Sei sulla pagina 1di 4

CUERPO 1 DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- CREACIÓN

1. TÍTULO:

Diseño de un video musical animado que visibilice la sensación de libertad en un


espacio personal a causa de un rechazo social.

2. PROBLEMA O NECESIDAD ARTÍSTICA

2.1 Descripción del problema

¿Cómo el rechazo lleva a buscar la libertad en un espacio personal?

2.2 Delimitación del problema

La historia que se plantea para el video musical es una mini- trama, en la que más
allá de evidenciar una transformación en la vida del personaje, trata de plasmar
estados o emociones del ser humano, en este caso, los de una chica de 17 años.

El estado o problemática que se pretende visibilizar es la manera como el rechazo


social puede llevar a una persona al aislamiento y cuando la persona está
acostumbrada a su soledad, encuentra la felicidad y libertad en ella.

Durante este proceso de investigación, se sustentará el proyecto desde las bases


de la psicología, de cómo este problema se presenta en la música, y a nivel general
en el arte.

2.3 Formulación del problema

¿Cómo diseñar un video musical que visibilice la sensación de libertad en un


espacio personal a causa de un rechazo social?

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Diseñar un video musical que visibilice la sensación de libertad en un espacio


personal a causa de un rechazo social.

3.2 ESPECÍFICOS

- Consultar la manera en la que la sociedad puede llevar a un individuo a aislarse.


- Identificar las características y los procedimientos para la realización de un video
musical en una técnica de animación 2D.

- Plantear la manera en la que la sociedad puede llevar a aislarse, mediante la


realización de un video musical en una técnica de animación 2D.

4. JUSTIFICACIÓN

El proyecto fue pensado como un video musical animado. La razón por la cuál se
tomó el recurso de la animación es porque realmente es una técnica que permite
libertad en el momento de trabajar. La animación da la flexibilidad o la posibilidad
de plasmar y trabajar con elementos que la realidad y el mundo tangible no
permiten. Durante el proceso de aprendizaje de las distintas etapas del arte, se ha
podido evidenciar que la animación es un híbrido que toma elementos plásticos
como la pintura y/o el dibujo, cosa que permite al artista ser el completo autor y
creador de la obra en todos sus elementos. El motivo por el que se pensó desde un
principio como una pieza también musical, es porque se le quiere dar la misma
importancia al audio y al video para que realmente pueda considerarse un producto
audiovisual.

La escogencia del género musical es principalmente por un gusto personal, porque


es un género que va muy acorde con el tipo de sentimiento o reacción que el
producto pretende transmitir o lograr, porque le da peso a la parte instrumental la
cuál aporta a la atmósfera emotiva de la historia. La parte visual quiere trabajarse
con una técnica de animación 2D, primero, por la libertad de trazo y el juego de
colores, segundo, por la experiencia con el manejo de la técnica y tercero, por la
reducción de costos de producción que el manejo de la misma implica.

Es importante realizar este tipo de proyectos en la universidad porque es algo que


se ha dejado de hacer, por lo general cuando se realizan, ya se tiene solucionada
la parte sonora porque solo es pedirte una canción a un músico, o mandarla a hacer.
Lo que la realizadora de este quiere hacer, es apostarle a la creación de ambos
componentes para vivir la experiencia completa de lo que es hacer audiovisual. No
una u otra cosa, ambas.

Este es un proyecto muy personal, que es tanto para mí como para la gente de mi
edad, es un proyecto que va dirigido a las personas que no se sienten cómodos en
sociedad y que prefieren mil veces la libertad de su propio espacio. Para quien lo
vea, para que pueda comprender al otro, al que actúa de la misma forma. Para el
que se siente igual que el personaje, para que sepa que no es el único. Para que
sepa que no está mal sentirse así.

5. MARCO TEÓRICO
1. Tapia, M., Fiorentino, M., Correché, M. (2013). Soledad y tendencia al aislamiento
en estudiantes adolescentes. Su relación con el autoconcepto. Fundamentos en
Humanidades , 4 (7-8), 163-172.

2. Carvajal Carrascal, G., Caro Castillo, C. (2009). Soledad en la adolescencia:


análisis del concepto. Aquichan, 9 (3), 281-296.

3. Casas Rivero, J., Ceñal González, M. (2005). Desarrollo del adolescente.


Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Unidad de Medicina del Adolescente.
Servicio de pediatría. Hospital de Mósteles, Madrid.

4. Olivares, J., Rosa, A., Piqueras, J., Sánchez, J., Méndez, X., García, L. (2002).
Timidez y fobia social en niños y adolescentes: un campo emergente. Universidad
de Murcia, España. Psicología conductual, 10 (3), 523-542.

5. Rodríguez Pascual, I., (2005). Revisando críticamente el discurso sobre el


impacto de la sociedad de la información en la población infantil: el problema del
aislamiento social. Universidad de Huelva. Papers, 77. 157-178.

6. Contini, E., Lacunza, A., Medina,. S., Álvarez, M., Gonzáles, M., Coria, V. (2012).
Una problemática a resolver: soledad y asilamiento adolescente. Revista
Electrónica de Psicología Itzcala, 15 (1). 127-149.

7. Cuny, J. (2001). Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes


universitarios de Lima. Persona 4. 111-128.

8. Estévez, E., (2005). Violencia, victimización y rechazo social en la adolescencia.


Departamento de psicología social. Universidad de Valencia, España.

9. Inglés , C., Méndez, X., Hidalgo, D. (2001). Dificultades interpersonales en la


adolescencia: ¿factor de riesgo de fobia social? Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 6 (2), 91-104.

10. Cohen, S., Caballero, S., Mejail, S. (2012). Habilidades sociales, aislamiento y
comportamiento antisocial en adolescentes en contextos de pobreza. Acta
colombiana de Psicología, 15 (1). 11-20.

11. Cabrera, A., (2009) La timidez infantil. Revista digital Innovación y experiencias.
Vol. 16.

12. Monjas, M., Elices, BG., de Benito, P. (2005). Aceptación social y género en la
infancia y adolescencia. International Journal of Developmental and Educational
Psycholoy, 1 (1). 383-393.

13. Olivares, J, Rosa, A. I., Piqueras, J. A., Méndez, F. X., Sánchez-Meca, J. y


García-López, L. J. (2002). Los tratamientos psicológicos de la timidez y la fobia
social en niños y adolescentes. Un campo emergente. Psicología Conductual, 10
(3), 523-541.

14. Expósito, F., Moya, M. (2000) Percepción de la soledad. Psicothema, 12, (4),
579-585.

15. Krauskopf, D. (2003) Participación social y desarrollo en la adolescencia. Fondo


de población de las naciones unidas.

16. Orcasita, L., Uribe, A. (2010) La importancia del apoyo social en el bienestar de
los adolescentes. Psychologia: avances de la disciplina, 4(2), 69-82.

17. García, L., Piqueras, J., Díaz, M., Inglés, C. (2008). Trastorno de ansiedad social
en la infancia y adolescencia: estado actual, avances recientes y líneas futuras.
Psicología Conductual, 16 (3), 501-533.

18. Estévez, E., Martínez, B. Y Jiménez, T.I. (2009). Las relaciones sociales en la
escuela: El problema del rechazo escolar. Psicología Educativa, 15 (1), 45-60.

19. Bolaños, A., Peñuela, M. (2012). Percepción que tienen sobre la soledad los
adolescentes estudiantes de un Colegio Militar de Bogotá. Universidad de la
Sabana.

20. Silva, I. (2006). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid,


España. Injuve.

Potrebbero piacerti anche