Sei sulla pagina 1di 37

Guía de estudio psicopatología del adulto

Nociones de normalidad psíquica

 La ideología hace referencia a un sinnúmero de elementos dentro de lo


“normal” y “anormal”, correspondiente a una sociedad y su cultura, en lo
patológico y no patológico.
 Solo se toma conciencia de la salud cuando enfermamos, “la vida es el
silencio de los órganos”.
 La enfermedad y los traernos mentales son un sufrimiento para la persona.
 Es difícil en última instancia, hablar de lo normal y la norma sin caer en el
terreno de la ideología» (Tizon, 1978).
 Salud «la vida en silencio de los órganos « (Leriche, 1936).
 Enfermedad «es aquello que molesta a los hombres en el normal ejercicio
de su vida y sus ocupaciones, y sobre todo aquello que lo hace sufrir».
(Leriche, 1936).

Normalidad

 Hay un rango de lo que se considera favorable. Es ser funcional y


adaptativo dentro de la cultura de la persona.

OMS: Todos aquellos elementos que brindan un estado de completo bienestar


físico, ψ y social.

¿Qué se entiende por salud mental?

No necesariamente es ausencia de enfermedad. La idea es que existan recursos


para poder afrontar las adversidades que se puedan presentar. La salud mental se
asocia a la funcionalidad social y personal.

La salud mental es la representación en término de las funciones mentales que


nos permite tener recursos para poder afrontar los problemas que se presenten.

La persona tiene mecanismos y herramientas para poder afrontar diversas


adversidades (duelos, pérdidas, problemas, etc.).
Trastorno mental

Signo: Cambios con importancia a nivel clínico y que pueden ser registrados
objetivamente.

Síntoma: Información subjetiva, reportes verbales que dan las personas.

Síndrome: Conjunto de síntomas y signos. Cuando se estructuran ambos se


genera un trastorno, siendo estables y en un tiempo determinado.

Trastorno mental: Un síndrome o un patrón de conducta psicológico, en el cual la


persona está asociada a un malestar o sufrimiento, generándose una disminución
de la libertad o un aumento de riesgo de padecer sufrimiento, dolor, discapacidad.
Todo esto genera dificultad para hacer frente a lo que se origina, disminución de
los mecanismos de defensa.

Dos categorías mentales

Neurosis: trastorno recurrente. La personalidad está bien estructurada. Ansiedad


(signo), no hay alteración de identificación de la realidad, no hay alucinación ni
delirio. Falla importante de los mecanismos de afrontamiento de la vida cotidiana
(trastorno de pánico, ansiedad, TOC, etc.).

Psicosis: Alteración general de la identificación de la realidad. Cuando el sujeto


hace una evaluación de sus pensamientos y que no van acorde a la realidad. Se
presentan alucinaciones y delirios. Produce un deterioro a nivel personal, laboral,
retraimiento social. Ejemplo esquizofrenia.

 La normalidad como proceso habla de cómo interactúan las variables


dentro del sujeto.

Normalidad utópica: Que exista un equilibrio en el aparato psíquico que permite


la normalidad óptima.

Normalidad como ficción idealizada: Es muy complejo lograr alcanzar la


normalidad psíquica.
Perspectiva dialéctica. (Heerlein, 2000)

 Binomio dialectico Normalidad-Anormalidad.


 Actitud ante la salud y enfermedad. Criterios nosológicos.
 Manifestaciones psicopatológicas como grados de condensación de una
estructura polar más o menos alejado de la norma.

Euforia Depresión
 Existen estados previos en los continuos.

Histeria: Exceso de emocionalidad y teatralidad. Como característica positiva


existe un manejo de las relaciones sociales con gran capacidad de ser sociable.

Obsesivo: Personas estructuradas, ordenadas.

Negatividad de lo positivo: ejemplo; niños sobreadaptados.

Eje sincrónico: Se analiza desde el momento en que se presentó un trastorno, y


cómo la persona ha ido evolucionando. Por ejemplo, ¿qué desencadenó un
ataque de pánico?, ¿qué herramientas tiene para afrontarlo?, ¿qué redes activó
para llegar al evento.

Eje diacrónico: Cómo era la persona antes del evento ocurrido. Ejemplo, ¿qué
tipo de cuidadores tuvo en la infancia?, ¿cómo llegó a ese momento?

Elementos distintivos de la enfermedad mental. (Vallejo, J. 2006).

 Ruptura biográfica, posibilidad de reajuste.


 Genera experiencias subjetivas desagradables y restricción de la libertad
personal.
 Síntomas que configuran cuadro, posibilidad de dg, sensibles a tto
biológico.

Ruptura biográfica: Ruptura de un antes y un después. ¿Quién era yo?, ¿cómo


me veía?, ¿cómo me ve en estos momentos?. Para eso se debe generar un
reajuste.

 Se generan experiencias subjetivas, desagradables, se restringe la libertad


personal.
 La mayoría de los problemas son sensibles a tratamiento biológico
(psicofármacos).
Tipología de la Fenomenología.

1. Método fenomenológico descriptivo dimensional: captar las variables


dinámicas del sujeto (evolución y progresión).

 Proceso de estructuración y organización a través del tiempo de dos polos


opuestos.
 Búsqueda en el pasado del sujeto, describiendo la historia de las
polaridades (placer-dolor, yo-mundo externo, actividad-pasividad).

2. Método fenomenológico descriptivo categorial: fenómeno tal y como el


observador lo percibe en el aquí y ahora (sincrónico), sin tener en consideración lo
(diacrónico).

 Describir el fenómeno para ubicarlo dentro de alguna categoría establecida.

Fenomenología: Permite la particularidad, es la subjetividad del pacte, la


introspección. Ej. ¿qué significa para el pacte estar triste?
Métodos

Método clásico: Agrupar signos y síntomas y dar una etiqueta, dg. Se usa el
método descriptivo. Pasa por el eje sincrónico, es decir, Se analiza desde el
momento en que se presentó un trastorno, y cómo la persona ha ido
evolucionando. No se ahonda tanto en el ámbito interno del sujeto. Interesa el dg.

Método fenomenológico: Comprender los principales conflictos, explicar por qué


ocurren los eventos. Se usa el método comprensivo. Más comprensión de lo que
ocurre, aproximación a la subjetividad del sujeto.

Método fenomenológico descriptivo dimensional: Trata de ver todos los


factores que influyen en el sujeto, búsqueda del sujeto en su evolución y
progresión, buscando en el pasado las polaridades. Pasa por el eje diacrónico, es
decir, cómo era la persona antes del evento ocurrido, se mueve en toda la
biografía del sujeto.

Método fenomenológico descriptivo categorial: Análisis en el eje sincrónico.


Cómo se percibe en el aquí y ahora sin considerar la biografía, lo diacrónico.
Busca describir el fenómeno para ubicarlo en alguna categoría.

Necesidad de clasificar los trastornos mentales.

 Facilitar la comunicación sobre los trastornos mentales y poder tomar


decisiones racionales sobre el cuidado de la salud.
 Promover un marco de trabajo para la investigación de los trastornos
mentales.
 Simplificar y mejorar la comunicación entre los técnicos y entre éstos y
otros trabajadores involucrados en la asistencia y evaluación de la salud
mental.
Características diferenciales DSM-IV – CIE-20

DSM-IV CIE-10
- Existen 5 ejes. - Enfoque descriptivo y ateórico
- Enfoque descriptivo y ateórico (OMS).
(APA). - Habitualmente se hace un dg
- Criterios diagnósticos de monoaxial, pero da la posibilidad
enfermedades mentales. de hacer una clasificación en 3
- Dg multiaxial. Los diferentes ejes ejes.
son independientes. - Tiene una serie de códigos
- En el eje IV son utilizados los llamados códigos Z que habla de
criterios sociales. funcionamiento disruptivos,
problemáticos.
- Cap. V es una parte de la
clasificación que abarca todas
las enfermedades y trastornos.
- Clasificación monoaxial que
puede ser presentada de forma
multiaxial.
- Los criterios sociales son
utilizados al máximo.

Diagnóstico Multiaxial según glosarios de clasificación Internacionales.

DSM-IV CIE-10
Eje I : Trastornos Clínicos Eje 1: Diagnósticos Clínicos
Otros problemas que pueden ser - Trastornos mentales
objeto de atención clínica. - Trastornos físicos
- Trastornos de la personalidad
Eje II: Trastornos de personalidad y
Retraso Mental. Eje 2: Discapacidades
- Mecanismos de defensa y 1. Cuidado personal
características desadaptativas 2. Funcionamiento ocupacional
de la personalidad. 3. Funcionamiento en la familia
4. Funcionamiento en el contexto social
Eje III Enfermedades Médicas. en general

Eje IV Problemas Psicosociales y Eje 3: Factores ambientales y


Ambientales. circunstanciales

Eje V Evaluación de la Actividad


Global.
Códigos según los ejes DSM-IV.

 Esta clasificación es para el eje I y II


 En caso de no presentar ningún diagnóstico en el eje I y II este hecho debe
codificarse como Z03.2 (V71.09).
 Para aplazar el diagnóstico (R69 799.9).
 Eje III ninguno o aplazado.

Evaluación Multiaxial Formato NO axial


Eje I F32.2 Trastorno depresivo mayor, F32.2 Trastorno depresivo mayor,
episodio único, grave, sin síntomas episodio único, grave, sin síntomas
psicóticos. psicóticos.
F101.1 Abuso de alcohol(305.00)
F101.1 Abuso de alcohol(305.00)
Eje II F60.7 Trastorno de personalidad
por dependencia (301.6) F60.7 Trastorno de personalidad por
Frecuente uso de la negación. dependencia (301.6)

Eje III Ninguno. Frecuente uso de la negación.

Eje IV Amenaza de pérdida de empleo.

Eje V EEAG= 35 (actual).


DSM-IV EJE III FACTORES AMBIENTALES Y
EJE IV PROBLEMAS CIRCUNSTANCIALES (código Z )
PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES

- Problemas relativos al grupo - Problemas relacionados con


primario de apoyo. hechos negativos en la niñez.
- Problemas relativos al ambiente - Problemas relacionados con la
social. educación y el alfabetismo
- Problemas relativos a la - Problemas relacionados con el
enseñanza. grupo de apoyo primario,
- Problemas laborales. incluidas las circunstancias
- Problemas de vivienda. familiares
- Problemas económicos. - Problemas relacionados con el
- Problemas de acceso a los ambiente social
servicios de asistencia sanitaria. - Problemas relacionados con
- Problemas relativos a la circunstancias económicas y la
interacción con el sistema legal o vivienda.
con el crimen. - Problemas relacionados con el
- Otros problemas psicosociales y empleo y desempleo.
ambientales. - Problemas relacionados con el
medio ambiente físico
- Problemas relacionados con
otras circunstancias
psicosociales
- Problemas relacionados con
circunstancias legales
- Antecedentes familiares de
alteraciones mentales del
comportamiento discapacidades
físicas
- Problemas relacionados con el
estilo de vida
DSM-IV CIE-10
Eje I : Trastornos Clínicos Eje 1: Diagnósticos Clínicos
Otros problemas que pueden ser - Trastornos mentales
objeto de atención clínica. - Trastornos físicos
- Trastornos de la personalidad
Eje II: Trastornos de personalidad y -
Retraso Mental. Eje 2: Discapacidades
- Mecanismos de defensa y 1. Cuidado personal
características desadaptativas 2. Funcionamiento ocupacional
de la personalidad. 3. Funcionamiento en la familia
4. Funcionamiento en el contexto social
Eje III Enfermedades Médicas. en general

Eje IV Problemas Psicosociales y Eje 3: Factores ambientales y


Ambientales. circunstanciales

Eje V Evaluación de la Actividad


Global.
DSM-IV CIE-10
EJE IV PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y EJE III FACTORES AMBIENTALES Y
AMBIENTALES CIRCUNSTANCIALES (código Z )

- Problemas relativos al grupo - Problemas relacionados con


primario de apoyo. hechos negativos en la niñez.
- Problemas relativos al ambiente - Problemas relacionados con la
social. educación y el alfabetismo
- Problemas relativos a la - Problemas relacionados con el
enseñanza. grupo de apoyo primario,
- Problemas laborales. incluidas las circunstancias
- Problemas de vivienda. familiares
- Problemas económicos. - Problemas relacionados con el
- Problemas de acceso a los ambiente social
servicios de asistencia sanitaria. - Problemas relacionados con
- Problemas relativos a la circunstancias económicas y la
interacción con el sistema legal o vivienda.
con el crimen. - Problemas relacionados con el
- Otros problemas psicosociales y empleo y desempleo.
ambientales. - Problemas relacionados con el
medio ambiente físico
- Problemas relacionados con
otras circunstancias
psicosociales
- Problemas relacionados con
circunstancias legales
- Antecedentes familiares de
alteraciones mentales del
comportamiento discapacidades
físicas
- Problemas relacionados con el
estilo de vida
Indicadores Directiva No directiva
Objetivos Búsqueda sistemática de Permite que el paciente
síntomas y signos exprese sus vivencias
con libertad

Método Preguntas cerradas Preguntas abiertas

Conducción Terapeuta Paciente y terapeuta

Orientación A la enfermedad Al enfermo

Ventajas Alta confiabilidad Formulaciones


Alta precisión espontáneas
Diagnóstico rápido y Paciente selecciona el
minucioso tema
Facilita la confianza en la
interrelación

Exploración clínica del paciente psiquiátrico adulto. (Kaplan & Sadock,


2009)

1. Datos de identificación: (resumen demográfico, fuente de información, primer


episodio, voluntad propia).

2. M C: Queja principal. Síntomas según relato del paciente.

3. HEA: pd premórbida, factores precipitantes, terapias anteriores.

4. Antecedentes médico-psiquiátricos: incapacidad, tiempo de hospitalización, tipo


de tto, complicaciones.

5. APF: enfermedades, descripción de pd familia, domicilios, roles.

6. Anamnesis: Pasado y relación con la situación actual. Emociones


predominantes, Ant pre, peri

- Principio de infancia: ant post, pd emergente, problemas de conducta.


- Infancia media: Experiencias preescolares y escolares.
- Adolescencia, Edad adulta, y Vejez: historia educacional, ocupacional,
actividades sociales y recreativas, religión, historia legal, psicosexual,
familiar y de relaciones interpersonales. físico.

8. Exámenes Físico, Laboratorio y Psicométricos.

Examen Mental Adultos. (Kaplan & Sadock, 2009)


1. Aspecto.

2. Conducta patente y actividad psicomotora.

3. Actitud hacia el examinador.

4. Habla.

5. Estado de ánimo y afecto.

6. Lenguaje.

7. Pensamiento (forma, contenido).

8. Percepciones (alucinaciones, ilusiones, despersonalización y pérdida del


sentido de realidad).

9. Sensorio (vigilancia, orientación (tiempo, lugar ,pna),

10. Cognición (memoria, pensamiento abstracto, información, capacidad de leer y


escribir, habilidad visoespecial, capacidad de cálculo)

11. Introspección (negación completa de la enfermedad; ligera ccia de estar


enfermo y necesitar ayuda, pero al mismo tiempo negación; ccia de estar enfermo
y culpar a terceros/ factores orgánicos; ccia de que la enfermedad es causada por
algo desconocido; introspección intelectual (admiten que están enfermos, pero los
síntomas se deben a sentimientos irracionales, sin aplicar esto a experiencias
futuras) y verdadera introspección emocional)

12. Impulsividad.

13. Juicio y entendimiento.

14. Confiabilidad de los datos entregados.

Escala de evaluación de entrevista. Flujo


Apertura Exploración del Cierre
problema
• Saluda al paciente. • Identifica • Pregunta si el
• Se presenta. preocupación paciente tiene
• Explica la finalidad. central del dudas.
• Se preocupa por la paciente. • Responde a las
comodidad del • Define la prioridad preguntas.
paciente. de los problemas. • Entrega
• Evalúa si el • Establece y instrucciones
paciente mantiene hilo claras.
comprende meta narrativo, no • Valora los
de la entrevista. interrumpe. esfuerzos del
• Inicio con pregunta • Permite expresar paciente.
abierta. problemas sin • Se despide.
• Intenta tranquilizar mostrar
al paciente. impaciencia.
• Entrevistador se • Clarifica
muestra seguro y expresiones
relajado. ambiguas.
• Resume contenido
y/o emociones de
un área.
• Corrobora la
exactitud del
resumen.
• Señala
transiciones de un
tema a otro.
• Refleja actitud de
oír interesado.

21/03/2016
Síndrome Asociado a malestar

Trastorno mental

Patrón ψ o conductual Restricción de la libertad

Nosología: Sintomatología que forma parte de un trastorno mental. Es descriptiva

Neurosis: Crónico y recurrente. No existe alteración de la identificación

Psicosis: Alucinaciones, delirios. Alteración de la identificación de la realidad.

Trastornos de la personalidad: Patrón que se mantiene en el tiempo,


generándose dificultades en la afectividad, en las relaciones interpersonales

Trastornos adaptativos: Cuando ocurre un suceso y la persona no tiene las


herramientas para hacerle frente.

Trastorno de personalidad: Rasgos de personalidad que se acentúan y generan


malestar

DSM – IV

Eje I: Trastornos clínicos Salud mental

Eje II: Trastornos de personalidad y salud mental

Eje III: Enfermedades médicas Biológico

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales

(ocurren un año atrás de la psicopatología. Es solo un

Año antes. Circunstancias sociales o ambientales que

Pudieron afectarla patología). Social

Eje V: Evaluación de la actividad global (de 0-100. Va a

Criterio del clínico que evalúe en base al examen mental

Que se le realiza al paciente)

CIE – 10
 Glosario de términos médicos. Solo el capitulo 5 habla de patologías
mentales.

Eje I: Dg clínicos – trastornos mentales – trastornos físicos – Trastornos de la


personalidad

Eje II: Discapacidades.

1. Cuidado personal

2. Funcionamiento ocupacional

3. Funcionamiento en la familia

4. Funcionamiento en el contexto social en general

Eje III: Factores ambientales o circunstanciales

Monoaxial: Dg en un solo eje

Multiaxial: Dg en varios ejes

Dg en DSM – IV

- Sin Dg en el eje I y II: Z 03.2 (V 71.09) Solo se anota en

- Para aplazar Dg: (R69 799.9) eje I y II

- Si el paciente no tiene enfermedad biológica se escribe “Ninguno”

- Si no se alcanzó a explorar se escribe “Ninguno o Aplazado”.

- Primeros números CIE- 10

- Últimos números DSM – IV

- F: Trastornos clínicos

Exploración clínica del paciente psiquiátrico adulto


1. Datos de identificación (resumen demográfico).

2. MC = Motivo de consulta (lo que le ocurre, la sintomatología)

3. HEA = Historia de enfermedad actual (Análisis de los ejes sincrónicos, se


encarga del presente, desde que se presentó la sintomatología). Tiempo de
los síntomas, evolución de los síntomas, factores protectores. ¿Cómo era
antes de enfermarse? Personalidad premórbida.

Factores precipitantes Todas las circunstancias que el sujeto asocia


que pudieron generar la patología. Incluye además las terapias anteriores lo
cual nos permite ubicar en las categorías y sirve como categoría.

4. Antecedentes médico – psiquiátrico: Incapacidad, nivel de deterioro


general, tiempo de hospitalización, ideación suicida, tiempo de tratamiento.

5. APP = Antecedentes patológicos personales

6. APF = antec. Patológicos familiares (Características de enfermedades en la


familia que pudieron ser hereditarias, tipos de roles.

7. Anamnesis: Exploración en el eje diacrónico (biográfico). Antecedentes


prenatales, perinatales (parto eutósico = parto fisiológico normal. Parto
distósico= cersárea, forcep). Y posnatal.

- Principio de la infancia: Para describir cómo se va configurando la


personalidad. Ej: ¿recuerdas cómo eras cuando niño?

- Infancia media: Experiencias pre escolares y escolares (control de


esfínteres, alimentación, sueño, relaciones interpersonales, ámbito escolar,
familiar)

- Adolescencia, edad adulta y vejez: Historia, educacional, ocupacional.


Actividades sociales y recreativas, religión.

Examen Mental adultos


1. Aspecto (cómo se viste, cómo es la presentación personal)

2. Conducta y actividad psicomotora (agitación psicomotriz, cómo se mueve,


cómo mueve las manos, cómo se observa).

3. Actitud hacia el examinador (la disposición que adopta para responder las
preguntas)

4. Habla (cómo es el ritmo del habla del sujeto, cómo se expresa, neologismo,
pausas que utiliza)

5. Estado de ánimo y afecto (cómo se muestra, qué animo muestra, qué


estados emocionales va expresando.

6. Lenguaje (ej. Dislalia = dificultad con alguna letra. Disartría = no se pueden


articular bien las palabras).

7. Pensamiento (forma y contenido. Si lo que dice tiene un sentido lógico en


contenido).

8. Percepciones (alucinaciones, ilusiones, despersonalización = cuando no se


reconoce a sí mismo, se relaciona con el propio cuerpo. Pérdida del sentido
de realidad).

9. Sensorio (vigilancia orientación en tiempo y lugar).

10. Cognición (memoria, pensamiento abstracto, información, capacidad de leer


y escribir, habilidad visoespacial)

11. Introspección (nivel de conciencia que el sujeto tiene respecto al problema).

12. Impulsividad (control de los impulsos. Ej ludopatía).

13. Juicio y entendimiento (conciencia del problema del sujeto)

14. Confiabilidad de los datos entregados (no solo nos debemos quedar con el
discurso del sujeto, sino que recoger también la opinión de terceros).

Caso Vincent
Eje I: (R 69 799.9)

Eje II: Z 03.2 (V 71.09)

Eje III: Ninguno

Eje IV: Fallecimiento de padres, cambio de domicilio (problemas relativos al grupo


primario de apoyo).

Eje V: 35 (actual)

28/03/2016

Tema 4. Psicopatología de la sensación, percepción y representación

Comprensión psicopatológica

 Además de recoger el ψdg es importante recoger la biografía del paciente

 La comprensión precede a la explicación

 Cómo el paciente ha construido su propia realidad

Sensación: Estímulo que actúa sobre el receptor, capaz de excitarlo y transmitir


información al cerebro. Experiencia registrada (respuesta de todo o nada)

Percepción: Lo que nos permite integrar y darle conciencia de objeto, tomando


conocimiento respecto a los datos sensoriales (permiten adquirir conocimiento
interno/externo/).

Representación: Es una imagen que surge en la conciencia, son la materia prima


del pensamiento (dependen de la actividad psíquica).

Clasificación del vivenciar psicológico y psicopatológico


Modos del vivenciar Instrumentos del Cualidades fundamentales de la
vivenciar vivencia

 Sensación  Conciencia  Realidad – Irrealidad

 Percepción  Inteligencia  Actividad – Pasividad

 Representación  Atención  Acercamiento – Evitación

 Pensamiento  Memoria  Independencia -


Dependencia
 Actividad  Orientación

 Psicomotricidad

Modos del vivenciar (elementos del aparato psíquico): Elementos constitutivos


del aparto psíquico

Instrumentos del vivenciar (sanos o patológicos): Factores generales cuya


operatibilidad depende del modo de vivenciar, cómo vivenciamos lo que nos va
ocurriendo, nos permite la construcción de la vivencia.

Cualidades fundamentales de la vivencia: Son exclusivos del ser humano, tene


que ver con las dimensiones del YO (self).
Percepción – Leyes

 El todo es más que la simple suma de las partes.

 Tendencia a la estructuración (los elementos aislados tienden a


estructurarse)

 Tendencia a la generalización perceptiva. (se asocia a un significado)

 Tendencia a la pregnancia (distinción de figura y fondo).

 Principio de constancia (las formas simétricas son más fácil de percibir)

 Evolución de preformas a formas pregnantes diferenciadas (cómo ha


sido la evolución de la percepción).

 Condicionante de la percepción: (afectividad, historia de vida).


Tipología de la percepción (percepción de personas sanas, “lo normal”)

Percepción sensorial: La percepción de objetos, real y objetiva

Percepción consecutiva: Persistencia de la imagen sensorial después que


desaparece el estímulo

Pareidolias: Producciones de la fantasía creadora con material sensorial de


límites difusos.

Representación: Imagen subjetiva que yo construyo

Representación mnémica: Recuerdos que se evocan y se traen al presente

Representación eidética: Es más utilizada por niños, se representa. Ej el amigo


imaginario.

Trastornos de la sensación

Por lesiones orgánicas

Amaurosis: Ceguera

Anacusia: Sordera

Anosmia: Olfato

Ageusia: Gusto

Trastornos de la sensibilidad

Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad

Anestesia: Pérdida total de la sensibilidad

Hiperestesia: Sensibilidad aumentada

Parestesia: Sensaciones difusas


Sin alteración orgánica

Agnosia: incapacidad de reconocer sensaciones

Agnosia óptica: No es capaz de distinguir el significado de los colores

Agnosia espacial: No reconoce el espacio en el que está

Agnosia acústica: No reconoce el significado semántico de las palabras.

Somatognosia: No reconocimiento del propio cuerpo

Autoagnosia: No reconoce determinadas partes del cuerpo como propias

Agnosia derecha/izquierda: No reconoce lateralidad

Anosognosia: Por un trauma no es capaz de reconocer sensaciones.

Esteroagnosia: No reconoce objetos mediante el tacto

Sinestesia: Experiencia que evoca a otra sensación. Adscrita a órganos


sensoriales distintos.

Funcionales

 La persona refiere no haber tenido la sensación correspondiente a un


determinado estímulo.

 Vivencia traumatizante

Trastornos de la percepción

Trastornos cuantitativos (Aumento o disminución)

Aceleración de la percepción: Cuando el sujeto es capaz de registrar más


unidades perceptivas. [Maniacos]

Retardo de la percepción: Dificultad para captar lo que sucede. [Depresivos].

Intensificación de la percepción: Vivacidad sobre lo normal. [Maniacos]


Debilitamiento de la percepción: Todo se observa más apagado. [Depresivos]

Trastornos cualitativos

Ilusiones: Percepción falseada o distorsionada de un objeto real.

Alucinaciones: Percepción sin objeto real, sin estímulo correspondiente y con


juicio de realidad.

Tipología de las alucinaciones

Ilusiones Catatímicas: Estado afectivo que distorsiona la realidad

Ilusiones oníricas: Ocurren en el proceso de dormir y despertar

Ilusiones por inatención: Proceso a lo que no se está muy atento y se pueden


observar diversas formas.

Alucinación (se clasifica según órgano sensorial comprometido).

Alucinaciones auditivas (se da generalmente en esquizofrénicos)

Elementales: No puede especificar el ruido

Comunes: Se puede identificar la fuente del sonido

Verbales: Se comprende el mensaje que se está transmitiendo

Alucinaciones visuales

 Liliputiensen gullieverianas

 Coloreadas y dotadas de vivacidad

 Objetos, personas, animales, fantasías


Otros órganos

 Olfativas y gustativas

 Alucinaciones táctiles (hápticas)

 Alucinaciones cenestésicas (se relaciona con las sensaciones genitales)

 Alucinaciones cinéticas (Sensación de levitar, de ser empujado, etc


4. CLASIFICACIÓN DEL VIVENCIAR
PSICOLÓGICO Y PSICOPATOLÓGICO
El método fenomenológico en psiquiatría estará centrado en el análisis de las
vivencias, fundamentalmente en la fenomenología de las vivencias perturbadas, o
sea en la psicopatología.
Tal como señalamos en la introducción, nos parece fundamental que el estudio de
la psicopatología se realice desde y con la psicología normal. Facilita la
comprensión de la psicopatología el orientarse desde una ordenación o
clasificación del aparato mental; en este caso, una ordenación de nuestra psiquis
desde las vivencias denominadas normales.
A nuestro juicio, es Kurt Schneider un continuador de Jaspers, quien ha realizado
el mejor esfuerzo ordenador y clasificador de las vivencias normales y patológicas.
Siguiendo de cerca a Schneider, ordenamos el material psicológico de la siguiente
manera:
1. Elementos del vivenciar: Esta denominación alude a lo que se ha llamado
elementos básicos constitutivos del aparato psíquico. Entre los elementos del
vivenciar, distinguimos:
1. 1. Sensación, percepción y representación
1.2. Pensamiento
1.3. Afectividad
1.4. Psicomotricidad o conación
2. Instrumentos del vivenciar: Son factores generales de cuya presencia y
operabilidad depende la construcción vivencial, siendo por lo tanto
condicionantes necesarios. Éstos son:
2.1. Conciencia
2.2. Inteligencia
2.3. Atención
2.4. Memoria
2.5. Orientación

3. Cualidades fundamentales de las vivencias: Corresponde a ciertas cualidades


generales que sólo surgen en la naturaleza humana y que son resultantes de la
funcionalidad yoica. Su carácter dinámico exige una aproximación dimensional
que distingue las siguientes dimensiones:
3.1. Dimensión realidad-irrealidad
3.2. Dimensión actividad-pasividad
3.3. Dimensión acercamiento-evitación
3.4. Dimensión dependencia-independencia

Condiciones absolutamente necesarias aunque no suficientes para que se


lleve a cabo nuestro vivenciar, son la lucidez de la conciencia, una inteligencia
normal, la atención necesaria junto a una orientación personal adecuada, y una
memoria que registre el evento. La indemnidad de estas funciones que hemos
llamado instrumentos del vivenciar,
posibilita la realización de la sensación, percepción, representación, pensamiento,
afectividad y psicomotricidad; o sea, los modos de vivenciar dependen del estado
de los instrumentos del vivenciar. Pero todo el conjunto de vivencias que emana
desde la afectividad, percepción, psicomotricidad, pensamiento, representación y
sensación, pasa por el filtro del yo del sujeto.
Los eventos psíquicos se cualifican vivencialmente bajo la funcionalidad yoica.
Desde el yo, adquieren su sello propio y se configuran en vivencias personales. Es
decir, los acuña y les imprime un carácter propio bajo un proceso integrador que
estará condicionado por su propia estructura y organización dinámica, la cual se
ha configurado a través de su historia, en relación a los caminos de resolución que
adopte frente a las cuatro dimensiones polares que lo constituyen desde su
génesis. Reiteramos que las cuatro dimensiones autonómicas que hemos
considerado como básicas, son la dimensión realidad-irrealidad, actividad-
pasividad, acercamientoevitación y dependencia-independencia.
Consideramos que estas cuatro dimensiones son operacionalmente
fundamentales pero no excluyentes de otras posibles dimensiones susceptibles de
formulación.
Cada intento descriptivo en Psicología tanto normal como patológica, por
necesidades didácticas se ve sometido a reducciones simplificadoras y
clasificaciones que desde una perspectiva global son en cierta medida forzadas,
ya que este proceso, descrito como una secuencia por nosotros, trascurre en un
suceder simultáneo donde los tres pilares de nuestro vivenciar: instrumentos,
modos y cualidades, se interrelacionan dialécticamente, llevándonos así a la
configuración del vivenciar, como un todo y no como la suma de sus componentes.
Schneider, en su texto de Psicopatología clínica, reflexiona sobre la inevitable
necesidad que tiene el investigador de realizar tal esquematismo que lo obliga a
tener continuamente presente los riesgos de tal artificio. Textualmente dice: "Si en
cierto modo hemos realizado una disección de la unidad funcional psíquica, ello ha
sido tan sólo debido a que en último término, para conocer algo acerca de ella, no
hay más remedio que considerar cada función por separado. Mas, al ir estudiando
así cada función, no hemos de olvidar que no se trata aquí de partes a sumar, de
elementos susceptibles de ser aislados sin perjuicio del todo, de meras piezas de
construcción que se ensamblan entre sí para montar un edificio. Tampoco el
botánico que describe sucesivamente la forma, el color, la disposición de la
superficie, etc., de una hoja, cree que esta última es una mera suma de tales
elementos. También él se ve obligado a analizar cuanto quiere describir, ya que le
resulta imposible decir todo de golpe y de una vez. Es en este único y exacto
sentido que ha de entenderse la disección por nosotros efectuada. Debe
entenderse entonces que los límites de los diversos sectores se imbrican y
difuminan entre sí".
Siguiendo la misma ordenación empleada en el material psicológico normal,
a continuación planteamos la clasificación general de la psicopatología que será
desarrollada en este trabajo. Cada grupo de trastornos psicopatológicos integra
una aproximación fenomenológica a la respectiva psicología normal.
04/04/2016

Principio de realidad-irrealidad

YO

Pertenencia del yo: El sujeto es quien actúa, quien decide, es el propio actor de
sus actitudes psíquicas

Unidad del yo: Yo soy la misma persona, se es uno solo. Existe una concordancia
de cómo soy frente al mundo.

Identidad del yo: Cómo es la experiencia del yo, cómo me voy construyendo. Se
sigue siendo la misma persona aunque se vaya cambiando.

Conciencia corporal: Relación que cada uno tiene con el cuerpo.

Salud-enfermedad: Cuánto conciencia tengo de lo que me está ocurriendo. Tipo


de atribución que hace el yo con los procesos de enfermedad.

Propios límites: Hasta dónde puedo solo. Si es un sentimiento mío o un


sentimiento de otro.

Existencia: Sujeto en función del pasado, presente y futuro.

Juicio de realidad: Máximo nivel de desintegración del yo, el sujeto no tiene


conciencia de realidad.

Principio de realidad: Cómo funciona el yo


Psicología y psicopatología del pensamiento

Pensamiento: Flujo de ideas que se asocian a un objetivo. Asociaciones y


símbolos que tienen una finalidad específica.

Estructura del pensamiento, ¿cómo ocurre el pensamiento?

1. Aparece el pensamiento

2. Elementos que forman parte del pensamiento, investigar las condiciones


de éste

3. Alternativas de resolución

4. ¿Qué plan utilizaré?

5. Ser asertivo. Estudio operativo el acto intelectual

6. Solución real del problema

7. Comparación de resultados obtenidos con condiciones originales de la


tarea

Velocidad del pensamiento

 Va a determinar los procesos de realización, asociación, deducción y


generalización.

 La velocidad del pensamiento es importante que tenga una finalidad.

 Que tenga un ritmo para ser eficaz.

Contenido del pensamiento

Significación que le damos a las ideas:

- Juicio de realidad mantenido: permite la construcción de las ideas


normales que constituyen el capital ideativo humano. Tienen que ver con el
conjunto de ideas que tenemos y cómo significamos esas ideas.
- Vivencia de realidad adecuado: La realidad está en la conciencia del ser
cómo tal. Lo que vamos sintiendo momento a momento (imagen subjetiva).
Debe estar mantenida para que el juicio de realidad sea mantenido. El
sujeto puede prever las consecuencias de su actuar.

Componentes de la función yoica del juicio de realidad

 De qué manera las emociones van guiando la conducta, de manera


adaptativa, flexible.

 Extensión o grado en el cual el comportamiento manifiesto refleja la


conciencia de sus probables consecuencias, como también el grado en que
se repite un comportamiento que manifiesta un juicio desadaptativo.

 Adecuación del comportamiento o grado en el cual la persona es capaz de


ponerse a tono emocionalmente con aspectos relevantes de la realidad
externa.
Psicopatología del yo

Alteración de la Estructura Tipología del trastorno


función de realidad

Compromiso leve del Neurosis 1° Nivel: Trastorno de la


principio de realidad apreciación de realidad (No
aprecian la realidad en todo su
conjunto. No se pueden integrar
todos los contenidos de realidad).

Compromiso severo del Trastorno de 2° Nivel: Trastorno del sentido de


principio de realidad personalidad realidad. (No es capaz de
proyectar su existencia a partir de
sus posibilidades reales. Dificultad
en el área laboral, familiar, etc).

Compromiso grave del Psicosis 3° Nivel: Trastorno del juicio de


principio de realidad realidad. (Trastorno del contenido
del pensamiento. Desorganización
de la estructura del yo)

Disfuncionalidad Características
yoica

Neurosis Funcionalidad de la realidad afectada Dependiente,


(flexibilidad adaptativa, fortaleza y independiente,
(Trastorno del estabilidad. ambivalente,
principio de realidad). adhesivo y
Mantiene el sentido y construye un evitador.
proyecto vital a pesar de las
dificultades vividas.

Disfuncionalidad Manejo sumamente Límite,


yoica fronteriza paranoico,
conflictivo de la realidad. Proyección esquizoide y
(Trastorno del sentido a futuro pobre, contradicciones y sin orgánico.
de realidad). capacidad de perseverar.

Dificultad en la Percepción del


sentido de sí mismo y del entorno, y
de la proyección de la propia
existencia.

Disfuncionalidad Vínculo con la realidad Esquizofrenia,


yoica psicótica extremadamente distorsionado un en desarrollos
(Trastorno del juicio juicio de realidad perturbado, paranoides
de realidad). afectando así el pensamiento. En (cuadros
estas condiciones el manejo de la psicóticos
realidad por parte del yo tan crónicos).
gravemente afectado se traduce en el
desgano, la retirada autística, la falta
de propositividad vital, y en trastornos
de la conciencia de límites, de
existencia, de identidad, de unidad y
de pertenencia.

Juicio de realidad: Es sintomático cuando se ve afectado el pensamiento.


Principio de realidad: La función yoica se ve afectada cuando se compromete su
estructura y organización.

Apreciación de la realidad: Funcionamiento neurótico, trastorno de personalidad

Sentido de realidad: Quién soy, dónde voy, proyecciones a futuro

Contenido del Pensamiento. Tipología de las ideas. (Pensamiento normal y


esperado)

Ideas concretas: El conocimiento se basa en lo que es tangible. Se espera que


ocurran en la niñez.

Ideas mágicas: Se le atribuyen propiedades a algo que no lo tiene.

Ideas símbolos (visuales o auditivos): Cuando necesitamos el uso de códigos


lingüísticos para expresar una idea.

Ideas abstractas: Nivel superior del pensamiento

Ideas intuitivas: El estado afectivo es el que dice cómo operar

Ideas creencias: Son ideas compartidas por un grupo cultural

Ideas sobrevaloradas: Ideas a las que se le pone un énfasis superior al que


tiene, esto depende del contexto.

Ideas supersticiosas: Creencia sobre algo que no tiene comprobación científica.

Trastorno en la estructura del pensamiento (finalidad del pensamiento)

Pensamiento circunstancial: Sujeto que da miles de detalles, manteniendo la


idea central preservada. Se distancia del tema pero logra retomarlo.

Pensamiento tangencial: Cuando el pensamiento se desvía, es como el


pensamiento verborreico.

Pensamiento escamoteador: Actitud oposicionista, de resguardo, “se va por las


ramas.

Parafasia: Hace alusión a las respuestas que nada tienen que ver con lo que se
pregunta.
Pensamiento concreto: No logra hacer el proceso de generalización. Puede ser
normal en la niñez o se puede esperar de sujetos con déficits cognitivos.

Concretismo reitificante: Invasión de lo abstracto sobre lo concreto

Pensamiento perseverativo: Reiteramiento del contenido, perseverar en la


reiteración de una frase

Pensamiento restringido o pobre: Falta de ideas, limitado a pocos temas

Pensamiento pueril: Pensamiento infantilizado, no esperado para la etapa en que


se está

Condensación: Fusión de varios conceptos en uno solo

Contaminación: Fusión de sílabas de diferentes palabras en una. Ej.: “Yo tengo


una estomagancia”.

Neologismo: Creación o deformación de una palabra

Onomatopoyesis: Creación de neologismos en base a la reproducción del ruido.

Metónimos: Uso de términos aproximados. Ej.: “soledad – Solecilla”

Asociaciones por consonancia: Asociación de palabras por su sonido

Bloqueos: Súbita supresión del curso del pensamiento

Mente en blanco: Carencia del pensamiento. El paciente lo refiere de esa


manera.

Pensamiento a tropel: Ideas amontonadas de una sola vez.

Pensamiento ambivalente: El pensamiento y su contrario existen en un mismo


momento.

Pensamiento disgregado: Típico de los filósofos y sus metáforas, emergen


muchas ideas, se pierde la idea central por secundarias.

Pensamiento laxo: Variante del pensamiento disgregado pero sigue siendo


comprensible.

Jergafasia o ensalada de palabras: Profundización y psicopatología del


pensamiento disgregado). Discurso inentendible, es el máximo grado de
disgregación.

Pensamiento incoherente: Salto de un tema a otro.


Trastorno de la velocidad del pensamiento

Taquipsiquia: Aumento de la velocidad del curso del pensamiento. Ocurre


generalmente en los episodios maniacos.

- Fuga de ideas: Discurso incomprensible

- Pensamiento ideofugal: Pensamiento rápido que se da en episodios


maniacos.

Bradipsiquia: Disminución de la velocidad del curso del pensamiento. Se puede


dar en episodios depresivos.

- Inhibición del pensamiento: El sujeto no puede contestar, no se le ocurre


nada,

Trastorno en el contenido del pensamiento

Ideas delirantes: Interpretación de la realidad errónea. Es lo que curre y así es,


no hay nada que pueda probar lo contrario para convencerlo. El contenido es
imposible.

Tipología de las ideas delirantes

Ideas delirantes primarias (vivencias de realidad primarias): Para el


observador es imposible comprender las ideas. No hay nada que lo justifique
desde afuera.
Percepciones que
se le da un
significado
anormal
Percepciones
delirantes
No hay un motivo
comprensible
Ideas
delirantes
primarias Ocurrencias
delirantes Nueva
(representación por significación sobre
un sueño, una lo representado.
película, etc. Es Experiencia
Fantasioso. interna del sujeto.
Ideas delirantes secundaria. Se dividen en:

- Ideas deliroides: Estado afectivo determinado que explica el porqué de la


idea delirante.

- Ideas deliriosas: Pueden ser explicadas por un trastorno a nivel de


conciencia.

Ideas delirantes en relación al contenido

1. Significación delirante hacia sí mismo (trastorno de la significación)

- Delirio de culpa: El sujeto se siente culpable por lo que ocurrió. Conciencia


moral.

- Delirio hipocondriaco: trastorno de significación que tiene que ver con


salud física y corporal.

- Delirio nihilista: Trastorno de significación. Confianza en si mismo en


hacer frente a una crisis económica.

- Delirio de filiación: Trastorno de significación. Tiene que ver con el


trastorno de pertenencia a un grupo social determinado a un personaje.

- Delirio de grandeza o megalomanía: El sujeto siente que es lo mejor de lo


mejor.

- Deliro místico o religioso: Vivencias con seres sobrenaturales

- Delirio de preñez: Sintomatología de estar embarazada

- Delirio de transformación: Trastornada la pertenencia y realidad (realidad-


irrealidad).

- Delirios de escisión o transformación: Siente que puede dividirse o


multiplicarse. Vivencias de unidad del yo.

- Delirio de control o influencia: Lo que tiene que ver conmigo o el entorno.


Siente que alguien lo vigila, lo controla y que es por una fuerza mayor.
Significación delirante hacia el entorno

Desrealización y temple delirante (afectado el juicio de realidad): Trastorno de


significación donde el entorno parece extraño. Si tiene conciencia de realidad, no
se habla de un delirio.

Delirio de referencia: Trastorno de significación. Siente que le están mandando


señales.

Delirio de celos: Son pruebas objetivas, todo lo que hace el otro es con la
finalidad de engañarlo.

Delirio erotomaniaco: Los eventos cotidianos hacen pensar que el resto está
enamorado de él/ella.

Delirio de persecución: Los eventos habituales son dirigidos a él, se siente


perseguido.

Trastornos en el control del Pensamiento.

Obsesiones: Vivencias imperativas, persistentes y dominantes, consideradas


absurdas por la persona.

Pensamientos obsesivos: Ideas, ocurrencias, recuerdos y cavilaciones.

Impulsos o compulsiones: realizar imperativamente determinados actos, sin


control y sin poderse liberar.

Temores o fobias: temores impuestos a realizar determinados actos que no son


ni justificables ni proporcionales.

Actos obsesivos: acciones consideradas absurdas en base a impulsos.

Ritos obsesivos: acciones predeterminadas, ejecutada con cierta frecuencia,


repetición y vivida con carácter mágico.

Ideas fijas: idea reiterativa de una situación que provocó en el sujeto una intensa
repercusión afectiva .Pierde intensidad y fuerza con el paso del tiempo.

Pseudo- Obsesiones: Vivencias imperativas vividas como con habitualidad y no


son egodistónicas.

Potrebbero piacerti anche