patio 6

PREGUNTA - Bueno Pablo, ahora me puede contar, ¿cuándo estuviste ese tiempo allá en la
cárcel en algún momento sintió que se le estaban vulnerando alguno de sus derechos
fundamentales?

PABLO - Pues yo creo que sí, mmm mucho tiempo porque, pues en la comida, la comida llega
cruda, el pollo llega crudo, el arroz llega también crudo, duro, la ensalada ya llega como pasada,
llega vieja, los jugos son, son muy aguados, sin azúcar, en el momento también de la requisa del
INPEC por medio del INPEC, pues nos hacían desnudar todo, hacer canclillas desnudos.

PREGUNTA - ¿Pero desnudo cómo? ¿En pantaloneta?

PABLO – no totalmente desnudo, porque ellos nos hacían hacer una fila y ellos hacían como
como un camino, y nos tocaba que ir pasando y ahí en el momento de que llegábamos al camino
nos hacían quitar toda la ropa toda la ropa a ver si teníamos algo en el medio de, de, de la cola,
de las nalgas.

PREGUNTA – O sea que paraban a todos, los hacían caminar a todos sin bóxer, ¿literalmente
desnudos?

PABLO – Si, desnudos, nos requisaban y ahí si nos hacían poner la ropa y nos hacían ya pues
seguir hacia los pasillos,

PREGUNTA - ¿y eran los del INPEC?

PABLO – los del INPEC, si los del INPEC son los que hacen siempre el “RICHI”

PREGUNTA – ¿lo que me estaba contando ahorita de la comida, cuantas comidas tienen al día?
84
PABLO – pues lo de la comida, son tres comidas en el día, pero hay tanto hacinamiento en la
cárcel que llega un momento en que la comida no alcanza para todo mundo, hay gente que queda
reaccionada y toca que llamar a los del INPEC a ver si pueden solucionar, hay muchas veces que
no solucionan y hay gente que se queda sin comida,

PREGUNTA – ¿O sea que el que no vaya a hacer su fila se queda sin comida?

PABLO – se queda sin comida y todo es por filas, si usted no hace su fila no se le da comida, y
hay mucha gente no y todo el mundo tiene que manejar pues como él pues….

PREGUNTA – ¿Que otra manera mmm… cree que se le pudo haber vulnerado su derecho? Pues
porque el hecho de que una persona esté en la cárcel y haya cometido un delito, eeh hay que,
tiene derecho a que se le respeten ciertos derechos.

PABLO – pues, otra cosa, también en la salud por ejemplo cuando nos enfermábamos que
teníamos alguna emergencia, que por ejemplo que fiebre, dolor de cabeza, o que le duele todo el
cuerpo, con esos síntomas pues que normalmente ocurren, así en todo lugar, nos íbamos por
urgencias y muchas veces el medico nos mandaba medicamentos y no los había y no habían no
habían pastas, no habían antibióticos, no había nada, entonces tocaba que quedarse así enfermo y
uno mismo como que pedirle a la, a la, muchas veces tocaba que pedirle a la visita para que nos
trajeran los medicamentos pues para poderlos tomar,

PREGUNTA – O sea ¿esperar hasta el domingo que es el día de la visita?

PABLO – si esperar hasta la visita, y que la visita nos pueda entrar los medicamentos, porque
muchas veces no llegaban los medicamentos, no no los había,

PREGUNTA - Y en el tiempo que, dos años que estuvo, ¿cuantas veces recordas, que te pudiste
haber sentido mal?

PABLO – enfermo… uff… no varias veces, muchas veces allá uno se enferma por todo,

PREGUNTA – ¿el agua?, ¿cuándo tienen sed?, o sea Pues uno, cuando tiene mucha sed, uno le
toca es que pegarse de la llave, pegarse de la llave, dicen que esa agua es potable no, (risas…)

PREGUNTA – (risas…) dicen…

85
PABLO – si dicen que es potable,

PREGUNTA – bueno y la situación dentro del patio con los otros internos, con el IMPEC,
¿cómo es ese día a día?

PABLO – el día a día allá, es entre nosotros, entre nosotros mismos en el patio, todo el día
estamos encerrados, y los del INPEC mantienen aparte, entre los mismos presos manejan y
organizan el patio, el espacio.

PREGUNTA – prácticamente como presos o internos, ¿se atienen o se rigen más a las personas
de esa organización que manejan en si el patio, que a los mismos del INPEC cuando hay
problemas?

PABLO – no, cuando hay problemas dentro del patio lo solucionan en el mismo patio, una
persona que está a cargo de todo el patio, esa persona se llama PLUMA, esa pluma se encarga de
solucionar todos los problemas dentro del patio, y esa pluma tienen unos ayudantes que se
llaman presidentes de cada pasillo, por ejemplo si en un patio hay 5 pasillos hay 5 presidentes, y
estos le dan informe a la pluma y estos presidentes tienen otras personas que le colaboran que se
llaman “DEL GRUPO” y a los que no hacen nada normales, se llaman comunes, y ya la pluma
decide.

PREGUNTA – ¿los del INPEC saben de esa situación?

PABLO – claro los del INPEC saben, porque ellos creen que es una manera como de manejar un
orden, pero en realidad no, porque como le digo allá se maneja mucha droga, mucho, o sea se
trafica con muchas cosas y eso es con lo que ellos sobreviven allá, y aunque ellos creen que es
para manejar un orden, creen que es un buen método.

PREGUNTA – ¿en algún momento quiso manifestar alguna queja, una inconformidad, con todas
esas cuestiones que me ha dicho, por ejemplo, de la comida, con una situación que quizás
atentaba contra su dignidad, como las requisas, en algún momento quiso hablar con alguien del
INPEC y decirles, me pasa esto… o considero que esto no está bien…?

PABLO – pues la verdad no, porque eso es lo que se vive siempre allá, eso es lo que se vive
todos los días, todos los años se ha vivido, entonces para qué va a cambiar eso de la noche a la

86
mañana, eso es imposible, eso siempre va a existir, usted sabe que las personas que están allá no
son tan buenas que digamos, entonces nos tratan como un cero a la izquierda, nosotros no
valemos nada allá, imagínese usted a la hora de un temblor quienes son los primeros que se
mueren, pues lo de la cárcel, porque uno allá encerrado padonde va a coger, y esa cárcel tan
deteriorada que está….y eso allá huele feo, la basura los baños, eso por más que hagan aseo
siempre huele feo, la comida vieja, noo eso es una cosa de locos, antihumano, yo no veía la hora
de salir, uno allá respira ese olor podrido a caño a cañería, jummm… antes uno no se muere alla
de una infección o algo.

PREGUNTA – y el trato de los del INPEC con ustedes ¿cómo era?

PABLO – ellos tratan a los presos rudo, ellos son los que están a cargo de nosotros, si a nosotros
nos llega a pasar algo alla ellos son los responsables, pero más sin embargo de alla salen muchos
muertos, que hay veces ni los medios de comunicación se dan cuenta.

PREGUNTA – como así, ¿nos puede contar algún caso en particular?

PABLO – yo vi muchos casos, por ejemplo, cuando yo estaba en el patio hubo un man que lo
mataron a punta de golpe, por los mismos presos, pero no fue en mi patio, fue en un patio de
enseguida, al otro día se escuchó que había un muerto en otro patio, y eso ya a punta de puro
golpe por cobrar dinero de droga, y le dan golpes hasta que los matan.

PREGUNTA – ¿y el INPEC en ese momento que hace?

PABLO – no los del INPEC no escuchan porque siempre hay ruido, y los del INPEC están muy
aparte, son pacillos y estamos encerrados y allá nadie sabe nada, no los del INPEC no se meten a
los patios, si se meten se meten varios a hacer “RICHI”, un guardián solo no se mete allá, un solo
IMPEC no se mete hasta el fondo, claro lo pueden coger de rehén, lo pueden secuestrar allá
adentro, no eso si es mentira.

PREGUNTA – y en el patio que estuviste más o menos cuantas personas habían


aproximadamente.

En mi patio es un patio pequeño para 300 casi 400 personas y en el momento que yo
estaba habíamos como 800, si en las celdas dormían de a 3 de a 2 y en los pasillos que son todos

87
pequeñitos tiraban colchonetas, en los tiempos que yo estaba siempre dormían de 4 de a 3,
cuando yo estaba para irme ya estaban durmiendo de a 5 no había donde acomodarse, tocaba
dormir en las escaleras o en los baños, parados, el hacinamiento era terrible, mejor dicho uno no
tienen ni donde dormir, mejor dicho uno estaba como un loco así en la calle, porque uno no tiene
donde poner sus cosas, nada la verdad es así, gente que no aguanta eso, se enferma, gente que
sufre del azúcar o la presión, que hay gente que es obesa, allá no hay tratamiento médico, si
mucho los aíslan un rato hasta que se les pase, o a menos que la familia así como le digo que toca
esperar hasta la visita, para que la visita le traiga los medicamentos, dicen que no dejan entrar
medicamentos pero hay veces el INPEC colabora con eso, y los deja entrar, o a veces los
Camuflan, LOS METEN EN EL arroz, en la comida.

PREGUNTA – ahora que usted menciona que los familiares les dentran los medicamentos,
¿tiene conocimiento de cómo eran las requisas para ellos?, el trato del INPEC hacia los
familiares que ingresan.

PABLO – pues los familiares se quejaban mucho por las filas, que eran muy largas, y si los
requisaban mucho y a veces se perdían las cosas.

PREGUNTA – en cuanto a la intimidad.

PABLO – así cuando ven algunas personas raras si las aíslan aparte y les requisan hasta el alma,
si eso si pa que, pero si tú eres mujer te requisa una mujer del INPEC y si es un hombre pues un
hombre del INPEC, eso sí pues tienen un poquito más de control allá, si entre la visita, ellos si
saben que con la visita no se pueden meter porque saben que ellos si los pueden denunciar.

PREGUNTA - ¿de su familia cuando fueron a visitarlo nunca tuvieron problema?

PABLO – no de mi familia no, de mi familia yo nunca tuve quejas así de nada, de que me toco,
ellos si quieren ganar mucho de que son del IMPEC y quieren sacarles el número a las mujeres,
con el cuento de que, para colaborarles, ya allá la mujer que se deja enredar. PREGUNTA –
alguna vez se sintió identificado con alguno de los criterios que te voy a mencionar:

- Carencia de alimentos.

- Falla en la prestación de servicios médicos.

88
- Falta de servicios públicos.

- Otros:

PABLO – bastante, por ejemplo, cuando llegaba el RICHI en las mañanas, por ejemplo, ellos se
metían en las mañanas cuando nos levantábamos.

PREGUNTA – ¿Qué es el RICHI?

PABLO – es cuando ingresa el INPEC a requisar todas las celdas a esculcar todo, a requisar
todas las maletas, rompen paredes, rompen los colchones, abren las almohadas, mejor dicho,
sacan todas las cosas de las celdas, y aparte de que el pasillo hay más cosas, tumban todas las
maletas al piso, y mejor dicho uno allá abajo, jumm y revuelven todas las cosas.

PREGUNTA – cada cuanto hacen eso.

PABLO – en la semana había semanas que se metían 3 o 4 veces, porque también habían
muchos dilemas, porque también se veía internos que denunciaban a los del INPEC el maltrato
que se ve entre los mismos presos, porque eso si allá, por ejemplo yo soy del grupo, todos 3
somos del grupo, y un común, dice algo o algo que no le gusto a los del grupo, los comunes
deben manejar un respeto con los del grupo, si ve que le están lazando mucho la voz que se le
está aleteando, el del grupo lo puede atacar lo puede “golpiar” y si el común lo va también a
atacar ya se le meten todos los del grupo y lo controlan, lo golpean, hay veces que hasta por mil
pesos le pegan allá.

PREGUNTA – ¿y los presos denunciaban eso?

PABLO – los presos si se quejaban de eso y eso es lo que el grupo tenía que mantener pendiente,
hay veces a los comunes no los dejan pegar a la reja, para que no hablen nada y no sapeen, entre
varios lo quitan, lo controlan, porque por ejemplo si se va a pegar a una reja a hablar a un guarda
es porque también tienen su pecado, porque si le van a pegar pues allá también es muy duro que
le peguen por nada, si le pegan es porque vos la cometiste porque debes plata, y entonces por no
pagar se pegan a la reja y comienzan a hablar, que este man tiene droga y le pegan a uno y luego
por no pagar, y entonces cámbienme de patio cámbienme de patio, también van hacia el INPEC
y les dicen muchas mentiras por no pagar la droga que deben acá. Para huir de la deuda.

89
PREGUNTA – ¿pero no conoces del caso de alguien que le haya prosperado la queja, que le
hayan comenzado una investigación?

PABLO – si muchas veces porque como te digo los RICHI cuando hay muchos RICHI en la
semana 3 o 4 veces que se meten los del INPEC a hacer requisas es por eso mismo porque hay
presos que comienzan a hablar porque van y dicen vea la caleta esta en tal celda entonces va el
RICHI de una y hasta más, si ellos manejan la situación, pero ellos manejan la situación ya casos
extremos, ellos se cuidan mucho de esas situaciones porque de pronto los van a delatar, entonces
los pillan, ese se estaba pegando a la reja y entonces los pillan y estaba hablando entonces los
meten, los meten para atrás y los encierran en un celda y les llevan el desayuno el almuerzo y la
comida, los secuaces de la pluma, lo golpean gente que sale moretiada golpeada de allá, una vez
estábamos en visita un domingo y llego un preso y como que le miro la hija al otro preso, como
que se la miro como que le tiro un piropo feo no sé, el otro preso que le tiro el piropo como que
se quedó callado y entonces en el momento que se estaba yendo la visita, usted no ha pillado que
el “loco” que es el que lleva la comida, tiene unos cucharones como de hierro macizo, llego el
otro preso ofendido porque le habían dicho eso a la hija, no sé qué fue lo que le dijo, pero estaba
todo ofendido y yo estaba sentado al lado cuando menos sentimos fue su cucharonazo y pumm…
y ese man de una callo ahí yo estaba ahí y callo a mi lado, eso fue un golpe re-contundente, no
ese man lo sacaron fue de urgencias, eso se metió el “richi” en ese patio no mejor dicho se
voltio, porque ese man ya lo querían matar allá adentro, al que golpeo al otro, ese otro se lo
llevaron herido para la clínica, lo tuvieron que sacar de la cárcel, el “richi” quedo ofendido y se
metió después de visita, el richi se desquita con la visita, como la visita trae comida, trae
paquetes, entonces se comienzan a meter muy de seguido te comienzan a requisar a echar gas
lacrimógeno, a “enveringarlo”, noo eso es terrible, una vez a las 12 de la noche se volteo el patio,
estaba cayendo un aguacero, los del centro con los del popular, los del centro se querían quedar
con el patio, y los del patio no se dejaron, pero es que los del centro eran más callos más malos,
ellos querían pedir impuestos y plata por todo, se querían adueñar del patio a lo malo, entonces
unos pelados que estaban del popular que si eran como más calmados pero que eran más
caramelos pero se pararon durísimo y se encendieron allá a cuchillo, y esas peleas en ese pasillo,
cuando se metió el INPEC a las 12 de la noche, eso comenzaron los del INPEC a meter esas
pistolas por los huecos a tirar ese gas, y eso comienzan a llorar, (simula ahogarse) unos llorando,
otros vomitando, no eso uno quiere buscar escapatoria por todo lado, ellos manejan un rigor
90
áspero porque ellos van es tirando gas lacrimógeno, la otra vez también yo llegue allá un viernes
allá a la cárcel el sábado fue visita el domingo fue calmado y el lunes se volteo el patio porque
iban a trasladar a una pluma a otra cárcel, entonces otros presos se querían adueñar de ese patio
querían quedarse con el poder, entonces pelean, hay varios grupos por el poder, se pelean a
cuchillo entonces se mete el INPEC, a tirar gas lacrimógeno, la otra vez nos sacaron veringos pal
múltiple un salón, nos “enverigaron” a todos solo pantaloneta y para el múltiple un salón
grandísimo, allá me tocó ver muchas peleas allá, en un mes se volteo el patio por ahí 3 o 4 veces.

PREGUNTA – ¿alguna vez conoció de alguien que haya puesto una queja con los
funcionarios de personería que están ahí para atenderle solicitudes o peticiones?

PABLO – la verdad no nunca los vi, eso allá no existe, los representantes de derechos
humanos de cada patio si ponen quejas, pero por ejemplo que no llego la comida completa, que
no mandan la tina de agua-panela al patio, que faltan medicamentos, pero de resto no más.

Ya después cuando me pasaron al patio 10 allá si todo es diferente porque allá si lo


controla el INPEC, los que están allá si tienen su celda cada uno, trabajan, son los que ya casi
van a salir y están en resocialización. No los derechos allá no se respetan. Allá hay que
someterse a un régimen, porque eso es un régimen, esos son los presos.

91
ANEXO 1

92
93
94
CONCLUSIONES

En primer lugar, es posible concluir que existen las bases constitucionales y


convencionales en los tratados internacionales sobre los derechos humanos que protegen a las
personas privadas de la libertad en la protección y garantías que merecen por el hecho de ser
personas, independiente de su situación legal.
En ese sentido, aunque existen las bases constitucionales y legales de protección de los
derechos de los reclusos dentro del sistema penitencio, se ha señalado no solo por algunos
organismos internacionales y nacionales que velan por los derechos humanos, sino por la misma
Corte Constitucional mediante sendas sentencias llamadas el “estado de cosas
inconstitucionales” que dentro del sistema penitenciario en Colombia se violan de manera
continua y grave los derechos fundamentales de la población privada de la libertad.
Las causas de la vulneración a los derechos humanos en el sistema penitenciario van
desde el hacinamiento, hasta los sistemas de salubridad, las deplorables instalaciones hasta los
tratos crueles y degradantes que reciben y que vulneran el más fundamental de los derechos
como es la dignidad humana.
Se ha demostrado entonces a lo largo de la presente investigación no solo por los
informes de las entidades encargadas de velar por los derechos humanos, sino mediante las
encuestas y entrevistas realizadas a los reclusos en el periodo de estudio, que se vulnera en varias
formas la dignidad humana.
Dentro de los aspectos más relevantes encontrados en la investigación existen
circunstancias tales como el hacinamiento que se aprovecha por algunos individuos que generan
una especie de mafia para vender los cupos de las celdas e incluso de los pasillos, lo mismo que
acciones de parte de la guardia como las requisas tanto a reclusos como a visitantes.
Resulta entonces que la función resocializadora de la cárcel no se evidencia ni se cumple
a cabalidad en razón de los evidentes problemas citados en precedencia, desencadenando con
esto problemas muchos más graves no solo en los internos sino también en su entorno social,
afectivo y familiar, por ende, es preciso auscultar en diferentes alternativas para la descongestión
de dichos centros carcelarios, como lo son las multas o trabajos comunitarios con el fin de
mitigar las vulneraciones que sufren los reos dentro de las prisiones colombianas.

95
RECOMENDACIONES

De actual investigación se pueden encontrar aspectos a remarcar y señalar como posibles


aportes tanto para las autoridades como para los organismos que velan por los derechos de la
población carcelería, tales como dar cursos y charlas a los internos respecto a sus derechos y a
los mecanismos constitucionales que cuentan para hacerlos valer ante las autoridades, esto
implicaría una mayor presión para que las autoridades externas como el Ministerio del Interior y
de Justicia haga efectiva la política criminal y penitenciaria con el fin de respetar los derechos
constitucionales de los internos y por otra parte, al propio INPEC que es el directo encargado del
manejo de las cárceles y los reclusos, para que tome en cuenta las condiciones de los reclusos y
les brinde un trato humano de acuerdo a su condiciones como persona.

96
BIBLIOGRAFIA

Amaya, C. (2001). El Drama de las Cárceles en Colombia. Ediciones librería del profesional.
Bogotá, Colombia. Páginas 23 – 34.

Ansuátegui, F. (2006). filosofía e historia en el fundamento de la dignidad humana.

CONPES, CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL . (2015 ).


POLÍTICA PENITENCIARIA Y CARCELARIA EN COLOMBIA . CONSEJO
NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, DEPARTAMENTO
NACIONAL DE PLANEACIÓN , Bogotá, D.C.,. Recuperado el 16 de enero de 2018, de
http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/CONPES%20Pol%C3%ADtica
%20penitenciaria%20y%20carcelaria%202015.pdf

Corte Consitución Sentencia C-052 de 1993 (18 de febrero de 1993). Recuperado el 15 de enero
de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-052-93.htm

Corte Constitucional _Sentencia No. T-522/92 (19 de septiembre de 1992). Recuperado el 16 de


enero de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-522-92.htm

Corte Constitucional Sentencia C-542-93 (24 de noviembre de 1993). Recuperado el 14 de enero


de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-542-93.htm

Corte Constitucional Sentencia No. C-221/94 (5 de mayo de 1.994). Recuperado el 16 de enero


de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-221-94.htm

Corte Constitucional Sentencia No. T-022-93 ( 29 de enero de 1993). Recuperado el 14 de enero


de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-022-93.htm

Corte Constitucional Sentencia No. T-211/95 (12 de mayo de 1995). Recuperado el 19 de enero
de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-211-95.htm

Corte Constitucional Sentencia No. T-338/93 (24 de agosto de 1993). Recuperado el 16 de enero
de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-338-93.htm

97
Corte Constitucional Sentencia No. T-401/92 (3 de Junio de 1992). Recuperado el 12 de enero de
2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-401-92.htm

Corte Constitucional Sentencia No. T-426/92 (24 de junio de 1992). Recuperado el 14 de enero
de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-426-92.htm

Corte Constitucional Sentencia No. T-571/92 (26 de octubre de 1992). Recuperado el 14 de


enero de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-571-92.htm

Corte Constitucional Sentencia T-153/98 (28 de Abril de 1998).

Corte Constitucional Sentencia T-388/13 (28 de junio de 2013). Recuperado el 20 de enero de


2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-388-13.htm

Corte Constitucional Sentencia T-424 de 1992 (24 de Junio de 1992). Recuperado el 18 de enero
de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-424-92.htm

Corte Constitucional, sentencia Sentencia T-848/05 (16 de agosto de 2005). Recuperado el 10 de


enero de 2018

Corte Constitucional, Sentencia T-861/13 (Corte Constitucional, 27 de noviembre de 2013).


Recuperado el 10 de enero de 2018, de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-861-13.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-251 de 1997 (28 de mayo de 1997). Recuperado el 16 de


enero de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-251-97.htm

Corte Constitucional. Sentencia No. C-318/95 (19 de julio de 1995). Recuperado el 18 de enero
de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-318-95.htm

Corte Constitucional. Sentencia No. T-479/93 (26 de octubre de 1993). Recuperado el 14 de


enero de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-479-93.htm

Corte Constitucional. Sentencia No. T-402/92 ( 3 de junio de 1992). Recuperado el 12 de enero


de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-402-92.htm

98
Corte Constitucional. Sentencia No. T-499/92 (21 de agosto de 1992). Recuperado el 13 de enero
de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-499-92.htm

Corte Constitucional. Sentencia No. T-596/92 (10 de diciembre de 1992). Recuperado el enero
16 de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-596-92.htm

Corte Constitucional. Sentencia T-153/98 (28 de Abril de 1998). Recuperado el 20 de enero de


2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-153-98.htm

Corte Constitucional. Sentencia T-539, Sentencia T-539/92, (23 de septiembre de 1992).

Corte Constitucional. Sentencia T-881/02, Sentencia T-881/02 (Corte Constitucional 17 de


octubre de 2002).

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Vol. VOLUMEN II). (1998). SAN JOSÉ,,
COSTA RICA: Litografía Bermúdez. Recuperado el 16 de febrero de 2017, de
http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/liber2.pdf

Defensoría del Pueblo. (2006). Derechos de las personas privadas de libertad Manual para su
vigilancia y protección. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos. Bogotá: Nueva Legislación Ltda.

FERNÁNDEZ GARCÍA, E. ( 2001). Dignidad humana y ciudadanía cosmopolita. Madrid:


Dykinson, Cuadernos «Bartolomé de las Casas»,.

INPEC. (octubre de 2015). Recuperado el 18 de septiembre de 2017, de


http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/ResenaHistorica

INPEC. (31 de julio de 2016). INSTITUTO PENITENCIARIA Y CARCELARIO. Recuperado el


20 de agosto de 2016 , de
http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadistica
s/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos

Kant, I. (1989). Metafísisca de las costumbres. Madrid: Tecnos.

Kant, I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (J. M. Domingo, Trad.)


Barcelona: Ariel.
99
Kelsen, H. (2000). Teoría Pura del Derecho. Bogotá: Editorial Unión Ltda.

Montero Palacios, J. P. (2014). LA DIGNIDAD HUMANA EN LA JURISPRUDENCIA


CONSTITUCIONAL COLOMBIANA: UN ESTUDIO SOBRE SU EVOLUCIÓN
CONCEPTUAL. tesis .

Nembrini, P. (2014). Agua, saneamiento, higiene y hábitat en las cárceles. Ginebra: Comité
Internacional de la Cruz Roja; 2011 [cited 2014 Nov 2]. Available from:
https://goo.gl/dqhNvu.

Nikken, P. (1994). SOBRE EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS. Estudios Básicos de


Derechos Humanos, I, 15-37.

Pele, A. (2010). LA DIGNIDAD HUMANA Sus orígenes en el pensamiento clásico. Madrid:


DYKINSON.

Personería de Cali. (2017). Obtenido de http://www.personeriacali.gov.co/

Platón. (1992). República, Libro VII. (C. Eggers Lan, Trad.) Madrid: Gredos,.

Pyrrho, M., Cornelli, G., & Garrafa, V. (2009). DIGNIDAD HUMANA. RECONOCIMIENTO
Y OPERACIONALIZACIÓN DEL CONCEPTO. Acta Bioethica, 15(1), 65-69.

Recasens Siches, L. (2001). Tratado General de Filosofía del Derecho,. México: Porrúa.

Russel, B. (1971). Historia de la filosofia occidental, . (d. G. trad, Trad.) Madrid: EspasaCalpe,.

S.J. Taylor; R. Bodgan (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós
Ibérica.

100

Potrebbero piacerti anche