Sei sulla pagina 1di 50

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO DEL PARA la corporación

Nacional DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (C.N.A.E) EN LA ESCUELA


PRIMARIA BOLIVARIANA BR J. VIDAL MARCANO.

Abordaje Pedagógico y Didáctico de la Corporación Nacional de


Alimentación Escolar (CNAE) Dirigido a los Niños y Niñas del 4to Grado
Sección “C” de la Escuela Primaria Bolivariana Br J. Vidal Marcano del
Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro.

Profesora: Alumnos:

Isaudys Rojas.

Tucupita, 2019.
INTRODUCCIÓN.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación; en Venezuela ha


destacado de manera notable y determinante la alimentación como derecho
constitucional y universal de los niños, niña, jóvenes y adolescentes formalmente
inscritos en los planteles educativos de todo el país. Esta iniciativa como parte de
la visión incluyente e integradora del Gobierno Nacional ha permitido no solo
garantizar una un régimen alimenticio balanceado, nutritivo y saludable en los
escolares de todo el país; a través de la Corporación Nacional de Alimentación
Escolar (C.N.A.E), para apoyar en la prosecución y culminación de los estudios
por cuanto muchos han interrumpido su proceso formativo, precisamente por no
contar desde el hogar con los recursos para ofrecer una adecuada alimentación,
esto impacta en la matricula escolarizada en todos los niveles y modalidades de
nuestro sistema educativos.

Desde esta perspectiva, la Corporación Nacional de Alimentación Escolar


(C.N.A.E) nace con el propósito de ofrecer en todos los centros educativos del
país adscritos al Subsistema de Educación Básica Bolivariana a través del
Ministerio del poder Popular para la Educación una alimentación que brinde las
calorías y nutrientes necesarios para los estudiantes y de acuerdo a la talla y edad
requieren para alcanzar de manera más eficiente y óptima la producción de
conocimientos en el aula. Este programa se presenta en todas las modalidades
del sistema educativo bolivariano venezolano.

Las llamadas cocineras de la patria son las encargadas de preparar


diariamente en la cocina y espacios para la manipulación de alimentos en los que
son preparados dentro de la institución y el plato servido, una modalidad en la que
los alimentos se preparan fuera del plantel y son trasladados hasta las escuelas.

Es preciso señalar que este programa educativo, además de velar por la


alimentación de los niños y niñas, presenta un componente pedagógico; es decir,
tiene una intencionalidad formativa que busca entre otras cosas formar y crear
hábitos de buena alimentación en los estudiantes integrando a la familia a través
del consejo educativo y los consejos comunales; para esta visión didáctica; este
programa tiene como norma el trompo de los alimentos como un recurso
instruccional y el libro Nutriendo Conciencias; ambos recursos instruccionales
tienen la función de servir de apoyo a los docentes para que los niños y
representantes sean orientados en torno a la cultura alimentaria saludable
insertando dichos temas y contenidos desde el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (P.E.I.C) y los Proyectos de aprendizaje (P.A).

Lamentablemente; esta política pedagógica no se está llevando a cabo


cabalmente; ciertamente se ha manejado el aspecto administrativo de la
Corporación Nacional de Alimentación Escolar, pero la dimensión pedagógica, la
formación de los estudiantes, la sensibilización de los representantes y la
comunidad organizada no está teniendo lugar en las escuelas del país, por lo que
este importante programa solo se ha convertido en un compromiso paterno del
Estado por alimentar a los estudiantes y no como una noción socioformativa como
verdaderamente fue diseñada.

partiendo de los argumentos previamente presentados, surge la imperiosa


necesidad de poner en marcha la presente investigación; la cual está orientada a
diseñar una propuesta que promueva el abordaje pedagógico y didáctico de la
Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) en la Escuela Primaria
Bolivariana Br j. Vidal Marcano. Para tales fines; se pone en marcha un estudio de
campo bajo la modalidad de Proyecto Factible para así poder no solo definir la
naturaleza y condiciones en las cuales se presenta el problema; sino además
ofrecer alternativas de solución aplicable y viable a la misma:
FACE I

DIAGNOSTICO.

En esta fase se expone, el problema y se señalan sus características, se


formulan las interrogantes los objetivos tanto generales como específicos y la
justificación

1.1.- Contextualización del Problema.

En la actualidad tanto la alimentación como la nutrición a nivel mundial son


problemas que afecta no solo el desarrollo integral si no también el rendimiento
escolar de los niños y niñas, ya que, pocos cuentan con recursos económicos para
cubrir las necesidades básicas de alimentación establecidas en el trompo
alimenticio y que sustenten adecuadamente para el desarrollo integral del
crecimiento de cada individuo.

Por esta razón los gobiernos de cada país implementan políticas dirigidas a
reforzar la alimentación en los centro de educación. La Corporación Nacional de
Alimentación Escolar (C.N.A.E) se describe como una política educativa orientada
a garantizar el derecho a una alimentación sana y balanceada a los niños, niñas,
jóvenes y adolescentes del Subsistema de educación Básica. Todo ello con el fin
de garantizar la prosecución escolar y optimizar su rendimiento físico y mental
durante el proceso socio-formativo.

Este programa educativo destinado a la alimentación, definido como política


de Estado, y consagrada en la constitución de la república bolivariana de
Venezuela como un derecho de carácter social, asume dos direcciones
importantes, una de estas es la administrativa, donde se pone de manifiesto el
seguimiento y control operativo, la calidad de los rubros, el cumplimiento del
menú, las normas de higiene; es decir, los aspectos contralores del proceso. La
otra es la pedagógica, que refiere el abordaje didáctico de los temas y contenidos,
donde se educa al estudiante en base a los hábitos alimenticios y la higiene,
manipulación y tratamiento de alimentos.

La aplicación y formulación de esta política en correspondencia a los


escenarios educativos ha generado impactos favorables, indudablemente son una
herramienta fundamental para garantizar el desarrollo social y mejorar la calidad
de vida de la ciudadanía; sin embargo, en lo que respecta a su funcionalidad
orientadora, pedagógica y socio-formativa esta ha venido ofreciendo múltiples
debilidades , entre ellas que no se emplean con la visión didáctica para las que
fueron impulsadas.

En este orden de ideas, Zaragoza (2018) afirma que:

Las políticas de alimentación en los centros escolares, no han sido


diseñadas solo como una herramienta para dar garantía a la
alimentación de la ciudadanía; sino también como una línea de
orientación pedagógica para educar a la población, formar a la
ciudadanía sobre la importancia que reviste la alimentación sana y
balanceada. (p. 102).

Tomando como punto de análisis las ideas y planteamientos expuestos en la


cita anterior, se puede señalar que entre las fallas y debilidades que han
presentado los programas de alimentación en las instituciones educativas,
destaca la realidad en las que estas no se han utilizado como una herramienta
para la promoción del aprendizaje significativo, sino que solo se ha asomado al
hecho puro y concreto de la alimentación como necesidad biológica, por ello; se
hace indispensable que en la Escuela primaria Bolivariana Br J Vidal Marcano
esta política, se logre integrar el componente pedagógico del hecho alimenticio
por cuanto ese es el papel, es la función y es la misión de la educación.

Resulta verdaderamente complejo abordar los elementos y aspectos


relacionados al proceso pedagógico que se articula a las políticas de alimentación
escolar, considerando que la escuela ha asumido un patrón o una conducta en la
que supone que su papel es producir y reproducir supuestos conocimientos y
verdades y no se está integrando a la verdadera misión que le ha confiado la
humanidad. Entra en escena esta argumentación por cuanto las escuelas no han
podido responder metodológicamente a las necesidades formativas que ameritan
estos programas educativos. En este orden de ideas; Gómez (2017) explica los
siguientes argumentos:

Una de las terribles fallas por las que atraviesa la educación


actualmente, es que esta no está articulando las políticas de educación
y salud como un hecho socioformativo, sino que han direccionado sus
acciones de manera aislada y descompenetrada. Un ejemplo de ello
son los programas de alimentación escolar; en ellos no se está
educando a los estudiantes sobre hábitos alimenticios, higiene en la
alimentación e importancia de la nutrición (p, 71).
Tomando como línea de análisis los elementos manejados en la cita anterior,
se sostiene que en las instituciones educativas no se está integrando
pedagógicamente los programas alimenticios en la planificación docente; por ello
surge la necesidad de que en las escuelas se tomen estas políticas alimenticias
como un vehículo para afianzar hábitos y una cultura de alimentación adecuada.
No sirve de mucho que los gobiernos promuevan acciones socioeducativas si la
institución educativa no está respondiendo a estos.

Esta realidad socioeducativa que se ha hecho sentir en todos los rincones


del planeta está afectando con mucha fuerza las instituciones educativas de
América Latina, donde los gobiernos regionales han implantado políticas de
alimentación a los escolares pero estas no están logrando el impacto pedagógico
que desde las escuelas se debe proyectar, sino que sencillamente se operativizan
desde la perspectiva de una política pública. En este sentido, Vega (2016) señala
lo siguiente:

La educación latinoamericana necesita responder a las exigencias


sociopolíticas que se definen desde cada entidad, esto quiere decir que
debe acudir a cumplir el rol educativo que le corresponde con la
sociedad, no se puede concebir la realidad en la cual los gobiernos
impulsen planes y programas educativos y la escuela no intervenga
pedagógicamente en ellos. (p, 54)
Tomando como enfoque interpretativo los aportes ofrecidos por el autor
previamente citado, se puede agregar que en la región latinoamericana no se está
ofreciendo una visión didáctica, pedagógica y formativa a las políticas (planes,
programas y proyectos) que impulsan los gobiernos; es así, como lo relacionado a
los programas de alimentación en las escuelas no está recibiendo la orientación
didáctica que amerita, sino que se ha limitado la escuela a la función de recibir los
alimentos y suministrarlos a los niños y niñas.

Es necesario reflexionar en torno a este importante y determinante referente


por cuanto se trata de brindar una visión socioformativa y pedagógica a las
políticas de Estado; todo ello en un enfoque didáctico, metodológico, holístico e
integrador. Una experiencia que bien merece ser referida como parte del
desarrollo investigativo está relacionada con la connotación que el Sistema
Educativo Peruano ha ofrecido al derecho a la alimentación en los planteles
educativos; claro está, que estos no disponen de un programa tan amplio, abierto
e incluyente como el (CNAE); pues en esta sociedad se aborda esta dimensión
desde los comedores escolares donde no todos ni todas tiene acceso.

Sobre la base de la realidad previamente señalada, se dan a conocer las


afirmaciones ofrecidas por Martínez (2018), quien afirma lo siguiente:

En el Sistema Educativo Peruano ha insertado el derecho a la


alimentación en las instituciones educativas; un avance importante y
valioso que exprese la democratización de este providente aspecto; sin
embargo; el mismo se ha iniciado solo con la modalidad de los
comedores escolares donde apenas el 20% de la población
escolarizada recibe alimentación. Además; esta política no ha sido
abordada desde lo pedagógico; se ha ignorado esta dimensión tan
necesaria; pues se deben educar a los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes en hábitos (p, 38).
Puede precisarse a partir de la cita anterior que la alimentación como
derecho en los escenarios escolares; requiere ser abordada desde dos
perspectivas esenciales. La primera de estas es la masificación; que todas y
todos tengan acceso a esta, que no se evidencie exclusión ni discriminación de
ningún tipo. Por otro lado; el abordaje pedagógico, formativo y didáctico debe ser
emprendido desde las aulas de clases. Se trata así de desarrollar un campo de
interacción fundamentado en la educación en valores alimenticios, en comprender
el verdadero significado que tiene consigo formar para una alimentación sana y
saludable.

En el caso particular de la República Bolivariana de Venezuela, se tiene que


actualmente funciona en los planteles educativos el Sistema de Alimentación
Escolar a través de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE), el
cual está destinado a atender y garantizar el derecho a la alimentación en los
niños, niñas, jóvenes y adolescentes alternado con una función orientadora
dirigida a la importancia de una alimentación sana, nutritiva y balanceada. Sobre
este proyecto educativo, Blanco (2016) ofrece los siguientes argumentos:

La Corporación Nacional de Alimentación Escolar, es una política


educativa que tiene como propósito fundamental no solo garantizar la
alimentación de los estudiantes, sino contribuir con la escuela en la
prosecución y culminación escolar de estos en el sistema formal. El
otro propósito que persigue este importante programa educativo es
cultivar la formación de hábitos alimenticios adecuados en los
estudiantes; es decir, educar al niño, niña, joven y adolescente para
una alimentación saludable. (p, 32)
En base a los planteamientos expuestos por el autor, se puede afirmar que
el Sistema de Alimentación Escolar tiene no solo el objetivo de atender el servicio
alimentario en las escuelas, sino además de brindar una formación educativa
integral sobre la base de una buena alimentación, formar hábitos alimenticios en
los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
La Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) se presenta como
una importante alternativa para que desde las instituciones educativas los
docentes aborden temas relacionados a los hábitos alimenticios, la alimentación
sana y balanceada, la soberanía alimentaria, los valores alimenticios,
manipulación de alimentos y el desarrollo endógeno. Sin embargo esto no se está
llevando a cabo de manera eficiente producto a la poca formación de los docentes
entorno a este recurso, en el contexto de estos planteamientos Gómez (2017)
apunta el siguiente aporte:

La Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) entendida


como una política de Estado, resulta ser novedosa, necesaria y
primordial, ofrece múltiples ventajas al docente para que este
interactúe con los estudiantes, representantes y la comunidad
General sobre la necesidad de poner en práctica los valores
alimenticios, pero se ha podido notar que el docente no está
planificando sus actividades didácticas a partir de esta; realidad que
obedece principalmente al desconocimiento generalizado que existe
sobre la misma. Se necesita así impulsar jornadas de formación y
capacitación relacionada a la visión pedagógica que esta amerita. (p,
87)
Del conjunto de elementos citados por el autor se destaca la imperiosa
necesidad que existe por formar y actualizar al personal docente en relación a la
visión pedagógica y didáctica que tiene consigo el Corporación Nacional de
Alimentación Escolar (CNAE), mientras existan desconocimiento sobre este, muy
difícilmente los docentes van a involucrar las en el proceso de planificación, es por
ello que se debe tomar en cuenta este aspecto
1.2 Objetivos de la Investigación.

1.2.1 Objetivo General.

Diagnosticar las condiciones en que opera se orienta pedagógicamentenen la


Escuela Primaria Bolivariana Br j. Vidal Marcano del Municipio Tucupita Estado
Delta Amacuro para sobre esta base de resultados generar una propuesta que
promueva el abordaje pedagógico y didáctico. Para los niños y niñas del 4to grado
sección “C”.

1.2.2 Objetivos Específicos.


1. Revisar la fundamentación teórica, filosófica, sociológica, pedagógica, y
legal que da sustento a la Corporación Nacional de alimentación Escolar
(C.N.A.E)
2. Caracterizar la manera en que se desarrolla la integración y abordaje
pedagógico y didáctico de La Corporación Nacional de Alimentación
Escolar (C.N.A.E) en la escuela Primaria Bolivariana Br J. Vidal Marcano.
3. Describir las condiciones en que el trompo alimenticio está siendo integrado
como información ilustrada para abordar los aspectos socio-formativos del
Sistema de Alimentación Escolar en el plantel.
4. Describir las razones por las que los, docentes y representantes asumen
una actitud de indiferencia ante la necesidad de desarrollar el C.N.A.E
desde la dimensión pedagógica.

1.3 Justificación de la Investigación.


Lo que se pretende abordar en el tema de investigación, es que exista un
abordaje pedagógico y didáctico de la Corporación Nacional de Alimentación
Escolar (CNAE) dirigido a los niños y niñas del 4to Grado sección “C” de la
Escuela Primaria Bolivariana Br J. Vidal Marcano del Municipio Tucupita Estado
Delta Amacuro.
A los Docentes:
 Permitirá abordar el tema del C.N.A.E de manera pedagógica y
didáctica
 Ofrecerá estrategias metodológicas para la atención a los
estudiantes
 Optimizará la acción en el aula
 Generará mejor sinergia entre los docentes
 Permitirá amplios conocimientos en el tema del C.N.A.E
A los Alumnos:
 Mejorará sus hábitos alimenticios dentro y fuera de la institución
 Afianzará el aprendizaje significativo
 Proyectará el rendimiento escolar
 Permitirá la participación estudiantil en el plantel
 Mejorará sus relaciones y vínculos con los docentes y madres cocineras. .
En los Representantes:
 Propicia la integración de los representantes en el desarrollo del C.N.A.E
en la Institución.
 Mejorará la comunicación entre los padres y representantes, los docentes y
personal directivo
 Promoverá la participación en las diferentes actividades indicadas por el
docente
 Se generara una sinergia entre los padres y madres cocineras de la patria.

FASE II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

En el desarrollo de esta fase se describen aspectos teóricos que sirven de


base al estudio en cuestión, los antecedentes, bases teóricas de la investigación
bases legales y definición de los términos.

2.1 Antecedente de la Investigación.

La política de alimentación en los espacios educativos, históricamente se han


presentado como una prioridad para los gobiernos de todo el mundo, es así; como
hay evidencias históricas que señalan como desde finales de siglo XX ya en
Europa los sistemas educativos comenzaron a integrar de manera sistémica la
idea de garantizar la alimentación en los espacios escolares. En este sentido, Lara
(2009) apunta el siguiente comentario:
Ya desde finales del siglo XX en toda Europa las escuelas comenzaron
a integrar el derecho a la alimentación, es así; cuando aparecen los
primeros comedores escolares en el mundo; en estos los estudiantes
contaban con el servicio de alimentación como un derecho humano, lo
cual contribuyó enormemente a la calidad de la educación (p, 42)

De acuerdo con los argumentos y aspectos ofrecidos por el autor en la cita


anterior, se puede señalar que las políticas de alimentación es las escuelas se
remonta desde el pasado siglo; particularmente las primeras experiencias sobre
esta iniciativa las llevó a cabo la sociedad europea donde se pudo crear los
primeros comedores escolares para así poder atender a toda la población. Otro
elemento importante que merece atención en el ámbito del presente estudio lo
señala Rodríguez (2008) quien indica lo siguiente:

A partir del año 1905 en Asia las instituciones educativas comenzaron


a aplicar los centros de atención y alimentación a los niños y niñas;
esto obedece fundamentalmente a la necesidad de poder conservar la
matrícula escolar en los planteles y garantizar la prosecución y
culminación de los estudios en la población estudiantil por cuanto la
situación de detrimento en la economía familiar impedía en el mayor de
los casos que los niños y niñas fueran a los planteles (p,42)

Puede notarse en relación a la cita anterior como ya en Asia se pudo atender


el tema de la inasistencia en las escuelas producto de la depresión económica y
social vivido en aquel momento histórico, a través de políticas educativas en la
que se integró la alimentación como derecho en los centros educativos, todo ello
impactó de manera positiva en la sociedad y la educación de aquel continente.
Finalizada la segunda guerra mundial también se inició un nuevo enfoque de
lo que representa la alimentación en las escuelas; es así; como en la
reconstrucción europea; específicamente en la Europa Oriental se da inicio a una
nueva visión de las políticas educativas apoyadas en la alimentación escolar.
Sobre este aspecto; Ramos (2010) señala lo siguiente:

Con la implementación del Plan Marshal en la Europa Oriental no solo


se construyeron escuelas para la educación de la población; sino que
además se generaron las políticas sociales que permitieran la garantía
de esta política educativa. Es así como cada escuela construida
contaba ya con un comedor escolar en el cual los estudiantes
comenzaban ya a disfrutar de ese derecho para obtener así una
educación y atención integral más completa.

Es así; bajo la perspectiva señalada en la cita anterior; como en todo el


contexto de la historia universal comenzó a integrarse la política de la
alimentación en los contextos educativos. Se empezaron a diseñar comedores
escolares ya no solo en Europa, sino también en territorio de América latina y el
caribe; esto es sin lugar a dudas la génesis de esta visión política en todo el
escenario universal.

2.1.2 Antecedente Nacional

El Programa de Alimentación Escolar existe en Venezuela desde de la


década de los 90′s. Fue creado para proveer a niños y jóvenes de una
alimentación adecuada y garantizar que la alimentación deficiente no se
convirtiera en causal ni de exclusión del sistema educativo, ni de bajo desempeño
académico. Este programa tiene como antecedente la beca alimentaria que
formaba parte del Plan de Enfrentamiento a la Pobreza elaborado y puesto en
marcha en 1989.

Desde entonces y hasta el momento, el apoyo a la alimentación, a través de


la red escolar, ha permitido mejorar la nutrición de los niños y jóvenes de los
sectores populares y mantenerlos asistiendo al sistema educativo, ya que, el
grupo familiar puede administrar mejor los alimentos que compra entre todos los
miembros del hogar.

En la instrumentación del programa participan el gobierno (nacional, regional


o municipal según sea la dependencia de la escuela), el Instituto Nacional de
Nutrición, cooperativas o empresas que proveen los suministros o comidas,
madres que procesan los alimentos y algunos miembros del personal docente de
la escuela que coordinan y supervisan el momento de la comida. La organización
para el desarrollo de este programa en las escuelas, varía dependiendo del ente
de adscripción de la escuela, de su tamaño y estructura interna. Sin embargo, los
elementos claves del proceso siempre son los mismos: suministro de insumos,
preparación de alimentos, organización y supervisión de la preparación e ingesta
de comida. A modo de ilustración, se presenta a continuación, la estructura
organizativa para la instrumentación del PAE, en una escuela de dependencia
municipal.

2.1.3 Antecedente Regional

 SANTANA, Freddy. (2012). Presentó un trabajo de ascenso investigación


presentado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador para
optar al título de Especialista en Educación Básica. titulado: “Guía didáctica
para el uso del Tropo Alimenticio en el nivel de educación primaria. Caso
de estudio: Escuelas primarias del Municipio Maturín´”. Como Objetivo
General se formuló: Analizar la importancia que reviste el trompo alimenticio
como recurso instruccional ofreciendo una propuesta de interacción en el
aula que involucra la familia y comunidad. Destaca entre sus principales
conclusiones que el trompo alimenticio fue dotado sin ofrecer las
orientaciones y asesorías a los docentes.

2.1.4 Antecedente Regional

2.2 Marco Teórico Referencial.


2.2.1 Aspectos Teóricos Generales Relacionados a la Corporación Nacional
de Alimentación Escolar (C.N.A.E).

La Corporación Nacional de Alimentación Escolar (C.N.A.E), es un Programa


de Inversión Social, tiene como propósito esencial garantizar la atención
alimenticia y nutricional a la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
estudiantes del Sistema Educativo Bolivariano, enmarcada en la visión integral y
holística de la Educación Bolivariana como continuo humano, desde una
perspectiva humanista y de protección integral donde la acción pedagógica
pertinente, fortalece y trasciende a la “Escuela” en su función pedagógica, al
potenciar su compromiso y misión de formar los ciudadanos y ciudadanas de la
nueva República.

Esta política de Estado tiene como misión fundamental garantizar la


permanencia y prosecución educativa de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes
a partir del derecho a una alimentación sana y balanceada. Desde esta dimensión
operativa; se convierte en una iniciativa de importantes alcances sociales,
culturales y formativos. A partir de estas afirmaciones, se presentan los
señalamientos generados por Rivero (2018), quien afirma lo siguiente:

La Corporación de Alimentación Escolar (CNAE) tiene como misión


contribuir al ingreso, permanencia, prosecución y rendimiento escolar a
través del mejoramiento de las condiciones nutricionales de los niños y
niñas, adolescentes y jóvenes atendidos en el Sistema Educativo
Bolivariano, mediante el suministro de una balanceada y apropiada
ingesta alimentaría, adecuada al grupo etéreo, al turno y/o régimen
escolar y a las características socio-culturales de su entorno, así como
la época del año. Con la participación consciente y responsable de los
y las docentes, las familias, la Comunidad Educativa y la comunidad
organizada y el fortalecimiento a la economía social a través de la
incorporación de cooperativas, microempresas, asociaciones y
concesionarias.

Desde esta línea de interpretaciones, se afirma que la Corporación Nacional


de Alimentación Escolar (CNAE) tiene la función social, cultural y pedagógica para
contribuir en los Centros de Educación Inicial, Escuelas y Liceos a una educación
de calidad; no solo en los términos de la prosecución y culminación; sino además
en una connotación pedagógica, didáctica y asistencial. De allí; se aborda este
aspecto a partir de la interacción protagónica de todas y todos.

Otro aporte significativo en relación la Corporación Nacional de Alimentación


Escolar (CNAE) lo ofrece Hernández (2016), quien en sus afirmaciones hace
saber que:
La visión que tiene consigo la Corporación Nacional de Alimentación
Escolar (CNAE) se fundamenta en ofrecer una total cobertura de la
población escolar atendida por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación a través del Programa de Alimentación Escolar, en el marco
de una gestión participativa y democrática, donde los beneficiarios y la
comunidad en general se incorporan de manera activa y consciente al
seguimiento, evaluación y control de la ejecución del Programa, como
una expresión concreta del ejercicio de la Contraloría Social, en un clima
de responsabilidad y compromiso según las competencias de cada
instancia o institución, para garantizar el mejoramiento permanente de la
calidad del servicio alimentario al disminuir los índices de desnutrición en
la población escolar atendida por el Sistema Educativo Bolivariano, y la
incorporación del componente pedagógico al Programa. (p, 28).

La principal direccionalidad que orienta al Sistema de Alimentación Escolar se


centra en fomentar los hábitos alimenticios en los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes; a tales fines, integra de manera activa, corresponsable y
protagónica a todo el colectivo institucional; incluso, los padres, madres,
representantes y comunidad general. Por ello, la presente investigación se adentra
en la necesidad de consolidar una nueva percepción y funcionalidad del CNAE en
cuanto la formación en valores alimenticios y la necesidad de comprender el
significado que tiene consigo este en la salud integral y la vida de calidad.

2.2.2 Objetivos de la Corporación Nacional de alimentación Escolar (CNAE)


como Política de Estado.
Desde la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE), se expone
la necesidad por garantizar una alimentación diaria, variada, balanceada, de
calidad y adecuada a los requerimientos nutricionales, calóricos y energéticos
específicos a cada grupo etéreo, y al turno y/o régimen escolar, a través de un
menú y dieta contextualizada, con pertinencia socio-cultural y en correspondencia
con la disponibilidad de los productos e insumos alimenticios característicos de las
regiones, y al mismo tiempo promover una acción pedagógica que permita que
este acto se convierta en una experiencia educativa para la formación de hábitos
alimentarios en la población escolar atendida por el Sistema Educativo Bolivariano
y el desarrollo de los componentes pedagógicos en materia de seguridad
alimentaria, con la participación de los docentes, la familia y la comunidad.
En este sentido, los objetivos que persigue consolidar esta importante política
de Estado, son resumidos en base a los aportes de Rivero (2018) de la manera
siguiente:
 Suministrar diariamente a los estudiantes una alimentación variada,
balanceada y de calidad adecuada con el suministro de un menú
contextualizado, adaptado a los requerimientos nutricionales, a
patrones culturales y a la disposición de los insumos en las zonas que
habitan, de acuerdo a la época del año.
 Definir mecanismos de formación permanente que permitan cumplir con
el componente pedagógico en materia de seguridad alimentaria del
Programa, de manera articulada con otros órganos e instituciones.
 Contribuir con el mejoramiento de las condiciones nutricionales de la
población escolar.
 Contribuir con el aprendizaje y generación de los hábitos alimentarios y
sociales, entendidos éstos como la forma adecuada en que las
personas escogen, manipulan e ingieren sus alimentos.
 Contribuir con el acceso, permanencia, rendimiento académico y
prosecución de los alumnos en el Sistema Educativo Bolivariano y
disminución de la deserción escolar.
 Impulsar y fortalecer la economía social a través de la incorporación de
cooperativas, microempresas, asociaciones y concesionarias como
proveedores del Programa de Alimentación Escolar. (P,p (102-103).

Puede notarse a partir de la cita previamente enunciada, que entre sus


principales objetivos la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE),
aspira contribuir al ingreso, permanencia, prosecución y rendimiento escolar a
través del mejoramiento de la condiciones nutricionales de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes inscritos en los planteles oficiales del Sistema de
Educación Bolivariana: Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos,
Escuelas Técnicas Robinsoniana, Educación Especial, Rural, Indígena y Plan
Emergente Bolivariano. Para ello, debe generarse un trabajo arduo, sinérgico y
articulado de la mano con la comunidad.

2.2.3 Apuntes Teórico-Conceptuales Sobre la Integración y el Abordaje


Pedagógico de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) en
las Escuelas Primaria Bolivarianas.
El nivel de Educación Primaria Bolivariana demanda en el estudiante un
conjunto de competencias y potencialidades que se fundamentan sobre la
valoración integral desde las diferentes esferas culturales. En base a este
aspecto, la presente investigación asume el papel de los y las docentes en cuanto
la integración de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) en la
acción pedagógica y didáctica.

A tales fines, resulta relevante comprender lo que significa en sí la


Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) y como esta puede
mejorar en los estudiantes no solo el rendimiento académico; sino además sus
niveles de pensamiento y reflexión. En este ámbito de interpretaciones, se dan a
conocer los señalamientos generados por Marcano (2015), el cual señala lo
siguiente:

La Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) se asume


como una política de Estado orientada a la alimentación sana y
balanceada en cada uno de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes
del subsistema de educación Básica en instituciones públicas. Este
presenta así aspectos no solo de naturaleza proveedora (dotar de
alimentos los planteles); sino además en una dimensión pedagógica,
didáctica y metodológica, determinados a la formación integral del
estudiantado en correspondencia con los principios rectores del Estado
Docente. (p, 20).

Es necesario precisar de esta manera que en base a la Corporación


Nacional de Alimentación Escolar (CNAE), esta ofrece una perspectiva de
naturaleza pedagógica, didáctica y socio-formativa. Implica así que los y las
docentes interactúen en las aulas de clases a través del trabajo pedagógico,
mediante investigaciones y asistiendo al estudiantado en base a tan determinante
aspecto.
Un aporte que resulta significativo en el ámbito de la presente investigación,
lo ofrece Ramos (2015), quien destaca que:
La Corporación Nacional Alimentación Escolar (CNAE) integra lo
pedagógico, el diálogo de saberes, metodología interdisciplinaria,
realizada con calidad técnica, solidaridad y compromiso para poner en
las manos del pueblo venezolano hechos trasformadores que
promuevan alcanzar la felicidad social; de acuerdo a los principios
establecidos en la Constitución de República Bolivariana de Venezuela,
la Ley Orgánica de Educación, los Planes de Desarrollo Económico y
Social de la Nación y las demás leyes. (p, 3).
Se requiere que la Corporación Nacional de Alimentación Escolar sea
orientado desde una perspectiva pedagógica y didáctica a partir del empleo de
estrategias metodológicas transformadoras, que irrumpan con la praxis ortodoxa
que se apoya solo desde las clases discursivas y el uso excesivo del pizarrón,
que transforme y dinamice la interacción docente con los estudiantes y permita
así edificar un contexto ideal para el ejercicio de los valores.
En lo que respecta a la operatividad pedagógica de la Corporación
Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) se agrega lo pertinente al tratamiento
contextualizado de sus aspectos teórico-conceptuales; de allí, se presentan a
continuación las afirmaciones emitidas por Hernández (2016), quien destaca que:
La Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) amerita ser
abordada a partir de la contextualización de la realidad en la que
interactúan los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. De allí; resulta
necesario que el docente emprende un diagnostico situacional donde
evidencie el escenario familiar, cultural, social e incluso político donde
interactúan los y las estudiantes. (p, 16).

Es necesario acotar de igual manera; que otro de los aspectos que se


desarrollará a través de la Corporación Nacional Sistema de Alimentación Escolar
(CNAE), es la integración de la comunidad y la escuela en el abordaje de los
aspectos que develan los valores alimenticios, por cuanto completando ambas y
volviendo al concepto comunitario, se fomentará la formación integral y la
valoración por una salud alimenticia. Los liceos asumirán así la unidad de estos
procesos porque históricamente ha ocupado un lugar privilegiado en la actuación
educativa, en el hogar y en los ciudadanos.

2.2.4 El Trompo Alimenticio y su Aplicabilidad Pedagógica en la Corporación


Nacional de Alimentación Escolar (CNAE)
El abordaje pedagógico y didáctico de la Corporación Nacional de
Alimentación Escolar en las instituciones educativas, requiere sentirse respaldado
a partir del empleo de materiales y recursos instruccionales que garanticen en sí
el aprendizaje significativo y la formación integral de los niños y niñas. De este
modo, se hace mención al trompo de los alimentos; el cual representa una
herramienta de grandes alcances y pertinencias en las instituciones educativas
para ser empleado por los y las docentes en los distintos niveles del Subsistema
de Educación Básica Bolivariana.
Sobre este eje temático, se tiene que Mendoza (2016), ofrece los siguientes
aportes:
El trompo de los alimentos es una herramienta educativa, de uso
masivo; cuyo objetivo es afianzar una cultura nutricional que rescate
nuestros valores e incentive el consumo de nuestros alimentos lo cual,
a su vez; constituye una de las estrategias del Estado Venezolano para
asegurar la soberanía y seguridad alimentaria. (p, 23).

Es importante que los y las docentes inserten en el marco de la planificación


didáctica que emprende el uso del Trompo de los Alimentos. El mismo les
permitirá así emprender un escenario para la socialización de saberes, el
intercambio de ideas y experiencias a partir de las informaciones allí expuestas.
Con esta herramienta instruccional, se logra una más óptima y eficiente
connotación pedagógica de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar
(CNAE).
Otro aporte valioso en relación al Trompo de los Alimentos y su pertinencia
en la aplicabilidad pedagógica del CNAE, lo ofrece Ramos (2015) al indicar lo
siguiente:
El trompo de los alimentos como herramienta instruccional facilita el
abordaje pedagógico de los aspectos propios de la Corporación
Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) a partir de la interacción con
los y las estudiantes. Este simboliza una figura dinámica que tiene
consigo ilustrado los alimentos autóctonos que garantizar la salud
integral de las personas con un elevado sentido de pertinencia y
pertenencia. Por ello, debe ser empleado en todos los niveles del
Subsistema de Educación Básica Bolivariana. (p, 35).

Se requiere que los y las docentes implementen el trompo de los alimentos


como herramienta instruccional para alcanzar así el aprendizaje significativo y
valorativo en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Es esta una de las líneas
operativas en las que se enmarca el presente estudio, generando un campo
operativo verdaderamente pertinente, representativo y contextualizado al entorno
social y cultural de los liceos.
Es importante hacer destacar como parte del desarrollo investigativo, que
la planificación docente en el nivel de Educación Primaria Bolivariana necesita
abordar pedagógicamente la Corporación Nacional de Alimentación Escolar
(CNAE) a partir del empleo del trompo alimenticio como recurso instruccional. De
allí, En base a estas consideraciones, se presentan a continuación los
señalamientos expuestos por Cardozo (2015), quien señala:
La planificación docente necesita estar respaldada por el empleo del
trompo alimenticio como herramienta instruccional; este permite hacer
más operativo y eficiente el proceso de enseñanza y aprendizaje;
especialmente en el marco de la Corporación Nacional de Alimentación
Escolar (CNAE); el cual demanda mayor proximidad práctica y
contextualizada en base a los temas y referentes curriculares
abordados por el docente. Un ambiente de socialización de saberes sin
estas herramientas se ve limitado en cuanto al desarrollo integral de las
acciones didácticas. (p, 52).
En atención a los aportes y consideraciones precisadas por el autor en la
cita anterior, se prescribe la necesidad e importancia de disponer de una práctica
educativa sustentada en el empleo del trompo de los alimentos para poder así
garantizar el desarrollo y Ejecución de la planificación con los y las estudiantes de
manera eficiente y óptima. Es así; como la presente investigación plantea este
aspecto como una variable significativa para lograr así una mayor pertinencia del
CNAE.
2.2.5 El Instituto Nacional de Nutrición y sus Aportes al Abordaje
Pedagógico y Didáctico de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar
(CNAE).
El abordaje de este tema parte de la idea central en la que se asume que la
Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) es una política de Estado
que va más allá de proveer de alimento a los liceos, sino que; se adentra en lo
pedagógico, lo didáctico, lo metodológico y socio formativo. De allí; se asume en
la presente investigación como una variable determinante para impulsar esta
política educativa. A partir de allí; resulta oportuno agregar que desde esta
coordinación, se genera un apoyo integral al directivo y docentes en relación al
empleo didáctico de los diferentes recursos y materiales instruccionales que
orientan el aprendizaje significativo en los estudiantes.
A partir del conjunto de argumentos previamente definidos, se presentan a
continuación los planteamientos develados por Rodríguez (2017), el cual indica:
El Instituto Nacional de Nutrición (INN) es una instancia de apoyo
logístico, pedagógico y metodológico orientado a ofrecer asistencia en
cuanto a la operatividad de los Planes, Programas y proyectos
educativos en materia de alimentación; este se centra en tres ámbitos
de acción, el primero de ellos es el pedagógico, el cual destaca las
orientaciones en cuanto al empleo de los materiales instruccionales y
generación de estrategias metodológicas. El segundo de ello lo
administrativo; para llevar un control inventario en base a las políticas
alimenticias; el tercero es comunitario por cuanto debe tener injerencia
con las comunidades (p, 28).

La cita previamente enunciada demuestra como desde el Instituto Nacional


de Nutrición (INN), se deben generar acciones en apoyo a la gestión pedagógica
del docente ante la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE), pero
más allá; integra un proceso de orientaciones a los padres, madres y
representantes. Por ello, la presente investigación asume que la Corporación
Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) debe ser orientada e impulsada desde
el (INN) para así lograr un más amplio accionar no solo en el aprendizaje
significativo de los estudiantes.

2.2.6 Papel Orientador de los Padres y madres Cocineras del CNAE.


Los padres y madres cocineras(os) representan un eslabón central y
determinante en base al abordaje pedagógico de la corporación Nacional de
Alimentación Escolar (CNAE). De allí, la presente investigación implica un
escenario de análisis, interpretaciones y reflexiones sobre tan preponderante
tema. Por ello, en primer lugar se exponen las afirmaciones ofrecidas por Cardozo
(2015), quien afirma lo siguiente:
Las madres y padres cocineros; más allá de la manipulación y
preparación de los rubros alimenticios tienen en sí la imperativa misión
de ofrecer apoyo pedagógico en las escuelas y liceos en cuanto la
visión pedagógica de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar
(CNAE). Para ello, deben generar un plan de trabajo integrado con la
gestión institucional que implique talleres, visitas a las aulas, trabajos
de investigación con los docentes y articulación con los Proyectos de
Aprendizaje y el PEIC. (p, 98).

Se requiere de esta manera que los padres y madres cocineros(as) deben


asistir e interactuar con los docentes. Por ello, el abordaje pedagógico de la
Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) requiere la inserción activa
de los mismos mediante el abordaje desde el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (P.A).
Otro aporte que bien merece ser abordado en relación al trabajo articulado
en el cual deben interactuar los padres, madres y representantes lo ofrece Ramos
(2015) quien indica lo siguiente:
Las madres y padres cocineros son un potencial valioso en los
planteles educativos; estos deben estar implícitos y articulados a la
planificación institucional para ofrecer formación integral a los niños,
niñas, jóvenes y adolescentes en cuanto los hábitos alimenticios y la
adecuada manipulación de los alimentos. (p, 41).

Los padres y madres cocineros(as) representan un equipo de trabajo


valioso, determinante y de gran importancia para el abordaje pedagógico y
didáctico de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) en las
instituciones de Educación Primaria Bolivariana. Estos pueden así articularse a la
planificación llevada a cabo por los y las docentes en un ambiente de trabajo en
equipo, reciprocidad, dinamismo y pertinencia.
Debe asumirse y comprenderse que las madres y padres cocineros(as)
aunque nominalmente pertenecen a la Corporación Nacional de Alimentación
Escolar (CNAE); son parte de las instituciones educativas, por lo tanto; deben
participar y activarse en el marco de la planificación institucional. Desde este
contexto, se presentan los señalamientos generados por Cardozo (2015), quien
afirma: “Las madres y padres cocineros(as) debe participar activamente en
la vida institucional y comprometerse con la formación integral de los niños,
niñas, jóvenes y adolescentes; siendo así un ejemplo de trabajo,
responsabilidad y especialmente moral y valores humanos” (p, 29). Se
describe a partir de la cita previamente referida que los padres y madres
cocineras deben ser ejemplo en su accionar de valores, principios, ética y buenas
costumbres. Por lo tanto, en el marco de la visión pedagógica de la Corporación
Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) se deben implementar mecanismos de
participación y protagonismo.

2.2.7 Integración de los Padres, Madres y Representantes en la Operatividad


Pedagógica y Didáctica de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar
(CNAE).

El abordaje pedagógico y didáctico de la Corporación Nacional de


Alimentación Escolar (CNAE) depende y requiere de la integración sinérgica de
los padres, madres y representantes. De este modo, el presente estudio asume
esta categoría de análisis como una de las bases para lograr un abordaje objetivo
y pertinente en esta política de Estado. Ante esta realidad; Quinales (2012) señala
lo siguiente:

Los planes, programas y proyectos educativos que se hacen


funcionales en las escuelas y liceos de todo el territorio nacional, no
son una responsabilidad exclusiva de docentes y directores; estas
asumen una dimensión multifactorial en la cual deben intervenir
además los padres, madres, representantes y comunidad general. De
allí, es imprescindible que se expongan acciones y estrategias
institucionales que involucren a todas y todos y se sienta un clima de
corresponsabilidad y acción conjunta. (p, 29).

Tomando en consideración las afirmaciones y planteamientos generados por


el autor en la cita anterior, se sostiene que el abordaje pedagógico y didáctico de
la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) debe sentirse
respaldado por la participación y el apoyo recíproco y permanente de los padres,
madres y representantes, estos no pueden estar a espaldas de la formación
integral de los niños y niñas, tienen así que generar todo el compromiso y
participar en cada una de las actividades programadas desde el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (P.A).

Es necesario hacer destacar que cuando los padres, madres y


representantes se vinculan en apoyo al desarrollo de la visión pedagógica del
(CNAE), se logra crear un clima de interacción afectiva muy saludable para
ambos, de allí; la integración de los padres favorece no solo al estudiante; sino al
mismo represente desde lo psico-emocional. En este aspecto, se dan a conocer
las afirmaciones expuestas por Jiménez (2013), el cual indica que:
Cuando los padres participan en la educación de sus niños, se
obtienen beneficios, tanto para los padres como para el niño, ya que
frecuentemente mejora la autoestima del niño, ayuda a los padres a
desarrollar actitudes positivas hacia la escuela y les proporciona a los
padres una mejor comprensión del proceso de enseñanza. (p, 56).

Resulta imperativo que desde los planteles objeto de estudio, se logre


integrar corresponsablemente la interacción y participación de los padres, madres
y representantes. En este sentido, no basta con que los padres deleguen toda la
responsabilidad a los docentes y el personal directivo, deben estos intervenir,
participar, apoyar en base al abordaje pedagógico de la Corporación Nacional de
Alimentación Escolar (CNAE).

La interacción permanente de los representantes en cuanto al abordaje


pedagógico de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE) genera
sin lugar a dudas importantes aportes, con esta interacción el estudiante se siente
más motivado, más seguro, más comprometido con su aprendizaje, el
acercamiento de los representantes al liceo, el apoyo desde el hogar genera
impactos incluso desde lo emocional sobre estos. Así, se plantean las opiniones
ofrecidas por Pérez (2011), quien indica:
Cuando los padres participan proactivamente en la educación escolar
se producen resultados positivos como una mayor asistencia,
disminución de la deserción, mejoramiento de las actitudes y conducta
del alumno, una comunicación positiva padre-hijo y mayor apoyo de la
comunidad a la escuela. (p, 27).

Se necesita que los mismos representantes generen esa sinergia, que


constituyan un ambiente de participación y reciprocidad, que coordinen los
mecanismos oportunos para que los estudiantes se sientan más apoyados, más
respaldados, más seguros en cuanto a su proceso formativo. Ahora bien; queda
en manos del docente generar las estrategias de interacción e integración social
para motivarlos, para atraerlos, la inserción de las estructuras familiares no es un
hecho que ocurre por sí solo sino que requiere de acciones que la promuevan.

2.2.8 Fundamentación, Corrientes y Tendencias Filosóficas Relacionadas


con la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE).
Desde el punto de vista del pensamiento filosófico; la visión pedagógica de
la Corporación Nacional de Alimentación Escolar se apoya en dos importantes
tendencias filosóficas; estas son el humanismo o filosofía humanista y el realismo:
en este orden de ideas; se parte con la premisa de explicar las relaciones del
pensamiento realista; por tanto se trata precisamente de expresar a través del
trompo alimenticio y el libro nutriendo conciencia. Sobre el realismo en la filosofía;
Álvarez (2010) expone los siguientes planteamientos: “el realismo filosófico
entiende que la naturaleza humana debe ser explicada, analizada e
interpretada desde la realidad tangible; es decir, desde aquello que a través
de los sentidos podemos percibir y que desde la experiencia podemos
recordar” (P. 32).

Precisamente; el programa de Alimentación Escolar presenta los contextos


teóricos partiendo de la realidad del país, de la verdad social, de lo que la misma
experiencia puede comprobar. Es una noción contextualizada al proceso real de
la sociedad venezolana. Por ello, se afirma y se sostiene en la presente
investigación que una de las tendencias fundamentales que desde la filosofía
sostiene al C.N.A.E es el realismo.

El otro enfoque filosófico al cual se puede hacer referencia es el humanismo


o la filosofía humanista; esta apreciación se plantea considerando que el
propósito fundamental de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar es
precisamente ese; la humanización del ser social. Sobre este aspecto; González
(2012) señala que:

La filosofía humanista más que una retórica de la teoría medieval, es la


praxis del desarrollo del ser social, es en sí una demostración de que
todo cuanto hacemos, sabemos y creemos gira en torno y para
beneficio de la humanidad. Aquí el ser humano es el centro y núcleo
de toda acción. De allí que en el ámbito educativo la ciencia deba estar
al servicio de esta. (P. 56)

En este aspecto se puede considerar que el principal postulado filosófico de


la investigación sea el humanismo, el cual considera que la verdadera función de
la educación es formar al ciudadano para la vida, para la sociedad, para valorar la
existencia humana.

2.2.9 Fundamentación, Corrientes y Tendencias y Corrientes Psicológicas


Pertinentes a la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE).
En el ámbito del pensamiento psicológico; la propuesta se apoya en la
teoría psicosocial de Piagett. Esta percepción psicológica de la educación asume
que el sujeto debe desarrollar un esquema de pensamiento que permita no solo
comprender la realidad del entorno social en el que se desenvuelve; sino además
transformar su visión al respecto. Urbina (2011) explica en lo relacionado a este
tema lo siguiente:

La teoría psicosocial plantea que el individuo debe transformar


primeramente sus esquemas mentales y noción de pensamiento para
luego poder transformar la realidad a la cual pertenece. Es decir; que
ninguna realidad es transformada si primero el sujeto no transforma su
visión de la realidad. Por ello se debe actuar en el esquema de
pensamiento de los individuos y estos luego transformaran sus
esquemas culturales (P. 105)

En este aspecto, la teoría psicosocial representa la base psicológica de la


investigación por cuanto va dirigida a transformar los patrones de pensamiento
cultural que dominan a los estudiantes, así; el trompo alimenticio y el libro
nutriendo conciencia alimentan el respeto, amor y valoración a la realidad social y
cultural en los estudiantes. Otra tendencia psicológica relevante y que se ajusta
adecuadamente al tema; es el relacionado al enfoque histórico-cultural de
Vigotsky. Sobre este referente psicológico; en este orden de ideas; López (2012)
señala:
El enfoque histórico-cultural determina que el sujeto aprende
significativamente cuando la información procesada es propia del
entorno cultural en el cual se desenvuelve y se identifica con la base
histórica en la cual este se ha formado; así; el proceso de enseñanza y
aprendizaje debe responder al hecho cultural e histórico de cada
individuo (P. 32)

Puede notarse que el enfoque histórico-cultural se encuentra ajustado


perfectamente a los propósitos de la Corporación Nacional de Alimentación
Escolar, esto se afirma por cuanto este programa atiende la transformación de la
cultura alimenticia que históricamente ha deteriorado la salud de los venezolanos
creando una conciencia clara sobre el cuidado integral de la salud.

2.2.10 Fundamentación, Corrientes y Tendencias Sociológicas de la


Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE).
Es evidente que el lanzamiento de la Corporación Nacional de Alimentación
Escolar tiene un propósito social; este es el de sensibilizar al estudiante respecto
a la verdadera cultura alimenticia sana y balanceada; Desde este punto de vista;
la base sociológica en la cual se apoya la propuesta se tiene en las apreciaciones
de Santander (2009) lo siguiente:

La sociopedagogía es más que una tendencia pedagógica una


corriente de la sociología moderna que indica la función de la
sociología en el hecho educativo; aquí el estudiante debe tener en
consideración que todo conocimiento y proceso de formación debe
revertirse en beneficios sociales, debe impactar en la comunidad donde
habita y en el centro escolar al cual pertenece (P. 45)

La sociopedagogía se relaciona directamente con la propuesta


considerando que esta permite comprender que la Corporación Nacional de
Alimentación Escolar debe estar ajustado y alineado a las necesidades de la
sociedad. En este orden de ideas; requiere responder a las necesidades la
comunidad para que sean abordadas desde la investigación. La otra visión y/o
tendencia sociológica que corresponde a este aspecto; es el estructural
funcionalismo; Caldera (2012) señala respecto a esta corriente de la sociología lo
siguiente:
Cada sociedad está compuesta de muchas estructuras especializadas
o instituciones sociales (la familia, religión, política, el sistema
educativo, etc.). Cada una de estas instituciones tiene una función que
contribuye a mantener el conjunto. (la familia, por ejemplo, sostiene y
educa a los hijos.) Estas estructuras sociales son interdependientes.
Para que una sociedad sobreviva, sus partes interdependientes deben
funcionar en armonía. Los funcionalistas sostienen que la
sobrevivencia depende de la cooperación y que la cooperación
depende del consenso sobre los valores fundamentales y las reglas de
conducta. (P. 2).

Los argumentos ofrecidos en la cita anterior permiten determinar que en el


ámbito sociológico la Corporación Nacional de Alimentación Escolar requiere de
la sinergia de todas las estructuras sociales tal como lo señala el estructural
funcionalismo; no es papel solo de los liceos; sino que la familia, los consejos
comunales, consejos educativos; todos deben integrarse de manera
corresponsable para garantizar la verdadera operatividad y funcionalidad de este
proyecto en el país.

2.2.11 Fundamentación, Corrientes y Tendencias Pedagógicas de la


Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE).
En el orden de la pedagogía o tendencias pedagógicas; es el
constructivismo la base en la cual se sustenta el estudio. En este aspecto, Pérez
(2011) explica:

El constructivismo como tendencia pedagógica se centra en el


desarrollo del pensamiento crítico e innovador; que sea el mismo
estudiante el responsable de su aprendizaje y el protagonista del hacer
educacional en el cual se encuentra desenvuelto. El constructivismo no
impone verdades; sino despierta el interés y la inquietud en los
estudiantes en la búsqueda de esa verdad. (P. 42)

El constructivismo como base pedagógica en la investigación determina que


la Corporación Nacional de Alimentación escolar se presenta con un enfoque
pedagógico y didáctico para que sea el mismo estudiante con las orientaciones de
los docentes quien construya su propio aprendizaje; pero para ello es necesario
que el docente integre el trompo alimenticio en su planificación; solo así puede el
estudiante motivarse en su aprendizaje.

2.3 Bases Legales.


2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Según lo planteado hay una enorme deserción escolar que tiene una
explicación muy lógica y natural. Hoy día son muchos los niños y los jóvenes de
uno y de los otros sexos, quienes se ven obligados a dejar sus estudios desde
temprana edad porque no tienen una comida a tiempo lo que hay es hambre y
miseria. No es solamente responsabilidad del gobierno crear escuelas sino
también debe presentarse atención en todos los servicios donde se benefician los
niños para que ellos tengan un buen rendimiento en sus estudios.

2.3.2 Ley Orgánica de Educación. (2.009)

Artículo 4.

La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El
estado asume la educación como proceso esencial para promover,
fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de
los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los
esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente.

Artículo 14º:
La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental
concebido como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
individual y social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro-
descendiente y universal La educación regulada por esta ley se
fundamenta en la doctrina de Nuestro Libertador Simón bolívar, en la
doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a
todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los
procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes.

Se trata que el proceso educativo debe ser continuo o permanente tomando


en cuenta al ser humano en todos los aspectos de su vida, por lo tanto el
aspecto cualitativo debe ser reforzado diariamente aunado al área del
conocimiento que reciben de manera integrada. Este contexto articular hace
referencia al fomento de las destrezas y competencias del educando a su máxima
expresión. Esto sólo tendrá sentido cuando se logre estimular intrínsecamente el
desarrollo y crecimiento del estudiante, en aras de lograr su proceso de formación
social en base a su potencial y capacidad para generar y/o transformar realidades.
De allí la importancia de considerar la creatividad como un constante primordial en
la tarea educacional.

Ar tículo 17:
Las f amilias tienen el deber, el derecho y la
responsabilidad en la orientación y f ormación en principios,
valo res, creencias, actitudes y hábito s en los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar
respeto, amor, honestidad, toler ancia, ref lexión,
participación, inde pendencia y aceptación. Las f amilias, la
escuela, la sociedad y el estado son corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y desarrollo inte gral de
sus integrantes.

Los padres y repre sentantes están en el debe r de educar a sus


hijos con valo res desde el hogar, enseñándoles principios morales,
respeto a los demás, hábitos y bue nas costumbres ya que es un
deber de parte de ellos inculcar a los niños y niñas para que sean
hombres de bien en un mañana. El Estado tiene la necesidad de promover
funciones que permitan la integración de la familia como los miembros
pertenecientes a la comunidad en el desarrollo y educación de los niños para
desarrollar el potencial integral del individuo por medio de todos los factores y
herramientas que se tengan a mano para lograr los objetivos primordiales, hacer
del hombre un individuo integral para el engrandecimiento de la patria .

2.3.3 Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.

Artículo 53º:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación.


Asimismo tienen derecho a ser inscritos y recibir una educación en la
escuela, plantel o institución oficial, de carácter gratuito y cercano
as u residencia.
La educación es elemental para todos los niños y adolescentes, esto
representa que los mismos cuales quiera sea su situación merecen estar inscritos
en una institución educativa además brindar orientación en caso que sea
necesario. Se refiere que todos los niños y adolescentes están en su derecho de
expresar sus ideas u opiniones, por lo tanto debemos prepararlos para que sean
críticos, participativos y puedan transformar su propia realidad.

Artículo 54º:

Los padres, representantes o responsables tienen la obligación


inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En
consecuencia deben inscribirlos oportunamente en una escuela,
así como exigirles su asistencia regular a clases y participar
activamente en su proceso educativo.

Se refiere a que los padres o representantes deben cumplir con sus


obligaciones y responsabilidades en las actividades educativas del niño y el
adolescente, trabajando de manera coordinada con el docente para así brindarle
una educación efectiva en términos de apoyo y seguridad. Se trata de la
participación activa que deben tener niños y adolescentes en el proceso educativo
donde debe existir una retroalimentación siendo éstos los que impulsan la
dinámica de la enseñanza y el aprendizaje.

2.3.4 Memoria Gaceta Oficial Nro. 34-541

Artículo 24º. Parágrafo 2:

Es indispensable fortalecer los programas de salud escolar


garantizando la participación activa del Docente, de la Comunidad en
general, priorizando los aspectos preventivos y de educación para la
salud a través de la organización de programas específicos en la áreas
prioritarias, tales como Rendimiento Académico, salud mental,
educación sexual, nutrición, entre otros.
En este numeral está claramente entendido que debe existir unidad de
criterios entre el triángulo que aquí se menciona con la finalidad que sea el alumno
el más beneficiado entre todos, porque realmente es a él al que se tiene que
atender. Es obvio que el estado de salud de un niño depende de la alimentación
que recibe, si es deficiente la que suministra esta se refleja en la piel, con caries,
atrofia en algunos de los órganos y por ende tendrá poca captación en el
aprendizaje.

Artículo 27º. Parágrafo 4:

Es necesario crear mecanismos de protección para un grupo de


alimentos estratégicos de definir que abarque su disponibilidad,
accesibilidad, posible enriquecimiento y aprovechamiento biológico,
tomando a la familia como forma integral.
Cuando la familia es numerosa y viven en condiciones precarias, a parte del
aporte alimentario que le pueda brindar la escuela es necesario que esta tenga
programa establecido que le permitan orientar al representante sobre el valor
nutritivo de los alimentos y el sustituto de cada uno de ellos de acuerdo a la
disponibilidad de sus medio por cuanto todo esto traerá como consecuencia una
mejor forma de alimentarse y tal vez la desnutrición se dará en menor grado.

Parágrafo 9:

Se propone solicitar al gobierno nacional apoyar decididamente los


procesos de trasferencia a entidades federales de los servicios en el
área de la nutrición que presta el INN, así como los programas sociales
de carácter nacional.
Al respecto de este articulo el gobierno nacional tiene como deber de
cumplir el servicio en el área de nutrición que presenta el INN como un programa
social, donde le garantiza a los niños de su población que por ende va a repercutir
de una manera positiva en la salud de los estudiantes (as).Venezuela como país
libre, soberano democrático consagra en la Constitución Bolivariana todos los
principios que conforman el Sistema Educativo de la Nación diez a través del
Ministerio del Poder Popular Para la Educación sigue el Estado controla y
administra bajo normas jurídicas, las Leyes, Reglamentos, Decretos,
Resoluciones, Normativos y otros, todo el aparato educativo que conforman la
sociedad.
2.4.-Definición de Términos.

 Didáctica: Es una disciplina que abarca los principios más generales de la


enseñanza aplicable a todas las asignaturas en su relación con
los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso
docente-educativo a veces y también llamado de enseñanza y
aprendizaje.(García. 2017. P, 28).

 Sentido de Pertenencia: Sentido de propiedad o de posesión que tiene
una persona sobre un objeto o un bien material. Muestra la relación que
existe entre el dueño de una cosa y dicha propiedad. El mismo establece un
orden social y de respeto puesto que desde el punto de vista ético y moral,
cualquier persona tiene la responsabilidad de respetar los bienes comunes,
cuidarlos, protegerlos, conservarlos. (Márquez. 2014. P, 30).
 Sentido de Pertinencia: Cualidad en la que las personas se sientes
corresponsables, implicadas e inherentes a las situaciones y hechos
comunes en la sociedad. Este permite establecer un criterio abierto de
participación y acción conjunta ante la solución de los problemas.
(Definición Operacional)
 Nutriendo Conciencias: Recurso instruccional promovido desde el
Instituto Nacional de Nutrición (INN) para la educación integral de los niños,
niñas, jóvenes y adolescentes en cuanto la alimentación sana y balanceada
desde referentes de equidad, justicia, libertad, solidaridad , respeto y
fundamentalmente amor al prójimo (Definición Operacional)
 Valores Humanos: Conjunto de virtudes que posee una persona u
organización, que determinan el comportamiento e interacción con otros
individuos y el espacio. Los valores humanos abarcan todas
aquellas acciones que se consideran como correctas, por lo que también
están relacionados con los valores morales, que son aquellos que regulan
la conducta de los individuos. (Martínez, 2016. P, 32).
Fase III

Metodología.

3.1 Tipo de Investigación.

3.2 Diseño de la Investigación.

3.3 Población y Muestra.


3.4 técnica e Instrumento de Recolección de Datos.

3.5 Técnica de Análisis de los Resultados.

Fase IV

Diseño y Ejecución del Plan de Acción.

4.1 Presentación del Plan de Acción.

4.2 Plan de Acción.

Objetivo General.____________________________.
Objetivos. Actividades. Estrategias. Recursos. Responsables. Lapso.
Observación.

4.3 Informe de Resultados.

4.4 Memoria Fotográfica.

4.4.1 Antes.

4.4.2 Durante.

4.4.3 Después.

Referencias Bibliográficas.

Ingredientes:
 450 gramos de harina leudante
 450 gramos de azúcar (2¼ tazas)
 9 huevos
 1 cucharadita de polvos de hornear
 1 limón (ralladura)

Ingredientes
1. 150 gr claras (en mi caso eran 4 claras)
2. 300 gr azúcar
3. cantidad necesaria agua (para cubrir apenas el azúcar)
4. 3 cucharadas azúcar impalpable
Pasos
1. Poner el azúcar en una ollita y cubrir apenas con agua. Llevar sobre fuego
suave y no moverse de su lado. Nunca revolver.

2. Poner a batir las claras a nieve. Es importante que estén a temperatura


ambiente. Suelo también dejar el recipiente de las claras a baño maría con
agua tibia para que monten mejor.
3. Una vez que las claras están bien montadas.
4. Y el almíbar ya hace burbujas más espesas y espaciadas.
5. Hacemos la prueba retirando una gotita con una cuchara y si logramos darle
forma. Listo ! ni un segundo más.
6. Prender batidora al máximo. Y sobre un costado (sin que llegue a el batidos
de alambre) y de a poco volcamos el almíbar.
7. Batimos hasta que la temperatura baje por completo. Mínimo 10 minutos
me lleva.
8. Una vez ya listo y así de lindo.
9. Agregamos con un colador el azúcar impalpable.
10. E integramos con movimientos suaves y envolventes. Sin miedo pero
despacio.
11. De inmediato colocamos en manga y decoramos. Este merengue tiene
la particularidad de que se seca apenas la superficie y queda más firme al
entrar en contacto con el ambiente.

Potrebbero piacerti anche