Sei sulla pagina 1di 27

UNVIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÌA

“MUSEO DE ARTE PUPULAR

ASIGNATURA: MUSEOLOGIA Y MUSEOGRAFIA

DOCENTE: IRWIN ANTONIO FERRANDIZ CASTRO


ALUMNO:
 RUBEN SENCCA
 GUZMAR DELGADO DAZA
 DARWIN CONDORI YAURI

SEMESTRE ACADEMICO 2017-II

CUSCO – PERÙ
2018
INTRODUCCION

El Museo de Arte Popular de Cusco pertenece al Instituto Americano de Arte,


organización cultural antigua y tradicional de la ciudad, que fundó la Semana
Jubilar de Cusco y rescató de la desaparición la feria del Santurantikuy.

Posee algunas de las mejores piezas del arte popular cusqueño desde los años
1940, en su mayoría adquiridas sistemáticamente en la feria navideña
Santurantikuy. En la colección se encuentran piezas de los destacados maestros:
Hilario Mendívil y familia, Edilberto Mérida, Nemesio Villasante, Santiago
Rojas, Luis Acosta, Jesús Latorre, Antonio Olave, entre otros.

Muestra obras como, esculturas, trabajos en cerámica, fotografías y otros de los


artesanos más renombrados del Cusco como: Edilberto Mérida, con sus
esculturas de arte grotesco hechas en barro, Hilario Mendívil, las suyas
realizadas en masa de arroz, de estilo religioso; su característica más importante
son las imágenes de cuellos alargados con dibujos de flores, los más
característicos son la Virgen de Belén y la Sagrada Familia. También se observa
obras de Santiago Rojas con representaciones de la vida cotidiana de los
pobladores cusqueños (propio para la fiesta del Santuranticuy 24 de diciembre),
con danzas típicas; otro artesano importante es Follana con sus niños
Manualitos, hechos en maguey y paladar de cristal siendo representativo el Niño
de la Espina. Antonio Olave, es también un artesano reconocido con su arte de
pan de oro en la confección de niños para los nacimientos navideños.

El instituto americano de arte del cusco, cuenta con una pinacoteca de obras de
arte selectas en pintura, grabados, dibujo, escultura, y artesanía además una
valiosa fototeca del cusco antiguo. Posee una biblioteca especializada y arte y
tradición cultural
GENERALIDADES

ANTECEDENTES DEL MUSEO

El instituto americano del arte fue fundado un 5 de octubre de 1937, por el


doctor Jose Uriel Garcia Ochoa y un grupo de intelectuales, artistas y literatos
cusqueños más representativos de su generación, con el objeto de preservar,
defender, difundir y fomentar las manifestaciones culturales, artísticas,
folklóricas y el patrimonio cultural del cusco y Peru.

Fueron iniciativas del instituto americano del arte, la recuperación del


Santuranticuy, la creación del día del cusco, y la escenificación del del
INTIRRAYMI; el concurso para la creación y composición del himno del
cusco. Por todo ello la municipalidad provincial le otorgó la medalla de la
ciudad en 1973 y el instituto nacional de cultura la medalla inca Garcilaso en el
2004, medalla Machupicchu en el 2005, y fue declarado patrimonio cultural de
la región, en el 2007 fue condecorado por la escuela superior autónoma de bellas
artes cusco.

El museo de arte popular fue creado meses después de la fundación institucional


logrando rescatar una feria muy significativa para la historia cusqueña, la cual
estuvo a punto de desaparecer, con tal motivo los miembros de esta institución
decidieron recuperarla, mediante concursos y con estímulos a los participantes,
premiándolos y adquiriendo sus mejores obras desde 1937 las cuales pasan a
formar parte de la colección del museo de arte popular del cusco, es así que esta
feria llamada Santurantikuy, es rescatada del olvido y puesta en valor, siendo
considerada hoy en día como patrimonio cultural de la nación, según ley n°
28296, ley general del patrimonio de la nación declarado por RDN/INC-2009.

ORÍGENES DEL ARTE POPULAR CUSQUEÑO

Los orígenes de la artesanía y el arte popular de la ciudad del Cusco, antigua


capital del imperio de los incas, se pierden en la historia, pues se hizo artesanía
u objetos utilitarios hechos a mano, desde las primeras ocupaciones del espacio
cusqueño en Marcavalle (cestería, talla en huesos y piedras), Cotacalle,
Chanapata y Quillke (invención de la cerámica, talla de piedras preciosas,
textiles rústicos); Huari (alta cultura con cerámica policromada, textilería fina,
arte plumario, metalística, etc.) y, finalmente, el periodo inca, síntesis de la
cultura andina prehispánica.

Con la llegada de los españoles, se inició el proceso de occidentalización de la


cultura andina para lograr un sincretismo cultural, una cultura mestiza en la que
se fundieron técnicas precolombinas y técnicas de origen árabe y grecolatino
tales como: tejido con telares verticales y de pedal, nuevas técnicas de teñido,
cerámica enlozada con plomo y estaño, imaginería colonial en yeso y madera,
pintura con resinas polícromas sobre keros de madera, orfebrería y platería
sacra, pintura al óleo sobre lienzo de la “Escuela cusqueña”, talla en madera
para altares, púlpitos y marcos de estilo Churrigueresco o “crespo cusqueño”,
dorado con hojas de pan de oro; talla en piedra con cinceles de hierro y acero
(fuentes ornamentales, columnas, esculturas como las “indiátides” (cariátides
india), sierpes y relieves para la arquitectura, etc.

La explotación del trabajo textil tuvo visos de esclavismo, pese a su forma


administrativa semi industrial, en los obrajes y chorrillos; del mismo modo que
en los grandes talleres de pintura, regentados por las órdenes religiosas, donde
se fabricaron cientos de varas cuadradas de lienzos pintados, por día.

En el periodo republicano decayó la industria artesanal colonial por la pérdida


de los mercados europeos. La artesanía se redujo a la práctica de pocos maestros
que cultivaron y mantuvieron vigentes las técnicas artesanales coloniales.

En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, el movimiento
indigenista, propugnado por intelectuales como: Clorinda Matto de Turner, el
grupo del “Centro Científico” y los intelectuales de la Reforma universitaria de
1909, alentaron el cultivo de la artesanía y el arte popular. Se realizaron varias
tesis universitarias sobre el arte peruano y cusqueño (como los trabajos de J.
Uriel García, Ángel Vega Enríquez, Francisco González Gamarra y Luis E.
Valcárcel.).
En 1919, el pintor cajabambino José Sabogal, que volvía de Europa por el
camino de la Argentina y Bolivia, pasó una larga temporada en el Cusco y
advirtió la necesidad de conservar, proteger y desarrollar el arte popular
cusqueño, incitando a los intelectuales a interesarse en el tema.

En 1924, con motivo del centenario de la independencia nacional, se realizó una


gran exposición en la que se mostró artesanía con reminiscencias inca y colonial
de la Fábrica Ruiz Caro; tejidos indígenas de las comunidades nativas, trajes
típicos y joyería artesanal.

En el diario “El Sol” del 24 de diciembre de 1929, el periodista y artista Julio


G. Gutiérrez Loayza, observando la decadencia de la feria popular navideña del
“Santuranticuy” (Compra de santos), propugnó el apoyo y estímulo pecuniario
a los artesanos participantes.

Todas estas iniciativas en procura de rescatar el legado cultural y el arte popular


cristalizaron en 1937, cuando el Dr. J. Uriel García Ochoa, humanista, filósofo
y esteta cusqueño, fundó el Instituto Americano de Arte con el objeto de
revalorar la cultura y las artes populares en todas sus manifestaciones,
instaurando la premiación de los mejores trabajos de la Feria navideña del
“Santuranticuy” y creando el Museo de Arte Popular, para su conservación y
difusión. Como consecuencia de esa labor fueron descubiertos los artistas
populares y artesanos más importantes del siglo XX y, algunos de ellos, durante
el primer gobierno del arquitecto Belaúnde (1962-68) y durante el régimen
militar nacionalista de Velasco Alvarado (1968-74), fueron promovidos a nivel
internacional; me refiero a: Hilario y Georgina Mendívil, Edilberto Mérida,
Antonio Olave, Santiago Rojas y los esposos Sierra Palomino. A esa lista hay
que agregar a las Familias Béjar, La Torre y Aller, en imaginería; Villalobos,
en pintura popular; Ormachea y la familia Cachi, en orfebrería y platería; Ángel
Gutiérrez, Carlos Ruiz Caro y Sabino Tupa en cerámica arquitectónica, utilitaria
y grotesca, respectivamente. Rosa Moreno y sucesores, en cerería artística; la
familia Cruz Simbort, en madera tallada y dorada; Nemesio Villasante, en
mascarería de Paucartambo, etc.
UBICACION

Dirección Av. el sol N° 103(sotano de la Galería Turísticas de la


Municipalidad provincial del Cusco). Cusco – Peru.
INFRAESTRUCTURA

Construcción de material de cemento, ladrillos y fierro. El Museo de Arte


Popular cuenta con una construcción contemporáneo que no forma una
condición específicamente para una infraestructura de museo, tan solamente
fue acondicionado en sus ambientes tres salas pinacoteca, fototeca y artesanía
todos acomodados. El edificio no fue diseñado para un museo solo fue
condicionado y acomodado para albergar las piezas del Museo de Arte Popular.

El edificio del Municipio Cusco – Museo de Arte Popular (sótano del dicho
edificio).
ADMINISTRACION

Por grupos intelectuales reconocidos cusqueños:


Jorge Ochoa Flores
Victor Angles Vargas
Uriel Garcia Ochoa
Unberto Luna
Presidenta:
Genara Venavente
Socios Intelectuales:
Abran Valencia
Calixto Coangel
Carlos Grado
Secretario administrativo:
Carlos Flores Reyes

EXHIBICIÓN EN MUSEO DE ARTE POPULAR DE CUSCO

El Museo de Arte Popular de la ciudad del Cusco pertenece al Instituto


Americano de Arte, la cual es una organización cultural antigua y tradicional,
el museo posee algunas de las mejores piezas del arte popular cusqueño, los
cuales abarcan desde 1940.

El Museo De Arte Popular, nos presenta tanto obras como, esculturas y trabajos
en cerámica, fotografías entre otros, la gran mayoría de sus piezas de colección,
fueron adquiridas mediante la feria tradicional navideña de la ciudad del Cusco,
el “tradicional Santurantikuy”, y comprenden piezas de destacados artistas.

Entre sus piezas mas destacadas tenemos las esculturas de Edilberto Mérida, las
cuales se caracterizan por ser un arte grotesco hechas en barro, las esculturas de
masa de arroz de Hilario Mendívil con su característico estilo religioso; lo que
mas sobresale de sus esculturas son sus imágenes de cuellos alargados con
dibujos de flores, las más características son la de la Virgen de Belén y de la
Sagrada Familia. También podemos apreciar las obras de Santiago Rojas, las
cuales representan la vida cotidiana de los pobladores, como sus danzas típicas;
también existen artistas que se caracterizan principalmente por sus creaciones y
representaciones del Niño Manuelito como los de: Follana que se caracterizan
por ser hechos en maguey y paladar de cristal, siendo unja característica
representativa del Niño de la Espina. También tenemos al maestro Antonio
Olave, el cual es un artesano reconocido, por su arte de pan de oro en la
creación de niños para los nacimientos navideños.

El Museo De Arte Popular, nos presenta salas de muñequería, mascaras, niños


e ídolos, sala de fotografías antiguas del Cusco que son testimonio histórico de
hechos importantes, entre otras.

El Museo de Arte Popular del Instituto Americano de Arte de Cusco fue


mejorado con el incremento y restauración de las piezas exhibidas y la
reparación de sus instalaciones, informó el artista plástico Rubén Vera
Hermosa, presidente encargado de la organización cultural más antigua de la
Ciudad Imperial.

El lugar alberga valiosas piezas de famosos imagineros cusqueños, entre ellos


Edilberto Mérida, Santiago Rojas, Hilario Mendívil, recopilados en los últimos
70 años, principalmente de la feria navideña Santuranticuy, Patrimonio Cultural
de la Nación.

En el museo se encuentra una galería de 70 fotografías antiguas con imágenes


de Martín Chambi y otros, una variada pinacoteca con esculturas de artistas
locales del siglo pasado, un archivo y biblioteca.

Vera refirió que se ha incrementado el número de piezas en exhibición en un


10% (de dos mil a dos mil 200 piezas), y estas han sido reordenadas para su
mejor exhibición.

Parte de las piezas que han incrementado la muestra fue obtenida del depósito
de la misma institución, donde suelen almacenarse los trabajos artísticos
cusqueños al no haber lugar para exhibirlas y porque algunos están en mal
estado de conservación.
Otra parte fue adquirida tras meses de recorrer e investigar la feria semanal de
origen colonial, denominada Sábado Baratillo, una especie mercado de pulgas
que se efectúa todos los sábados.

En cuanto a la mejora de los ambientes del museo, señaló que se ha


reformulado la distribución de parte de los muebles y módulos de exhibición,
además de restaurar y catalogar la muestra fotográfica y ordenar la biblioteca.

“Con ayuda económica del boleto turístico y el municipio se ha pintado los


muros del museo y reparado una parte del techo que no estaba construida con
material adecuado. También se mejoró las instalaciones higiénicas, se renovó
las alfombras del piso y se nombró personal permanente de servicio de
limpieza”, precisó.

El museo es parte del Boleto Turístico Regional. Sus instalaciones ocupan el


sótano de un edificio público de la municipalidad cusqueña.

El Instituto Americano de Arte, propietario del museo, representa la


organización cultural más antigua y tradicional de la ciudad y tiene, entre otros
logros, la Semana Jubilar de Cusco y el rescate de la desaparición de la feria del
Santurantikuy.

Museo de Arte Popular Presenta salas donde exhiben los mejores trabajos
artesanales, en muñequería, máscaras, niños e ídolos. Muestra fotografías
antiguas de Cusco que son testimonio histórico de hechos importantes
(manifestaciones culturales, fotografías de casonas, calles y templos).
Ubicación: Avenida el Sol. Galerías Turísticas. Horario de atención: Lunes a
viernes: 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 hrs. Sábados y feriados: 09:00 a 12:00
hrs

Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se


comunica principalmente a través del arte, utilizando para ello un lenguaje
cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el
futuro.
SALA DE ARTESANÍA 800 – 1000 PIESAS

El museo formado a lo largo de 73 años es una contribución al conocimiento


del Folklore Peruano y constituye la colección más importante de Arte Popular.
Atesora obras de artesanos connotados: el imaginero Hilario Mendivil y su
familia; el creador de las comparsas de Paucartambo Santiago Rojas; el creador
de arte grotesco en escultura popular Edilberto Mérida; el imaginero y ceramista
Antonio Olave, la creadora, el retablista Joaquín Lopez Antáy; Jesús La Torre,
Maxi Palomino, Enrique Sierra, Luís Acosta, Sabino Tupa, Sara Negrón,
Herminia Palma, Alex Martinez, la familia Follana, entre otros.
El Museo de Arte Popular de Cusco pertenece al Instituto Americano de Arte que es la organización
cultural más antigua y tradicional de la ciudad que fundó la Semana Jubilar de Cusco y rescato de
la desaparición la feria del Santurantikuy.
Exhibe esculturas, cerámicas y otras obras de arte de renombrados artesanos cusqueños
contemporáneos, como Edilberto Mérida, Hilario Mendivil, Santiago Rojas, Maximiliana Palomino
de Sierra y Antonio Olave. Son muestras de artesanía grotesca, religiosa, danzas típicas, niños
Manuelitos y mas, elaborados con elementos típicos y elaborados.
Posee también una extensa pinacoteca de arte contemporáneo con lienzos de Francisco González
Gamarra, Mariano Fuentes Lira, Agustín Rivero, entre otros, y una significativa fototeca con
imágenes de Martín Chambi y Vidal González.
LA FOTOTECA “CUSCO ANTIGUO”

Creada en 1968 por iniciativa del consocio señor Eulogio Nishiyama, contiene
48 fotografias ampliadas de fotógrafos, tales como: Hiram Bingham, Vidal
Gonzales, miguel Chani, Juan Manuel Figueroa Aznar, H.G. Rozas, Martín
Chambi entre otros.

Las fotografías muestran aspectos del Cusco de principios del siglo XX;
casonas solariegas, calles, plazas, templos y arcos ya desaparecidos; escenas
dolorosas de la destrucción de la cuidad durante el terremoto de 1950.

PINACOTECA DE ARTE CONTEMPORANEO- 80

Es con seguridad la única y principal colección de Arte plástico contemporáneo


del cusco; atesora obras de incalculable valor de Artistas locales, nacionales y
Extranjeros que visitaron esta ciudad. Cuenta con obras de artistas como:
pintores; Angel Vega Enriquez, Juan Manuel Figueroa Aznar, Francisco
Gonzales Gamarra, Agustín Rivero, Francisco Olazo, Mariano Fuentes Lira,
Emilio Mendizábal Julio Gutierrez, Nemesio Villasante, Franz Oroz, Edgar
Torres Rubén Vera Justo y Hugo Bejar Navarro, Armando medina, Rubén
Flores entre Otros; escultores Como: Benjamín Mendizábal, Antonio Sanchez,
Santiago Visa Ever Huamán; grabadores Como: Miguel Valencia , Mriano
Fuentes Lira etc. Artistas extranjeros Como: Gil Coimbra (boliviano); Ramón
Subirats y Francisco del Santo (Argentinos), Ernesto Lansuito, Mario Illanes,

Esta pinacoteca necesita un local más aparente y amplio dotado de


acondicionamiento museístico especial, existe una catalogación de las obras y
se necesita editar un catálogo.

Purificada: detalle de la procesión del Corpus Christi. Pintura sobre tela. Posiblemente de Julio Villalobos
Miranda y ayudantes. Cusco. Siglo XX. Colección del Museo de Arte Popular del Instituto Americano de Arte
de Cusco. Fotografía: Charlie Quispe

INFRAESTRUCTURA

Construcción de material de cemento, ladrillos y fierro. El Museo de Arte


Popular cuenta con una construcción contemporáneo que no forma una
condición específicamente para una infraestructura de museo, tan solamente
fue acondicionado en sus ambientes tres salas pinacoteca, fototeca y artesanía
todos acomodados. El edificio no fue diseñado para un museo solo fue
condicionado y acomodado para albergar las piezas del Museo de Arte Popular.

SERVICOS

- ingresos al museo.

- charlas sobre acontecimientos culturales que hayan ocurrido en la Ciudad.

- actividades que realizan sobre temas culturales y eventos culturales.

- información que se brinda a los visitantes locales y extranjeros sobre las


piezas expuestos, todos son obras de carácter popular.

El Instituto Americano de Arte del Cusco y la Empresa Municipal de Festejos


del Cusco, vienen organizando un coloquio referido a la feria Tradicional del
Santurantikuy, donde se abordaran temas relacionadas a los inicios,
implementación, evolución y otros aspectos de dicha feria que siendo declarada
Patrimonio Cultural de la Nación, merece un especial cuidado en su realización,
por lo cual este coloquio, tiene como fin dar a conocer a la colectividad
cusqueña, su verdadero significado y encaminarla a una correcta evolución de
dicha feria, evitando y cuidando se desvirtualize en su esencia tradicional.

Dicha actividad como las que venimos organizando desde hace 80 años tiene el
carácter de ser GRATUITA, esperamos su asistencia.
MOBILIARIOS

Son modelos de exposición museísticas especialmente elaborados para el


museo, elaborados para la condición de las exigencias de los museos
internacionales. Los materiales empleados de estos mobiliarios son; madera,
melanina y vidrio.

PROPUESTA

En cuanto al valor de artesanía popular, artesanía escultórica se tiene como


objetivo reivindicar la identidad cusqueña, mediante los mecanismos de
charlas, coloquios sobre la identidad de ser cusqueños, peruanos y cultura
andina. Las propuestas que se establecen con un objetivo de carácter científico,
artístico y cultural.

PLAN DE CONTINGENCIA DEL MUSEO DE ARTE POPULAR (Riesgos)

Cuenta el Museo con un esquema, para intervenir frente a un riesgo:


El personal de la institución tiene el conocimiento de intervenir a cualquier
hora en caso que acontezca cualquier emergencia ya sea robo, incendio,
inundación y terremoto.

Si en caso que ocurra cualquier riesgo el personal de la institución procede con


las indicaciones e informaciones ya previas echas. Se constituyen en grupo tras
el siniestro acontecido, como en los siguientes pasos primero evaluar y luego
trasladar o rescatar las obras de arte con acuerdo a la condición que estés se
encuentren, segundo rescatar en orden de acuerdo al siniestro que hayan
sufrido los objetos, en el caso de fuego o agua se debe tomando en cuenta el
mayor grado de daño de los materiales más sensibles como los cuadros de foto,
los obras de arte y cuadros de pintura.

PLAN DE CONTINGENCIA

CONSEJO INTERNACIONAL DE MUSEOS

Creado en 1946, el ICOM (Consejo Internacional de Museos) es una


organización internacional no gubernamental en relación formal de asociación
con la UNESCO y tiene un estatuto consultivo en el Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas. El ICOM es la única organización internacional
que representa los museos y los profesionales de los museos.

 Apoyar los objetivos y fines del ICOM, en particular en lo relativo a la


seguridad en los museos.
 Crear y llevar a cabo un programa de actividades relacionadas con la
seguridad en los museos.
 Proporcionar un foro de comunicación, cooperación e intercambio de
información entre museos, profesionales de museos y todos aquellos
involucrados en la seguridad en los museos.
 Aportar consejo y recomendaciones al ICOM relativas a la seguridad en
los museos y ser un recurso de especialización profesional para la
puesta en marcha del programa del ICOM.
 Representar los intereses de la seguridad en los museos dentro del
ICOM.
 Cooperar con los Comités Nacionales y Organizaciones Afiliadas en
cuestione relacionadas con el mandato específico del Comité y otros
intereses más amplios del ICOM.

EL CAMBIO

El mundo está cambiando y con él, nos guste o no, nuestra forma de pensar. El
“terrorismo catastrófico” es tan sólo una de las amenazas, junto con la creciente
tasa de criminalidad y los problemas medioambientales, que nos hacen sentir
inseguros y a la vez conscientes de los peligros potenciales que nos rodean.

La forma en la que hasta ahora hemos protegido nuestro patrimonio cultural,


con un enfoque prioritario hacia la protección, ya no es suficiente. Hoy en día,
y más que nunca, son numerosos los riesgos que amenazan nuestro patrimonio.
En consecuencia nos vemos obligados a incrementar las medidas de seguridad
en un modo más sofisticado del que nos gustaría.

Resulta por ello imprescindible para los profesionales del mundo del arte y de
la seguridad la existencia de una comunicación fluida entre todas las partes, así
como el intercambio de conocimientos y de experiencias. Asegúrese de que la
seguridad en su institución sea una parte intrínseca de la organización del museo
y de que esté integrada en ella. No se trata únicamente de una cuestión de
seguridad, sino de un pilar fundamental para todo el museo: concierne al
personal, los visitantes, las colecciones, el inventario de las piezas de la
colección, la información financiera, etc.

ANÁLISIS DE TODOS LOS RIESGOS

Todas las medidas a adoptar deben estar fundamentadas en un exhaustivo


análisis de cada uno de los riesgos que afecten a la institución. Este análisis debe
contemplar no solo los riesgos “habituales” tales como el robo, el vandalismo o
el fuego, sino también los riesgos causados por “el entorno exterior” del museo,
es decir, inundaciones, vertidos químicos, guerra y terrorismo.

Deben llevarse a cabo los siguientes pasos:

- inventario de riesgos y evaluación.


- identificación de los objetivos en la protección.
- medidas de construcción y electrónicas para la reducción de los riesgos.
- medidas organizacionales.
- elaboración e implementación de los planes de emergencia.
- capacitación del personal del museo y personal de seguridad.

RECOMENDACIONES

No se permite:
- Fumar en el interior del Museo
- Hacer fotos y vídeos en el interior de las salas y en otras zonas no
autorizadas.
- Animales.
- El uso de teléfonos móviles en el interior de las salas
- Comida y bebida en el interior del museo.
- Tocar las obras de arte
CONCLUSION
Uno de los atractivos del recorrido por la región cusqueña es la variedad de
artesanías típicas que ofrecen de los distintos costumbres de la región del cusco
que se expone en el museo del arte popular como La alfarería, los tejidos y otras
expresiones artesanales mantienen un conjunto de rasgos característicos –
distintos, por ejemplo, de los de Corpus Cristi, la danza típica de Paucartambo
y Santu ranticuy, al mismo tiempo varían las distintas características de obras
de arte cusqueño.

Es importante recordar que no está permitida la comercialización de piezas de


arte ni de reliquias históricas, precolombinas o coloniales, por ser delito contra
el patrimonio cultural de la nación. Por consiguiente, deben rechazarse las
ofertas clandestinas de presuntos objetos artísticos antiguos.
BIBLIOGRAFIA

https://institutoaa.wixsite.com/artepopularcusco

http://institutoamericanoartecusco.com/iaac/publicaciones/articulos/

Potrebbero piacerti anche