Sei sulla pagina 1di 68

COCINA LATINOAMERICANA

HISTORIA DE LA COCINA LATINOAMERICANA

La cocina latinoamericana es multicromática, particular, picaresca y


con raíces adentradas en una historia fascinante tenemos esa cocina
hispanoamericana o mejor iberoamericana tan variada, tan millonaria
en sabores, olores y características muy suyas.

Una Gastronomía propia de cada pueblo nacida de sus productos, su


tradición y sus orígenes culturales. Y es que la cocina latinoamericana
no es más que el resultado lógico de esa mezcla de elementos étnicos,
culturales, sociales que es nuestro continente. Mezcla de vivencias, de
costumbres, de gustos y productos que generan lo que vienen a ser
nuestros fogones: una verdadera explosión de color y sabor.

En Latinoamérica cada pueblo posee sus propias características


culinarias. Unas provenientes de la era precolombina y otras traídas por
los conquistadores, los colonizadores, los emigrantes. Cocina de una
tierra que fascina, donde sus elementos comunes no uniforman las
propuestas de sus mesas tan celebradas.

Latinoamérica donde los ingredientes de sus platillos salen lógicamente


de esas materias primas, de esas producciones naturales de cada lugar.
Así encontramos la gastronomía que se explaya en el uso de los
mariscos del Pacífico y del Atlántico, las carnes de las grandes pampas
y llanuras, las frutas y hortalizas de los ricos campos de labranza, la
exuberancia de y riqueza de las tierras tropicales.

Si tomamos algún producto al azar, digamos el plátano o la patata


(Papa) hay que verlos protagonizando maravillas gastronómicas en los
fogones de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Si pensamos en las carnes de res, los argentinos y uruguayos se llevan


los mayores lauros, y allí les siguen los colombianos, los venezolanos y
los brasileños con sus famosas churrascarías.

TELESUP Página 1
COCINA LATINOAMERICANA

Los cabritos y corderos son plato fuerte de muchos países, pero los
regiomontanos del norte de México pretenden ser los grandes en ese
renglón culinario.

También en México el maíz y los frijoles son elevados en grandes


creaciones gastronómicas y los colombianos, sobre todo esas “Bandeja
Paisas” tan típicas de las zonas cafeteras de Colombia muestran
posibilidades supremas de deleitar con frijoles rojos, carne de res
molida, arroz, huevo frito, chorizo, la típica arepita (También muy
venezolana) el chicharrón de cerdo y esas deliciosas tajadas de plátano
maduro…

El plátano muy distinto a lo que se conoce como plátano en las Islas


Canarias y la España peninsular, que viene a ser el cambur o banana,
es un convidado obligado en varios platos emblemáticos de Colombia
donde los tan celebrados patacones (plátano verde frito) llamados
tostones en Venezuela, hacen las delicias de aquellos que degustan esa
típica creación culinaria.

Una gastronomía de esas que levantan aplausos y admiración por su


variedad y calidad es la peruana. El Perú es si se quiere ser justo, el
país latinoamericano de mejor, más variada y elaborada gastronomía.
Sale esta tierra inca de la línea de países dependientes de la cultura del
maíz y los frijoles, o de la carne como plato repetido, para brindarle al
mundo una carta de posibilidades que les ubica entre los grandes de la
gastronomía mundial.

TELESUP Página 2
COCINA LATINOAMERICANA

GASTRONOMIA DE BRASIL

Las influencias indígenas, africanas y portuguesas han hecho de la


gastronomía de Brasil una de las más ricas y variadas del mundo. La
cocina de Brasil es muy regionalizada, por lo que cada zona posee sus
propios platos típicos que, a veces, son desconocidos de una región a
otra debido a su gran extensión territorial. La cocina brasileña es fruto
de una mezcla de diversos ingredientes europeos, indígenas y africanos.
Muchas de las técnicas de preparación de los ingredientes más usados
son de origen indígena, sufriendo adaptaciones por parte de los esclavos
y de los portugueses. Estos hicieron adaptaciones de sus platos típicos
substituyendo los ingredientes que faltasen por aquellos locales, más
fáciles de obtener. La feijoada, plato típico del país, es un ejemplo de
esto.

Los esclavos traídos a Brasil desde fines del siglo XVI, añadieron a la
cocina nacional elementos como el aceite de palma o el cuscús. El
ingreso de inmigrantes recibidos por el país entre los siglos XIX y XX,
que llegaban en gran cantidad procedentes de Europa, introdujeron
algunas novedades a la cocina brasileña, fortaleciendo el consumo de
algunos ingredientes

Los portugueses llevaron recetas para Brasil, con ingrendientes como la


oreja, el morro, el rabo y la lengua de cerdo; por lo que se extendió el
uso de este animal en las dietas. En el libro História da Alimentação no
Brasil (Historia de la alimentación en Brasil), Luís da Cámara Cascudo
escribe sobre los orígenes de la feijoada.

Según la escritora y jornalista Eda Romio, una feijoada primitiva


comenzó a ser preparada en las senzalas (hogares de los esclavos
negros) con la llegada de los primeros esclavos procedientes de África a
partir de 1549.

Es uno de los platos típicos de la cocina brasileña (considerado como


plato nacional) y norte de Portugal. Sus ingrediente básicos son los

TELESUP Página 3
COCINA LATINOAMERICANA

frijoles (suelen ser negros en Brasil, blancos o rojos en Portugal) y la


carne de cerdo en salazón. Se suele presentar acompañada de arroz y
naranjas. En Brasil suele espolvorearse con farofa (harina de yuca).

CARACTERISTICAS DE LA GASTRONOMIA DE BRASIL

La comida brasilera es muy variada e interesante. Como ocurre con


cada país, la comida de Brasil está muy relacionada con la historia y
cultura del país. La cultura y comida de Brasil combina estilos traídos
por africanos, españoles, italianos, sirios, y japoneses, entre otros. Esta
combinación ha creado una cocina muy interesante, llena de sabores
intensos y contrastantes.

DIVISION POLITICA DE BRASIL

Brasil está dividido en estados y territorios. Los estados tienen


administración independiente y soberana, sometidos a la constitución
brasileña, y al código de leyes brasileñas como a su propia constitución
estatal.

Actualmente Brasil está dividido en 26 Estados y un Distrito Federal,


agrupados en cinco regiones (población según el censo 2000):

Estado Sigla Región Capital Población

Acre AC Norte Rio Branco 557.526

Alagoas AL Nordeste Maceió 2.822.621

Amapá AP Norte Macapá 477.032

Amazonas AM Norte Manaus 2.812.557

TELESUP Página 4
COCINA LATINOAMERICANA

Bahía BA Nordeste Salvador 13.070.250

Ceará CE Nordeste Fortaleza 7.430.661

Distrito Federal DF Centro-Oeste Brasilia 2.051.146

Espírito Santo ES Sudeste Vitória 3.097.232

Goiás GO Centro-Oeste Goiânia 5.003.228

Maranhão MA Nordeste São Luís 5.651.475

Mato Grosso MT Centro-Oeste Cuiabá 2.504.353

Mato Grosso do Sul MS Centro-Oeste Campo Grande 2.078.001

Minas Gerais MG Sudeste Belo Horizonte 17.891.494

Pará PA Norte Belém 6.192.307

Paraíba PB Nordeste João Pessoa 3.443.825

Paraná PR Sur Curitiba 9.563.458

Pernambuco PE Nordeste Recife 7.918.344

Piauí PI Nordeste Teresina 2.843.278

Río de Janeiro RJ Sudeste Río de Janeiro 14.391.282

TELESUP Página 5
COCINA LATINOAMERICANA

Rio Grande do Norte RN Nordeste Natal 2.776.782

Rio Grande do Sul RS Sur Porto Alegre 10.187.798

Rondônia RO Norte Porto Velho 1.379.787

Roraima RR Norte Boa Vista 324.397

Santa Catarina SC Sur Florianópolis 5.356.360

São Paulo SP Sudeste São Paulo 37.032.403

Sergipe SE Nordeste Aracaju 1.784.475

Tocantins TO Norte Palmas 1.157.098

TELESUP Página 6
COCINA LATINOAMERICANA

INSUMOS QUE PRODUCE BRASIL

Es el mayor productor de petroleo en Brazil, Rio de Janeiro, realiza


inversiones por 300 millones de reales para la producción masiva de
etanol de caña de azúcar.
Río de Janeiro posee el 83 % de la producción brasileña de petróleo,
pero solo produce apenas el 1 % de los cerca de 17.500 millones de
litros de etanol de caña producidos anualmente por Brasil. Además,
según algunos expertos, el estado tiene ventajas para el negocio del
etanol, ya que los cultivos de caña están cerca de los centros de
consumo del combustible y cuenta con infraestructura y logística
De todo, hasta aviones y navios, pero Brasil es lider mundial en:
 Jugadores de futbol;
 Petróleo en águas profundas.
 Minerio de hierro;
 Café;
 Naranja;
 Azucar;
 Soya;
 Carne de Vacuno;
 Pollo;
 jitomates,
 caucho,
 plátanos
 calzado...

PLATOS TIPICOS

La Feijoada: El más conocido plato popular. Hecho con frijoles negros y


trozos de cerdo.

El feijão tropeiro e angú: Proveniente de la zona de Minas Gerais, y


famosos por su sabor intenso al paladar.

TELESUP Página 7
COCINA LATINOAMERICANA

El churrasco: Típico de Rio Grande do Sul. Este pedazo de carne a la


plancha or parrrilla es para chuparse los dedos.

El picadinho de jacaré: Elaborado con carne de lagarto.

El pirarucu de casaca: Una mezcla de varios ingredientes en los que


resaltan los huevos y las aceitunas.

La moqueca: Potaje hecho con mariscos y aceite de palma.

El acarajé: Que en las regiones del centro de Brasil se come en el


desayuno

El Tacacá No Tucupi, plato típico que consiste es una mezcla de goma


con polvillo de la mandioca y se combina con una salsa especial.

El pato no Tucupi, se prepara con una salsa de mandioca silvestre y se


sazona con una hierba llamada jambu.

TELESUP Página 8
COCINA LATINOAMERICANA

En la región del centro oeste es muy reconocida la comida del matto


grosso por la variedad de pescados que se envuelven en hojas de
plátano y son asados con sal gorda, generalmente a la parrilla. También
son representativos el lomo y jamón de cerdo asado con miel o adobado.

POSTRES

 Torta de limon
 Torta rapida tres chocolates
 Canelones de celga y champiñones
 Brownie
 Crema de chocolate blanco
 Bizcocho casero
 Café irlanadez

BEBIDAS

La bebida nacional es, sin duda, la caipirinha, elaborada de cachaça


(aguardiente de caña de azúcar), azúcar, zumo de limón y hielo. Los
batidos de zumos de frutas exóticas son muy populares y una buena
opción para refrescarse pues suelen ir acompañados con hielo picado. Y
por supuesto, hay que probar el excelente café. Uno de los mejores del
mundo, y que se pueden tomar al terminar una comida. Nada mejor
que un "cafezinho" bien cargado, sin leche y con azúcar.

TELESUP Página 9
COCINA LATINOAMERICANA

COSTUMBRES

Brasil se caracteriza por su origen multicultural, existen diversas corrientes


migratorias que han llegado al país de diversos puntos del mundo, es por eso que el
mestizaje resulta muy fuerte entre los brasileños. Los portugueses lograron dejar su
idioma y religión pero la influencia de los africanos, indios nativos se mantiene viva en
su música, sus bailes.

La samba es un baile netamente brasileño y responde a una fusión de bolero español


con el ritmo africano, la fama que tiene fue alcanzada en los años treinta. Anualmente,
en el Carnaval todas las Escuelas de samba salen al desfile con sus mejores trajes y sus
más bellas mujeres. Esta es una fiesta que no puedes perderte si visitas Brasil en
febrero. Los lugares más importantes para disfrutar un carnaval son Río de Janeiro, Sao
Paulo, Salvador de Bahía.

Al llegar no te sorprendas si la gente te trata de manera muy efusiva, los brasileños


suelen abrazar, dar palmadas en los hombros y mostrarse muy comunicativa, aunque no
te conozcan. Son personas muy amables pero olvidan rápido, así que no te sientas mal
ni ofendido, si al día siguiente no te reconocen.

TELESUP Página 10
COCINA LATINOAMERICANA

GASTRONOMIA DE ECUADOR

El Ecuador posee una riquísima, abundante y variada cultura


gastronómica. Una comida auténtica y mestiza, cocida por igual en
cazuelas de barro y en viejos y ahumados peroles castellanos. Una
cocina, en fin, con tradición de siglos y en la que se han fundido -o,
mejor, se han cocido- sustancias, condimentos y experiencias del
propio y de lejanos continentes.

¿Hubo cocina indígena que merezca tal nombre?

Nuestros antepasados inmigrantes se plantaron aquí precisamente


porque hallaron un medio generoso para su subsistencia: llanuras y
florestas tropicales generosas de frutos, valles interandinos templados y
benignos para la agricultura, cacería abundante.

El medio equinoccial atrapó al hombre, se prodigó hasta hacerlo


sedentario y le imprimió carácter y costumbres. Este, a su vez, se
integró mansamente a la naturaleza y se contagió pronto con su
sensualidad y exhuberancia. Su herencia arqueológica revela
claramente esa sensualidad forjada por el medio, abundante de formas
y de gozo vital, plagada de usos múltiples.

Pero en donde se muestra más espléndido ese realismo mágico es en


sus instrumentos de cocina: ollas, cazuelas, cántaros, piedras para

TELESUP Página 11
COCINA LATINOAMERICANA

moler, tiestos de asado, extractores de jugo, aribalos, cedazos,


ralladores, moldes para hacer panes con figura de guaguas, platos
iridiscentes para iluminar caldos, compoteras que se alzan sobre senos
femeninos, vasijas musicales que endulzan las tareas y aligeran
cansancios.

En base a tres productos de la tierra -maíz, papas, porotos- los


antiguos moradores de los Andes construyeron una mesa admirable.
Con el maíz lograban platos múltiples: tostado, canguil, mote,
chuchuca, mazamorras y tortillas. Los choclos, por su parte, se
cocinaban tiernos, algo duros para el choclomote o se molían para
elaborar esa delicia culinaria que es el chumal o humita. Con la harina
del germen disecado se elaboraba chicha y excelente vinagre, y de las
cañas tiernas se obtenía una miel de buena calidad.

Las papas, por su parte, se comían cocidas, asadas, en puré o servían


de base para platos sabrosos como los llapingachos o los locros. A su
vez, los porotos se cocinaban tiernos o maduros y enriquecían ollas
fami liares junto a cuyes, nabos, achogchas y condimentos varios.

En realidad, las carnes de la cocina indígena serrana provenían


mayoritariamente de la caza y más escasamente de la ganadería. Sin
embargo, su variedad no era desdeñable: llamas, guanacos, venados,
corzas, cuyes, conejos, dantas, pavas, tórtolas, perdices, co domices,
garzas, patos y gallaretas.

Contra lo que podría suponerse, hubo varias bebidas de consumo


común, destacándose entre todas la «chicha» de maíz, elaborada con un
proceso parecido al de la cerveza. También se producía «chicha» de
frutas como el molle y las moras. Lugar aparte y valor especial tuvo el
chaguarmishqui, equivalente ecuatoriano del pulque, obtenido del
zumo del maguey.

La vida y la cocina del indígena estaban reguladas por la naturaleza,


por las estaciones climáticas y por los ritos a ellas vinculados.

TELESUP Página 12
COCINA LATINOAMERICANA

Normalmente era simple y dependía de la caza o de la temporada de los


frutos, pero tenía fechas especiales que le brindaban la oportunidad de
mostrar su esplendidez.

La ocasión más fastuosa de la cocina indígena la daban las cosechas.


Junto al canto coral de la recolección de papas o mazorcas estaba el
lujurioso ají de cuy y hacían acto de presencia los variados potajes de
la quinua, el aguamiel de maguey y la chicha madura en rincones
secretos.

Si la cocina andina era importante, la de la Costa lo era aún más.


Además del maíz, contaba con la yuca, el maní, los camotes, el cacao,
el coco, los palmitos, aves al por mayor, carnes de animales salvajes y
una variedad de frutas tropicales.

CARACTERÍSTICAS DE LA GASTRONOMÍA DE ECUADOR

La gastronomía de Ecuador se caracteriza por su gran diversidad, la


cual varía de acuerdo a cada región geográfica. Las tres principales
regiones gastronómicas del Ecuador son: costeña, andina y amazónica.

También existen platos que son populares a nivel nacional como la


guatita, arroz con menestra y carne, caldo de salchicha, ceviche,
encebollado, seco de chivo, fritada, sancocho de bagre, bolón de verde,
patacón pisao, entre otros; la mayoría de de los cuales son de origen
costeño. Entre los platos netamente costeños tenemos los muchines de
yuca, el corviche, el bollo de pescado, la hayaca, el arroz con pollo, la
bandera, el encocado, el sancocho, el viche, entre otros deliciosos
platos.

En la region andina o Sierra se destaca la presencia de platos populares


como el seco de pollo, el cuy estofado, el hornado, el yahuarlocro,
quimbolitos, humitas, tamales, llapingachos, menudos, tripamishqui,
locro, caldo de 31, chugchucaras, mote pillo, tostado, entre otros. En
licores encontramos a las puntas, o el pájaro azul de Guaranda. Como

TELESUP Página 13
COCINA LATINOAMERICANA

en la Costa, esta región ha desarrollado una extensa y diversa cultura


gastronómica, que se puede subdividir de acuerdo a cada provincia o
zona.

En la región oriental o Amazónica se ve más uniformidad en la


preparación de platos con la gastronomía serrana. En esta región se
destaca la preparación de peces en hojas, como el caracha con el que
tradicionalmente se elabora el ayampaco y carnes como la guanta, la
guatusa y otros animales de la selva; además de plantas típicas de la
región

DIVISIÓN POLÍTICA DE ECUADOR

La República de Ecuador tiene una extensión de 283.561 km2 que se


dividen en 24 provincias. Las provincias tienen una subdivisión en
cantones y estos últimos se dividen en parroquias.

TELESUP Página 14
COCINA LATINOAMERICANA

Las provincias de Ecuador son:

Provincia Capital Extensión1

Azuay Cuenca 8.639

Bolivar Guaranda 3.254

Cañar Azogues 3.908

Carchi Tulcán 3.699

Chimborazo Riobamba 5.287

Cotopaxi Latacunga 6.569

El Oro Machala 5.988

Esmeraldas Esmeraldas 15.216

Galápagos Puerto Baquerizo Moreno 8.010

Guayas Guayaquil 17.139

Imbabura Ibarra 4.599

Loja Loja 11.027

Los Ríos Babahoyo 6.254

Manabí Portoviejo 18.400

Morona Santiago Macas 25.690

Napo Tena 13.271

Puerto Francisco de
Orellana 20.733
Orellana

Pastaza Puyo 29.520

TELESUP Página 15
COCINA LATINOAMERICANA

Pichincha Quito 9.494

Santa Elena Santa Elena 3.763

Santo Domingo de los


Santo Domingo 3.857
Tsachilas

Sucumbíos Nueva Loja 18.612

Tungurahua Ambato 3.333

Zamora Chinchipe Zamora 23.111

INSUMOS QUE PRODUCE ECUADOR

Es el exportador más importante de banano; el país cuenta con más de


125.000 hectáreas de tierra dedicadas al cultivo de banano. Los
plátanos, muy semejantes a los bananos, también crecen aquí en
abundancia.

Las variedades de bananos que se exportan a los Estados Unidos, Asia,


Oceanía, África y la Unión Europea son, principalmente, el banano
Cavendish, el Bananito y el Banano rojo.

El Ecuador es el proveedor mundial más importante de concentrado de


fruta de la pasión, o maracuyá. Su sabor singular y aromático ha hecho
que la fruta de la pasión del Ecuador sea la más famosa en el mercado
mundial.

El clima tropical permite la cosecha de la fruta a lo largo del año. Hay


dos variedades que crecen aquí; la que se vende en los mercados de
frutas frescas es una de color púrpura. La variedad amarilla es
altamente nutritiva y se la utiliza en jugos, postres y cócteles.

Otras frutas que se cultivan para el mercado de exportación son


melones, piñas, frutillas y mangos. Las peras, los duraznos, las
manzanas, las uvas y las ciruelas se cultivan en la sierra. Los cítricos,

TELESUP Página 16
COCINA LATINOAMERICANA

los aguacates, los mangos y una gran variedad de frutas tropicales se


producen en la costa.

Los pintorescos mercados locales de frutas son un deleite para todos los
sentidos.

Allí se venden manzanas, piñas, peras, uvas, papayas, limones y


mangos. Las varias formas de las frutas de la pasión, granadas, kiwis,
quinotos, anonas, guayabas y tamarindos no son frutas muy comunes
pero son igualmente deliciosas.

PLATOS TIPICOS

Guatita

Las guatitas son un plato muy popular en Chile y Ecuador, donde es


considerado un plato nacional. Se trata de un estofado de tripas de vaca
( Guatitas ). Se sirve acompañado de patatas y salsa de maní (
Cacahuete ). ¿ Suena un poco extremo ? Recordad lo que decían en “el
Rey León”: ¡¡ viscoso pero sabroso. !!

En Ecuador existe la creencia popular de que la guatita suele disminuir


los efectos de la resaca. Es por esta razón por la que frecuentemente
suele ponerse como oferta en algunos restaurantes a modo de desayuno
los fines de semana.

TELESUP Página 17
COCINA LATINOAMERICANA

Ceviche

El ceviche es un plato costero que está extendido por la costa pacífica, y


como no podía ser de otra manera en Ecuador también se consume, a
su manera.

Consiste en un cóctel de mariscos de albur, gambas, almejas o langosta


que se marina en vinagre, aceite, limón o naranja. En este caso la
variedad es enorme, así que os recomiendo que visitéis la página de la
Wikipedia correspondiente, donde podréis encontrar mayor
información.

Churrasco

Este plato también es ampliamente conocido en otros países de América


( en cada lugar con su peculiaridad ). Consiste en una ración generosa
de arroz, carne de vaca, huevos fritos, patatas, cebolla y ensalada de
verduras como condimento. ¿ Con hambre ? Pues esta sería una buena
elección. Cabe destacar que en mientras que en otros países de la zona
como Argentina o Colombia el término “churrasco” es solo la carne, en
Ecuador representa más bien un plato.

TELESUP Página 18
COCINA LATINOAMERICANA

Locro de papa

Es un guiso propio de los pueblos de los Andes, que también se


encuentra presente en varios países de Latinoamérica; Argentina, Chile,
Bolivia, Ecuador, Perú, etc. Es uno de los platos más auténticos de la
cocina ecuatoriana, y consiste principalmente en una sopa de patatas,
queso y leche.

Es una sopa típica de la Sierra, e igual que muchas otras recetas típicas
los ingredientes y la preparación varían de una ciudad a otra, algunas
variaciones incluyen col, maíz, maní, etc.

Sancocho

Volvemos al mismo caso con este plato, que también es típico de sus
vecinos. Consiste sobre todo de carne de vaca y de cerdo, mandioca
cocida, plátanos verdes, yuca y guisantes. Originariamente es de la
costa, pero su consumo se ha extendido por todo el país.

TELESUP Página 19
COCINA LATINOAMERICANA

La variedad de sabores y la densidad es importante en este plato, así


que si andáis buscando nuevas experiencias para vuestro paladar
probad este plato.

Seco de Chivo

El Seco de Chivo es un plato típico de la provincia de Loja y el Guayas,


Ecuador. Consiste en un plato de carne de cabra ( chivo ) presentado a
modo de sopa, y condimentado. Sería algo por el estilo de los gulasch
del este de Europa.

Humitas

También son uno de los platos más típicos en la cocina ecuatoriana


Básicamente es un Tamal de maíz dulce mezclado con carne o vegetales
y cocido dentro de una hoja de plátano.

TELESUP Página 20
COCINA LATINOAMERICANA

Cuy asado

Bueno, llegamos a uno de los platos más exóticos de la gastronomía


ecuatoriana, y probablemente uno de los más conocidos en el exterior.
Me refiero al “cuy”, un pequeño roedor que vez sin pelo y sin tripas se
asa y se aliña con sal, ajo y cominos.

Llapingachos

Los llapingachos son un plato típico de la región andina central de


Ecuador y sur de Colombia . Son tortillas fritas hechas con patatas
cocidas aplastadas y rellenas de queso. Generalmente se sirven con
chorizo, salsa de maní ( cacahuete ) y huevo frito. Es parte importante
de la cultura del Ecuador, y es un de lo iconos representativos de la
comida de la sierra.

TELESUP Página 21
COCINA LATINOAMERICANA

Fanesca

La fanesca es una sopa típica de la cocina ecuatoriana, se sirve


tradicionalmente en el periodo de Semana Santa (e incluso una semana
antes). Su preparación reúne a toda la familia que varios días antes
pone manos a la obra para pelar los granos y dejar la sopa más
delicada, así que van quitando las cáscaras de grano en grano.

Se cocina en una base de leche y bacalao, y en honor a los doce


apóstoles, lleva 12 ingredientes, entre los cuales están granos
típicamente Andinos como son: choclo, quínua, chochos, habas,
arvejas, lenteja, maní y fréjol.

SOPAS

 Crema de apio
 Sopa de cebollas
 Sopa de besos
 Sopa de gusanitos
 Caldo con bolas de verde
 Sopa de lechugas
 Sopa de chifles
TELESUP Página 22
COCINA LATINOAMERICANA

 repe lojano
 Caldo maqueño con sabor a carne
 Caldo de gallina criolla
 Sopa de coliflor
 Caldo de gallina criolla
 Sopa de coliflor
 Sopa de aguacate
 Locro de zapallo
 Franesca lojana
 Locro de yucas con cecina
 Madre olla
 Caldo de patas de res
 Sancocho lojano
 Arvejitas con guineo
 Trigo con papas
 Caldo de bolitas de carne

POSTRES

 Perrunillas
 Miottini
 Tostadas dulces
 Masa para tamalaes dulces
 Crema de chocolate blanco

BEBIDAS

La bebida tipica ecuatoriana es la chicha de jora que es hecha de maiz,


granos o frutas fermentadas, es un poco agria y no es considerado
alcohol tecnicamente, aunq hay una bebida que se llama resbaladera y
es muy rica es una chicha de arroz y es dulce sabe mejor si se sirve con
un poco de helado de vainilla pero orginalmente se toma puro. Esas son
las bebidas tipicas pero el problema es conseguir las recetas,
generalmente solo ciertas abuelitas se saben las recetas. Suerte

TELESUP Página 23
COCINA LATINOAMERICANA

ASTRONOMIA DE CHILE

Junto con la llegada a Chile de los conquistadores al mando de Pedro


de Valdivia, también llegaron los ingredientes que se transformarían en
la base de la futura alimentación criolla. Entre los productos que
trajeron están el trigo, los cerdos, las ovejas, los pollos y los vacunos.
Estos ingredientes base se mezclaron y, así, dieron origen a los platos
más típicos de Chile.

Según los historiadores, el menú durante la Colonia era muy nutritivo.


El primer plato lo llamaban "de residencia", el cual podía ser ave, carne
o pescado. Después seguían con "el guiso abundante", hecho de
preferencia con choclos y papas. Al principio de la colonia comenzaron a
ser muy conocidos la chuchoca, las humitas, el locro y el pilco. También
en la colonia nace la afición a las algas marinas, como el cochayuyo y el
luche, que se servían acompañados de huevos duros. El pan era de tres
clases: la tortilla de rescoldo, el pan español, con mucha grasa y miga, y
el pan chileno, aplastado y "cascarudo". Finalmente, las frutas,
especialmente las frutillas y las lúcumas, se servían de postre. El
almuerzo y la comida terminaban con un agua de hierba, que podía ser
de paico para el empacho y los problemas intestinales. En el siglo XVII,
las monjas dieron un gran impulso a la cocina colonial chilena. De ahí
sale casi la totalidad de la repostería de la cocina chilena.

En el mismo siglo, llegaron provenientes de México el ganso y el pavo;


de Jamaica, los melones escritos y las sandías. Los mariscos y los
pescados adquirieron nombres y apellidos: los erizos de Papudo, la
langosta de Juan Fernández, el pejerrey de Aculeo y el tollo, entre otros.
El chocolate y el mate eran las bebidas más populares.

La cocina colonial chilena comenzó a adquirir refinamiento a mediados


del siglo XVIII, época de fiestas y saraos, y las mesas comenzaron a
adornarse con elegancia para el almuerzo y la cena. Los productos
regionales dotaron a los cocineros criollos de apetitosas curiosidades:

TELESUP Página 24
COCINA LATINOAMERICANA

Combarbalá aportó sus tortas; La Serena, el pavo mechado; Chanco,


sus quesos, y Chiloé, su curanto.

La comida del pueblo era diferente a las que servían en las mesas
aristocráticas. La primera estaba constituida de charqui, harina y
porotos con pimiento seco y sal. En los días de fiesta, el menú variaba:
carbonada, carne asada al palo, cazuela, chupe, empanadas, guatitas,
mote, pescado frito y sopaipillas.

CARACTERISTICAS DE LA GASTRONOMIA DE CHILE

Autodenominada cocina criolla, esta gastronomía se caracteriza por


sus platos muy sabrosos (nos referimos a la comida, no al pedazo de
loza) gracias a la mezcla aleatoria de ingredientes de diferentes tipos,
entre los que destacan el ají (Chile), la fruta confitada, la papa, el
vacuno del monte de una suavidad similar al roast beef, la quinoa
(bueno, pocos la conocen, pero siempre la citan), productos del mar y
otros de origen extraterrestre.

Otro aspecto importante es que Chile es el segundo mayor consumidor


mundial de pan. Por ejemplo una familia de 5 integrantes gasta
aproximadamente unos 10 kilos de pan al dia, ya que cada uno come
pan al desayuno, al medio dia, al almuerzo, a la "once" (imitación de la
hora del té en Inglaterra) y en la cena. Ello explica la muy frecuente
aparición de fenómenos tales como el guatón que sale en lost, las
cantantes gordas de la televisión y a Kevin de la serie Amango.

Dado el alto nivel de carrete en el país, no es de extrañar que estos


platos se sirvan acompañados de bebidas alcohólicas como el vino, la
piscola, el fanshop (para los que aparentan de no alcohólicos), y
bajativos como la menta frappé y la manzanilla (pequeña manzana llena
de aguardiente al 98% que se traga de una vez).

TELESUP Página 25
COCINA LATINOAMERICANA

DIVISION POLITICA DE CHILE

La República de Chile tiene una extensión total de 756.096 km 2 que se subdivide en 15

regiones, las regiones se subdividen en provincias y estas últimas en comunas.

TELESUP Página 26
COCINA LATINOAMERICANA

Las regiones de Chile son:

Número Región Capital Extensión1

I Tarapacá Iquique 42.225

II Antofagasta Antofagasta 126.049

III Atacama Copiapó 75,176

IV Coquimbo La Serena 40.579

V Valparaíso Valparaíso 16.396

VI O’Higgins Rancagua 16.387

VII Maule Talca 30.269

VIII Biobío Concepción 37.068

IX Araucanía Temuco 31.842

X Los Lagos Puerto Montt 48.583

XI Aysén Coyhaique 108.494

XII Magallanes Punta Arenas 132.033

XIV Los Ríos Valdivia 18.429

XV Arica y Parinacota Arica 16.873

RM Metropolitana Santiago 15.403

TELESUP Página 27
COCINA LATINOAMERICANA

INSUMOS QUE PRODUCE CHILE

A lo largo de Chile, se pueden apreciar frutas y legumbres cultivadas


desde tiempos milenarios, así como en otros sectores de Sudamérica,
que destacan tanto en recetas como en importantes negocios de
exportación. Entre los más conocidos están los siguientes:

 Aceituna: Aunque el olivo proviene de Europa, las aceitunas de


Azapa, en Arica, se consideran una variedad de origen chileno y
son reconocidas en todo el país.

 Chirimoya: Nativa del área subtropical de los Andes; aunque no


es nativa de Chile, es uno de los principales países donde se
consume, y en este país se han realizado estudios para conocer
su comportamiento.

 Choclo: Este cereal, plantado por las tres grandes imperios de la


América precolombina (Imperios Azteca, Maya e Inca), también se
cultivó en los sistemas de terrazas de los atacameños y por los
intercambios comerciales entre los pueblos se extendió hacia el
sur hasta llegar a ser conocido y cultivado por los mapuches y
huilliches.

 Lúcuma: En un principio se usó la lúcuma chilena Pouteria


splendens, no obstante esta fue remplazada por la lúcuma de
origen peruano. Sus primeros cultivos se extendían desde La
Serena hasta Quillota, pero actualmente se cultiva desde el Valle
de Azapa hasta Santiago. Se aplica principalmente en repostería y
heladería.

 Murta o murtilla: Este exquisito fruto, recolectado por el pueblo


mapuche desde antes de la llegada de los españoles, tiene un
preciado valor en el área de gastronomía, principalmente para
hacer mermelada y un licor llamado murtado o enmurtillado.

TELESUP Página 28
COCINA LATINOAMERICANA

 Palta: Se cultivaban diferentes tipos de palta en Chile desde los


tiempos precolombinos; la palta de cáscara negra es de origen
chileno, la cual se cultivaba en La Cruz y el Valle del Maipo. Chile
es el tercer productor mundial de palta después de Estados
Unidos y México.

 Papa (subespecie tuberosum): Es una especie perteneciente a la


familia de las Solanaceae, originaria de América del Sur. Es un
ingrediente muy importante en los distintos tipos de platos
típicos. En Chile, se encuentran diferentes variedades, sin
embargo el centro de origen más importante es el Archipiélago de
Chiloé; la gastronomía de esa zona la tiene como parte
fundamental de casi todos sus platos.

 Quínoa (también conocida como quinoa, quinua o kinwa): es


un pseudocereal de la familia Chenopodiaceae que se produce en
los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y del
Perú, además de los Estados Unidos, siendo Bolivia el primer
productor mundial seguido del Perú y los Estados Unidos. En
Chile fue cultivado por los aimaras y atacameños, quienes
aportaron las distintas variedades de este producto a la cocina del
Norte Grande de Chile

PLATOS TIPICOS

Además, como buen país con una amplia salida al mar, Chile posee
una gran inclusión del pescado y los frutos de mar en sus platos. Son
comunes las cazuelas, los mariscos, la paella y la característica paila
marina (foto superior).

Ajiaco

Este plato no es propiamente chileno, se lo encuentra en Bogotá,


Colombia, por ejemplo. Pero en el caso chileno, generalmente se lo
realiza con las sobras de carne de un gran asado, cuando el cuerpo está

TELESUP Página 29
COCINA LATINOAMERICANA

un poco cortado. En el caldo de la carne asada se agregan papas,


cebollas picadas, ají, perejil, sal, pimienta, comino y orégano. Esta
sabrosa sopa ayuda a componer el cuerpo o la caña y repone las
energías, para ir al trabajo o bien, para seguir celebrando lo que haya
de ser celebrado.

Arrollado huaso

Cuando un cerdo está listo para ser faenado después de una larga
engorda, el invierno pega a la puerta de las casas del sur, por lo tanto,
se aprovecha casi todo el animal, para matar el frío y celebrar algún
Santo a mediados de Junio.

En el caso del arrollado se utiliza la pulpa y el tocino en tiras largas,


ajo, pimienta y comino a gusto, se lo enrolla en el cuero del cerdo,
pintando el cilindro que se forma, con salsa de ají y amarrándolo con
pitilla, para luego cocinarlo en un caldo, mientras la parentela comienza
a llegar con el olorcito sabroso de esta preparación.

TELESUP Página 30
COCINA LATINOAMERICANA

Caldillo de congrio

Pablo Neruda le dedicó una oda y de paso, lo hizo famoso,


especialmente en Isla Negra, donde vivió el poeta. Sin embargo, el
caldillo se sirve en todo el litoral central de Chile y hasta un poco más
al sur de Talcahuano. Reponedor y nada de pesado, hay preparaciones
variadas, pero siempre humeante y presentado en una paila de greda,
acompañado de algunos choritos y almejas, además de un buen vino
blanco que haga los honores.

Carbonada

Un guiso de invierno muy tradicional en la cocina chilena. Hay


versiones de este plato en otras cocinas de Latinoamérica y aquí en
Chile se prepara con papas, zapallo, zanahorias, porotitos y aliños
varios, además de carne cortada en pequeños trozos. Abundante en
caldo y con perejil espolvoreado cuando se sirve en un plato hondo.

Cazuela nogada

La cazuela no es un plato exclusivamente chileno, pero en el sector de


El Almendral, en la provincia de Chacabuco y cercano a Los Andes, se
prepara la Cazuela de Ave Nogada. Plato ingenioso y criaturero, para

TELESUP Página 31
COCINA LATINOAMERICANA

pasar males de amor o festejos muy largos, o bien, para reponer las
energías después de un largo viaje.

Chancho en piedra

Originario del Maule, el preparado de tomate machacado, cebolla, ajo,


aceite y sal, nació de la faena agrícola, cuando los peones terminaban la
labranza y lavaban la pala en un canal, para machacar el tomate y los
demás ingredientes con una piedra. Este “cauceo” se untaba con la
gran galleta latifundista. Un pan por peón, entregado junto con la choca
en las mañanas, a la entrada del fundo. El chancado en piedra fue
llevado a la mesa en una piedra cóncava, de origen volcánico. La
deformación fonética del chanco fue derivando en el Chancho.

Chapalele

También absolutamente chilote, se encuentra en muchas preparaciones


australes de chile, debido a la emigración de la gente de la Isla Grande
hasta las tierras de Magallanes. Muy similar al Milcao, la diferencia de

TELESUP Página 32
COCINA LATINOAMERICANA

esta preparación es que se le agregan dos huevos y harina, la mezcla se


corta en rectángulos y se cuece en el Curanto o bien, se lo fríe en
abundante manteca de chancho.

Charqui de caballo

El charqui es carne de caballos, seca con sal. Los españoles llegaron a


América con el ajo y el charqui, que en Chile se preparaba con la carne
de los caballos más viejos en la época de la Conquista, especialmente
para el invierno, cuando el ganado estaba flaco para faenarlo.

Chorillana

Nacida en el puerto de Valparaíso, el plato es a base de papa, cebolla


cortada muy fina, longaniza, bistec y de coronación uno o dos huevos
fritos. En el “J Cruz M” restaurante tradicional del puerto, se ofrece los
sábados y domingos este plato rico en colesterol, muy bueno si después
de comerlo se van a subir alguno de los cerros del puerto. No haga
trampa, suba los cerros a pie y bájelos en los ascensores.

TELESUP Página 33
COCINA LATINOAMERICANA

Chunchules con harina tostada

Del triperío del cerdo o el vacuno, rellenado con la pasta de carne y


grasa del animal, se rellenan y “trenzan” los chunchules, los que se
fríen con ají picante y papas cocidas. Los con harina tostada se pasan
por la harina antes de freírlos, quedan crujientes y muy sabrosos. Un
plato rebosante en colesterol, que se prepara sólo en el más frío de los
inviernos.

Curanto en hoyo

Plato típico de la Isla de Chiloé, su origen mapudungún habla de una


piedra caliente o cocida. Justamente, para hacer esta preparación, se
hace un hoyo en la tierra donde se enciende una fogata para calentar
las piedras. Por capas se van poniendo carnes variadas, pescados,
mariscos, papas, tapando todo con grandes hojas de nalca y sellando la
cocción con más piedras calientes. La receta es tradicional, pero no
existen cantidades ni ingredientes exactos, porque como es una comida
grupal o para celebrar Mingas, depende de la cantidad de personas que
lleguen.

TELESUP Página 34
COCINA LATINOAMERICANA

Gambas al Pil Pil

La gamba vino de España, pero la preparación chilena la transformó.


No es un plato muy conocido y sólo se lo sirve en lugares específicos.
Consiste en colitas de gambas servida con aliño de dientes de ajo, aceite
y sal.

Lengua de vaca

La lengua de una vaca, cocinada con sal y agua, queda tierna y blanda
para servirla como una entrada, con puré de palta y abundante lechuga
fresca.

Tampoco es de los platos destinados a formar parte de la alta cocina


nacional, tal vez por desconocimiento de su preparación o bien, porque
se vende en aquellas carnicerías de barrio, preparada y lista para servir
sin vergüenza.

TELESUP Página 35
COCINA LATINOAMERICANA

Locos

El loco es un molusco duro y blanco que para ablandarlo antes de su


cocción, se “apalea” en cenizas. Debido a la veda que ha experimentado
durante los últimos diez años, por su sobreexplotación, comerlos es casi
una suerte reservada a comensales que los buscan con esmero, durante
las épocas en que se levanta la veda. Con una cocción ligera en agua, se
sirven en un plato, generalmente acompañados de papas mayo y
ensalada de lechuga. Son delicados y suaves al paladar, como para
esperar nuevamente un año, para volverlos a comer.

Longanizas de Chillán

Aunque se preparan en muchos lugares y sectores del Centro sur de


Chile, sin duda, las más tradicionales se encuentran en Chillán. Hechas
con pulpa de chancho, orégano, ajo, ají de color y vinagre, se muele
todo y se llena una “tripa” larga que se enrolla para orearla al aire o
bien, para ahumarla con carbón de espino. Se la sirve en un buen plato
de porotos con rienda o bien, con puré picante o unas papas cocidas.

TELESUP Página 36
COCINA LATINOAMERICANA

Malaya

Comino, pimienta, orégano y perejil, huevo duro, cebolla y zanahorias


enrollada con la carne de un vacuno joven y cocinada a fuego lento. La
malaya se sirve caliente o fría, con puré o bien, con una abundante
ensalada chilena.

Pancutras o Pantrucas

Blanca y deslavada como una “pantruca”, por haberse pasado el año


dentro del plato de la sopa, este plato popular chileno hecho de masa de
harina cortada en tiras finas y con carne, cocinada dentro de un buen y
reponedor caldo de invierno, acompañaba a las señoritas flacas, para
que no desfallecieran a la hora de la oración, y también a los peones de
la faena agrícola, quienes las hacían sin carne, pero de todas formas
reponedora para seguir trabajando.

Pataska

Preparación del norte de Chile, es un guiso picante que denota sus


orígenes altiplánicos con el charqui, las papas y el maíz pelado. Es
parte de la tradición de Chiu- Chiu, poblado atacameño que lo prepara

TELESUP Página 37
COCINA LATINOAMERICANA

para fiestas típicas donde se le agradece a la pachamama por las


cosechas y el ganado.

ENTRADAS
Ensalada a la chilena

Con un par de tomatitos maduros y una cebolla mediana en corte


pluma se realiza este típico plato que acompaña a las papas y la carne
del asado, o bien, cuando el presupuesto escasea, esta ensalada
salvadora hace que las penas se pasen y el hambre se mitigue. No se
sirve en lujosos restaurantes, solamente en picadas muy concurridas,
donde los parroquianos acompañan la comida con vino pipeño y
generoso.

Empanadas de pino

Originarias de la gastronomía árabe que pasó a la península hispana,


las empanadas recorren casi todas las gastronomías de Latinoamérica,
sin embargo en Chile es donde nace la empanada de pino o cebolla
picada fina, con carne, huevo y pasas. La empanada dominguera es una
tradición a la que muy pocos chilenos se resisten, menos si es de esas

TELESUP Página 38
COCINA LATINOAMERICANA

empanadas caldúas y chorreantes hasta el codo, acompañadas de un


buen tinto del año, joven y chispeante como el pino.

Ensalada de digüeñes

El digüeñe se da en los gualles (roble) durante agosto a septiembre,


principalmente en el sur de Chile. Su apariencia es redonda y blanca y
la ensalada consiste en cilantro, aceite, cebolla, sal y limón si se quiere.
Tiene una textura oleaginosa y puede acompañar porotos con riendas o
algún otro guiso a la salida de un largo invierno.

Pebre

El pebre debe ser cucharea'o, para no perder su esencia de salsa hecha


de cebolla, cilantro, ajo, aceite y sal a gusto y ají picante y con el agua
del cocimiento de las papas para el asado, toma otro gusto. Proveniente
del latín piper (pimienta) se sirve en la mesa de la zona central, con
variaciones de tomate o sin él, dependiendo del lugar en que se lo
prepare.

TELESUP Página 39
COCINA LATINOAMERICANA

Pernil

Humeante y con papas salteadas en aceite, ajo y ají de color. El pernil


acompaña el invierno en el centro sur de Chile. También servido con
escabeche de cebolla, mientras el fuego de la vieja cocina de campo nos
hace olvidar el frío de afuera.

Picante de guatitas

Las “guatas” es el estómago de un animal, sometido a una cocción en


abundante agua con sal y preparada con cebollas, papas, pan remojado
en leche, queso rallado, ají y pimienta. Es un plato casero y sólo se lo
encuentra en restaurantes donde aún se prepara el clery y el borgoña.
Pertenece a la más tradicional gastronomía chilena y a pesar del tiempo
y las modernidades, nunca desaparece del recetario nacional.

Pichanga

Este plato de bajo perfil, sin intenciones de entrar a los grandes círculos
gastronómicos y mantenido a raya en las “picadas” más tradicionales,
se prepara con carne cortada en cubos, aceitunas, pickles, queso,
tomate, palta. La idea es “picotear” la pichanga mientras se espera el
plato más contundente, por lo mismo es una oportunidad para
compartir entre los amigos.

TELESUP Página 40
COCINA LATINOAMERICANA

Plateada

Un gran plato chileno, carne muy blanda y sabrosa. Se prepara en una


olla y se la adoba con ajo, sal y pimienta, un tinto bien potente y unas
cucharaditas de vinagre. Jamás se le agrega agua, sólo se cocina a
fuego lento y con paciencia y casi siempre se acompaña de puré picante
y ensalada a la chilena.

Pollo al barro

Tome un pollo tierno, ojalá uno no muy correteado por entremedio de la


huerta. Lávelo, embadúrnelo de sal con ajo y envuélvalo en un plástico.
Luego, haga una pasta de tierra con agua y cubra al pollo. Lleve la
preparación al horno de barro y espere con paciencia finita, porque el
pollo se cocinará en un “santiamén”, en su propio jugo.

TELESUP Página 41
COCINA LATINOAMERICANA

Porotos granados

Aunque en algunos casos compartimos preparaciones y platos con otras


naciones latinoamericanas, en el caso de los Porotos Granados, el
ingenio fue absolutamente chileno. Con porotos coscorrones nuevos,
choclo, zapallo, albahaca se realiza este plato propio de la época estival.

Prietas

La prieta sureña se sirve con papas cocidas y al calor del rescoldo


hogareño. Plato de preparación invernal que se encuentra en
carnicerías tradicionales. Es posible encontrarla en algún restaurante
muy criollo o en alguna picada, porque al igual que muchos otros platos
nacionales, no logra entrar a los círculos gastronómicos más exclusivos.

SOPAS

Sopa de mariscos

Chile es un país con una extensa costa, sin embargo, no son tantos los
platos de origen marino que se encuentran en la gastronomía chilena.
Si bien el pescado frito es el rey de los restaurantes en verano, durante

TELESUP Página 42
COCINA LATINOAMERICANA

todo el año se puede disfrutar de una reponedora Sopa de mariscos,


hecha con merluza, choritos, cebolla, dientes de ajo y si vienen de la
caleta El Membrillo, en la costa central de Chile, con rebanadas de pan
de molde, leche y perejil.

Sopaipillas

Redonda y muy compuesta hecha a base de harina, zapallo cocido, una


pizca de sal y manteca, este tipo de pan muy chileno tiene su origen en
la invasión árabe de la península española; llamada sopaipa en su
origen, era efectivamente un pan mojado en aceite que llegó de la mano
de los conquistadores Españoles y se quedó arranchada en nuestra
tierra, para acompañar los días lluviosos y fríos del sur o un muy buen
condimentado Chancho en Piedra de la zona central. Hoy, la sopaipilla
recorre de norte a sur, en puestos ambulantes que esperan a la salida
de terminales de buses, las esquinas más concurridas de cualquier
ciudad y hasta en los eventos deportivos de nuestra patria. Infaltable
para el invierno, la Sopaipilla Pasá, en una mezcla viscosa de chancaca,
cáscara de naranja, clavos de olor y chuño. Una verdadera delicia en
una lluviosa tarde de invierno.

TELESUP Página 43
COCINA LATINOAMERICANA

Valdiviano

Un plato proveniente de la guarnición de Santiago en su origen, en el


viaje en tren que se hacía desde la capital al sur de chile, antes de llegar
a la estación de Valdivia y después de una noche larga, se servía la
preparación de una sopa muy sustanciosa a base de huevo, cebolla,
carne, verduras varias. Cuando se bajaba en Valdivia, el cuerpo estaba
repuesto y aclimatado al cambio de temperatura.

Algunos de los platillos típicos chilenos más reconocidos son:

 Entradas y sopas como la tortilla de mariscos, la ensalada de


papas al salmón, las machas a la parmesana, las conchas de
camarones, los camarones con salsa, los erizos, el caldillo de
congrio al vino y el ceviche de corvina, entre muchos otros.

 Platos principales: Calapurca, el picante de conejo, la cazuela


marina, el estofado de cordero a la ostra, la ensalada chilena
nortina, la ensalada de quinoa y el risotto de quinoa y pimientos
amarillos, entre muchos otros.

BEBIDAS

En Chile, desde el siglo XVII, la gente se aficionó al consumo de la


chicha y el vino, este último conocido en todo el mundo por su aroma,
calidad y cuerpo, lo que lo ha llevado a obtener varios premios
mundiales.

Otra bebida muy consumida es el pisco chileno, fermentado de los


viñedos de las regiones de Atacama y Coquimbo, con una denominación
de origen muy problemática con el Perú.

TELESUP Página 44
COCINA LATINOAMERICANA

Entre las bebidas alcohólicas nacionales, se encuentran:

 El cola de mono, sobre todo en época navideña,


 El jote,
 El pajarete,
 La piscola, también llamada combinado nacional, que incluso
tiene un día en su conmemoración (8 de febrero),
 El serena libre,
 El terremoto,
 La vaina chilena.

En la zona sur se encuentran:

 El licor de oro, que se produce en Chiloé,


 El muday, de origen mapuche, y
 El murtado.

En la zona norte hay una variedad de bebidas (como los aperitivos


mango y papaya sour) y batidos (guayaba, mango y maracuyá, entre
otros) en base a frutas tropicales.

También hay bebidas dulces no alcohólicas de consumo popular, como


el típico mote con huesillo, el batido de piña, los camotes en almíbar, la
macedonia, el plátano con leche y el ponche de fruta.

TELESUP Página 45
COCINA LATINOAMERICANA

El mate y el té

El té negro es una infusión de gran consumo en Chile.

El mate fue, hasta el siglo XIX, de general consumo en Chile, y de un


modo peculiar, puesto que, a diferencia de lo que sucedía en los otros
estados del Cono Sur, en Chile la infusión se preparaba casi siempre
con el «palito» y no con la hoja de la yerba mate.

Sin embargo, a partir del siglo XIX, empezó a aumentar el consumo del
té, costumbre que evidencia la gran influencia británica que recibió este
país, especialmente en el siglo antes descrito.

Desde ese entonces, el té reemplazó al mate, que antes era la bebida


caliente más consumida por los chilenos. Con la masificación del té
como bebida preferida de la sociedad chilena, vino también la tradición
de "las onces", que vendría a ser algo similar al high tea inglés,
instaurándose como la reunión familiar más importante del día y
reemplazando a las largas tardes de mate, o "comadreos", donde se
juntaban familias y amigos a conversar tomando mate; esta tradición de
comadreo sigue vigente en el sur de Chile, aparte de las onces.

POSTRES

En el siglo XVII, las monjas dieron un gran impulso a la repostería


colonial chilena, y de allí proviene la expresión, válida hasta hoy, "hecho
con mano de monja", para decir que un postre es exquisito.

Fue una época pródiga en esta faceta culinaria hasta entonces


desconocida. Las religiosas imitaban, con almendras y pastas, desde los

TELESUP Página 46
COCINA LATINOAMERICANA

más delicados dulces hasta frutas naturales, servicios de mesa, vasos e


incluso servilletas.

A estas imitaciones, se les llamó "contrahechos" de las monjitas,


llegando a ser tan perfectas que muchas veces llevaron al engaño.

De sus manos surgieron los dulces de alfajor, el dulce de membrillo, los


duraznitos de la virgen, el manjar, las sustancias, entre muchos otros, y
constituían los regalos típicos de las navidades coloniales.

También la influencia española de la repostería judeo-morisca marcó su


herencia gastronómica con recetas como los alfajores, las alojas de
papaya o de piña, las compotas y frutas en almíbar elaboradas con
frutas autóctonas, huevo mol, el manjar (similar al dulce de leche), sin
olvidar las frutas de sartén como los buñuelos y los picarones.

Otras dulces conocidos, y bastante consumidos, son el brazo de reina,


el chumbeque, los churros, los cuchuflíes, los dulces de La Ligua, las
empanadas dulces, los empolvados, la leche asada, el pan de Pascua,
este último sobre todo en época navideña, y las tortas curicanas.

TELESUP Página 47
COCINA LATINOAMERICANA

Pastel de jaiba

Las patitas de las jaibas se quiebran cuidadosamente y con la carne


blanca y delicada se prepara un pastel que además tiene pan remojado
en leche y cebolla. Se lo sirve desde Pichilemu hasta el sur de la costa
Maulina, pero los mejores pasteles son los de Iloca y Pellines.

TELESUP Página 48
COCINA LATINOAMERICANA

GASTRONOMIA DE VENEZUELA

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la


mezcla de los alimentos europeos (España, Italia, Francia y Portugal) e
indígenas, tal como su etnia. En su conjunto ha recibido influencias
notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido
es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros
platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también
son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el
asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.

La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en


relación a la zona del país de donde sea originaria. A continuación una
lista de platos principales, acompañantes y otros elementos que forman
parte de la gastronomía general de toda Venezuela.

Llegaron a estas tierras, desde diferentes regiones de España, gentes de


toda clase social, para ejercer las más variadas ocupaciones, y
asentarse por tiempo indefinido; eran portadores de una carga de
tradiciones que tratarían de mantener vivas en América.

En los centros poblados, se imito la arquitectura de diversos estilos


ibéricos, y en ellas se reflejo parte de las características propias de la
construcción en los lugares de procedencia de los colonizadores.

Los puertos venezolanos, por su estratégica ubicación servían al


transito de embarcaciones venidas de Canarias, con vinagre y vino, en
su camino a Cartagena y México. Llegaba en abundancia la harina de
trigo, vinos y otras bebidas alcohólicas, garbanzos y otros granos, frutas
secas y en almíbar, pasas, almendras, jamones, bizcochos y ajos. El
comercio, legal o ilegal, surtía a la capital y las demás provincias de
bebidas y alimentos, al mismo tiempo que se extraían de tierras
venezolanas azúcar, cacao, café, maíz, sebo y carnes ahumadas.

TELESUP Página 49
COCINA LATINOAMERICANA

Los productos importados de Europa, constituían bienes muy


apreciados, que podían adquirirse directamente o en las pulperías.
Rasgos Generales.

Podemos señalar como característicos de la cocina colonial los


siguientes rasgos:

 El mantenimiento de los patrones de consumo de productos


elaborados en base de maíz y yuca, pese a la incorporación de
derivados del trigo en la dieta cotidiana.
 Al desarrollarse la explotación ganadera se introdujeron
exitosamente en la dieta del venezolano las carnes de vacuno,
porcino, aves de corral y sus derivados.

Se incorporó el uso de especias para preservar y adobar


alimentos.

 El ají reforzó su papel como condimento de diversas


preparaciones y el onoto adquirió importancia en la coloración de
comidas, por su efectividad y fácil adquisición.
 Se adopto la utilización de grasas animales y vegetales.

 La miel fue desplazada como edulcorante por los derivados de la


caña de azúcar.

La repostería adquirió singular importancia, se originaron nuevas


versiones de dulces conocidos y se crearon variedades cuya
importancia perdura hasta hoy.

Las principales opciones de cocción fueron:

El asado, correspondiente a una exposición directa al fuego, en un


tiempo, mayor o menor, según fuese requerido. El hervido de carnes y
de frutos de la tierra, en forma simple o combinando sabores.

TELESUP Página 50
COCINA LATINOAMERICANA

Tres técnicas nuevas adoptaron y extendieron ampliamente:

 La fritura, utilizada tanto en alimentos de origen vegetal como


animal, dulces o salados.
 El guisado, que combino la fritura sofrito y el hervido, se empleo
para carnes y vegetales, incluía en ocasiones lo que se llamo "el
cuajado", que consistía en espesar la preparación, lo cual se
lograba con yare (de Yuca), masa de maíz o miga de pan.
 El horneado, especialmente para la cocción de panes , y mas aun
de tortas, aunque fue aprovechado para otros productos
derivados de harinas de trigo, maíz, para carnes y vegetales. Se
hicieron hornos, hornos rudimentarios al instalar sobre el fogón
un caldero grande cubierto con su tapa, encima de la cual se
colocaban brasas para proporcionar un calor mas uniforme.

Para la preservación de alimentos, se emplearon principalmente:

 El ahumado de carnes y granos, siguió siendo uno de los mas


utilizados. Se acostumbraba colocar en la cocina , para
beneficiarse del humo de los fogones, diversas carnes, quesos, y
embutidos.
 El acecinado: cortado, salado, y secado al aire libre de piezas de
carne, si estaban bien tratadas, podían durar hasta mas de dos
meses en buen estado.
 En pescados se uso ampliamente la salazón, en especial para los
días de cuaresma , cuando llegaban a pueblos y zonas rurales
distantes de las costas marinas lisas, jureles y lebranches
"salpresos." Se estilaba en menor escala el escabechado.
 La salazón se empleó extensamente para la preservación de
carnes de vacuno y porcino. en todo caso la sal, se aplicaba
previo corte de las piezas de carne, ante de su exposición al sol. -
Se preparaban una serie de quesos tipo blanco frescos, leche
cortada y aliñada, picantes o no. - Se hacían los sueros, que se

TELESUP Página 51
COCINA LATINOAMERICANA

envasaban en recipientes de tapara, de loza, o vidrio "curados"


para ese fin.

 De frutales y verduras se confeccionaron dulces en almíbar, así


como las llamadas "conservas " o granjerías en una generosa
variedad. Las legumbres se consumieron crudas o hervidas en
agua .
 El casabe, guardado en condiciones adecuadas, podía durar
varios meses en buen estado, por lo que fue alimento necesario
en largas jornadas distantes de centros poblados, y en
expediciones. Mas tarde durante el periodo independentista, seria
valioso bastimento de las tropas.
 Entre los utensilios y artefactos más comunes de las cocinas
venezolanas durante el período colonial destacan:
 Abanadores, Sopladores o Avivadores del fuego, especies de
abanicos tejidos de fibra de caña, con mango o sin el. En regiones
costeras el avivador se hizo en tejido de palma de coco; también
se usaban para estos fines, pedazos de cartón y viejos sombreros
de paja.
 Budare, platón de barro cocido o de hierro, también llamado
aripo, de tamaño variable que se colocaba encima de topias o de
las hornillas de los fogones para hacer arepas, cachapas, carnes,
y otros alimentos.
 Escobilla, para limpiar el budare, y una especie de hisopo para
humedecerlo con grasa. Rallos, hechos de madera con clavos o de
hojalata . Cedazos o Manares, hechos con fibra vegetales duras o
con alambres , de forma circular o cuadrada.
 - Morteros de Piedra Granítica con sus Pilones o Manos, para
diversos usos : para moler el maíz, para machacar los aliños.
Otros para triturar la sal, que poseían en la base una hendidura
alargada sobre la que se hacia rodar la mano y también la piedra.
Bateas, Bandejas de madera en las cuales se podía mezclar

TELESUP Página 52
COCINA LATINOAMERICANA

diversos ingredientes. Algunas de mayor tamaño servían también


como recipientes para lavar los enseres; hubo bateas de totuma.

 Cucharones y Paletas de madera. Servían para remover, mezclar y


otros procesos de la cocina. Remillón, pequeño recipiente unido a
un mango largo, empleado para extraer o trasvasar líquidos. -
Espumaderas, recipiente agujereado- hecho de tapara o metal
unido a un mango largo, empleado para descachazar -
preparaciones liquidas o para escurrir cualquier fritura.
 Burro de colar Café, soporte de madera sobre el que se colocaba
el colador hecho de tela, bajo el cual se disponía un recipiente
donde caía el líquido.
 Se emplearon también las llamadas grecas, o coladores hechos de
hojalata.
 Camasa, recipiente hecho del fruto del camaso, que era empleado
para diversos fines en la preparación de comida.

 Cerebe o Pichagua, especie de cuchara de forma pelatoides sin


mango, elaborada de la corteza del fruto del totumo, se usaba
tanto en las labores culinarias como para comer.
 Platos de Tapara, Vasos de Tapara, Tazas, de acuerdo al tamaño
se usaban para servir distintos tipos de líquidos.
 Parrillas, se hacían de alambres o con flejes, cintas metálicas que
envolvían algunos grandes empaques importados. Eran
empleados para asar alimentos sobre fuego directo.
 Ollas de Barro, de Hierro, de Cobre, de diferentes tamaños con
tapa o sin ella . También sartenes y calderos, especialmente
utilizados para freír y guisar, estas piezas tuvieron variedad de
nombres locales.
 Loza Criolla, que se sometía previamente a un proceso de
curación con cambur verde. Loza Importada, empleada
principalmente para el servicio de la mesa en las casas de
familias acomodadas.

TELESUP Página 53
COCINA LATINOAMERICANA

 Cubiertos de Madera y de Metal, talladas en madera resistente y


con ornamentos, platería importada.

 Molinillo, pieza de madera tallada con aspas cortas y mangos


especial para batir y revolver.
 Garabatos, ganchos de madera que se colocaban en las paredes
de la cocina para sujetar piezas de carne salada o ahumada.
 I, varas de madera y también de metal en las cuales se
atravesaban trozos de carne para azar especialmente en fogones
al aire libre.

CARACTERSTICAS DE LA GASTRONOMIA DE VENEZUELA

Hace poco hice referencia al amor por los pescados de diversas


poblaciones venezolanas, para demostrar la variedad de nuestra cocina
y la falsedad de ciertos tópicos que solemos repetir como certezas, a
propósito de un pertinente artículo de Sumito Estévez en el que
mencionaba ciertas listas de platos “venezolanos” en las que suele
omitirse el pescado, como si este regalo de nuestro mar y de nuestros
ríos no formase parte de la cultura alimentaria de importantes regiones
del país. Hoy quiero volver brevemente sobre el tema.

La tendencia a la tipicidad excluyente es una vieja práctica de quienes


no admiten lo diverso y prefieren la comodidad de los estereotipos. De
ese modo se llega dictaminar sobre una “cocina venezolana” con
características y platos determinados y únicos. Siempre he creído que
tanto Cuchi Morales como Juan Alonso Molina, cocineros e
investigadores, tienen razón cuando afirman que no hay una cocina
venezolana, sino varias cocinas venezolanas, aludiendo básicamente a
lo que Cuchi llama “tradicional” (un saber colectivo que se transmite a
lo largo del tiempo). Sostienen ambos que esa pluralidad, en lugar de
constituir un problema, es una riqueza que deberíamos aprovechar
para promover el valor de lo diverso y conocernos mejor como pueblo.
Sin embargo, también están conscientes de la inmensa ignorancia que

TELESUP Página 54
COCINA LATINOAMERICANA

tenemos sobre ella. En su lugar se ha erigido una visión limitada,


parcial, etnocéntrica y urbana que ha impedido hasta ahora el
conocimiento verdadero de nuestras cocinas. Por ese motivo, lo que se
impone de inmediato es una labor de exploración y difusión para
contrarrestar tantos años de desidia, por decirlo con cierta candidez. Y,
por supuesto, una firme resistencia ante la avalancha de un “mundo
gourmet” que pretende imponer una suerte de “desneylandia” culinaria
en nombre de la “innovación” y del “arte”, así como de verdaderos
afanes crematísticos.

DIVISION POLITICA DE VENEZUELA

División Política

TELESUP Página 55
COCINA LATINOAMERICANA

INSUMOS DE LA GASTRONOMIA DE VENEZUELA

Venezuela, posee las reservas probadas de hierro mas grande del


mundo, sus aceros se encuentran en edificios como las Torres Gemelas
de New York (Las que derribó el demente de Bin Laden); es uno de los
productores de briquetas de hierro mas grande del mundo; sus minas
de bauxita alimentan una de las industrias de alumnio mas grandes del
planeta. Exporta oro, diamantes, uranio radioactivo a Alemania;
industria pesquera (los camarones, calamares y atun importado que los
venezolanos consumimos los pescan naves venezolanas que venden el
producto en alta mar a navios americanos y posteriormente los
importan de nuevo al pais, con una pequeña ganancia del 3000%); se
exporta electricidad a Brasil y Colombia; Niquel; carbón

PLATOS TIPICOS

Algunos de los platos típicos de la comida venezolana son:

 Asado negro.
 Bollo pelón.
 Courbullon de mero.
 Cachito.
 Carne mechada.
 Pisillo de chigüire.
 Chivo en coco.
 Conejo en coco.
 Chupe caraqueño (de influencia peruana).
 Empanadilla (empanada).
 Hallaca.
 Mondongo.
 Lebranche asado.
 Pisca andina.

TELESUP Página 56
COCINA LATINOAMERICANA

 Torta de plátano.
 Pargo al horno.
 Pabellón.
 Pan de jamón.
 Parrilla
 Pasticho - versión venezolana de la lasaña Italiana.
 Pastel de polvorosa.
 Reina Pepiada.
 Sancocho.
 Tajadas.
 Tostón.
 Carne en vara.

ENTRADAS

 Guasacaca.
 Mojo.
 Picante.
 Catara.
 Suero de leche.

POSTRES

 Bienmesabe.
 Piñonate.
 Dulce de lechosa (papaya).
 Quesadilla.
 Jalea de mango.
 Juan Sabroso.
 Majarete.
 Quesillo.

TELESUP Página 57
COCINA LATINOAMERICANA

 Torta de piña.
 Buñuelos de yuca.
 Mandoca.
 Golfeado.
 Torta Bejarano.
 Torta Negra.
 Negro en camisa.
 Huevos chimbos.
 Cascos de Guayaba.
 Conserva de Coco.
 Conserva de Guayaba
 Dulce de leche (arequipe).

BEBIDAS

 Batidos de frutas.
 Chicha criolla.
 Chicha andina.
 Papelón con limón.
 Jugo de caña con limón.
 Tizana.
 Cocada.
 Ponche crema.
 Cerveza.
 Ron.
 Ron con ponsigué.
 Vino.
 Aguardiente de Cocuy.
 Miche Andino.
 Guarapitas.

TELESUP Página 58
COCINA LATINOAMERICANA

GASTRONOMIA DE CUBA

Contrariamente a lo que muchas personas han creído siempre, el


aborigen cubano se alimentaba muy bien y su dieta era muy sana. Se
componía fundamentalmente de maíz, yuca, patata, batata y frutas de
la isla, entre las cuales tenían una marcada preferencia por la guayaba,
a tal extremo que para ellos, en sus creencias religiosas primitivas, lo
que pudiera considerarse su paraíso era un lugar donde el hombre, al
morir, se reunía con sus dioses y pasaba el tiempo en un ocio benéfico,
tendido en una hamaca y comiendo guayabas bien dulces y fragantes.
No faltaba en esta dieta la proteína animal, pues sobre todo los taínos,
no eran meros recolectores y pescadores, sino agricultores expertos que
también cazaban majaes, jutías, iguanas, aves, almiquí, ostión,
cangrejos, tortuga, jicotea, caguama, camarones, almejas, y peces como
el manjuarí, jaiba, jurel, biajaca y otros propios de nuestros ríos, y
degustaban con mucho placer la sabrosísima, nutritiva y delicada carne
del manatí, aquel mamífero acuático que confundió a los primeros
españoles que lo vieron flotar en los ríos amamantando a sus crías y lo
tomaron por una sirena, la antigua mujer-pez de las leyendas
marineras.

La Gastronomía de Cuba es una fusión de cocinas españolas, africanas


y del Caribe. Las recetas cubanas comparten las sabidurías de la
combinación entre las especias y las técnicas combinadas de la cocina
española y africana, con unas ciertas influencias caribeñas en especias
y sabores. Existen influencias de los esclavos africanos que cultivaban
la mayoría en las plantaciones de caña de azúcar, a pesar de que en la
mayor parte de las ciudades constituyeron la minoría. Las plantaciones
de tabaco fueron habitadas principalmente por los campesinos
españoles pobres, sobre todo de las Canarias.

La parte oriental de la isla también recibió cantidades masivas de


inmigrantes franceses, haitianos y del Caribe, principalmente durante
la Revolución haitiana, así como los trabajadores estacionales para la

TELESUP Página 59
COCINA LATINOAMERICANA

cosecha de la caña de azúcar, sobre todo españoles, durante la década


de 1850. Esto implicó que la cocina cubana se convirtiera en algo
localmente tradicional. Tradicionalmente en las mesas cubanas se suele
servir un plato muy exquisito y tÍpico llamado flan de platanos
maduros.

CARACTERÍSTICAS DE LA COCINA DE CUBA

Ajíaco:
Guarda diferentes variedades dentro de la zona de sudamérica.Sus
principales características son:guiso elaborado con salsa espesa y
picante a la cual se le añade todo tipo de carnes y alguna variedad de
legumbres.

DIVISIÓN POLÍTICA DE CUBA

La República de Cuba está dividida en 14 provincias. Son ellas, de oeste


a este: Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas,
Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las
Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Existe además el municipio especial Isla de la Juventud, que pertenece


al archipiélago de Los Canarreos, donde se localiza Cayo Largo.

TELESUP Página 60
COCINA LATINOAMERICANA

INSUMOS

Los colonos españoles llevaron a la dieta cubana las legumbres, el


arroz, y los cítricos tales como: naranjas, los limones así como el
ganado vacuno. A los tubérculos existentes en la isla, tales como el
quimbombó, la yuca, y el boniato o batata, los esclavos africanos
incorporaron alimentos africanos como el ñame (una especie de
tubérculo).

PLATOS TIPICOS

 Lechón asado
 Yuca con mojo
 "Moros y Cristianos"
 Tostones ó Chatinos
 Picadillo a la Criolla
 Carne con Papas
 Ajiaco
 Congrí Oriental
 Sándwich cubano

ENTRADAS

 Sopa de Pollo
 Sopa de tomate con papas
 Sopa de Vegetales
 Piña sorpresa
 Sopa crema de pescado

POSTRES

 Flan de coco
 Arroz con leche de coco

TELESUP Página 61
COCINA LATINOAMERICANA

 Buñuelos de fin de año


 Cafiroleta
 Majarete con queso
 Torrejas en almíbar
 Yemitas

BEBIDAS

 Naranja al poyo con veloute y azucar glass

Cocktails

Una lista de los más populares Cócteles cubanos es la que sigue:

 Daiquirí (ron, limón, azúcar, hielo, licor marrasquino).


 Mojito (ron, hojas de yerbabuena, azúcar, hielo, limón, y agua de
soda (efervescente).
 Cubalibre (ron, Coca Cola, hielo y limón).
 Rum Collins ó Ron Collins (ron, limón, azúcar, hielo y agua de
soda (efervescente).
 Telegrama (ron, hielo y licor de menta).

TELESUP Página 62
COCINA LATINOAMERICANA

GASTRONOMIA DE PARAGUAY

La gastronomía de Paraguay se basa en productos frescos y naturales,


destacando la carne vacuna, porcina, ovino, caprina y carnes silvestres,
productos vegetales (mandioca, maíz, choclo (maíz tierno), batata,
zapallo, calabaza, etc.), además de deliciosas frutas frescas. La
gastronomía paraguaya está influenciada por la fusión de diferentes
culturas como la índigena y europea, principalmente la española.

Es una cocina rica y variada, llena de sabor y aroma, donde deleitar al


paladar con platos típicos como el locro (sopa de maíz acompañada de
carne); el Baipy so, un puré caliente de maíz y trozos de carne;
milanesa, filete de carne empanado con pan rallado y huevo; Bife
koyguá, suculento y jugoso bife acompañado de cebollas y huevos
fritos; Borí de gallina (caldo de gallina a la que se le agrega bolitas de
harina de maíz y queso); Sopa paraguaya, torta de maíz, rellena de
queso o carne; Tortilla de almidón de mandioca, aderezada con queso; Y
el puchero, de origen español, entre otros muchos.

En cuanto a postres nada mejor que el baipy he, una deliciosa mezcla
de maíz y leche; la mazamorra (elaborada con maíz); El arroz con leche;
dulce de guayaba; Dulce de leche, etc..

INSUMOS

En cuanto a postres nada mejor que el baipy he, una deliciosa mezcla
de maíz y leche; la mazamorra (elaborada con maíz); El arroz con leche;
dulce de guayaba; Dulce de leche, etc..

Muchos de los platos paraguayos más tradicionales son el resultado de


recetas guaraníes o de recetas que usan ingredientes que eran típicos
de los guaraníes. Además de esto, ingredientes tales como la mandioca,
el choclo, y el arroz son también muy populares y un importante
componente de la gastronomía paraguaya.

TELESUP Página 63
COCINA LATINOAMERICANA

Una variedad de bebidas chicha son populares en éste país. La chicha


es una bebida fermentada que puede ser hecha de ananás (chicha de
ananá), de uvas (chicha de uva), de maíz (chicha de jora), y mandioca,
entre otros. A veces la chicha está hecha de una variedad de
ingredientes también.

DIVISION POLITICA DE PARAGUAY

El territorio paraguayo se divide en 17 departamentos: Concepción, San


Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones,
Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú,
Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón.

El primer departamento, Concepción, limita al norte con el Brasil, del


que lo separa el Río Apa. Tiene como capital la ciudad del mismo
nombre, ubicada a orillas del Río Paraguay y solo 9,2 hab/km2. Se
dedica fundamentalmente a la producción de ganado bovino y ovino,
además de productos agrícolas como la soja, el trigo y la caña de
azúcar.

El departamento de San Pedro tiene asimismo como capital una ciudad


del mismo nombre. Es el departamento de mayor extensión de la Región
Oriental y presenta grandes extensiones dedicadas a la producción de
ganado bovino, equino y porcino, así como a algunos rubros agrícolas
como tabaco, soja y trigo.

El departamento de la Cordillera debe su nombre a la serranía que se


extiende en la zona, la Cordillera de los Altos. En su capital Caacupé,
se venera a la Virgen de la Concepción, en una de las mayores
festividades religiosas del país, el 8 de diciembre. Es una zona que se
destaca por la variedad y belleza de sus lugares turísticos y su
producción agrícola se centra en los rubros del algodón, la yerba mate y
el maíz. Tiene una densidad poblacional bastante alta, del 46,22
hab/km2.

TELESUP Página 64
COCINA LATINOAMERICANA

El departamento del Guairá tiene como capital la ciudad de Villarrica,


ubicada en el centro de la Región Oriental. Es el segundo departamento
más pequeño del país, pero tiene una densidad de población bastante
elevada, de 44,8 hab/km2. La agricultura, especialmente en los rubros
de la caña de azúcar y la yerba mate, es su principal actividad.

El departamento de Caaguazú, que debe su nombre a los grandes y


antiguos bosques de la zona, tiene como capital la ciudad de Coronel
Oviedo. Representa una de las zonas más ricas y activas del país,
ocupando los primeros lugares en varios rubros agropecuarios. Se
destaca especialmente en la producción de algodón, caña de azúcar,
trigo y soja.

El departamento de Caazapá tiene como capital a la legendaria ciudad


del mismo nombre, identificada con las fascinantes creencias de
encantamientos. Su densidad poblacional es de solo 15,3 hab/km2 y
sus campos muestran importantes cultivos de algodón y tabaco, siendo
importante también su contribución en los rubros de yerba, trigo y soja,
así como de ganado ovino y equino.

El departamento de Itapúa, recostado sobre el Río Paraná, al sur del


país, es uno de los más de los más prósperos del país. Tiene una
densidad relativamente alta, de 33,3 hab/km2, con una población
concentrada especialmente en su capital, la ciudad de Encarnación,
centro de intensa actividad comercial, conectada con su vecina
argentina Posadas, a través del Puente Internacional San Roque
González. Tiene en sus cercanías los importantes atractivos de las
Ruinas Jesuíticas. Es el primer productor de diversos rubros como el
algodón, maíz, yerba mate y ganado porcino, y segundo de otros como
soja, trigo y ganado equino.

El departamento de Misiones debe su nombre a las antiguas Misiones


Jesuíticas, de las cuales se encuentran importantes restos en la zona.
Tiene una densidad poblacional baja, de solo 9,3 hab/km2. Su capital
es San Juan Bautista y en sus campos puede verse la dedicación

TELESUP Página 65
COCINA LATINOAMERICANA

preferente de su gente a la ganadería, dentro de la cual ha venido


mejorando su posición, especialmente en los rubros de ganado menor.
La artesanía de lana de San Miguel tiene asimismo su atractivo e
importancia.

PLATOS TIPICOS

So’o-Josopy (Sopa de Carne) Popularmente llamado Soyo. Sopa espesa


de carne majada a mortero. Si no es apisonada, sino simplemente
molida, el caldo chirle en que flotan los segmentos separados de la
carne desmenuzada, se dice que el so’o josopy está cuajado (Iya’y); es
entonces menos sabroso. Se lo revuelve continuamente con una
espátula de madera. So’o Josopy significa (so’o, carne) y josopy que
deriva de josopyre (que fue apisionada). Origen internacional.

La polenta o el mbaipy, es uno de los platos del más refinado sabor,


elegante y sobrio de los elaborados en base a maíz. En postres, está la
polenta dulce o Mbaipy he’é, que puede endulzarse con miel de caña o
azúcar, indistintamente.

El mbeyú, una comida típica de los indios guaraníes, una torta frita de
almidón de mandioca con leche o agua, sal y queso.

TELESUP Página 66
COCINA LATINOAMERICANA

El chipá, un pan o torta paraguaya, que se hace con almidón, leche,


queso, grasa, huevos y sal.
El kiveve es un plato a base de andai (calabaza) idóneo para
acompañar el famoso asado
Pastel mandi'ó - pasteles de mandioca rellenos
Kyrype - es una tortilla de almidón, queso, huevo, cebollita de hoja
entre otros, que se frita. De lenta y en ocasiones de difícil digestión,
hecho que permite al campesino trabajar en el campo largas horas sin
otra ingestión alimenticia durante el día. Las tortillas son
incomparables snacks paraguayos que ojalá sobrevivan al impacto de
las hamburguesas

SOPAS

Caldo de chipá de maíz

En otro lugar encuentra la preparación del chipá de maíz. Se prepara en


grasa de vaca una salsa de cebollas, tomates y perejil y una vez lista se
le echa agua hervida, según la cantidad de platos de caldo que se
necesiten; enseguida se pone el chipá en pedazos, un poco de leche y
queso fresco y se sirve.

Caldo de gallina

El día antes debe matarse la gallina porque así resulta más tierna y
sabrosa su carne.

TELESUP Página 67
COCINA LATINOAMERICANA

Caldo del libro (Itacurú cué)

El libro es un mondongo que tiene la vaca. Es de color negro. Se lava y


se pone a sancochar; luego se saca y con un cuchillo se lo raspa hasta
que quede bien blanco. Se hecha en pedazo o entero 'en agua hervida.
Se fríen cebollas, tomates, unas cabezas de ajo, perejil, orégano y.
Locotes, y una vez bien fritos se echan en el caldo con unas hojas de
laurel de España. Se hace hervir hasta que el libro se ablande y quede
caldo espeso; entonces se retira del fuego.

Este caldo es muy alimenticio, sirve para personas débiles y señoras


que estén criando. A los dos ó tres días de haber tomado este caldo,
verá aumentársele la leche.

Caldo de pata

Se limpian muy bien las patas de vaca, se rompen con un hacha y se


echan en una olla con agua hervida. Se le añade cebollas picadas,
tomates, perejil, orégano y sal al paladar. Una vez que las patas estén
bien cocidas se les saca parte del aceite que despiden las patas para
que el caldo no resulte tan gordo. Luego se echa arroz y en momentos
de servir, un poco de queso fresco.

BEBIDAS

Como bebida caliente se consume el mate cocido que se prepara


hirviendo yerba mate en agua, luego se cuela, y se sirve en tazas, o
simplemente el "mate" que es simplemente agua hirviendo con alguna
hierba natural sirviendose en guampas con yerba y otras hierbas. Mate
dulce o (ka'a-y he'e en guarani) es preparado como el mate tradicional
pero no con agua si no con leche, esta se calienta con azúcar se le
añade cáscaras de naranja o canela, y se sirve en un mate o guampa
pero con coco rallado. Como bebida refrescante se consume el "tereré"
que es preparado con agua fría o jugo y se sirve con yerba mate en una
guampa, ésta bebida sirve como refrescante para los días calurosos en
Paraguay.

TELESUP Página 68

Potrebbero piacerti anche