Sei sulla pagina 1di 44

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

SÍNDROME DE BURNOUT Y CLIMA SOCIAL FAMILIAR

EN DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DEL DISTRITO DE

CHINCHA ALTA

AUTORA:

SIFUENTES PACHAS CECILIA BEATRIZ

ASESOR:

MG. JORGE HERNANDO MATHEUS ROMERO

LIMA – PERÚ

2017
RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito determinar la relación entre el


Síndrome de Burnout y el Clima social familiar. Para ello se ha considerado la muestra
poblacional de 154 docentes del nivel inicial del distrito de Chincha Alta. Este estudio
es de tipo Correlación con un diseño No experimental – transversal, en el que se
intenta dar mayores alcances de la existencia o no de una relación entre la carga
laboral y exigencias propias dentro del ámbito familiar. Los instrumentos a emplear son
el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach, C. y Jackson, S.E. y la Escala de
Clima social familiar de R.H. Moos, B. S. Moos y E. J. Trickett. Se considera que se
podrían encontrar limitaciones como el inacceso a las instituciones educativas
públicas, los imprevistos con los horarios, la motivación y disposición de los docentes
a ser partícipes del estudio. Finalmente, este análisis beneficiará a la comunidad
científica como aporte para futuros trabajos de investigación así como a la población
educativa, las cuales podrán adquirir nuevas perspectivas en base a los resultados
que se obtengan, que se podrían considerar como base para la implementación de
medidas estratégicas preventivas o de intervención en favor de la población de
estudio.

ii
ABSTRACT

The present investigation aims to determine the relationship between Burnout Syndrome and
the family social climate. For this purpose, the population sample of 154 teachers of the initial
level of the district of Chincha Alta has been considered. This study is of type Correlation with a
non - experimental - transversal design, in which it tries to give greater scope of the existence
or not of a relation between the work load and own exigencies within the familiar scope. The
instruments to be employed are the Maslach Burnout Inventory (MBI) by Maslach, C. and
Jackson, S.E. and the R.H. Moos, B. S. Moos and E. J. Trickett. It is considered that there could
be limitations such as inaccessibility to public educational institutions, unforeseen with
schedules, motivation and willingness of teachers to be participants in the study. Finally, this
analysis will benefit the scientific community as a contribution to future research work as well
as to the educational population, which may acquire new perspectives based on the results
obtained, which could be considered as a basis for the implementation of strategic measures
preventive or intervention measures in favor of the study population.

iii
ÍNDICE
RESUMEN ii
ABSTRACT iii
INTRODUCCIÓN v
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6
1.1 Situación del Problema 6
1.2 Formulación del Problema 7
1.2.1 Problema general 7
1.2.2 Problemas específicos 7
1.3 Justificación del tema de la investigación 7
1.4 Objetivos de la investigación 8
1.4.1 Objetivo general 8
1.4.2 Objetivos específicos 8
1.5 Hipótesis 8
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 9
2.1 Antecedentes del estudio 9
2.1.1 Nacionales 9
2.1.2 Internacionales 11
2.2 Bases teóricas 13
2.2.1 Síndrome de Burnout 13
2.2.1.2 Definiciones de estrés laboral 13
2.2.1.3 Tipos de estrés 14
2.2.1.4 Estrés y el sistema nervioso 15
2.2.1.5 Consecuencias del estrés laboral 15
2.2.1.6 Definición de Burnout 15
2.2.1.7 Causas y Variables del Burnout 16
2.2.1.8 Dimensiones del Burnout 17
2.2.2 Clima Social Familiar 18
2.2.2.1 Definiciones de Familia 18
2.2.2.2 Teoría de Clima Social Familiar 18
2.2.2.3 Dimensiones y áreas 19
CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 21
3.1 Tipo y diseño de investigación 21
3.2 Población y Muestra 21
3.2.1 Tamaño de la muestra 21
3.2.2 Selección del muestreo 21
3.2.3 Criterios de inclusión y exclusión 23
3.3 Variables 23
3.3.1 Definición conceptual y operacional 23
3.4 Plan de recolección de datos 24
3.5 Plan de análisis e interpretación de la información 28
3.6 Ventajas y limitaciones 29
3.7 Aspectos éticos 30
3.8 Aspectos administrativos 30
3.9 Cronograma de actividades 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 32
ANEXOS 36

iv
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se observada que el trabajo en el que se desenvuelven los


profesionales está inmerso en constante cambio ya que las organizaciones a las que
pertenecen son cada vez más competitivas, con las nuevas tecnologías y exigencias,
por lo que buscan en su personal un efectivo desempeño.

En el presente estudio, las variables Síndrome de Burnout y Clima social familiar en


docentes del nivel inicial, buscan reconocer ciertas características que afecten o no en
los profesionales de la docencia y así poder determinar los factores socio-ambientales
que dentro de su vida familiar estén siendo influenciados o no por el síndrome de
Burnout.

El objetivo de la investigación es hallar la relación entre el síndrome de Burnout y el


clima social familiar en los docentes del nivel inicial en el Distrito de Chincha Alta.
Asimismo el resultado de la investigación podrá emplearse como antecedente para
futuras investigaciones.

v
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTICACIÓN

1.1. Situación Problemática

Es una realidad que las personas viven en la constante búsqueda de ir logro tras logro,
no solo en el ámbito laboral sino también dentro de su entorno familiar pues muchos
de los profesionales son a su vez miembros activos de una estructura hogareña. Las
responsabilidades dentro de la esfera personal que se enfrenta día a día suelen
ejercer o ser fuente de sobrecargo tanto física, emocional y psicológica en cada
individuo, si a esto se le añade que no solo en el campo laboral y familiar hay factores
agobiantes, el resultado a todo esto es inminente. Pues dentro de este ambiente tan
competitivo las personas buscan la realización de su trabajo profesional de forma
rápida y eficiente lo cual podría estar relacionado a que siendo una constante en su
vida diaria sea agotador o extenuante esta labor. Detallando un poco más el sector al
que va dirigida esta investigación que se refiere exclusivamente a docentes del nivel
inicial, (Murillo, 2006, p.11) refiere que: los profesionales docentes son agentes
significativos dentro del desarrollo educativo y que su cualidad como profesional, su
desempeño sindical, su responsabilidad con los logros, entre otros, son eje de
discusión para el éxito de las repuestas que la educación brinda a las exigencias
sociales actuales teniendo así en consonancia a las comunidades, familias y
alumnado.

Teniendo tantas responsabilidades en sus manos, los profesores podrían llegar a


puntos de fatiga laboral considerando que trabajan toda la mañana o tarde durante
toda la semana, así pues, el MINEDU en los Lineamientos para el seguimiento y
control de la labor efectiva de trabajo docente en las instituciones educativas, artículo
4°: “En educación inicial, cumple la jornada mínima de trabajo pedagógico de 5 horas
diarias, 25 horas semanales y 900 horas durante el año lectivo”. En algunos casos
incluso se llevan labores para el hogar, como la elaboración de sesiones de clases,
materiales didácticos, participación en auto capacitaciones o grupos de inter
aprendizaje de forma colegiada, cumplen con tareas extracurriculares que le asigne el
director para el logro de los compromisos de la gestión escolar, organizan los talleres
de escuela de padres, cumplen con el aspecto de registro de nóminas, etc. A lo largo
de la carrera, el profesor suele mostrar diversas dificultades dentro de sus estudios y
aprendizajes, asociado también a su posición socioeconómica e individual. Todos
estos inconvenientes que afrontan día a día en su labor habitual resultan en una
opresión dentro de su trabajo que suele presentarse en niveles de estrés altos que a lo
largo puede desencadenar en una mengua de su función pedagógica. (Kyriacou, 1987
citado por Cuenca, R. y O’Hara, J., 2006, p.19)

Es de conocimiento que la población de docentes a nivel inicial al menos en el Perú es


mayoritariamente conformado por el sexo femenino, muchas de ellas cumplen el rol de
madres y amas de casa a la vez, siendo quizás el peso aún mayor teniendo a su cargo
todas estas funciones. A veces en el trabajo que hacen las maestras tienden a
descuidar o dar parte del tiempo que le daban a su familia para cumplir con las
obligaciones que se les atribuye en el trabajo en horas extracurriculares, en algunos
casos dejan de participar en estos eventos porque tienen que velar por sus hijos
pequeños o atender otras cosas en su hogar que de alguna u otra manera termina
repercutiendo en cuestiones laborales y viceversa pues también los problemas
familiares los pueden acarrear al centro laboral. Todos estos acontecimientos que se
llevan a cabo dentro de la ajetreada vida profesional del docente suelen ser reflejados
por algunos mediante la somatización y respuestas fisiológicas (dolores de cabeza,
tensión frecuente, agotamiento, dolores musculares, entre otros), asimismo repercute

6
a nivel psicológico puesto que los maestros ante la presión laboral y familiar podrían
llegar a tener desbalances a este nivel.

Es por todo lo anteriormente mencionado que la presente investigación esta tras la


relación de las variables síndrome de Burnout y clima social familiar en docentes del
nivel inicial planteando así, que los resultados obtenidos sirvan de base para clarificar
lo expuesto, y apoyen a futuros planteamientos investigativos dentro de la realidad
peruana.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿Existe relación entre el Síndrome de Burnout y el Clima social familiar en docentes


del nivel inicial del distrito de Chincha Alta?

1.2.2 Problemas Específicos

 ¿Existe relación entre la dimensión de cansancio emocional con las dimensiones


de relaciones, desarrollo y estabilidad en docentes del nivel inicial del distrito de
Chincha Alta?
 ¿Existe relación entre la dimensión de despersonalización con las dimensiones de
relaciones, desarrollo y estabilidad en docentes del nivel inicial del distrito de
Chincha Alta?
 ¿Existe relación entre la dimensión de realización personal con las dimensiones de
relaciones, desarrollo y estabilidad en docentes del nivel inicial del distrito de
Chincha Alta?

1.3. Justificación de la investigación

Valor teórico: Es de relevancia teórica ya que permite organizar, sistematizar y crear


cierto conocimiento para la comunidad de investigadores al establecer la relación entre
el síndrome de burnout y el clima social familiar, considerando las dimensiones de
cansancio emocional, despersonalización y realización personal por parte de la
primera variable y las dimensiones de relaciones, desarrollo y estabilidad por parte de
la segunda, asimismo, los resultados que se obtengan serán prescindibles para
detallar lo hipotetizado, con el fin de poder ser útil para futuras investigaciones
semejantes en la realidad peruana.

Justificación metodológica: Hay razones importantes dentro de la realización de


esta investigación, por su aporte metodológico, ya que sigue una ruta y ésta forma de
investigar es un procedimiento que otros investigadores podrían seguir para la
realización de nuevos estudios de mayor alcance y profundidad en relación al
síndrome de Burnout y el clima social familiar en docentes, además servirá de
antecedente para las investigaciones venideras.

Relevancia Social: La presente investigación tiene un componente social ya que sus


resultados estarán dirigidos a los miembros de una sociedad, al ser beneficiado uno de
sus miembros, éste impactará al resto. El estudio tiene trascendencia social porque
está orientada a conocer el síndrome de Burnout y el clima familiar en docentes del
nivel inicial del distrito de Chincha Alta quienes serán los beneficiados directos. Los
resultados podrán servir como fuente de referencia o diagnóstico situacional que
podrán ser usados como insumo para plantear soluciones estratégicas y ayudar al
planteamiento de diversos programas de intervención a docentes.

7
Justificación práctica: Desde esta perspectiva se plantea conocimientos relevantes
acerca de la problemática, es decir, que posibilitará la construcción de instrumentos de
recolección de datos, asimismo se resalta la justificación práctica por cuanto las
conclusiones y sugerencias que se brinden podrán ser tomadas en cuenta por
aquellas instituciones inclinadas por la problemática del ámbito de las variables de
estudio.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Determinar la relación entre el síndrome de Burnout y el clima social familiar en


docentes del nivel inicial del distrito de Chincha Alta.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Describir el Síndrome de Burnout en docentes del nivel inicial del distrito de


Chincha Alta.
 Describir el Clima social familiar en docentes del nivel inicial del distrito de Chincha
Alta.
 Determinar la relación entre la dimensión de cansancio emocional con las
dimensiones de relaciones, desarrollo y estabilidad en docentes del nivel inicial del
distrito de Chincha Alta.
 Determinar la relación entre la dimensión de despersonalización con las
dimensiones de relaciones, desarrollo y estabilidad en docentes del nivel inicial del
distrito de Chincha Alta.
 Determinar la relación entre la dimensión de realización personal con las
dimensiones de relaciones, desarrollo y estabilidad en docentes del nivel inicial del
distrito de Chincha Alta.

1.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis General

- Existe relación entre el Síndrome de Burnout y el Clima social familiar en docentes


del nivel inicial del distrito de Chincha Alta.

- No existe relación entre el Síndrome de Burnout y el Clima social familiar en


docentes del nivel inicial del distrito de Chincha Alta.

1.5.2 Hipótesis Específicas

Hipótesis 1: Existe relación entre la dimensión de cansancio emocional con las


dimensiones de relaciones, desarrollo y estabilidad en docentes del nivel inicial del
distrito de Chincha Alta.

Hipótesis 2: Existe relación entre la dimensión de despersonalización con las


dimensiones de relaciones, desarrollo y estabilidad en docentes del nivel inicial del
distrito de Chincha Alta.

Hipótesis 3: Existe relación entre la dimensión de realización personal con las


dimensiones de relaciones, desarrollo y estabilidad en docentes del nivel inicial del
distrito de Chincha Alta.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Estudio

2.1.1. Nacionales

García, V. y Borrego, C. (2016). Realizaron una investigación en una municipalidad de


la provincia de Trujillo con la finalidad de determinar la relación entre Síndrome de
burnout y la satisfacción marital en 100 trabajadores de área obrera de la dicha
municipalidad. Para ello hicieron uso de los instrumentos: Maslach Burnout Inventory –
General Survey (Maslach, Jackson y Leiter, 1996) y la Escala de Satisfacción Marital
(Pick y Andrade, 1988). Los dos instrumentos cuentan con un nivel de confiabilidad de
0.774 y 0.907 respectivamente. En cuanto a sus resultados se halló relación parcial de
las variables siendo altamente significativas con p=0.0035 y x= 4.458) entre el
Síndrome de Burnout y la Satisfacción Marital.

Guevara, B. (2016). En la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote se realizó el


estudio investigativo de tipo cuantitativo – descriptivo no experimental en Piura – Perú
con la finalidad de especificar el nivel del clima social familiar en tres Instituciones
Educativas del distrito de Yamango. Los instrumentos utilizados fue la Escala de Clima
Social Familiar (FES) de RH. M E.J. Trickeet. El cual fue aplicado en 43 docentes. Los
resultados obtenidos fueron que con 39.5% de docentes se encontraban en un nivel
promedio, teniendo un 34.9% en la dimensión de Relaciones ubicándose a los
docentes en nivel alto, en la dimensión Desarrollo obtuvieron 46.5% teniendo un nivel
promedio y en la dimensión Estabilidad se encontraron en un nivel muy alto con
39.5%. Se llegó a la conclusión que el nivel familiar de los docentes de las
Instituciones Educativas antes mencionadas es Promedio.

Pacheco, S. (2016). Realizó la investigación correlacional en Lima Metropolitana sobre


la relación entre el clima laboral y el síndrome de burnout teniendo como población a
118 enfermeras técnicas y licenciadas de una clínica en Lima, para lo cual utilizó los
instrumentos Maslach Burnout Inventory y la Escala de Clima Laboral de Sonia Palma.
Los resultados de la investigación fueron de una correlación de 0.894 entre las
dimensiones de clima organizacional y agotamiento emocional, asimismo se halló
correlación entre la dimensión de despersonalización y clima laboral con un 0.917, por
último también fuerte correlación entre realización personal y clima laboral con 0.872.

Quesada, E. (2016). Se realizó la investigación para determinar la relación entre Clima


Social Familiar y Satisfacción Laboral en los docentes de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote – sede Trujillo en el año 2013. Este estudio es de tipo cualitativo,
con un diseño epidemiológico. Su población fue de 55 docentes utilizando como
instrumentos la Escala de Clima Social Familiar y la Escala de Opiniones de
Satisfacción Laboral, en cual se procesó mediante el software estadístico SPSS v22
llegando a la conclusión del registro de un nivel regular del Clima Social Familiar y de
Satisfacción Laboral evidencian un alto porcentaje los docentes de la ULADECH, Por
último se afirma la existencia de una correlación significativa, positiva y de grado
regular entre ambas variables presentes en la muestra investigativa.

Sánchez, J. y Casaretto, M. (2016). Su investigación realizada en Lima, tuvo como


intención identificar los niveles de Burnout en una muestra de 62 sujetos de 7
instituciones educativas que laboran dentro del campo de la educación especial,
analizando variables laborales y sociodemográficas con las dimensiones de evaluación
del instrumento que fue el Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey (MBI

9
– HSS) y una ficha de datos. Los resultados que obtuvieron fue que un 4.8 % de los
participantes desarrollaron burnout teniendo relación con la percepción del ambiente y
el trabajo que desarrolla la población de estudio, asimismo se halló relación inversa
entre el nivel socioeconómico y la dimensión despersonalización, compromiso y
cansancio emocional, años de experiencia y la dimensión realización personal. Por
último se afirma que hay una relación directa entre la cantidad de horas laborales y la
dimensión de realización personal también se halla la misma relación con el
compromiso hacia su centro de labores.

Díaz, A. (2014). Realizó una investigación de tipo correlacional de corte transversal, en


Lima – Perú, con el objetivo de describir la influencia del síndrome burnout en el
desempeño docente teniendo como población a 50 profesores y 250 estudiantes de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao. Como
instrumento se usó en Test de medición del Síndrome de Burnout y el Cuestionario
para medir el desempeño docente, el primero con 22 ítems se les aplicó a los
profesores y el segundo con 56 ítems a los estudiantes respectivamente. Finalmente
como resultado se obtuvo que el 62% tenían nivel medio y 16% nivel alto en cuanto al
agotamiento emocional, con un 54% de nivel medio y 16% de nivel alto en la
dimensión de despersonalización y por último en cuanto a la realización personal se
halló 58% con nivel medio y 24% con nivel bajo. Se llegó a la conclusión que 64% de
los docentes presentaba nivel medio y 18% nivel alto del síndrome de burnout, en
cuanto al desempeño docente el 40% de los estudiantes calificó con un desempeño
regular y 36% calificó de deficiente.

Guerrero, Y. (2014). Realizó una investigación de tipo descriptivo correlacional se


buscó relacionar el Clima Social Familiar, inteligencia emocional y el rendimiento
académico, la población de estudio fue conformada por 600 alumnos de quinto se
secundaria del distrito de Ventanilla – Perú considerando a ambos sexos. Se les aplicó
la Escala del Clima Social Familiar de Moos y Trickett, el inventario de Inteligencia
Emocional de Bar-On y el rendimiento académico que se obtuvo de las notas de los
cursos de matemática y comunicación. Los resultados evidencian la relación existente
entre las variables de estudio, asimismo se encontró que el rendimiento académico
tiene relación directa con el manejo que tienen del estrés y también con la
adaptabilidad de la inteligencia emocional y las dimensiones del clima social familiar.

Arias, W. y Jiménez, N. (2013). Expusieron los resultados de su investigación


realizada en Arequipa, Lima – Perú sobre la incidencia del burnout en profesores de
instituciones educativas privadas y públicas, teniendo una muestra poblacional de 233
maestros distribuidos en 106 mujeres y 127 hombres con rangos de edad entre 20 y
65 años. Para este estudio se hizo uso del Inventario de Burnout de Maslach para
docentes en la que los resultados obtenidos fueron de un 93,7% en nivel moderado y
6,3 a nivel severo de burnout; por otro lado hay un 91,5 de nivel moderado y 7,5 a
nivel severo del síndrome, también se determinó que los varones obtuvieron mayor
puntaje en las dimensiones de agotamiento emocional y despersonalización pero con
baja puntuación en realización personal a diferencia con las mujeres. Se halló una
relación significativa entre el tipo de gestión educativa y despersonalización y baja
realización. Por último, si bien es cierto que los varones son un poco más afectados
por el síndrome de burnout a nivel moderado, pero no se evidenció diferencias
significativas con las mujeres las cuales denotan estrés severo.

Villarduña, M. (2013). En la Universidad César Vallejo, Lima – Perú. Se realizó un


estudio no experimental de corte transaccional que tuvo como objetivo la adaptación
de la prueba Escala de Clima Social Familiar (FES) poder determinar la confiabilidad
en función a sus dimensiones, también el poder establecer la validez de contenido y
constructo con la finalidad de realizar los baremos la población seleccionada. Se
realizó en tres Instituciones Educativas Nacionales pertenecientes a la UGEL 02 del

10
distrito de San Martín de Porres contando con una población de 450 padres de familia
con un rango de edad de 27 a 69 años. El instrumento utilizado consta de 90 ítems, en
la que se evaluó la confiabilidad (KR-20) con la aceptabilidad de (0,84), también
realizaron la validez de contenido (>0.005) y la de constructo mediante el análisis
factorial. Se muestra tres dimensiones: De Relación (alfa=0.898), Desarrollo
(alfa=0.920) y Estabilidad (alfa=0.900) concluyendo también se hizo la baremación de
la escala.

Pezúa, M. (2012). Su investigación tuvo como propósito el estudio relacional entre el


Clima Social Familiar y la madurez social del niño(a), su muestra población fue de 146
estudiantes desde 1ro a 4to grado de primaria con edades en un rango de 6 a 10
años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Clima Social Familiar (FES)
dada por Moos E.J. Trickeet adaptada por Ruiz y Guerra (1993) y la Escala de
Madurez Social de Vineland (1925) apaptada por Morales (2001). En este estudio se
evidencian una relación significativa entre las variables y la relación directa entre las
dimensiones de Cohesión y Expresividad con la Madurez Social, por otro lado la
dimensión de Conflicto sostiene una relación inversa con la segunda variable.
Concluyendo la investigación con que el Clima Social Familiar afecta directamente la
madurez social en los niños.

Santos, L. (2012). Investigó la relación entre el Clima Social Familiar y las Habilidades
Sociales de 255 estudiantes de una Institución Educativa del Callao de edades entre
11 a 17 años, utilizando los instrumentos: Escala de Clima Social Familiar de Moos y
Trickett (2011) y el Cuestionario de Habilidades Sociales de Goldtein, Sprafkin,
Gershaw y Klein (1989) ambos adaptados en la validez y confiabilidad por Santos
(2010). El resultado obtenido es de una relación positiva y significativa entre las
variables estudiadas, concluyendo que el alumnado presenta niveles de clima familiar
adecuado y niveles avanzados de habilidades sociales.

Soto, R. y Valdivia, N. (2012). Realizaron una investigación en el Perú, de tipo


descriptiva con la intención de revelar el nivel de burnout en profesoras de educación
inicial de la provincia constitucional del Callao, analizando las tres dimensiones del
síndrome que son agotamiento emocional, realización personal y despersonalización.
La muestra poblacional del estudio estuvo conformado por 153 docentes de
instituciones públicas del nivel inicial en el Callao, asimismo se hizo uso del Inventario
de Burnout de Maslach (MBI de Maslach y Jackson 1986). Los resultados que se
obtuvieron fueron de un 73.9% de bajo nivel, nivel medio con 18.3% y nivel alto con
7.8% dentro de la dimensión de agotamiento emocional. En cuanto a la dimensión de
realización personal el nivel bajo tiene 11.1%, el medio con 28.1% y el alto con 60.8%.
En la dimensión de despersonalización el nivel bajo alcanzó 83%, en nivel medio
10.5% y en nivel alto obtuvo 6.5%. Se concluyó que las maestras del nivel inicial
presentan niveles bajos del síndrome de burnout.

2.1.2. Internacionales

Mata, M. y Serrano, M. (2016). Realizaron su investigación de tipo relacional para


determinarla entre las variables de Autoconcepto y Clima familiar teniendo un diseño
transversal, en el que su muestra fue de 76 individuos españoles específicamente
universitarios de la ciudad de Madrid, con edades de entre 18 y 25 años considerando
al 67.10% por parte de las mujeres y al 25% por parte de los varones. Como
instrumentos para este estudio se hizo uso de la Escala de Clima Familiar (FES) y del
Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF5). Como resultado se halló relación entre
las variables de estudio, asimismo se observó que la residencia del hogar no tiene
relación con el clima familiar y sus dimensiones.

11
López, M. (2015). Realizó un estudio en México con la intención de evaluar las
características psicométricas de la dimensión de relaciones de Escala de Clima
familiar (FES) en una población de 170 estudiantes universitarios de Morelos de las
facultades de psicología, administración, medicina, y derecho. Se realizó el análisis
factorial comprobatorio y se usó el método de rotación Varimax en los factores que
componen la dimensión de estudio, teniendo 27 reactivos, una varianza total de
41.32% y .77 de confiabilidad en el factor de cohesión, .61 en la de conflicto y en
cuanto a expresividad .54. Concluyendo se expresa que la Escala de Clima Social
Familia presenta características psicométricas que son aceptables y que puede ser
utilizado como instrumento confiable y válido para investigaciones relacionadas al
tema.

Contreras, S., Ávalos, M., Priego, H., Morales, M. y Córdova, J. (2013). Investigaron
con la finalidad de determinar la presencia de burnout y la relación con la funcionalidad
familiar en el personal en el personal médico y de enfermería en un centro de
especialidades médicas en la ciudad de Tabasco en México. Esta investigación fue de
tipo observacional, transversal y analítico, para la cual se utilizó como instrumento el
cuestionario de Maslach Burnout Inventory el cual consta de veintidós ítems y también
se usó el cuestionario FF-SIL que tiene 14 ítems. La muestra poblacional de estudio
fue de 201 trabajadores. Se obtuvo como resultado a un 74.6% que presentó burnout
predominantemente en mujeres con 61% con media de edad de 43 años, con
antigüedad de 11 años, el 70% estaba unido a una pareja, en cuanto al síndrome de
burnout leve con un 55%, moderado con 17% y grave con 2%. La disfuncionalidad fue
evidente en los médicos. Por último, la relación entre la funcionalidad familiar y el
síndrome de burnout fue significativa con 16.771 de chi2 y p= 0.000, haciendo
evidente que el grupo de enfermeras fue más afectado con el burnout y el grupo de
médicos con la disfuncionalidad familiar respectivamente.

Oramas, A. (2013). En este estudio realizado en cuatro provincias de Cuba, se buscó


determinar la presencia de estrés laboral y síndrome de burnout en una muestra
poblacional de 621 docentes de primaria teniendo una edad media de 48 años. Para
ello se utilizó como instrumentos de evaluación al Inventario de estrés para maestros
(IEM), la Escala sintomática de estrés (ESE) y el Inventario de burnout de Maslach
(IBM). Los resultados se obtuvieron fue de un 88.24% de estrés laboral y un 67.5% de
síndrome de burnout evidente en la muestra, asimismo la dimensión más resaltante
fue la de agotamiento emocional teniendo un 64.4% a lo que se le atribuye también
que sería resultado del mayor trabajo más la frecuencia del estresor; por otro lado, se
hace evidente la relación directa entre la edad y el estrés laboral y una relación inversa
entre el estrés laboral y el síndrome de burnout. Se concluye la existencia de una
relación directa a la que se denomina la triada de desgaste a la presencia de estrés
laboral, agotamiento emocional y síntomas de estrés, integrándose así, el síndrome de
burnout al proceso de estrés laboral.

Dávila, J. y Romero, P. (2010). Tuvieron como objetivo de investigación establecer la


relación entre el síndrome de burnout y la percepción del clima organizacional, este
estudio fue realizado en clínicas y hospitales de la ciudad de Caracas – Venezuela,
específicamente la muestra fueron 195 médicos del área de emergencia. La
investigación es de tipo correlacional y no experimental. Los instrumentos utilizados
fueron el Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) y el cuestionario de
Litwin y Stringer. Los resultados que fueron obtenidos en este estudio es que mientras
la percepción del clima organizacional sea menos favorable, era mayor el nivel del
síndrome, pero en conclusión se llegó a la consecuencia de un leve nivel medio de
burnout y regular percepción del clima organizacional.

Arís, N. (2009). Realizó una investigación de tipo transversal con un diseño empírico
analítico y modelo descriptivo, en Vallés Occidental (Barcelona), sobre la incidencia

12
del síndrome de burnout en docentes de educación infantil y primaria. Los
instrumentos que se utilizaron fue el Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson,
1981 con la traducción de Seisdedos, 1997), también se usó una ficha
sociodemográfica. Como resultado de 89 cuestionarios analizados y aceptados, se
obtuvo la desviación típica en la dimensión de despersonalización de 0 a 30, en
cansancio emocional de 0 a 54, en relaciones personales de 0 a 58, asimismo se
evidenció un elevado porcentaje de profesores que podrían padecer del Síndrome de
Burnout.

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Investigaron sobre la relación
entre el Clima Familiar y el Clima Escolar en una muestra de 1319 adolescentes de
edades entre 11 y 16 años de siete centros educativos de la Comunidad Valenciana –
España. El tipo de estudio que realizaron es descriptivo correlacional. Los resultados
evidencian que ambas variables de investigación se relacionan indirectamente entre sí
resultando las siguientes asociaciones: la calidad del clima familiar presentó relación
directa con el desarrollo de la empatía, la actitud hacia el profesorado, la escuela y la
conducta agresiva, todo ello contribuyó en la percepción del estudiante al el clima
escolar.

Buzzetti, M., Wenk, E. y Hein, A. (2005). Realizaron una investigación en la que se


buscó determinar la validez factorial del Maslach Burnout Inventory, MBI para medir el
síndrome de burnout, teniendo una población a 98 profesores dirigentes sindicales del
Colegio de Profesores A.G., en la cual a través del análisis de las principales
dimensiones las cuales se describen en agotamiento emocional, despersonalización y
realización personal dividida en cuatro factores, todo ello por medio de la ortogonal de
tipo varimax. Concluyendo se planteó una solución bifactorial que permitiría evaluar el
síndrome de burnout con buenos niveles de validez y confiabilidad.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Síndrome de Burnout

2.2.1.2 Definiciones de Estrés Laboral

Es estrés es definido por la Real Academia Española como la “tensión


provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o
trastornos psicológicos a veces graves”. (Real Academia Española, 2014).

La definición clásica del estrés más conocida y utilizada por diversos autores es
la basada en la respuesta, elaborada por Hans Selye, quien visualiza al estrés
como una respuesta general del organismo ante cualquier estimulo o situación
estresante (Selye, 1956 citado por Torres, M., p.2, 2015).

Para la Organización Internacional del Trabajo “el estrés no es un trastorno a la


salud sino el primer signo de una respuesta a un daño físico y emocional”. “El
estrés es la respuesta física y emocional a un daño causado por un desequilibrio
entre las exigencias percibidas y los recursos y capacidades percibidos de un
individuo para hacer frente a esas exigencias”. Asimismo define que el tipo de
estrés que está íntimamente relacionado con el trabajo es el que está
determinado por la organización, diseño, relaciones, lugar que conforma el
trabajo y está se presenta cuando las exigencias son excedidas a las aptitudes,
recursos y necesidades por parte del trabajador. (Organización Internacional del
Trabajo, p.2, 2016).

13
(Comín, E., De la Fuente, I. y García, A., p. 4, 1999) Dan como definición
completa del estrés a lo siguiente: “La respuesta fisiológica, psicológica y del
comportamiento del trabajador para intentar adaptarse a los estímulos que lo
rodean”. Asimismo refieren que dentro del vínculo entre el empleado y el trabajo
debería haber una armonía de las tareas y la forma en cómo responde ante
ellas, cuando esta sintonía se interrumpe y el individuo no sabe cómo conllevarla
surge el estrés laboral.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo considera al estrés laboral


como uno de los riesgos psicosociales más frecuentes en el Trabajo y lo define
como “estado físico y psíquico resultado de la falta de adaptación del trabajador
a las exigencias del trabajo, que origina miedo o presunción de que una
amenaza se cierne sobre él, produciendo alteraciones tanto orgánicas como
anímicas”. (Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Lima
Metropolitana, p.17, 2014).

La Organización Mundial de Salud define al Estrés laboral como una reacción


que puede llegar a presentar una persona frente a demandas e imposiciones en
el campo laboral que suelen no adaptarse a sus aptitudes y entendimiento.
Menciona también que esta situación suele aparecer cuando los trabajadores no
perciben en apoyo adecuado por parte del personal que los supervisa o por
parte de sus compañeros dentro del trabajo, asimismo se presenta cuando el
empleado se siente inconforme con el poder que posee sobre las actividades
que realiza y como es que él se encuentra ante las peticiones y encargos
laborales. (Leka, S., Griffiths, A., Cox, T. p. 3, 2004).

La concepción de “El estrés y la tensión en el contexto laboral se atribuye a la


interacción de un individuo con su medio de trabajo. El estrés laboral es el
resultado de la falta de ajuste persona-ambiente, la cual produce tensión
psicológica y trastornos físicos relacionados con el estrés“. (French et al., 1982
citado por Spielberger, C. y Vagg, P., p.13, 2010).

Las teorías del ajuste persona-ambiente y de demandas-control van centrar su


estudio en las peticiones generales dentro de un empleo así como las aptitudes
y habilidades del empleado, estos postulados no le dan tanto énfasis a las
presiones a cada empleo que se relaciona con las diferencias personales de
cada uno como son las de personalidad y sus recursos de afronte al momento de
reaccionar emocionalmente. (Spielberger, C. y Vagg, P., p.14, 2010).

Lazarus menciona que el estrés laboral es un proceso en la que se encuentra


inmersa una relación entre la persona y su entorno laboral y refiere que los
estresores son la forma en cómo las condiciones estresantes son evaluadas por
los individuos ya que si lo ven como una amenaza y el trabajador no cuenta con
los recursos de afrontamiento eficaces se suele producir reacciones
emocionales. (Lazarus, 1991 citado por Spielberger, C. y Vagg, P., p.14, 2010).

2.2.1.3 Tipos de estrés

(Orlandini, A., 2012). Menciona que dentro del estrés hay uno bueno y otro malo,
por lo que lo define de la siguiente forma: “Una tarea deseada, agradable y fácil
produce un estrés saludable, positivo o eutrés. Por el contrario, una demanda no
deseada, desagradable, difícil y prolongada significa un estrés no saludables,
negativo o distrés”.

(Posada, E., p. 68, 2011). Divide al estrés en dos tipos y estos son:

14
Episódico: es el tipo de estrés que se presenta de forma momentánea es una
situación que no se suele aplazar por mucho tiempo sino que cuando se
presenta se enfrenta y se resuelven todos los síntomas que pudieron aparecer.

Estrés crónico: es aquel que está presente de manera frecuente sobre todo
cuando el individuo se encuentra bajo agentes estresores de forma continua y
esto a su vez hace que la sintomatología se mantenga y aparezca en cada
evento de la vida del trabajador.

2.2.1.4 Estrés y el sistema nervioso

El estrés surge como respuesta o reacción fisiológica producida por el cuerpo


ante estresores que activan el eje hipofisosuprarrenal que se suele accionar ante
ataques físicos o psicológicos y del sistema nervioso vegetativo que es el que
mantiene el equilibrio en el organismo, estos sistemas se encargan de elaborar y
liberar hormonas que se movilizan a través del sistema sanguíneo que llegan a
los distintos órganos del cuerpo humano. (Nogareda, S., p.1, 1996).

Se habla del estrés en consideraciones que solo repercuten de manera negativa


al ser humano, pero también hay estudios que tratan al estrés como un medio de
supervivencia que mantiene en estado de alerta el individuo pues está
íntimamente relacionado con el sistema nervioso autónomo pues hay partes que
se activan y se inhiben. Y hacen que el propio organismo se defienda ante
ciertos eventos de la vida que puedan resultarle amenazantes; cuando se
activan partes del cerebro estas hacen que liberen hormonas como la adrenalina
y noradrenalina que dan al cuerpo sensaciones que hacen menos agobiantes el
afronte a estas situaciones.

2.2.1.5 Consecuencias del estrés laboral

Es estrés viene a ser el fracaso dentro del intento de adaptarse al medio y pues
como consecuencia relacionado a la psifisiología del ser humano los síntomas
aparecerán de forma rápida o tardía en cada individuo. Estas consecuencias se
pueden presentar en alteraciones psicológicas y alteraciones físicas que abarcan
las digestivas, respiratorias, nerviosas, sexuales, dermatológicas, musculares,
cardiovasculares e inmunológicas. (Comín, E., De la Fuente, I. y García, A.,
p.18-19,1999).

2.2.1.6 Definición de Burnout

El término Burnout fue utilizado primera vez por “Freudenberger (1974) para
describir un estado de agotamiento emocional, físico y psicológico. Es un estado
de consumición producido por el impacto negativo, acumulativo y a largo plazo
del estrés laboral y tiene como resultado un aislamiento emocional de las
ocupaciones”. (Cuenca, R. y O’Hara, J., p.21, 2006).

Este concepto en sí, es definido y aceptado casi por completo de las manos de
Cristina Maslach, la cual lo define “como una respuesta de estrés crónico
formada por tres factores fundamentales: cansancio emocional,
despersonalización y baja realización personal”. (Moriana, J. y Herruzo, J., p.598
,2004).

“El síndrome del quemado conlleva los síntomas de agotamiento emocional,


despersonalización y disminución de la realización personal y puede aparecer

15
principalmente en profesionales que trabajan con personas y se implican en los
problemas de éstas”. (Maslach, C. y Jackson, S., p. 5, 1997).

Una de las fuentes más importantes por la que surgió gran interés y por lo que
este término toma sentido relacionado al ámbito educativo, es por bajas
laborales, las cuales era muy tomada en cuenta y evidentes al pasar de los años
en este sector de trabajadores, pues este aspecto conllevaba a un enorme gasto
en lo que eran las sustituciones y la mengua en el rendimiento laboral. Este es
uno de los puntos clave en el que se enfocan diversas investigaciones realizadas
Alemania, Suecia, Inglaterra, Ucrania, Estados Unidos, España, entre otros. Uno
de los estudios con más énfasis en relacionar las bajas en el trabajo y el burnout
es la realizada en Chakravorty, Inglaterra en el 1989 afirmando que de 1500 de
docentes, un 77% de las bajas laborales eran debidas a trastornos mentales.
(Moriana, J. y Herruzo, J., p.598-599, 2004).

Edlwich y Bradsky, 1980 citado por Cuenca, R. y O’Hara, J., p.21, 2006
propusieron cuatro etapas para su modelo del síndrome de burnout:

“En la primera etapa, un idealismo y entusiasmo llevan a la persona a plantearse


expectativas irreales con respecto a los objetivos y metas de su labor. El
segunda etapa, el contrastar la irrealidad de estas expectativas generadas
produce un estancamiento, seguido de una frustración que ocupa la tercera
etapa y, finalmente, en la cuarta y última etapa la apatía y el sentimiento de
vacío se evidencian en la calidad e iniciativa en el trabajo”.

Pero el más aceptado es el modelo multidimensional que explica el síndrome de


burnout o también llamado síndrome de quemarse por el trabajo, es el de 1999
de Maslach y Leiter, en el que su principal instrumento es el MBI adaptándolo a
las áreas educativas. Maslach considera al burnout una combinación entre la
propia experiencia de la persona y el crónico estrés dentro del contexto social,
que incluye tres componentes básicos como son el cansancio emocional que es
básicamente la incapacidad de conseguir recursos propios necesarios ante el
afronte del trabajo, otro componente es la despersonalización que tiene que ver
con el distanciamiento lleno de afectos negativos para con las personas que se
tratan, por último la realización personal deviene de la autoevaluación que se
determina de forma negativa y se asocia con sentimientos de insatisfacción en
cuanto a los objetivos y resultados que se alcanzan dentro de sus labores.
(Moriana, J. y Herruzo, J., p.607, 2004).

Pérez, 2002, citado por Cuenca, R. y O’Hara, J., p.21, 2006, refiere que el
síndrome del quemado “es motivo de preocupación por las repercusiones que
implica, ya sean emocionales, conductuales o psicosomáticas, familiares y
sociales; así como en el ámbito laboral, como la disminución del grado de
satisfacción de los profesionales y usuarios la pérdida de productividad” por ello,
es de mucha importancia poder tomar las medidas preventivas que sean
necesarias para el sector educación que es punto de estudio, y que así se pueda
también mejorar de alguna manera la calidad de educación para las futuras
generaciones.

2.2.1.7 Causas y Variables del Burnout

A través del tiempo, y como se evidenció anteriormente, el burnout y los


docentes emergieron mucho interés para los investigadores, los cuales en su
afán por explicar mejor este síndrome buscaron factores relacionados a la
etiología de este fenómeno, encontrando similitud en sus conclusiones aunque

16
no determinantes, se halló que las más destacadas eran las variables
sociodemográficas y las variables personales.

Las primeras se refieren al sexo, en el que se señaló que el cansancio emocional


era mayor en mujeres y que la despersonalización era más evidente en los
varones, también la edad, en la que es relativa pues está más asociada al
tiempo de experiencia en el cargo que la maduración cronológica de la persona,
es por ello que se señala que mientras más juventud se experimenta niveles más
altos de estrés y que los mayores se relacionan más a fatiga y cansancio
emocional.

Asimismo se toma en cuenta el estado civil y relaciones familiares los cuales por
un lado se dice que los maestros solteros experimentan mayor burnout,
cansancio emocional y despersonalización pero luego Maslach en 1982 refiere
que el tener hijos podría verse como un factor protector frente al burnout puesto
que la experiencia en cuanto a la resolución de problemas de un padre deviene
de la maduración y del soporte emocional que podría brindar el ámbito familiar,
aunque lo que sí es considerado como factor de riesgo y que acentúa la fuente
de estrés es el llevar a casa cuestiones de trabajo pues de alguna manera no
refuerzan las adecuadas relaciones entre los integrantes de la familia.

Se menciona que según el grado de nivel educacional los niveles de estrés


suelen incrementarse dándose en docentes del nivel secundario explicándose en
el interés y motivación de los alumnos según lo mencionan (Beer y Beer en 1992
y también Bruke y Greenglass, 1989 citado por Moriana, J. y Herruzo, J., p.601,
2004). Sin embargo autores como Doménech, 1995; Ortiz, 1995 citado por
Moriana, J. y Herruzo, J., p.601, 2004; mencionan que los mayores niveles de
burnout se encuentra en los primeros niveles educacionales, asimismo otros
estudios refieren que “se ha reportado que los profesores de nivel inicial poseen
más niveles de burnout debido al ruido y el menor nivel de autocontrol que tienen
los niños de edad preescolar” (Marqués et al., 2005, citado por Arias, W. y
Jiménez, N., 2013). Pero un estudio más detallado dado por autores como
Anderson e Iwanicki, 1984; Beer y Beer, 1992 citado por Moriana, J. y Herruzo,
J., p.601, 2004; reafirma que debido a los problemas que se encuentran dentro
de la etapa adolescente los docentes suelen ser los más allegados a ellos.

Por último, también se puede añadir como variable a los tipos de centros en
donde se labora o se ejerce la función del profesor ya que va a repercutir en la
percepción frente al estrés que de éste. Pues se hallan diferencias delimitantes
entre las instituciones que se encuentran en las zonas urbanas, rulares o
suburbanas a los que antes se les denominaba marginales y es estos últimos en
donde autores como Byrne, 1999; Lieithwood, Jantzi y Steinbach, 2001; Valero,
1997, citado por Moriana, J. y Herruzo, J., p.602, 2004, mencionan que los
índices de burnout son mayores a las otras dos zonas pues lo asocian al
comportamiento de los estudiantes y sus familias que en muchos de los casos
son multiproblemáticas. (Moriana, J. y Herruzo, J., p.600-602, 2004).

Las segundas variables que se destacan son las de personalidad en ellas, según
las investigaciones se destacan aspectos como la variable del locus de control,
en el cual señalan que los docentes con mayor locus de control externo tienden
a padecer el síndrome de burnout; asimismo se resalta que a mayor
autoconciencia el nivel de autocontrol y autoeficacia es mayor siendo así
factores de protección ante el síndrome de quemarse por el trabajo. Otra de las
variables estudiadas es el Patrón de comportamiento de tipo A, y lo que indican
investigaciones contemporáneas como la de Moriana, 2002 citado por Moriana,
J. y Herruzo, J., p.602, 2004, es que esta variable, el burnout y problemas de

17
salud mental están más relacionados a las bajas laborales por motivos de tipo
psiquiátrico siendo considerado como potencial factor de riesgo. También se
indica que el burnout y la baja autoestima en los maestros se hallan
correlacionadas significativamente siendo esta última menguada
progresivamente en consecuencia del síndrome de quemarse en el trabajo.
Finalmente, se considera a las ideas irracionales, neuroticismo y falta de empatía
a indicadores de aumento ante el estrés y el síndrome de burnout en los
docentes. (Moriana, J. y Herruzo, J., p.602, 2004).

2.2.1.8 Dimensiones del síndrome de burnout

La dimensión de Agotamiento emocional se refiere a la mengua o falta de


recursos emocionales, en la que el individuo se encuentra agotado y exhausto
emocionalmente debido al trabajo en el que se desempeña y se asocia a la
sensación de no tiene nada para ofrecer (Maslach y Jakson, 1981 citado por
Mansilla, F., 2009).

En cuanto a la dimensión Despersonalización, se puede entender como la


actitud negativa hacia los otros a los que se les presta servicio y que no es
reversible. (Maslach y Jakson, 1981 citado por Mansilla, F., 2009).

Por último a la dimensión de Realización personal, se le define como la


tendencia de la persona a evaluar su trabajo y evaluarse a sí mismo de manera
negativa, evitando las relaciones interpersonales y profesionales teniendo baja
producción sin poder soportar la presión. (Maslach y Jakson, 1981 citado por
Mansilla, F., 2009).

2.2.1 Clima Social Familiar

2.2.2.1 Definiciones de Familia

La familia se puede considerar como el núcleo de la sociedad que aporta en ella


y en cada miembro que lo conforma un aprendizaje retroalimentador de formal
cultural, religioso, en valores, entre otros.

La Real Academia española define a la Familia como “Grupo de personas


emparentadas entre sí que viven juntas”. (Real Academia Española, 2014).

“La familia es el lugar originario de la vida humana, entendida esta en su genuina


realidad que supera el ámbito de lo estrictamente biológico […]”. (López, A. p.
20, 2006). Es por ello que siguiendo con la definición dada por este autor la
familia es considerada también desde un plano más allá que solo fisiológico en
la que ya dada la extensión de su herencia genética va a ser el centro de lo que
sostiene el sentido de familia y que es en ella donde los miembros se van a
desarrollar y escudar del entorno que los rodea.

“Por familia se entiende la unidad biopsicosocial, integrada por un número


variable de personas, ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o
unión estable y que viven en un mismo lugar” asimismo refiere que no solo se
debe quedar en la concepción tradicional sino ir más allá pues la familia es la
que brinda y cumple funciones de suma importancia para la vida y desarrollo de
cada uno de sus miembros. (Zurro, A. y Cano, J., p.132, 2003).

Se define a la familia como la unión de más de dos personas que comparten


bienes, decisiones, valores, metas y compromisos en el tiempo, es también el

18
clima que invade el hogar así como el conjunto de cosas que comparten
fielmente sin solo considerar la sangre, legalidad, adopción o matrimonio.
(Esteinou, R. p.35, 2006). Es por todo ello que dentro de la concepción de familia
no sólo se considera a vínculos de ese tipo sino al ir más allá se encuentra que
la familia comparte aún más cosas de las que se considera.

2.2.2.2 Teoría del Clima Social Familiar

Al hablar de esta variable se tiene en cuenta un aspecto importante y por lo que


se fundamenta que es la Familia entendida como el conjunto de personas que se
relacionan y tienen vínculos afectivos que pueden ser positivos o no, también se
puede agregar los vínculos consanguíneos y legales aunque no en todos los
casos se rige, así como la unión dentro de un rito religioso o social.

Diversos autores coinciden en denominar a las interacciones de los miembros


dentro del sistema familiar como Clima, cuyo término ha sido estudiado en
profundidad por algunos investigadores enfocándose en características como el
funcionamiento en la relación ente el clima y la conducta que muestras los
miembros del círculo familiar. (Mikuli, I. y Casullo, G., p.15, s.f.).

(García, C. p.64, 2005). Define al Clima Social Familiar como “El medio familiar
en que nace y crece una persona determina algunas características económicas
y culturales que pueden limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo”.
Un individuo dentro del ambiente en el que se desenvuelve iniciando
principalmente en su entorno familiar va a ir desempeñándose como miembro
activo de este y es donde va a darse los primeros aprendizajes para la
adecuación con el entorno venidero sea ambiente escolar, amical, de pareja,
laboral, etc.

(Moos, 1974, citado por Pezúa, M., p.341, 2012). Menciona que “El clima social
dentro del cual funciona un individuo debe tener un impacto importante en sus
actitudes sentimientos, su conducta, su salud y el bienestar general así como su
desarrollo social, personal e intelectual” Reafirmando lo anterior es de suma
importancia el ambiente en que se forma la persona entiendo al familiar como el
principal, pues es donde el sujeto desarrollará mucho de su ser formándolo
integralmente.

2.2.2.3 Dimensiones y áreas

Dimensión de Relaciones: Evalúa el grado de comunicación y libre expresión


dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Tiene
3 sub-escalas: Cohesión, la cual ve el grado de los miembros en la que la familia
se encuentra compenetrada y se apoyan y ayudan entre sí. Expresividad, es el
grado en que se permite y anima a los miembros del sistema familiar a actuar de
forma libre y expresar de forma directa sus sentimientos. Conflicto es la manera
en cómo se expresan abierta y libremente la cólera, agresividad y conflictos
dentro del círculo familiar.

Dimensión de Desarrollo: evalúa la importancia para la familia de ciertos


procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados por la vida en
común. Contiene 5 sub-escalas: Autonomía, es la manera en como cada
miembro está seguro de sí mismo con su autosuficiencia y toma de decisiones.
Actuación, relacionadas con las actividades que se encuentran dentro de la
estructura de acción y competitividad en el entorno. Intelectual-Cultural, se
relaciona con el interés en las actividades sociales, culturales y políticas. Social-
19
Recreativo, tiene que ver con el grado de participación en actividades sociales.
Moralidad-Religiosidad, es la importancia que da la familia a las prácticas de este
tipo involucrando sus valores éticos y religiosos.

Dimensión de Estabilidad: informa sobre la estructura y organización de la familia


y sobre el grado de control que ejercen unos sobre otros miembros. Tiene 2 sub-
escalas: Organización, se refiere al sentido de importancia que muestra la
organización y estructura dentro de la familia en cuanto a la planificación de
responsabilidades y actividades. Control, tiene relación con la manera en como
la familia hace uso de las reglas y normas dentro del sistema familiar. (Mikuli, I. y
Casullo, G. p. 16, 17, s.f.).

20
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Tipo de estudio y diseño de investigación

El tipo de investigación que aplica la presente es Correlacional pues busca poder


establecer la relación entre las variables de estudio. “Pueden limitarse a establecer
relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar
relaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en
planteamientos e hipótesis correlacionales”. (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista,
M. p. 157, 2014).

El diseño de esta investigación es de tipo No experimental - Transversal, la que


investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular de forma
deliberada las variables de estudio. Está basada de forma fundamental en la
observación de fenómenos tal y como se presentan dentro de su contexto natural para
ser analizados posteriormente. Asimismo se busca recoger datos en un mismo tiempo
o en un mismo momento de las variables de estudio interrelacionadas, dentro de
diversos grupos o subgrupos de personas, objetos, comunidades o situaciones que
van a ser analizados. (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. p. 152, 154 y 155,
2014).

3.2 Población y muestra

Está constituido por los docentes de I.E públicas, nombrados que se encuentren
ejerciendo la profesión de los turnos mañana y tarde del nivel inicial del Distrito de
Chincha Alta.

3.2.1 Tamaño de la muestra

La muestra de estudio está constituida por 154 docentes de I.E públicas, nombrados
que se encuentren ejerciendo la profesión de los turnos mañana y tarde del nivel inicial
del Distrito de Chincha Alta.

3.2.2 Selección del muestreo

El muestreo es de tipo no probabilístico “el procedimiento no es mecánico ni se basa


en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de
un investigador o de un grupo de investigadores”. (Hernández, R., Fernández, C. y
Baptista, M. p. 176, 2014).

NÚMERO Y/O
NOMBRE DE NÚMERO
CENTRO
N° LA DIRECCIÓN DISTRITO DE
POBLADO
INSTITUCIÓN DOCENTES
EDUCATIVA
Avenida Argentina Condorillo Chincha
1 222 3
100 Alto Alta
Avenida Luis
225 Emilia Chincha Chincha
2 Gálvez Ronceros 18
Barcia Boniffatti Alta Alta
549
Chincha
3 230 Próceres El Tigre 1
Alta
Avenida Túpac Túpac Chincha
4 234 4
Amaru S/N Amaru Alta

21
Avenida San Condorillo Chincha
5 235 2
Valentín S/N Alto Alta
243 Esperanza
Alameda Plaza Chincha Chincha
6 Carrillo de 16
Grocio Prado S/N Alta Alta
Peschiera
Avenida Alva Chincha
7 260 Cruz Blanca 6
Maurtua S/N Alta
Señor de Chincha
8 403 Señor De Cachuy 1
Cachuy Alta
Virgen Del Carmen Virgen del Chincha
9 429 1
Mz H Lote 7 Carmen Alta
Jirón Pedro Chincha Chincha
10 435 5
Moreno 299 Alta Alta
Chincha Chincha
11 701 Mz B Lote 11 3
Alta Alta
22230- Ex Eladio Avenida La Victoria Chincha Chincha
12 7
Saravia Tasayco S/N Alta Alta
22233 Paulino Avenida América Condorillo Chincha
13 201 5
Reategui Aguilar Bajo Alta
22236
Calle Santo Chincha Chincha
14 Magdalena 5
Domingo 504 Alta Alta
Barbetta Aguilar
22237 Aurelio
Pasaje Santo Chincha Chincha
15 Moisés Flores 5
Domingo S/N Alta Alta
Gonzales
22238 San Chincha Chincha
16 Jirón Arica 402 5
Martin de Porres Alta Alta
22240 Francisco Avenida San Chincha Chincha
17 14
Corbetto Rocca Carlos 400 Alta Alta
Avenida Alva Chincha Chincha
18 22243 Ex - 430 2
Maurtua 231 Alta Alta
Pasaje Benavides Chincha Chincha
19 22278 2
140 Alta Alta
Calle Simón Túpac Chincha
20 22528 4
Bolívar 521 Amaru Alta
Calle Al Lado De
Pueblo Chincha
21 22772 Micaela Bastidas 3
Nuevo Alta
S/N
23001 Sebastián Avenida América Chincha Chincha
22 10
Barranca 115 Alta Alta
Avenida Luis
Andrés Avelino Chincha Chincha
23 Massaro Gatnau 7
Cáceres Alta Alta
198
Prolog. Santos Chincha
24 Chinchaysuyo Balconcito 7
Nagaro 690 Alta
Avenida Luis
José Pardo y Chincha Chincha
25 Gálvez Chipoco 10
Barreda Alta Alta
271
Próceres de la Avenida Bombón Chincha Chincha
26 2
Independencia Coronado 299 Alta Alta
Chincha
27 San Agustín Upis San Agustín San Agustín 6
Alta
TOTAL 154

22
3.2.3 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

 Docentes del nivel inicial nombrados, que estén ejerciendo la profesión.


 Docentes del nivel inicial varones y mujeres.
 Docentes del nivel inicial de colegios públicos.

Criterios de exclusión:

 Docentes del nivel inicial cesados.


 Docentes del nivel inicial contratados.
 Docentes del nivel inicial de colegios particulares.

3.3 Variables
- Variables Cuantitativas
Edad (años)
Tiempo de servicio
Número de hijos
- Variables Categóricas
Sexo (M/F)
Estado Civil (S/C/V/D)
Turno (M/T)
Síndrome de Burnout
Clima Social Familiar

3.3.1 Definición conceptual y operacional de variables

Variable medida 1: Síndrome de Burnout

Variable medida 2: Clima Social Familiar

Escala
Variable Definición Conceptual Definición Operacional de
medición
“El síndrome del quemado
conlleva los síntomas de
agotamiento emocional, “Se trata de evaluar el
despersonalización y síndrome del estrés laboral
Vx
disminución de la realización asistencial a partir de tres
Síndrome
personal y puede aparecer aspectos o variables de ese Ordinal
de
principalmente en constructo” (Maslach, C. y
Burnout
profesionales que trabajan con Jackson, S., 1997).
personas y se implican en los
problemas de éstas”. Maslach,
C. y Jackson, S., p. 5, 1997).
“El clima social dentro del cual “Esta escala evalúa y
funciona un individuo debe describe las relaciones
tener un impacto importante interpersonales entre los
Vy en sus actitudes sentimientos, miembros de la familia, los
Clima su conducta, su salud y el aspectos de desarrollo que
Ordinal
Social bienestar general así como su tienen mayor importancia en
Familiar desarrollo social, personal e ella y su estructura básica.”
intelectual”. (Moos, 1974, (Moos, Moos y Trickett,
citado por Pezúa, M., p.341, 1989, citado por Mikuli, I. y
2012). Casullo, G. p. 15, s.f.).

23
INSTRUMENTOS DIMENSIONES INDICADORES

- Agotamiento Emocional - Bajo


Cuestionario de Burnout
- Despersonalización - Medio
de Maslach
- Realización Personal - Alto

- Muy buena
- Buena
- De Relaciones - Tendencia buena
Escala de Clima Social
- De Desarrollo - Media
Familiar
- De Estabilidad - Tendencia mala
- Mala
- Muy mala

3.4 Plan de recolección de datos

Como primera etapa dentro del plan de recolección de datos, se procederá a coordinar
con el Director de la UGEL – Chincha quien es el responsable de todas las
instituciones dentro de su jurisdicción, asimismo se hará la coordinación respectiva
con los Especialistas del nivel inicial para determinar la población con la que se
trabajará, las cuales harán permisible la investigación. Una vez habiendo hecho
efectiva y con la credencial por parte de dichas autoridades se hará el debido
desplazamiento hacia las instituciones del distrito haciendo verificación de los
docentes que son parte de población de estudio con el Director de las Instituciones a
quien se le explicará de trata la investigación haciendo referencia de los objetivos y
beneficios, asimismo se hará hincapié en aspecto confidencial con el que cuenta la
presente.

Dentro de la segunda etapa se ingresará a los ambientes educativos determinados por


el Director con el fin de explicar a los docentes la información anteriormente
mencionada, además que se tomará en cuenta el deseo voluntario de participación por
parte de la población, el cual se expresa mediante el Consentimiento Informado (ver
anexo 1), en este documento se les indicará a los participantes la finalidad del estudio,
la cual es voluntaria y confidencial. También se mantendrá el compromiso de
resguardar la privacidad y anonimato de la población de la presente investigación. Los
datos serán tomados mediante una evaluación de tipo psicométrica, los instrumentos
de cada variable a utilizar son la Escala de Clima Social Familiar desarrollada por
Moos y Trickett en 1898, el Maslach Burnout Inventory (MBI) desarrollada por Cristina
Maslach y Jackson, S.E. (1981 – 1986) y una ficha sociodemográfica en que se
indagará aspectos como el sexo, la edad, el estado civil, las relaciones personales, el
número de hijos, la condición laboral actual, el tiempo de servicio y el turno de trabajo;
se darán las indicaciones correspondientes y se procederá con la evaluación haciendo
entrega a cada docente los cuestionarios en donde se responderá (ver anexo 3 y 4)
junto con el Consentimiento Informado (ver anexo 1) y la Ficha sociodemográfica (ver
anexo 2).

Durante la aplicación el evaluador se acercará a cada sujeto para aclarar dudas que
pueden surgir con respecto a las indicaciones de las pruebas, en caso de que fuera
necesario.

24
Finalmente en la tercera etapa y ya concluida la aplicación de los instrumentos, se
hará la recolección de los test y del Consentimiento Informado, agradeciendo a todos
por su colaboración en la participación.

- Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Variable de medida 1

La validez del Maslach Burnout Inventory (MBI) de las autoras Cristina Maslach y
Susan Jackson, la versión que se utilizará es la Educators Survt (ES) o Maslach
Burnout Inventory forma Ed dada en 1986, pues esta versión es una adaptación para
profesores en la que se hizo el reemplazo de la palabra “paciente” por la de “alumno”,
este estudio adaptativo hecho por Iwanicki y Schwab en 1981 tomó como muestra
poblacional a un número de 469 educadores versus 462 educadores para probar la
validez factorial del inventario. Los resultados de alfa de Cronbach de la primera
muestra fueron de 0.90 para agotamiento emocional, 0,76 en despersonalización y
0.72 para realización personal. En el segundo estudio se obtuvo los valores de 0.88,
0.74 y 0.72 respectivamente. Esta validez factorial es apoyada por los estudios
realizados por Maslach y Jackson en 1886 y la validez convergente en la que destacan
tres análisis, el primero es la evaluación hecha por una persona que conoce bien al
examinado; la segunda a los aspectos laborales que causen estrés en el individuo y la
última los otras variables que se relacionen en hipótesis con el estrés, en estos
análisis se encontraron los resultados de nivel de confianza de 5% y de 1%. La validez
de constructo es dada en el Perú por Delgado en el 2003, en el que realizó el análisis
factorial de las subescalas dentro de un muestreo de Káiser-Meyer-Ollkin de 0.61 y el
test de esfericidad de Bartlett que apoyan este análisis en el que se tiene una varianza
de 55.54%, con que se determina que la prueba es válida para evaluar el Síndrome de
Burnout. (Soto, R. y Valdivia, N., p.30-31, 2012).

La confiabilidad en la versión española dada por Seisdedos, 1997 demuestra que el


coeficiente alfa de Cronnach es de 0.90 para cansancio emocional, 0.79 en
despersonalización y 0.71 para realización personal. En el Perú dentro de la
investigación de Delgado en el 2003 determina que la confiabilidad para el Maslach
Burnout Inventory versión Ed es válida puesto que los ítems son consistentes entre sí
y que los resultados de alfa de Cronbach es de 0.78, 0.71 y 0.76 respectivamente con
la estructura tridimensional, definiendo la confiabilidad del instrumento. (Soto, R. y
Valdivia, N., p.32, 2012).

Variable de medida 2

La validez de la Escala de Clima Social Familiar de los autores R.H. Moos, B. S. Moos
y E. J. Trickett, fue dada por Fernández Ballesteros en 1987 realizando un análisis
diferencial con variables de parentesco, número de miembros examinados de la
misma familia, la edad media y el sexo. Con el Análisis Factorial en la adaptación
española se definieron las dimensiones tres factores: Factor 1: Relaciones internas
con las sub-escalas de Cohesión, Expresividad, Inexistencia de conflicto,
Organización, Moralidad y Actuación. Factor 2: Estabilidad de la familia con las sub-
escalas de Organización, Control, Actuación y Moralidad. Factor 3: Relaciones
externas con la sub-escalas de Intelecto-Cultural y Social-Recreativo.

La fiabilidad según estudios por TEA se ha empleado varios procedimientos para


determinarla. Se determinó que entre la primera y la segunda aplicación con un tiempo
de dos meses en test-retest que oscila entre 0.31 y 0.80, los resultados fueron: IM
(0.86), EX (0.73), CT (0.85), AU (0.68), AC (0.74), IC (0.82), SR (0.77), MR (0.80), OR
25
(0.76), CN (0.77). Por la formulación de índice de consistencia interna se obtuvo: CO
(0.78), EX (0.69), CT (0.75), AU (0.64), IC (0.78), SR (0.67), MR (0.78), OR (0.76) y
CN (0.67). Según estudios de Williams y Antequera 1995, la confiabilidad resultó ser
satisfactoria con un 0.69.

En Lima la validez se probó mediante la prueba de Bell específicamente en el área de


Ajuste en el Hogar y con el TAMAI el área familiar. Teniendo una muestra de 100
jóvenes y de 77 familias. Para su estandarización en Lima utilizando la consistencia
interna se obtuvo datos fiables entre 0.88 y 0.91 con una media de 0.89para el
examen individual siendo las áreas de Cohesión, Intelectual-Cultural, Expresión y
Autonomía las de más alto puntaje teniendo como muestra para este estudio de
confiabilidad a 139 jóvenes con edades de 17 años en promedio. En el test-retest con
dos meses de intervalo se obtuvo coeficientes de 0.86 de promedio. (Pezúa, M., p. 56,
2012).

BELL
AREAS FES TAMAI
adolescentes adultos
Cohesión 0,57 0,60 0,62
Conflicto 0,60 0,59 0,59
Organización 0,51 0,57 ---
Expresividad 0,53 0,53

BAREMO PARA LA EVALUACIÓN DEL CLIMA SOCIALDE LA FAMILIA (FES)

(Examen grupo familiar) Estandarización 1993

NORMAS T
P.D. CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN
9.0 64 70 87 77 75 74 78 80 67 77
8.5 61 71 83 72 70 69 75 77 64 75
8.0 58 69 79 69 67 67 72 73 61 73
7.5 54 65 75 64 64 63 69 71 58 69
7.0 51 60 70 60 59 60 66 69 55 66
6.5 49 55 68 56 55 57 61 65 52 63
6.0 46 53 65 52 51 54 58 62 50 60
5.5 42 52 62 47 49 52 56 59 47 57
5.0 40 49 59 43 46 50 52 57 44 54
4.5 38 45 55 39 42 48 50 52 40 50
4.0 36 38 52 36 38 45 48 49 37 48
3.5 34 34 50 32 35 42 46 47 35 45
3.0 32 31 47 28 33 40 43 44 31 42
2.5 29 29 44 24 30 38 39 40 29 40
2.0 26 24 41 20 27 35 36 37 26 37
1.5 24 20 39 18 24 32 33 35 23 34
1.0 20 18 34 15 20 30 31 32 20 30
0.5 18 15 30 11 17 28 29 28 17 28
0.0 16 11 28 7 14 25 26 26 14 25

26
BAREMO PARA LA EVALUACIÓN GRUPAL DE LAS DIMENSIONES DEL CLIMA
SOCIAL DE LA FAMILIA (FES)

Estandarización Lima Metropolitana 1993

César Ruiz Alva / Eva Guerra Turín

NORMAS T RELACIÓN DESARROLLO ESTABILIDAD CATEGORÍA


80 25 a + 40 a + 21 a +
75 23 – 24 39 20 Muy Buena
70 22 36 – 38 19
65 20 – 21 35 18 Buena
Tendencia
60 18 – 19 29 – 34 16 – 17
Buena
55 16 – 17 27 – 28 13 – 15
50 15 26 12 Media
45 13 – 14 23 – 25 10 – 11
Tendencia
40 12 20 – 22 9
Mala
35 10 – 11 18 – 19 8 Mala
30 9 17 7
25 7–8 15 – 16 6 Muy Mala
20 6a- 14 a - 5a-

FICHA TÉCNICA

VARIABLE 1

Nombre: Maslach Burnout Inventory (MBI)

Autor: Maslach, C. y Jackson, S.E. 1981 - 1986

Adaptación: N. Seisdedos, Departaamento de I+D de TEA Ediciones, Madrid, 1997.

Año: 1986

Aplicación: Individual o grupal

Duración: de 10 a 15 minutos

Materiales: prueba psicológica, cuadernillo de preguntas y plantilla de respuestas.

Objetivo: Conocer cómo percibe el sujeto el cambio en su vida o la forma como el


trabajador aprecia e introduce la información, el significado que le concede éste al
evento estresante y como, además, enfrenta la situación, si se ve sobrepasado o no
por ésta y si se siente capaz de enfrentarla.

Descripción: consta de 22 ítems con 7 alternativas como respuestas que van desde
la puntuación del 0 al 6, de la siguiente forma:

 0= si la condición ‘Nunca’ es fuente de estrés


 1= si la condición ‘Alguna vez al año’ es fuente de estrés
 2= si la condición ‘Una vez al mes o menos’ es fuente de estrés
 3= si la condición ‘Algunas veces al mes’ es fuente de estrés
 4= si la condición ‘Una vez a la semana’ es fuente de estrés
 5= si la condición ‘Varias veces a la semana’ es fuente de estrés

27
 6= si la condición ‘A diario’ es fuente de estrés

Dimensiones: Agotamiento Emocional (EE) conformado por 9 ítems referidos a


disminución de los recursos emocionales, Despersonalización (D) en esta subescala
se encuentran 5 ítems que describen la respuesta impersonal o insensibilidad hacia
los otros sujetos con los que se está en contacto, Realización Personal (PA) consta de
8 ítems en lo que se describe sentimientos de competencia en el ámbito laboral.

Indicadores: Los individuos por encima del percentil 75 corresponde a la categoría


“ALTO” y entre los percentiles 75 y 25 categoría “MEDIO”, por último se considera por
debajo del percentil 25 a la categoría “BAJO”.

Tipificación: Baremos en puntuaciones centiles y típicas, en cada sexo y en total de


una muestra de población general, y estadísticos descriptivos de varios subgrupos de
la población asistencial.

VARIABLE 2

Nombre: Escalas de Clima Social: Escala de Clima Social en la Familia (FES)

Nombre original: The Social Climare Scales: Family Environment Scale (FES)

Autores: R.H. Moos, B. S. Moos y E. J. Trickett

Año: 1974

Estandarización: Lima 1993 César Ruiz Alva – Eva Guerra.

Aplicación: Individual o colectivo a partir de los 10 años.

Duración: 20 minutos

Adaptación española: N. Seisdedos Cubero, de la Cruz y A. Cordero (1984). De las 8


Escalas de Clima Social, 4 escalas adaptadas: Clima Social en Familia (FES), en el
Trabajo (WES), en Instituciones Penitenciarias (CIES) y en Centro Escolar (CES).

Significaqción: Evalúa las características socioambientales y las relaciones


interpersonales entre los miembros de la familia, los aspectos de desarrollo que tienen
mayor importancia en ella y su estructura básica.

Descripción: consta de 90 ítems agrupados en 10 sub-escalas que definen tres


dimensiones fundamentales: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad.

Tipificación: Baremos para la forma individual o en grupo familiar elaborados con


muestras de Lima Metropolitana.

3.5 Plan de análisis e interpretación de la información

Para fines del análisis de los datos partiendo del modelo psicométrico se procederá a
realizar lo siguiente:

 Con los instrumentos aplicados, se realizará una base de datos, apoyándose


en el aplicativo de hojas de cálculo de Microsoft Excel.
 Se trabajará con el procesador de datos estadísticos SPSS v22, para la
estadística descriptiva e inferencial de las variables de estudio teniendo como

28
base los objetivos planteados en esta investigación, también se tomará en
cuenta los valores estimados por los baremos.
 La información obtenida se analizará desde las perspectivas: Cuantitativas (por
la cual se pretende medir las significación estadística) y la Cualitativa (la que
pretende interpretar la significación que se encuentre).
 Se determinará la normalidad mediante la cual se hará uso de la Prueba de
Normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
 En el caso que la prueba antes mencionada dé como resultado en el nivel de
significancia es mayor a 0.05 indicará que se trata de una distribución normal,
pero si se halla que es menor a 0.05 indicará lo contrario.
 Si dentro del análisis de la información se encuentre una distribución normal se
empleará la prueba de Pearson. Pero si no es así, para el análisis se utilizará la
prueba de correlación de Spearman.
 Por último, se procederá a establecer las puntuaciones para la comprobación
de las hipótesis y se tabularán los resultados para la presentación de las tablas
y gráficos de la relación que se encuentre entre las variables de estudio.
(Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M., 2014).

3.6 Ventajas y limitaciones

Ventajas:

- La investigación al tener resultados objetivos que son cuantificables


disminuirán la probabilidad tener como resultado meramente subjetivos que
parten de la interpretación por parte del investigador u obtener sesgos de la
información que se recolecte.

- También estarán en el marco de los resultados, puesto que será de utilidad


para la organización e institución a cargo de la dirección de los docentes del
distrito así como a las autoridades de la Unidad de Gestión Educativa Local, lo
que servirá para la elaboración de planes estratégicos en la mejora de salud
psíquica y fisiológica de los trabajadores a su cargo teniendo en cuenta que de
esta manera se podría menguar los niveles de estrés de sus trabajadores y que
tengan relación con el ambiente familiar de estos.

- Los resultados del estudio serán de utilidad para el uso del nuevo conocimiento
y del material para futuras investigaciones que se den en las diferentes
disciplinas como psicológicas, educativas, etc. ya que al ser de tipo transversal
se hace un corte del tiempo y espacio de la población de estudio.

Limitaciones:

- En cuanto a las limitaciones se podría considerar que al ser docentes en


servicio del estado, dado los procesos a nivel administrativo sea de difícil
acceso o falta de coordinación con el Director de la UGEL, con los Directores
de las Instituciones y los mismos docentes en los horarios que se apliquen las
pruebas.

- También se considera el grado en el que la motivación e interés de los


participantes esta activa puesto que esto será significativo en el efecto de sus
respuestas, considerando también que la participación es voluntaria podría
darse el caso de que algunos integrantes de la población de estudio deseen
retirarse y no participar.

29
- Por último se considera a una de las pruebas con mayor número de ítems lo
cual podría ser algo tedioso de resolver que podría ocasionar fatiga al momento
de resolver los cuestionarios pues por el tiempo en general que se emplee
durante la aplicación de los instrumentos.

3.7 Aspectos éticos

En el presente estudio de investigación, será sometido al Comité de Ética de


Investigación de la Universidad Católica Sedes Sapientiae la cual será la
encargada de la verificación de los dados en lo que no afecte de alguna manera a
la población de estudio respetándola en todos sus aspectos, asimismo verificará si
hay aspectos dentro de la investigación que son viables para su realización, como
lo son el Consentimiento Informado y la confidencialidad de los participantes.

- Principios Éticos:

Autonomía: Todos los participantes de la presente investigación tienen el derecho


a tomar la decisión de participar o no del estudio, respondiendo así al
consentimiento informado para lo que la investigadora informa de forma concisa y
clara la investigación y de los objetivos de la misma.

Beneficencia: Los resultados que se obtengan se harán entrega a las autoridades


en bien de que puedan ser tomadas para la implementación de estrategias y
medidas de acción en cuanto al clima familiar y el síndrome de burnout en favor de
la población de estudio.

No Maleficencia: El estudio también tiene como propósito y siguiendo las normas


hipocráticas de no causar daño a los participantes, es así pues que la presente
investigación se realizará de forma transparente y sin manipulación de las
variables o muestra.

3.8 Aspectos administrativos

GASTOS MATERIAL/PERSONAL S/. COSTO S/. GASTO

RESURSOS Pasajes del investigador 200.00 200.00


HUMANOS Asesor Metodológico 125.00 125.00

Hojas Bond A4 50.00


Computadoras-internet 100.00
Impresiones y Copias 100.00
RECURSOS
Lapiceros 25.00 365.00
MATERIALES
Material didáctico 30.00
Transcripción de documentos 30.00
Folder, archivador, resaltador, sobres 30.00
OTROS Extras* 100.00 100.00
GASTO TOTAL S/.690.00
*En caso sea necesario

30
Cronograma de actividades

Año - Meses
Actividad
E F M A M J J A S O N D
1. Procesos Administrativos
(Asesor)
2. Introducción y Planteamiento del
problema
3. Antecedentes Nacionales e
Internacionales
4. Justificación, objetivos, hipótesis
5. Marco Teórico
6. Metodología
7. Bibliografía y anexos
8. Procesos Administrativos
(Aprobación protocolar)
9. Aplicación de los Instrumentos
10. Elaboración de la base de datos y
procesamiento de la información
11. Resultados
12. Análisis y Discusión
13. Conclusiones
14. Sustentación de tesis
15. Aprobación y Publicación

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, W. y Jiménez, N. (2013). Síndrome de burnout en docentes de educación básica


regular de Arequipa. Revista Educación Vol. 21, N° 42, p. 53-76. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5291

Arís, N. (2009). El síndrome de Burnout en los docentes. Electronic Journal of


Research in Educational Psychology, vol 7 (2), pág. 829 – 848, n° 18. Barcelona.
Recuperado de http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/18/espannol/Art_18_303.pdf

Buzzetti, M., Wenk, E. y Hein, A. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory
(MBI) en dirigentes del colegio de profesores A.G de Chile. (Tesis de grado,
Universidad de Chile. Recuperado de
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/buzzetti_m/sources/buzzetti_m.pdf

Comín, E., De la Fuente, I. y García, A. (1999). El estrés y el riesgo para la salud.


MAZ, Departamento de prevención: Zaragoza, España. Recuperado de
http://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf

Contreras, S., Ávalos, M., Priego, H., Morales, M. y Córdova, J. (2013). Síndrome de
Burnout, funcionalidad familiar y factores relacionados en personal médico y de
enfermería de un hospital de Villahermosa, Tabasco, México. Revista Horizonte
sanitario, vol. 12, n° 2, 45-57. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5305254.pdf

Cuenca, R. y O’Hara, J. (2006). El estrés en los maestros: percepción y realidad.


Estudio de casos en Lima metropolitana. Lima, Perú: Programa de Educación Básica
de la Cooperación Alemana al Desarrollo (PROEDUCA-GTZ).

Dávila, J. y Romero, P. (2010). Relación entre el síndrome de burnout y la percepción


sobre el clima organizacional en médicos del área de emergencia. (Tesis de grado,
Universidad Católica Andrés Bello). Recuperado de
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5044.pdf

Díaz, A. (2014). Influencia del Síndrome de Burnout en el desempeño docente de los


profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del
Callao – 2013. (Tesis Doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3763

Esteinou, R. (2006). Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos. Estados


unidos de América y México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social (CIESAS): México. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=JI3ahDfQoegC&pg=PA35&dq=definici%C3%B3
n+de+familia&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%20f
amilia&f=false

García, C. (2005). Habilidades Sociales, Clima Social Familiar y Rendimiento


Académico en estudiantes universitarios. LIBERABIT. Lima (Perú) 11: 63-74, 2005
ISSN: 1729 – 4827. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a08.pdf

32
García, V. y Borrego, C. (2016). Síndrome de Burnout y Satisfacción marital en
trabajadores de una municipalidad de la provincia de Trujillo. (Tesis de grado,
Universidad Privada del Norte). Recuperado de
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/9791/Garc%C3%ADa%20Castillo
%20Vanessa%20Clarisa%20.pdf?sequence=1

Guerrero, Y. (2014). Clima Social Familiar, Inteligencia Emocional y Rendimiento


Académico de los alumnos de quinto de secundaria de las Instituciones Educativas
Públicas de Ventanilla. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos). Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3889/1/Guerrero_ny.pdf

Guevara, B. (2016). Nivel del Clima Social Familiar de los Docentes de las
Instituciones Educativas San Antonio, San Juan Bautista y Luis Paredes Maceda.
Yamango, 2016. (Tesis de Grado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote).
Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/107

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.


6ta Edición. México: McGRAW-HILL. Recuperado de http://upla.edu.pe/portal/wp-
content/uploads/2017/01/Hern%C3%A1ndez-R.-2014-Metodologia-de-la-
Investigacion.pdf.pdf

Leka, S., Griffiths, A. y Cox, T. (2004). La Organización del trabajo y el estrés.


Estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleados, personal directivo
y representantes sindicales. Serie protección de la salud de los trabajadores n°3.
Organización Mundial de la Salud: Francia. Recuperado de
http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1

López, A. (2006). Temas Candentes de Bioética y Familia: En la brecha. Ediciones


PALABRA: Madrid, España.

López, M. (2015). Características psicométricas de la dimensión relaciones de la


escala de clima familiar en estudiantes mexicanos. Revista electrónica de Psicología
Iztacaka Vol 18 n°3. UNAM: México. Recuperado de
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol18num3/Vol18No3Art5.pdf

Mansilla, F. (2009). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica.


Recuperado de http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo4_3.shtml

Maslach, C. y Jackson, S. (1997). MBI Inventario “Burnout” de Maslach Síndrome del


quemado por estrés laboral. TEA ediciones: Madrid. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/243266942/MBI-Bournot-de-Malash-PDF

Mata, M. y Serrano, M. (2016). Autoconcepto y clima social familiar en estudiantes


universitarios españoles. (Tesis de grado, Universidad Pontificia Comillas ICAI-
ICADE). Recuperado de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/13688/TFM000441.pdf?s
equence=1

Mikuli, I. y Casullo, G. (s.f.). Algunas consideraciones acerca del concepto de clima


social y su evaluación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Recuperado de
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/o
bligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/ficha_4.pdf

33
MINEDU. Lineamientos para el seguimiento y control de la labor efectiva de trabajo
docente en las instituciones educativas públicas. Artículo 4°. Recuperado por
www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/Lineam_SegContTrabDocente.php.

Ministerio de Trabajo (2014). Informe Técnico de los Factores de Riesgo Psicosocial


en Trabajadores de Lima Metropolitana. Consejo Regional de Sexualidad y Salud en el
Trabajo de Lima Metropolitana Recuperado de
http://www.trabajo.gob.pe/CONSEJO_REGIONAL/PDF/documentos5.pdf

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar
y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta
violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy Vol.9 N°1, 123-136. Recuperado de
http://www.ijpsy.com/volumen9/num1/226/relacin-entre-el-clima-familiar-y-el-clima-
ES.pdf

Moriana, J. y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal


of Clinical and Health Psychology, Vol. 4, N°3, p. 597-621. Recuperado de
http://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-126.pdf

Murillo, J. (2006). Modelos Innovadores en la formación inicial docente. Santiago de


Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (ORELAC),
UNESCO.

Nogareda, S. (1996). NTP 355: Fisiología del estrés. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales España, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado
de
http://insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301
a400/ntp_355.pdf

Oramas, A. (2013). Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes cubanos de


enseñanza primaria. (Tesis de grado, Ministerio de salud pública de Cuba).
Recuperado de http://tesis.repo.sld.cu/680/1/Tesis_-_ARLENE_ORAMAS_VIERA.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2016). Estrés en el trabajo. Un reto colectivo.


Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf

Orlandini, A. (2012). El estrés. Qué es y cómo evitarlo. México: Fondo de Cultura


Económica. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=d8-
KuiJAOXIC&oi=fnd&pg=PT3&dq=tipos+de+estres&ots=__8N7uzktA&sig=eK9j2uNwEV
kjRL4v7fRcuMDa4ww#v=onepage&q&f=false

Pacheco, S. (2016). Relación entre la percepción del clima laboral y el síndrome de


burnout en enfermeras y técnicas de enfermería de una clínica de lima metropolitana.
(Tesis de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia). Recuperado de
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/574/Relaci%C3%B3n%20entre%2
0la%20percepci%C3%B3n%20del%20clima%20laboral%20y%20el%20s%C3%ADndr
ome%20de%20Burnout%20en%20enfermeras%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20e
nfermer%C3%ADa%20de%20una%20cl%C3%ADnica%20de%20Lima%20Metropolita
na.pdf?sequence=1

Pezúa, M. (2012). Clima social familiar y su relación con la madurez social del niño(a)
de 6 a 9 años. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3304/1/Pezua_vm.pdf

34
Posada, E. (2011). La relación trabajo – estrés laboral en los colombianos. Revista
CES Salud Pública. ISSN 2145-9932. Vol.2 N°1 pág. 66-
73. http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1449

Quesada, E. (2016). Clima Social Familiar y Satisfacción Laboral en los docentes de la


ULADECH. Trujillo, 2013. (Tesis de Grado, Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote). Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/126

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Edición 23.


Madrid, España. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=estr%C3%A9s

Sánchez, J. y Casaretto, M. (2016). Burnout en personal que trabaja en educación


especial. (Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/123456789/7171/SANCHEZ
_CALDERON_JAVIER_BURNOUT.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santos, L. (2012). El Clima Social Familiar y las Habilidades Sociales de los alumnos
de una Institución Educativa del Callao. (Tesis de Maestría, Universidad San Ignancio
De Loyola). Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1323/1/2012_Santos_El%20clima%
20social%20familiar%20y%20las%20habilidades%20sociales%20de%20los%20alumn
os%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20Callao.pdf

Soto, R. y Valdivia, N. (2012). Niveles del síndrome de burnout en profesoras de


educación inicial sector Callao. (Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola).
Recuperado por
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1330/1/2012_Soto%26Valdivia_Nive
les%20del%20s%C3%ADndrome%20de%20burnout%20en%20profesoras%20de%20
educaci%C3%B3n%20inicial-%20sector%20Callao.pdf

Spielberger, C. y Vagg, P. (2010). Cuestionario de Estrés laboral. Publicaciones de


psicología aplicada, TEA: Madrid. Recuperado por
https://es.scribd.com/doc/282427788/JSS-Estres-Laboral-Manual

Villarduña, M. (2013). Adaptación del clima social familiar en padres de familia de


instituciones educativas nacionales del distrito de San Martín de Porres. PsiqueMag.
Recuperado de http://ojs.ucvlima.edu.pe/index.php/minds/article/download/15/15

Zurro, A. y Cano, J. (2003). Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica


clínica. Quinta edición, volumen 1. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=yya5lzouA5EC&pg=PA132&dq=definici%C3%B
3n+de+familia&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

35
ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado Participante:

La referida investigación es conducida por Cecilia Beatriz Sifuentes Pachas, estudiante


de la carrera profesional de Psicología, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. El presente estudio tiene la
finalidad de determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y el Clima Social
Familiar en docentes del nivel inicial.

Usted ha sido elegido para participar de la presente investigación, la cual consiste en


responder una escala y un cuestionario de preguntas debidamente seleccionadas.

Las encuestas se responden de forma anónima, la información recopilada será tratada


de forma confidencial. Los resultados que se obtengas se usarán para fines del
estudio y sin ningún otro propósito. Este estudio no tiene riesgo o beneficio. Si tiene
alguna duda o pregunta acerca de la presente se puede comunicar con la
investigadora al cel. 956493607, o con el asesor de investigación, Mg. Jorge Matheus
Romero, correo: jorgematheus@gmail.com.

Para participar en la investigación, usted debe estar de acuerdo tomando en cuenta


que su decisión es completamente voluntaria. El presente estudio está autorizado por
el Director (a) de la Institución Educativa.

De forma voluntaria doy mi consentimiento para participar de la investigación titulada:


“Síndrome de Burnout y Clima Social Familiar en docentes del nivel inicial del distrito
de Chincha Alta”. He recibido copia del presente procedimiento.

______________________ _______/_______/______

Firma del participante Fecha

36
ANEXO 2

DATOS REQUERIDOS

(FICHA SOCIODEMOGRÁFICA)

Completar y marcar con un aspa (X) los datos que se le solicitan en la siguiente ficha.
Asegúrese de no dejar espacios vacíos.

Sexo M( ) F( )

Edad ………..años

Soltero (a)
Casado (a)
Viudo (a)
Estado civil
Divorciado (a)
Conviviente
Separado (a)
Con pareja estable
Relaciones personales
Sin pareja estable
Sin hijos
Número de hijos Con 1 hijo
Más de 1 hijo
Su condición es Nombrado ( ) Contratado ( )

Tiempo de servicio ………… años

Turno Mañana ( ) Tarde ( )

GRACIAS.

37
ANEXO 3

CUESTIONARIO DE BURNOUT DE MASLACH PARA DOCENTES (MBI-ED)

MARCAR CON UN ASPA (X) EN EL NÚMERO CORRESPONDIENTE SEGÚN SU


APRECIACIÓN

0 1 2 3 4 5 6

VARIAS VECES A LA SEMANA


UNA VEZ AL MES O MENOS

ALGUNAS VECES AL MES

UNA VEZ A LA SEMANA


ALGUNA VEZ AL AÑO

A DIARIO
NUNCA
N° ÍTEMS

1. EE Debido a mi trabajo me siento


emocionalmente agotado.
2. EE Al final de la jornada me siento agotado.
3. EE Me encuentro cansado cuando me
levanto por las mañanas y tengo que
enfrentarme a otro día de trabajo.
4. PA Puedo entender con facilidad lo que
piensan mis alumnos.
5. D Creo que trato a algunos alumnos como
si fueran objetos.
6. EE Trabajar con alumnos todos los días es
una tensión para mí.
7. PA Me enfrento muy bien con los problemas
que presentar mis alumnos
8. EE Me siento “quemado” por el trabajo.
9. PA Siento que mediante mi trabajo estoy
influyendo positivamente en la vida de los
otros.
10. D Creo que tengo un comportamiento más
insensible con la gente desde que hago
este trabajo.
11. D Me preocupa que este trabajo me esté
endureciendo emocionalmente.
12. PA Me encuentro con mucha vitalidad.
13. EE Me siento frustrado por mi trabajo.
14. EE Siento que estoy haciendo un trabajo
demasiado duro.
15. D Realmente no me importa lo que les
ocurrirá a algunos de mis alumnos.
16. EE Trabajar en contacto directo con los
alumnos me produce bastante estrés.
17. PA Tengo facilidad para crear una atmósfera
relajada en mis clases.

38
18. PA Me encuentro animado después de
trabajar junto con los alumnos.
19. PA He realizado muchas cosas que merecen
la pena en este trabajo.
20. EE En el trabajo siento que estoy al límite de
mis posibilidades.
21. PA Siento que sé tratar de forma adecuada
los problemas emocionales en el trabajo.
22. D Siento que los alumnos me culpan de
algunos de sus problemas.

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

39
ANEXO 4

ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR (FES)

A continuación se presentan una serie de frases, las mismas que usted leerá; si
considera ciertas para algún miembro de la familia marcará con (X) en el espacio
correspondiente a la V (verdadero) si cree que es falsa marcará una (X) en el espacio
correspondiente a la F (falso).

Recuerde que no se pretende conocer lo que piensa usted sobre su familia; no intente
reflejar la opinión de los demás miembros de esta.

N° ITEMS V F
1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.
2. Los miembros de la familia guardan, a menudo, sus sentimientos para sí
mismos.
3. En nuestra familia peleamos mucho.
4. En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta.
5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que
hagamos.
6. A menudo hablamos de temas políticos o sociales en familia.
7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre.
8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las
diversas actividades de la iglesia.
9. Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado.
10. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.
11. Muchas veces da la impresión de que en casa sólo estamos “pasando el
rato“.
12. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.
13. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos.
14. En mi familia nos esforzamos mucho por mantener la independencia de
cada uno.
15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.
16. Casi nunca asistimos a reuniones culturales (Exposiciones, conferencias,
etc).
17. Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa.
18. En mi casa no rezamos en familia.
19. En mi casa somos muy ordenados y limpios.
20. En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir.
21. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.
22. En mi familia es difícil desahogarse sin molestar a todos.
23. En casa a veces nos molestamos tanto que golpeamos o rompemos algo.
24. En mi familia cada uno decide por sus propias cosas.
25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.
26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.
27. Alguno de mi familia practica habitualmente algún deporte.
28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa,
Santa Rosa de Lima, etc.
29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las
necesitamos.
30. En mi casa una sola persona toma la mayoría de las decisiones.
31. En mi familia estamos fuertemente unidos.
32. En mi casa comentamos nuestros problemas personales.
33. Los miembros de mi familia casi nunca expresamos nuestra cólera.

40
34. Cada uno entra y sale en casa cuando quiere.
35. Nosotros aceptamos que haya competición y que gane el mejor.
36. Nos interesan poco las actividades culturales.
37. Vamos a menudo al cine, excursiones, paseos.
38. No creemos en el cielo o en el infierno.
39. En mi familia la puntualidad es muy importante.
40. En casa las cosas se hacen de una forma establecida.
41. Cuando hay que hacer algo en casa, es raro que se ofrezca algún
voluntario.
42. En casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin
pensarlo más.
43. Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.
44. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.
45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor.
46. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales.
47. En mi casa, todos tenemos una o dos aficiones.
48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está
bien o mal.
49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.
50. En mi casa se da mucha importancia a cumplir las normas.
51. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.
52. En mi familia cuando uno se queja siempre hay otro que se siente
afectado.
53. En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos.
54. Generalmente en mi familia cada persona confía en sí misma cuando
surge un problema.
55. En casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las notas
en el colegio.
56. Alguno de nosotros toca un instrumento musical.
57. Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera del trabajo
o colegio.
58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.
59. En casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden limpios y
ordenados.
60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.
61. En mi familia hay poco espíritu de grupo.
62. En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente.
63. Si en la familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos por suavizar las
cosas y mantener la paz.
64. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros a
defender sus propios derechos.
65. En nuestra familia apenas nos esforzamos por tener éxito.
66. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a las bibliotecas o
leemos obras literarias.
67. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases
particulares por afición o por interés.
68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno o
es malo.
69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.
70. En mi familia cada uno tiene libertad para lo que quiera.
71. Realmente nos llevamos bien uno con otros.
72. Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos.
73. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros.

41
74. En mi casa es difícil ser independientes sin herir los sentimientos de los
demás.
75. Primero el trabajo, luego es la diversión, es una norma en mi familia.
76. En mi casa, ver la televisión es más importante que leer.
77. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.
78. En mi casa, leer la Biblia es algo importante.
79. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.
80. En mi casa las normas son muy rígidas y tienen que cumplirse.
81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.
82. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y
espontáneo.
83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz.
84. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa.
85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o
el estudio.
86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la
literatura.
87. Nuestra principal forma de diversión es ver televisión o escuchar radio.
88. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo.
89. En mi casa, generalmente, la mesa se recoge inmediatamente después de
comer.
90. En mi familia uno no puede salirse con la suya.

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

42
ANEXO 5

MATRIZ DE CONSISTENCIA

METODOLOGÍA /
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE
DISEÑO

PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLE 1: Método:

¿Existe relación entre el Determinar la relación entre el - Existe relación entre el Síndrome de Cuantitativo
Síndrome de Burnout y el síndrome de Burnout y el clima Síndrome de Burnout y el Burnout
Clima social familiar en social familiar en docentes del nivel Clima social familiar en
docentes del nivel inicial del inicial del distrito de Chincha Alta. docentes del nivel inicial del INDICADORES Tipos de
distrito de Chincha Alta? distrito de Chincha Alta. investigación:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Bajo
PROBLEMAS - No existe relación entre el - Medio Correlacional
ESPECÍFICOS:  Describir el Síndrome de Burnout Síndrome de Burnout y el - Alto
en docentes del nivel inicial del Clima social familiar en
 ¿Existe relación entre la distrito de Chincha Alta. docentes del nivel inicial del
dimensión de cansancio distrito de Chincha Alta. VARIABLE 2: Diseño:
emocional con las  Describir el Clima social familiar en No experimental -
dimensiones de relaciones, docentes del nivel inicial del distrito HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: Clima Social Transversal
desarrollo y estabilidad en de Chincha Alta. H1: Existe relación entre la Familiar
docentes del nivel inicial del dimensión de cansancio Población:
distrito de Chincha Alta?  Determinar la relación entre la emocional con las INDICADORES Docentes de I.E
dimensión de cansancio emocional dimensiones de relaciones, públicas que sean
 ¿Existe relación entre la con las dimensiones de relaciones, desarrollo y estabilidad en - Muy buena nombrados y que se
dimensión de desarrollo y estabilidad en docentes del nivel inicial del - Buena encuentren
despersonalización con las docentes del nivel inicial del distrito distrito de Chincha Alta. - Tendencia ejerciendo la
dimensiones de relaciones, de Chincha Alta. buena profesión de los
desarrollo y estabilidad en H2: Existe relación entre la - Media turnos mañana y

43
docentes del nivel inicial del  Determinar la relación entre la dimensión de - Tendencia tarde del nivel inicial
distrito de Chincha Alta? dimensión de despersonalización despersonalización con las mala del Distrito de
con las dimensiones de relaciones, dimensiones de relaciones, - Mala Chincha Alta.
 ¿Existe relación entre la desarrollo y estabilidad en desarrollo y estabilidad en - Muy mala
dimensión de realización docentes del nivel inicial del distrito docentes del nivel inicial del Muestra:
personal con las de Chincha Alta. distrito de Chincha Alta. Constituida por 154
dimensiones de relaciones, docentes.
desarrollo y estabilidad en  Determinar la relación entre la H3: Existe relación entre la Muestreo No
docentes del nivel inicial del dimensión de realización personal dimensión de realización probabilístico
distrito de Chincha Alta? con las dimensiones de relaciones, personal con las dimensiones
desarrollo y estabilidad en de relaciones, desarrollo y Instrumentos:
docentes del nivel inicial del distrito estabilidad en docentes del  Cuestionario de
de Chincha Alta. nivel inicial del distrito de Burnout de
Chincha Alta. Maslach
Escala de Clima
Social Familiar

44

Potrebbero piacerti anche