Sei sulla pagina 1di 5

Diapo 1

Les vamos a hablar de Horst Rittel.

Fue un alemán teórico del diseño y profesor en en la HfG de Ulm en donde impartió
metodología del diseño de 1958 a 1963 y también dio cátedra de Ciencias del Diseño en la
Universidad de Berkeley en California de 1963 hasta 1990.

Es conocido por haber creado conceptos como los de: Problema perverso, planificadores
de primera y segunda generación y el sistema de información basado en temas (IBIS por
sus siglas en inglés).
Diapo 2
Riettel aborda dos etapas de planificación, la primera se denomina “de primera generación” o
tradicional y la segunda planificación de segunda generación.

Los planificadores o diseñadores de primera generación llevan a cabo cierta secuencia de pasos
para abordar un proyecto.

1. 1.- Comprender del problema. El primer paso se denomina de diferentes maneras según el
autor, se debe definir qué es lo que se está haciendo, qué problema se está abordando.
Esto se ve en cualquier metodología de las que hemos llevado antes.

2.-El segundo paso consiste en reunir información específica dentro del contexto del problema.
Según Rittel es aquí cuando sucede el llamado “impulso creativo”. (?)

3.-El tercer paso es analizar la información, y basándose en dicho análisis tener una comprensión a
fondo del problema a resolver.

4.-El cuarto paso consiste en generar alternativas de diseño, posibles soluciones al problema.

5.- En el quinto paso se evalúan las alternativas antes generadas y elegir la que mejor resuelva el
problema.

6.- El sexto paso es implementar o construir la alternativa elegida

7.- El séptimo paso es probar la solución, dependiendo del caso con pruebas de usuario, pruebas
de ergonomía, etc.

8.- Por último se modifica si es necesario y se obtiene un conocimiento de todo el proceso para
poderse aplicar posteriormente.

Dependiendo de la metodología y el autor, estos pasos pueden variar en nombre pero


esencialmente son las mismas siempre.

Las etapas de investigación operativa son a grandes rasgos:

1.- Definir un universo de soluciones, a través de una matriz basada en variables, se engloba toda
la cantidad de soluciones imaginables.

2. Después se definen restricciones, Por ejemplo se describen cuales soluciones deben ser
excluidas porque no son factibles, no se pueden fabricar, se ponen limitaciones a materiales, etc.

3.- Se define una escala de medición de efectividad. Qué tan bien funciona una solución, en base a
las características particulares del problema. Un refrigerador, qué tanto enfría, una batería, qué
tanto dura, etc.

4.- En base a lo anterior, se optimiza las posibles soluciones planteadas y se escoge la que cumpla
de mejor manera los criterios de la escala.

Estas etapas de investigación operativa se pueden aplicar o pueden aplicar o pueden sustituir a las
últimas etapas del sistema de planificación antes descrito.
Diapo 3

Riettel afirma que esta metodología general “de primera generación” no es útil en la gran
mayoría de los problemas de diseño, para explicar esto creó dos categorías de problemas:
Los domesticables y los perversos.

Los problemas domesticables son fáciles de manejar y controlar,


Diapo 4

1. No se pueden formular exhaustivamente. Si alguien necesitara un equipo de calefacción


para el hogar, o bien alguien que necesita introducir un nuevo producto en una línea de
producción, se puede explicar fácilmente, pero en poco tiempo surgirían interrogantes
adicionales, en el caso del segundo ejemplo: Qué tipo de producto? Cómo afectará la
línea de producción ya existente? A qué mercado va el producto? Cuales son sus
características de material, peso, dimensiones, etc.? Cada pregunta derivará en más
preguntas, y cada respuesta a esas preguntas sería específica para ese problema.

2 Su formulación corresponde al estado de la solución y viceversa.


Si se tiene el problema de obtener una máquina que haga un millón de operaciones,
entonces esa máquina es la solución, cuando se dice que esa máquina no debe pesar
más de 500kg, entonces esa es exactamente la solución. Esto significa que entender el
problema es lo mismo que resolverlo.

3 Otra característica es no existe una regla de detención para problemas perversos. Esto
quiere decir que no existe un límite establecido ni una solución final para los problemas
de este tipo, siempre se puede continuar refinando y optimizando las soluciones. No es
como un problema matemático que tiene un resultado final y definitivo.

4 No se le puede aplicar un criterio de correcto/falso. no se puede afirmar que una solución


a un dado problema es correcta a o falsa, Sólo podemos decir que es bueno o malo en
diversos grados y posiblemente de diferente manera para distintas personas, lo que
puede ser bueno para X persona puede no ser bueno para Y. No existe un criterio o regla
general. Todo depende de la opinión y criterio individual, según su contexto.

5 No existe una lista exhaustiva y enumerada de operaciones permitidas. No hay un


límite para las opciones o caminos que se pueden explorar para los problemas
perversos, no hay caminos marcados ni topes de ningún tipo. Básicamente es
resuélvelo como puedas.

6 Existen muchas explicaciones para una misma discrepancia. Relacionado con lo


anterior, la causa de un problema o tope en el camino puede ser X o Y motivo, así
como su solución. No se puede estar cerrado a opciones ni respuestas esperadas o
definidas.
7 Todo problema perverso puede ser considerado como un síntoma de otro problema.
No se deben atacar problemas individuales sin considerar el contexto general en el
que se desarrollan, solucionar un problema sin mayor consideración puede impedir
ver que es parte de algo más grande y puede originar una solución poco adecuada
aunque a primera vista parezca que está bien resuelto.
8 No existe una corroboración inmediata ni una final. Cada solución está sujeta a que
eventualmente deje de ser adecuada, aunque en un principio parezca que satisface
perfectamente el problema.
9 Cada problema perverso es esencialmente único. Para Rittel no es posible aprender al
terminar de resolver un problema y aplicarlo para la siguiente ocasión, dado que
cada solución es única para cada problema, en cada contexto. No se puede aplicar la
misma solución al hacer un reloj que al diseñar una bocina.

Rittel explica con lo anterior que la planificación de primera generación es inútil para
resolver problemas perversos, y que en realidad todos nuestros problemas son perversos.

Propone entonces una nueva metodología, con bases distintas, flexibles y adecuadas para
poder resolver los problemas perversos adecuadamente.
Diapo 5

La metodología nueva, que denomina como “planificación de segunda generación”,


abarca puntos como:

1. Para este tipo de problemas no existen especialistas. La resolución del problema


no se puede concentrar en una sola cabeza, en un solo diseñador. La experticia
que se requiere para manejar problemas perversos está distribuida en muchas
personas. Los mejores expertos y con el mayor conocimiento son generalmente
los afectados por la solución, por lo tanto hay que preguntar a los afectados y no
a los expertos. Esto va con lo que hacemos de investigar con los usuarios
directamente.

2. Convencerse de que nadie quiere ser planificado. Rittel plantea que los
involucrados en la solución de los problemas, en este caso los usuarios de las
soluciones que planteamos y que esto puede ser solucionado al integrar a estos
usuarios activamente en el proceso de diseño. Hacerlos partícipes para que se
sientan incluidos.

3. Todas las partes involucradas pueden emitir un juicio sobre el plan en proceso. Las
soluciones a los problemas perversos no pueden ser correctas o erradas, sino
solamente buenas o malas. No hay forma de decir si la opinión de una parte es
mejor o peor que la del otro, todos están facultados para emitir su juicio sobre el
plan. Se necesita entonces ser capaz de explicar la razón de nuestra postura,
lograr un intercambio de información exitoso para que la otra parte pueda
entender nuestro punto de vista, aunque no cambie el suyo propio, y viceversa.
Una mejor comprensión mutua de los fundamentos de los juicios que se emiten,
aumentará las probabilidades de llegar finalmente a un acuerdo.

4. El planificador no es un experto. En este caso, el diseñador, entiende su rol como


alguien que ayuda a encontrar problemas más que alguien que ofrece soluciones
a problemas. Es más un profesor que un doctor.

5. Se debe utilizar un modelo “conspirativo” en la planeación. Rittel ve el proceso de


diseño como una aventura en la que no se pueden anticipar todas las
conseciencoas de nuestro plan, así que propone compartir el riesgo, buscar
“complices” que deseen embarcarse en el problema con nosotros.

Potrebbero piacerti anche