Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


MATEMÁTICA
UNIVERSIDAD EN LINEA: MODALIDAD A
DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS NATURALES

SEMINARIO EN LA ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS NATURALES I
CICLO II/2019

Dr. Alex Canizalez


Coordinador de cátedra

UNIDAD I:

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA ACTUALIDAD

Semana 1

Tema 1.1. Situación actual a nivel nacional e internacional sobre la enseñanza de


las Ciencias Naturales

Objetivos específicos

Al finalizar el estudiante podrá:

 Identificar y evaluar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje


de las ciencias naturales en el país, analizando resultados de pruebas
nacionales e internacionales y el tipo de actividades de enseñanza en
algunos libros de texto.
Sub temas:
a) Introducción general del término enseñanza y aprendizaje
de las ciencias naturales
b) Resultados del aprendizaje de las ciencias por estudaintes
salvadoreños en TIMMS, PAES, y otros
c) Modelos de enseñanza en algunos libros de texto
d) Importancia de innovar el PEA

a) Introducción general del término enseñanza y aprendizaje de las ciencias


naturales

Para iniciar la comprensión de la Situación de la enseñanza de las ciencias

naturales en la actualidad es necesario recordar ¿Qué entendemos por enseñanza

y aprendizaje? Para vincularlos al proceso de la educación cientifica escolar que

perseguimos lograr en el país.

Antes de continuar, escriba con sus propias palabras que entiende por estos
términos o conceptos:
Enseñanza es para
mi:_____________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Aprendizaje entiendo que


es______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Todo indica que dependiendo de la visión y el significado que tengamos o

entendamos de enseñar y aprender, asi, el profesorado dirigiremos nuestro “tarea”

“nuestra práctica docente” (Avavena Cepeda, 2013:6), el ejercicio de la docencia o

nuestro trabajo docente. Por tanto, identificar la calidad y efectividad del acto de

enseñar y aprender.

La visión tradicional define que alguien aprende por que alguien externo le enseña

algun conocimiento, valores, destrezas, actitudes y procedimientos: Ese es su

enseñante. Asi surge, la noción que la enseñanza efectiva es un proceso que

controla el docente con el cual dirige el aprendizaje efeciente en quien aprende.

Es hasta en los años 80´ a nivel internacional con el enfoque constructivista y aqui

en El Salvador, a partir de 1994, con la Reforma Educativa en marcha…que se

reconoce que el que aprende es quien controlo lo que le interesa o quiere aprender

de acuerdo a su desarrollo y maduración cerebral y emocional, mientras, la teoria

sociocnstructiva de Vigotsky, plantea que el aprendizaje es una construcción

colectiva y no individual y aislada de la vida, la cultura y la historia como

erroneamente creían los piegetistas.

En el Salvador, el debate y las contradicción se centraba entre quienes defendía el

constructivismos piegetiano que promovía el Ministerio de Educación y los

socioconstructivistas teóricos vigotskianos de los Centros de Formación Superior.

Pero toda la crisis se centraba en los aspectos teóricos, nada concreto en la praxis

politica de hacer de la educación de una de esas teorías o modas teóricas en el

aula.
Pablo Freire en su momento, y ahora, con las toerías alternativas del holismo, la

Complejidad se plantea que el acto educativo, es un proceso humano y que el

aprendizaje es producto de esa interrelación humana donde se comparte, y se

reconstruyen significados, saberes culturales, donde. “todos aprendemos de todos

mediados por el lenguaje y la cultura” como lo afirmaban Freire y Vigotsky.

Asi aprendimos a mirarnos los educadores como facilitadores del aprendizaje y no

los únicos transmisores de la información, el conocimiento y la cultura. Muy a pesar

de eso, al visitar aulas el centro de la clase sigue siendo el docente quien explica y

transmite el conocimiento. Así, del libro de texto, los estudiantes reescriben a su

cuaderno la información que contienen. No se promueve, la lectura, la escritura, los

modelos, los debates y reflexiones sobre lo escrito.

En ciencias naturales el mejor ejemplo, es el esfuerzo de aprenderse de memoria

la Tabla Peridodica y las ecuaciones del movimiento cinemático para informarnos y

acercarnos a ese conocer sin considerar todo los procesos que sucederion para

establecer esos saberes cientificos.

Asi los textos escolares para los estudiantes y para los docentes, siguen siendo

información enclopedica como el de una ciencia acabada; como un producto u

objeto, no una construcción humana.


Lo mismo sucede, en los planes y programas de capacitación y actualización del

docente de ciencias naturales, donde un profesor “experto” u otros categorizado

como “especilista” utiliza la recitación de “la clase teórica” de la información con la

que se consolida una visión tradicional de la ciencia que se completa con “la clase

práctica” propia del modelo de Descubrimeinto de Brunner desde 1963 e instituido

en El Salvador en la Reforma de 1968.

Asi el concepto básico de enseñar es aquel proceso centrado en el profesor que

trasnmiste información y conocimiento. Mientras que Aprender es el centrado en el

estudiante como un sujeto autónomo, activo e independiente.

Sin embargo, ya hemos señalado, que el aprender es un acto social no individual.


Asi a inicios del 2000 surge el concepto de “blended learning” o “aprendizaje

mezclado” (Pina, 2004), algo parecido a lo planteado por Brunner en 1963, despues

de descubrir en algunas escuelas que era necesario el actuar del educador y que

no se lograban el aprendizaje autónomo, independiente e individualizado. Creo que

el mejor ejemplo en El Salvador es el Programa Comprendo, que en teoría,

desarrollaría las inteligencias multiples según la teoria de Gardner al desarrollar una

variedad de actividades en el aprendizaje para que todas las inteligencias posibles

en el sistema nervioso humano encontrarán su canalización, pero que, terminaron

en establecer lineamientos metodológicos algoritmicos en nlos programs de estudio.

Lo mas revelador es observar en el aula donde no secede lo que se pensó y que

los lobros de texto reproducen metodologías sin recontextualizarse a la realidad,

intereses y necesidades de los aprendientes (estudiantes y docentes).

El mismo fenómeno nos ha sucedido en El Salvador despues de 30 años de

Reformas educativas, en el trabajo áulico, donde domina la enseñanza tradicional

Expositiva o Demostrativa, en el caso de ciencias. Pocos son los educadores que

se atreven ya a indagar y ejercitar estrategias metodológicas alternativas. “no todo

está perdido” (como dice la canción de Mercedes Sosa), actualmente, cientos de

docentes en las escuelas salvadoreñas, inventamos y practicamos actividades de

aprendizaje y reflexionamos sobre ellas, mejorándolas o desechándolas. Por

ejemplo, desde el momento que nos hacemos la pregunta ¿Por qué no me

entienden mis alumnos? ¿Por qué les cuesta? ¿Qué debo hacer para ayudarles o

hacer facil el entendimiento de los temas en clase de ciencias? Estamos en camino

de ser y de un hacer educativo diferente. A veces, si no muchas, ni nos entiendan,


ni nos escuchasn ni nos toman en cuenta; pero insistimos y persistimos en hacer

mejorar nuestra tarea profesional educativa.

En ese “hacer o haceres didácticos y pedagógicos” (el subrayo es mío) se expresa

una parte importante de nuestro desempeño profesional. Pero en el fondo también

queda claro y revelado qué todos somos aprendientes en el hacer educativo. Asi de

los saberes culturales y cientificos que compartimos y reconstruimos en nuestra

relación social y humana con los que aprendemos o aprenden junto a nosotros en

un espaciotiempo determinado.

Con lo anterior debería quedarnos claro, que el aprendizaje es un hecho social,

histórico y cultural, además de cognitivo, que tiene su base biológica en nuestro

sistema cognitivo y cerebral y linguistico. Lo mismo podemos decir de la Enseñanza.

Es decir, los dos pilares dialécticos en los que sustentamos el Proceso de

Enseñanza y Aprendizaje. Es decir, las perspectivas vigotskiana y piegetina, en las

que destacan las relaciones entre pensamiento, cultura y aprendizaje, conocer y

hacer e interpretar la realidad, hechos que están interrelacionados complementaria

y dialecticamente, desde la visión de la complejidad holistica y sistémica.

Como sea, los docentes jugamos un papel importante en esos procesos de

aprendiencia, y que debemos ser claros, que en el acto educativo, el “profesor como

enseñante” también es un aprendiente activo en ese proceso de enseñar y

aprender, que de ahora en adelante llamaremos procesos de aprendiencias, porque

todos al final, aprendemos de los demás, y con quienes compartimos nuestros

saberes teóricos, procedimentales, actitudes y valores. Por ejemplo, nuestros

saberes ancestrales e indigenas y todos los saberes previos construidos en nuestra


historia de vida están en nuestro registro cultural como hechos que necesitamos

resignificarlos para comprenderlos y tener la potencialidad de transformarlos al

asimilarlos y acomodarlos a nuevos estilos de vivir, pensar y actuar desde la visión

de los bioaprendizajes.

Debemos superar la idea equivocada en creer que el aprendizaje se relaciona con

“aumentar o incrementar la cantidad y la calidad de conocimientos”, es decir, una

persona que aprende es aquella que tiene mucho conocimiento o información de

una a varia cosas. Asi los clasificamos como “expertos” “especialistas” o “doctos”

“talentos” o “rezagados”. Esta concepción, según Aravena, antes mencionada, nos

lleva a no solo creer sino a implantar un sistema de enseñanza, donde los

aprendientes memorizan grandes cantidades de información y la repiten para dar la

imagen de tener un dominio de una saber. El docente diserta y explica, y el

aprendiente repite o memoriza. Y a veces, en diserta y explica cuando tiene la

oportunidad de hacerlo…Este es un riesgo del computador como recurso o

repositorio de información. La evaluación, por supuesto, consite en tomar pruebas

objetivos para corroborar o verificar conocimientos acumulados de manera teórica

y abstracto. En ese sentido el aprendizaje de la ciencia es una explicación detallada

y objetiva de la realidad. Contradiciendo los hallazgos de la actual ciencia de la

Didáctica de la Ciencias Naturales en la que se plantea que la ciencia y su

aprendizaje consiste en crear modelos interpretativos de la realidad, parender

procedimientos y despertar actitudes. Esta idea ya habia sido planteada por

Brunner y Dewey en los años 60´ del siglo XX.


Otra concepción de aprendizaje es el que consideramos no como una explicación

objetiva sino como interpetación de la realidad, pero siempre con el fin de

comprenderla. En esta creemos que “el estudiante construye su propio

conocimiento” “es el autor de su propio aprendizaje” obviando que el aprendizaje es

histórico, un hecho cultural y social y no una capacidad individual e individualista

como lo creía Pieget y otros, en su momento, pero, quien descubrió, el aspecto

importante, que como especie humana estamos heredados de nuestro potecial

genético nueronal que nos permite no sólo memorizar sino aprender reflexivamente

sobre nuestras formas y maneras de sentipensar la realidad que nos interesa en el

juego dialéctico de la realidad allá afuera y su relación con nuestra realidad

íntrapsicolgica “aquí dentro” de nuestra mente o mundo de ideas, reorganizadas,

por nosotros mismos según nuestras necesidades e intereses, como lo planteara

Vigotsky quien descubrió el papel incidente de la cultura en la que vivimos y nos

desarrollamos como personas.

De esa manera, expresión de la cultura es la economía, el arte, la ciencia, la filospfia

y la educación. Esta última, nos interesa a nosotros los educadores, para reconocer

que en el aula, en la escuela y en el sistema educativo existe un modelo cultural

pedagógico con el cual orientamos el jercicio de nuestra docencia. Una forma simple

de entender es que dependiendo la idea o visión que tenemos de las cosas, así

haremos lo que hacemos. De ahí la necesidad de repensar y reflexionar criticamente

nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales.

La falta o deficiente formación pedagógica y didáctica del ejercicio de la docencia

que realizamos en la educación cientifica, será un aspecto de la situación de


enseñanza de las ciencias que actualmente sucede en nuestro país. donde domina

el modelo tradicional expositivo, que responde a la idea que la ciencia es un

producto acabado que solo se transfiere al explicarlo o demostrarlo.

De manera similar, hay docentes, que tienen la concepción que enseñar es de

transmitir conocimientos; que el trabajo de la docencia se limita a impartir solo los

temas y contenidos de los planes y programas de estudio oficiales. Cuando en la

vida escolar real, estamos lidiando con otros retos como las pandillas, el embarazo

en la adolescencia o juventud, la violencia, la pobreza, la falta de oportunidades de

vida digna, entre otras.

Hay otros que tiene la idea que enseñar es modelar estilos o formas de ser, asi,

creemos que debemos ser “profesores modelicos” el ejemplo a seguir. Que somos

los lideres auténticos. Sacrificando muchas veces, nuestras relaciones humanas de

equidad e igualdad con los demas, a quienes deseamos imponer nuestros formas

de pensar, creer y actuar. Es una especie de hábito que debemos realizar una y otra

vez e incorprar de forma mecánica hasta alcanzar un estilo de vida y de pensar que

nos hace diferentes a los otros, que también siguen ese juego de espejos,

imitaciones e imposiciones. Llevándonos a la anarquía y a la autarquía pero no ha

mejorar nuestras relaciones humanas en las cuales nos humanizamos y realizamos

junto a los demás.

En sintesis, si el centro de la clase es el docente que imparte, trasnmite información

e impone formas de convivencia sin el consentimiento de los demás, estamos en un

Enfoque llamado de Enseñanza. Por el contrario, si el centro de la clase es en el

estudiante, en sus decisiones, en proponer y realizar sus propios proyectos, que el


profesor es un apoyo en sus ideas y esfuerzos por entender y comprender junto a

los demás; que los aprendientes reoganizan por su propia capacidad la información

y el conocimiento, aunque a veces, no lo logren completamente, entonces, estamos

en un enfoque llamado: Aprendizaje.

Enseñar es un acto de transmitir información o comunicar conocimiento. El

aprendizaje, de manera sencilla, es la capacidad para reorganizar información y

conocimiento con un sentido o significado para nosotros mismos, en el cual el

docente y los recursos didacticos, median, facilitan o interactuan con el estudiante

y la información de forma dinámica y significativa y pertinente. Es muy probable,

que unas personas entendamos mas una cosa y, otros, otras. Que el saber cientifico

escolarizado se reconstruye y es una interpretación de la realidad que queremos

comprender y trasnformar.

b) Resultados del aprendizaje de las ciencias por estudiantes salvadoreños en


TIMMS, PAES, y otros
Las evalauciones estandrizadas internacionales (TIMMS; 2007 y CERSE, 2007) y
nacionales (PAES) están mostrando que los estudiantes salvadoreños logran
aprendizajes de ciencias naturales en el nivel intermedio o bajo la media.

Resultados en Ciencias Naturales en PAES

2015 2016 2017 2018

5.38 5.45 5.48 5.79


0.07 menos que 0.03 0.31

El año 2007, El Salvador participó por primera vez en las pruebas internacionales
TIMMS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias) para
identificar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes tanto en Ciencias y
Matemática, pero también recolectó información contextual en los que se dá este
tipo de educación en el país.

En el Cuarto Grado, El Salvador ocupó el lugar 33 entre los 37 países participantes.


Una posición más baja que el promedio internacional, similar a la de Marruecos y
Túnez y más alto que el de Qatar y Yemen.

Entre todos los países participantes, sólo Yemen y Marruecos tienen un Índice de
Desarrollo Humano (IDH) más bajo que el de El Salvador. El IDH tiene una fuerte
correlación positiva con el logro académico (entre más alto desarrollo humano mejor
logro académico) y de acuerdo con él, El Salvador ocupa una posición adecuada o
esperada. Es decir, en la posición as baja o en rezago.

Niveles bajos en la prueba TIMMS en el desempeño de los aprendizajes

La prueba TIMMS se estructura en cuatro niveles de desempeño: Bajo intermedio,


alto y avanzado.

En Cuarto Grado, sólo un 1% de los estudiantes salvadoreños alcanzan el nivel alto,


un 6% alcanza el nivel intermedio y un 22% alcanza el nivel bajo. El resto no alcanza
ni el nivel mínimo medido por la prueba TIMSS. Es decir, 7 % alcanza niveles
aceptables, el 93% de los estudiantes no aprenden ni siquiera lo mínimo esperado
en Ciencias Naturales. Este resultado es el “esperado” cuando no se tienen
programas de estudio propiamente dicho de Ciencias Naturales, ni se cuentan con
profesores actualizados ni preparados; ni salas ni recursos efectivos para su
enseñanza y aprendizaje.
De este modo en Octavo Grado, los resultados de El Salvador son aún más bajos
en promedio. Como resultado, no hay en porcentaje estudiantes salvadoreños que
alcanzan los niveles avanzado o alto. Sólo el 3% alcanza el nivel intermedio y el
20% alcanza el nivel bajo. Es decir, que el 97% de nuestros estudiantes no logran
a prender lo mínimo esperado. ¿Por qué? ¿Cuál es la causa?

Similar, los resultados TIMMS, 2007, en el Octavo Grado, El Salvador ocupó el lugar
45 entre los 48 países participantes sobre los que se reportan resultados. Una
posición más baja que el promedio internacional, similar a la de Kuwait y Arabia
Saudita y más alto que el de Gana y Qatar. Es decir, quedamos colocados en los
últimos tres países evaluados.

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIANTES SALVADOREÑOS EN SERCE, 2008.


Otro estudio internacional que muestra la tendencia del aprendizaje en ciencias
naturales y matemática es SERCE. Similar a los resultados de otros estudios
coinciden en que nuestros estudiantes aprenden de Ciencias Fisicas, Químicas y
Biología menos del promedio del conocimiento cientifico esperado.
*tomado de Canizalez, A. (2009)

La FALTA DE PROFESORES DE CIENCIAS Y MATEMATICA


Las pruebas TIMMS, 2007, también puso en evidencia que sólo el 11% de los
profesores enseñando ciencias y matemática eran de la especialidad. Estos datos
concuerdan con otros estudios realizados por Mabel Hernández en el año 2013 y
que retoma la Dra. Huelga Marchelli (2015:16) que retoman estos del Censo
Matricular 2013, que hace el mismo Ministerio de Educación cada año; para afirmar
que en Primaria sólo 6% de los profesores son de la especialidad de Matemática y
4.9% afirman son de Ciencias Naturales. El decir, el 89% de los profesores
enseñando ciencias naturales y matemática no son de la especialidad.
Otros estudios desarrollados muestran que en Tercer Ciclo enseñando ciencias
dominan los Profesores de Lenguaje y Literatura, y, en Bachillerato, enseñando
Ciencias Naturales dominan los Profesores de Ciencias Sociales (Canizalez y
Quintanilla, 2010). Estos datos también concuerdan con los resultados de Mabel
Hernández (2013) y Marchelli (2015) para el nivel de primaria, por ejemplo,
destacan:

Profesores enseñando ciencias: el 19% son de la especialidad de Estudios Sociales


y el 11.4% de Lenguaje y Literatura.

Profesores enseñando Matemática: El 18.9% son de la especialidad de Estudios


sociales y 11.3% de Lenguaje Literatura.

En resumen, la situación de la enseñanza de las Ciencias Naturales y Matemática


es que el 89% está en manos de educadores que no son de la especialidad (según
TIMMS. 2007; Canizalez y Quintanilla, 2008a, 2010b; Hernández (2014:18) y
Marcehlli (2015:16) respectivamente.

Como suelen criticar los expertos en calidad educativa “usted no va a donde el


mecánico automotriz a sacarse una muela”.

A ello sumemos, la falta de recursos y materiales y pertinentes planes de


actualizacion y formación docente.

c) Importancia de innovar el PEA


Todo lo antes descrito, nos hace pensar en la necesidad de promover diversas

innovaciones en la enseñanza de las ciencias anturales. Que a pesar, de todo las

multimillonarias inversiones en capacitaciones y adquisicón de equipos. No es

sufiente para lograr alcanzar niveles óptimos en su aprendizaje, pues, pasa por

contar con profesores de ciencias y actualizar a los pocos que hay en el sistema

educativo.
ACTIVIDAD DE AUTOEVALAUCIÓN

Elabore un esquema en el cual resuma el estado de la enseñanza de las ciencias

naturales en la actualidad en El Salvador.

Referencias
Aravena Cepeda, M.A. (2013). Concepciones de enseñana y aprendizaje en
docentes universitarios de alumnos de primer año. Universidad de Chile. Facultad
de Ciencias Sociales. Recuperado URL:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135437/Tesis%20Soledad%20Ara
vena%20Mg%20Psicolog%C3%ADa%20Educacional.pdf;sequence=1

Cuellar- Marchelli, H. (2015). El Estado de las politicas publicas docentes en El


Salvador. Informes de seguimiento de PREAL, 2015. El Salvador. Departamento
de Estudios Sociales de FUSADES. El Salvador.
Ministerio de Educación. Boletines de resultados de PAES 2015, 2016.2017 y
2018. Recuperados de internet.

MINED.(2008). Ciencia, Salud y medioambiente 3. Libro de texto. Colección


“cipotas y cipotes”. Ed. Altamirano Madriz, El Salvador.
MINED-ITCA. (2008). Leixias del progrma de educación virtual en ciencias
naturales de educación media del progrma EDUCAMEN, El Salvador.
MINEDCYT.(2019). F. Módulo II Especialización docente Tercer Ciclo y Media.
Fisica. El Salvador.
MINEDCYT.(2019). CN. Módulo II Especialización docente Primero y Segundo
ciclo Educación Basica Ciencias Naturales. El Salvador.
MINEDCYT.(2019). B. Módulo II Especialización docente Tercer Ciclo y Media.
Biología. El Salvador.
MINEDCYT.(2019). Q. Módulo II Especialización docente Tercer Ciclo y Media.
Química. El Salvador.
Mullis, et al. (2007). TIMMS,2007.Assesment frameworks. TIMMS and PIRLS
International Study Center. Lincold School od Education. Boston College. Boston.
Rapalo, C.R. (2008).Resultados nacionales. Participación de El Salvador en el
Estudio Interancional de Tendencias en Matemáticas y ciencias. Informe técnico.
PREAL. (2002). Informe de progreso educativo:El Salvador.Ed. Centro ALFA S.A
de C.V. El Salvador. Recuperado URL:
file:///C:/Users/ALEXCA~1/AppData/Local/Temp/preal_2002.pdf
Quintanilla, M. et al. (2017). Historia de la ciencia en la investigación
didáctica.Aporte a la formación y el desarrollo profesional del profesorado de
ciencias.Pontificia Universidad Católica de Chile, GRECIA, CONICYT,BellaTierra,
REDLA, Santiago de Chile.
Ticas, P. (2018). Alcances y limitaciones del sistema educativo en El Salvador:
Epistemología de la gestión y perspectivas plurieducativas en Educación Media.
Universidad Pedagógica de El Salvador.
UCA-MINED. (2008). Modulos de Ciencias Naturales de primero y segundo año de
bachillerato. Progrma EDUCAME. El Salvador.
UNESCO-LLECE. (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales,
SERCE, Segundo Estudio Regional Compartivo y explicativo. OREAL/UNESCO,
Santiago de Chile.

Potrebbero piacerti anche