Sei sulla pagina 1di 20

®

AUXILIAR
EN EDUCACIÓN
ESPECIAL
MÓDULO 1
(Actividad 6)

PROHIBIDALAREPRODUCCIÓN,TOTALOPARCIALDEESTAOBRA,PORCUALQUIERMEDIOOMÉTODOSINAUTORIZACIÓNPORESCRITODELEDITOR.
©TODOSLOSDERECHOSQUEDANRESERVADOS.
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

INDICE

1 * Pedagogía y Educación.

2 * ¿ Qué es la educación especial ?

3 * Rol y funciones de la educación especial.

4 * Aspectos básicos a considerar al educar y la evaluación.

6 * Importancia de la Integración

7 * Reflexiones finales

8 * Bibliografía

2
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Aprender a volar

Duro es el camino y sé que no es fácil,


no sé si habrá tiempo para descansar
en esta aventura.de amor y coraje.
Solo hay que cerrar los ojos y echarse a volar,
y cuando el corazón galopa fuerte, déjalo salir.
No existe la razón que venza la pasión,
las ganas de reír.

Puedes creer, puedes soñar,


abre tus alas, aquí está tu libertad,
y no pierdas tiempo, escucha al viento,
canta por lo que vendrá,
no es tan difícil que aprendas a volar.

No pierdas la fe, no pierdas la calma,


aunque a veces este mundo no pida perdón,
grita aunque te duela, llora si hace falta,
limpia las heridas, que cura el amor.

Y no apures el camino, al fin todo llegará,


cada luz, cada mañana, todo espera en su hogar.

3
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Pedagogía,
Educación y Aprendizaje
Nos parece de fundamental importancia para comenzar a profundizar sobre el tema de Educación Espe-
cial comenzar por explicar ciertos conceptos previos que dan sentido a la existencia de dicha especialidad.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
Según Kelly es “la ayuda al individuo para que consiga por sí mismo todo aquello para lo que está
capacitado”.

En esta definición encontramos tres aspectos a destacar:

1 - Se menciona que la Educación debe ser autoeducación , lo cual es un aspecto utópico, sin embargo
si debemos partir de respetar la libertad como medio y como fin de la Educación y tener en cuenta
que cada educando es una individualidad diferente.

2 - La Educación es una ayuda al ser en desarrollo. Debemos procurar conocer y tener en consideración
su entorno medio -real, personal, cultural y sus capacidades para ayudarle a ser él mismo. Por eso es
importante intentar que la heteroeducación vaya disminuyendo con el crecimiento y el desarrollo e
ir, paulatinamente, creciendo la autoeducación.

3 - La Educación debe conseguir el desarrollo pleno de todas las potencialidades del educando indivi-
dualmente.

4
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA?
La etimología -griega- es fácil: “paidos”= niño; “aguein” = conducir.
Pedagogía es la ciencia de la Educación, o más precisamente según Lay, “la ciencia que investiga los
fines, medios y métodos concernientes a la Educación, exponiéndolos de manera sistemática”.

Hoy la expresión Ciencias de la Educación parece sustituir a la clásica de Pedagogía. Seguramente por-
que la Educación se ha ido complicando con el paso del tiempo, y existen varias ciencias que se han ido
diferenciando, pero incidiendo todas ellas en el mismo fin: la Educación. Y no sólo del niño, sino del
hombre en general. Porque hoy la Educación se dirige a todas la edades del hombre, y no sólo a la
evolutiva, aunque esta sea la más propicia.

APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso y todos debemos atravesar y vivenciar nuestro propio “proceso de aprendi-
zaje” , es un proceso porque es algo paulatino que se va solidificando con el tiempo, y cada uno posee su
propio tiempo de comprensión y asimilación que debe ser respetado.

Y cuando educamos también hacemos un camino hacia la mejora


porque educar no es sólo informar, transmitir, también es formar en el
amplio sentido de la palabra personas más libres y con capacidad de
crítica y cuestionamiento.

El alumno y el maestro se retroalimentan mutuamente, cuando uno


educa si realmente lo hace bien aprende, pobre del que piense que no
tiene nada que aprender .

La educación especial debe contemplar las particularidades de cada


chico o persona al momento de aprender y no frustrarla ni frustrarse
uno como profesional, porque TODOS PODEMOS APRENDER, el pro-
blema es que a veces no saben cómo enseñarnos.

Es necesario, entonces, conocer como educador las características de


la población con que trabajo, sus particularidades y sus posibilidades
reales, así como también sus potencialidades; para realizar un trabajo
respetuoso y ético.

5
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Aspectos a considerar en el proceso de aprendizaje:


Š Motivación: Procurar que el educando se sienta estimulado para aprender y muchas veces esto de-
pende en gran medida de cómo se le presenten los temas (afiches, cuentos, etc.) y de que sean
actividades variadas.

Š Fatiga o cansancio: En el caso de la persona con discapacidad esta suele aparecer más pronto que en
otros chicos y su origen puede ser físico, mental o ambos.

Š Atención: Tiene mucho que ver con los dos puntos anteriores y hay que procurarla a través de la
motivación.

Š Memoria: Es necesario la repetición tanto de las habilidades como de los conceptos adquiridos para
permitirles conservarlos e incorporarlos como propios. En algunas discapacidades este aspecto tiene
mayor importancia pues presentan grandes dificultades para retener lo adquirido.

Š Características individuales: Deben conocerse para ayudar al individuo con elementos sustitutos o
correctores específicos (ej.: sillas de ruedas, andadores, mesas y sillas adaptadas, utensilios para
motricidad fina, etc.) y sistemas de comunicación alternativos

Š Tareas: Se deben adaptar al nivel evolutivo-madurativo y a las capacidades del niño.

6
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL?


Para llegar al concepto de Educación Especial hemos de partir de la Pedagogía diferencial, ya que aque-
lla es una rama de ésta.

Por el objetivo que perseguimos en este manual haremos hincapié dentro de la Pedagogía en el aspecto
cualitativo del educando, como criterio. Y entonces frente a una Pedagogía general habría una Pedagogía
diferencial, que es la que vamos a referirnos.

La Pedagogía general nos valdrá para un tipo medio de educando, y entonces podemos dar normas
generales de actuación para un educando que estadísticamente hablando sería “normal” o mejor medio.
Pero nos encontramos con múltiples casos en que no bastan los principios y normas de la Pedagogía
general, es en estos casos que hablamos de Pedagogía diferencial.

Porque las diferencias humanas son múltiples y habremos de atenderlas en el proceso educativo, podría-
mos reducirlas a cinco: 1) morfológicas (debidas al sexo); 2) evolutivas (debidas a la edad); 3) etopéyicas
(debidas a la individualidad); 4) ambientales (debidas al medio), 5) normativas (debidas a la homeóstasis).

Expliquemos esto brevemente:

1) El sexo ha sido históricamente una cualidad diferenciadora; actualmente, todos suelen estar de acuer-
do en que la instrucción puede ser la misma para todos los sexos.

2) La edad siempre ha sido un elemento diferenciador en la Educación, pero la moderna Psicología


evolutiva ha señalado las características y posibilidades de cada etapa de la vida, y a ellas se ha ido

7
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

adecuando el proceso didáctico y educativo, así como los contenidos también se van adaptando al
crecimiento (físico) y al desarrollo (psíquico) del educando.

Resulta importante aclarar que la Educación es inacabable, acompaña al hombre durante toda su
vida., pero es necesario que ésta se adapte a las características de la edad.

3) La individualidad debe tenerse en cuenta, cada hombre es diferente y no podemos medir a todos con
la misma regla, aunque existen normas generales válidas. La etopeya (la creación del carácter) es
distinta en cada uno. El desarrollo, y con él la Educación, es un proceso en virtud del cual los factores
ambientales se van apoderando de los factores genéticos.

Resumiendo diríamos:

Temperamento es igual a genética más factores ambientales pre y perinatales, fundamentalmente de


tipo biológico.

Carácter es igual a temperamento más factores ambientales, principalmente familiares y escolares, así
como del entorno, fundamentalmente, pues, de tipo ético.

Personalidad es igual a carácter más factores ambientales, principalmente sociales, proceso que tiene
lugar durante la adolescencia; fundamentalmente, pues, de tipo axiológico. El adolescente, además de
descubrir su propio yo (y nace la intimidad) y la sexualidad, descubre los valores de su cultura que adquirió
en la infancia, en la escuela, y que ahora va a valorar. De esa cosmovisión que ahora adquiere, nacerán sus
actitudes. Que junto a las aptitudes que tiene pondrán en marcha lo que llamamos vocación. Y desde ella,
su peculiar modo de ver y vivir la vida, esto el proceso educativo debe saberlo y respetarlo.

Aquí debe cesar la heteroeducación y debe crecer la autoeducación. Por ello la moderna Pedagogía
toma la individualización como uno de los principios de la Educación.

4) El medio ambiente (“conjunto de factores reales, personales y culturales, que rodean al hombre, y
ejercen una acción positiva o negativa en su educación”), condiciona igualmente su educación. Y
puede o debe producir diferenciación en el enfoque del proceso educativo.

5) Y llegamos al último criterio: el de normatividad u homeóstasis. Aunque se cuestiona el concepto de


hombre normal, admitidas las diferencias, también encontramos semejanzas, entonces se llega al
concepto de “tipo”. Por eso hablamos de un valor estadístico para referirnos a la normalidad. Y nor-
mal sería entonces el que está dentro de la media de su grupo, y cumple, por tanto, su normatividad.

De este modo, la Educación Especial es como un arma de la Pedagogía diferencial, en cuanto que hemos
tomado la homeóstasis como criterio diferenciador.

8
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Rol y funciones de la
educación especial
La educación especial se conforma con conocimientos, servicios, técnicas, estrategias y recursos peda-
gógicos de todo tipo, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas
con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, cualquiera sea su origen.

Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayu-
das o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su
proceso de construcción de las experiencias de aprendizaje establecidas en el Diseño Curricular.

La función de la educación especial es proveer de estas prestaciones a los alumnos con necesidades
educativas especiales, para hacerles posible el acceso al currículum, contribuyendo a que logren el máxi-
mo de su desarrollo personal y social. Esta función se realiza desde que estas necesidades son detectadas,
en cualquier momento de su vida, y en tanto la persona realice alguna actividad educativa o de capacita-
ción.

La educación especial implementará estra-


tegias para la detección y atención temprana
de niños con alteraciones del desarrollo o di-
ficultades del aprendizaje. También debe pro-
mover y sostener estrategias de integración y
participación de las personas con necesidades
educativas especiales en los ámbitos educati-
vo, social y laboral.

9
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Actualmente se pretende lograr ciertos cambios, que refieren a:

1. Superar la situación de subsistemas de educación aislados.


Considera dos aspectos:

a) las prestaciones de la educación especial se articularán con los servicios escolares regulares de todos
los niveles educativos, procurando la integración de los alumnos con necesidades educativas especia-
les a los establecimientos comunes, a partir de programas de apoyo y seguimiento.

b) la atención específica en centros o escuelas especiales sólo cuando otras estrategias se hayan agota-
do o no se consideren suficientes.

2. Priorizar el modelo pedagógico.


Tomar el diseño curricular como eje de organización de una enseñanza personalizada, proponiendo una
gestión interdisciplinaria y articulada, sobre la base de instrumentos y criterios flexibles de evaluación y
promoción. Para esto, lo mejor es el trabajo en equipo en el marco de proyectos institucionales.

3. Procurar la concertación intersectorial


Para brindar una atención con equidad y calidad debemos implementar acuerdos con el conjunto de los
actores involucrados en la atención de las necesidades especiales, poniendo especial interés en la partici-
pación de los padres en el proceso educativo.

Estos cambios se realizan a través de un conjunto de prestaciones que funcionan conectadas entre sí y
con las instituciones comunes y las de la comunidad. Estas prestaciones se dividen en dos tipos generales
de servicios:

1. De apoyo a la educación común y a la comunidad, a través de subsidios específicos para el diagnós-


tico y atención de alumnos con necesidades educativas especiales (permanentes o transitorias).

2. Servicios educativos para personas con necesidades educativas especiales; aquellos alumnos que
no pueden ser atendidos en los servicios comunes de educación, o que estando integrados requieren
prestaciones especiales.

10
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Se pueden distinguir cuatro tipos de


servicios:

Š El primero comprende a los servi-


cios de atención y educación tem-
prana (para chicos con alto riesgo
psicobiológico y/o social).

Š El segundo contempla a las escue-


las especiales. Su propuesta consiste
en organizarlas de acuerdo con
cada tipo de necesidad pedagógi-
ca, en relación con la competencia
curricular de los alumnos, en torno
a proyectos institucionales y sobre
la base de adecuaciones curri-
culares. Se trata de mantener los
mismos niveles y ciclos que las de-
más escuelas comunes, a las que se
articularán gracias a múltiples me-
canismos de gestión.

Š El tercero se refiere a los servicios


de formación profesional para el
discapacitado, para los que se pro-
ponen tres opciones: en situacio-
nes de trabajo reales, en un campo
laboral, y en centros de formación polivalente.

Š La cuarta es sobre la educación permanente, para continuar la formación y actualizar conocimientos


y competencias.

Estos cambios que se pretenden y la implementación de servicios para llevarlos adelante son sumamente
importantes ya que parten de la integración social desde el comienzo del proceso educativo y también
destaca el papel fundamental de los padres, así como también la necesidad de trabajar
interdisciplinariamente para lograr potenciar al máximo la capacidad de aprendizaje del individuo.

11
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Aspectos básicos a considerar al


educar y la evaluación

¿PARA QUÉ EDUCAMOS AL INDIVIDUO?


Debemos partir de esta interrogante para darle relevancia en el proceso educativo a aquellos aspectos
que realmente lo tienen, algunos de ellos son:

Š Para que sea más libre.


Š Independiente en la medida de las posibilidades de cada uno.
Š Responsable.
Š Respetuoso, lo cual le permite vincularse mejor con su entorno y a nivel social en general.
Š Para que conozca mejor su mundo y cómo manejarse en él.

Lo que pretendemos entonces es lograr en la medida de lo posible una buena “Calidad de Vida”. La
experiencia indica, que siempre hay una forma posible de interrelación, debemos saber encontrarla y por
tanto siempre hay una cierta Calidad de Vida a asegurar y mejorar.

En esto juega un rol esencial la “atención básica” del chico, y los asistentes son un pilar fundamental
para asegurarla, pues de ellos depende la higiene, vestido, alimentación, recreación, etc. dependiendo de
las necesidades específicas de cada niño, y son el nexo con el resto del entorno, aportando así Calidad y
Calidez a la vida de cada chico.

12
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

EVALUACIÓN
La evaluación en muchos casos es muy difícil de realizar pues nos surgen interrogantes sobre: ¿Qué
evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Cómo establecer prioridades?.

En casi todos los casos tenemos un diagnóstico médico, pero el mismo resulta bastante árido a la hora
de educar pues no menciona si logrará comunicarse y cómo, que nivel intelectual tiene o lograré desarro-
llar, si entiende lo que le planteo al comunicarme, que valor tienen ciertas tablas de evaluación, y otras
tantas dudas se nos plantean en el momento de empezar a trabajar con el niño.

¿QUÉ COSAS PRIORIZAR EN LA EVALUACIÓN?


Desde el punto de vista general, resulta elemental si puede o no relacionarse con el medio y de qué
manera, si logra o no alimentarse correctamente y qué problemas plantea en ello, también evaluar sus
aspectos respiratorios, cardíacos y autonómicos (control de esfínteres).

Así como resulta problemática su evaluación, también lo es la prescripción de un tratamiento, ¿qué


métodos emplear?, ¿cuándo? Y ¿qué objetivos plantearnos para cada uno?.

Esto nos lleva a plantearnos los alcances de los términos: rehabilitación, integración, reeducación fun-
cional. Por estos motivos es imprescindible contar tanto para la evaluación como el tratamiento con un
Equipo Multidisciplinario; el mismo debe reunir ciertos requisitos como: madurez personal y estabilidad
emocional, solvencia técnica y por sobre todas las cosas una
alta dosis de humanismo. El rol de cada uno será trabajar con
objetivos mínimos o elementales, que resultan trascendentes
para el chico en cuestión e irlos complejizando en la medida
de las posibilidades y potencialidades de cada chico, saber que
en muchos casos deberá enfrentar fracasos y superar frustra-
ciones para también ayudar tanto al chico como al entorno a
salir adelante.

13
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Importancia de la Integración
Para hablar de integración es necesario tener en cuenta dos principios:

Š Personalización: Brindarle al individuo lo que requiere y necesita en cada momento de su evolución.


Š Normalización: Ofrecerle las condiciones de vida para que desarrolle al máximo sus potencialidades.

Integrar es posibilitar que las personas con alguna desventaja vivan como miembros activos de
la comunidad a la que pertenecen con derechos y obligaciones.

Es imposible hablar de integración en el ám-


bito educacional si no comenzamos por hablar
de la integración social.

La integración desde el punto de vista social


implica que el individuo puede participar en la
vida de la comunidad; esas posibilidades de
participación están definidas culturalmente y a
veces su concreción no depende tanto de lo que
la persona está en condiciones de ofrecer sino
de las alternativas que la comunidad plantea
para que aquéllas puedan ser canalizadas. La
integración conlleva la posibilidad de partici-
pación, y a su vez ésta la facilita y refuerza.

Teóricamente dos aspectos facilitarían la integración en la comunidad de las personas con discapacidad:

Š El desarrollo de sus otras capacidades, es decir que superando sus carencias o limitaciones, rescate sus
potencialidades y las desarrolle de modo que le permita acercarse, aun no convencionalmente, al
“tipo medio” social requerido para desempeñar los roles propuestos.
Š La permeabilidad de la sociedad para incorporar, a aquellos “tipos” que se alejan o no se acercan al
prototipo esperado.

14
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

O sea que la existencia de barreras sociales o arquitectónicas obstaculizan la participación de personas


con discapacidades impidiendo su integración plena, y ambas tienen una raíz social.

Las personas con discapacidades han generado a través del tiempo y en las diferentes culturas actitudes
que fueron evolucionando positivamente; su presencia en el ámbito comunitario ha motivado diferentes
conductas propias y de los demás.

Conocer y comprender las diferencias en las capacidades de las personas es la base de su


aceptación, el reconocimiento de la igualdad de todos los seres humanos es el comienzo de la
integración.

Hay en juego una serie de valores humanos esenciales, entonces pensar en generar una toma de con-
ciencia implica necesariamente la difusión de esos valores (valor de la vida, valor de las diferencias huma-
nas, y el valor de la salud).

Generalmente esa responsabilidad se traslada a ciertos agentes de socialización, tal es el caso de la


enseñanza sistematizada. Sin embargo, la vigencia de los valores de una comunidad es su responsabili-
dad, excede los límites de una etapa cronológica o la competencia de determinados agentes.

LA INTEGRACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR


Los niños se diferencian en su capacidad para aprender, en su constitución física y en su temperamento,
pero las semejanzas de los “normales” con los discapacitados son mayores que las diferencias, el recono-
cimiento de las diferencias entre las personas hace más ricas a las comunidades.

La escuela especial y regular deben fusionarse en un solo sistema unificado, estructurado para atender
las necesidades propias de todos los alumnos, no olvidemos que la inclusión de las personas con
discapacidad en la sociedad comienza con la aceptación en una de las primeras formas de socialización,
esto es la escuela.

La escuela Integradora beneficia no sólo a los alumnos integrados sino a toda la comunidad educativa,
ya que en ella la acción pedagógica se centraría en promover y desarrollar procesos creativos, en enseñar
en libertad; no se apoyará en la transmisión de conocimientos sino en poner a cada alumno en situación
de aprender según sus capacidades y limitaciones.

15
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Por su parte los alumnos


discapacitados tienen la
posibilidad de ser parte de
la comunidad escolar y
obtener una idea “realis-
ta” sobre la sociedad mul-
tiforme y competitiva en
la que viven, así como de
sus propias fuerzas y limi-
taciones; lo cual fortalece
su participación más ple-
na en la sociedad cuando
adultos.

Existen razones sociales y morales que justifican la educación inclusiva. Los sistemas de educación sepa-
rados han conducido a la segregación social y al aislamiento de las personas discapacitadas en la edad
adulta: mundos separados creados desde el comienzo.

En cambio la educación inclusiva puede establecer las bases de una sociedad más abierta, a la que
pertenezcan todas las personas y un ser “diferente” sea acentuado, valorado y respetado como parte de la
humanidad. La inclusión realiza un doble proceso: prepara a las personas con discapacidad para convertir-
se en parte de la sociedad y prepara a la sociedad para recibirlas.

Sería una utopía pensar que con la educación inclusiva la sociedad automáticamente de un vuelco
respecto a sus prejuicios y la discriminación tan firmemente enraizada hacia las personas con capacidades
diferentes, pero si podemos afirmar que estamos dando UN PASO GIGANTE HACIA LA IGUALDAD Y RESPE-
TO DE TODOS LOS SERES HUMANOS.

En una época donde la comunicación en todos los ámbitos sociales se ve interrumpida, distorsionada y
donde se complejizan las relaciones con el otro, es un verdadero desafío encontrar un lenguaje común,
comprensible teñido de mucho respeto y amor para lograr espacios de convivencia positivos y provecho-
sos para todos.

Aceptemos el desafío de comunicarnos de todas las formas posibles usando siempre el corazón!!!!!

A veces los discapa-citados necesitan un puente para transitar ya que están aislados del
mundo y sólo sus padres y un grupo humano pueden construirlo.
La concientización a la sociedad de la integración y el hecho de aceptar las diferencias y
hacer un lugar para todos donde haya un puente fuerte y seguro con bases sólidas

16
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Reflexiones finales
Š “Imagine que las personas no le hablan, pero hablan de usted en su presencia.

Š Imagine que los niños le señalan y los adultos cuchichean al verle.

Š Imagine que la gente le lleva sin decirle dónde.

Š Imagine que nunca va sólo a ningún sitio.

Š Imagine oír hablar constantemente sobre lo que no es capaz de hacer.

Š Imagine que es un adulto y le llaman chaval.

Š Imagine que no puede decidir ni siquiera el canal de televisión que quiere ver.

Si es capaz de imaginárselo, bienvenido sea al mundo de las personas con deficiencias severas y profun-
das.

Si estuviera en una situación así: ¿Cómo se comportaría?


¿Qué haría, qué pensaría de usted? ¿No intentaría reaccionar, no se enfadaría? ¿No llegaría a ser agre-
sivo?

Si yo estuviera en esa situación no me comportaría de un modo socialmente aceptable: sino que haría
cosas que por lo menos atrajeran la atención.”

Este texto es una transcripción de “Niños y Niñas con Parálisis Cerebral” de A. García Prieto y nos permite
detenernos a pensar ya que en mayor o menor medida estas situaciones son bastante comunes en las
personas que poseen alguna capacidad diferente. Entonces cuando pretendemos conductas socialmente
aceptables debemos también brindar un trato y educación en general igualitaria, y esto se logra en gran
medida a través de la integración que es una de las formas más importantes de concientización y sensibi-
lización social.

17
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

COMPROMISO
Tomaré de todo aquello que me enseñaron, lo positivo,
lo que aporte bien a mi vida, lo que sea enriquecedor
para mi alma.

Mi compromiso es vivir, luchar y el resto sólo el tiempo lo dirá.

Desecharé lo inconveniente, lo superficial, lo nocivo


para mi forma de pensar y de sentir, lo negativo a mis
principios e intereses, todo eso no tendrá cabida en mi.

Mi compromiso es vivir, luchar y el resto sólo el tiempo lo dirá.

De la educación de mis padres admitiré los aciertos,


descartaré los errores que no siempre dejan un aprendizaje.

Mi compromiso es vivir, luchar y el resto sólo el tiempo lo dirá.

A mis hijos los educaré, no con consejos, si con ejemplos,


con lo mejor de lo aprendido y con posibles fallos nuevos.
Quizás les permitiré lo que a mi me impidieron y les daré
libertad, sin cortar su vuelo, intentando que aprendan
sin necesidad de reprimirlos.

Mi compromiso es vivir, luchar y el resto sólo el tiempo lo dirá.

Prometo no intentar ser perfecta, ni siquiera acercarme


a la idea, me cegaré a veces, gritaré otras tantas, seré irracional y lloraré hasta el cansancio.

Mi compromiso es vivir, luchar y el resto sólo el tiempo lo dirá.

Disfrutaré de la vida cada instante, pondré mis energías


en ser lo más noble posible, me aceptaré como soy, lo mejor
de mi tendrá un alto valor, lo peor será duramente
criticado, primero por mi y luego por los severos e implacables
ojos de la sociedad

18
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Mi compromiso es vivir, luchar y el resto sólo el tiempo lo dirá.

Derribaré muros de maldad y necedad, construiré puentes


para unir abismos, inventaré caminos nuevos para acortar
distancias, seré cuestionada, tal vez admirada, cambiaré
lo que pueda y aceptaré sin amarguras, lo que no pueda.
Buscaré un justo equilibrio, pues de eso se trata, vivir.

Mi compromiso es vivir, luchar y el resto sólo el tiempo lo dirá.

Silvia A. Bustelo

19
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Bibliografía

Š “La Discapacidad como problema social“


Liliana Pantano
Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina.

Š “Juegos Diferentes” - Susana Gamboa y Roberto E. Ramos - Editorial Bonum

Š “Notas sobre Educación Especial“ - Jesús Llopis Sánchez - España

Š Revista “Educación Especial” - Año 1, Nros.1,2,3,4 y 5.

Š Trabajo pedagógico: “Un abordaje para la atención a alumnos con discapacidad severa y grave“ -
Maestra Directora Especializada Sra. Marta Falero de Spontón - 1eras Jornadas sobre Discapacidad
severa y grave (2000)- Escuela Horizonte.

Š “ Zona Educativa “ - Año 3, Nº 28.

20

Potrebbero piacerti anche