Sei sulla pagina 1di 270

abril

Estudiar
marzo

febrero

enero

le cambiará la vida

Estadística Descriptiva - 5.º Bachillerato - Grupo Tacaná - IGER


100
234
451
784

Siga los pasos...

Lea el contenido de la semana

Escuche la clase radial


con los cinco sentidos

Después de la clase radial…


estudio y autocontrol

Consulte sus dudas

Participe en un círculo de estudio

Instituto Guatemalteco de
Educación Radiofónica,
Grupo Radial ¡uy, uy, uy! y
Radio Sónica 106.9
Tel: 2412 6666
www.iger.edu.gt 11
Estadística
Descriptiva
5.º Bachillerato - Grupo Tacaná
11
iger@iger.edu.gt IGER
Estadística
Descriptiva 11
5.º Bachillerato - Grupo Tacaná
IGER
Estadística 11

© Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, iger.


Es una obra producida por el Departamento de Redacción y Diseño, para el
Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, IGER.

11 avenida 18-45, Ciudad Nueva, zona 2


Ciudad de Guatemala.

PBX: 2412 6666


Fax: 2412 6704

Correo electrónico: iger@iger.edu.gt


Página web: www.iger.edu.gt

Segunda edición 2016


Impreso en IGER talleres gráficos

Código: 1111124201

ISBN 9789929614123

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial
de este material educativo, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización del Instituto
Guatemalteco de Educación Radiofónica, IGER. Según artículo 42 de la Constitución Política de
Guatemala que se refiere a la autoría.
Índice

Índice........................................................................................................................................................................................................ I

¡Bienvenida y bienvenido! .......................................................................................................................................... 1

Semana 1
¿Qué es la estadística? ........................................................................................................................................ 13
¡Para comenzar! Registros estadísticos de los antepasados................................................................................................. 14
Lectura: Censos..................................................................................................................................................................................... 15
El mundo de la estadística............................................................................................................................................................. 17
1. ¿Qué es la estadística?.......................................................................................................................................................... 17
2. Las fuentes de información................................................................................................................................................. 18
3. La pregunta de investigación y la hipótesis.................................................................................................................. 19
4. La unidad de análisis.............................................................................................................................................................. 21
5. Las variables.............................................................................................................................................................................. 22
5.1 Las variables tienen categorías............................................................................................................................... 22
5.2 Clasificación de las variables.................................................................................................................................... 25
Vocabulario básico............................................................................................................................................................................. 26
Ejercicio guiado................................................................................................................................................................................... 26
Autocontrol........................................................................................................................................................................................... 27
Navegue en la red.............................................................................................................................................................................. 30

Revise su aprendizaje....................................................................................................................................................................... 30

Estadística Descriptiva − Índice I


Semana 2
Conceptos básicos de estadística ........................................................................................................ 31
¡Para comenzar! Repasemos los conceptos básicos de la semana 1.................................................................................. 32
Lectura: ¿Cómo realizar una encuesta?........................................................................................................................................ 33
El mundo de la estadística ............................................................................................................................................................. 34
1. Clasificación de las variables................................................................................................................................................ 34
1.1 Clasificación de las variables cualitativas................................................................................................................. 34
1.2 Clasificación de las variables cuantitativas.............................................................................................................. 36
2. Población..................................................................................................................................................................................... 37
3. Muestra........................................................................................................................................................................................ 38
3.1 Tamaño de la muestra..................................................................................................................................................... 39
3.2 Selección de la muestra................................................................................................................................................. 40
4. Muestreo aleatorio.................................................................................................................................................................. 41
4.1 Muestreo no aleatorio.................................................................................................................................................... 42
Vocabulario básico.............................................................................................................................................................................. 43
Resumen 43
Ejercicio guiado.................................................................................................................................................................................... 44
Autocontrol............................................................................................................................................................................................ 45
Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ 46

Semana 3
¿Cómo seleccionar una muestra? ......................................................................................................... 47
¡Para comenzar! Midiendo la felicidad......................................................................................................................................... 48
Lectura: ¿Cómo realizar una encuesta? (segunda parte)........................................................................................................ 49
El mundo de la estadística.............................................................................................................................................................. 50
1. Repasando conceptos básicos............................................................................................................................................ 50
2. Formas de seleccionar una muestra (continuación de la semana 2)................................................................... 51
2.1 Muestreo por conglomerados o racimos................................................................................................................ 51
2.2 Muestro estratificado...................................................................................................................................................... 53
2.3 Objetivo de selección de una muestra..................................................................................................................... 54
2.4 Inferencia estadística....................................................................................................................................................... 55
2.5 Estadístico y parámetro.................................................................................................................................................. 56
Vocabulario básico.............................................................................................................................................................................. 57
Resumen 57
Ejercicio guiado.................................................................................................................................................................................... 58

II IGER − Tacaná
Autocontrol........................................................................................................................................................................................... 59
Navegue en la red.............................................................................................................................................................................. 60
Revise su aprendizaje....................................................................................................................................................................... 60

Semana 4
Tablas estadísticas........................................................................................................................................................ 61
¡Para comenzar! Comparando una parte con el todo........................................................................................................... 62
El mundo de la estadística............................................................................................................................................................. 63
1. El cálculo de porcentajes...................................................................................................................................................... 63
1.1 Como una fracción....................................................................................................................................................... 63
1.2 Con el símbolo %.......................................................................................................................................................... 64
Ejercicio guiado................................................................................................................................................................................... 66
2. Tablas estadísticas................................................................................................................................................................... 67

2.1 Elementos de las tablas.............................................................................................................................................. 68


Vocabulario básico............................................................................................................................................................................. 71
Resumen ............................................................................................................................................................................................. 71
Autocontrol........................................................................................................................................................................................... 72
Navegue en la red.............................................................................................................................................................................. 74

Revise su aprendizaje....................................................................................................................................................................... 74

Semana 5
Cálculo de porcentajes en tablas ......................................................................................................... 75
¡Para comenzar! Jóvenes y tecnología......................................................................................................................................... 76
El mundo de la estadística............................................................................................................................................................. 77
1. Tablas de porcentajes............................................................................................................................................................ 77
2. Cálculo de porcentajes en tablas estadísticas.............................................................................................................. 80
Vocabulario básico ............................................................................................................................................................................ 83
Resumen ............................................................................................................................................................................................. 83
Autocontrol .......................................................................................................................................................................................... 84
Navegue en la red ............................................................................................................................................................................. 86

Revise su aprendizaje ...................................................................................................................................................................... 86

Estadística Descriptiva − Índice III


Semana 6
Gráficas estadísticas ................................................................................................................................................. .87
¡Para comenzar! Sistema de coordenadas cartesianas........................................................................................................... .88
El mundo de la estadística.............................................................................................................................................................. .90
1. Gráficas estadísticas................................................................................................................................................................ .90
1.1 Diagrama de barras...................................................................................................................................................... .90
1.2 Diagrama de líneas....................................................................................................................................................... .93
1.3 Diagrama de sectores, circular o pastel................................................................................................................ .95
Vocabulario básico.............................................................................................................................................................................. .98
Resumen .............................................................................................................................................................................................. .98
Autocontrol............................................................................................................................................................................................ .99
Navegue en la red............................................................................................................................................................................... .100

Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ .100

Semana 7
Distribución de frecuencias ( T ) ............................................................................................................... .101
¡Para comenzar! Elementos de un cuadro para variables cuantitativas.......................................................................... .102
El mundo de la estadística ............................................................................................................................................................. .103
1. Distribución de frecuencias.................................................................................................................................................. .103
2. Construcción de una distribución de frecuencias....................................................................................................... .105
Ejercicio guiado.................................................................................................................................................................................... .106
Vocabulario básico.............................................................................................................................................................................. .109
Resumen .............................................................................................................................................................................................. .109
Autocontrol............................................................................................................................................................................................ .110
Navegue en la red............................................................................................................................................................................... .112
Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ .112

Semana 8
Repaso: semanas 1 a 5 ........................................................................................................................................ .113
¡Para comenzar! .................................................................................................................................................................................. .115
Lectura ............................................................................................................................................................................................. .116
Ejercicio guiado ................................................................................................................................................................................... .118
Revise su aprendizaje ....................................................................................................................................................................... .124
Orientaciones sobre la prueba parcial ..................................................................................................................................... .124

IV IGER − Tacaná
Semana 9
Distribución de frecuencias ( TT ) ......................................................................................................... .125

¡Para comenzar! Elementos de un cuadro para una variable cuantitativa .................................................................... .126
Lectura: Monitoreo de la Canasta Básica Alimentaria............................................................................................................ .127
El mundo de la estadística ............................................................................................................................................................. .128
1. Tablas estadísticas para variables cuantitativas............................................................................................................ .128
1.1 Columna de frecuencias acumuladas.................................................................................................................... .128
1.2 Columna de frecuencias relativas............................................................................................................................ .130
1.3 Columna de porcentajes............................................................................................................................................. .132
1.4 Columna de porcentajes acumulados................................................................................................................... .133
Vocabulario básico.............................................................................................................................................................................. .134
Resumen .............................................................................................................................................................................................. .134
Ejercicio guiado.................................................................................................................................................................................... .135
Autocontrol............................................................................................................................................................................................ .136
Navegue en la red............................................................................................................................................................................... .138
Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ .138

Semana 10
Medidas de tendencia central .......................................................................................................... .139
¡Para comenzar! Jerarquía de las operaciones aritméticas................................................................................................... .140
Lectura: Costo promedio de la Canasta Básica Alimentaria................................................................................................. .142
El mundo de la estadística.............................................................................................................................................................. .143
1. Medidas de tendencia central o promedios.................................................................................................................. .143
1.1 Media aritmética............................................................................................................................................................ .143
1.2 Mediana............................................................................................................................................................................ .145
1.3 Moda.................................................................................................................................................................................. .147
Vocabulario básico.............................................................................................................................................................................. .148
Resumen .............................................................................................................................................................................................. .148
Autocontrol............................................................................................................................................................................................ .149
Navegue en la red............................................................................................................................................................................... .154
Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ .154

Estadística Descriptiva − Índice V


Semana 11
Medidas de dispersión o variabilidad ...................................................................................... .155
¡Para comenzar! Repasemos la media aritmética.................................................................................................................... .156
Lectura: Exactitud y precisión ¡Significan cosas un poco distintas!..................................................................................... .157
El mundo de la estadística.............................................................................................................................................................. .158
1. Medidas de dispersión o variabilidad.............................................................................................................................. .158
1.1 ¿Qué indican las medidas de dispersión o variabilidad?............................................................................... .159
1.2 Rango................................................................................................................................................................................. .159
1.3 Desviación estándar..................................................................................................................................................... .161
Vocabulario básico.............................................................................................................................................................................. .163
Resumen .............................................................................................................................................................................................. .164
Autocontrol............................................................................................................................................................................................ .164
Navegue en la red............................................................................................................................................................................... .166
Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ .166

Semana 12
Repaso: semanas 6 a 11 ................................................................................................................................... .167
Ejercicio guiado.................................................................................................................................................................................... .169
Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ .176
Orientaciones sobre la prueba parcial...................................................................................................................................... .176

Semana 13
Medidas de posición ................................................................................................................................................... .177
¡Para comenzar! Repasemos cómo se calcula la mediana.................................................................................................... .178
Lectura: Percentil de talla y peso..................................................................................................................................................... .179
El mundo de la estadística.............................................................................................................................................................. .181
1. Medidas de posición............................................................................................................................................................... .181
1.1 Percentiles........................................................................................................................................................................ .182
1.2 Deciles................................................................................................................................................................................ .184
1.3 Cuartiles............................................................................................................................................................................ .185
Vocabulario básico.............................................................................................................................................................................. .186
Resumen .............................................................................................................................................................................................. .186
Ejercicio guiado.................................................................................................................................................................................... .187
Autocontrol............................................................................................................................................................................................ .188
Navegue en la red............................................................................................................................................................................... .190
Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ .190

VI IGER − Tacaná
Semana 14
Números índice ................................................................................................................................................... .191
¡Para comenzar! Repaso el cálculo de proporciones y porcentajes.................................................................................... .192
Lectura: Países consumidores del café guatemalteco.............................................................................................................. .193
El mundo de la estadística.............................................................................................................................................................. .194
1. Números índice......................................................................................................................................................................... .194
1.1 Índice de precios............................................................................................................................................................ .194
1.2 Índice de cantidad......................................................................................................................................................... .197
Vocabulario básico.............................................................................................................................................................................. .200
Resumen .............................................................................................................................................................................................. .200
Autocontrol............................................................................................................................................................................................ .201
Navegue en la red............................................................................................................................................................................... .202

Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ .202

Semana 15
Probabilidades ...................................................................................................................................................... .203
¡Para comenzar! Suerte: no todo es encontrar un trébol de cuatro hojas....................................................................... .204
Lectura: ¿Lloverá hoy?......................................................................................................................................................................... .205
El mundo de la estadística.............................................................................................................................................................. .206
1. Probabilidades........................................................................................................................................................................... .206
1.1 Probabilidad a priori..................................................................................................................................................... .208
1.2 Probabilidad empírica.................................................................................................................................................. .209
1.3 Pribobilidad subjetiva.................................................................................................................................................. .210
2. Experimentos estadísticos.................................................................................................................................................... .211
2.1 Experimentos simples.................................................................................................................................................. .211
2.2 Experimentos compuestos......................................................................................................................................... .212
Vocabulario básico.............................................................................................................................................................................. .213
Resumen .............................................................................................................................................................................................. .213
Ejercicio guiado.................................................................................................................................................................................... .214
Autocontrol............................................................................................................................................................................................ .215
Navegue en la red............................................................................................................................................................................... .216
Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ .216

Estadística Descriptiva − Índice VII


Semana 16
Prácticas de estadística .......................................................................................................................... .217

¡Para comenzar! Estadística en la vida cotidiana..................................................................................................................... .218


Lectura: Violencia intrafamiliar ha subido 439 %..................................................................................................................... .219
El mundo de la estadística.............................................................................................................................................................. .220

1. La violencia intrafamiliar........................................................................................................................................................ .220


Autocontrol............................................................................................................................................................................................ .221

Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ .230

Semana 17
Repaso: semanas 1 a 16 ................................................................................................................................... .231

Ejercicio guiado.................................................................................................................................................................................... .233


Revise su aprendizaje........................................................................................................................................................................ .244

Orientaciones sobre la prueba final........................................................................................................................................... .244

Claves .............................................................................................................................................................................................. .245

Bibliografía ............................................................................................................................................................................................ .255

Distribución de logros de aprendizaje..................................................................................................................................... .256

VIII IGER − Tacaná


¡Bienvenida y bienvenido!
Tiene en sus manos el libro del curso de Estadística Descriptiva del grupo Tacaná (quinto
grado de bachillerato). Consta de diecisiete semanas en las que se desarrollarán tres
competencias del Currículo Nacional Base (CNB).

Pero, antes de entrar al detalle de las competencias de este curso, echemos una mirada a
la portada. ¡Empecemos!

La imagen de la portada se asemeja a nuestro planeta, la Tierra. Nuestro propósito es


que este libro le provea de todas las herramientas, para que usted se sienta parte de este
mundo que se ha dado en llamar mundo global, y que cada día es más cercano gracias a
la tecnología informática y las relaciones internacionales.

El libro incluye imágenes que hacen alusión a las competencias. Son invitaciones a traba-
jar con nuestras herramientas de estadística.

En la portada aparece una computadora que representa las nuevas tecnologías para
el procesamiento de los datos. En este curso aprenderemos cómo comunicarnos con
números.

Otra imagen distintiva es la del grupo de personas; con ello queremos resaltar la impor-
tancia de la persona, del grupo y de la comunidad porque
vivimos en sociedad y necesitamos conocer datos sobre
nosotros mismos y nuestro entorno para tomar decisiones
informadas.

Estadística Descriptiva − ¡Bienvenida y bienvenido! 1


¿Cómo alcanzará las competencias que se tratan de desarrollar?
Nos enfocaremos en tres competencias específicas. Al inicio de cada semana, se indica qué se propone
lograr. Para saber si ha alcanzando el desarrollo de las competencias, el Currículo Nacional Base propo-
ne indicadores de logro que en nuestro libro usted mismo evaluará en el cuadro Revise su aprendizaje,
el cual se encuentra al final de cada semana. Estos indicadores o criterios son como un ter­mómetro que
mide su desempeño en cada competencia. Iremos avanzando paso a paso. Vaya fijándose qué secciones
del libro hacen posible que usted desarrolle las competencias que presentamos a continuación.

Competencia Semana
Sección de libro
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Utiliza la infor- ¡Para


X X X X X X X X X X X X
mación obtenida comenzar!
por medio de
la aplicación
de diferentes Lectura X X X X X X X X X X
procedimientos
estadísticos
descriptivos El mundo de la
en la toma de X X X X X X X X X X X X X X X
estadística
decisiones.

Ejercicio guiado X X X

Vocabulario
X X X X X X X X X X X X X X X
básico

Resumen X X X X X X X X X X X X X X

Autocontrol X X X X X X X X X X X X X X X

2 IGER − Tacaná
Competencia Semana
Sección de libro
2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Interpreta la ¡Para
información comenzar! X
estadística
de diferentes
fuentes para Lectura X X X X X X
enriquecer su
labor.
El mundo de la
estadística X X X X X X X

Ejercicio guiado X X X

Autocontrol
X X X X X

Competencia Semana
Sección de libro
3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Utiliza la tecno- El mundo de la X X X


logía disponible estadística
en el análisis
estadístico en
la toma de Ejercicio guiado X X
decisiones.

Autocontrol X X X

Navegue
X X X X X X X X X X X X X X X
en la red

Estadística Descriptiva − ¡Bienvenida y bienvenido! 3


Con su esfuerzo, podrá conquistar estas competencias a través de tres tipos de contenidos:
ü Declarativos: Los contenidos declarativos le aportarán el conocimiento de los distintos aspectos
teóricos y conceptuales propios del área de estadística.
ü Procedimentales: Como indica su nombre, los contenidos procedimientales se desarrolla­rán a
base de ejercicios, procedimientos o análisis de tablas, gráficas y otros datos numéricos en los
cuales pueda demostrar el dominio y la puesta en práctica de los contenidos declarativos.
ü Actitudinales: Los contenidos actitudinales son todo aquello que tiene que ver con su actitud
ante el estudio y ante la vida, en general.

¡Conozcamos nuestro libro!

Comienza con un índice de contenidos genera-


les y termina con las claves o soluciones de los
ejercicios.

Usar las claves con responsabilidad le permitirá


desarrollar autonomía en su aprendizaje.

Cada semana contiene varias secciones. Además,


hay otros apartados que se van intercalando en
algunas secciones.

Hagamos un recorrido:

4 IGER − Tacaná
30 % Portada
15 %

La portada de cada semana, como la del periódico,


50 %
5%

indica el número de la semana y anuncia el título

1 del tema que estudiará.

Debajo del título verá este apartado. Le servirá de


ruta para saber qué encontrará: lectura, contenidos
y actividades. Se presentan tres seccio­nes.
ca?
¿Qué es la estadísti
semana?
¿Qué encontrará esta

s de los antepasados
Registros estadístico

Censos

?
¿Qué es la estadística

Esta semana logrará:


Logros de la semana
ística.
A continuación aparecen los logros o resul­
n y el uso de la estad
 Conocer el orige
Evalu ar las fuentes de información.

tados que alcanzará al finalizar el estudio de


esis.
de investigación e hipót
 Plantear preguntas
les.
 Clasificar las variab
cada semana.

Estadística Descriptiva
− Semana 1 13

Para comenzar
Esta sección tiene por objetivo introducirlo en
¡Para comenzar!
Registros estadístic
os de los antepasad
os el tema que se tratará en la semana, para ello
presenta contenidos de cómo se utilizan los
y propósitos,
ística con distintos fines
se ha usado la estad , se han
Desde la antigüedad que comenzó a usarse
r la fecha exacta en antes de
y aunque es difícil indica n que, entre los años 2500 y 2000

cálculos estadísticos o repasos de los conteni-


que indica eran
encontrado pruebas efectu aban censo s para saber cuántas
los chinos ya
Cristo, los egipcios y as.
era el estado de las mism
sus posesiones y cuál él? El libro
¿ha escuchado sobre
En la Biblia hay un libro
habla del censo que
que se llama Números,
hizo Moisés después
gener
de abandonar Egipto
al de toda la asamb
. Dios le dice
lea de los hijos de
Israel, dos de la semana anterior. Un pequeño repaso
un censo de todos los

del contenido ya visto le ayudará a establecer


a Moisés: "Haz as los nomb res
, describiendo por cabez
por familias y por linajes armas en Israel".
servic io de
varones aptos para el contar
ron la estadística para
De igual forma, los roman
sus propiedades y organ
os usaron y perfecciona
izarlas, al extender su
imperio y su cultura.

incas en Perú desar


rollaron un
la relación con el conocimiento nuevo. Espe-
ente americano, los
Así también en el contin
sistema de registro
muy exacto, que incluía
micas y la
todos los datos relacio
nados con
ramos que el contenido de esta sección le
las actividades econó
cantidad de
se conservaban en
pobla ción. Los
los quipus. Los
cuerdas gruesas
datos
ayude a refrescar y reforzar el contenido ya
aprendido y comenzar el aprendizaje de la
quipus eran unas
ban varios hilos
de las cuales colga
s, que servían
de diferentes colore
tos objetos o
para representar distin
integrantes de la pobla
hilos de colores se hacían
ción. En estos
nudos que semana con entusiamo.
tas cantidades.
representaban distin
antigüedad los
En Guatemala, en la
el desarrollo de
abuelos obser varon
y fueron conta ndo el tiempo
la milpa
raban hasta que
desde que la semb
on registrar
nacía la planta y así lograr
de 15 días.
que tarda alrededor
los 90 días y se
Se tienen elotes a
130 y 150 días.
cosecha maíz, entre

s.
¡A trabajar! ístico los antiguos maya
ron llevar registro estad
las que imagina que pudie
Escriba tres ideas sobre

14 IGER − Tacaná

Estadística Descriptiva − ¡Bienvenida y bienvenido! 5


Lectura
Como vimos al inicio, la estadística se utiliza para la elaboración de censos. Lectura
En las lecturas encontrará información adi-
Censos
de
Los censos son la principal fuente de datos demográficos, es decir, de población o de habitantes
un lugar. Por la gran cantidad de información que manejan, dan una fotografía de la población.
Esto significa que describen estadísticamente las poblaciones humanas consideradas desde
punto de vista cuantitativo, o de números. Son la fuente primaria de las estadísticas básicas
un
de cional sobre recolección de información o
población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica
y social. Se usan, por ejemplo: lectura de tablas que le ayudarán a cono-
• Como base para el análisis y la evaluación demográfica.


Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno.
Para hacer estimaciones de las distintas variables captadas en el censo.
cer diferentes procedimientos estadísticos.
• Como "marco muestral", o sea de "muestras", que son la parte significativa del total, usadas
para hacer encuestas.
• Como referencia para las estadísticas continuas (vitales), es decir, las que se hacen por
varios periodos seguidos.
• Para determinar los sistemas electorales de un país.
• Otros propósitos.

Requisitos
a
Auspicio oficial: Se llama así cuando el censo es auspiciado ―o sea, financiado― y llevado
y
cabo por el Gobierno nacional, con la cooperación de las autoridades regionales, provinciales
decir
municipales. En España, Chile o Guatemala, el organismo responsable es el Ine, que quiere
Instituto Nacional de Estadística.

Territorio definido: En este caso, los censos deben tener un área territorial definida con precisión.
de tipo
Implica una división político – administrativa de la región y todas aquellas herramientas
cartográfico ―de mapas― que aseguren una completa captación de información, sin omisiones
ni duplicidades.

Universalidad: El censo es exacto y cabal, es decir sin duplicaciones ni omisiones.


para re-
Simultaneidad: Los censos pueden servir para el recuento exacto de la población total y
Por ello,
lacionar los datos de la población con un momento o periodo de tiempo bien definido.
y un
generalmente, se fija una fecha para el levantamiento censal y además casi siempre una hora
a
momento determinado, que se denomina "momento censal". Este momento se señala a menudo
que na-
media noche y sirve de línea cronológica ―es decir, de tiempo―, que separa a las personas
el censo.
cen o mueren después. De este modo determina claramente quienes deben figurar o no en
gran
Periodicidad: Se da si los censos se realizan en intervalos regulares. La periodicidad tiene
importancia para determinar las tendencias demográficas.

Estadística Descriptiva − Semana 1 15

El mundo de la estadística
Este libro lo dedicaremos al cálculo e El mundo de la estadística
interpretación de gráficas, tablas y promedios, 1. Gráficas estadísticas
ión en largas
e que cuando se ofrece informac
Como sabemos, es frecuent
además de otros modelos que son importantes
más probable es
de grandes explicaciones, lo
columnas de números o a través Algunas personas parecen no
apatía o incompr ensión.
provocar aburrimiento, pero podrían
estadística presentada en tablas,
tener interés en la información
para la información y toma de decisiones. prestarle mucha atención si se

Las gráficas tienen la ventaja de


les presenta en forma gráfica.

que proyecta n la relación entre los datos de una


clases de gráficas,
una tabla. Aunque hay muchas
forma más clara y directa que
Los contenidos se presentan siguiendo este orden: en este libro se verán tres tipos
de gráficas. Estas son:

• Diagrama de barras
• Diagrama de líneas

• introducción al tema, • Diagrama circular, o pastel

1.1 Diagrama de barras


• definición o explicación, El diagrama de barras nos proporc
que pueden dividirse en varias
iona una ilustración sencilla y
categorías. Este tipo de diagram
el
rápida de datos
a puede ser
diagrama vertical que se usa
remos a construi r
horizontal o vertical. Aprende

• ejemplos y
con más frecuencia.
de una tabla.
claro que toda gráfica parte
En primer lugar, debemos tener mos la tabla
con el diagrama de barras, utilizare
Para empezar a familiarizarnos
siguiente.

• ejercicios para practicar lo aprendido. Población ocupada por el área


Tabla 1
donde vive y sexo. Guatema
la, 2013

Hombre Mujer
Área donde vive
21.4 % 18.8 %
Urbano metropolitano
31.5 % 29.9 %
Resto urbano
47.1 % 51.3 %
Rural nacional
100 % 100 %
Total nacional
Fuente: IneI 2 – 2013 Ine

Aproveche el espacio vacío para hacer sus Siguiendo los pasos que se
describen a continuación, haremos
s ocupados.
la gráfica de

barras con los datos de hombre

anotaciones, escribir ideas importantes, etc.


90 IGER − Tacaná

6 IGER − Tacaná
Ejercicio guiado
Antes de realizar el autocontrol revise los ejemplos siguientes.

A. La maestra de 4.º primaria registró las siguientes calificaciones del examen


de Ciencias Naturales que aplicó a sus 25 estudiantes.
Ejercicio guiado
49
27
29
30
53
85
54
11
74
28
En esta sección se le presentarán ejerci-
12
36
78
83
86
34
69
39
92
51
cios completos, tomados de la vida real,
50 60 50 60 54
los cuales se van resolviendo paso a paso
Siga los pasos descritos anteriormente. para que usted comprenda mejor los te-
mas estudiados y realice los ejercicios del
• Calcular la amplitud total = dato mayor – dato menor
Amplitud total = 92 – 11 = 81

• Decidir cuántas clases va a tener.


Si se aplica la fórmula: autocontrol con mayor dominio sobre la
materia.
No. clases = 1 + 3.3 • log 25 = 1 + 3.3 (1.3979) = 5.61

Sabemos que la fórmula recomienda 5 o 6 clases, por lo tanto debemos


decidirnos por el número que sea más fácil de utilizar. Es más fácil 5 que 6,
entonces decidimos utilizar 5 clases o intervalos.

• Dividir la amplitud total entre el número de clase.


81
Tamaño de clase = = 16.2
5

• Decidir el tamaño de clase aproximando el valor obtenido anteriormente.


Se busca el más fácil y próximo al valor obtenido. En este caso, es mejor
tomar 15. No hay ningún problema si se toma 16, pero resulta más fácil
hacer cálculos con el número 15. Recuerde lo siguiente: todos los números
que se obtienen son una guía y no valores absolutos. El criterio a utilizar
es tomar aquellos que faciliten el trabajo.

• Decidir dónde iniciar la distribución.


Como el número más pequeño es 11, se puede iniciar en 10. No existe
ningún problema si se inicia en 11, pero es más fácil trabajar si se inicia, en
este caso, en 10.

106 IGER − Tacaná

Vocabulario básico
Vocabulario básico
El vocabulario básico presenta las palabras nuevas, pero de uso
amplitud: tamaño numérico que existe entre los intervalos.
Vocabulario básico
clase o intervalo: conjunto de valores entre dos límites dados. estadístico, que se utilizan en la semana. Conózcalas y aprenda
su significado y aplicación. De esta manera se le facilitará la
amplitud: tamaño numérico que existe entre los intervalos.
exponente: también llamado potencia, es el número al cual se eleva la base para ser multiplicada por
clase o intervalo: conjunto de valores entre dos límites dados.
sí misma.
exponente: también llamado potencia, es el número al cual se eleva
sí misma.
la base para ser multiplicada por
práctica de la estadística.
frecuencia: número de elementos comprendidos en un intervalo de una distribución determinada.

intervalo
en unes
logaritmo:
frecuencia: número de elementos comprendidos
de una distribución
el exponente que elevar un número, llamado base, para obtener otro número
al que haydeterminada.
determinado. El cálculo de logaritmos es la operación inversa a la exponenciación de la base del
logaritmo: es el exponente al que hay que elevar un número, llamado base, para obtener otro número
logaritmo. a la exponenciación de la base del
determinado. El cálculo de logaritmos es la operación inversa
logaritmo.

Resumen Resumen

en forma de tabla, de datos estadísticos


es una organización, en forma de tabla, de datos estadísticos
La distribución de frecuencias es una La organización,
distribución de frecuencias
con que aparecen los datos en cada intervalo.
agrupados; en la tabla se muestra la frecuencia con que aparecen los datos en cada intervalo.
agrupados; en la tabla se muestra la frecuencia

evitar listar uno por uno. Ade-


Los intervalos se utilizan para agrupar cantidades de números y
Los intervalos se utilizan agrupar que
parapreguntas
se hacen cantidades
a las de números y evitar listar uno por uno. Ade-
más, al realizar una encuesta es preferible utilizar intervalos cuando

Resumen
más, al
personas no les gusta responder directamente, por ejemplo:una
realizar encuesta
peso, es preferible
salario, edad y otros. utilizar intervalos cuando se hacen preguntas que a las
personas no les gusta responder directamente, por ejemplo: peso, salario, edad y otros.
elementos: clase o intervalo y
La distribución de frecuencias se compone básicamente de dos
frecuencia. Es necesario conocer cuántosLaintervalos se van a considerar para la distribución de
distribución de frecuencias se compone básicamente de dos elementos: clase o intervalo y
frecuencias, no deberían ser menos de 5 ni más de 20. de
frecuencia. Es necesario conocer cuántos intervalos se van a considerar para la distribución
frecuencias, no deberían ser menos de 5 ni más de 20.
Para calcular una distribución de frecuencias:
El resumen es una herramienta de re­
1. Calcule la amplitud total = dato mayor dato menor.
Para –calcular una distribución de frecuencias:
2. Decida el tamaño del intervalo y dónde iniciar la distribución.
paso para fijar y recordar conocimien­tos.
Contiene los conceptos básicos y fórmulas
dato
1. Calcule la amplitud total = la
aplicando
mayor – dato menor.
fórmula:
3. Divida la amplitud entre el número de clases decidido o calcule
2. Decida
Número de clases = el tamaño del intervalo y dónde iniciar la distribución.
1 + 3.3 • log n.

4. Elabore un cuadro con los intervalos 3.


pertenezcan.
Divida los
y distribuya elementos entre
la amplitud el intervalo
según el que
númeroalde clases decidido o calcule aplicando la fórmula:

Número de clases = 1 + 3.3 • log n.


matemáticas de los cálculos estadísticos
aprendidos en la semana.
el cuadro.
5. Haga el recuento de casos o datos en cada intervalo y complete
4. Elabore un cuadro con los intervalos y distribuya los elementos según el intervalo al que
pertenezcan.
Estadística Descriptiva − Semana 8 121
5. Haga el recuento de casos o datos en cada intervalo y complete el cuadro.

Estadística Descriptiva − Semana 7 109

Estadística Descriptiva − ¡Bienvenida y bienvenido! 7


Autocontrol
El autocontrol es su autoevaluación. Le ayudará a saber Autocontrol

qué aprendió, cómo lo aprendió y qué debe mejorar. Las Actividad 1


Lea la informac
ión que contiene

actividades tocan los temas estudiados y por consiguiente


la tabla y reali
ce las actividad
es que se indic
an abajo.
Comportamie Tabla 1
nto del analfabe

los logros de la semana. El autocontrol tiene ejercicios que


tismo por depa
rtamento. Guat
(fragmento) emala, 2012

evalúan conceptos teóricos, y prácticos pero sobre todo


Código
Departamen Total
to
Población de
15 años y más Población
01 analfabeta Porcentaje

son ejercicios que le ayudarán a comprender las diversas


Guatemala de analfabetismo
2 188 776
02 141 674
El Progreso
99 058
03 12 071

aplicaciones de la estadística.
Sacatepéquez
202 560
04 23 014
Quiché
503 037
05 159 091
Jalapa
176 312
Fuente: Proye 42 634
cciones de Población
2012 con base
en el XI Censo
de Población
1. Calcule el 2002, Ine y Result
porcentaje de Proceso de Alfabe ados finales del
anótelo en el analfabetismo tización, Año
2002
espacio correspo para cada uno
ndiente en la de los departam
tabla. entos presenta
dos y
Recuerde la fórm
ula:
Para el caso de
Guatemala:
% = n • 100 N = 2 188 776
N
n = 141 674
Responda:

2. ¿Cuál depa
rtam ento tiene el
mayor número
de población de
15 años o más
?
3. ¿Qué depa
rtamento tiene el menor
número de pob
lación de 15 años
o más?
4. ¿Cuál depa
rtam ento tiene el
mayor porcenta
je de analfabetism
o?

72 IGER − Tacan
á

Actividad 3
Navegue en la red Resuelva el ejercicio, calculando el porcentaje de población de hombres.

Tabla 3

Internet es un recurso que ya no puede quedar fuera de la vida de un estudiante.


Población por sexo. Guatemala, 2012

Sexo Población Porcentaje


Esta sección le sugiere páginas de internet en las que encontrará datos estadís- mujer 7 729 269 51.25 %

ticos sobre diferentes aspectos de Guatemala. Visite los portales electrónicos y hombre 7 353 562

familiarícese con los datos que presentan pues estos le podrán servir no solo Total 15 082 831 100 %

Fuente: http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/guatemala

para repasar la materia sino también para elaborar algún proyecto de utilidad
El porcentaje de población de mujeres se calculó dividiendo el número de mujeres, que es

en su comunidad. 7 729 269 entre el total de la población que es 15 082 831, y se multiplicó por 100.

7 729 269 = 0.5125 0.5125 • 100 = 51.25 %


15 082 831

Ahora, calcule el porcentaje de población de hombres y coloque el dato en la casilla correspondiente.

Navegue en la red...
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga)

Revise su aprendizaje El Maga presenta el Informe Semanal del Comportamiento de precios de los principales
productos agropecuarios en el mercado de mayoreo de Guatemala y precios internacio-
nales. Visite: www.maga.gob.gt/precios-agricolas
Después de hacer una tarea, es bueno reflexio­
nar sobre nuestro desempeño. Para eso, al final Revise su aprendizaje

de la semana, encontrará este cuadro en el que Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. logrado en
proceso
no
logrado

puede verificar si alcanzó los logros.


Después de estudiar...

Calculo porcentajes utilizando la fracción y el símbolo %.

Utilizo los elementos de una tabla estadística.

Tómese su tiempo para responder, es su auto- Analizo la información presentada en forma de porcentajes en una

a­prendizaje.
tabla estadística.

74
Recuerde que puede recurrir a su tutor a dis-
IGER − Tacaná

tancia. El encargado del círculo de estudio o su


orientador voluntario podrán informarle como
comunicarse con su tutor.

8 IGER − Tacaná
Libro, clase radial y círculo de estudio
¡Su equipo de trabajo!
El libro, con ser una buena herramienta, no lo es todo. Para que usted alcance el nivel de
competencia deseado, nuestro sistema pone a su disposición: el libro, la clase radial y la
invitación a participar en un círculo de estudio.

• El libro cumple cuatro funciones:

a. Texto, en el que encuentra la información y el


desarrollo de los contenidos a estudiar.

b. Pizarrón, para que durante la clase radial


subraye ideas importantes o realice distintas
actividades.

c. Cuaderno de trabajo, con ejercicios para prac-


ticar lo aprendido.

d. Herramienta de autoevaluación, cuando re-


suelve su autocontrol cada semana.

• La clase radial tiene como función principal


explicar y facilitar la comprensión de los temas
tratados en el libro. Recuerde que puede grabar
las clases radiales en una memoria de teléfono o
puede adquirir un CD con estas clases grabadas.
Pregunte cómo hacerlo al encargado del círculo
de estudio o a su orientador voluntario. Grabar
las clases radiales es optativo, pero puede ayu-
darle.

• El círculo de estudio es el lugar para


compartir y aprender juntos. Aprove-
che estos recursos y apóyese en perso-
nas de su comunidad para resolver sus
dudas. Recuerde que siempre puede
consultar sobre los temas que le resul-
ten difíciles a su tutor a distancia.

Estadística Descriptiva − ¡Bienvenida y bienvenido! 9


Nuestra metodología paso a paso
Para facilitar su aprendizaje y aprovechar más y mejor el estudio cada semana, siga estos
pasos. ¡No se salte ninguno!

1 Lea el contenido de la semana


Leer el contenido nos permite tener una idea general del tema: qué
sabemos, con qué lo relacionamos, etc. Este primer contacto también
nos hará caer en la cuenta del esfuerzo a realizar para aprender lo nuevo
y nos pondrá “en onda” para la clase radial.

2 Escuche la clase radial


Con los 5 sentidos
La clase radial es nuestra maestra. De ahí que el programa se llame "El
Maestro en Casa". Las maestras y maestros locutores explican el conte-
nido, proponen ejercicios y otros ejemplos para ampliar el tema.

3 Después de la clase radial, su trabajo personal


Estudio y autocontrol
Finalizada la clase radial es el momento de su trabajo personal. Distribu-
ya su tiempo: es mejor un poco cada día, que todo la víspera.

4 Consulte sus dudas


Un estudiante inteligente sabe cuándo pedir ayuda
Consulte los temas que no le han quedado claros en otros libros, en
internet, con familiares o amigos. Seguro que encontrará personas dis-
puestas a ayudarle.

5 Participe en un círculo de estudio


Aprender juntos
Póngase de acuerdo con otros estudiantes y organicen un círculo de es-
tudio. Soliciten la ayuda de alguna persona voluntaria de la comunidad.
Eso les ayudará a resolver dudas y reforzar lo aprendido. Además, ten-
drán la oportunidad de intercambiar aprendizajes, ideas y sentimientos.

Recuerde que siempre puede acudir a su tutor asignado.

10 IGER − Tacaná
¿Cómo aprovechar mejor su estudio?
• Busque un lugar cómodo y con buena iluminación. Es importante que se
aleje del ruido y de las distracciones.

• Elija un horario para trabajar y estudiar. La constancia y la disciplina son


sus mejores compañeras de estudio.

• Lea con atención las instrucciones de los ejercicios antes de resolverlos.

• Consulte sus dudas con otras personas de su comunidad que puedan


ayudarle.

Estadística Descriptiva − ¡Bienvenida y bienvenido! 11


Notas:
Escriba aquí sus inquietudes, descubrimientos o dudas para compartir en el círculo de estudio.

12 IGER − Tacaná
30 %

15 %

50 %
5%

¿Qué es la estadística?
¿Qué encontrará esta semana?

Registros estadísticos de los antepasados

Censos

¿Qué es la estadística?

Esta semana logrará:


 Conocer el origen y el uso de la estadística.

 Evaluar las fuentes de información.

 Plantear preguntas de investigación e hipótesis.

 Clasificar las variables.

Estadística Descriptiva − Semana 1 13


¡Para comenzar!
Registros estadísticos de los antepasados
Desde la antigüedad se ha usado la estadística con distintos fines y propósitos,
y aunque es difícil indicar la fecha exacta en que comenzó a usarse, se han
encontrado pruebas que indican que, entre los años 2500 y 2000 antes de
Cristo, los egipcios y los chinos ya efectuaban censos para saber cuántas eran
sus posesiones y cuál era el estado de las mismas.

En la Biblia hay un libro que se llama Números, ¿ha escuchado sobre él? El libro
habla del censo que hizo Moisés después de abandonar Egipto. Dios le dice
a Moisés: "Haz un censo general de toda la asamblea de los hijos de Israel,
por familias y por linajes, describiendo por cabezas los nombres de todos los
varones aptos para el servicio de armas en Israel".

De igual forma, los romanos usaron y perfeccionaron la estadística para contar


sus propiedades y organizarlas, al extender su imperio y su cultura.

Así también en el continente americano, los incas en Perú desarrollaron un


sistema de registro muy exacto, que incluía todos los datos relacionados con
las actividades económicas y la
cantidad de población. Los datos
se conservaban en los quipus. Los
quipus eran unas cuerdas gruesas
de las cuales colgaban varios hilos
de diferentes colores, que servían
para representar distintos objetos o
integrantes de la población. En estos
hilos de colores se hacían nudos que
representaban distintas cantidades.

En Guatemala, en la antigüedad los


abuelos observaron el desarrollo de
la milpa y fueron contando el tiempo
desde que la sembraban hasta que
nacía la planta y así lograron registrar
que tarda alrededor de 15 días.
Se tienen elotes a los 90 días y se
cosecha maíz, entre 130 y 150 días.

¡A trabajar!
Escriba tres ideas sobre las que imagina que pudieron llevar registro estadístico los antiguos mayas.

14 IGER − Tacaná
Lectura
Como vimos al inicio, la estadística se utiliza para la elaboración de censos.

Censos
Los censos son la principal fuente de datos demográficos, es decir, de población o de habitantes de
un lugar. Por la gran cantidad de información que manejan, dan una fotografía de la población.
Esto significa que describen estadísticamente las poblaciones humanas consideradas desde un
punto de vista cuantitativo, o de números. Son la fuente primaria de las estadísticas básicas de
población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica
y social. Se usan, por ejemplo:

• Como base para el análisis y la evaluación demográfica.


• Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno.
• Para hacer estimaciones de las distintas variables captadas en el censo.
• Como "marco muestral", o sea de "muestras", que son la parte significativa del total, usadas
para hacer encuestas.
• Como referencia para las estadísticas continuas (vitales), es decir, las que se hacen por
varios periodos seguidos.
• Para determinar los sistemas electorales de un país.
• Otros propósitos.

Requisitos
Auspicio oficial: Se llama así cuando el censo es auspiciado ―o sea, financiado― y llevado a
cabo por el Gobierno nacional, con la cooperación de las autoridades regionales, provinciales y
municipales. En España, Chile o Guatemala, el organismo responsable es el Ine, que quiere decir
Instituto Nacional de Estadística.

Territorio definido: En este caso, los censos deben tener un área territorial definida con precisión.
Implica una división político – administrativa de la región y todas aquellas herramientas de tipo
cartográfico ―de mapas― que aseguren una completa captación de información, sin omisiones
ni duplicidades.

Universalidad: El censo es exacto y cabal, es decir sin duplicaciones ni omisiones.

Simultaneidad: Los censos pueden servir para el recuento exacto de la población total y para re-
lacionar los datos de la población con un momento o periodo de tiempo bien definido. Por ello,
generalmente, se fija una fecha para el levantamiento censal y además casi siempre una hora y un
momento determinado, que se denomina "momento censal". Este momento se señala a menudo a
media noche y sirve de línea cronológica ―es decir, de tiempo―, que separa a las personas que na-
cen o mueren después. De este modo determina claramente quienes deben figurar o no en el censo.

Periodicidad: Se da si los censos se realizan en intervalos regulares. La periodicidad tiene gran


importancia para determinar las tendencias demográficas.

Estadística Descriptiva − Semana 1 15


Ventajas
La información obtenida cumpliendo estos requisitos puede presentarse por unidades adminis-
trativas ―departamentos, municipios, etcétera― u otras unidades de estratificación, cualquiera
sea su tamaño, de manera que se pueden obtener datos de áreas pequeñas ―un barrio, un
caserío, etcétera―.
Otra ventaja es que la información sirve de punto de referencia para las estadísticas continuas, es
decir, aquellas que describen cómo ha evolucionado una población.
Por otro lado, el censo es el único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos que
ocurren con poca frecuencia.

Desventajas
Los censos son caros. El coste es alto, tanto por los esfuerzos humanos como materiales. Es decir,
hacer un censo exige el empleo de una gran cantidad de recursos de personal, financieros y
materiales.
También es necesaria una vasta organización que abarque todo el universo que se va a investigar,
procurando evitar omisiones y duplicaciones.
A veces, hay demora en la obtención de resultados.
En algunos casos, la información que se obtiene puede ser de inferior calidad (mayores errores) a
la que se obtendría si la investigación se realizara por muestreo, es decir escogiendo una muestra
(seleccionando un grupo significativo) y no haciendo la investigación con toda la población.
Tomado de: http://goo.gl/1lsSfS

Ejercicio 1
Investigue en qué años fueron realizados los dos últimos censos en Guatemala.

16 IGER − Tacaná
El mundo de la estadística
1. ¿Qué es la estadística?
La estadística es un conjunto de métodos para recolectar datos, organizarlos,
interpretarlos y llegar a conclusiones con base en ellos.

Es una rama de la matemática que surgió por la necesidad de los gobernantes


de conocer, por ejemplo, cuántos habitantes tenía una ciudad o región, calcular
la producción, sus territorios, estimar el tiempo que tardaban en terminar sus
construcciones, establecer los impuestos y luego registrar ordenadamente toda
esta información.

La palabra estadística viene de la palabra alemana Staat, que significa estado


o gobierno, pues este es el responsable de representar, describir y comparar la
situación de cada región a su cargo.

Actualmente se considera que el fundador y organizador de la estadística fue


el alemán Godofredo Achenwall (1719 – 1772), profesor y economista de la
Universidad de Leipzig, Alemania.

Con el tiempo, la estadística ha ido evolucionando:

• Originalmente se usó para contar la población de un país o las propiedades


o bienes del Estado o de los gobiernos.

• Más adelante, se ampliaron sus funciones y se empezó a usar para calcular


las probabilidades de ganar en los juegos de azar (ruleta, dados, etcétera).

• Actualmente es una ciencia que se aplica a muchas actividades humanas:


desde las cuentas que llevan en una tienda, hasta las de una empresa o
institución muy grande, una industria, cooperativa, escuela y muchas más.

En general, la estadística se puede definir como la aplicación de la matemática


al conjunto de técnicas que se utilizan en el procesamiento o análisis de datos.
Se utiliza la matemática para elaborar promedios, tablas y gráficas con el fin de
resumir y analizar los datos para una mejor toma de decisiones.

Ejercicio 2
Responda: ¿En qué actividades de la vida diaria utiliza la estadística?

Estadística Descriptiva − Semana 1 17


2. Las fuentes de información
La información estadística puede obtenerse directamente de la realidad, es
decir, de encuestas, cuestionarios, mediciones y observaciones directas. Estas se
llaman fuentes primarias de información.

También podemos obtener información estadística de cuadros, gráficas,


tablas e investigaciones realizadas por otras personas. Estas se llaman fuentes
secundarias de información.

A continuación, se le proporcionan algunos sitios públicos donde puede


encontrar información de fuentes secundarias:

• Ine: http://www.ine.gob.gt/
• Biblioteca del Banco de Guatemala: http://
goo.gl/OFams0
• Biblioteca de la Universidad de San Carlos de
Guatemala: http://goo.gl/cB5f8q
• Secretaría de Planificación y Programación de
la Presidencia, Segeplan: http://www.segeplan.
gob.gt/2.0/

Ejercicio 3
Lea el siguiente caso e identifique las fuentes primarias y las fuentes secundarias de investigación.

Haití es el país con mayor incidencia de tuberculosis en América. El sistema


de vigilancia de tuberculosis es de importancia en la detección de casos y en
generar información que apoye el control de esta enfermedad. La evaluación
(del sistema de vigilancia) se llevó a cabo usando la guía de evaluación de
sistemas de vigilancia de salud pública. Para la recolección de datos, se aplicó un
cuestionario a los médicos y dirigentes de instituciones clave. Además se revisó
el protocolo de vigilancia y del Programa Nacional de tuberculosis de agosto 2010.
Fragmento adaptado del artículo elaborado por Fenelon Natael y Dely Patrick

1. Fuentes primarias:

2. Fuentes secundarias:

18 IGER − Tacaná
3. La pregunta de investigación
y la hipótesis
La estadística en la actualidad se usa en diversas actividades. Seguramente, ha
visto que los productos empacados que se venden en las tiendas tienen fecha
de vencimiento, o que algunos productos como las bombillas tienen impreso
en el empaque el tiempo de vida útil o de funcionamiento. Las empresas tienen
que realizar una investigación estadística para determinar cuánto durará cada
producto.

Cuando se quiere planificar una investigación lo primero que hay que determinar
es cuál es el problema que se desea investigar. Este problema se puede escribir
en forma de pregunta o como una afirmación.

Por ejemplo, en el caso de la leche envasada en tetrapack, la pregunta de


investigación podría ser: ¿cuánto tiempo tarda en descomponerse el primer litro
de leche luego de ser empacado?

Otros ejemplos de pregunta de investigación pueden ser:

a. ¿Qué quiere la mayoría de estudiantes: construcción de una cancha de


fútbol o de basquetbol?

b. ¿Qué porcentaje de estudiantes opina que el atol de la refacción tiene


buen sabor?

La pregunta, como puede verse, debe aclarar lo que se quiere estudiar.

Luego de plantear la pregunta, se debe dar una respuesta tentativa o posible, a


la cual se le llama hipótesis.

Las hipótesis se plantean basándose en las experiencias que uno ha tenido. Por
ejemplo, si se sabe que en la comunidad nadie tiene pelotas de basquetbol y
nadie juega basquetbol, entonces la hipótesis puede ser:

La mayoría de estudiantes prefiere la construcción de una cancha de fútbol.

Estadística Descriptiva − Semana 1 19


La hipótesis también se plantea basándose en una observación general de
alguna situación, por ejemplo, si cuando se reparte el atol un poco más de la
mitad del grupo lo toma con gusto, la hipótesis puede ser:

El 60 % de estudiantes opina que el atol de la refacción tiene buen sabor.

Como vemos, una hipótesis bien planteada responde a la pregunta de


investigación. Pero, además, debe ser enunciada de una forma que se facilite
demostrarla.

En el caso de las canchas, la forma como se planteó la hipótesis sugiere preguntar


a los estudiantes: ¿Quiénes están a favor de la construcción de una cancha de
fútbol? y ¿quiénes están a favor de una de basquetbol?

En el caso de estatura entre hombres y mujeres, se puede preguntar ¿quiénes


son más altos, las mujeres o los hombres de la escuela? Una hipótesis podría ser:
Las mujeres son más altas que los hombres.

La anterior hipótesis me indica que para probarla debemos medir la estatura de


hombres y mujeres y comparar las estaturas promedio.

165 cm
160 cm
155 cm

En una investigación que solo pretende describir un fenómeno, no es necesaria


la hipótesis.

A partir de la pregunta e hipótesis (si es necesaria) se puede pensar en cómo


utilizar la estadística.

Ejercicio 4
Se quiere saber cuál es el precio del dólar estadounidense el día de hoy.

1. Escriba una hipótesis:


2. ¿Cuál sería una fuente primaria?


3. ¿Cuál sería una fuente secundaria?


20 IGER − Tacaná
4. La unidad de análisis
La unidad de análisis es el objeto o cosa que se va a estudiar. Para entenderlo,
veremos el siguiente ejemplo:

En la aldea Pipiltepeque Abajo hay una cooperativa de familias que se dedican


a la producción de miel.

• Si se quiere saber qué cantidad de miel producen los panales, la unidad


de análisis será "panal", el panal es lo que vamos a estudiar.

• Si se va a medir la cantidad de miel que produce una abeja, la unidad de


análisis sería "abeja", es a la abeja a la que vamos a estudiar. ¿Sabía que las
personas que crían
• Siguiendo con el ejemplo, si se va a hacer una encuesta sobre la opinión abejas se llaman
que tienen los apicultores sobre el sabor de la miel, la unidad de análisis apicultores?

sería: "apicultor". El nombre apicultor


viene de la palabra
• Si se quiere saber el número de apicultores por comunidad habitada, la latina apis, que
unidad de análisis sería "comunidad". significa abeja.

• Si se quiere saber el ingreso familiar, la unidad de análisis sería: "familia".


Mientras que si se quiere saber el ingreso de los padres de familia, ¿cuál
sería la unidad de análisis? Sería: "padre de familia".

Ejercicio 5
Lea los siguientes casos e identifique la posible unidad de análisis.
1. El Centro de Enfermedades Respiratorias evaluó a 200 niños menores de tres años que han
padecido ataques de asma en los últimos seis meses.

2. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) determinó que el 95 % de las abe-


jas de un apiario estaba saludable.

3. El Maga determinó que el 70 % de las plantas de café de un cafetal tenía roya.

4. El Maga determinó que el 60 % de los cafetales tenía roya.

Estadística Descriptiva − Semana 1 21


5. Las variables
De la unidad de análisis "familia" podemos estudiar varias características, tales
como: ingreso, número de integrantes de la familia, tipo de casa que tiene, edad
del padre, escolaridad del padre, escolaridad de la madre, etcétera. Cada una
de estas características se denomina variable. Variable es la característica que
se estudia de una unidad de análisis. Las variables que se estudian son las que
necesitamos para tomar decisiones.

De la unidad de análisis "panal"


podemos estudiar las variables: número
de abejas, calidad de miel, cantidad de
miel, etcétera.

5.1 Las variables tienen categorías


Cuando se habla de variables hay que distinguir dos elementos, a saber:

La variable en sí y las categorías de la variable.

Las categorías son los valores que la variable puede tomar o que el investigador
le asigna. Estas categorías las define el investigador.

Para la unidad de análisis apicultor, podemos estudiar las variables: sexo, nivel
de escolaridad, número de panales que tiene el apicultor, número de botellas
de miel que produce el apicultor y calidad de la miel que produce el apicultor,
estas cuentan con las siguientes categorías:

• Sexo del apicultor. Tiene las categorías: hombre y mujer, o sea dos (2)
categorías.

Unidad de análisis Variable Categorías

Hombre
Apicultor Sexo 2 categorías
Mujer

22 IGER − Tacaná
• Nivel de escolaridad del apicultor. Las categorías podrían ser: sin estudios
formales, nivel primario incompleto, nivel primario completo, nivel básico,
nivel diversificado. O sea cinco (5) categorías.

Unidad de análisis Variable Categorías

Sin estudios formales

Nivel primario incompleto

Nivel de
Apicultor Nivel primario completo 5 categorías
escolaridad

Nivel básico

Nivel diversificado

• Estado civil del apicultor. Las categorías pueden ser: soltero, casado, unido,
viudo. O sea tres (3) categorías.

Unidad de análisis Variable Categorías

Soltero

Apicultor Estado civil Casado o unido 3 categorías

Viudo

• Número de botellas de miel que produce el apicultor. Las categorías podrían


ser diez (10), veinte (20), veinticinco (25), etcétera. Varias categorías.

Unidad de análisis Variable Categorías

10

Número de 20
Varias
Apicultor botellas de
categorías
miel 25

Etc.

Estadística Descriptiva − Semana 1 23


• Calidad de la miel que vende el apicultor. Las categorías pueden ser: buena,
regular, mala. O sea, tres (3) categorías.

Unidad de análisis Variable Categorías

Buena

Calidad de la
Apicultor Regular 3 categorías
miel

Mala

• Número de panales del apicultor. Las categorías podrían ser: 4, 6, 10, etcétera.
Varias categorías.

Unidad de análisis Variable Categorías

6
Número de Varias
Apicultor
panales categorías
10

Etc.

Ejercicio 6
Lea los siguientes casos e identifique posibles unidades de análisis y su variable:
1. En la aldea Chan Chan, el 5 % de los niños menores de 10 años no sabe leer ni escribir.

a. Unidad de análisis:

b. Variable:

2. En la aldea El Chiltepe, el 75 % de las vacas produce más de 4 litros de leche por día.

a. Unidad de análisis:

b. Variable:

3. En la academia de mecanografía, 4 de cada 5 alumnos escriben más de 50 palabras por minuto.

a. Unidad de análisis:

b. Variable:

24 IGER − Tacaná
5.2 Clasificación de las variables
Las variables puede ser de dos tipos: cualitativas y cuantitativas.

Variables cualitativas

Son las que describen características a las que no se pueden asignar números en la
investigación. Aquí se depende de lo que digan las personas a las que se investiga.

Las variables sexo (hombre, mujer), escolaridad (sin estudios formales, nivel
primario incompleto, nivel primario completo, etc.) y calidad de la miel (buena,
regular o mala) son variables cualitativas.

Variables cuantitativas

Son las que describen características que sí se pueden medir utilizando números.
La principal característica de las variables cuantitativas es que están dadas en
unidades de medición, como metros, libras, litros, horas, etc. Por ejemplo:
número de panales, cantidad de producción de miel, etcétera.

Ejercicio 7
Hay variables que se pueden medir en forma cualitativa y cuantitativa. Por ejemplo: si se pregunta el
tamaño de un terreno, la respuesta grande, mediano o pequeño se refiere a una variable cualitativa;
pero si la respuesta es en número de cuerdas, brazadas, tareas, manzanas, metros cuadrados, etc.,
se refiere a una variable cuantitativa.
Marque con una "x" si las variables son cualitativas, cuantitativas o ambas.

Variable Cualitativa Cuantitativa

1. Película favorita

2. Tamaño de la casa

3. Metros cuadrados de construcción

4. Largo de un vestido

5. Sabor de helado

Estadística Descriptiva − Semana 1 25


Vocabulario básico
categoría: son los valores que la variable puede tomar o que el investigador le asigna. Por ejemplo, en
la variable estatura las categorías pueden ser alto y bajo; en la variable temperatura del agua líquida, la
categoría podría ser cualquier temperatura entre 0 y 100 grados Celsius.

censo: colección de datos de cada elemento de una población. Por ejemplo, cuando el gobierno hace
un censo de población, recoge los datos que le interesa conocer de todos los habitantes. Estos datos
pueden ser edad, sexo, ingresos, nivel de escolaridad y otros.

hipótesis: luego de plantear la pregunta se debe dar una respuesta tentativa o posible, a esta se le
llama hipótesis.

pregunta de investigación: cuando se quiere planificar una investigación lo primero que hay que
determinar es cuál es el problema que se desea investigar. Este problema se puede escribir en forma de
pregunta y entonces es la pregunta de investigación.

unidad de análisis: es lo que se va a estudiar. Por ejemplo, si se quiere saber sobre la producción de
huevos, la unidad de análisis puede ser la gallina o el gallinero, dependiendo de si se quiere conocer la
producción de la gallina o de todas las gallinas del gallinero.

variable: son características de interés sobre cada elemento individual de una población o muestra, por
ejemplo, la edad de una persona, su peso o su estatura.

Ejercicio guiado
Tomando el ejemplo de la miel, haremos un repaso del contenido visto en la semana, utilizando la
variable cuantitativa.

El apiario de la cooperativa de la aldea Pipiltepeque Abajo posee 140 colmenas y produce miel para
exportación. Este año tiene un pedido de 270 galones de miel. Las familias de la cooperativa son las
encargadas del cuidado de los apiarios y de sacar la miel de los panales. La miel que venden no es
mezclada con otros ingredientes sino es miel pura, por lo que su calidad es excelente. Por experiencia
los productores saben que una colmena produce un máximo de 2.5 galones, un mínimo de 1.7 galones
y un promedio estimado de 2 galones de miel.

1. Recordemos que la pregunta de investigación se refiere al problema que queremos investigar,


puede plantearse como afirmación o pregunta. Ya que este ejemplo es sobre la variable cuantitativa,
tenemos que tomar en cuenta que la pregunta será sobre características que se pueden medir
cuantitativamente; es decir, con números.

26 IGER − Tacaná
2. La hipótesis nos dará una respuesta posible a nuestra pregunta de investigación. La hipótesis
la basamos en nuestra experiencia, conocimiento y observación. La forma en que se plantea la
hipótesis nos debe facilitar demostrarla.

3. La unidad de análisis es el objeto o cosa que se va a estudiar.

4. Las variables son las características que se estudian de una unidad de análisis. Si son variables
cualitativas, se debe recordar que no se pueden medir con números, como el género, calidad,
sabor, color, gustos, etc. Si son variables cuantitativas, se debe recordar que son las que se pueden
medir, como las libras, metros, litros, pulgadas, lotes, cantidad de personas, toneles, botellas, cajas,
etcétera. En este caso revisamos la variable cuantitativa.

5. Las categorías son los valores que la variable puede tomar o que se le asignan. Para cada variable,
se pueden encontrar múltiples categorías.

Pregunta de investigación: ¿Logrará el apiario producir 270 galones de miel?

Hipótesis: El apiario producirá 270 galones de miel

Unidad de análisis: El apiario

Variable cuantitativa: Cantidad producida

Categorías: 270 galones de miel

Autocontrol
Actividad 1
Utilizando el ejemplo anterior, trabaje con la variable cualitativa.

0. La pregunta de investigación podría ser:

¿Qué calidad de miel se produce en el apiario?

1. Elabore una hipótesis que responda a la pregunta:


2. Defina cuál es la unidad de análisis:


3. Escriba la o las variables que va a estudiar:


4. Escriba las categorías de cada variable:

Estadística Descriptiva − Semana 1 27


Actividad 2
Veamos la siguiente noticia del año 2010 sobre el precio del tomate. Escriba una pregunta de
investigación, hipótesis, unidad de análisis, variables (definir qué tipo de variable se usa) y categorías
de cada variable.

28 IGER − Tacaná
Fuente: Prensa Libre, 21 diciembre 2010

1. Escriba una pregunta de investigación.





2. Elabore una hipótesis que responda a la pregunta.


3. Defina cuál es la unidad de análisis.


4. Escriba la o las variables que va a estudiar.


5. Escriba las categorías de cada variable.


6. Clasifique a cada variable como cualitativa o cuantitativa.

Estadística Descriptiva − Semana 1 29


Actividad 3
Complete el siguiente crucigrama.

1 2 3

Horizontales Verticales
3. Tipo de variable que no se mide con números. 1. Valores que puede tomar una variable.
4. Característica que se estudia en una unidad de 2. Respuesta tentativa a una pregunta de
análisis. investigación.
5. Tipo de variable que sí se mide con números. 3. Es el estudio en toda la población.

Navegue en la red
Instituto Nacional de Estadística (Ine)

El Instituto Nacional de Estadística (Ine) es la institución encargada de recopilar, producir, analizar y


difundir estadísticas confiables. En su base de datos se encuentran estadísticas sociodemográficas,
económicas, ambientales y de seguridad y justicia.

Si necesita obtener datos estadísticos sobre cualquier lugar poblado del país, visite la página:
www.ine.gob.gt

Revise su aprendizaje
logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado

Conozco el origen y el uso de la estadística.


Después de estudiar...

Evalúo las fuentes de información.

Planteo preguntas de investigación e hipótesis.

Clasifico las variables.

30 IGER − Tacaná
30 %

15 %

50 %
5%

Conceptos básicos de estadística

¿Qué encontrará esta semana?

Repasemos los conceptos básicos de la semana 1

¿Cómo se hace una encuesta?

Clasificación de las variables, población, muestra y muestreo aleatorio

Esta semana logrará:


 Clasificar las variables cualitativas y cuantitativas.

 Determinar la población o universo de una investigación.

 Seleccionar una muestra.

Estadística Descriptiva − Semana 2 31


¡Para comenzar!
Repasemos los conceptos básicos
de la semana 1
La semana pasada vimos los elementos que deben tomarse en cuenta para
realizar una investigación.

El primer paso es definir adecuadamente el problema que va a investigarse. Este


se puede plantear a través de una afirmación o pregunta de investigación.

El siguiente paso es plantear una posible respuesta a la pregunta de investigación,


esa posible respuesta se conoce como hipótesis.

Otros elementos que son parte de la investigación estadística son: la unidad de


análisis, las variables y las categorías de la variable. También es importante saber
clasificar una variable como cualitativa o cuantitativa.

Veamos un ejemplo:

Un examen de matemática se entrega a un grupo de estudiantes para saber el


conocimiento que tienen acerca de la suma.

La pregunta de investigación es:

¿Qué tanto saben sumar los estudiantes?

Como se mencionó la semana anterior, la hipótesis no siempre es necesaria.


Se plantea una hipótesis únicamente cuando se quiere demostrar algo, en este
caso no se quiere demostrar nada, sino únicamente medir el conocimiento de
los estudiantes.

Hipótesis: No es necesaria

Unidad de análisis: Estudiantes

Variable cuantitativa: Punteo en el examen

Categorías: Calificaciones de 0 a 100

La variable es cuantitativa porque las categorías se representan con números.

Para reflexionar:
Si no conozco una cosa, la investigaré.
Louis Pasteur

32 IGER − Tacaná
Lectura
¿Cómo realizar una encuesta?

La encuesta es una herramienta muy utilizada en todas las disciplinas sociales, que permite reco-
lectar gran cantidad de datos. Esta técnica de investigación sirve, entre otras cosas, para recabar
información comparable sobre las opiniones de una cantidad importante de personas.

Elaboración de encuestas
El primer paso para organizar una encuesta es elaborar con claridad qué queremos averiguar y
cuáles son los objetivos de nuestra investigación.
En un segundo momento hay que definir, en función de los objetivos, a quiénes queremos encuestar.
Esto es el universo. Si este universo es muy grande se selecciona una muestra, que es un grupo
significativo del universo, o total.
Luego de plantear los objetivos y decidir con qué muestra se va a realizar la encuesta, el tercer paso
es la confección del cuestionario. Este debe elaborarse a partir de los objetivos de la investigación.
Debemos procurar que las preguntas que formulemos no se superpongan, estén bien ordenadas y
puedan ser claramente entendidas por los encuestados.
También es importarte tener en cuenta el tamaño del cuestionario. Es posible que uno demasiado
corto no nos brinde la información necesaria para nuestros objetivos, pero una lista muy larga de
preguntas hace difícil mantener el nivel de interés en los encuestados.
Si el encuestador solo pide al encuestado hacer una marca para indicar cuál fue la opción elegida,
el cuestionario se llama "estructurado". La marca puede ser, por ejemplo, una X en la casilla de
respuesta a la pregunta o afirmación del cuestionario.
El cuestionario “estructurado” simplifica el análisis de los datos. También se simplifica el análisis
cuando el entrevistado debe elegir solo una de las opciones propuestas en el cuestionario. Siempre
hay que incluir, además, una opción para los que no saben qué contestar o no quieren hacerlo,
conocida como “no sabe/no contesta”.
Por otra parte, es importante que las primeras preguntas brinden información sobre algunas ca-
racterísticas de los encuestados, como sexo, edad, nivel de instrucción u otras que sean importantes
para la investigación.
Una pequeña introducción que contengan quiénes somos y por qué estamos haciendo la encuesta
facilita el trabajo, ya que genera confianza y nos resultará más fácil obtener la información que
buscamos.
Al finalizar la encuesta hay que despedirse amablemente del encuestado y comprobar que tenemos
los datos de contacto de la institución visitada, por ejemplo, una fábrica o una escuela donde se
realiza la investigación.
Tomado de:http://goo.gl/rREuV4

Estadística Descriptiva − Semana 2 33


El mundo de la estadística
1. Clasificación de las variables
Las variables se clasifican en cualitativas y cuantitativas:
• Cualitativas son las que tienen categorías con nombres o que no se
pueden medir.

• Cuantitativas son las que tienen categorías que son números y que se
pueden sumar, restar, etc.

1.1 Clasificación de las variables cualitativas


Las variables cualitativas se dividen en nominales y ordinales.

a. Variables nominales
Una variable se clasifica como nominal cuando las categorías son diferentes,
sin ninguna relación unas con otras y no tienen un orden.

Ejemplo 1
Variable: sexo.
Categorías: mujer y hombre.
• La categoría hombre es diferente de mujer. No
se puede establecer ningún ordenamiento o
nivel de mayor a menor.

Ejemplo 2
Variable: departamento donde vive.
Categorías: Guatemala, Escuintla, Baja Verapaz, Jutiapa, etc.
• Cada uno de los departamentos es diferente al
otro. Si se trata solo de indicarlo, ninguno es
más importante o menos importante.

Otras variables que se clasifican como nominales son: estado civil, religión,
profesión, tipo de trabajo, etc.

Ejercicio 1
Circule solo los números de los ejemplos de variables nominales.

1. Los ingresos mensuales de un grupo de personas. 4. Clasificación por apellidos.


2. Personas ordenadas según su edad. 5. Medidas de un terreno.
3. El estado civil de las personas.

34 IGER − Tacaná
b. Variables ordinales

Una variable se clasifica como ordinal cuando se puede establecer un orden


en las categorías estableciendo que una es "más" que la otra.

Ejemplo 1
Variable: orden de llegada a la meta.
Categorías: Una competencia deportiva.

Ejemplo 2
Variable: tamaño de los árboles.
Categorías: árbol grande, árbol mediano, árbol pequeño.

Ejemplo 3
Variable: calificación en matemática.
Categorías: sobresaliente, muy bueno, bueno, regular.

Ejemplo 4
Variable: calidad de miel.
Categorías: buena, regular, mala.

Ejercicio 2
Circule solo los números de los ejemplos de variables ordinales.

1. Afiliación a un partido político.


2. Las notas de una prueba de evaluación.
3. Estatura.
4. Llegada a la meta en una competencia.
5. Clasificación del servicio de un hotel.

Estadística Descriptiva − Semana 2 35


1.2 Clasificación de las variables cuantitativas
Las variables cuantitativas se clasifican en discretas y continuas.

a. Variables discretas
La variable discreta es la que toma valores puntuales, es decir, que no incluye
otros valores intermedios entre dos valores específicos. Ejemplo:

Los alumnos en cada sección de primer grado de primaria de la escuela.

Variable: número de alumnos.


Categoría: sección A: 15, sección B: 18, sección C: 22.

b. Variables continuas
Una variable continua es la que puede tomar infinitos valores comprendidos
en un intervalo. Ejemplo:

La estatura de un niño desde que cumple 3 años hasta que cumple 4 años.

Variable: estatura.
Categoría: 96.5 a 99.14 cm.

Ahora veamos un esquema sobre la clasificación de las variables:

Variables cualitativas

Variable nominal Variable ordinal

Ejemplo variable:
Ejemplo variable: sexo
calificación en matemática

Categoría de la variable: Categoría de la variable:


hombre – mujer sobresaliente, muy bueno,
bueno, regular

Variables cuantitativas

Variable discreta Variable continua

Ejemplo variable: alumnos Ejemplo variable: estatura

Categoría de la variable: Categoría de la variable:


sección A: 15, sección B: 18, 96.5 a 99.14 cm
sección C: 22

36 IGER − Tacaná
2. Población
Cuando se trabaja con estadísticas hay que definir otros dos elementos
importantes: la población y la muestra.

La población es el conjunto de todas las unidades de análisis que nos dan la Recuerde que las
información que necesitamos. Se debe definir bien qué elementos pertenecen unidades de análisis
a la población para no incluir elementos que no interesan a la investigación que no son solamente
personas sino
estamos haciendo. También se le llama universo. puede ser cualquier
elemento que se va
a estudiar.

Ejemplo:

Si queremos saber cuánta miel producen los apicultores del municipio de


Jacaltenango, solo incluiremos en la población a los apicultores de Jacaltenango y
a ningún otro apicultor de los municipios cercanos.

Ejercicio 3
Un ejemplo de población son todos los maestros y maestras de Guatemala.
Escriba otros tres ejemplos de población.

1.

2.

3.

Estadística Descriptiva − Semana 2 37


3. Muestra
La muestra es un subconjunto de la población. La muestra debe ser representativa,
esto quiere decir que las características presentes en la población deben estar
representadas en la muestra.

80 % 20 %
> 10 o más colmenas < 10 o más colmenas

Ejemplo:
Si el 20 % de los apicultores de Jacaltenango tiene menos de 10 colmenas y el
80 % tiene 10 o más colmenas, la muestra debe ser también aproximadamente
un 20 % con menos de 10 colmenas y un 80 % con más de 10 colmenas. La
proporción entre población y muestra se debe mantener.

Ejercicio 4
Si queremos realizar una encuesta a todas las personas nacidas en Guatemala antes de 1990, nos
resultará imposible debido al gran número de ellas, entonces elegiremos una muestra.
Escriba otros tres ejemplos de muestra.

1.

2.

3.

38 IGER − Tacaná
3.1 Tamaño de la muestra

¿Cómo determinar el tamaño adecuado de una muestra?

En estadística, la muestra debe contar con el número necesario de elementos


para que dé la información necesaria para generalizar los resultados.

¿Cuántos elementos de muestra se necesitan?

Si no se conoce el número de elementos de la población, estadísticamente se


necesitan aproximadamente 400 elementos de muestra en general.

Si se conoce el número de elementos de la población, se puede utilizar la


siguiente fórmula.

0.25 • N
n=
0.000625 • N + 0.25

Donde:
– N es el número de elementos de la población
– n es el tamaño de la muestra
– 0.25 y 0.000625 son constantes, para la selección de muestras.

Ejemplo:

Queremos saber cuánta miel producen los apicultores de Jacaltenango que


tienen abejas Apis Mellifica Subsp Ligustica. Por lo tanto, nuestra población
son solo los productores que crían esta especie de abeja.

Entonces, si el 40 % de los apicultores de Jacaltenango tiene abejas Apis Mellifica


Subsp Ligustica, en la muestra deben estar representados aproximadamente en
un 40 %. Por lo que suponiendo que tenemos una población de 50 apicultores,
según la fórmula se necesita una muestra de 44 apicultores, como se muestra
a continuación:

0.25 • N 0.25 • 50
n= = = 44
0.000625 • N + 0.25 0.000625 • 50 + 0.25

Estadística Descriptiva − Semana 2 39


3.2 Selección de la muestra
Una vez definido el tamaño de la muestra, el siguiente paso es elegir el método
de muestreo, esto quiere decir que debemos indicar cómo vamos a obtener la
1. Sesgo (según el
Drae): torcido, muestra.
cortado
o situado Este es un paso muy importante ya que si escogemos la muestra de manera
oblicuamente.
incorrecta podemos echar a perder la investigación, pues la información
2. Error: diferencia
entre el valor
obtenida no representaría las características de la población. Por ejemplo, si
“real” y el yo quiero saber la estatura promedio de los alumnos de primaria de la escuela,
obtenido en la pero a la hora de elegir la muestra escojo solamente alumnos de primer grado
investigación.
porque son los que me quedan más cerca, estoy introduciendo un sesgo en la
3. Sesgo: error medición y voy a obtener una altura menor al promedio real, pues solo medí a
“torcido”. Que
se comete en
los alumnos más pequeños.
un solo sentido.

Una forma para evitar el sesgo es tomar las muestras aleatoriamente. La palabra
aleatorio significa "con igual probabilidad", y cuando se hace una muestra que
es aleatoria significa que "todos los elementos de la población tienen la misma
probabilidad de formar parte de la muestra".

Un ejemplo es cuando organizamos grupos de trabajo y le decimos a las personas


que se numeren del 1 al 5 (o según el número de grupos que necesitemos).
Los grupos se forman aleatoriamente, pues las personas no deciden con
anticipación a cuál grupo pertenecer; por lo tanto, cualquier persona tiene la
misma probabilidad de pertenecer al grupo 1, 2, 3, 4, etc.

40 IGER − Tacaná
4. Muestreo aleatorio
Existen varios métodos de muestreo aleatorio, esta semana veremos dos:
l
Muestreo aleatorio simple
l
Muestreo aleatorio sistemático

Además, hablaremos del muestreo no aleatorio.

a. Muestreo aleatorio simple y números aleatorios

Es difícil realizar un muestreo perfectamente aleatorio. Si la población no es


demasiado grande, el procedimiento normal consiste en numerarla y luego
seleccionar la muestra eligiendo los elementos en una tabla de números
aleatorios. Una tabla de números aleatorios es un conjunto de números enteros
del 0 al 9, usualmente generada por computadora y que tiene como característica
que todas las cifras aparecen en proporciones aproximadamente iguales y sin
ninguna tendencia en su agrupación.

Este es un ejemplo de tabla que contiene números aleatorios.

Col. Nº22 Col. Nº23 Col. Nº24 Col. Nº25 Col. Nº26 Col. Nº27 Col. Nº28
A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C
12 0,051 0,032 26 0,051 0,187 08 0,015 0,521 02 0,039 0,005 16 0,026 0,102 21 0,050 0,925 29 0,042 0,039
11 0,068 0,980 03 0,053 0,256 16 0,068 0,994 16 0,061 0,599 01 0,033 0,886 17 0,085 0,403 07 0,105 0,293
17 0,089 0,309 29 0,100 0,159 11 0,118 0,400 26 0,068 0,054 04 0,088 0,686 10 0,141 0,624 25 0,115 0,420
01 0,091 0,371 13 0,102 0,465 21 0,124 0,565 11 0,073 0,812 22 0,090 0,602 05 0,154 0,157 09 0,126 0,612
10 0,100 0,709 24 0,110 0,316 18 0,153 0,158 07 0,123 0,649 13 0,114 0,614 06 0,164 0,841 10 0,205 0,144
30 0,121 0,744 18 0,114 0,300 17 0,190 0,159 05 0,126 0,658 20 0,136 0,576 07 0,197 0,013 03 0,210 0,054
02 0,166 0,058 11 0,123 0,208 26 0,192 0,676 14 0,161 0,189 05 0,138 0,228 16 0,215 0,363 23 0,234 0,533
23 0,179 0,529 09 0,138 0,182 01 0,237 0,030 18 0,166 0,040 10 0,216 0,565 08 0,222 0,520 13 0,266 0,799
21 0,187 0,051 06 0,194 0,115 12 0,283 0,077 28 0,248 0,171 02 0,233 0,610 13 0,269 0,477 20 0,305 0,603
22 0,205 0,543 22 0,234 0,480 03 0,286 0,318 06 0,255 0,117 07 0,278 0,357 02 0,288 0,012 05 0,372 0,223
28 0,230 0,688 20 0,274 0,107 10 0,317 0,734 15 0,261 0,928 30 0,405 0,273 25 0,333 0,633 26 0,385 0,111
19 0,243 0,001 21 0,331 0,292 05 0,337 0,844 10 0,301 0,811 06 0,421 0,807 28 0,348 0,710 30 0,422 0,315
27 0,267 0,990 08 0,346 0,085 25 0,441 0,336 24 0,363 0,025 12 0,426 0,583 20 0,362 0,961 17 0,453 0,783
15 0,283 0,440 27 0,382 0,979 27 0,469 0,786 22 0,378 0,792 08 0,471 0,708 14 0,511 0,989 02 0,460 0,916
16 0,352 0,089 07 0,387 0,865 24 0,473 0,237 27 0,379 0,959 18 0,473 0,738 26 0,540 0,903 27 0,461 0,841
03 0,377 0,648 28 0,411 0,776 20 0,475 0,761 19 0,420 0,557 19 0,510 0,207 27 0,587 0,643 14 0,483 0,095
06 0,397 0,769 16 0,444 0,999 06 0,557 0,001 21 0,467 0,943 03 0,512 0,329 12 0,603 0,745 12 0,507 0,375
09 0,409 0,428 04 0,515 0,993 07 0,610 0,238 17 0,494 0,225 15 0,640 0,329 29 0,619 0,895 28 0,509 0,748
14 0,465 0,406 17 0,518 0,827 09 0,617 0,041 09 0,620 0,081 09 0,665 0,354 23 0,623 0,333 21 0,583 0,804
13 0,499 0,651 05 0,539 0,620 13 0,641 0,648 30 0,623 0,106 14 0,680 0,884 22 0,624 0,076 22 0,587 0,993
04 0,539 0,972 02 0,623 0,271 22 0,664 0,291 03 0,625 0,777 26 0,703 0,622 18 0,670 0,904 16 0,689 0,339
18 0,560 0,747 30 0,637 0,374 04 0,668 0,856 08 0,651 0,790 29 0,739 0,394 11 0,711 0,253 06 0,727 0,298
26 0,575 0,892 14 0,714 0,364 19 0,717 0,232 12 0,715 0,599 25 0,759 0,386 01 0,790 0,392 04 0,731 0,814
29 0,756 0,712 15 0,730 0,107 02 0,776 0,504 23 0,782 0,093 24 0,803 0,602 04 0,813 0,611 08 0,807 0,983
20 0,760 0,920 19 0,771 0,552 29 0,777 0,548 20 0,810 0,371 27 0,842 0,491 19 0,843 0,732 15 0,833 0,757
05 0,847 0,925 23 0,780 0,662 14 0,823 0,223 01 0,841 0,726 21 0,870 0,435 03 0,844 0,511 19 0,896 0,464
25 0,872 0,891 10 0,924 0,888 23 0,848 0,264 29 0,862 0,009 28 0,906 0,367 30 0,858 0,289 18 0,916 0,384
24 0,874 0,135 12 0,929 0,204 30 0,892 0,817 25 0,891 0,873 13 0,948 0,367 09 0,929 0,199 01 0,948 0,610
08 0,911 0,215 01 0,937 0,714 28 0,943 0,190 04 0,917 0,264 11 0,956 0,142 24 0,931 0,263 11 0,976 0,799
07 0,946 0,065 25 0,974 0,398 15 0,975 0,962 13 0,958 0,990 17 0,993 0,989 15 0,939 0,947 24 0,978 0,633

Otra forma de obtener números aleatorios es a través de una calculadora


científica en la función Ran#, que normalmente están en la tecla del punto
decimal. Y la forma más fácil es con el programa de computación Excel,
utilizando la función ALEATORIO.

Estadística Descriptiva − Semana 2 41


b. Muestreo aleatorio sistemático

Este es otro método de muestreo aleatorio. Este método es especialmente


conveniente cuando tenemos elementos que aparecen consecutivamente, es
decir uno tras otro. Por ejemplo: las personas usuarias que llegan a una fila a
comprar un boleto de bus extraurbano. El procedimiento básicamente consiste
en dividir el número de elementos de la población (todas las personas usuarias
del bus) entre el número de elementos de la muestra (muestra de las personas
usuarias de bus) y este resultado es la cantidad de elementos que vamos a
contar antes de incluir un nuevo elemento en la muestra.

Ejemplo:
Si se tiene 50 personas usuarias del bus y se necesitan 10 elementos de muestra,
se divide 50 entre 10 y nos da como resultado 5, entonces se va a seleccionar
una de cada 5 personas usuarias del bus, es decir que se selecciona la 5, la 10,
la 15, etc.

50 personas usuarias del bus

10 elementos de muestra 1 de cada 5 personas

El único cuidado que hay que tener con este método es que puede generar
un sesgo que se da en procesos cíclicos. Por ejemplo, si en una fábrica que
produce pachas se elabora una pacha defectuosa cada 8 unidades, este método
puede no detectarlo o puede generar una muestra con todos los elementos
defectuosos.

4.1 Muestreo no aleatorio


Algunas veces es posible utilizar una forma de muestreo no aleatorio y obtener
buenos resultados, este método de muestreo se llama "por conveniencia". Por
ejemplo, si alguien quiere investigar el precio de las tortillas en la ciudad puede
obtener muy buenos resultados muestreando las tortillerías de su barrio. Para
poder utilizar este tipo de muestreo adecuadamente, el investigador debe poseer
gran experiencia y tiene que explicar claramente en el informe de investigación
cómo seleccionó la muestra y las características.

42 IGER − Tacaná
Vocabulario básico
muestra: es un subconjunto del universo.

muestra aleatoria: es una muestra en la que sus elementos se seleccionan al azar.

población o universo: es el conjunto de todas las unidades de análisis que nos dan la información que
necesitamos.

variable continua: es la variable que puede tomar infinitos valores comprendidos en un intervalo.

variable discreta: es la variable que toma valores puntuales, es decir que no incluye otros valores
intermedios entre dos valores específicos.

variable nominal: es cuando una variable presenta categorías diferentes, sin ninguna relación unas con
otras y sin un orden.

variable ordinal: es una variable que permite establecer un orden o secuencia en las categorías.

Resumen

Las variables se clasifican como cuantitativas y cualitativas.


• Cualitativas son las que describen características que no se pueden medir. Se clasifican en no-
minales y ordinales.
• Cuantitativas son las que describen características que sí se pueden medir. Se clasifican en dis-
cretas y contínuas.

La población es el conjunto de todas las unidades de análisis que nos dan la información que
necesitamos. Debido a dificultades para incluir a toda la población en una investigación, se selec-
ciona una muestra, es decir, un subconjunto de la población. La muestra debe ser representativa,
esto quiere decir que las características presentes en la población deben estar representadas en la
muestra. Existen varios métodos para seleccionar la muestra, entre ellos:

• Muestreo aleatorio simple, para lo cual se utiliza una tabla de números aleatorios, utilizando la
función Ran# en la calculadora o la función ALEATORIO en el programa Excel de computación.
• Muestreo aleatorio sistemático, que se utiliza cuando los elementos aparecen consecuti-
vamente, es decir, uno tras otro. Se realiza seleccionando un determinado número, según el
tamaño de la muestra.
• Muestreo no aleatorio o por conveniencia, según las facilidades que se presenten para la
investigación. Se requiere mucha experiencia para seleccionar una muestra confiable.

Estadística Descriptiva − Semana 2 43


Ejercicio guiado
El 60 % de muelles está deteriorado en Sololá

Al menos el 60 por ciento de los más de 500 muelles, que hay en la orilla del lago
de Atitlán, Sololá, están deteriorados o dañados, debido a la falta de mantenimiento y al
fuerte oleaje que hay por la crecida de ese manto acuático, denunciaron vecinos, quienes
pidieron a las autoridades arreglos inmediatos de estas estructuras para evitar tragedias.
Prensa Libre, 5 abril 2014

Pregunta de investigación: ¿Qué porcentaje de muelles está deteriorado en el lago de Atitlán?

Hipótesis: Más del 50 % de los muelles del lago de Atitlán está deteriorado

Unidad de análisis: El muelle (lo que se estudia es el muelle)

Variable: El deterioro (por medio de la observación, se mide el deterioro del muelle)

Categorías: Deteriorado, no deteriorado

Variable cualitativa: Es cualitativa, porque a las categorías se les dio un nombre

Variable nominal: La variable deterioro tiene dos categorías diferentes; por eso es nominal

Población: El universo, o sea, todos los muelles del lago de Atitlán

Muestra: No la describe la noticia

Se quiere hacer una investigación acerca de lo que opinan los visitantes a Santa
Catarina Palopó sobre el estado del muelle. Para hacerlo, el encuestador entrevista
a uno de cada cinco turistas y le pregunta si considera que el muelle está en buen o
mal estado.

Pregunta de investigación: ¿Qué opinan los turistas que llegan a Santa Catarina Palopó sobre el
estado del muelle?

Hipótesis: Más del 50 % de los turistas opina que el muelle se encuentra en


mal estado

Unidad de análisis: Turista

44 IGER − Tacaná
Variable: Opinión sobre el estado del muelle (observe que la variable es la
opinión y no el estado en sí del muelle)

Variable nominal: La variable es cualitativa a nivel nominal

Población: Es el universo, o sea, todos los turistas que utilizan el muelle de


Santa Catarina

La muestra es el grupo de turistas conformado por uno de cada


Muestra: cinco turistas entrevistados. (La muestra se seleccionó en forma
aleatoria sistemática)

Autocontrol

Actividad 1
Resuelva el siguiente crucigrama.

6 7 Horizontales
3. Al azar.
4. Diferencia entre valor real y obtenido.
8 7. Ejemplo de variable nominal.
8. Muestreo que se realiza al tomar uno de n
elementos seleccionados.
9
9. Subconjunto tomado de la población.
10. Variable que solo toma valores enteros.
10
Verticales
1. Conjunto de unidades de análisis que dan
información en la investigación.
2. Sinónimo de población.
5. Ejemplo de variable continua.
6. Error que se comete en un solo sentido.

Estadística Descriptiva − Semana 2 45


Actividad 2
Se quiere determinar cuánto gastan las familias de turistas que llegan al balneario Los Chorros, en
San Pedro Pinula, Jalapa. Para hacerlo, el investigador le pide a los dueños de los restaurantes que
se encuentran instalados en el lugar que contabilicen cuánto es lo que gastan las familias que llegan
y de cuántas personas se compone el grupo. (Esta es una forma de hacerlo. Otra sería preguntarles
directamente a los turistas). Llevar el control: lo harán con todas las familias de turistas que lleguen
durante la Semana Santa del presente año ya que es el momento en que el investigador puede hacer
la investigación.

1. Pregunta de investigación:

2. Hipótesis:

3. Unidad de análisis:

4. Variable:

5. Categorías de la variable:

6. ¿La variable es cualitativa o cuantitativa? ¿Por qué?

7. ¿La variable es nominal, ordinal o cuantitativa? ¿Por qué?

8. ¿Cuál es la población o universo?

9. ¿Cuál es la muestra?

10. ¿Cómo se seleccionó la muestra: de forma aleatoria o no aleatoria?

Revise su aprendizaje

en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. logrado proceso logrado
Después de estudiar...

Clasifico las variables cualitativas y cuantitativas.

Determino la población o el universo de una investigación.

Selecciono una muestra.

46 IGER − Tacaná
30 %

15 %

50 %
5%

3
¿Cómo seleccionar una muestra?
¿Qué encontrará esta semana?

Midiendo la felicidad

¿Cómo realizar una encuesta? (segunda parte)

Muestreo por conglomerados y muestreo estratificado

Esta semana logrará:

 Conocer los pasos para realizar una encuesta.

 Aplicar el uso de muestreo por conglomerados.

 Aplicar el uso de muestreo estratificado.

 Diferenciar entre estadística descriptiva y estadística inferencial.

 Reconocer si un dato es un estadístico o un parámetro.

Estadística Descriptiva − Semana 3 47


¡Para comenzar!
Midiendo la felicidad

¡A trabajar!
Si pudiera medir la felicidad, ¿qué le gustaría saber? Para ello, responda las preguntas siguientes.

1. ¿Qué es la felicidad?

2. ¿Qué variables podríamos considerar?

3. ¿Qué tipo de muestra escogeríamos?

4. ¿Qué significa el texto de la imagen?

48 IGER − Tacaná
Lectura

¿Cómo realizar una encuesta? (segunda parte)

• Para realizar una encuesta, elijan un asunto de interés que esté comentando la gente, es
decir, un asunto de opinión pública.

• Busquen artículos en periódicos y revistas para contar con más información sobre el tema
que van a investigar.

• Planteen los objetivos de la investigación. Definan cuál va a ser el universo. Para fines prác-
ticos pueden elegir a los habitantes de la ciudad o el barrio donde viven.

• Indiquen cuántas encuestas van a pasar y cómo van a seleccionar a los encuestados. Les
conviene elegir un número de 100 casos. Como se trata de una muestra no probabilística,
sus resultados no representarán al universo.

• Elaboren el cuestionario. En primer lugar, elaboren una serie de preguntas que les permitan
conocer las características de los encuestados, como la edad o el sexo. Dividan las edades
en, por lo menos, tres grupos. Por ejemplo: menos de 20 años, entre 21 y 40 años, más de 41
años. Hagan lo mismo con otra característica que hayan seleccionado por ser relevante para
su investigación, como por ejemplo el sexo de los encuestados: hombres o mujeres. Luego
redacten las preguntas que les permitan conocer la opinión de los encuestados sobre el tema
elegido. Recuerden poner todas las opciones posibles de respuesta en cada una y no olviden
el NS/NC (no sabe/no conoce).

• Analicen los datos, presenten los resultados en gráficos y redacten un pequeño informe. En el
informe deben consignar los objetivos del trabajo, el método de encuesta utilizado, los datos
obtenidos (explicaciones y gráficos) y las conclusiones. Tengan en cuenta que, aunque hayan
encuestado a varias personas, los resultados no pueden generalizarse, o sea aplicarse a toda
la población. Sin embargo, sirven para sacar conclusiones provisorias.
Tomado de: http://goo.gl/cXGvaK

Estadística Descriptiva − Semana 3 49


El mundo de la estadística
1. Repasando conceptos básicos
En la vida, algunas veces se presentan oportunidades para realizar investigaciones. Los
temas varían y la investigación podría ser sobre productos como alimentos, artículos
para belleza, calzado, medicina. En otras ocasiones, podría ser sobre aspectos sociales
como los índices de empleo, ingresos, educación, salud y otros muchos más.

La estadística se utiliza en investigaciones de diferente tipo para ordenar y procesar


datos, lo cual permite analizarlos de mejor manera. Sirve para los conteos más simples,
pero también para los más complejos. Cuanto más y mejor la comprendamos, mejores
usos podremos darle.

La estadística es muy importante, porque proporciona información respaldada, que la


hace confiable. La información está respaldada porque se basa en estudios objetivos; es
decir, en los que no entra la opinión del investigador, ni sus consideraciones subjetivas.

De acuerdo con lo visto la semana pasada, en una investigación se parte de la pregunta


de investigación para luego elaborar la hipótesis, que es una posible respuesta a la
pregunta.

Hay otros elementos que son importantes para el trabajo de la estadística: la unidad
de análisis, las variables y las categorías de la variable (recordemos que es importante
saber clasificar una variable como cualitativa o cuantitativa).

Ejemplo:

Se aplica un examen de matemática a un grupo de 25 estudiantes de la Eorm de El Pajar.


Los estudiantes fueron elegidos por el método de muestreo aleatorio simple. El examen
va a medir el nivel de conocimiento del tema suma.

Pregunta de investigación: ¿Cuánto saben los estudiantes sobre la suma?

Hipótesis: No es necesaria

Conocimiento; puede trabajarse con el nombre de:


Variable: Porcentaje de conocimiento
l

l
Punteo en el examen

Categorías: Calificaciones de 0 a 100

Clasificación o tipo de variable: Cuantitativa: las categorías se representan por números

Población: Todos los estudiantes de la Eorm de El Pajar

Muestra: Los 25 estudiantes

Método de muestreo: La muestra se seleccionó en forma aleatoria simple

50 IGER − Tacaná
2. Formas de seleccionar una muestra
(continuación de la semana 2)
Como vimos la semana anterior, la muestra puede ser obtenida en forma
aleatoria simple y forma aleatoria sistemática.

Esta semana veremos dos nuevos métodos de muestreo aleatorio:

• Muestreo por conglomerados


• Muestreo estratificado

2.1 Muestreo por conglomerados o racimos

¿Qué es un conglomerado?
Un conglomerado es una sección o grupo formado por diversos elementos.
Este método también se conoce como muestreo por racimos o cúmulos. Para la
muestra se necesita contar con una población que se quiere investigar.

La población puede estar conformada por personas, animales u objetos.

¿Cómo se realiza un muestreo por conglomerados?


Para realizar un muestreo por conglomerados o racimos, primero se divide
el área de la población en secciones o conglomerados, luego se seleccionan
aleatoriamente algunos de estos conglomerados, utilizando para la muestra
todos los elementos de los conglomerados seleccionados. Ejemplo:

• Se puede dividir a toda la población de ciudadanos (por ejemplo,


población de Guatemala) en diferentes conglomerados (que pueden ser los
departamentos del país).

• Se selecciona una serie de conglomerados de acuerdo con lo que interesa


para la investigación. Esta selección se hace por medio de un muestreo
aleatorio simple o sistemático.

• Cuando se tienen los conglomerados seleccionados (podría ser los


departamentos del país seleccionados al azar), se debe incluir, por ejemplo,
a todos los estudiantes de primaria como elementos de la muestra.

Cuando las poblaciones que se quiere investigar son muy grandes, una forma
más barata y fácil de obtener las muestras es por grupos o conglomerados.

Estadística Descriptiva − Semana 3 51


Ejemplo:

Para hacer una investigación sobre una plantación de aguacates,


se puede seleccionar por el método de muestreo aleatorio
simple, lo que implicaría elegir aguacates al azar por toda la
plantación.

Pero también se pueden seleccionar árboles de aguacate al


azar en toda la plantación como un conglomerado, en el cual
todos los aguacates de cada árbol seleccionado son parte de
la muestra. Este método facilitaría el muestreo para este caso.

Si se quiere investigar cuántos pasajeros transportan las líneas de bus extraurbano


diariamente, el trabajo se puede realizar con una muestra aleatoria simple o
aleatoria sistemática, ya que la población de buses es grande.

Si se usa como método la muestra por conglomerado utilizando el muestreo


aleatorio simple, se seleccionan al azar empresas de buses de todas las que
existen en Guatemala. Todos los buses de cada empresa seleccionada son
entonces parte de la muestra.

Ejercicio 1
La directora de la escuela de niñas “La Aurora” desea conocer cuántas niñas de la comunidad no
asisten a clases. La comunidad tiene 900 hogares distribuidos en 7 caseríos. Debido a la falta de
fondos, planea realizar una encuesta y necesita conocer el tamaño de su muestra.

1. ¿Qué debe tomar en cuenta para realizar una muestra aleatoria?




2. ¿Qué debe tomar en cuenta para realizar una muestra por conglomerados?




3. ¿Qué tipo de muestra le recomendaría a la directora para realizar la encuesta y por qué?

52 IGER − Tacaná
2.2 Muestreo estratificado
¿Qué es estratificado?
La palabra estratificado viene de estratificación, término que se refiere a la
clasificación de una población en diferentes estratos o niveles. Un estrato o nivel
tiene características que lo diferencian del resto de niveles.

La principal función al establecer estratos o niveles es clasificar elementos,


circunstancias o fenómenos.

¿Cómo se realiza un muestreo estratificado?


Para realizar un muestreo estratificado o por estrato, se divide a la población
en grupos de características homogéneas o similares que interesan para la
investigación.

• Si lo que se quiere investigar son los salarios en Guatemala, la variable


sería salario.

Para establecer la muestra, se dividen los grupos por sus características:


salario alto, salario medio y salario bajo. Cada uno de estos grupos es un
estrato.

• De cada estrato se selecciona una muestra.

Ejemplo:
Si se quiere obtener el peso de todos los estudiantes de una escuela, se puede dividir
a los estudiantes en dos estratos: hombres y mujeres. De cada grupo (estrato) se
selecciona una muestra al azar por medio del muestreo aleatorio simple.

La principal diferencia entre el muestreo por


conglomerados y el muestreo estratificado es
que en el primero pasan a formar parte de la
muestra todos los elementos que conforman
el conglomerado; en cambio, en el muestreo
estratificado se muestrean los estratos y se
toman solamente algunos elementos de cada
estrato como parte de la muestra.

Estadística Descriptiva − Semana 3 53


2.3 Objetivo de selección de una muestra
El objetivo de utilizar una muestra es facilitar el proceso de investigación, ya que
trabajar con las poblaciones totales (universo) puede ser muy difícil o imposible
por las siguientes razones:

• La cantidad de elementos que forman la población.

• El acceso a los elementos que forman la población.

• Los recursos necesarios para realizar las pruebas.

• En algunas ocasiones, realizar las pruebas implica la destrucción del elemento


que se va a analizar. Por ejemplo, si se tiene un lote de baterías y se quiere
saber la duración promedio de ellas, para saber la duración hay que ponerlas
a funcionar hasta que su carga se agote. Esto es, se pierde la batería, se
destruye la batería. Si se quiere saber la cantidad de agua que tienen los
botes, hay que abrirlos y medir con instrumentos más finos la cantidad de
agua, esto es se "destruye" el bote porque ya no se puede vender.

• Otras razones.

Si en el momento de realizar una investigación se encuentra con alguna de las


dificultades anteriores, lo recomendable es trabajar con una muestra.

Si se quiere conocer alguna característica de una población, por ejemplo


el número de huevos que ponen las gallinas que tiene una familia, en una
comunidad determinada, lo que se puede hacer es medir cuántos huevos ponen
las gallinas en la comunidad, es decir toda la población de gallinas. Hacer esta
investigación en todo el universo (todas las gallinas) no es problema en este
caso, porque la población no es tan grande y es fácilmente accesible.

Sin embargo, en muchas ocasiones las poblaciones son demasiado grandes,


por ejemplo cuando se quiere calcular la producción de huevos por gallina
a nivel nacional. En estos casos, los elementos de la población tampoco son
fácilmente accesibles.

Tiene, entonces, sentido obtener una


muestra, ya que el objetivo de selec-
cionarla es poder hacer generalizacio-
nes acerca de la población de la que se
obtuvo, sin necesidad de estudiar toda
la población o universo.

54 IGER − Tacaná
2.4 Inferencia estadística
La inferencia estadística estudia cómo obtener conclusiones generales para
toda la población a partir del estudio de una muestra. Asimismo estudia el nivel
de confianza de los resultados obtenidos.

Veamos el siguiente caso:

Estamos realizando una investigación en la que se desea conocer el peso de los


alumnos que estudian en el nivel básico en los institutos del municipio de Sololá.

Si los resultados de esta investigación nos dicen que la media de peso de 25


estudiantes (o sea, de una muestra) es de 100 libras, se puede decir que la media
de todos los estudiantes del nivel básico del municipio es aproximadamente
100 libras.

En este caso estamos generalizando las 100 libras de la muestra y aplicando


el resultado a la población total, o sea al universo. A esta generalización se le
denomina, en estadística, inferencia.

Lago de Atitlán

Muestra: 25 estudiantes

Medida del peso:


100 lb

Inferencia estadística del peso de los estudiantes de básico en Sololá: 100 libras.

Estadística Descriptiva − Semana 3 55


2.5 Estadístico y parámetro
De los datos obtenidos en la muestra se pueden obtener promedios (si la
variable es cuantitativa) o porcentajes (si la variable es cualitativa).
Cuando el promedio o porcentaje se obtiene de la muestra, se le llama estadístico
o estadígrafo. Un estadístico es una medición numérica que describe alguna
característica de una muestra.
Si el promedio o porcentaje se refiere a toda la población se le denomina
parámetro. Un parámetro es una medición numérica que describe alguna
característica de una población.

Variable cualitativa: contaminado o no

Población 82 ríos de Guatemala Muestra 15 ríos

Ríos contaminados 70 ríos Ríos contaminados 12 ríos

Estadístico o
Parámetro (obtenido 85 % de los ríos 80 % de los ríos
estadígrafo (obtenido
de la población) contaminados contaminado
de la muestra)

Ejemplo:
La diferencia entre un estadístico y un parámetro es de dónde se obtiene.
Cuando se obtienen datos y solo se describen los resultados que se encontraron,
se utilizan los modelos de estadística descriptiva.

Si el objetivo es generalizar la muestra aplicando los resultados a la población


total, los modelos que se utilizan son de estadística inferencial.

Variable cuantitativa: plantas de café con roya

Población 300 municipios Muestra 10 municipios

50 000 árboles con


Municipios con café Con roya 3000 árboles
roya

167 (promedio de Promedio de 300


Estadístico o
Parámetro árboles con roya por árboles con roya
estadígrafo
municipio) por municipio

56 IGER − Tacaná
Vocabulario básico
estadístico: es la medida obtenida de una muestra con el objetivo de estimar o inferir características de
una población o modelo estadístico.
estrato: conjunto de elementos con determinados caracteres comunes, que se diferencian de otros
conjuntos.
inferencia estadística: es el proceso de sacar conclusiones de una población, basándonos en los
resultados obtenidos de una muestra.
muestreo por conglomerados: es un muestreo aleatorio donde cada conglomerado de muestreo
comprende a varias unidades. La muestra se obtiene seleccionando conglomerados por un método de
muestreo aleatorio simple.
muestreo estratificado: es aquel en el que se divide la población en subpoblaciones o estratos, de
acuerdo con criterios que pueden ser importantes en el estudio o investigación. Posteriormente se
realiza un muestreo aleatorio simple de cada estrato.
parámetro: es una medida que representa una característica de una población.

Resumen

Otros métodos de muestreo aleatorio son: muestreo por conglomerados o racimos y muestreo
estratificado.

El muestreo por conglomerados se realiza primero dividiendo la población en secciones o


conglomerados y luego, seleccionando los conglomerados al azar. Se utiliza como muestra todos
los elementos de los conglomerados seleccionados.

El muestreo estratificado requiere que primero se clasifique la población en estratos o clases


según las características que interesan para la investigación. Luego, se selecciona una muestra de
cada estrato. Este método se utiliza cuando es difícil trabajar con la población total.

La inferencia estadística estudia cómo obtener conclusiones generales para toda la población
a partir del estudio de una muestra. Asimismo, estudia el nivel de confianza de los resultados
obtenidos.

El promedio o porcentaje obtenido de una muestra se llama estadístico o estadígrafo. Un


estadístico es una medición numérica que describe alguna característica de una muestra.

Si el promedio o porcentaje se refiere a toda la población se le denomina parámetro. Un parámetro


es una medición numérica que describe alguna característica de una población.

Estadística Descriptiva − Semana 3 57


Ejercicio guiado
Antes de iniciar los ejercicios, repase los conceptos con estos ejemplos.

A. Se quiere estudiar qué piensan los habitantes de la aldea Chan Chan sobre la construcción de una
hidroeléctrica en su comunidad. Para hacerlo seleccionan 30 casas de la comunidad, en una de cada
5 se hace la pregunta: ¿está usted de acuerdo con que se construya la hidroeléctrica?

Pregunta de investigación: ¿Qué porcentaje de personas de la comunidad está de acuerdo con la


construcción de la hidroeléctrica?

Hipótesis: Más del 50 % no está de acuerdo con la construcción de la hidroeléctrica

Unidad de análisis: Habitantes de la comunidad

Variable: Acuerdo o no con construcción de hidroeléctrica

Tipo de variable: Cualitativa (tiene dos categorías: acuerdo, no acuerdo)

Nivel de medida: Nominal

Población: Todos los habitantes de la comunidad

Muestra: Los habitantes de las casas seleccionadas a quienes se hizo la pregunta

Tipos de muestra: Se seleccionó sistemáticamente (se eligió una de cada 5 casas), y por con-
glomerados (se obtuvo grupos de personas, en cada casa).
El porcentaje (%) es un estadístico porque se obtuvo de una muestra

Como el objetivo es determinar el grado de acuerdo de toda la comunidad, se utilizará estadística


inferencial.

B. El Comude del municipio de San Manuel Chaparrón, Jalapa, desea conocer el ingreso salarial de los
jefes(as) de hogar del municipio. Tanto del área rural como urbana, se seleccionan 50 hogares (total
100), utilizando números aleatorios.

Pregunta de investigación: ¿Cuál es el ingreso salarial promedio de los jefes(as) de hogar del municipio?

Hipótesis: El ingreso salarial promedio es mayor a Q2,500.00 mensuales

Unidad de análisis: Jefe(a) de hogar

Variable: Ingreso salarial o salario

Tipo de variable: Cuantitativa

Población: Jefes(as) de hogar del municipio de San Manuel Chaparrón

Muestra: Los 100 jefes(as) de hogar seleccionados (observe que no son los hogares)

Tipos de muestra: La población se dividió en dos estratos: urbano y rural

Selección de muestra: Aleatoria simple (números aleatorios)

El dato que se obtendrá es un estadígrafo o estadístico (se obtendrá de la muestra). Se utilizará es-
tadística inferencial. (Se quiere saber el salario de los jefes(as) de hogar del municipio a partir de la
muestra).

58 IGER − Tacaná
Autocontrol
Actividad 1
Se hará una investigación sobre la calidad de café producido en las fincas de más de una manzana en
el municipio de San Antonio la Paz. El café se clasificará como: muy bueno, bueno, regular y malo. Para
hacerlo se seleccionan 30 fincas que se encuentran a no más de 10 km del casco urbano, por ser las de
más fácil acceso.
1. Pregunta de investigación:

2. Hipótesis:

3. Unidad de análisis:

4. Variable:
5. ¿La variable es cualitativa o cuantitativa? ¿Por qué?

6. ¿La variable es nominal, ordinal o cuantitativa? ¿Por qué?

7. ¿Cuál es la población?
8. ¿Cuál es la muestra?
9. El porcentaje de muy bueno, bueno, regular y malo, ¿es un estadístico o un parámetro?

10. ¿Qué tipo de estadística se utilizará?

Actividad 2
En una investigación sobre la cantidad de leche que dan las vacas en la aldea San Francisco Jocotal se
encontró que el promedio de la muestra seleccionada fue de 19 litros diarios. La muestra se seleccionó
contando una de cada 10 vacas que se encontraban pastando en los corrales de la aldea.
1. Pregunta de investigación:

2. Hipótesis:

3. Unidad de análisis:

4. Variable:

5. ¿La variable es cualitativa o cuantitativa? ¿Por qué?


Estadística Descriptiva − Semana 3 59


6. ¿Cuál es la población?

7. ¿Cuál es la muestra?

8. ¿Cómo se seleccionó la muestra?

9. El promedio de 19 litros, ¿es un estadístico o un parámetro?

10. ¿Qué tipo de estadística se utilizará?

Navegue en la red...
Ministerio de Educación (Mineduc)

El Ministerio de Educación recolecta periódicamente datos de todos los establecimientos educativos


del país (oficiales, privados, municipales y por cooperativa), de todos los niveles educativos (primaria,
secundaria y diversificado). El procesamiento de la información recolectada provee al Ministerio de
Educación y usuarios en general, información actualizada, confiable y oportuna, para la toma de
decisiones, entrega de servicios de apoyo, definición de políticas y diseño de planificación de la
educación nacional.

Si desea conocer datos sobre el estado de la educación en Guatemala, visite la página del Ministerio de
Educación: www.mineduc.gob.gt

Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado

Conozco los pasos para realizar una encuesta.


Después de estudiar...

Aplico el uso de muestreo por conglomerados.

Aplico el uso de muestreo estratificado.

Diferencio entre estadística descriptiva y estadística inferencial.

Reconozco si un dato es un estadístico o un parámetro.

60 IGER − Tacaná
30 %

15 %

50 %
5%

Tablas estadísticas

¿Qué encontrará esta semana?

Comparando una parte del todo

Las tablas estadísticas

Esta semana logrará:


 Calcular porcentajes utilizando la fracción y el símbolo %.

 Utilizar los elementos de una tabla estadística.

 Analizar la información presentada en forma de porcentajes en una tabla


estadística.

Estadística Descriptiva − Semana 4 61


¡Para comenzar!
Comparando una parte con el todo

• ¿Sabía que la población en Guatemala


creció 2.44 % entre 2011 y 2012?

• ¿Sabía que en 2012 se registraron 388 440


nacimientos en la República de Guatemala,
4.0 % más que en 2011?

• ¿Sabía que del total de la población, el 48.8 %


son hombres y el 51.2 % son mujeres?

• ¿Sabía que a nivel nacional el porcentaje de


población que se identifica como indígena
es el 40 %?

¿Qué tienen en común los datos presentados?


Los datos anteriores tienen en común que están presentados en forma de porcentaje.

¡A trabajar!
A. Según los datos anteriores, responda las siguientes preguntas.

1. ¿Qué tipo de información obtiene de las cifras anteriores?

2. ¿Cree que sería más fácil comprender los temas tratados con cifras totales, por el número de
mujeres y hombres que viven en Guatemala?

B. Ahora le toca a usted. Muchos comercios anuncian descuentos del 10 %, 25 % u otros, ¿cómo
sabe usted cuánto tiene que pagar por un artículo si no le dan el precio con la rebaja?

62 IGER − Tacaná
El mundo de la estadística

1. El cálculo de porcentajes
El uso de porcentajes es muy común en nuestro lenguaje cotidiano. Es frecuente,
durante el periodo electoral, leer en los periódicos que un determinado candidato
tiene el 30 % de preferencia del público, mientras que otro solamente el 20 %.

También es común ver que una tienda ofrece el precio de los artículos, rebajando
un 15 %, o que si pagamos al contado nos harán un descuento del 10 %. Ahora
bien, cuando un comercio ofrece un descuento del 15 %, entendemos que de
cada Q100.00 del valor de lo adquirido nos descontarán Q15.00. Pero si lo que
adquirimos no cuesta Q100.00, sino solamente Q50.00, ¿qué cantidad exacta nos
descontarán? En las páginas siguientes aprenderemos a realizar estos cálculos.

Las cifras de porcentaje son útiles para facilitar las comparaciones entre dos
o más números. El porcentaje es una operación matemática que consiste en
dividir el todo en cien partes iguales y de esas partes tomar las que cuentan con
las características que nos interesa estudiar.

El porcentaje suele representarse principalmente de dos maneras:

5
Como una fracción: y con el símbolo de porcentaje: 5 %. Ambas representan
100
la misma operación.

Ahora estudiaremos ambas formas con más detalle.

1.1 Como una fracción


En la representación de fracción, el denominador es siempre 100 y representa
las 100 partes en que se dividió la cantidad original; el numerador, que puede
ser cualquier número, indica cuántas de estas cumplen con la condición que
estamos estudiando.

Ejemplo:
1 de cada 100 ( 100
1
) personas se enferma del estómago cada mes.

Ejercicio 1

Un estudio realizado en Guatemala demostró que 72 de cada 100 hogares urbanos cuentan con señal
de televisión por cable. Escriba la cifra en forma de fracción:

Estadística Descriptiva − Semana 4 63


1.2 Con el símbolo %
Otra forma de representar el porcentaje es con el símbolo %. En este caso solo
se indica el número de partes que cumplen con la condición de estudio.

Ejemplo:
El 2 % de los jóvenes en Guatemala ingresa a la universidad.

El ejemplo anterior significa que solo 2 de cada 100 estudiantes ingresan a


la universidad. Por lo tanto, también podemos representar esta cifra como
fracción: 2
100

Otro ejemplo: el 40 % de vendedores de algodones usan uniforme.

40
Este dato puede representarse como , lo que significa que del total de
100
vendedores (100) solo 40 usan uniforme.

La fórmula para calcular porcentajes es la siguiente:

Si se tiene un grupo de N elementos (N representa el total de elementos) y


n cumple con la condición de interés (n representa a los que cuentan con la
característica que se quiere estudiar), el porcentaje se calcula utilizando la
fórmula:

n
% = N • 100

Ejemplo:

Se tiene un grupo de 50 personas reunidas para una actividad y se necesita


que 40 ayuden a preparar el salón. ¿Qué porcentaje se necesita que ayude a
preparar el salón?

• Para aplicar la fórmula se utilizan los valores:

N = 50 n = 40

• La aplicación sería de la siguiente manera:

40
%= • 100 = 0.8 • 100 = 80 %
50

Se necesita que el 80 % ayude a preparar el salón.

64 IGER − Tacaná
Ejemplo:

Si se tiene una muestra de 175 personas y de ellas 62 son mujeres, ¿qué porcentaje
representan las mujeres?

• Para aplicar la fórmula se utilizan los valores: N = 175 n = 62

• La aplicación sería de la siguiente manera: 62


% = 175 • 100 = 0.3543 • 100 = 35.43 %

Las mujeres representan el 35.43 % de la muestra.

Ejemplo:

En un terreno se tienen 1500 plantas de maíz, de las cuales 375 están afectadas
con mancha de asfalto. ¿Qué porcentaje de plantas de maíz están afectadas?

• Para aplicar la fórmula se utilizan los valores: N = 1500 n = 375

375
• La aplicación sería de la siguiente manera: %= • 100 = 0.25 • 100 = 25 %
1500

El 25 % de las plantas está afectado con la mancha de asfalto.

Ejercicio 2

1. Calcule el porcentaje (%), con los datos siguientes: N = 275 y n = 110

2. Si una plantación de mango tiene 2000 árboles y de ellos 150 no dieron fruto este año, ¿qué
porcentaje de árboles no dio fruto?

Estadística Descriptiva − Semana 4 65


Ejercicio guiado

Lea la siguiente noticia que apareció en un periódico del país. Luego, corrobore las operaciones para
saber cómo se estableció el porcentaje que indica el título de la noticia.

Fuente: elPeriódico, 3 mayo 2014

Resolvamos el ejercicio siguiendo estos pasos.

1. Encontramos la diferencia entre el valor de las 904.20 – 801.60 = 102.60


facturas de 2014 y 2013.

102.60
2. Dividimos el valor de la diferencia entre el valor de la = 0.12799 ≈ 0.128
801.60
factura de 2013.

3. Multiplicamos la diferencia por 100. 0.128 • 100 = 12.8 %

La diferencia del valor de la factura de 2013 y 2014 es del 12.8 %.

66 IGER − Tacaná
2. Tablas estadísticas
Una tabla es una representación de datos ordenados e identificados en filas
y columnas. Las tablas permiten presentar gran cantidad de datos de forma
ordenada y comprensible. En casi cualquier documento en el que se manejen
datos numéricos como precios, salud, ingresos, población, desarrollo humano,
ventas, etcétera, es muy probable encontrar tablas.

Las tablas estructuran los datos en filas y columnas, como se puede apreciar en
el siguiente ejemplo:
Tabla 1
Población por departamento. Guatemala, 2013

Departamento Población según INE Número y título


Guatemala 3 257 616
Huehuetenango 1 204 324
Alta Verapaz 1 183 241
San Marcos 1 070 215
Quiché 1 019 290
Quetzaltenango 826 143
Escuintla 731 326
Filas Petén 687 192
Chimaltenango 648 627
Suchitepéquez 524 059
Totonicapán 506 537
Sololá 464 005
Jutiapa 453 369
Izabal 434 378
Chiquimula 388 115
Santa Rosa 360 268
Jalapa 336 484
Sacatepéquez 329 947
Retalhuleu 318 319
Baja Verapaz 28 453
Zacapa 22 881 Fuente
El Progreso 163 537
TOTAL 14 958 326
Fuente: Ine

Columna

Estadística Descriptiva − Semana 4 67


2.1 Elementos de las tablas
Las tablas también se conocen como cuadros. Es importante tomar en cuenta
que cuando se realiza un trabajo en el que se presentan tablas o cuadros,
siempre se debe decidir qué secciones va a contener.

a. Número de tabla
En un documento, todas las tablas deben ser numeradas correlativamente
para que sea fácil identificarlas. Para identificarlas se pueden utilizar números
o letras, tal como aparece en el ejemplo de la página anterior.

b. Título de la tabla
Toda tabla lleva un título que debe contestar a las preguntas: qué, cómo,
dónde y cuándo. El título de la tabla anterior contesta a las preguntas
siguientes:
• ¿Qué? Es una tabla de población. Los números que contiene la tabla
corresponden a la población de cada departamento.

• ¿Cómo? Son las variables que están en la tabla; en este caso, departamentos
de Guatemala.

• ¿Dónde? Se refiere al lugar en donde se dieron los datos, en este caso,


Guatemala.

• ¿Cuándo? Se refiere a la fecha, año, mes o época en que se dieron los


datos; en este caso, 2013.

c. Fuente
Para que la información de una tabla tenga credibilidad, es muy importante
indicar de dónde se obtuvieron los datos. Usualmente se escribe la palabra
"fuente" y luego se indica de dónde se obtuvo la información. En el ejemplo
anterior, la fuente es el Instituto Nacional de Estadística (Ine).
Algunas veces, los datos provienen de encuestas que realiza el investigador.
En estos casos, se coloca como fuente una explicación como la siguiente:
"Elaboración propia con datos de encuesta".

d. Títulos de fila y columna


Son los textos que describen los contenidos de las filas o columnas. En el
ejemplo anterior, los títulos de columna son "Departamento" y "Población
según Ine" y el nombre de cada departamento es el título de fila.

e. Celdas de información
Las celdas de información contienen los datos (por ejemplo, el número de
habitantes).

68 IGER − Tacaná
Ejemplo:

El Ine realiza periódicamente una encuesta de condiciones de vida a nivel


nacional. En esta encuesta se recoge la información siguiente:

• La procedencia del encuestado, es decir, si es habitante del área urbana


o rural.
• La situación económica del encuestado, si pertenece a alguna de las
siguientes categorías: no pobre o pobre extremo.

Estos datos se agrupan por procedencia y categoría. Luego, se calculan como


porcentajes. Toda esta información se presenta en una tabla como la siguiente:

Tabla 2
Porcentaje de habitantes por nivel de pobreza y área. Guatemala. 2006

Rural Urbano Total


Pobreza
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
No pobre 1337 18.38 % 2600 35.73 % 3937 54.11 %
Pobre extremo 671 9.22 % 97 1.33 % 768 10.55 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Los datos del ejemplo anterior son reales y se obtuvieron de una encuesta del
Ine del año 2006.

Elementos de la tabla:

Número de tabla: 2

Título: Porcentaje de habitantes por nivel de pobreza y área.


Guatemala. 2006

Unidad de análisis Personas

Variables: No pobre, pobre extremo

Categorías: Área urbana o rural

Lugar y año de la encuesta: Guatemala, 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Ine)

Estadística Descriptiva − Semana 4 69


Análisis de la tabla
Los datos de una tabla sirven para realizar análisis sobre la información que se
presenta.

Con respecto a la información de la Tabla 2, del total de personas entrevistadas,


en el área rural la mayoría está registrada en la categoría “no pobre” y en el área
urbana, también la mayoría está registrada en la categoría “no pobre”.

De todos los entrevistados, el 54.11 % son “no pobres” y un 10.55 % son “pobres
extremos”.

Ejercicio 3

De las estimaciones y proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (Ine) se
obtienen los siguientes datos para el departamento de Jutiapa: del total de la población, el 47.0 %
son hombres y 53.0 % son mujeres. Los habitantes son mayoritariamente del área rural, debido a
que el 67.3 % de las personas habitan en esa área.

1. Con los datos de sexo, complete la siguiente tabla:

Tabla 1.
Porcentaje de habitantes por sexo. Jutiapa, 2002

Sexo Porcentaje

Mujer

Hombre
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2. Con los datos del área donde viven las personas, complete la siguiente tabla.

Tabla 2.
Porcentaje de habitantes por área donde habita. Jutiapa, 2002

Área Porcentaje

Rural

Urbana
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

70 IGER − Tacaná
Vocabulario básico
celda: espacio en una tabla que contiene cada dato.

columna: conjunto de datos presentados en las celdas en línea vertical de una tabla.

fila: conjunto de datos presentados en las celdas en línea horizontal de una tabla.

fuente: datos sobre la fuente de información, es decir, indica de dónde se obtuvieron los datos
presentados en la tabla.

porcentaje: parte proporcional de un número en relación a cien unidades.

tabla estadística: conjunto de datos presentados en filas y columnas que contienen valores para cada
variable.

título de la tabla: nombre de la tabla con información sobre qué, cómo, cuándo y dónde de los datos
presentados.

Resumen

Las cifras de porcentaje son útiles para facilitar las comparaciones entre dos o más cantidades. El
porcentaje es una operación matemática que consiste en dividir el todo en cien partes iguales y de
esas partes tomar las que cuentan con las características que interesa estudiar.

5
(
El porcentaje suele representarse principalmente de dos maneras, como fracción 100 y con el )
símbolo % (5 %).

La tabla es una representación gráfica que permite comprender los datos de manera más fácil por
estar ordenados e identificados en filas y columnas.

Los elementos de las tablas son: número de la tabla, título, títulos de fila y columna, celdas de
información y fuente.

Estadística Descriptiva − Semana 4 71


Autocontrol

Actividad 1
Lea la información que contiene la tabla y realice las actividades que se indican abajo.

Tabla 1
Comportamiento del analfabetismo por departamento. Guatemala, 2012
(fragmento)

Total
Código Departamento
Población de Población Porcentaje
15 años y más analfabeta de analfabetismo

01 Guatemala 2 188 776 141 674

02 El Progreso 99 058 12 071

03 Sacatepéquez 202 560 23 014

04 Quiché 503 037 159 091

05 Jalapa 176 312 42 634

Fuente: Proyecciones de Población 2012 con base en el XI Censo de Población 2002, Ine y Resultados finales del
Proceso de Alfabetización, Año 2002

1. Calcule el porcentaje de analfabetismo para cada uno de los departamentos presentados y anótelo
en el espacio correspondiente en la tabla.

Recuerde la fórmula: Para el caso de Guatemala:

n N = 2 188 776
% = N • 100
n = 141 674

Responda:

2. ¿Cuál departamento tiene el mayor número de población de 15 años o más?

3. ¿Qué departamento tiene el menor número de población de 15 años o más?

4. ¿Cuál departamento tiene el mayor porcentaje de analfabetismo?

72 IGER − Tacaná
5. ¿Cuál departamento tiene el menor porcentaje de analfabetismo?

6. ¿Coincide el departamento con mayor población y el de mayor porcentaje de analfabetismo? ¿Por qué?

7. Después de realizar este ejercicio, escriba su opinión respecto a la utilidad del uso de los porcentajes.

Actividad 2
Le presentamos las cifras de población ocupada en el país por grupo étnico. Lea la tabla y responda las
preguntas planteadas.

Tabla 2
Población ocupada por grupo étnico. Guatemala, 2013

Grupo étnico Población ocupada Porcentaje

Indígena 2 404 595 41.38 %

No indígena 3 406 598 58.62 %

Total 5 811 193 100 %


Fuente: Ine

1. De la población ocupada, ¿qué grupo étnico tiene mayor porcentaje?

2. De la población ocupada, ¿qué porcentaje corresponde a los no indígenas?

3. ¿Coincide este resultado con el que usted pensaba antes de leer el cuadro?

4. ¿Qué utilidad tienen los porcentajes en este cuadro?

5. ¿Los porcentajes dan la misma información que las variables cuantitativas?

Estadística Descriptiva − Semana 4 73


Actividad 3
Resuelva el ejercicio, calculando el porcentaje de población de hombres.

Tabla 3
Población por sexo. Guatemala, 2012

Sexo Población Porcentaje

Mujer 7 729 269 51.25 %

Hombre 7 353 562

Total 15 082 831 100 %

Fuente: http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/guatemala

El porcentaje de población de mujeres se calculó dividiendo el número de mujeres, que es


7 729 269 entre el total de la población que es 15 082 831, y se multiplicó por 100.

7 729 269 = 0.5125 0.5125 • 100 = 51.25 %


15 082 831

Ahora, calcule el porcentaje de población de hombres y coloque el dato en la casilla correspondiente.

Navegue en la red...
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga)

El Maga presenta el Informe Semanal del Comportamiento de precios de los principales productos
agropecuarios en el mercado de mayoreo de Guatemala y precios internacionales. Visite:
www.maga.gob.gt/precios-agricolas

Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado
Después de estudiar...

Calculo porcentajes utilizando la fracción y el símbolo %.

Utilizo los elementos de una tabla estadística.

Analizo la información presentada en forma de porcentajes en una


tabla estadística.

74 IGER − Tacaná
30 %

15 %

50 %
5%

Cálculo de porcentajes en tablas

¿Qué encontrará esta semana?

Jóvenes y tecnología

Cálculo de porcentajes en tablas estadísticas

Esta semana logrará:

 Analizar datos de porcentajes presentados en tablas.

 Calcular porcentajes con datos de una tabla.

 Elaborar tablas con porcentajes.

Estadística Descriptiva − Semana 5 75


¡Para comenzar!
Jóvenes y tecnología
En una encuesta realizada en el año 2011, se preguntó a jóvenes acerca de la utilidad de las redes
sociales. Los datos obtenidos indican que el 78 % utiliza las redes sociales para comunicación con
amistades y apenas el 22 % para hacer tareas o trabajos con fines de estudio.

Y usted, ¿qué usos le da al Internet? Intente expresarlo en porcentajes.

En Guatemala, el 68.9 % de los jóvenes de 15 a 29 años tiene un celular. Sin embargo, en este sector
de la población podemos notar diferencias según el género y el grupo étnico. Veamos: El 73.5 % de los
hombres cuenta con un celular, mientras que en el caso de las mujeres solo el 65.4 % tiene uno. Por
otra parte, entre la población indígena solo el 58 % cuenta con celular, mientras que en la población no
indígena el porcentaje aumenta a 74.6 %.

¡A trabajar!
1. ¿Por qué cree que las redes sociales son tan populares entre los jóvenes?

2. ¿Por qué más hombres que mujeres tienen un celular?

3. ¿Por qué menos personas indígenas tienen celular en comparación con personas no indígenas?

4. Reflexione sobre cómo conocer estos datos estadísticos podría ser útil para mejorar la
disponibilidad de celulares entre mujeres y personas indígenas.

76 IGER − Tacaná
El mundo de la estadística
1. Tablas de porcentajes
Antes de poner manos a la obra, hay que recordar que las tablas están formadas por
columnas, filas y celdas. En primer lugar, podremos observar las columnas de una
tabla si pasamos nuestra vista en sentido vertical; es decir, de arriba hacia abajo (â).
Al hacer este ejercicio veremos claramente las columnas, justo como se colocan las
columnas en las construcciones de las casas, edificios, palacios, etc. Cada columna se
utiliza para agrupar información de distinto tipo de manera ordenada. Así se facilita la
comprensión de los datos que nos servirán para realizar cálculos y luego análisis.

En segundo lugar, las filas contienen información colocada de forma horizontal ( à ),


es decir, de la misma manera que se ven las filas de niños y niñas en las escuelas o los
surcos de las siembras.

Por último, las celdas serían como los ladrillos de una pared, en este caso esa pared es
nuestra tabla. Con las celdas se forman las columnas y las filas, cada una contiene un
dato, como por ejemplo: edad, sexo, nombre, cantidad, porcentaje, entre otros.

No olvide que en las tablas debemos hacer una suma con los datos numéricos de cada
columna para calcular los totales, pues esta información es necesaria para el cálculo
de porcentajes.

Ahora sí, manos a la obra: vea cómo se calculan los porcentajes en una tabla. Para calcular
los porcentajes de las celdas que forman una tabla se utiliza la siguiente fórmula:

Valor de la celda
%= • 100
Total

Estado civil Entrevistados Porcentaje

Soltero 256 49.14 %

Casado 156 29.94 %

Viudo 56 10.75 %

Divorciado 38 7.29 %

Unido 15 2.88 %

Total 521 100 %

En las próximas páginas aprenderemos cómo aplicar esta fórmula para obtener
porcentajes en una tabla.

Estadística Descriptiva − Semana 5 77


Ejercicio 1
Para ir entendiendo mejor, pasemos a la práctica. A continuación, le presentamos información tomada
de la página de Empresarios por la Educación (www.empresariosporlaeducacion.org).

Lea las tablas que se encuentran a continuación y trate de identificar los elementos de las tablas que
ya hemos estudiado.

2.
1.

3.

4.

5.

78 IGER − Tacaná
Ejercicio 2
Lea la tabla que aparece a continuación. Observe que los datos están presentados únicamente en
porcentajes para facilitar la comparación entre las variables.
Tabla 2: Desempeño graduandos por carrera en Lectura y Matemática (todos los sectores)
Bachillerato Magisterio Perito Secretariado Técnico
Año Desempeño
Lectura Matemática Lectura Matemática Lectura Matemática Lectura Matemática Lectura Matemática
Logro 17.3% 26.5% 15.6% 8.2% 12.8% 14.9% 13.7% 5.1% 11.0% 19.0%
2005
No logro 82.8% 73.5% 84.4% 91.8% 87.2% 85.1% 86.3% 94.9% 89.1% 81.0%
Logro 30.9% 9.4% 14.6% 2.4% 24.6% 4.1% 18.7% 0.7% 30.5% 3.1%
2006
No logro 69.1% 90.6% 85.4% 97.6% 75.4% 95.9% 81.3% 99.3% 69.5% 96.9%
Logro 17.9% 8.4% 9.2% 2.4% 13.5% 3.4% 8.8% 1.3% 15.7% 3.9%
2007
No logro 82.1% 91.6% 90.8% 97.6% 86.5% 96.6% 91.3% 98.7% 84.3% 96.1%
Logro 14.5% 6.1% 8.0% 1.0% 8.9% 1.7% 6.6% 0.6% 0.0% 0.0%
2008
No logro 85.5% 93.9% 92.0% 99.0% 91.1% 98.3% 93.4% 99.4% 100.0% 100.0%
Logro 9.6% 3.3% 4.5% 0.5% 5.8% 0.7% 4.2% 0.1% 9.5% 0.0%
2009
No logro 90.4% 96.7% 95.5% 99.5% 94.2% 99.3% 95.8% 99.9% 90.5% 100.0%
Logro 25.0% 7.8% 18.5% 1.7% 21.2% 2.8% 15.5% 0.6% 25.7% 5.4%
2010
No logro 75.0% 92.2% 81.5% 98.3% 78.8% 97.2% 84.5% 99.4% 74.4% 94.6%
Logro 26.2% 10.5% 19.8% 3.7% 22.8% 6.0% 18.8% 1.2% 26.7% 9.5%
2011
No logro 73.8% 89.6% 80.2% 96.3% 77.2% 94.0% 81.2% 98.8% 73.3% 90.5%
Logro 26.8% 9.8% 20.1% 4.1% 25.2% 6.6% 18.8% 1.2% 27.3% 9.5%
2012
No logro 73.2% 90.2% 79.9% 95.5% 74.8% 93.4% 81.2% 81.2% 72.7% 90.5%

Fuente: http://www.empresariosporlaeducacion.org/es/estadisticas.php

Analice los datos de la tabla, responda la pregunta y complete la tabla.

1. ¿Cuál es la unidad de análisis?

2. Con la información de la tabla anterior, incluya en el cuadro siguiente las categorías de análisis.
Le proporcionamos las variables.

Variable Categorías

Carrera

Pruebas de evaluación

Año de las pruebas

Desempeño

Estadística Descriptiva − Semana 5 79


2. Cálculo de porcentajes en tablas
estadísticas
Analicemos paso a paso cómo calcular porcentajes en tablas estadísticas.

Ejemplo 1:
Según la Encuesta de Condiciones de Vida 2006 del Instituto Nacional de
Estadística, en una muestra de 7276 encuestados se obtuvieron estos datos:
3937 no pobres, 768 pobres extremos y 2571 pobres no extremos.

1. Organizar la información en una tabla, es decir en filas y columnas,


incluyendo sus títulos y el cálculo del total.

Nivel de pobreza Cantidad

No pobres 3937

Pobres extremos 768

Pobres no extremos 2571

Total 7276

2. Calcular los porcentajes, para calcular el porcentaje de cada celda se divide


cada dato entre el valor total, en este caso 7276, ya que constituye el 100 %. Por
esta razón, en la tabla que está al final de la página agregamos otra columna
titulada porcentaje y comprobamos que al sumar los porcentajes obtendremos
el 100 %.

Entonces utilizando la fórmula que ya conocemos, los resultados quedarían así:

3937
Para la primera celda %= • 100 = 0.5411 • 100 = 54.11 %
7276
768
Para la segunda celda %= • 100 = 0.1056 • 100 = 10.56 %
7276

2571
Para la tercera celda %= • 100 = 0.3533 • 100 = 35.33 %
7276

Nivel de pobreza Cantidad Porcentaje

No pobres 3937 54.11 %

Pobres extremos 768 10.56 %

Pobres no extremos 2571 35.33 %

Total 7276 100 %

80 IGER − Tacaná
3. Colocar el título y la fuente de la tabla, datos importantes para indicar de
qué se trata la información que se está utilizando, qué variables se detallan,
cuándo sucedieron los datos, en qué país, departamento, municipio o aldea
y por último de dónde obtuvimos la información, ya sea de una institución,
encuesta, etc.
Tabla 2
Habitantes por nivel de pobreza y porcentajes. Guatemala, 2006

Nivel de pobreza Cantidad Porcentaje

No pobres 3937 54.11 %

Pobres extremos 768 10.56 %

Pobres no extremos 2571 35.33 %

Total 7276 100 %


Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Ejemplo 2:

A continuación encontrará el cuadro de población ocupada según el sexo, edad,


grupo étnico, posición en el hogar y estado conyugal:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Estadística Descriptiva − Semana 5 81


Como podemos observar, el cuadro de la página anterior contiene bastante
información. Entonces para empezar haremos una tabla, tomando únicamente
la variable "sexo" del total de la población nacional.

Entonces, siguiendo los pasos vistos, primero se extrae la información que


interesa, se ordena en filas y columnas, se calcula el total de hombres y mujeres,
se agrega una columna titulada Porcentaje, se aplica la fórmula, se anotan los
resultados con el símbolo de porcentaje y finalmente se coloca el título y la
fuente de la tabla.
Tabla
Personas ocupadas por sexo y porcentaje. Guatemala, 2013

Sexo Total nacional Porcentaje

Hombre 3 750 099 64.53 %

Mujer 2 061 094 35.47 %

Total 5 811 193 100 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Recuerde que las fórmulas únicamente sirven para hacer los cálculos, pero no
se colocan en el cuadro o la tabla, solo los resultados seguidos del símbolo %.

Ejercicio 3
A. Tomando como referencia datos del cuadro de la página anterior, calcule porcentajes. Lea la tabla
y responda:

1. Según el estado conyugal, ¿cuál grupo tiene mayor cantidad de población ocupada?

2. ¿Cuál grupo de población ocupada de jefe(a) de hogar es mayor, el urbano metropolitano


o el rural?

B. Complete la tabla con la variable edad por población urbana y rural. Se le proporciona un formato.

Tabla 1
Población ocupada por grupo de edad y área. Guatemala, 2013

Grupos de edad Urbana Porcentaje Rural Porcentaje


15 a 24 años
25 años y más
Total
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

82 IGER − Tacaná
Vocabulario básico
celda: es la unidad básica de una tabla, donde se introducen datos, valores y fórmulas.

columna: celdas ubicadas en forma vertical en una tabla.

fila: celdas ubicadas en forma horizontal en una tabla.

fuente: se refiere al lugar o institución de donde se obtuvieron los datos. Si usted recopiló los datos,
entonces la fuente debe decir: elaboración propia.

porcentaje: expresa la proporción de unidades de cada cien.

título: el título debe indicar qué, cómo, dónde y cuándo se obtuvieron los datos presentados. El título
también contiene el número que la tabla tiene dentro del informe o investigación, según el orden en
que aparece.

Resumen

El porcentaje es útil para comparar cantidades. En algunas tablas estadísticas se presentan las
cantidades totales acompañadas de los porcentajes para que podamos compararlas y comprender los
datos de manera más rápida y sencilla.

Para calcular los porcentajes dentro de una tabla, se aplica la siguiente fórmula:

Valor de la celda
%= • 100
Total
Valor de la celda
%= • 100
Total

Estadística Descriptiva − Semana 5 83


Autocontrol

Actividad 1
1. A continuación se presentan los datos de la población infantil y juvenil de la aldea El Tablón. Calcule
el porcentaje de personas de cada edad.

Tabla 1
Población infantil y juvenil de la aldea El Tablón

Edad Cantidad Porcentaje

0–3 15

4–7 17

8 – 11 22

12 – 15 23

16 – 19 23

Fuente: Elaboración propia

2. La tabla que se presenta a continuación muestra la cantidad de vehículos nuevos vendidos en


Guatemala en el primer semestre de 2010. Con los datos de esta tabla calcule los porcentajes.

Tabla 2
Venta de vehículos nuevos en Guatemala. Enero – Junio 2010

Marca Cantidad Porcentaje

Kia 950

Nissan 915

Mazda 706

Hyundai 1121

Toyota 2290

Fuente: Superintendencia de Bancos

84 IGER − Tacaná
Actividad 2
Lea los casos siguientes y realice las actividades.

1. Un catedrático de química aplicó la prueba parcial a los estudiantes. Estos fueron los resultados: 27
alumnos aprobaron y 12 reprobaron.

Encuentre el porcentaje para cada caso y escríbalo en la columna de la tabla siguiente.

Tabla 3
Resultados en la prueba de Química

Resultados Cantidad Porcentaje

Aprobados 27

Reprobados 12

Total 39
Fuente: Elaboración propia

a. Porcentaje de estudiantes aprobados:


b. Porcentaje de estudiantes reprobados:

2. La clase de 3.º primaria de la escuela "El Saber" hará una excursión al zoológico La Aurora. Antes
de subir al bus, la maestra cuenta a los alumnos que tienen permiso de sus padres para hacer esta
visita. Necesita saber cuántos niños y cuántas niñas irán para no perderlos de vista en el zoológico.
Esto es importante, pues no a todos los alumnos de esa clase realizarán la visita.

El conteo dio como resultado: Niñas: 15 Niños: 12

Elabore una tabla tomando en cuenta el sexo de los estudiantes. Luego, calcule el porcentaje de
cada grupo.

Tabla 6
Niños y niñas que asistirán al zoológico
Sexo de los estudiantes Cantidad Porcentaje

a. Porcentaje de niñas: b. Porcentaje de niños:

Estadística Descriptiva − Semana 5 85


Lea el siguiente caso y elabore una tabla con los datos solicitados.

3. En la gasolinera de Don Julio se vendió en una semana: 90 galones de diesel, 120 galones de
gasolina regular, 80 galones de gasolina súper.

Tipo de combustible Cantidad Porcentaje

Porcentaje de combustible vendido:


a. Diesel:
b. Gasolina regular:
c. Gasolina súper:

Navegue en la red...
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas)

El Ministerio de Salud cuenta con el Sistema de Información Gerencial en Salud (Sigsa), que recolecta
datos sobre la situación de salud en el país, los cuales organiza y analiza para generar información que
garantice la salud de los habitantes. Visite la página: goo.gl/4R7gZg

Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado
Después de estudiar...

Analizo datos de porcentajes presentados en tablas.

Calculo porcentajes con datos de una tabla.

Elaboro tablas con porcentajes.

86 IGER − Tacaná
30 %

15 %

50 %
5%

Gráficas estadísticas

¿Qué encontrará esta semana?


Sistema de coordenadas cartesianas

Gráficas estadísticas

Esta semana logrará:


 Localizar puntos en un sistema de coordenadas cartesianas.

 Utilizar la información de las tablas para construir diagramas de barras, de


líneas y circulares.

 Calcular grados para elaborar un diagrama circular.

 Valorar el uso de gráficas para presentar datos estadísticos.

Estadística Descriptiva − Semana 6 87


¡Para comenzar!
Sistema de coordenadas cartesianas
Las coordenadas cartesianas toman su nombre en honor a René Descartes
(1596 – 1650), matemático, filosófo y físico francés, considerado como uno de
los intelectuales más destacados de la revolución científica. Descartes fue el
primero en usar un plano cartesiano, cuya función es ubicar cualquier punto
en un plano.
Un sistema de coordenadas cartesianas se compone de dos líneas perpendi-
culares, que forman cuatro áreas llamadas cuadrantes.

El punto en donde se juntan o intersecan las dos líneas se denomina origen y se

cuadrante cuadrante
II I

cuadrante cuadrante
III IV

representa con el cero (0). De manera que los números positivos se encuentran
hacia la derecha y hacia arriba del origen y los números negativos hacia la
izquierda y hacia abajo del origen. Por esta razón, las dos líneas o ejes son rectas
numéricas.

10
8
positivas
6
4
2
x
–14 –12 –10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14
–2
–4
negativas Origen (0,0)
–6
–8
–10

La línea que va en dirección horizontal, se denomina eje x y la línea que va en


dirección vertical se denomina eje y. De esta cuenta, las coordenadas cartesianas
señalan un punto que se compone de dos coordenadas, y se representa (x, y).

88 IGER − Tacaná
Es así que el primer número indica la cantidad de unidades que es necesario
desplazarse en el eje horizontal (x) y lo mismo sucede con el segundo número,
pero en el eje vertical ( y). De modo que para localizar el punto (2, 6), será
necesario desplazarse al número 2 del eje (x) u horizontal y al número 6 del eje
( y) o vertical.

Por lo tanto, si las coordenadas cartesianas están compuestas por números


positivos, el punto se localizará en el primer cuadrante. Sin embargo, los
números de las coordenadas cartesianas pueden ser negativos, de modo que
será necesario desplazarse hacia la izquierda y hacia abajo. En este aspecto,
debemos tener claro que para las representaciones estadísticas, se utilizará
únicamente el cuadrante que tiene ambos valores positivos (primer cuadrante).

Veamos otros puntos representados gráficamente:

• El punto (–6, 4), en primer lugar localizamos menos 6 hacia la izquierda


y 4 hacia arriba.

• El punto (8, –8), se localiza el 8 hacia la derecha y –8 hacia abajo.


y

10
8
6 (2, 6)
(– 6, 4) 4
2
x
–14 –12 –10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14
–2
–4
–6
–8 (8, –8)
–10

¡A trabajar!
y

10
En el siguiente sistema de coordenadas,
8
localice los puntos:
6
4
2
a. (– 5, – 3) x
–14 –12 –10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14
b. (– 6, – 6) –2
–4
c. (5, 8) –6
–8
–10

Estadística Descriptiva − Semana 6 89


El mundo de la estadística
1. Gráficas estadísticas
Como sabemos, es frecuente que cuando se ofrece información en largas
columnas de números o a través de grandes explicaciones, lo más probable es
provocar aburrimiento, apatía o incomprensión. Algunas personas parecen no
tener interés en la información estadística presentada en tablas, pero podrían
prestarle mucha atención si se les presenta en forma gráfica.

Las gráficas tienen la ventaja de que proyectan la relación entre los datos de una
forma más clara y directa que una tabla. Aunque hay muchas clases de gráficas,
en este libro se verán tres tipos de gráficas. Estas son:

• Diagrama de barras
• Diagrama de líneas
• Diagrama circular, o pastel

1.1 Diagrama de barras


El diagrama de barras nos proporciona una ilustración sencilla y rápida de datos
que pueden dividirse en varias categorías. Este tipo de diagrama puede ser
horizontal o vertical. Aprenderemos a construir el diagrama vertical que se usa
con más frecuencia.

En primer lugar, debemos tener claro que toda gráfica parte de una tabla.
Para empezar a familiarizarnos con el diagrama de barras, utilizaremos la tabla
siguiente.

Tabla 1
Población ocupada por el área donde vive y sexo. Guatemala, 2013
Área donde vive Hombre Mujer

Urbano metropolitano 21.4 % 18.8 %

Resto urbano 31.5 % 29.9 %

Rural nacional 47.1 % 51.3 %

Total nacional 100 % 100 %

Fuente: Inei 2 – 2013 Ine

Siguiendo los pasos que se describen a continuación, haremos la gráfica de


barras con los datos de hombres ocupados.

90 IGER − Tacaná
• Elaborar un sistema de coordenadas con los ejes positivos. En el eje x se
colocarán las áreas y en el eje y los porcentajes.

Gráfica 1
Porcentaje de ocupación por área. Guatemala, 2013
Porcentaje

Área

Fuente: Inei 2-2013 Ine

• Colocar los nombres de las categorías en el eje x y las frecuencias en el


eje y, utilizando espacios de igual tamaño.

Gráfica 1
Porcentaje de ocupación por área. Guatemala, 2013
48

44

40

36

32

28

24

20 Urbano
metropolitano Resto urbano Rural nacional

Fuente: Inei 2-2013 Ine

Estadística Descriptiva − Semana 6 91


• Colocar una barra a cada categoría, tomando en cuenta que la altura de
cada una deberá coincidir con su valor correspondiente en la tabla.

Así el urbano metropolitano deberá ascender hasta el 21.4 %, el resto urbano


hasta el 31.5 % y así sucesivamente. Lo mejor es colocarlo siguiendo un
orden, que puede ser alfabético, de mayor a menor o como el investigador/a
considere que es más conveniente.

No olvide que tanto la gráfica como los ejes deben llevar títulos que
expliquen de forma clara y simple la información representada en ella. Tome
en cuenta que no es necesario colocarle los números correspondientes
a cada barra. Observe estos elementos en el diagrama de barras que se
muestra a continuación:
Gráfica 1
Porcentaje de hombres ocupados por área. Guatemala, 2013
48
47.1 %
44

40

36

32
31.5 %
28

24
21.4 %
20 Urbano
metropolitano Resto urbano Rural nacional

Fuente: Inei 2-2013 Ine

• Interpretación: en el diagrama, se observa con claridad que los hombres


tienen un porcentaje mayor de ocupación en el área rural, y en el área
urbano metropolitano se encuentra el menor porcentaje de ocupación.

Ejercicio 1
Utilice la tabla 1 para realizar en su cuaderno el diagrama de barras con los datos de mujeres ocupadas,
siguiendo los pasos que ya vimos. Puede utilizar este espacio para anotaciones previas.

92 IGER − Tacaná
1.2 Diagrama de líneas
El diagrama de líneas se utiliza principalmente cuando se quiere mostrar cómo
se comporta una variable a través del tiempo, pues más que diferencias, este tipo
de gráfica muesta continuidad. Por ello, es muy útil para representar puntajes
ordinales y por intervalos. Veamos el siguiente ejemplo:

Tabla 8
Precio del dólar estadounidense en quetzales. Guatemala, marzo 2013 a marzo 2014

Mes Precio del dólar (en Q)

marzo 2013 7.81

abril 2013 7.80

mayo 2013 7.78

junio 2013 7.82

julio 2013 7.82

agosto 2013 7.85

septiembre 2013 7.91

octubre 2013 7.95

noviembre 2013 7.87

diciembre 2013 7.85

enero 2014 7.80

febrero 2014 7.75

marzo 2014 7.73

Fuente: Banguat

Para realizar la gráfica debemos:

• Elaborar un sistema de coordenadas con los ejes positivos, al igual que el


diagrama de barras.

• Colocar los valores en el eje ( y) o vertical. Para lo cual es necesario identificar


cuál es el valor menor y cuál el mayor, en este caso el menor es 7.73 y el mayor
es 7.95. De manera que el eje (y) deberá abarcar esos valores en su numeración.
Para que se vea mejor la gráfica es conveniente colocar valores que terminen
en cero. En este caso puede ser desde 7.70 hasta 8.00. Lo importante es que
los valores mayor y menor estén contenidos en este eje.

Estadística Descriptiva − Semana 6 93


• Colocar el título de la gráfica y de los ejes, de modo que la gráfica quede
así (como se puede observar, el precio es mayor en octubre de 2013):
Gráfica 2
Precio del dólar estadounidense en quetzales. Guatemala.
Marzo 2013 a marzo 2014

8.00
7.95
7.95
7.91
7.90
7.87
7.85 7.85
7.85
7.82 7.82
7.81 7.80 7.80
7.80 7.78
7.75
7.75 7.73

7.70

mar – 13 abr – 13 may – 13 jun – 13 jul – 13 ago – 13 sep – 13 oct – 13 nov – 13 dic – 13 ene – 14 feb – 14 mar – 14
Fuente: Banguat

Ejercicio 2
Con los datos siguientes elabore un diagrama de líneas en su cuaderno. Los datos son del cambio
porcentual de precios al consumidor, 11.83 significa que ese mes aumentó 11.83 % con respecto
a un mes base.
Cambio porcentual de
Mes
precios al consumidor
marzo 2013 11.83
abril 2013 12.02
mayo 2013 12.32
junio 2013 13.02
julio 2013 13.36
agosto 2013 13.52
septiembre 2013 13.85
octubre 2013 13.82
noviembre 2013 14.33
diciembre 2013 14.68
enero 2014 14.97
febrero 2014 15.20
marzo 2014 15.46
Fuente: Inei 2-2013 Ine

94 IGER − Tacaná
1.3 Diagrama de sectores, circular o pastel
El diagrama de sectores es uno de los métodos gráficos más simples, dado
que parece un pastel redondo cortado en pedazos que juntos suman el 100
por ciento. Esta gráfica es muy útil para visualizar las diferentes frecuencias con
respecto a un total. Los pasos para construir son:

• Elaborar una tabla, al igual que las otras gráficas se parte de una tabla, por
lo tanto leamos la información del cuadro siguiente:

Tabla 9
Número de personas según el nivel de pobreza. Guatemala, 2006

Nivel de pobreza Cantidad


No pobres 3937
Pobres extremos 768
Pobres no extremos 2571
Total 7276
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Ine),
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 (Encovi 2006)

• Averiguar qué porcentaje corresponde a cada una de las cantidades.


Por lo tanto, tenderemos que dividir 3937 (cantidad) entre 7276 (total) y
multiplicarlo por 100, que da como resultado 54.11 %. Luego, corresponde
hacer lo mismo con las otras cantidades.

Nivel de pobreza Cantidad Porcentaje


No pobres 3937 54.11 %
Pobres extremos 768 10.55 %
Pobres no extremos 2571 35.34 %
Total 7276 100.00 %

• Calcular cuántos grados le corresponde a cada porcentaje, aplicando la


fórmula siguiente:

% de categoría • 360
No. de grados =
100

% de categoría • 360 54.11 • 360


No. de grados = = = 194.796 ≈ 195 grados
100 100

Estadística Descriptiva − Semana 6 95


Le agregamos una columna a la tabla en la que escribimos los grados.

Nivel de pobreza Cantidad Porcentaje Grados

No pobres 3937 54.11 % 195

Pobres extremos 768 10.55 % 38

Pobres no extremos 2571 35.34 % 127

Total 7276 100.00 % 360

Tome en cuenta que la suma de los grados puede dar un número diferente de
360 por las aproximaciones que se dan, lo cual no indica ningún problema.

Para trazar cada sector hay que utilizar un transportador.

• Trazar una circunferencia y colocar una línea base en cualquier dirección.

• Colocar el transportador y medir hacia arriba los grados; en este primer


caso, 195.

• Trazar la línea a los 195 grados y mover el transportador hacia la nueva


línea base y medir los siguientes grados, (38). Como solo hay tres catego-
rías, la última quedará con 127 grados, porque la suma es 360.

96 IGER − Tacaná
Finalmente con todos los elementos la gráfica queda de este modo. No debemos
olvidar que toda tabla y gráfica debe indicar su fuente.

Gráfica 9
Personas en los diferentes niveles de pobreza. Guatemala, 2006

Pobres no No pobres
extremos 35.34 % 54%

No pobres
54.11 %
Pobres
Pobres no
extremos
extremos
35%
10.55 %
Pobre

Fuente: Inei 2 – 2013 Ine

• Interpretación, como se puede observar el 45.89 % (35.34 + 10.55) de las


personas en Guatemala están en algún nivel de pobreza.

Ejercicio 3
Complete la tabla y elabore un diagrama de sectores con los datos siguientes.

Población ocupada por grupos étnicos

Grupo étnico Cantidad de personas Porcentaje

Indígena 2 404 595

No indígena 3 406 598

Total
Fuente: Inei 2 – 2013 Ine

Estadística Descriptiva − Semana 6 97


Vocabulario básico
diagrama de barras: gráfica que utiliza barras, en posición horizontal o vertical, para representar
gráficamente un conjunto de datos o valores.

diagrama de líneas: gráfica que une mediante líneas los puntos de una serie de datos para mostrar el
comportamiento de una variable a través del tiempo.

diagrama circular: gráfica en forma de círculo que muestra la proporción de los datos o variables
respecto a un todo.

gráfica: tipo de representación de datos, generalmente numéricos, en forma de líneas, volúmenes,


figuras y superficies que facilitan la visualización y comparación de datos.

sistema de coordenadas cartesianas: plano compuesto por dos líneas perpendiculares que se cortan
entre sí formando un punto de origen. Sirve para trazar puntos en un plano.

Resumen
Un sistema de coordenadas cartesianas está compuesto por dos líneas perpendiculares que se
cruzan en un punto de origen, formando cuatro cuadrantes, con números positivos hacia la derecha
y hacia arriba y números negativos hacia la izquierda y hacia abajo.

Las gráficas son la representación visual de una tabla de datos. Los tres tipos más comunes de
gráficas son: diagrama de barras, diagrama de líneas y diagrama circular o pastel.

El diagrama de barras se realiza asignando las variables al eje (x) y los porcentajes en el eje ( y). A
continuación, se determina el alto, si las barras son verticales, o el largo, si las barras son horizontales,
según el valor de cada dato a representar.

El diagrama de líneas se elabora a partir de una tabla conteniendo una serie histórica de datos en la
que cada dato se representa por un punto. Luego, se unen todos los puntos con una línea.

El diagrama circular se elabora a partir de una tabla de frecuencia y representa el porcentaje de cada
dato respecto al total. Para dibujar el sector o porción que representa cada dato, se utiliza la siguiente
fórmula:

% de categoría • 360
No. de grados =
100

98 IGER − Tacaná
Autocontrol
Actividad 1
Elabore en su cuaderno las tablas necesarias para realizar los diagramas solicitados en cada inciso.
Lea con atención la información.

1. En la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 (Encovi 2006) se le preguntó a los entrevistados
si la casa donde vivían era propia o no. Los datos en la tabla reflejan qué contestaron las personas
entrevistadas a la pregunta anterior.

La gráfica debe tener todos los elementos: títulos (general, ejes y sectores), fuente, etc. Realice:

• diagrama de barras
• diagrama de sectores
Tabla 1
Tenencia de habitación
Régimen de tenencia Hogares
Casa no propia 1841
Casa propia 5435
Total 7276

2. En la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 (Encovi 2006) se determinó si donde vivía
la mayoría de personas, era área rural o urbana. Los datos en la tabla reflejan qué contestaron las
personas entrevistadas a la pregunta anterior.

Realice las gráficas solicitadas, recuerde que debe tener todos los elementos: títulos (general, ejes y
sectores), fuente, etc.

• diagrama de barras
• diagrama de sectores
Tabla 2
Área donde viven las personas entrevistadas
Área Hogares
Rural 3852
Urbana 3424
Total 7276

3. En un aula de la escuela El Porvenir asiste la siguiente cantidad de estudiantes: 15 mujeres y 17


hombres.
Con la información proporcionada realice en su cuaderno los diagramas indicados.

• diagrama de barras
• diagrama de sectores

Estadística Descriptiva − Semana 6 99


Navegue en la red...
Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat)

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) es la institución encargada de fomentar y promover el


desarrollo turístico de Guatemala a nivel nacional e internacional. El turismo genera empleos e ingresos
para muchos guatemaltecos, en la forma de prestación de servicios de hoteles, restaurantes, transporte,
así como elaboración de artesanías, entre otros. El turismo además permite el ingreso de divisas, es de-
cir moneda de otros países. Debido a la importancia del turismo en la economía nacional, el Inguat lleva
registros estadísticos sobre la oferta hotelera, el ingreso de turistas al territorio nacional, los tipos de
viajeros que nos visitan, de dónde vienen y el dinero que dejan en el país. Si desea conocer más datos
sobre el turismo nacional e internacional, visite la página electrónica:
www.inguat.gob.gt/estadisticas.php

Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado

Localizo puntos en un sistema de coordenadas cartesianas.


Después de estudiar...

Utilizo la información de las tablas para construir diagramas de


barras, de líneas y circulares.

Calculo grados para elaborar un diagrama circular.

Valoro el uso de gráficas para presentar datos estadísticos.

100 IGER − Tacaná


30 %

15 %

50 %
5%

Distribución de frecuencias ( I )

¿Qué encontrará esta semana?

Elementos de un cuadro para variable cuantitativa

Uso de intervalos en encuestas

Distribución de frecuencias

Esta semana logrará:


 Diferenciar los tipos de tablas según los datos que presentan.

 Elaborar tablas con datos cuantitativos.

 Construir una distribución de frecuencias.

Estadística Descriptiva − Semana 7 101


¡Para comenzar!
Elementos de un cuadro
para variables cuantitativas
La recolección de datos constituye la materia prima con que se trabaja en los
cálculos estadísticos, por lo tanto resulta muy importante la forma en que
organizamos la información pues por lo general se analiza gran cantidad de
datos.

En varias situaciones de la vida cotidiana como, por ejemplo, los artesanos


transforman la madera, el barro, el metal y otros materiales en muebles, floreros,
esculturas, etc.; también cuando cocinamos, después de varios procedimientos
los alimentos crudos se convierten en platos apetitosos que se sirven en la mesa.
A través de un proceso similar, las investigadoras e investigadores con la ayuda
de "recetas" llamadas fórmulas y técnicas, intentan transformar la información
recolectada en resultados que les permitan probar sus hipótesis y ampliar sus
conocimientos.

Entonces, ¿qué hacer para transformar gran cantidad de datos en un resumen


fácil de entender?

Si los datos son cualitativos, podemos construir una tabla como las que
aprendimos en la semana 6. Ejemplo:

Sexo Cantidad

Hombres 10

Mujeres 20

Total 30

Si los datos son cuantitativos, podemos construir una distribución de frecuencias


en forma de tabla de intervalos. Ejemplo:

Clase Frecuencia

0–1 5

2–3 8

4–5 10

6–7 6

Total (n) 29

102 IGER − Tacaná


El mundo de la estadística

1. Distribución de frecuencias
La distribución de frecuencias es una organización, en forma de tabla, de datos
estadísticos agrupados; en la tabla se muestra la frecuencia con que aparecen
los datos en cada intervalo. Se utiliza cuando se tienen datos cuantitativos, tales
como calificaciones, peso, estatura, edad, salario o cualquier dato que pueda
expresarse de forma numérica.

Al igual que las tablas para variables cualitativas, está formada por columnas y
filas. La primera columna contiene las clases o intervalos y la segunda muestra
cuántos datos hay en cada intervalo, es decir, la frecuencia. Veamos un ejemplo
para entender mejor.

Se aplica un examen a 126 estudiantes y se construye la distribución de


frecuencias para las calificaciones.

• Elaborar un cuadro compuesto por dos columnas. La primera columna


deberá llevar el título "clase o intervalo" y la segunda "frecuencia f", como
se observa en el cuadro siguiente:

10 clases o intervalos

Clase o intervalo Frecuencia f

Primera fila o clase 0–9 10

10 – 19 15

20 – 29 16

Quinta fila o clase 30 – 39 12

40 – 49 18

50 – 59 16

60 – 69 15

70 – 79 10

80 – 89 9

90 – 99 5

Total (n) 126

Estadística Descriptiva − Semana 7 103


Ahora, analicemos detenidamente la información del cuadro anterior y ponga-
mos atención a los aspectos siguientes:

• Los datos cuantitativos de la primera fila indican que 10 (frecuencia) estudiantes


obtuvieron calificaciones entre 0 y 9 puntos. Por lo tanto, la frecuencia indica
la cantidad de veces que se repite un dato en una clase o intervalo.

• La quinta fila se puede interpretar como 18 (frecuencia) estudiantes obtu-


vieron calificaciones entre 40 y 49.

¿Cuántos estudiantes obtuvieron calificaciones entre 60 y 69?

• Con respecto a las clases o intervalos, conviene aclarar que cada clase tiene
dos límites, el límite inferior y el límite superior. Si revisamos la primera
clase del cuadro, el límite inferior es 0 y el superior es 9. En la quinta fila el
límite inferior es 40 y el superior es 49.

¿Cuál es el límite inferior en la última clase? y ¿cuál es el límite


superior?

• Otro elemento importante es la amplitud del intervalo, es decir, el tamaño


del intervalo. Para calcularlo, se resta el límite superior menos el límite
inferior de la clase y se le suma 1. Ejemplo: La amplitud de la primera clase
es 9 – 0 + 1 = 10, la amplitud de la quinta clase es 49 – 40 + 1 = 10. ¿Cuál
será la amplitud de la última clase?

• Como puede observar, todas las clases tienen una amplitud de clase 10.
Las distribuciones de frecuencias se construyen con igual amplitud. Existen
casos especiales en donde la amplitud de clase no es igual, pero este tema
no se tratará en este curso.

Lectura
Uso de intervalos en encuestas
Cuando se hace una encuesta hay preguntas que es mejor hacerlas utilizando intervalos. Estas
preguntas son las que a las personas no les gusta responder, por ejemplo, edad. Es mejor poner
rangos de edad, por ejemplo de 0 a 9 años, de 10 a 19, de 20 a 29, etc. Otra pregunta sensible es el
salario, a las personas no les gusta decir cuánto ganan, por eso es mejor dar intervalos de salario,
esto mejora la obtención de datos. En ambos casos las variables son cuantitativas, por eso es que se
utilizan intervalos.
Responda: ¿Para qué otras variables será necesario utilizar intervalos?

104 IGER − Tacaná


2. Construcción de una distribución de
frecuencias
Uno de los procedimientos para construir una distribución de frecuencias es el
siguiente:

• Calcular la amplitud total de los datos = dato mayor – dato menor

• Decidir cuántas clases se utilizarán. Sobre este aspecto, se recomienda utilizar


no menos de 5 clases o intervalos, ni más de 20. Existen fórmulas para ayudar a
decidir en cuántas clases se hará la distribución de frecuencias:

No. clases = 1 + 3.3 • log n

En donde n es el número de datos que se tienen. El logaritmo (log) se calcula


utilizando una calculadora científica.

• Dividir la amplitud total entre el número de clases decidido, para obtener


un tamaño de clase aproximado.

• Decidir el tamaño de clase o intervalo aproximando el valor obtenido


anteriormente.

• Decidir dónde iniciar la distribución. Lo único importante es que las


clases deben contener al número más pequeño y al número más grande.
No necesariamente se debe iniciar en ellos.

• Escribir las clases colocando el número del límite inferior seguido de un


guión y luego el número del límite superior del intervalo.

• Hacer el recuento de cuántos números contiene cada clase.

Observación: de una serie de datos se pueden obtener distintas distribuciones


de frecuencias. No hay una sola solución. Lo importante es que cumpla con la
regla de no menos de 5 ni más de 20 y que todas las clases sean iguales.

Ejercicio 1
Escriba con sus palabras qué significa cada concepto:

1. Intervalo:

2. Límite inferior:

3. Límite superior:

4. Amplitud de intervalo:

5. Amplitud total:

Estadística Descriptiva − Semana 7 105


Ejercicio guiado
Antes de realizar el autocontrol revise los ejemplos siguientes.

A. La maestra de 4.º primaria registró las siguientes calificaciones del examen


de Ciencias Naturales que aplicó a sus 25 estudiantes.

49 29 53 54 74
27 30 85 11 28
12 78 86 69 92
36 83 34 39 51
50 60 50 60 54

Siga los pasos descritos anteriormente.

• Calcular la amplitud total = dato mayor – dato menor

Amplitud total = 92 – 11 = 81

• Decidir cuántas clases va a tener.


Si se aplica la fórmula:

No. clases = 1 + 3.3 • log 25 = 1 + 3.3 (1.3979) = 5.61

Sabemos que la fórmula recomienda 5 o 6 clases, por lo tanto debemos


decidirnos por el número que sea más fácil de utilizar. Es más fácil 5 que 6,
entonces decidimos utilizar 5 clases o intervalos.

• Dividir la amplitud total entre el número de clase.


81
Tamaño de clase = = 16.2
5

• Decidir el tamaño de clase aproximando el valor obtenido anteriormente.
Se busca el más fácil y próximo al valor obtenido. En este caso, es mejor
tomar 15. No hay ningún problema si se toma 16, pero resulta más fácil
hacer cálculos con el número 15. Recuerde lo siguiente: todos los números
que se obtienen son una guía y no valores absolutos. El criterio a utilizar
es tomar aquellos que faciliten el trabajo.

• Decidir dónde iniciar la distribución.


Como el número más pequeño es 11, se puede iniciar en 10. No existe
ningún problema si se inicia en 11, pero es más fácil trabajar si se inicia, en
este caso, en 10.

106 IGER − Tacaná


• Colocar las clases en un cuadro como el siguiente:

Clases Recuento Frecuencias

10 – 24

25 – 39

40 – 54

55 – 69

70 – 85

86 – 100

• Hacer el recuento de cuántos números contiene cada clase.

Para hacer el recuento de una forma más fácil, observe cuál es el primer
número de la tabla y vea que es 49, este valor se asigna en la clase 40 – 54.
En la casilla correspondiente se coloca una rayita.

No importa el orden en que se realice.

El segundo número es 27 y cae en el intervalo entre 25 y 39, por lo que en


la casilla de recuento se coloca una rayita.

El tercer número es 12 que cae en la primera clase, se coloca una rayita en la


casilla recuento y así sucesivamente.

Finalmente el cuadro queda así:

Clases Recuento Frecuencias

10 – 24 ll 2

25 – 39 lllll ll 7

40 – 54 lllll ll 7

55 – 69 lll 3

70 – 85 llll 4

86 – 100 ll 2

Total 25

Estadística Descriptiva − Semana 7 107


B. La empresa de jugos "Tomatón" vendió las siguientes unidades durante una
promoción que duró 20 días.

Con los siguientes datos se elabora una distribución de frecuencias.

8 1 8 6 0
0 8 9 6 7
3 7 4 7 2
4 0 5 7 1

Siga los pasos descritos anteriormente.

• Calcular la amplitud total = dato mayor – dato menor

Amplitud total = 9 – 0 = 9

– Decidir cuántas clases va a tener.


Aplicar la fórmula de número de clases

1 + 3.3 log 20 = 1 + 3.3 • (1.301) = 5.29

Sabemos que la fórmula recomienda 5 o 6 clases, de modo que debemos


decidirnos por el número que sea más fácil de utilizar. En este caso resulta
más fácil utilizar 5 que 6 clases, entonces nos decidimos por 5.

• Dividir la amplitud total entre el número de clase.

8
Tamaño de clase = = 1.6
5
• Decidir el tamaño de clase aproximando el valor obtenido anteriormente.
El valor de clase que mejor se aproxima es 2.

• Decidir dónde iniciar la distribución.


Como el número más pequeño es 0, se inicia en 0, ya que no hay otra
posibilidad.

• Colocar las clases en un cuadro como el siguiente y hacer los recuentos


necesarios para completarlo.

Clases Recuento Frecuencias


0a1 lllll 5

2a3 ll 2

4a5 lll 3

6a7 lllll l 6

8a9 llll 4

Total 20

108 IGER − Tacaná


Vocabulario básico
amplitud: tamaño numérico que existe entre los intervalos.

clase o intervalo: conjunto de valores entre dos límites dados.

exponente: también llamado potencia, es el número al cual se eleva la base para ser multiplicada por
sí misma.

frecuencia: número de elementos comprendidos en un intervalo de una distribución determinada.

logaritmo: es el exponente al que hay que elevar un número, llamado base, para obtener otro número
determinado. El cálculo de logaritmos es la operación inversa a la exponenciación de la base del
logaritmo.

Resumen

La distribución de frecuencias es una organización, en forma de tabla, de datos estadísticos


agrupados; en la tabla se muestra la frecuencia con que aparecen los datos en cada intervalo.

Los intervalos se utilizan para agrupar cantidades de números y evitar listar uno por uno. Ade-
más, al realizar una encuesta es preferible utilizar intervalos cuando se hacen preguntas que a las
personas no les gusta responder directamente, por ejemplo: peso, salario, edad y otros.

La distribución de frecuencias se compone básicamente de dos elementos: clase o intervalo y


frecuencia. Es necesario conocer cuántos intervalos se van a considerar para la distribución de
frecuencias, no deberían ser menos de 5 ni más de 20.

Para calcular una distribución de frecuencias:

1. Calcule la amplitud total = dato mayor – dato menor.

2. Decida el tamaño del intervalo y dónde iniciar la distribución.

3. Divida la amplitud entre el número de clases decidido o calcule aplicando la fórmula:

Número de clases = 1 + 3.3 • log n.

4. Elabore un cuadro con los intervalos y distribuya los elementos según el intervalo al que
pertenezcan.

5. Haga el recuento de casos o datos en cada intervalo y complete el cuadro.

Estadística Descriptiva − Semana 7 109


Autocontrol
Actividad 1
A continuación encontrará una serie de casos sobre datos estadísticos. Se le pide realizar una distribución
de frecuencias para cada uno de ellos en el espacio correspondiente.

1. En el hospital regional tienen los datos del número de medicinas que toman al día los pacientes en
su unidad de emergencia.

19 22 19 20 2

16 14 1 17 2

16 21 7 23 24

6 15 9 11 6

21 11 25 1 14

2. Una organización tiene los datos de sus beneficiarios en 25 comunidades.

159 125 233 220 215

227 170 153 193 207

136 143 109 238 196

175 163 230 166 109

233 214 208 202 202

110 IGER − Tacaná


3. La carnicería "Cárnicos, S.A." lleva el registro del peso de las piezas que ha comprado en los últimos
25 días.

15 113 119 105 59

29 55 97 90 94

59 60 106 104 11

10 43 50 67 119

79 83 95 54 36

4. Una empresa registra cuántos clientes ha recibido diariamente durante la campaña publicitaria que
realizó en los últimos 25 días.

87 84 27 21 1

26 3 44 41 25

24 8 74 23 100

83 16 37 29 59

48 49 75 99 58

Estadística Descriptiva − Semana 7 111


5. El Ministerio de Comunicaciones lleva el registro de los kilómetros de carreteras arreglados durante
los últimos 25 meses de gestión.

81 88 87 83 86

83 88 89 84 86

88 90 90 86 82

89 90 82 88 82

81 87 87 82 87

Navegue en la red...
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (Inacif)

EI Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (Inacif) es la institución encargada de apoyar al


sistema judicial aplicando métodos científicos que aporten pruebas objetivas a la investigación criminal.
Por ello, llevan registros de los casos que atienden: pruebas de laboratorio, evaluaciones psicológicas y
psiquiátricas, necropsias, o sea, estudio científico de cadáveres, y otras labores relacionadas con la re-
solución de casos criminales. Si desea conocer más sobre la labor del Inacif, visite la página electrónica:
www.inacif.gob.gt

Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado
Después de estudiar...

Diferencio los tipos de tablas según los datos que presentan.

Elaboro tablas con datos cuantitativos.

Construyo una distribución de frecuencias.

112 IGER − Tacaná


30 %

15 %

50 %
5%

Repaso: semanas 1 a 5

Esta semana logrará:


 Repasar los contenidos de las semanas 1 a 5.

 Resolver los ejercicios del repaso para evaluarse en la prueba parcial.

 Prepararse bien para la prueba de evaluación.

Estadística Descriptiva − Semana 8 113


Querida y querido estudiante:
Se aproxima la prueba parcial y debe prepararse adecuadamente. A continuación ejerci-
taremos contenidos de la semana 1 a la 5.

Para aprovechar este repaso, le damos estas recomendaciones.

• Haga un plan de lo que estudiará cada día y trate de cumplirlo. Dedique más
tiempo a los temas que le resulten difíciles.

• Busque un lugar tranquilo, iluminado y silencioso para estudiar.

• Lea los resúmenes de cada semana y escriba las ideas más importantes en su
cuaderno.

• Escuche la clase radial. Sus maestros locutores le acompañarán en este repaso y


le ayudarán a resolver algunos ejercicios.

• Compruebe que haya realizado bien los autocontroles. Si tiene dudas, vuelva a
leer las semanas, ahí encontrará explicaciones y ejemplos. Recuerde que puede
consultar sus dudas con su tutor.

¿Cómo será la prueba de evaluación?


La prueba parcial evalúa los mismos contenidos y de la misma forma en que los ha
trabajado semana a semana.

• Cuando resuelva ejercicios y problemas debe dejar escrito el procedimiento.

Muy importante: cada serie contiene instrucciones exactas de lo que debe realizar en
cada apartado, así como la valoración asignada.

Si usted se prepara con tiempo y dedicación, el resultado será satisfactorio.

114 IGER − Tacaná


¡Para comenzar!
Recordando lo estudiado en las semanas anteriores, en esta ocasión haremos
ejercicios con el fin de repasar: el planteamiento de preguntas de investigación,
hipótesis o posibles respuestas, la identificación de unidades de análisis, las
variables y sus categorías, listas, tablas estadísticas y cálculo de porcentajes.

Como veremos a continuación, en los periódicos, revistas, libros o en el trabajo


diario, es frecuente encontrar cuadros o tablas que contienen la información de
interés distribuida en columnas y filas, con palabras o frases en forma de títulos,
encabezamientos y notas que aclaran el significado de los datos y su origen.

¡A trabajar!

Busque en un periódico, libro o revista la presentación de datos estadísticos. Analice la información


y responda lo que se le pide.

1. ¿Cuál es la pregunta de investigación?

2. ¿Cuál sería la posible hipótesis?

3. Identifique las unidades de análisis.

4. Identifique las variables.

5. Identifique las categorías.

6. Si tiene una tabla o gráfica, identifique las partes.

Estadística Descriptiva − Semana 8 115


Lectura

La información que se presenta a continuación fue tomada de la página de estadísticas


del Mineduc y el cuadro de la página siguiente presenta datos de avance de la educación
en Guatemala. Léalos y haga un comentario en las líneas que se le ponen para el
efecto tomando en cuenta algunos de los siguientes aspectos:

• ¿Cuál habrá sido la pregunta de investigación que se planteó el Mineduc en este


caso?

• ¿Habrá sido necesario plantear una hipótesis? ¿Cuál podría ser?

• ¿Cuál es la unidad de análisis o el objeto de estudio?

• ¿Cuáles son las variables que se midieron?

Comentario

116 IGER − Tacaná


Informe de Progreso Educativo: Guatemala 2002

Comentario

Estadística Descriptiva − Semana 8 117


Ejercicio guiado
El Ine realizó la encuesta Enei 2 – 2013 (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos)
en toda Guatemala a personas de 15 años o más. Se midieron muchas variables,
entre ellas sexo y área donde vive la población ocupada. La entrevista se aplicó a
3 750 099 hombres y a 2 061 094 mujeres.

A nivel nacional, el 21.4 % de los hombres y el 18.8 % de las mujeres ocupadas


están en el área urbano metropolitano. El 31.5 % de hombres y el 29.9 % de
mujeres están en el resto urbano, y el 47.1 % de hombres y 51.3 % de mujeres
están en el área rural nacional.

¿Cuál fue la pregunta de investigación?

¿Cuál es el nivel de empleo por sexo y área en la República de Guatemala?

¿Qué hipótesis se planteó en este caso?

Con base en la experiencia, observación u otros estudios, ¿qué podría predecirse?


El mayor nivel de empleo se encuentra en los hombres del área rural nacional.

¿Cuál fue la unidad de análisis?

Identifiquemos qué se está estudiando: la persona.

¿Qué variables se estudiaron?

De la unidad de análisis, ¿qué características o aspectos se midieron? Son dos


variables:

a. Sexo
b. Área donde vive

¿Las variables son cualitativas o cuantitativas?

Veamos si las variables corresponden a nombres de las características de la


unidad de análisis o datos numéricos, es decir cantidades: las dos variables son
cualitativas.

¿En qué nivel de medida están las variables?

Verifiquemos si las variables se diferencian unas de otras o expresan diferentes


niveles de una misma categoría: las dos son nominales.

¿Cuál es la población?

Esta información corresponde a las características de la unidad de análisis u


objeto de estudio: personas ocupadas de Guatemala con 15 años o más.

118 IGER − Tacaná


¿Cuál es la muestra?

En este caso sería el total de personas entrevistadas o encuestadas: las 5 811 193
personas entrevistadas.

¿Cómo se seleccionó la muestra?

El texto no lo dice, pero normalmente es aleatoria. Además fue estratificada por


área y sexo.

¿Los datos obtenidos son estadísticos o parámetros?

Son estadísticos por haber sido obtenidos de una muestra.

¿Qué tipo de estadística se utiliza?

Estadística descriptiva, porque solamente describe información acerca de la


muestra y no hace generalizaciones al total de la población.

Tabla 3
Población ocupada por el área donde vive y sexo. Guatemala, 2013

Área donde vive Hombre Mujer

Urbano metropolitano 21.4 % 18.8 %

Resto urbano 31.5 % 29.9 %

Rural nacional 47.1 % 51.3 %

Total nacional 100 % 100 %

Fuente: Inei 2 – 2013 Ine

Interpretación de la tabla

El cuadro muestra que a nivel nacional el porcentaje de mujeres ocupadas es


mayor en el área rural nacional y que el porcentaje de hombres ocupados es
mayor que las mujeres en las áreas urbano metropolitano y resto urbano.

Estadística Descriptiva − Semana 8 119


Ejercicio 1
Con la información que contiene la encuesta realice las actividades que se indican abajo.

El Ine realizó la encuesta Enei 2 – 2013 (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos) en toda Guatemala
a personas de 15 años o más. Se midieron muchas variables, entre ellas: el nivel educativo de las
personas. Se obtuvieron los datos siguientes:
• 1 163 518 personas indicaron tener ningún nivel educativo
• 1 319 151 la primaria incompleta
• 1 010 221 primaria completa
• 883 664 secundaria incompleta
• 1 001 712 secundaria completa
• 1 078 451 superior incompleta
• 164 364 superior completa

1. Pregunta de investigación:


2. Hipótesis:


3. Unidad de análisis:


4. Variable que se va a estudiar:


5. La variable es cualitativa o cuantitativa:


6. En qué nivel de medida están las variables:


7. Con los datos realice una tabla que presente la información dada. Se le proporciona espacio en la
página siguiente. Debe contener todos los elementos de las tablas estadísticas que hemos estudiado:
• título • fuente • año • lugar
• encabezados • totales • porcentajes • etc.

120 IGER − Tacaná


En este espacio, elabore la tabla solicitada.

Ejercicio 2
Con la información que contiene la encuesta realice las actividades que se indican abajo.

El Ine realizó la encuesta Enei 2 – 2013 (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos) en toda Guatemala
a personas de 15 años o más. Se midieron muchas variables, entre ellas la jornada laboral. A nivel
nacional se obtuvieron los datos siguientes: 10.3 % trabaja menos de 20 horas a la semana, 35.6 %
entre 20 y 40 horas, 30.1 % entre 41 y 48 horas y el 24 % más de 48 horas a la semana.

1. Pregunta de investigación:


2. Hipótesis:


3. Unidad de análisis:

Estadística Descriptiva − Semana 8 121


4. Variable que se va a estudiar:


5. La variable es cualitativa o cuantitativa:


6. En qué nivel de medida están las variables:

7. Con los datos, elabore la tabla que presente la información obtenida. Debe contener todos los
elementos de la tabla estadística que hemos estudiado:
• título • encabezados
• fuente • totales
• año • porcentajes
• lugar • etc.

En este espacio elabore la tabla solicitada.

122 IGER − Tacaná


Ejercicio 3
Busque en cualquier periódico o revista información que contenga datos, ya sea cantidades o
porcentajes.
Con esa información, realice las actividades siguientes.

1. Pregunta de investigación:

2. Hipótesis:

3. Unidad de análisis:

4. Variable que se va a estudiar:

5. La variable es cualitativa o cuantitativa:

6. En qué nivel de medida están las variables:

7. Realice, en su cuaderno, la tabla que represente la información obtenida del ejercicio anterior.
Debe contener todos los elementos de la tabla estadística que hemos estudiado:
• título • encabezados
• fuente • totales
• año • porcentajes
• lugar • etc.

Estadística Descriptiva − Semana 8 123


Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado
Después de estudiar...

Repaso los contenidos de las semanas 1 a 5.

Resuelvo los ejercicios del repaso para evaluarme en la prueba parcial.

Me preparo bien para la prueba de evaluación.

Orientaciones sobre la prueba parcial


Esté atento a los contenidos y fecha de su próxima prueba parcial.
Prepárese para su prueba parcial de Estadística Descriptiva. Le presentamos algunas
recomendaciones que pueden ayudarle a la hora del examen.

Grupo: Tacaná Materia: Estadística Descriptiva


Al recibir la prueba, y Prueba: Primera A – 2016
TACANÁ
antes de empezar a
resolverla, escriba su Nombre: Punteo:
Carné:
nombre, número de carné, Círculo de estudio Nº: Fecha:
número de círculo y fecha.
i serie.
1 punto cada respuesta correcta. Total 6 puntos.
Lea atentamente las INSTRUCCIONES: Marque con una "x" el cuadro que corresponde al resultado correcto.
instrucciones antes 1. En Estadística las variables pueden ser de dos cualitativas y cuantitativas
de contestar. Si tiene tipos. categorías y análisis
hipótesis y censo
duda, consulte a su
orientador(a).

No se "atasque" en ningún ejercicio. Empiece por las preguntas que sepa mejor y le quedará más
tiempo para pensar en las que tenga dudas.

Al finalizar su examen, relea todas sus respuestas y vea si algo se le pasó por alto.

Presente su prueba limpia y ordenada.


¡ánimo! El resultado de su examen será el producto de su esfuerzo.

124 IGER − Tacaná


30 %

15 %

50 %
5%

Distribución de frecuencias (II)

¿Qué encontrará esta semana?

Elementos de un cuadro para variable cuantitativa

Monitoreo de la Canasta Básica Alimentaria

Tablas estadísticas para variables cuantitativas

Esta semana logrará:


 Conocer los elementos de un cuadro para variable cuantitativa.

 Identificar los productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria.

 Calcular e interpretar la frecuencia acumulada, la frecuencia relativa y los porcentajes


acumulados en una tabla estadística.

Estadística Descriptiva − Semana 9 125


¡Para comenzar!
Elementos de un cuadro para
una variable cuantitativa
Recordemos los dos elementos principales de un cuadro para una variable
cuantitativa, que estudiamos en la semana 7.

Una distribución de frecuencias se compone básicamente de 2 aspectos:

1. clases (llamadas también intervalos), y


2. frecuencias.

Observemos las dos columnas que forman el siguiente cuadro:

Primera fila o clase Clase o intervalo Frecuencia f

0–9 10

10 – 19 15

20 – 29 16

Quinta fila o clase 30 – 39 12

40 – 49 18

50 – 59 16

60 – 69 15

70 – 79 10

80 – 89 9

90 – 99 5

Total 126

¡A trabajar!
Lea el cuadro anterior y responda las preguntas siguientes.

1. ¿Cuántas clases hay?


2. ¿Cuántos casos o datos hay en total?


126 IGER − Tacaná


Lectura
Monitoreo de la Canasta Básica Alimentaria
El Instituto Nacional del Estadística (Ine) monitorea constantemente los precios de los bienes y
servicios básicos que los guatemaltecos necesitamos para nuestro diario vivir. Uno de los más im-
portantes es la Canasta Básica Alimentaria (Cba), que está conformada por 26 productos que son
los que, al menos, debe consumir una familia de 5.38 miembros para satisfacer sus necesidades
energéticas y proteícas y tener una alimentación sana. El siguiente cuadro muestra el costo de
adquisición de la Canasta Básica Alimentaria (Cba) en marzo de 2014.

Fuente: Ine 2014


Lea la tabla y analice lo que se le solicita.
Compare el consumo de alimentos de su familia con el listado de productos de la Canasta Básica
Alimentaria. ¿Consume más o menos productos? Anote el número de productos que su familia
consume.

Estadística Descriptiva − Semana 9 127


El mundo de la estadística
1. Tablas estadísticas para
variables cuantitativas
A continuación veremos qué información se puede obtener en una distribución
de frecuencias.

1.1 Columna de frecuencias acumuladas


En primer lugar, recordemos que la distribución de frecuencias es muy utilizada
en estadística debido a que nos permite conocer el número de casos o datos
que corresponde a cada clase o intervalo. Sin embargo, a veces es importante
y necesario conocer cuántos casos caen por debajo o por encima de cierta
puntuación. De manera que esta información se obtiene con los cuadros de
frecuencias acumuladas.

Entonces, podemos afirmar que resulta conveniente presentar frecuencias de


una manera acumulada cuando se busca localizar la posición de un caso en
relación con la actuación total de un grupo.

Para entender mejor, pasemos de la teoría a la práctica.


Con la información que describe el cuadro que se encuentra en la página siguiente,
conteste mentalmente las preguntas a continuación y compare su respuesta:
• ¿Cuántos casos hay entre 0 y 9?
Si su respuesta es 10, está correcta.

• ¿Cuántos casos hay entre 10 y 19?


Si su respuesta es 15, está correcta.

• ¿Cuántos casos hay entre 0 y 19?


Para responder esta pregunta, simplemente debemos sumar los casos que hay
entre 0 y 9 con los que hay entre 10 y 19, lo cual da como resultado 25.

• ¿Cuántos casos hay entre 0 y 29?


El procedimiento que debe seguir será el siguiente: 10 + 15 + 16 = 41. Este es
un ejemplo de frecuencia acumulada.

Como pudimos observar, la frecuencia acumulada es la suma o "acumulación"


de las frecuencias anteriores hasta el intervalo que analizamos. Esta frecuencia
responde la pregunta: ¿cuántos casos hay entre el límite inferior de la primera
clase y el límite superior de la clase que estamos tratando?

Una forma práctica de calcular las frecuencias acumuladas consiste en sumar


la frecuencia acumulada de una clase con la frecuencia de la clase siguiente,
en el sentido que indican las flechas que aparecen en el cuadro de la página
siguiente. La frecuencia acumulada la representaremos con una F mayúscula.

128 IGER − Tacaná


Frecuencia
Clase o intervalo Frecuencia ( f )
acumulada (F)
0–9 10 10 10 + 15

10 – 19 15 25

20 – 29 16 41

30 – 39 12 53

40 – 49 18 71

50 – 59 16 87

60 – 69 15 102 102 + 10

70 – 79 10 112

80 – 89 9 121
Al final, la suma
90 – 99 5 126 debe dar el mismo
número que el
total de casos.
Total 126

a. ¿Cuántos casos caen entre 0 y 69? 102


b. ¿Cuántos casos caen entre 0 y 89? 121
c. ¿Cuántos casos caen entre 0 y 99? 126

Por lo tanto, las frecuencias acumuladas nos permiten visibilizar de forma inmediata
cuántos casos están comprendidos en varias clases o intervalos agrupados de
diferente forma, dependiendo de los objetivos de nuestra investigación.

Ejercicio 1
A continuación encontrará una tabla con datos sobre el estado civil de los jefes(as) de familia de la
comunidad El Zacatillo. Responda las preguntas que se le plantean.

1. ¿Cuántos solteros y casados hay?


Estado civil Frecuencia ( f ) Frecuencia acumulada

Soltero 5 5
2. ¿Cuántos solteros y unidos hay?
Casado 40 45

Unido 20 65
3. ¿Funcionan las frecuencias acumuladas
Total 65 para tablas con variable cualitativa?

Estadística Descriptiva − Semana 9 129


1.2 Columna de frecuencias relativas
Las frecuencias relativas nos indican la relación que existe entre la frecuencia y
el total.

Por ejemplo, supongamos que usted logró un puntaje de 85 en un examen de


estadística. Para determinar exactamente qué tan alta fue su nota, podría ser de
ayuda comparar su nota con los puntajes del resto del grupo.

Analicemos:

• ¿Lograron la mayoría de los estudiantes puntajes de 85? Si fue así, su


calificación podría considerarse no muy alta.

• O, ¿la mayoría de los estudiantes obtuvo puntajes de entre 60 y 70 puntos?


Si fue así, un puntaje de 85 puede ser una calificación muy alta.

Entonces, con la ayuda de la distribución de frecuencias relativas podemos


hacer comparaciones precisas entre cualquier caso individual y el grupo donde
este ocurre. Representamos la frecuencia relativa como fi

Por otra parte, la frecuencia relativa se utiliza para calcular porcentajes y número
de grados para un diagrama circular o de pastel.

Fórmula de la frecuencia relativa

Las frecuencias relativas se calculan utilizando la fórmula siguiente:

frecuencia
fi =
total

Si tomamos la tabla de la página anterior, observamos que para la primera clase


su frecuencia relativa sería:

10
fi = = 0.0793
126

Siguiendo con la tabla de la página anterior, la frecuencia relativa para la segunda


clase sería:
15
fi = = 0.1190
126

130 IGER − Tacaná


Ejercicio 2
Para practicar lo aprendido, calcule las frecuencias relativas de las siguientes celdas.

1. Calcule y aproxime a cuatro decimales.

2. Al finalizar, la suma de la columna de frecuencia relativa debe dar 1 o valores cercanos a 1, por
las aproximaciones.

Clase o intervalo Frecuencia ( f ) Frecuencia relativa ( fi )

0–9 10

10 – 19 15

20 – 29 16

30 – 39 12

40 – 49 18

50 – 59 16

60 – 69 15

70 – 79 10

80 – 89 9

90 – 99 5

Total 126

Notas:

Estadística Descriptiva − Semana 9 131


1.3 Columna de porcentajes
La columna de porcentajes se calcula multiplicando la frecuencia relativa por
100, esto es, % = fi • 100.

Otra forma de calcular es correr el punto decimal dos posiciones hacia la derecha.

Veamos un ejemplo.
Examinemos los valores de la primera clase o intervalo:

• Para la primera clase el porcentaje sería 7.93

• Para la segunda clase el porcentaje sería 11.90

• La suma debe dar 100 o valores cercanos a 100, debido a las


aproximaciones

Frecuencia
Clase o intervalo Frecuencia Porcentaje
relativa ( fi )

0–9 10 0.0794 7.94 %

10 – 19 15 0.1190 11.90 %

20 – 29 16 0.1270 12.70 %

30 – 39 12 0.0952 9.52 %

40 – 49 18 0.1429 14.29 %

50 – 59 16 0.1270 12.70 %

60 – 69 15 0.1190 11.90 %

70 – 79 10 0.0794 7.94 %

80 – 89 9 0.0714 7.14 %

90 – 99 5 0.0397 3.97 %

Total 126 1 100 %

132 IGER − Tacaná


1.4 Columna de porcentajes acumulados
La columna de porcentajes acumulados se calcula e interpreta de la misma
manera que las frecuencias acumuladas.

Pongamos atención al ejemplo siguiente.

El porcentaje de la primera clase (0 – 9) es 7.93, a esta cifra le sumamos el


porcentaje de la segunda clase:

7.93 + 11.90 = 19.83

Al total del porcentaje acumulado de la segunda clase le sumamos el porcentaje


de la tercera clase, así:

19.83 + 12.69 = 32.52

Y así sucesivamente hasta completar todas las clases dando un total aproxi-
mado a 100.

Frecuencia Porcentaje
Clase o intervalo Frecuencia ( f ) relativa ( fi ) Porcentaje acumulado
0–9 10 0.0794 7.94 % 7.94 %

10 – 19 15 0.1190 11.90 % 19.84 %

20 – 29 16 0.1270 12.70 % 32.54 %

30 – 39 12 0.0952 9.52 % 42.06 %

40 – 49 18 0.1429 14.29 % 56.35 %

50 – 59 16 0.1270 12.70 % 69.05 %

60 – 69 15 0.1190 11.90 % 80.95 %

70 – 79 10 0.0794 7.94 % 88.89 %

80 – 89 9 0.0714 7.14 % 96.03 %

90 – 99 5 0.0397 3.97 % 100 %

Total 126 1 100 %

a. ¿Qué porcentaje de datos caen entre 0 y 39? 42.06 %

b. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 79? 88.89 %

c. ¿Qué porcentaje de datos caen entre 0 y 99? 100 %

d. ¿Qué valor deja el 69 % de casos más pequeños? 59

Estadística Descriptiva − Semana 9 133


Vocabulario básico
frecuencia: medida que permite conocer el número de casos que corresponden a cada clase o intervalo.

frecuencia acumulada: es la suma de frecuencias de determinado número de intervalos.

frecuencia relativa: muestra la relación entre la frecuencia del intervalo y el total.

porcentaje: estimación de la frecuencia relativa en relación a cien.

porcentaje acumulado: suma de los porcentajes de determinado número de intervalos.

Resumen
La frecuencia acumulada es la suma o "acumulación" de las frecuencias anteriores hasta el
intervalo que analizamos. Se calcula a partir de una tabla de frecuencias.
1. La frecuencia acumulada del primer intervalo es igual a la frecuencia del mismo.

2. Se calcula la frecuencia acumulada del segundo intervalo, así:

frecuencia acumulada del 1º intervalo + frecuencia del 2º intervalo

3. Se continúa de igual manera, sumando la frecuencia acumulada del intervalo anterior a la


frecuencia del intervalo que queremos conocer hasta llegar al último intervalo. El monto de la
última frecuencia acumulada debe ser igual que el total de las frecuencias.

La frecuencia relativa se calcula también tomando como base una tabla.


La frecuencia relativa de cada intervalo se calcula aplicando esta fórmula:

frecuencia
fi =
total

En una tabla de frecuencias, el porcentaje de cada intervalo se calcula multiplicando por 100 la
frecuencia relativa de cada intervalo.

El porcentaje acumulado se calcula de manera similar a la frecuencia acumulada:


1. El porcentaje acumulado del primer intervalo es igual al porcentaje del mismo.
2. Se calcula el porcentaje del segundo intervalo, así:
porcentaje acumulado del 1º intervalo + porcentaje del 2º intervalo
3. Se continúa de igual manera, sumando el porcentaje acumulado del intervalo anterior al
porcentaje del intervalo que queremos conocer hasta llegar al último intervalo. El monto del
porcentaje acumulado debe aproximarse al 100 %.

134 IGER − Tacaná


Ejercicio guiado
Ejemplo 1
Observe las tablas y los datos siguientes. Lea con atención las preguntas,
respóndalas mentalmente y compruebe sus respuestas.

Frecuencia
Clase o intervalo Frecuencia ( f )
acumulada (F)
10 – 24 2 2

25 – 39 7 9

40 – 54 7 16

55 – 69 3 19

70 – 85 4 23

86 – 100 2 25

Total 25

a. ¿Cuántos casos caen entre 10 y 69? 19

b. ¿Cuántos casos hay entre 10 y 85? 23

c. ¿Cuántos casos hay entre 10 y 100? 25

Ejemplo 2
Observe las tablas y los datos siguientes. Lea con atención las preguntas,
respóndalas mentalmente y compruebe sus respuestas.

Frecuencia
Clase o intervalo Frecuencia ( f )
acumulada (F)
0–1 5 5

2–3 2 7

4–5 3 10

6–7 6 16

8–9 4 20

Total 20

a. ¿Cuántos casos caen entre 0 y 3? 7

b. ¿Cuántos casos hay entre 0 y 7? 16

c. ¿Cuántos casos hay entre 0 y 9? 20

Estadística Descriptiva − Semana 9 135


Autocontrol
Actividad 1
Interprete la tabla siguiente y responda las preguntas a continuación.
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Clases Frecuencia ( f ) acumulada (F) relativa ( fi ) Porcentaje
acumulado
0–1 5 5 0.25 25 % 25 %

2–3 2 7 0.10 10 % 35 %

4–5 3 10 0.15 15 % 50 %

6–7 6 16 0.30 30 % 80 %

8–9 4 20 0.20 20 % 100 %

Total 20 1.00 100

1. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 7?


2. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 9?
3. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 3?
4. ¿Qué valor deja el 50 % de casos más pequeños?
Actividad 2
A. En la tabla siguiente, realice los cálculos de frecuencia acumulada, frecuencia relativa, porcentaje
y porcentaje acumulado. Luego, responda las preguntas.
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Clases Frecuencia ( f ) acumulada (F) relativa ( fi ) Porcentaje
acumulado
0–1 12

2–3 15

4–5 19

6–7 25

8–9 22

10 – 11 10

Total 103

1. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 7?


2. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 3?
3. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 11?
4. ¿Qué valor deja el 50 % de casos más pequeños (buscar el más próximo)?

136 IGER − Tacaná


B. Complete la tabla siguiente y responda las preguntas que están a continuación.

Frecuencia Frecuencia Porcentaje


Clases Frecuencia ( f ) acumulada (F) relativa ( fi ) Porcentaje
acumulado
0–9 23

10 – 19 69

20 – 29 63

30 – 39 69

40 – 49 34

50 – 59 35

60 – 69 43

70 – 79 67

80 – 89 24

90 – 99 51

Total 478

1. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 49?


2. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 69?
3. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 99?
4. ¿Qué valor deja el 50 % de casos más pequeños (buscar el más próximo)?

C. Complete la tabla siguiente y responda las preguntas a continuación.

Frecuencia Frecuencia Porcentaje


Clases Frecuencia ( f ) acumulada (F) relativa ( fi ) Porcentaje
acumulado
0 – 19 29

20 – 39 25

40 – 59 37

60 – 79 10

80 – 99 9

Total 110

1. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 39?


2. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 79?
3. ¿Qué porcentaje de casos caen entre 0 y 99?
4. ¿Qué valor deja el 50 % de casos más pequeños (buscar el más próximo)?

Estadística Descriptiva − Semana 9 137


D. Al preguntar la edad a 100 estudiantes universitarios, se obtienen los resultados siguientes.

Frecuencia Frecuencia Porcentaje


Clases Frecuencia ( f ) acumulada (F) relativa ( fi ) Porcentaje
acumulado
15 – 19 20

20 – 24 40

25 – 29 10

30 – 34 8

35 – 39 12

40 – 44 5

45 – 49 5

Total 100

1. ¿Cuántos estudiantes tienen edades entre 15 y 29 años?

2. ¿Cuántos estudiantes tienen edades entre 15 y 44 años?

3. ¿Qué porcentaje de estudiantes tienen entre 15 y 29 años?

4. ¿Qué porcentaje de estudiantes tienen entre 35 y 39 años?

5. ¿Entre qué edades está el 60 % de los estudiantes más jóvenes?

Navegue en la red...
Organismo Judicial (OJ)

Es el ente encargado de administrar justicia en el país a través de los diferentes juzgados, tribunales
de justicia y salas de apelaciones. El OJ pone a disposición del público datos estadísticos organizados
según la materia judicial, la ubicación geográfica, la instancia y el órgano judicial de los procesos ju-
diciales, audiencias, sentencias y resoluciones. Para conocer más del sistema de justicia guatemalteco,
visite: www.oj.gob.gt/estadisticaj

Revise su aprendizaje
logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado

Conozco los elementos de un cuadro para variable cuantitativa.


Después de
estudiar...

Identifico los productos que conforman la Canasta Básica


Alimentaria.
Calculo e interpreto la frecuencia acumulada, la frecuencia relativa y
los porcentajes acumulados en una tabla estadística.

138 IGER − Tacaná


30 %

15 %

50 %
5%

10

Medidas de tendencia central


¿Qué encontrará esta semana?

Jerarquía de las operaciones aritméticas

Costo promedio de la Canasta Básica Alimentaria

Medidas de tendencia central o promedios

Esta semana logrará:


 Reconocer la jerarquía de las operaciones matemáticas.

 Calcular la media aritmética, la mediana y la moda.

 Interpretar la aplicación de la media aritmética, la mediana y la moda en situaciones


de la vida real.

Estadística Descriptiva − Semana 10 139


¡Para comenzar!
Jerarquía de las operaciones aritméticas
¿Será que cuando realizamos operaciones aritméticas combinadas obtenemos
siempre el mismo resultado?

Hagamos la prueba. Para ello efectúe las siguientes operaciones iniciando con
la suma y luego la multiplicación. Luego, cambie el orden de las operaciones,
realice primero la multiplicación y luego la suma:

• 2 + 3 • 5 =

• 3 • 5 + 2 =

¿Cómo es posible obtener resultados tan distintos?

La diferencia en los resultados se debe a que en la primera operación no se


tomó en cuenta la jerarquía o el orden de las operaciones aritméticas, mien-
tras que en la segunda sí.

Orden en que se deben realizar las operaciones


Las operaciones aritméticas se realizan siguiendo un orden determinado, pues
al decir que el orden es jerárquico, esto significa que se hacen primero unas
operaciones y luego otras. Ahora veamos cuál es el orden o la jerarquía a la
hora de realizar este tipo de operaciones:

Primera jerarquía
Segunda jerarquía
Potencias y raíces
Multiplicaciones y
53 = 125 divisiones
√4 = 2 6 • 4 = 24 Tercera jerarquía
25 = 5 Sumas y restas
5
2+6=8
7–2=5

140 IGER − Tacaná


Cuando se realizan operaciones con diferente jerarquía, según el orden que
hemos visto se deben realizar:

• Primera jerarquía: potencias y raíces


• Segunda jerarquía: multiplicaciones y divisiones
• Tercera jerarquía: sumas y restas

Ejemplo:
2 + 5 • 3, la multiplicación es de segunda jerarquía y la suma de tercera, esto
implica que se debe hacer primero la multiplicación y luego la suma, así:

2 + 5 • 3 = 2 + 15 = 17

Ejemplo:

4 • 2 + 6 • 3 = 8 + 18 = 26

Cuando se tienen varias operaciones de la misma jerarquía, se realizan de iz-


quierda a derecha en el orden en que aparezcan.

25 ÷ 5 • 4 ÷ 2 • 3 = 5 • 2 • 3 = 30

Ejemplo:
Si hay operaciones de distinta jerarquía se sigue el orden siguiente: se realizan
primero las operaciones de la jerarquía mayor y luego las de la siguiente.

25 ÷ 5 + 3 • 4 – 6 ÷ 2 = 5 + 12 – 3 = 14

Las operaciones encerradas en los óvalos son de la misma jerarquía y se realizan


primero.

¡A trabajar!
Resuelva las siguientes operaciones aritméticas.

1. 5 • 3 • 2 ÷ 6 + 2 • 3 ÷ 6 • 2 + 6 • 3 ÷ 18 =

2. 18 ÷ 6 • 3 + 4 ÷ 2 • 2 + 15 ÷ 5 • 3 =

Estadística Descriptiva − Semana 10 141


Lectura

Costo promedio de la Canasta Básica Alimentaria


En primer lugar, recordemos que la distribución de frecuencias es muy utilizada en
estadística debido a que nos permite conocer el número de casos que corresponde
a cada clase o intervalo. Sin embargo, a veces es importante y necesario conocer
cuántos casos caen por debajo o quedan por encima de cierta puntuación. De ma-
nera que esta información se obtiene con los cuadros de frecuencias acumuladas.
Por ejemplo, sobre el costo de la Canasta Básica Alimentaria.

Año

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010 Fuente: Elaboración propia con datos de Ine, Historial de la Cba

Hue

costa
En sur.
el artículo leemos sobre los valores medios, este término se refiere a promedios.

Entonces, cuando la lectura se refiere a que el costo de la canasta básica en el año


2000 en promedio fue de Q1,182.20 significa que unos meses el costo de la canasta
básica fue más alto (que el costo establecido como promedio) y otros meses el costo
fue más bajo.

142 IGER − Tacaná


El mundo de la estadística
1. Medidas de tendencia central o
promedios
En muchos campos de investigación científica y también en múltiples situaciones
de la vida cotidiana, se utiliza el término “promedio” para hacer preguntas
como: ¿cuál es el promedio de las calificaciones de los alumnos y alumnas
de bachillerato? ¿cuál es el ingreso promedio que reciben los campesinos en
el corte de caña?, ¿cuántos accidentes automovilísticos diarios ocurren en
promedio como resultado del consumo de alcohol en la ciudad de Guatemala?

El promedio es una forma útil de describir a un grupo en su totalidad, pues


consiste en encontrar un número único que represente “lo promedio” o lo
“típico” de ese conjunto de puntajes. Este valor se conoce como medida de
tendencia central, ya que por lo general se localiza hacia el centro o el medio
de un conjunto de datos o puntajes cuantitativos en el que la mayoría de los
puntajes tienden a concentrarse.

En resumen, lo que pretenden las medidas de tendencia central es representar


por medio de un solo número a todo el conjunto de datos. Las medidas de
tendencia central o promedios se llaman así porque son valores que buscan un
centro, y buscan un centro por ser este un valor representativo.

En este libro estudiaremos tres medidas de tendencia central que se calculan


para variables cuantitativas, y son las siguientes:

• Media aritmética
• Mediana
• Moda

1.1 Media aritmética


La media aritmética es la medida de tendencia central que más se utiliza, debido
a que toma en cuenta todos los datos del conjunto analizado. Sin embargo,
tiene el problema que su resultado se ve afectado cuando el conjunto de datos
contiene valores muy diferentes (grandes o pequeños). Más adelante veremos
un ejemplo.

La media aritmética tiene varios nombres, tales como: media, promedio aritmético
o simplemente promedio. Las tres medidas que están en la lista anterior son
promedios, pero cuando se dice promedio comúnmente se hace referencia a la
media aritmética. Entonces, ¿cuál es la definición de media aritmética?

La media aritmética se define como la suma de todos los datos, dividida entre
el número total de elementos de la muestra.

Estadística Descriptiva − Semana 10 143


Esta definición se puede escribir utilizando la fórmula siguiente:

X = Ʃx
N

Donde:
• El símbolo X es el símbolo que representa a la media de una muestra
y se lee X barra.

• El símbolo Ʃx se lee suma de los datos, y

• N es el número de elementos de una muestra.

Vayamos de la teoría a la práctica.

Se tiene el número de ventas realizadas en 10 días: 2, 6, 5, 8, 6, 9, 7, 6, 5, 6.

2+6+5+8+6+9+7+6+5+6 60
X= = =6
10 10

Como se puede observar la media es 6, dado que el valor que representa a


todos los números es el 6. Esto quiere decir que en promedio se hicieron 6
ventas diarias.

Ejercicio 1
Un vendedor ambulante tiene que visitar casas y llevar un estricto control de lo que vende. Después
de una semana de trabajo, este ha sido el resultado:

Días de la semana Número de casas visitadas Ventas realizadas

lunes 50 23

martes 60 45

miércoles 45 12

jueves 60 47

viernes 35 19

Calcule:

1. En promedio, ¿qué número de casas visitó el vendedor en una semana?

2. En promedio, ¿cuántas ventas hizo el vendedor por día en esta semana?

144 IGER − Tacaná


1.2 Mediana
La mediana es la medida que se utiliza cuando hay valores extremos, es decir
valores muy grandes o muy pequeños comparados con la mayoría de datos.

Entonces, ¿cuál es la definición de mediana?

La mediana es el dato que deja el 50 % de datos por debajo o por encima de


él. Se puede decir también que en un conjunto ordenado de menor a mayor,
el 50 % de casos son menores o mayores que la mediana.

Para poder calcular la mediana, primero se deben ordenar los datos de menor
a mayor. Si no se les ordena habría una mediana para cada ordenamiento, lo
cual no es correcto.

La fórmula que se utiliza para calcular el lugar que ocupa la mediana es:

Me = N + 1
2

en donde:

• Me es el símbolo de la mediana
• N es el número de elementos de la muestra y
• 1 y 2 son constantes
En la mediana se pueden presentar dos casos:
• Si el número de datos es impar:

Ejemplo:
Se tiene la cantidad de botellas de leche que producen 11 vacas en un tiempo
determinado.
12, 16, 15, 18, 16, 19, 17, 16, 15, 16, 18

Datos ordenados:
Se ordenan los datos de menor a mayor. 12 15 15 16 16 16 16 17 18 18 19

12
Se aplica la fórmula. Me = 11 + 1 = =6
2 2

La mediana ocupa el lugar número 6, al contar 12, 15, 15, 16, 16, 16, 16, 17, 18, 18, 19,
la Me = 16.

Como puede observar, deja 5 datos debajo y 5 12, 15, 15, 16, 16, 16, 16, 17, 18, 18, 19
arriba de él.

Estadística Descriptiva − Semana 10 145


• Si el número de datos es par:

Ejemplo:
Se tiene la cantidad de botellas de leche que producen 10 vacas en un
tiempo determinado.
12, 17, 15, 18, 16, 18, 17, 15, 16, 18
Datos ordenados:
Se ordenan los datos de menor a mayor. 12 15 15 16 16 17 17 18 18 18

11
Al aplicar la fórmula. Me = 10 + 1 = = 5.5
2 2

Quiere decir que está entre el quinto y el sexto dato. 12, 15, 15, 16, 16, 17, 17, 18, 18, 18

16 + 17 33
Como está entre dos datos, se calcula la media X = = = 16.5
2 2
aritmética de ellos. En este caso.

La mediana es 16.5

En ambos casos, se interpreta que si se tienen 11 vacas, la mitad produce menos de 16.5 botellas
de leche; si se tienen 10 vacas, la mitad produce más de 16.5 botellas de leche.

Ejercicio 2
Lea el siguiente caso y responda la pregunta.
Un grupo de 11 niños Scouts tiene las siguientes edades: 14, 8, 8, 12, 8, 12, 10, 12, 8, 13 y 7 años.

1. Ordene las edades de los niños de menor a mayor.

2. Calcule la mediana y explique a partir de qué edad están los niños más pequeños.

146 IGER − Tacaná


1.3 Moda
Para obtener la moda, simplemente buscamos el dato que se repite con más
frecuencia en una distribución. Por lo tanto, podemos definir que la moda es
el dato que más se repite. Se utiliza cuando se necesita un promedio rápido.

Se le puede llamar moda o modo.

Ejemplo:
Preste atención a la serie de datos.

12, 18, 15, 18, 16, 17, 16, 15, 17, 18

El dato que más se repite es el 18, por lo tanto la moda es el 18.

Si hay dos datos que se repiten en igual número, se dice que es bimodal. A
menos que se quiera saber cuántas modas tiene un conjunto de datos, se dice
que si tiene tres o más, no hay moda.

Ejemplo:
Se tiene el número de helados que se vendió cada día durante 25 días.

11 12 14 14 18

19 20 21 21 22

22 22 23 31 31

32 35 36 37 39

43 46 46 47 48

Suma 710

Media aritmética 28.4

Mediana 23

Moda 22

Interpretación:

La suma indica el número total de helados vendidos en los 25 días. La media


aritmética indica que en promedio se vendieron 28 helados por día. La mediana
indica que el 50 % de los días se vendió menos de 23 helados. La moda se interpreta
como que 22 es el número de helados que se vendieron durante más días.

Estadística Descriptiva − Semana 10 147


Ejemplo:
Se tiene el salario que se pagó en una semana a 20 empleados de una finca.
106 114 194 201 232
233 242 281 327 332
351 353 412 424 434
446 450 465 468 485
Suma 6550
Media aritmética 327.50
Mediana 341.50
Moda No hay

Interpretación:

La suma indica el total pagado a los 20 empleados. La media aritmética indica el


salario promedio de los empleados: Q327.50. La mediana, que el 50 % de ellos
gana menos de Q341.50. No hay moda (ningún salario se repite).

Vocabulario básico
media aritmética: es la suma de todos los datos, dividida entre el número total de elementos de la
muestra. Comúnmente es llamada promedio.

mediana: es el dato que deja el 50 % de datos por debajo o por arriba de él.

moda: es el dato que más se repite en una distribución.

Resumen
La media artimética, la mediana y la moda son tres medidas de tendencia central.

La media aritmética también llamada "promedio" se define como la suma de todos los datos, dividida
entre el número total de elementos de la muestra.

La mediana se utiliza cuando se tienen datos muy grandes o muy pequeños comparados con la
mayoría de datos. Para calcular la mediana, primero se deben ordenar los datos de menor a mayor y
luego aplicar la siguiente fórmula:
X = Ʃx
N
El resultado es el lugar que ocupa la mediana en la serie de datos ordenada. Si la serie de datos es
impar, se calcula la media aritmética de los datos más cercanos.
La moda es el dato que más se repite en una frecuencia de distribución.

148 IGER − Tacaná


Autocontrol
Actividad 1
Le proponemos que realice las actividades que aparecen en las últimas filas de las tablas haciendo
los cálculos necesarios y luego escriba la interpretación de los resultados. Le sugerimos que primero
realice una tabla similar en hojas aparte o en su cuaderno y ordene los datos.

1. Se tiene la producción de leche de 40 vacas en una semana, la primera vaca produjo 90 litros de
leche en una semana, la segunda 88 litros, etc.

90 88 59 95 92

69 75 98 99 74

52 58 57 98 92

83 59 70 92 53

83 53 59 75 86

94 74 76 85 86

75 68 53 84 86

89 83 87 96 63

Suma

Media aritmética

Mediana

Moda

Interpretación:

Estadística Descriptiva − Semana 10 149


2. Un profesor de matemática aplica un examen parcial sobre 100 puntos y sus alumnos obtienen los
siguientes resultados.

34 78 47 31 75

72 81 46 65 77

82 72 88 64 28

15 72 42 16 63

67 76 83 32 72

58 59 78 63 53

59 84 55 51 18

Suma

Media aritmética

Mediana

Moda

Interpretación:

150 IGER − Tacaná


3. El Ministerio de Educación aplica una evaluación diagnóstica de 50 preguntas a 40 estudiantes de
primero básico. Este es el número de respuestas correctas de la evaluación.

43 40 35 42 26

48 36 46 49 38

49 40 39 32 37

48 44 45 40 44

25 42 25 35 38

41 26 47 42 47

44 35 35 33 29

33 33 47 40 50

Suma

Media aritmética

Mediana

Moda

Interpretación:

Estadística Descriptiva − Semana 10 151


4. En una finca de mango se calcula el peso (en kilogramos) de los mangos producidos por cada árbol
de una plantación de 40. Los datos le ayudarán a saber si la producción llena los requerimientos
exigidos para la exportación.

232 151 169 238 209

195 158 243 194 204

245 239 181 211 152

226 219 206 127 247

128 140 196 137 149

167 196 174 227 169

158 174 136 174 135

211 195 133 246 218

Suma

Media aritmética

Mediana

Moda

Interpretación:

152 IGER − Tacaná


5. Se tiene el número de automóviles que pasaron por El Rancho en el lapso del mediodía (de 12 a 14
h) durante 50 días.

97 96 95 77 76

75 97 95 85 84

79 77 79 79 82

84 89 87 98 79

92 79 94 96 86

87 75 75 85 96

75 75 84 81 79

80 100 89 95 86

77 86 99 91 92

96 98 99 77 84

Suma

Media aritmética

Mediana

Moda

Interpretación:

Estadística Descriptiva − Semana 10 153


6. El entrenador de un equipo de fútbol desea conocer cuántas sentadillas hace cada uno de los 20
futbolistas de su equipo, en un lapso de 30 segundos.

5 8 6 3 4
2 2 10 3 6
9 8 6 3 4
0 9 5 1 0
Suma
Media aritmética
Mediana
Moda

Interpretación:

Navegue en la red...
Banco de Guatemala (Banguat)

En la sección de publicaciones del Banguat, podrá encontrar una serie de libros que explican temas
económicos variados, pero también puede aprovechar para visitar el Museo Numismático, que explica
la evolución de la moneda guatemalteca, así como la colección de obras de arte en la pinacoteca. Puede
visitar: http://www.banguat.gob.gt/

Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado
Después de estudiar...

Reconozco la jerarquía de las operaciones matemáticas.

Calculo la media aritmética, la mediana y la moda.

Interpreto la aplicación de la media aritmética, la mediana y la moda


en situaciones de la vida real.

154 IGER − Tacaná


30 %

15 %

50 %
5%

11
Medidas de dispersión o
variabilidad
¿Qué encontrará esta semana?

Repasemos la media aritmética

Exactitud y precisión

Medidas de dispersión o variabilidad

Esta semana logrará:


 Diferenciar entre exactitud y precisión.

 Calcular el rango, la desviación media y la desviación estándar.

 Valorar el uso de la media y la desviación estándar para la toma de decisiones.

Estadística Descriptiva − Semana 11 155


¡Para comenzar!
Repasemos la media aritmética
Recordemos cómo calcular la media aritmética, ya que es la medida de tendencia
central más utilizada.

Sabemos que la media puede obtenerse sumando un conjunto de puntajes


y dividiendo ese resultado entre el número total de puntajes del conjunto. A
continuación se muestra un ejemplo práctico:

Se tiene el número de ventas realizadas en 10 días: 6, 8, 9, 7, 4, 8, 6, 7, 7, 4

6+8+9+7+4+8+6+7+7+4 66
X= = = 6.6
10 10

Resultado: el promedio de ventas en 10 días fue de 6.6 ventas.

¡A trabajar!
Lea el siguiente caso y calcule la media aritmética en su cuaderno.

Doña Toya es propietaria de una pequeña tienda de la colonia La Ladrillera en el municipio de Rabinal.
Ella escribe el total de sus ventas diarias en un cuaderno. La semana pasada anotó lo siguiente:

Día Monto de la venta

lunes Q145.95

martes Q230.10

miércoles Q45.60

jueves Q56.60

viernes Q42.25

sábado Q356.20

domingo Q134.75

El promedio en sus ventas fue de:

156 IGER − Tacaná


Lectura

Exactitud y precisión
¡Significan cosas un poco distintas!

Exactitud
La exactitud es lo cerca que el resultado de una medición está del valor verdadero.
Precisión
La precisión es lo cerca que los valores medidos están unos de otros.

Ejemplos de exactitud y precisión:

Exactitud Baja exactitud Alta exactitud


Precisión alta Precisión baja Precisión alta

Así que, si está jugando al fútbol y siempre le da al poste izquierdo en lugar de


marcar gol, ¡entonces no es exacto, pero es preciso!
Sesgo ¡Que no le engañe la precisión!
Si medimos algo varias veces y los valores están cerca unos de otros, pueden estar
todos equivocados si hay "sesgo".
Un sesgo es un error sistemático (pasa siempre) que hace que todas las medidas
estén desviadas en una cierta cantidad.
Ejemplos de sesgos:
Un balanza marca "1 kg" cuando no hay ningún peso encima.
Siempre mide su altura con zapatos de suelas altas.
Un cronómetro que se detiene medio segundo después de pulsar el botón.

Tomado de: Pierce, Rod. "Exactitud y precisión" Disfruta Las Matemáticas. Ed. Rod Pierce.
5 Oct 2011. 12 Jun 2014 http://www.disfrutalasmatematicas.com/datos/exactitud–precision.html

Estadística Descriptiva − Semana 11 157


El mundo de la estadística
1. Medidas de dispersión o variabilidad
En las semanas anteriores estudiamos algunas medidas de tendencia central,
sin embargo, a pesar de que la moda, la mediana y la media describen el
comportamiento de los datos en una distribución de frecuencias, la información
que nos brindan es limitada. ¿En qué sentido? Las medidas de tendencia central
nada nos dicen sobre la forma en que están diseminados o dispersos los datos
con relación a la tendencia central, ni tampoco sobre la separación o cercanía
entre los datos del conjunto. Por lo tanto, este vacío de información nos podría
conducir a obtener conclusiones erróneas y tomar decisiones equivocadas.

Veamos un ejemplo para entender mejor.

Supongamos que se ha encontrado que, en la ciudad de Guatemala, los


plomeros y los profesores universitarios tienen el mismo ingreso anual medio
de Q24,000.00. ¿Indicaría este dato que las dos distribuciones de ingresos son
iguales? No necesariamente.

Puede encontrarse que a lo largo del año, los ingresos de los profesores son
regulares porque reciben un sueldo fijo, mientras que los plomeros algunos
meses cuentan con ingresos muy bajos e incluso nulos, y en determinados
momentos sus ingresos aumentan marcadamente.

Con base en lo anterior, podemos observar que además de una medida de


tendencia central, necesitamos un índice que nos muestre cómo están
distribuidos los puntajes, es decir, qué tanto se alejan o acercan los datos del
centro de la distribución estudiada.

En una palabra, necesitamos lo que se conoce comúnmente como medidas de


dispersión o variabilidad. Volviendo al ejemplo anterior, podríamos decir que
la distribución de ingresos de los profesores tiene menor variabilidad que la
distribución de ingresos de los plomeros.

Ejercicio 1
Circule el conjunto de números que están más separados entre sí.

1. 5, 6, 6, 7, 9, 10

2. 5, 30, 35, 40, 50, 100

158 IGER − Tacaná


1.1 ¿Qué indican las medidas de dispersión o
variabilidad?
Las medidas de dispersión nos indican qué tan separados están los datos entre
sí y con respecto al valor central. Esta información es de vital importancia, ya que
para describir cómo se comporta un conjunto de datos no solo se necesita un
valor representativo de ellos, sino también se necesita un valor representativo
de cómo se separan del conjunto.

A continuación se presentan dos círculos con (x) dentro de ellos, estas (x)
representan datos. ¿En cuál de los dos círculos están más juntos los datos (x)?

Círculo A Círculo B

x x
x x
x x x
x x x xx x
x x x x x x
x
x x

Como se puede observar en el círculo B, los datos están más juntos. Pero ¿qué
pasa si en lugar de (x) tenemos números? Es más difícil ver a simple vista qué tan
separados están entre sí y con respecto a la media aritmética. Por eso es necesario
calcular un número que nos indique la dispersión de los valores o datos.

En este libro estudiaremos solamente dos medidas de dispersión:

• Rango, conocido también como amplitud total o recorrido


• Desviación estándar

1.2 Rango
El rango es la distancia que hay entre el valor mayor y el valor menor. La fórmula
que se utiliza para calcularlo es:

R = dato mayor – dato menor

Ejemplo:
El tiempo, en minutos, que tardaron 10 corredores en llegar a la meta fue:
12, 18, 15, 18, 16, 17, 16, 15, 17 y 19
Como vemos, el valor mayor es 19 y el menor es 12. Sustituyendo los valores en
la fórmula quedaría:
R = 19 – 12 = 7

La diferencia entre el que llegó en primer lugar y el último fue de 7 minutos.

Estadística Descriptiva − Semana 11 159


Ejemplo:
Se tienen dos apiarios de aproximadamente 2000 abejas por colmena. Se estudia
la cantidad de miel que producen en 11 cajas de cada apiario y se obtienen los
siguientes datos en kilogramos.

Apiario Cantidad de miel Promedio Rango

San Diego 4.1 3.8 4.05 3.8 3.91 4 4.5 3.5 4.6 4.3 4.22 4.07 1.1
Los
Ángeles 4.02 3.9 3.25 4.92 3.25 3.9 4.8 3.9 4.8 3.12 4.91 4.07 1.8

Se observó que los dos apiarios tienen igual promedio de producción, pero al
medir el rango, queda claro que el apiario Los Ángeles tiene una dispersión
mayor, lo que quiere decir que hay más variabilidad en la producción de miel
de ese apiario. Esta información podría ser muy valiosa para los productores
de miel, ya que si investigan cuáles son las causas de las irregularidades en la
producción, podrían obtener mejores resultados.

En general, cuanto más alto sea el valor del rango, mayor será la variabilidad.
Esta comparación solo tiene sentido cuando la variable es la misma medida y
utiliza los mismos parámetros.

La desventaja del rango es que solo toma en cuenta dos valores: el mayor y el
menor.

Entonces, qué ocurre al tener una serie de datos como la siguiente:


2, 3, 5, 6, 2, 3, 5, 6, 8, 6, 1000
Como se puede observar, un dato hace que el rango sea 998, número que no
concuerda con la variabilidad de la mayoría de los datos, esto significa que no
es representativo. Por la razón anterior, se estudiará otra medida que toma en
cuenta todos los datos, no solo el mayor y el menor.

Ejercicio 2
La temperatura en el departamento de San Marcos durante los últimos cinco días fue:

Día de la semana lunes martes miércoles jueves viernes

Temperatura 29 oC 27 oC 28 oC 24 oC 22 oC

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la temperatura más alta registrada?

2. ¿Cuál es la temperatura más baja registrada?

3. ¿Cuál es el rango de la temperatura en San Marcos?

160 IGER − Tacaná


1.3 Desviación estándar
La desviación estándar se define como la media cuadrática de las distancias con
respecto a la media aritmética y la representamos con la letra griega sigma (σ).
Esto quiere decir que se calcula la distancia que hay entre cada valor y con estas
diferencias se calcula la media cuadrática. La razón de usar la media cuadrática
es que al elevar al cuadrado las distancias, se convierten en positivos los valores
negativos.
La fórmula que se utiliza para la desviación estándar es:

σ= Ʃd2
N
Donde:
• Ʃd 2 = Suma de los cuadrados de las desviaciones
• N = número de casos

Ejemplo:
Preste atención a la tabla del apiario San Diego y observe cómo se obtiene la
distancia entre cada valor y la mediana, también la distancia al cuadrado.
Se calcula de la siguiente manera:
4.1 – 4.07 = 0.03
Promedio

San Diego 4.1 3.8 4.05 3.8 3.91 4 4.5 3.5 4.6 4.3 4.22 4.07

distancia
entre cada 0.03 –0.27 –0.02 –0.27 –0.16 –0.07 0.43 –0.57 0.53 0.23 0.15 suma
valor y la
media
distancia al 0.0009 0.0729 0.0004 0.0729 0.256 0.0049 0.1849 0.3249 0.2809 0.0529 0.0225
1.2741
cuadrado

Sustituimos los valores en la fórmula.

1.2741 = 0.11583 = 0.3403


σ=
11

Ahora hacemos lo mismo con la tabla del apiario Los Ángeles.


4.2 – 4.07 = – 0.05
Promedio
Los
4.02 3.9 3.25 4.92 3.25 3.9 4.8 3.9 4.8 3.12 4.91 4.07
Ángeles
distancia
entre cada
–0.05 –0.17 –0.82 –0.85 –0.82 –0.17 0.73 –0.17 0.73 –0.95 0.84 suma
valor y la
media
distancia al
0.0025 0.0289 0.6724 0.7225 0.6724 0.0289 0.5329 0.0289 0.5329 0.9025 0.7056 4.8304
cuadrado

4.8304 = 0.4391 = 0.6627


σ=
11

Se observa que la desviación estándar de Los Ángeles es mayor, lo que implica


una mayor variabilidad en la producción de miel.

Estadística Descriptiva − Semana 11 161


Ejemplo:
Se quiere saber el peso promedio, mediana, moda, rango y desviación estándar
de 100 granos de café seco y el número de granos secos que contiene 10 gramos
de café. Los datos son como sigue:

Peso de
100 granos 11.40 12.60 13.0 13.90 11.90 13.10 13.50 13.30 12.70 13.70 14.70 14.60
secos
Número
de granos
793 646 653 625 743 658 648 632 777 681 629 633
secos en
100 gramos

Respuesta
Desviación
Media Mediana Moda Rango estándar
Peso de 100
13.20 13.20 No hay 3.30 0.94
granos secos
Número
de granos
secos en 100 676.50 650.50 No hay 168.00 57.40
gramos

La media y la desviación estándar en la toma de decisiones

Caso 1

Un profesor de cuarto primaria aplica el examen de matemática a sus estudiantes,


con las calificaciones obtiene una media de 93 y una desviación estándar de 3.
¿Qué quiere decir esto?

En primer lugar debemos tener claro que la media de 93 significa que el grupo
de estudiantes alcanzó el 93 % de los objetivos y una desviación estándar de 3
significa que los resultados obtenidos en el examen de matemática están muy
parejos, que casi no hay variabilidad entre las notas de los estudiantes.

Una decisión que se podría tomar es que ya está aprendido el tema y es


adecuado continuar enseñando los siguientes temas.

Caso 2

El profesor del ejemplo anterior, aplica el segundo examen de matemática y con


las calificaciones obtiene una media de 35 y una desviación estándar de 4. ¿Qué
quiere decir esto?

El grupo de estudiantes evaluado alcanzó el 35 % de los objetivos y una


desviación estándar de 4 significa que los resultados están muy parejos, que no
hay casi variabilidad en las notas obtenidas por los alumnos en el examen.

162 IGER − Tacaná


Una conclusión que se puede sacar es que no está aprendido el tema, que
la metodología no funcionó. Por lo tanto, toma la decisión de dar una
retroalimentación para lograr que los estudiantes aprendan el tema.

Caso 3

El profesor de matemática aplica un tercer examen y obtiene una media de 73 y


desviación estándar de 20. ¿Qué quiere decir esto?

El grupo de estudiantes evaluado alcanzó el 73 % de los objetivos. La desviación


estándar de 20 significa que los resultados obtenidos en el examen fueron muy
disparejos, lo cual nos indica que hay mucha variabilidad en las notas, pues hay
calificaciones muy altas y también muy bajas. Una decisión que se podría tomar
sería cambiar la metodología para mejorar el rendimiento de los alumnos que
obtuvieron notas bajas, utilizando como referencia los métodos de estudio de
los que salieron bien en el examen.

No olvide que por lo general la media y la desviación estándar se pueden


interpretar solo si tenemos un patrón predefinido.

Ejemplo:

Si una plantación de café da un promedio de 20 gramos de peso en 100 granos


secos, ¿se podría decir que los granos están muy pesados? En este sentido es
importante tener claro que en este caso la estadística no explica las causas
del exceso o del déficit del peso de los granos, sino que únicamente brinda
información para tomar decisiones e investigar las causas que dan origen a los
puntajes obtenidos.

Vocabulario básico
desviación estándar: mide el grado de dispersión de los datos respecto al promedio.

exactitud: cercanía al resultado de un valor real.

media aritmética: medida de tendencia central más utilizada. Es el resultado de la sumatoria de un


conjunto de datos dividido dentro del número total de datos del conjunto.

medida de dispersión: indican qué tan separados están los datos entre sí y con respecto al valor central.

precisión: cercanía entre sí de valores medidos.

sesgo: error sistemático que produce que todas las medidas se desvíen en cierta cantidad.

Estadística Descriptiva − Semana 11 163


Resumen

Las medidas de dispersión indican qué tan separados están los datos entre sí y con respecto al valor
central. El rango y la desviación estándar son medidas de dispersión.

El rango se calcula encontrando la diferencia entre el valor mayor y el valor menor. Cuanto más alto
sea el valor del rango, mayor será la variabilidad.

R = dato mayor – dato menor

La desviación estándar indica con mayor precisión cuánto se aleja o se acerca un conjunto de datos
a la media. Para calcularla, se aplica la siguiente fórmula:

σ= Ʃd2
N

Autocontrol
Actividad 1
A continuación encontrará varias series de datos, en su cuaderno, ordene los datos de forma ascendente
y encuentre las medidas de dispersión que se indican en cada numeral.

1. 14 14 13 15 10 14 14 18 12 17 11 20

La media = La mediana = La moda =

El rango = La desviación estándar =

2. 113 185 157 133 168 102 184 195 136 143 190 136

La media = La mediana = La moda =

El rango = La desviación estándar =

164 IGER − Tacaná


3. 5 19 9 15 1 19 19 11 18 1 6 7

La media = La mediana = La moda =

El rango = La desviación estándar =

4. 8 6 0 6 7 0 3 7 3 10 6 7

La media = La mediana = La moda =

El rango = La desviación estándar =

5. 90 66 74 72 53 92 64 65 92 82 89 95

La media = La mediana = La moda =

El rango = La desviación estándar =

6. 187 174 101 167 81 146 194 98 196 82 100 199

La media = La mediana = La Moda =

El rango = La desviación estándar =

7. 12 11 10 12 15 13 15 15 13 14 15 14

La media = La mediana = La moda =

El rango = La desviación estándar =

Estadística Descriptiva − Semana 11 165


Actividad 2
Lea y resuelva el siguiente caso en su cuaderno.
La productividad de bolas de panela de dos trapiches durante una semana es como sigue:

Días de la semana Trapiche La Colmena Trapiche El Azucarado


lunes 77 116
martes 77 120
miércoles 50 117
jueves 57 98
viernes 66 91
sábado 63 77
domingo 52 89

1. Calcule la media aritmética de producción de bolas de panela para cada trapiche.


2. Calcule la desviación estándar de producción de cada trapiche.
3. ¿Cuál trapiche produce, en promedio, más bolas de panela?
4. ¿Cuál trapiche tiene una producción “más pareja”?

Navegue en la red...
Procuraduría de los Derechos Humanos (Pdh)

Es la institución encargada de velar y defender el respeto a los derechos humanos, dando especial
atención a la víctima. Para realizar su trabajo cuenta con 16 Defensorías, entre ellas: de la Mujer, de la
Juventud, de los Pueblos Indígenas, de la Niñez y la Adolescencia y del Derecho a la Alimentación, a las
cuales pueden acudir las personas a solicitar consejo y presentar denuncias. En consecuencia, la Oficina
del Procurador de los Derechos Humanos realiza pronunciamientos, declaraciones, resoluciones e infor-
mes; para ello en ocasiones, se basa en estadísticas, que puede encontrar en:
www.pdh.org.gt/investigacion–en–ddhh

Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado
Después de estudiar...

Diferencio entre exactitud y precisión.

Calculo el rango, la desviación media y la desviación estándar.

Valoro el uso de la media y la desviación estándar para la toma de


decisiones.

166 IGER − Tacaná


30 %

15 %

50 %
5%

12

Repaso: semanas 6 a 11

Esta semana logrará:


 Repasar los contenidos de las semanas 6 a 11.

 Resolver los ejercicios del repaso para evaluarse en la prueba


parcial.

 Prepararse bien para la prueba de evaluación.

Estadística Descriptiva − Semana 12 167


Querida y querido estudiante:
Se aproxima la prueba parcial y debe prepararse adecuadamente, repasando los conte-
nidos de la semana 6 a la 11.

Para aprovechar este repaso, le damos estas recomendaciones.

• Haga un plan de lo que estudiará cada día y trate de cumplirlo. Dedique más
tiempo a los temas que le resulten difíciles.

• Busque un lugar tranquilo, iluminado y silencioso para estudiar.

• Lea los resúmenes de cada semana y escriba las ideas más importantes en su
cuaderno.

• Escuche la clase radial. Sus maestros locutores le acompañarán en este repaso y


le ayudarán a resolver algunos ejercicios.

• Compruebe que haya realizado bien los autocontroles. Si tiene dudas, vuelva a
leer las semanas, ahí encontrará explicaciones y ejemplos. Recuerde que puede
consultar sus dudas con su tutor.

¿Cómo será la prueba de evaluación?


La prueba parcial evalúa los mismos contenidos y de la misma forma en que los ha
trabajado semana a semana.

Cuando resuelva ejercicios y problemas debe dejar escrito el procedimiento.

Muy importante: cada serie contiene instrucciones exactas de lo que debe realizar en
cada apartado, así como la valoración asignada.

Si usted se prepara con tiempo y dedicación, el resultado será satisfactorio.

168 IGER − Tacaná


Ejercicio guiado
Recordemos que cada día se amplían los campos de aplicación de la estadística,
¿por qué?

Es común que cuando hablamos de estadística aparezcan en nuestra mente


imágenes de muchos números apilados en tablas, con cantidades de cifras
relativas a nacimientos, tipos de cambio, accidentes, impuestos, poblaciones,
ingresos, deudas, créditos, etc. Sin embargo, como hemos visto, la estadística es
mucho más que solo números apilados y gráficas atractivas. La estadística es una
ciencia tan antigua como la escritura y es auxiliar de muchas ciencias, como la
economía, la medicina, la ingeniería, la administración del gobierno, entre otras.

Si reflexionamos un poco, nos daremos cuenta de que la ausencia de la


estadística conllevaría a un caos generalizado que dejaría a la humanidad sin
información vital a la hora de tomar decisiones importantes. Por lo tanto, esta
semana haremos un repaso de lo aprendido en las semanas anteriores.

Para comenzar, se incluye un ejemplo que servirá de guía:

Para el año 2012, el Ine presentó el cuadro que se muestra en la página siguiente,
el cual describe la cantidad de víctimas del ramo penal por departamento que
tiene como fuente el Organismo Judicial.

¿Cómo se presentan el total de delitos en general, cometidos en Guatemala


Pregunta de investigación:
a nivel nacional y por departamentos para el año 2012?

El departamento de Guatemala es donde mayor cantidad de delitos se ha


Hipótesis:
cometido.

Unidad de análisis: Delito

Variables: Número de delitos cometidos por departamento.

Cualitativa: departamento donde se cometió el delito.


Tipo de variable:
Cuantitativa: número de delitos.

Nivel de medida de variable: Cuantitativa: número de delitos.

Población Los delitos cometidos en toda Guatemala.

Muestra: No la describe la noticia.

No hay muestra, ya que son todos los delitos registrados y sobre eso se
Forma de selección de muestra:
hará la descripción.

Tipos de datos: Son parámetros, por ser obtenidos de una población.

Estadística descriptiva, ya que los cálculos ofrecen información sobre la


Tipos de estadística que usa:
población estudiada y no hace inferencias a otra población.

Estadística Descriptiva − Semana 12 169


Tabla 1. Delitos cometidos según departamento en el año 2012.

Departamento Delitos cometidos

Guatemala 3156

El Progreso 547

Sacatepéquez 297

Chimaltenango 859

Escuintla 606

Santa Rosa 1077

Sololá 841

Totonicapán 548

Quetzaltenango 2062

Suchitepéquez 1840

Retalhuleu 826

San Marcos 1161

Huehuetenango 1225

Quiché 889

Baja Verapaz 619

Alta Verapaz 1698

Petén 536

Izabal 753

Zacapa 535

Chiquimula 983

Jalapa 595

Jutiapa 1223

Total país 22 876

Fuente: Ine, 2012

170 IGER − Tacaná


Interpretación del cuadro

En el cuadro y gráfica se puede observar que el departamento en donde


más delitos se cometieron fue Guatemala, mientras que Sacatepéquez es el
departamento en donde se cometieron delitos en menor cantidad.

Con la información de la tabla se deberá realizar una gráfica de barras.

Gráfica 1
Número de delitos por departamento. Guatemala, 2012.
3500

3000

Mayor cantidad
2500
Número de delitos

2000

1500
Menor cantidad
1000

500

ala res
o z o la sa lá án ngo z u s o é z z n al a a a a
ue ang uint Ro Solo cap ue hule arco ang uich pa apa Peté zab ap ul lap tiap
te m
ro g é q n c t a i n a é q
a l M n Q e r a
e r I Z ac u im Ja J u
a P p e E s n n e p t e V V q
Gu El ca
te alt Sa to za
lt ite Re Sa
n
ue
t ja ta Ch
i
Sa im To et ch eh Ba Al
Ch Qu Su H u
Departamento
Fuente: Ine – OJ

Calcular la media, mediana y moda de delitos.

Media 1040

Mediana 850

Moda No hay

En promedio, se cometen 1040 delitos por departamento.

Los departamentos que se encuentran arriba de la media en delitos son: Guate-


mala, Santa Rosa, Quetzaltenango, Suchitepéquez, San Marcos, Huehuetenan-
go, Alta Verapaz y Jutiapa.

El 50 % de los departamentos tienen menos de 850 delitos.

Estadística Descriptiva − Semana 12 171


Ejercicio 1
Con los datos siguientes, realice el mismo análisis que se mostró en el ejemplo anterior.

Tabla 2
Nacimientos por departamento. 2013.
Departamento Nacimientos

Guatemala 65 920

El Progreso 4202

Sacatepéquez 7004

Chimaltenango 15 755

Escuintla 16 401

Santa Rosa 9478

Sololá 10 051

Totonicapán 12 239

Quetzaltenango 20 265

Suchitepéquez 13 920

Retalhuleu 8158

San Marcos 30 193

Huehuetenango 37 732

Quiché 29 359

Baja Verapaz 7889

Alta Verapaz 34 119

Petén 15 510

Izabal 10 404

Zacapa 6132

Chiquimula 10 954

Jalapa 9556

Jutiapa 11 836

Total país 387 077


Fuente: Ine

172 IGER − Tacaná


Pregunta de investigación:

Hipótesis:

Unidad de análisis:

Variables:

Tipo de variable:

Nivel de medida de variable:

Población

Muestra:

Forma de selección de muestra:

Tipos de datos:

Tipos de estadística que usa:

En hojas aparte, realice una gráfica de barras con la información de la tabla. Luego, calcule e interprete
las tres medidas de tendencia central que ya hemos estudiado, las cuales se enumeran en el cuadro
siguiente:

Media

Mediana

Moda

Interpretación

Estadística Descriptiva − Semana 12 173


Ejercicio 2
Un grupo de economistas está analizando el impacto social y económico que tiene la migración de
las mujeres en Guatemala. A continuación se presentan algunos datos sobre el nivel educativo que
tienen las migrantes.

Tabla 3
Nivel educativo de mujeres guatemaltecas migrantes de 15 a 24 años de edad.
Nivel educativo Porcentaje

Ninguno 1.10 %

Primaria 36.00 %

Básico 24.50 %

Diversificado 35.70 %

Universitario 1.10 %

Ignorado 1.60 %
Fuente: Elaboración propia

Basándose en la tabla anterior, razone una pregunta de investigación y complete lo siguiente:

Pregunta de investigación:

Hipótesis:

Unidad de análisis:

Variables:

Tipo de variable:

Nivel de medida de variable:

Tipos de estadística que usa:

174 IGER − Tacaná


En hojas aparte, realice una gráfica circular con la información de la tabla. Luego calcule e interprete
las tres medias de tendencia central que ya hemos estudiado, las cuales se enumeran en el cuadro
siguiente:

Media

Mediana

Moda

Interpretación

Comentarios
En este espacio puede escribir sus dudas o comentarios sobre las actividades realizadas.

Estadística Descriptiva − Semana 12 175


Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado
Después de estudiar...

Repaso los contenidos de las semanas 6 a 11.

Resuelvo los ejercicios del repaso para evaluarse en la prueba parcial.

Me preparo bien para la prueba de evaluación.

Orientaciones sobre la prueba parcial


Esté atento a los contenidos y fecha de su próxima prueba parcial.

Prepárese para su prueba parcial de Estadística Descriptiva. Le presentamos algunas


recomendaciones que pueden ayudarle a la hora del examen.

Grupo: Tacaná Materia: Estadística Descriptiva


Al recibir la prueba, y Prueba: Parcial
Primera A-2014
A – 2016
TACANÁ
antes de empezar a
Nombre:
resolverla, escriba su Punteo:
Carné:
nombre, número de carné, Círculo
Círculo de
de estudio
estudio Nº:
Nº: Fecha:
Fecha:
número de círculo y fecha.
i serie
i serie . 1 punto
. Total cada
respuesta correcta. Total 6 puntos.
5 puntos.
Lea atentamente las INSTRUCCIONES:
INSTRUCCIONES: Rellene
Realice unael círculo
gráfica deque corresponde
barras al resultado
con los datos siguientes.correcto.
instrucciones antes 1. 1. Matrimonios
En Estadística las variables 62
en Guatemala pueden
104 ser
73 124 78cualitativas
286 y cuantitativas.
84 253 80 750
de contestar. Si tiene de dos tipos.
Año 2009 2010
categorías y análisis.
2011 2012 2013
hipótesis y censo.
duda, consulte a su
orientador(a).

No se "atasque" en ningún ejercicio. Empiece por las preguntas que sepa mejor y le quedará más
tiempo para pensar en las que tenga dudas.
Al finalizar su examen, relea todas sus respuestas y vea si algo se le pasó por alto.
Presente su prueba limpia y ordenada.

¡ánimo! El resultado de su examen será el producto de su esfuerzo.

176 IGER − Tacaná


30 %

15 %

50 %
5%

13

Medidas de posición
¿Qué encontrará esta semana?
Repasemos cómo se calcula la mediana

Percentil talla y peso

Medidas de posición

Esta semana logrará:


 Calcular la mediana.

 Conocer el uso de percentiles de talla y peso para estimar el estado nutricional de


los niñas.

 Calcular e interpretar percentiles, deciles y cuartiles.

Estadística Descriptiva − Semana 13 177


¡Para comenzar!
Repasemos cómo se calcula la mediana
Como recordará, la fórmula que utilizamos para calcular el lugar de la mediana
es:
N+1
Me =
2
Donde:
• Me es el símbolo de la mediana
• N es el número de elementos de la muestra y
• 1 y 2 son constantes

Veamos dos ejemplos, el primero con la cantidad de datos impar y el segundo


con la cantidad de datos par.
Si el número de datos es impar:

Un ganadero tiene 9 vacas que producen la cantidad de litros de leche en un tiempo determinado.
12, 17, 15, 18, 16, 19, 17, 16, 15
Datos ordenados:
• Se ordenan los datos de menor a mayor. 12 15 15 16 16 17 17 18 19
9+1 10
• Se aplica la fórmula. Me = = =5
2 2

La mediana ocupa el lugar número 5, al contar 12, 15, 15, 16, 16, 16, 17, 18, 19
la Me = 16.

Como puede observar, el dato 16 deja 4 datos


debajo y 4 datos arriba de él. 12, 15, 15, 16, 16, 16, 17, 18, 19

Si el número de datos es par: Datos ordenados:


• Se ordenan los datos de menor a mayor. 12 15 15 16 16 17 17 18 19 20

11
• Al aplicar la fórmula. Me = 10 + 1 = = 5.5
2 2

Quiere decir que está entre el quinto y el sexto dato. 12, 15, 15, 16, 16, 17, 17, 18, 19, 20

16 + 17 33
Como está entre dos datos, se calcula la media X = = = 16.5
2 2
aritmética de ellos. En este caso.

La mediana es 16.5, esto significa que la mitad de las vacas produce menos de 16.5 litros de leche, y la
otra midad más de 16.5 litros.

178 IGER − Tacaná


Lectura

Percentil de talla y peso


El percentil de un bebé o un niño es un dato que se obtiene de la comparación de la medida
de longitud, peso o perímetro craneal de un bebé o un niño con las medidas tomadas a un gran
número de bebés o niños de la misma edad.

Uso de las gráficas de percentiles y curvas de crecimiento estándar


Las gráficas de percentiles y las curvas de crecimiento estándar son una ayuda muy importante
a la hora de detectar anomalías en el desarrollo normal de un niño. Dichas anomalías pueden
detectarse observando las desviaciones que se produzcan en las diversas medidas que se le toman
al bebé o al niño de forma periódica. Pero además es necesario disponer de datos estadísticos
de medidas en una cantidad suficiente de niños sanos para poder compararlas con las medidas
recién tomadas. Y eso es, precisamente, lo que son las gráficas de percentiles: datos estadísticos
que ayudan a detectar desviaciones en el desarrollo del niño.

Interpretación de un percentil "N" de longitud


Si el niño está en un percentil "N" de longitud, eso quiere decir que estadísticamente dicho niño es más
largo (o alto) que el (N) % de los niños de su edad y más bajo que el (100 – N) % de los niños de su edad.
Ejemplo: si el niño está en un percentil 40 de longitud, estadísticamente dicho niño es más largo (o
alto) que el 40 % de los niños de su edad, y más bajo que el 60 % de los niños de su edad.

¿Cuándo se considera que una desviación es importante?


Esta pregunta no tiene una respuesta sencilla y en este caso es mucho mejor preguntar al pediatra.
Por ejemplo, que un niño esté en el percentil 98 de longitud no significa, en principio, que haya
ningún problema. Pero si además el niño está en el percentil 2 de peso, entonces quizá podría
haber un problema de desnutrición. Ocurre lo mismo si el niño no es demasiado largo, por ejemplo
un percentil 20, y en cambio está en el percentil 90 de peso. Podría haber un caso de sobrepeso.
Esto último, en cualquier caso, es algo que debe juzgar el pediatra.

Origen de los datos estadísticos


Para obtener un número de datos suficientemente relevante, se han hecho varios estudios en
los que se ha medido a un gran número de niños a lo largo del tiempo. Los dos estudios más
importantes son los siguientes:

1. Estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud entre 1997 y 2003. Dicho estudio se
realizó con 8500 niños de 0 a 5 años de diferentes países (India, Brasil, EE. UU. Oman, Noruega
y Ghana), alimentados solo con leche materna en los primeros meses de vida.
2. Estudio realizado por la fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre entre 2000 y 2001. Este estudio se
realizó con niños de 0 a 18 años con mezcla de alimentación con leche materna y biberón.

Los pediatras de algunas de las comunidades autónomas en España utilizan los datos de la fundación
Faustino Orbegozo Eizaguirre. Otros utilizan ya los datos de la Organización Mundial de la Salud.
Tomado de: https://goo.gl/d8fTNs

Estadística Descriptiva − Semana 13 179


Preste atención a la tabla siguiente.

Peso para la edad niñas. Percentiles (nacimiento a 5 años)

Fuente: Patrones de crecimiento infantil de la Oms

Cuando las madres o los padres llevan a sus hijas e hijos a consulta, la enferme-
ra, la doctora o el doctor siempre los pesan y miden. Si alguna vez ha realizado
esta visita o acompañado a alguien a hacerla, se habrá dado cuenta de que el
doctor marca estos datos en una gráfica similar a la que se le presenta arriba.

En la gráfica los doctores marcan el peso y talla de las niñas y niños. Esta es
una forma fácil de saber en qué percentil se encuentran y conocer su estado
de salud y desarrollo.

Por ejemplo, en la gráfica anterior que muestra el peso de las niñas se inter-
preta de esta manera:

Estado nutricional Indicador peso/edad

Zona comprendida entre el percentil 15 y


Normal
el percentil 85
Zona comprendida entre el percentil 3
Riesgo de desnutrición
y el percentil 15

Zona comprendida por debajo del


Desnutrición crónica percentil 3

180 IGER − Tacaná


El mundo de la estadística
1. Medidas de posición
Las medidas de posición tienen la propiedad de dividir la distribución de puntajes
en grupos de cien (percentiles), diez (deciles) y cuatro (cuartiles). En general las
medidas de posición indican el porcentaje de casos que quedan debajo o son
más pequeños que un número determinado. En este libro estudiaremos tres
medidas de posición:
• Percentiles
• Deciles
• Cuartiles

La mediana también se puede clasificar en este tipo de medidas.

Para entender mejor qué nos indican las medidas de posición analicemos un
ejemplo: supongamos que usted logró un puntaje de 80 en un examen de
estadística. Para determinar exactamente qué tan bien lo ha hecho, podría ser
de ayuda saber cómo se compara con los puntajes de otras compañeras o
compañeros de la clase que hayan tomado el mismo examen.

¿Logró la mayoría de estudiantes puntajes del orden de 80 y 90? Si fue así, su


propia calificación puede no ser muy alta. O, ¿la mayoría del resto de alumnos
recibió un puntaje del orden de 60 y 70? Si fue así, un puntaje de 80 puede muy
bien estar entre las notas más altas de su clase.

Por lo tanto, en este caso necesitamos un solo número que nos indique qué
porcentaje de alumnos se ubica por debajo de 80. Si un puntaje de 80 tiene un
percentil de 95, entonces el 95 % de estudiantes en este curso de estadística
recibieron una calificación en el examen más baja de 80 puntos. Esto significa que
solamente un 5 % de los alumnos sacó notas arriba de 80 puntos.

Ejercicio 1

Lea el siguiente caso y responda la pregunta planteada.

La enfermera del Centro de Salud pesó y talló a todos los niños de preprimaria de la escuela
Río Arriba. La enfermera le informó a la mamá del niño José Salazar que su hijo tiene la estatura
correspondiente al percentil 30.

Explique a la mamá de José qué significa este dato.

Estadística Descriptiva − Semana 13 181


1.1 Percentiles
Como su nombre lo indica, los percentiles dividen la serie de datos en 100 partes,
y se define como el número que deja un X % de casos que se ubican debajo de él.

Ejemplo:
En una serie de datos ordenados de menor a mayor se calcula de la siguiente
manera:

5 6 7 8 9 15 15 17 22 22

Se quiere calcular el percentil 60, esto es, el dato que deja un 60 % de casos
debajo de él.

Paso 1. Conozcamos la fórmula para calcularlo.

X(N)
Px =
100

Donde:
• Px es la posición del percentil
• X representa el percentil a buscar
• N es el número de datos
• 100 es constante

Paso 2. Sustituimos los valores aplicando la fórmula del percentil que se


requiere buscar, en este caso 60 (X) para un total de 10 puntajes (N).

60(10) 600
P60 = = =6
100 100

Paso 3. Según el resultado, debemos buscar la posición del percentil 60 en los


datos ordenados. Por lo tanto, al buscar el dato que ocupa el sexto lugar que es 15.

5 6 7 8 9 15 15 17 22 22

Paso 4: Interpretación, el dato 15 deja un 60 % de casos debajo de él, lo cual


nos indica que el dato 15 tiene 60 % de casos o valores menores que él.

182 IGER − Tacaná


Otro ejemplo:
Para poner en práctica lo aprendido, con los mismos datos calculemos el percentil
20, siguiendo los cuatro pasos ya vistos, como se muestra a continuación:

Paso 1. Copiamos la fórmula para el cálculo del percentil.


X(N)
Px =
100
Paso 2. Sustituimos los valores en la fórmula para el cálculo del percentil.
20(10) 200
P20 = = =2
100 100
Paso 3. De acuerdo al resultado, buscamos entre los datos ordenados el segundo
dato, que es 6.

5 6 7 8 9 15 15 17 22 22

Paso 4. Interpretación, el dato 6 deja un 20 % de casos debajo de él, por lo


tanto el dato 6 tiene 20 % de datos menores que él.

Ejercicio 2

Calcule e interprete las medidas de posición solicitadas en las series siguientes.
1.
Serie A:
5 5 8 9 10 8 6 5

• Percentil 36 =

• Percentil 18 =

2.
Serie B:
10 12 15 18 18 21 25 25 30 33

• Percentil 50 =

• Percentil 25 =

Estadística Descriptiva − Semana 13 183


1.2 Deciles
Los deciles separan el grupo de datos en 10 partes. Esto significa que si se tiene
un decil 3, quiere decir que deja el 30 % de casos debajo de él. Un decil 8 quiere
decir que es el dato que deja un 80 % de datos debajo de él. Si hacemos una
comparación podemos observar que el decil 3 es equivalente al percentil 30 y el
decil 8 es equivalente al percentil 80.

Ejemplo:
En una serie de datos ordenados de menor a mayor se quiere calcular el decil 8.

4 6 9 10 12 14 18 21 22 24

Paso 1. Se aplica la fórmula, que como se verá es equivalente a la de los


percentiles. La diferencia es que se divide entre 10 y los números X solo pueden
ser hasta 10.

X(N)
Dx =
10

Paso 2. Al sustituir los valores en la fórmula para calcular el decil 8 de la serie


anterior, nos queda el resultado siguiente:

8(10) 80
D8 = = =8
10 10

Paso 3. Por último, con base en el resultado buscamos el dato que ocupa el
lugar 8 y se tiene que es 21. Por lo tanto el dato 21 deja el 80 % de datos debajo
de él.

4 6 9 10 12 14 18 21 22 24

Paso 4: Interpretación, esto nos permite interpretar que el dato 21 tiene 80 % de


datos menores que él.

Ejercicio 3

Calcule el decil 3 y el decil 8 de la siguiente serie de datos.

10 12 15 18 18 21 25 25 30 33

• D3 =

• D8 =

184 IGER − Tacaná


1.3 Cuartiles
Los cuartiles separan los datos en cuatro partes, de modo que, como su nombre
lo indica, solo hay cuartiles del 1 al 4. El cuartil 1 deja un 25 % de casos debajo de
él, el cuartil 2 deja un 50 % de casos debajo de él (la mediana), y el cuartil 3 deja
un 75 % de casos debajo de él.

¿Cómo se realiza el cálculo de cuartiles?

Ejemplo:
La distancia, en metros, que recorre un grupo de estudiantes para llegar a la
escuela está representada en la tabla

25 28 36 40 52 64 84 86 99 100 112 116

Paso 1. Utilizamos la fórmula de los cuartiles.

X(N)
Qx =
4

Paso 2. Sustituimos los valores para calcular el cuartil 3 de la serie anterior.

3(12) 36
Q3 = = =9
4 4

Paso 3. Buscamos el dato que ocupa el lugar 9 y se tiene que corresponde a 99.

25 28 36 40 52 64 84 86 99 100 112 116

Paso 4: Interpretación, esto indica que el 75 % de los estudiantes recorre menos


de 99 metros para llegar a la escuela.

Ejercicio 4

Tome como base la tabla del ejercicio 3 y calcule el cuartil 2 e interprete el resultado.

• Q2 =

• Interpretación =

Estadística Descriptiva − Semana 13 185


Vocabulario básico
cuartiles: los cuartiles separan los datos en cuatro partes, de modo que el cuartil 1 deja un 25 % de
casos debajo de él, el cuartil 2 deja un 50 % de casos debajo de él (la mediana), y el cuartil 3 deja un 75
% de casos debajo de él.

decil: separa el grupo de datos en 10 partes e indica el porcentaje de casos situados debajo del decil
en análisis.

medidas de posición: indican el porcentaje de casos que quedan debajo o son menores que un número
determinado. La mediana también es una medida de posición.

percentil: divide la serie de datos en 100 partes y define el porcentaje de casos que se ubican debajo
del percentil en análisis.

Resumen
Para calcular medidas de posición debemos: ordenar los datos de menor a mayor, seleccionar
la fórmula correspondiente, sustituir los datos, buscar el dato que ocupa la posición obtenida e
interpretar el resultado.
Las fórmulas de las medidas de posición son:
Percentil
Donde:
• Px es la posición del percentil
X(N)
• X representa el percentil a buscar Px =
100
• N es el número de datos
• 100 es constante

Decil
Donde:
• Dx es la posición del decil
• X representa el decil a buscar X(N)
• N es el número de datos Dx =
10
• 10 es constante

Cuartil
Donde:
• Qx es la posición del cuartil
• X representa el cuartil a buscar X(N)
Qx =
• N es el número de datos 4
• 4 es constante

186 IGER − Tacaná


Ejercicio guiado
Se quiere saber el peso de 100 granos de café seco y el número de granos secos
que hay en 100 gramos de café, con las medidas de posición siguientes:
• Percentil 25
• Decil 5
• Cuartil 3

Los datos que se muestran en la tabla corresponden al peso y número de granos


secos de café.

Peso de 100 11.40 12.60 13.00 13.90 11.90 13.10 13.50 14.30 12.70 13.70 14.70 14.60
granos secos

Número de
granos secos en 793 646 653 625 743 458 648 632 777 681 629 633
100 gramos

Antes de realizar los cálculos es imprescindible ordenar los datos de menor a mayor.
Percentil 25 Decil 5 Cuartil 3

Peso de 100 11.40 11.90 12.60 12.70 13.00 13.10 13.30 13.50 13.70 13.90 14.60 14.70
granos secos

Número de
granos secos en 625 629 632 633 646 648 653 658 681 743 777 793
100 gramos

Percentil 25
25(12) 300
P25 = = =3
100 100

El percentil 25 se encuentra en la posición 3, a la cual le corresponde un peso de 12.60


gramos y 632 granos secos de café.

Decil 5
5(12) 60
D5 = = =6
10 10
El decil 5 se encuentra e la posición 6, a la cual le corresponde un peso de 13.10
gramos y 648 granos secos de café.

Cuartil 3
3(12) 36
Q3 = = =9
4 4

El cuartil 3 se encuentra en la posición 9, a la cual le corresponde un peso de 13.70


gramos y 681 granos secos de café.

Estadística Descriptiva − Semana 13 187


Autocontrol
Actividad 1
A continuación encontrará varias series de datos, para cada serie calcule los percentiles, deciles y
cuartiles, que se le piden.

1. 14 20 14 13 15 10 14 14 18 12 17 11

• Percentil 35
• Percentil 88
• Decil 3
• Decil 8
• Cuartil 1

2. 113 135 157 133 168 102 184 198 136 143 190 136

• Percentil 16
• Percentil 42
• Decil 6
• Decil 5
• Cuartil 1

3. 5 19 9 15 1 19 19 11 18 1 6 7

• Percentil 90
• Percentil 64
• Decil 4
• Decil 1
• Cuartil 3

4. 6 0 6 7 0 3 7 3 10 6 7 8

• Percentil 36
• Percentil 44
• Decil 4
• Decil 9
• Cuartil 4

188 IGER − Tacaná


5. 90 66 74 72 53 92 64 65 92 82 89 85

• Percentil 60
• Percentil 40
• Decil 1
• Decil 9
• Cuartil 4

6. 187 174 101 167 81 145 194 98 196 120 100 199

• Percentil 22
• Percentil 96
• Decil 5
• Decil 3
• Cuartil 2

7. 12 11 10 12 15 13 15 11 13 14 15 14

• Percentil 30
• Percentil 80
• Decil 6
• Decil 8
• Cuartil 3

8. 719 684 515 698 685 39 28 62 54 34 54 27

• Percentil 90
• Percentil 50
• Decil 4
• Decil 5
• Cuartil 2

9. 89 27 43 33 41 39 28 62 54 34 54 27

• Percentil 64
• Percentil 36
• Decil 10
• Decil 8
• Cuartil 1

Estadística Descriptiva − Semana 13 189


10. La finca de café "Sol Alto" desea conocer los percentiles, deciles y cuartiles de:

• 100 granos secos de café.


• Número de granos secos que hay en 100 gramos de café.

Para ello se le proporcionan los siguientes datos:

Peso de 100 11.40 12.60 13.00 13.90 11.90 13.10 13.50 14.30 12.70 13.70 14.70 14.60
granos secos

Número de
granos secos en 793 646 653 625 743 658 648 632 777 681 629 633
100 gramos

Calcule e interprete:
• Percentil 80
• Percentil 50
• Decil 9
• Cuartil 3

Navegue en la red...
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (Igss)
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es una entidad autónoma que tiene como objetivo
proteger la salud y vejez de los trabajadores afiliados ofreciendo atención médica, hospitalaria,
tratamientos terapéuticos y asistencia a la vejez y viudez. En su página electrónica encontrará
información sobre las características de sus afiliados y los servicios que han prestado. Lo invitamos a
buscar más información en: www.igssgt.org/informes.php

Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado
Después de estudiar...

Calculo la mediana.

Conozco el uso de los percentiles de talla y peso para estimar el


estado nutricional de las niñas.

Calculo e interpreto percentiles, deciles y cuartiles.

190 IGER − Tacaná


30 %

15 %

50 %
5%

14

Números índice
¿Qué encontrará esta semana?
Repaso del cálculo de proporciones y porcentajes

Países consumidores del café guatemalteco

Números índice

Esta semana logrará:


 Calcular proporciones y porcentajes.

 Calcular e interpretar los números índice de precios y de cantidad.

Estadística Descriptiva − Semana 14 191


¡Para comenzar!
Repaso el cálculo de proporciones y
porcentajes
En primer término para el cálculo de proposiciones debemos utilizar la fórmula
siguiente:

número de elementos que cumplen con la condición


Proporción =
total de elementos

Con el resultado obtenido en el cálculo de la proporción, estamos listos para


calcular el porcentaje, utilizando la fórmula siguiente:

Porcentaje = proporción • 100

Para no quedarnos con la teoría, pasemos a la práctica.


Ejemplo:
En la clase de tercero básico del instituto de Chugüexá en total hay 35 alumnos,
de estos 15 son mujeres y el resto hombres. ¿Cuál es el porcentaje de mujeres?

Proporción = 15 = 0.4286
35
Luego, aplicamos la fórmula del porcentaje como sigue:

Porcentaje = 0.4286 • 100 = 42.86 %

Como resultado obtenemos que el 42.86 % de los estudiantes son mujeres.

Ejemplo:
En la cooperativa Setul tienen 1500 plantas de café en un terreno y han observado
que 375 de ellas tienen roya. ¿Cuál es el porcentaje de plantas con roya?
375
Proporción = = 0.25
1500
Porcentaje = 0.25 • 100 = 25 %

El resultado indica que el 25 % de las plantas tienen roya.

¡A trabajar!
Calcule los porcentaje que le solicitan.

1. En un día llegan a solicitar sus antecedentes policiacos 1500 personas, 300 de ellas tienen
antecedentes. ¿Qué porcentaje tiene antecedentes?

2. En la escuela de la aldea El Serinal hay 450 niños, de los cuales 245 son mujeres. ¿Qué porcentaje
de los alumnos son mujeres?

192 IGER − Tacaná


Lectura

Países consumidores del café guatemalteco


EXPORTACION REALIZADA DE CAFE DE GUATEMALA
COSECHA 2013-2014
ABRIL 2014
MERCADO MIEMBRO-OIC *

PRECIO PROMEDIO
PAIS DE DESTINO QUINTAL ORO SACO DE 60 KILOS PRECIO TOTAL US$
US$ X qq ORO
ALEMANIA 22,560 17,296 3,665,026.06 162.46
BELGICA 48,680 37,321 7,619,363.50 156.52
COSTA RICA 2,700 2,070 286,965.00 106.28
ECUADOR 825 632 1 1 1 ,5 8 1 .2 5 135.25
EL SALVADOR 280 214 4 7 ,7 7 7 .4 3 170.80
ESPAÑA 2,888 2,214 435,195.54 150.72
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 201,919 154,804 32,091,537.71 158.93
FINLANDIA 3,105 2,380 492,340.51 158.56
FRANCIA 3,315 2,541 523,561.48 157.94
GRECIA 428 328 1 2 0 ,7 4 3 .1 0 282.44
ITALIA 21,045 16,134 3,278,443.33 155.78
NORUEGA 6,845 5,247 1,165,917.45 170.34
PAISES BAJOS 1,628 1,248 243,369.75 149.54
PORTUGAL 1 ,2 7 5 977 2 2 6 ,1 4 5 .6 3 177.37
REINO UNIDO 4,088 3,134 653,907.60 159.98
RUMANIA 825 632 1 7 5 ,3 1 2 .5 0 212.50
SUECIA 869 666 1 8 5 ,7 0 5 .6 3 213.82
SUIZA 2,933 2,248 488,745.75 166.67
TURQUIA 593 454 9 9 ,4 2 0 .0 0 167.80
SUB-TOTAL 326,796 250,544 51,911,059.21 158.85

MERCADO NO MIEMBRO-OIC

PRECIO PROMEDIO
PAIS DE DESTINO QUINTAL ORO SACO DE 60 KILOS PRECIO TOTAL US$
US$ X qq ORO
AUSTRALIA 3,300 2,530 619,740.30 187.79
BELICE 35 27 6 ,5 1 1 .3 4 187.00
CANADA 30,507 23,388 4,726,547.26 154.94
COREA, REP. DE (SUR) 8 ,2 4 6 6 ,3 2 2 1 ,4 0 6 ,9 1 8 .2 5 170.63
FEDERACION DE RUSIA 1 ,2 9 8 995 2 4 0 ,3 0 7 .5 0 185.21
HONG KONG 418 320 7 0 ,1 4 0 .4 0 167.91
ISLANDIA 408 313 1 0 2 ,0 0 0 .0 0 250.00
JAPON 51,087 39,167 8,289,330.68 162.26
JORDANIA 1 ,2 3 8 949 1 8 6 ,1 7 7 .7 5 150.45
MALASIA 5,775 4,427 1,008,645.00 174.66
MARRUECOS 413 316 7 3 ,8 7 8 .7 5 179.10
NUEVA ZELANDIA 413 316 6 4 ,3 5 0 .0 0 156.00
REPUBLICA POPULAR CHINA 1 ,1 2 5 862 1 9 0 ,1 8 1 .2 5 169.05
SINGAPUR 375 287 6 3 ,3 7 5 .0 0 169.00
SUDÁFRICA, REP. DE 1 ,6 6 5 1 ,2 7 6 2 8 3 ,5 3 7 . 1 3 170.29
TAIWAN 3,068 2,352 526,584.79 171.62
SUB-TOTAL 109,368 83,849 17,858,225.39 163.29

TOTAL 4 3 6 ,1 6 5 3 3 4 ,3 9 3 6 9 , 7 6 9 ,2 8 4 . 6 1 159.96

Fuente: Depto. de comercialización – Anacafé


* Oic: Organización Internacional del Café

Responda las preguntas.

1. ¿A qué país exporta más café Guatemala?

2. ¿Cuál es la diferencia en el precio de café entre Alemania y Australia?

Estadística Descriptiva − Semana 14 193


El mundo de la estadística
1. Números índice
La teoría de los números índice ha sido desarrollada principalmente para el
estudio de las variaciones de los precios, ya que estos indicadores son utilizados
para medir el aumento o disminución de precios y el poder adquisitivo del
dinero, es decir, si por ejemplo hoy en día con Q100.00 podemos adquirir la
misma cantidad de bienes y servicios que hace 20 años, ¿usted que opina?

Sin embargo, la utilidad de los números índice no se limita al estudio de precios,


sino que se aplica a todos los campos de la actividad humana en los que se
puede observar y cuantificar estadísticamente. Si bien es cierto que en el campo
de la economía se utilizan en mayor medida los números índice, ya que existen
números índice de salarios, de producción, de comercio exterior, entre otros.

¿Cómo podemos definir qué es un número índice?

Un número índice es aquel que dice cuánto ha cambiado una variable a


través del tiempo. Lo importante es que se defina claramente un momento
inicial (momento base) y el momento actual. Por lo tanto, los números índice
constituyen una técnica para analizar y comparar un conjunto de datos en
distintos momentos del tiempo y del espacio, es decir en lugares diferentes.

En este libro estudiaremos dos tipos:

• Índice de precios
• Índice de cantidad

1.1 Índice de precios


Estos números índice nos proporcionan los datos numéricos de evolución de las
magnitudes de precio en las fases de la producción y comercialización de bienes
y servicios.

En términos generales el índice de precios se calcula así:

precio actual
Índice de precios = • 100
precio momento base

Ejemplo:
El precio de la libra de fresa en enero 2014 era de Q2.50 y en junio del mismo
año aumentó a Q3.00. Al aplicar la fórmula de índice de precios tenemos:
3.00
Índice de precios = • 100 = 1.2 • 100 = 12 %
2.50

194 IGER − Tacaná


Para comprender la variación en el precio de la fresa hacemos la resta siguiente:

120 % – 100 % = 20 %

Interpretación: El resultado indica que el precio de la fresa aumentó en un 20 %


en los meses de enero a junio del año 2014.

Otro ejemplo:
El precio del tomate en enero 2014 fue de Q3.50 la libra y en junio fue de Q3.00,
¿cuál es el número índice? Para averiguarlo, aplicamos la fórmula.

3.00
Índice de precios = • 100 = 0.8571 • 100 = 85.71 %
3.50

Hagamos la resta para determinar la variación en el precio.

85.71 % – 100 % = –14.29 %

Interpretación: El signo negativo indica que el precio del tomate disminuyó un


14.29 %

Debemos tener presente que el precio del tomate, de la fresa o de cualquier otro
producto no es el mismo en todos los puntos de venta, por lo que para calcular
el precio se debe calcular la media aritmética de distintos puntos de venta.

Si se quiere calcular el cambio de precio de varios productos a la vez se


calcula con la fórmula siguiente:

Índice de precios =
Ʃ precio actual • 100
Ʃ precio momento base

Ejemplo:
En el siguiente cuadro aparecen los precios de varios productos durante enero
y junio de 2014.

Producto Precio en enero 2014 Precio en junio 2014

Tomate Q2.50 Q5.00


Papa Q3.00 Q4.00
Maíz Q2.75 Q2.80
Frijol Q1.85 Q2.05
Total Q10.10 Q13.85

Estadística Descriptiva − Semana 14 195


El número índice se calcula con los totales de los precios y aplicando la fórmula
de índice de precios:

13.85
Índice de precios = • 100 = 1.37 • 100 = 137 %
10.10

Al igual que en los casos anteriores, para saber la variación en los precios
restamos:
137 % – 100 % = 37 %

Los precios de los productos aumentaron 37 % de enero a junio de 2014.

Ejercicio 1
Resuelva el caso que se le presenta a continuación. Haga los cálculos en hojas aparte o en su cuaderno.
Don Raúl vende verduras en su tienda y para conocer las variaciones de precios, lleva el siguiente
registro.

Precio del producto Precio del producto a los


Producto tres meses del invierno
antes del invierno
Tomate (libra) Q6.00 Q3.00

Maíz (libra) Q4.00 Q6.00

Frijol (libra) Q6.00 Q3.00

Fresa (libra) Q3.00 Q6.00

Elote (bandeja de 4) Q3.00 Q4.00

Total Q22.00 Q22.00

1. Calcule e interprete el cambio de precio de cada producto antes del invierno y a los tres meses
después del invierno.

Interpretación:


2. Calcule e interprete el cambio de precio de todos los productos de antes del invierno y a los tres
meses del invierno.

Interpretación:

196 IGER − Tacaná


En resumen, existen dos formas para realizar los cálculos del número índice de
precios, veamos cuáles son:

• De forma individual para cada producto


• De forma conjunta, para toda una serie de productos

Sin embargo, es necesario tener cuidado con la unidad de medida que se utiliza
antes y después para evitar errores o equivocaciones.

1.2 Índice de cantidad


Los números índice de cantidad son similares a los utilizados para medir las
variaciones de los precios, con la diferencia de que los números índice de cantidad
se centran en conocer la evolución de la cantidad, volumen o producción, por
lo que la fórmula que se utiliza es bastante parecida. Observe y compare con la
fórmula de número índice de precios.

cantidad actual
Índice de cantidad = • 100
cantidad momento base

Practiquemos con unos ejemplos siguiendo los pasos.

Ejemplo:
En la finca “El Morrito” se contrataron 175 trabajadores en enero, luego para
el mes de junio la planilla de trabajadores alcanzó la cantidad de 225. ¿En qué
porcentaje se incrementó el número de trabajadores?

Paso 1. Aplicamos la fórmula:


225
Índice de cantidad = • 100 = 1.2857 • 100 = 128.57 %
175

Paso 2. Hagamos la resta:

128.57 % – 100 % = 28.57 %

Paso 3. Interpretamos el resultado:

De enero a junio hubo un aumento del 28.57 % en la planilla de empleados.

Estadística Descriptiva − Semana 14 197


Otro ejemplo:
En enero se inscribieron 130 estudiantes en la escuela de la aldea La Vaquita. En
la actualidad (mes de junio) hay 124. ¿En qué porcentaje ha variado el número de
estudiantes?

Paso 1. Aplicamos la fórmula:

124
Índice de cantidad = • 100 = 0.9538 • 100 = 95.38 %
130

Paso 2. Hagamos la resta:

95.38 % – 100 % = – 4.62 %

Paso 3. Interpretamos el resultado:

Como el resultado es negativo significa que hubo una disminución del 4.62 % de
estudiantes con respecto a los inscritos al inicio del año.

Continuando con el ejemplo anterior.

Si la cantidad de estudiantes en el mes de octubre es de 120, ¿en qué porcentaje


ha variado el número?

Paso 1. Aplicamos la fórmula:

120
Índice de cantidad = • 100 = 0.9231 • 100 = 92.31 %
130

Paso 2. Hagamos la resta:

92.31 % – 100 % = –7.69 %

Paso 3. Interpretamos el resultado:

Hubo una disminución del 7.69 % de estudiantes con respecto a los que asistieron
al inicio del año.

Recuerde lo siguiente:

• Cuando se calculan números índice es importante estar seguro sobre cuál es


la base, ya que la interpretación se hace con respecto a este dato.

• Si el resultado obtenido en el cálculo de números índice es negativo quiere


decir que hubo una disminución y, por el contrario, si el resultado es positivo,
significa que hubo un aumento.

198 IGER − Tacaná


Ejercicio 2
Resuelva el caso que se le presentan a continuación.

La directora de la escuela Monte Azul le muestra los datos de los alumnos inscritos, los que asisten
al inicio y al finalizar el año 2015. Con la información de la tabla realice en su cuaderno los cálculos
solicitados.

Alumnos Alumnos que Alumnos al


Sección
inscritos asistieron finalizar el año
A 41 43 40
B 55 52 53
C 33 38 35
D 36 40 38
E 49 42 45
Total 214 215 211

1. Calcule e interprete en porcentaje la diferencia de estudiantes con base en la sección con mayor
y menor cantidad de estudiantes inscritos.

2. Calcule e interprete el porcentaje de aumento o disminución de estudiantes con base en los que
asistieron al inicio y los inscritos.

3. Calcule e interprete el porcentaje de aumento o disminución de estudiantes con base en inscritos


y la cantidad al finalizar el año.

4. Calcule e interprete el porcentaje de aumento o disminución de estudiantes con base en los que
asistieron al inicio y al finalizar el año.

Estadística Descriptiva − Semana 14 199


Vocabulario básico
índice de precios: proporciona los datos numéricos de evolución de las magnitudes de precios en las
fases de la producción y comercialización de bienes y servicios.

índice de cantidad: mide la evolución de la cantidad, volumen o producción de cualquier objeto,


persona o situación.

números índice: son indicadores que miden la variación, aumento o disminución, en diferentes
momentos.

proporción: comparación entre el número de casos en una categoría con el tamaño del número de
casos totales.

Resumen
Los cálculos del número índice de precios, se puede realizar de dos maneras:

• De forma individual para cada producto


• De forma conjunta, para toda una serie de productos

Para calcular el número índice de precios de un producto se utiliza la siguiente fórmula:

precio actual
Índice de precios = • 100
precio momento base

Para el cálculo del número índice de precios de varios productos, se utiliza la siguiente fórmula:

Índice de precios =
Ʃ precio actual • 100
Ʃ precio momento base

Para calcular el número índice de cantidad se utiliza esta fórmula:

cantidad actual
Índice de cantidad = • 100
cantidad momento base

Si el resultado obtenido en el cálculo de números índice es negativo, quiere decir que hubo una
disminución y, por el contrario, si es positivo, quiere decir que hubo un aumento.

Recuerde que cuando se calculan números índice es importante estar seguro sobre cuál es la base,
ya que la interpretación se hace con respecto a ese dato.

200 IGER − Tacaná


Autocontrol
Actividad 1
Realice lo que se le pide en cada ejercicio.
1. Una computadora costaba Q5,500.00 en 1990. En 2016 cuesta Q4,500.00.
Calcule el número índice de precios e interprete el resultado.

Respuesta:

2. El costo de tres productos de la Canasta Básica en dos momentos del año es:

Producto Costo en enero Costo en octubre

Frijol Q4.35 Q5.50

Arroz Q4.25 Q5.00

Maíz Q3.85 Q4.50

Total Q12.45 Q15.00

• ¿Cuánto cambió el precio del arroz de enero a octubre?

• ¿Cuánto cambió el precio de los productos en conjunto?

Respuesta:

Estadística Descriptiva − Semana 14 201


3. El 20 de septiembre de 2015 el dólar estadounidense se cotizaba a Q7.65, mientras que el 5 de
octubre del mismo año se cotizó a Q7.72.

¿Cómo cambió el precio del dólar de septiembre a octubre?

Respuesta:

Navegue en la red...
Asociación Nacional del Café (Anacafé)

Es una institución privada cuyo objetivo es fortalecer la economía del país a través de la producción y
exportación del café, para lo cual ofrece asistencia técnica a productores de café y promueve el consu-
mo de la bebida por medio de capacitaciones a baristas. En su página electrónica encontrará informa-
ción sobre los precios y exportaciones del café. Si quiere estar al día con los precios internacionales del
café o el tipo de cambio del dólar, visite: www.anacafe.org

Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado
Después de

Calculo proporciones y porcentajes.


estudiar...

Calculo e interpreto números índice de precios y de cantidad.

202 IGER − Tacaná


30 %

15 %

50 %
5%

15

Probabilidades
¿Qué encontrará esta semana?
Suerte: no todo es encontrar un trébol de cuatro hojas

¿Lloverá hoy?

Probabilidades

Esta semana logrará:


 Reconocer el uso de las probabilidades en la vida diaria.

 Calcular probabilidades a priori, empíricas y subjetivas.

 Calcular probabilidades simples y compuestas.

Estadística Descriptiva – Semana 15 203


¡Para comenzar!
Suerte: no todo es encontrar un trébol de
cuatro hojas
A veces, cuando me quedo abstraído escuchando conversaciones ajenas —sí, soy de
los que viven también pendientes de lo que ocurre a nuestro alrededor y, además de
mi propia vida, me interesa bucear en caladeros ajenos por puro placer—, compruebo
cómo los tópicos acuñados se apropian de muchas conversaciones.

Uno de los que más se repiten últimamente, quizás por aquello de vivir en tiempos de
crisis económica, es el de la suerte o si fulanito está tocado por la diosa fortuna, ya sea
en el trabajo, en sus relaciones o en el amor. El éxito se puede definir como la capacidad
que tenemos a lo largo de nuestra existencia de aprovechar las oportunidades.

Y tiene su intriga, porque por una parte está determinada por la toma de decisiones
adecuadas, pero por otra —y no menos importante— por la cantidad de situaciones a
las que nos podemos enfrentar. En definitiva, y reduciendo el asunto a estas dos varia-
bles, podemos decir que es una cuestión de probabilidades.

Pero no se trata de un juego de suma cero —la suma de las dos variables ha de resul-
tar siempre la misma—, por lo tanto lo que nos puede granjear el éxito precisamente
es aumentar esas probabilidades. O lo que viene a ser lo mismo, cuantos más boletos
tengamos en la rifa, mayores posibilidades de ganar el pavo tendremos.

Aun así, hay que acertar —en el momento preciso y oportuno— y la naturaleza es
pródiga en mostrarnos que el azar resulta determinante en la evolución, así que no
merece la pena insistir por ese camino. Quedémonos con el significado humano de
esta palabra.

La suerte o su contrario —en sentido coloquial— es un invento de nuestra especie que


nada tiene que ver con la ciencia, sino más bien con la superstición. Pero como ya sa-
bemos que los humanos somos especialistas en desviarnos de las líneas rectas y adop-
tar como favoritas a las curvas, para los que creen en la suerte, desde una perspectiva
puramente científica o estadística hay que tener en cuenta, en primer lugar, que sólo
quien intenta algo podrá tener éxito y que —como ya hemos reseñado— cuantas más
veces intentemos lograr cualquier cosa, más cerca estaremos de alcanzar el premio.

Que por mucho que nos toque alguien con la varita, sencillamente es un mero pro-
blema de cálculo de probabilidades. Lo demás, como ocurre con la magia, lo dejamos
para los prestidigitadores.
Eduardo Costas, catedrático de Genética
Adaptado de goo.gl/RSo92n

204 IGER − Tacaná


Lectura

¿Lloverá hoy?
La meteorología es la ciencia que estudia el estado del tiempo y el clima. Sin embargo, nunca se
puede estar completamente seguro de una predicción, por eso es que se utilizan los porcentajes
y las probabilidades, estos nos dan una estimación aproximada sobre si lloverá o estará soleado.
Con la ayuda de Google, podemos encontrar pronósticos del clima para nuestra región. Veamos
dos ejemplos para Guatemala:

Fuente: weather.com

Fuente: weather.com

Estadística Descriptiva – Semana 15 205


El mundo de la estadística
1. Probabilidades

La probabilidad es uno de los temas más apasionantes en el campo de las


matemáticas, sin embargo, como veremos esta semana, por su utilidad en todas
las esferas del quehacer humano también ha resultado ser un tema central en el
campo de la estadística.

¿Sabe qué significa probabilidad?

La probabilidad es una proporción que se ocupa de medir cuantitativamente, o


en otras palabras, calcular la cantidad exacta de posibilidades de que un suceso
o evento ocurra.

La probabilidad nació como un intento de responder a varias preguntas que


surgían de los juegos de azar. Muchos fenómenos de la naturaleza se comportan
en forma aleatoria, es decir que su resultado se escapa a nuestro control y por
lo tanto se le atribuye al azar. Por ejemplo: ¿lloverá hoy?, ¿tendremos una
buena cosecha este año?, si lanzamos una moneda ¿saldrá cara o escudo?,
¿llegaré a tiempo a mi trabajo?, etc. Y con eso se hace la pregunta, ¿cuál es
la probabilidad de que llueva hoy?, ¿cuál es la probabilidad de que llegue a
tiempo a mi trabajo? Estas preguntas tienen respuesta en función del azar. Esto
significa que no podemos saber con seguridad qué resultado obtendremos,
no tenemos forma de saber si algo sucederá o no realmente.

Con fines de estudio, trabajaremos primero un vocabulario y luego se describirá


cómo se calculan los distintos tipos de probabilidades. El vocabulario puede
variar de un autor a otro, de forma que a continuación les expondremos los
términos explicados de forma más sencilla.

206 IGER − Tacaná


Casos posibles o espacio muestral

Esto es sinónimo de las categorías de una variable. Contesta a la pregunta:


¿cuáles son los posibles casos? Cada caso es equivalente a la categoría de la
variable. Veamos los siguientes ejemplos:

• ¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar un estudiante sea mujer?


Los posibles casos son hombre, mujer, o lo que es lo mismo, las posibles
categorías son hombre y mujer.

• ¿Cuál es la probabilidad de que llueva?


Los posibles casos son que sí llueva o que no llueva.

Casos favorables

Es el caso que se espera o se desea. En la pregunta: ¿cuál es la probabilidad de


que llueva? El caso favorable sería que sí llueva.

• Si se lanza una moneda de 25 centavos, los casos posibles son cara o escudo.
El caso favorable sería el que defina quien lanzó la moneda, por ejemplo, que
caiga cara.

• Se tiene una lista de números para una rifa en la escuela, esta lista tiene 100
números y se compra un número. ¿Cuál es la probabilidad de sacarse el
premio? Los casos posibles son los 100 números y el caso favorable sería el
número que se compró.

Con esta nueva información podemos volver a definir el concepto de probabilidad.

La probabilidad es una rama de la matemática que se ocupa de medir la


posibilidad de que una acción tenga un determinado resultado.

La probabilidad se mide con un número que va de 0 (caso imposible) hasta


1 (caso cierto), aunque para fines de mejor entendimiento se puede expresar
como un porcentaje, esto es, una probabilidad de 0.75 se puede expresar como
una probabilidad del 75 %.

Existen tres tipos de probabilidades:

1. A priori

2. Empírica

3. Subjetiva

Estadística Descriptiva – Semana 15 207


1.1 Probabilidad a priori
La probabilidad a priori se basa en el conocimiento previo de los casos posibles,
si se tiene esta información, se calcula la probabilidad utilizando la siguiente
fórmula:

probabilidad de ocurrencia = número de casos favorables


número total de casos posibles

Ejemplo:
Si sabemos que hay 12 mujeres y 15 hombres en una clase, ¿cuál es la probabilidad
de seleccionar una mujer para que pase a explicar al pizarrón un tema?
12
probabilidad de ocurrencia = = 0.4444 • 100 = 44.44 %
27
Interpretación: La probabilidad de seleccionar una estudiante mujer al azar del
grupo es de un 44.44 %

Otro ejemplo:
Tenemos un dado y queremos saber cuál es la probabilidad de que salga un
número par.
probabilidad de ocurrencia = 3 = 0.5 • 100 = 50 %
6
Un dado tiene 6 caras de las cuales se tienen 3 números pares (2, 4 y 6), por lo
que sustituimos los valores en la fórmula y obtenemos un resultado de 50 %.

Interpretación: La probabilidad de obtener un número par al tirar un dado


es del 50 %.

Ejercicio 1
Resuelva el siguiente ejercicio de probabilidad.

En el aula de 1.º básico del Instituto Acatán hay 20 estudiantes mujeres y 15 estudiantes hombres.

1. ¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar a un estudiante sea mujer?

2. ¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar a un estudiante sea hombre?

208 IGER − Tacaná


1.2 Probabilidad empírica
La probabilidad empírica se basa en los datos observados y no en el conocimiento
previo.

Ejemplo:
Se aplica una encuesta en una escuela con 500 estudiantes sobre el gusto de algún
sabor de agua gaseosa y se obtiene que de los 60 encuestados, 15 prefieren agua
de cola. Hacemos en la escuela la siguiente pregunta: ¿cuál es la probabilidad de
que al seleccionar un estudiante este prefiera agua gaseosa de cola?

Para calcular la probabilidad se utiliza la misma fórmula:

probabilidad de ocurrencia = 15 = 0.25 • 100 = 25 %


60
Interpretación: La probabilidad de seleccionar un estudiante que prefiera
refresco de cola es de un 25 %.

Recuerde, en la probabilidad a priori el número total de casos posibles se


conocen de antemano, mientras que en la probabilidad empírica el número de
casos posibles se conoce después de contar a través de una encuesta, porque
son datos observados en la realidad y no datos conocidos de antemano.

Ejercicio 2

Lea el caso siguiente y resuelva las preguntas.
En una maquila se observa que de los 150 pantalones que se confeccionaron en los últimos días, 5
tienen algún defecto.
1. ¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar un pantalón de la producción este tenga algún
defecto?

2. Si ahora 15 pantalones tuvieran algún defecto, ¿cuál sería la probabilidad de que al seleccionar
un pantalón de la producción este tenga algún defecto?

Estadística Descriptiva – Semana 15 209


1.3 Probabilidad subjetiva
La probabilidad subjetiva varía porque depende de la forma de pensar, puntos
de vista, gustos, etc. de la persona que responde la pregunta.

Ejemplo:
Días antes del Mundial, un grupo de amigos discuten sobre la probabilidad de
que España pase o no a la segunda ronda. Este grupo de amigos estiman que
España tiene una probabilidad muy pequeña de pasar a la segunda ronda en el
Mundial.

Otro ejemplo:
¿Cuál es la probabilidad de que llueva en la cabecera de Jutiapa? Según algunos
observadores, las probabilidades aumentan si el volcán Suchitán tiene o no
nubes sobre él.

Ejercicio 3
Lea la historia siguiente y resuelva lo que se le pide.
Hoy fue a ver a su amigo Leonidas al hospital. Leonidas cruzó la calle justo cuando el semáforo
estaba cambiando a rojo y una moto lo atropelló. "No calculé bien", dice adolorido. ¿Qué fue
lo que Leonidas no calculó? Antes de cruzar la calle, Leonidas "creyó" tener la habilidad y
tiempo suficientes para cruzar la calle. Todos los días, constantemente, hacemos cálculos de
probabilidad sobre eventos a futuro.

Lo invitamos a que escriba tres casos en los que ha utilizado la probabilidad en su vida diaria.

Caso 1.

Caso 2.

Caso 3.

210 IGER − Tacaná


2. Experimentos estadísticos
Un experimento es un procedimiento por el cual se trata de comprobar o
descubrir algo. En estadística, se realizan para conocer la probabilidad de que
suceda algún evento.

Hay diferentes tipos de experimentos, nosotros estudiaremos los siguientes:


simples y compuestos, los primeros a su vez se dividen en independientes y
dependientes.

2.1 Experimentos simples


Un experimento simple es aquel que no se puede descomponer y solo involucra
un evento o suceso. Estos experimentos simples pueden ser independientes o
dependientes, veamos:

• Independientes: sucesos o eventos que no tienen relación entre sí; la


ocurrencia de un experimento no afecta la ocurrencia del otro.

Por ejemplo, si se lanza un dado varias veces, cada resultado obtenido es


independiente de los demás porque cada lanzamiento no influye en las
probabilidades de los demás.

• Dependientes: se dice que un experimento es dependiente cuando la


ocurrencia de uno sí afecta los resultados de los experimentos que le siguen.

Por ejemplo, si tenemos una tómbola de bingo con 5 bolas rojas, 2 azules y 1 negra:

Si sacamos una primera pelotita, ¿cuál es la probabilidad de que sea roja?


Tenemos 8 bolas de las cuales 5 son rojas, entonces,

5
= 0.625 • 100 = 62.5 %
8
Al hacer los cálculos decimos que tenemos 62.5 % de probabilidades de que la
primera bola sea roja.

Ahora, si sacamos una segunda pelotita, ¿cuál es la probabilidad de que


sea roja si la anterior fue roja también? Como vemos a simple inspección, la
probabilidad de este segundo experimento depende del color de la primera
bola que sacamos la primera vez. Puesto que quedarían 4 bolas rojas de un total
de 7, entonces,

4
≈ 0.5714 • 100 = 57.14 %
7
La probabilidad de que la segunda bola sea roja si la primera fue también roja es
del 57.14 %; nos damos cuenta que el resultado del primer experimento influye
en el resultado del segundo, por tanto, se dice que son dependientes.

Estadística Descriptiva – Semana 15 211


2.2 Experimentos compuestos
Los experimentos compuestos son los que están formados por dos o más
experimentos simples, por tanto, se dice que involucran varios eventos o sucesos.

Un experimento compuesto se puede realizar con experimentos simples tanto


dependientes como con independientes.

La probabilidad de estos sucesos se calcula multiplicando la probabilidad de los


eventos implicados:

probabilidad de A y B = probabilidad de A • probabilidad de B

Entenderemos mejor con unos ejemplos.


Continuemos con el caso de la tómbola; si deseamos saber la probabilidad de
que la primera bola sea roja y la segunda sea azul, aplicamos la fórmula:

probabilidad de roja = 5 = 0.625


8
2
probabilidad de azul = ≈ 0.2857
7
Como la probabilidad de la bola azul es el segundo evento, solamente quedan
7 en la tómbola, es por eso que se divide entre 7.

probabilidad de roja y azul = 0.625 • 0.2857 = 0.1786 • 100 = 17.86 %

Al concluir con este experimento compuesto obtenemos que la probabilidad de


que salga primero una bola roja y luego una azul es del 17.86 %.

Analicemos otro ejemplo más para entenderlo mejor.

Si tenemos 3 monedas de un quetzal, ¿cuál es la probabilidad de que al lanzar


una por una, todas caigan "cara"?
1
probabilidad de cara de la primera moneda = = 0.5
2
1
probabilidad de cara de la segunda moneda = = 0.5
2
1
probabilidad de cara de la tercera moneda = = 0.5
2

probabilidad de que todas salgan cara = 0.5 • 0.5 • 0.5 = 0.125 • 100 = 12.5 %

Si lanzamos las tres monedas, la probabilidad de que todas caigan en "cara" es


del 12.5 %.

212 IGER − Tacaná


Vocabulario básico
caso favorable: es el caso que se espera o se desea.

espacio muestral: sinónimo de las categorías de una variable, contesta a la pregunta: ¿cuáles son los
posibles casos?

probabilidad: cálculo de la cantidad exacta de posibilidades de que un suceso o evento ocurra.

Resumen
La probabilidad mide la posibilidad de que un suceso o evento ocurra. Existen tres tipos de
probabilidades: a priori, empírica y subjetiva.
La probabilidad a priori se basa en el conocimiento previo de los casos posibles. Se aplica la
siguiente fórmula.

probabilidad de ocurrencia = número de casos favorables


número total de casos posibles

La probabilidad empírica se basa en los datos observados. Para calcularla se aplica la siguiente
fórmula:

probabilidad de ocurrencia = número de casos favorables


número total de casos posibles

La probabilidad subjetiva depende de la forma de pensar, puntos de vista, gustos, etc. de la


persona que responde la pregunta.
En estadística, un experimento refiere al proceso para conocer la probabilidad de que suceda algún
evento.
Un experimento simple es aquel que no se puede descomponer y solo involucra un evento o
suceso.

• Independientes: sucesos o eventos que no tienen relación entre sí; la ocurrencia de un


experimento no afecta la ocurrencia del otro.

• Dependientes: se dice que un experimento es dependiente cuando la ocurrencia de uno sí


afecta los resultados de los experimentos que le siguen.
Los experimentos compuestos son los que están formados por dos o más experimentos
simples, por tanto, se dice que involucran varios de eventos o sucesos. Se utiliza formula:

probabilidad de A y B = probabilidad de A • probabilidad de B

Estadística Descriptiva – Semana 15 213


Ejercicio guiado
Luego de conocer los tres tipos de probabilidad que estudiaremos en este libro, a
priori, empírica y subjetiva, compare los siguientes ejemplos para entender mejor.

Ejemplo:

Se hace un estudio en una gasolinera y se observa la cantidad gastada en gasolina.


Obtienen los siguientes datos: 25 personas gastan Q100.00; 15 gastan Q50.00 y
10 gastan Q10.00

¿Qué tipo de probabilidad usó?

Respuesta: Se utilizó probabilidad empírica ya que los datos se obtuvieron de la


observación de la realidad.

Ejemplo 2:
¿Cuál es la probabilidad de que el próximo cliente gaste Q100.00?

probabilidad de ocurrencia = 25 = 0.5 • 100 = 50 %


50

Respuesta: La probabilidad de que el próximo cliente gaste Q100 es del 50 %.

Ejemplo 3:
En la gasolinera "La bendición" se observó que 40 clientes consumen gasolina
súper y 20, gasolina regular. ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo cliente
consuma gasolina súper?

¿Qué tipo de probabilidad se utiliza? Empírica, porque los datos se obtienen de


la realidad.
probabilidad de ocurrencia = 40 = 0.6666 • 100 ≈ 66.67 %
60

Respuesta: La probabilidad de que el próximo cliente consuma gasolina súper es


del 66.67 %.

Ejemplo 4:
El gerente de una gasolinera dice que la probabilidad de que suba la gasolina en
la próxima semana es de un 69 % por los problemas en el Medio Oriente.

¿Qué tipo de probabilidad se utiliza?

Respuesta: Se utilizó probabilidad subjetiva, ya que la predicción se realiza con


base en la forma de pensar del gerente de la gasolinera.

214 IGER − Tacaná


Autocontrol
Actividad 1
Lea los siguientes casos y resuelva los cálculos de probabilidad que se le solicitan.

1. Juanita compró 15 de los 56 números de la rifa de la escuela. ¿Cuál es la probabilidad de que


Juanita gane?

2. En una bolsa hay 10 fichas blancas y 5 fichas negras.


• ¿Cuál es la probabilidad de sacar al azar una ficha negra?
• ¿Cuál es la probabilidad de sacar al azar una ficha blanca?

3. Tenemos una caja con 5 bolas azules, 9 bolas rojas y 3 bolas blancas
Realice el cálculo de probabilidad en los casos que se detallan a continuación:

• Salga una bola azul.


• Salga una bola azul y luego una roja.
• Salgan dos bolas blancas.
• Salga una bola roja, luego, una blanca y luego, una azul.

4. La probabilidad de que funcione el teléfono comunitario es de un 59 % y la probabilidad de que


funcione el teléfono de la tienda "El Cielito" es de un 75 %. ¿Cuál es la probabilidad de que, en un
momento dado, funcionen los dos teléfonos?

5. ¿Cuál es la probabilidad de que llueva hoy en su comunidad?

Estadística Descriptiva – Semana 15 215


6. En una encuesta que se realizó con 100 personas de la comunidad Pipiltepeque Abajo, se encontró
que 25 personas están muy preocupadas por la mancha de asfalto en la milpa, 35 están poco
preocupadas y el resto no están preocupadas. ¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar una
persona esta esté muy preocupada?

Navegue en la red...
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh)
Es una institución técnica y científica que realiza estudios y monitoreos de las condiciones geofísicas del
país apoyando los sistemas de alerta a desastres. En su página electrónica puede encontrar informes
y mapas sobre eventos sismológicos y volcánicos, pronósticos del tiempo y registros históricos de
las condiciones metereológicas del país. Lo invitamos a ingresar a la página electrónica y conocer los
parámetros de cada estación metereológica que funciona en el país:
www.insivumeh.gob.gt/estacionesmet.html

Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado
Después de estudiar...

Reconozco el uso de las probabilidades en la vida diaria.

Calculo probabilidades a priori, empíricas y subjetivas.

Calculo probabilidades simples y compuestas.

216 IGER − Tacaná


30 %

15 %

50 %
5%

16

Prácticas de estadística
¿Qué encontrará esta semana?

Estadística en la vida cotidiana

Violencia intrafamiliar en Guatemala

Actividades de repaso de contenidos

Esta semana logrará:


 Reflexionar sobre el uso de la estadística en la vida cotidiana.

 Dimensionar la problemática de la violencia intrafamiliar en Guatemala.

 Repasar los conceptos básicos de estadística, elaboración de diagramas, cálculo


de porcentaje, mediana, desviación estándar y números índice.

Estadística Descriptiva − Semana 16 217


¡Para comenzar!
Estadística en la vida cotidiana
Generalmente pensamos que la estadística es difícil y no tiene uso en la vida
cotidiana; que la estadística es un tema para matemáticos, políticos y científicos
o para el Ine.

Pues bien, como usted ha podido apreciar a lo largo de estas semanas, la


estadística es una ciencia de aplicación práctica que, en efecto, tiene mucha
utilidad en diferentes campos del conocimiento. Por ejemplo: las ciencias
sociales la utilizan para conocer los patrones de vida y comportamiento de
las poblaciones. A la economía le permite conocer los niveles de interrelación
entre múltiples parámetros macro y microeconómicos. En las ciencias médicas
permite conocer la evolución de enfermedades, patrones de propagación de
virus y grado de eficacia de los medicamentos. Las ciencias naturales emplea
la estadística para describir modelos termodinámicos y las ciencias políticas
para medir el grado de avance de índices de desarrollo humano y eficacia de
aplicación de políticas públicas.

La estadística es la ciencia que se encarga de la recopilación de datos sobre un


fenómeno, acontecimiento o situación; datos que son organizados para facilitar
su análisis y que nos ayudan a descubrir patrones para conocer o reconocer el
impacto de ciertos factores en la vida individual, social o laboral.

A todos nos es de utilidad la estadística, por ejemplo, en algo tan sencillo como
sacar el promedio de nuestras notas para conocer qué probabilidad tenemos
de aprobar una materia; llevar el registro de los productos que consumimos
en casa, para determinar nuestro presupuesto y saber cada cuánto debemos
comprar ciertos productos y establecer la variación del precio de los mismos.

¡A trabajar!

Ahora que conoce mejor qué tipos de cálculos se realizan con la estadística y sus aplicaciones, le
proponemos que escriba qué uso podrá dar a este conocimiento al terminar el bachillerato.

218 IGER − Tacaná


Lectura
Lea con atención la nota sobre la violencia intrafamiliar en Guatemala publicada
en Prensa Libre el 18 de Julio de 2014.

Violencia intrafamiliar ha subido 439 %

En 439 por ciento se incrementó la cantidad de denuncias por violencia intrafamiliar desde el 2004 al
2013, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que, según expertos, demuestra
que en el hogar hay mayor número de víctimas.

Por A. Orozco y S. Castro


18 de Julio de 2014

El documento refiere que la tasa de las estadísticas presentadas por el INE


denuncia en el país es de 24 por cada demuestran que es en el hogar donde
10 mil habitantes, que el 90 por ciento ocurren más casos de violencia.
de víctimas que se atreven a quejarse
son mujeres, y el otro 10 por ciento, Machicado refirió que en algunos lu-
hombres. gares la violencia intrafamiliar puede
considerarse “normal”, por lo que no se
Los departamentos con mayor creci- denuncia.
miento de denuncias son El Progreso,
con 70 por cada 10 mil habitantes, y Según el Ine, unos 18 mil 800 niños son
Sacatepéquez, con 54 por cada 10 mil, víctimas colaterales.
mientras los de menos quejas son Qui-
Más quejas
ché, con 7 por cada 10 mil, y Escuintla,
con 11 por cada 10 mil. La violencia física y psicológica son las
formas más denunciadas, y los casos,
Causas del problema
según los registros, ocurren entre el
El consumo de bebidas alcohólicas y domingo y lunes, así como en las quin-
patrones aprendidos en la casa están cenas de cada mes.
estrechamente relacionados con la
Además, las indígenas y amas de casa
violencia intrafamiliar, expuso Elizabeth
son quienes más padecen los abusos.
Quiroa, secretaria presidencial de la
Mujer, durante el acto, celebrado en el "La mayoría de mujeres en Guatema-
Palacio Nacional de la Cultura. la no tienen acceso a presentar una
denuncia porque no conocen sus de-
“Gran parte de los ingresos se gastan
rechos, no tienen la oportunidad de
en bebidas alcohólicas. Los procesos
movilizarse hacia los lugares donde
de violencia empiezan por discusiones
pueden denunciar. Las mujeres mayas
que se intensifican por el consumo de
siguen siendo víctimas de violencia si-
alcohol”, afirmó.
lenciosa", afirmó Quiroa.
Según Quiroa, el ejemplo que se les da
El Ine recabó los datos con información
a los hijos con escenas de violencia y
del Ministerio Público, la Policía Nacio-
maltrato marca sus vidas, por lo que
nal Civil y el Organismo Judicial y prevé
en el futuro pueden ser agresores o
que sea una base para crear políticas
víctimas de esa violencia.
que permitan la prevención.
María Machicado, representante de Tomado de: http://goo.gl/4P2Zi6
Onu Mujeres en Guatemala, señaló que

Estadística Descriptiva − Semana 16 219


El mundo de la estadística
Esta semana repasaremos varios de los conceptos trabajados a lo largo de este
curso. Esto nos permite conocer cómo se aplica la estadística a distintos aspectos
de la realidad. Si tiene dudas para resolver los ejercicios de esta semana, le
proponemos volver a leer los temas presentados en las semanas anteriores.
También puede consultar con sus compañeras y compañeros, el tutor del círculo
de estudio y el tutor virtual.

¡Adelante!

1. La violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un problema que afecta a muchas mujeres en el


país, y en consecuencia, al hogar completo. El artículo. 1 de la Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicarla la Violencia Intrafamiliar, Decreto 97-96, establece que:

La violencia intrafamiliar, constituye una violación a los Derechos


Humanos, […] debe entenderse como cualquier acción u omisión
que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico,
sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como
en el privado, a persona integrante del grupo familiar, por parte de
parientes o conviviente o exconviviente, cónyuge o excónyuge o con
quien se haya procreado hijos o hijas.

El Instituto Nacional de Estadística, Ine, y la oficina del Procurador de los


Derechos Humanos llevan registros de las denuncias de violencia intrafamiliar y
las ponen a disposición del público para que la sociedad guatemalteca conozca
las características de esta problemática.

Esta semana haremos varios ejercicios teniendo como tema principal la violencia
intrafamiliar.

220 IGER − Tacaná


Autocontrol
Actividad 1
Lea la información que se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 1
Denuncias de violencia intrafamiliar por mes de registro; país, Escuintla y Quetzaltenango. Año 2013

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Mes Total país Escuintla Quetzaltenango
país Escuintla Quetzaltenango

enero 3049 89 180 8.43 %

febrero 2967 121 150 8.20 %

marzo 2813 106 161 7.78 %

abril 3492 125 164 9.65 %

mayo 3323 109 182 9.19 %

junio 3045 122 187 8.42 %

julio 3317 86 197 9.17 %

agosto 3124 88 196 8.64 %

septiembre 2920 111 204 8.07 %

octubre 2882 122 193 7.97 %

noviembre 2772 98 142 7.66 %

diciembre 2466 101 109 6.82 %

Total 36 170 1278 2065 100 %

Fuente: Ine, 2013

Realice lo solicitado en cada inciso.


1. ¿Cuál es la población?

Estadística Descriptiva − Semana 16 221


2. Utilice los datos totales del país para elaborar un diagrama de líneas, en este espacio.

3. En su cuaderno calcule los porcentajes de cada mes para los departamentos de Escuintla y Quetzal-
tenango. Luego, trasládelos a la tabla 1.

4. ¿Qué mes presenta mayor porcentaje de denuncias en Quetzaltenango?

5. En el mes de agosto, ¿qué departamento tiene menos denuncias?

6. En su cuaderno calcule el número índice de enero a febrero para todo el país, Escuintla y Quetzalte-
nango, en forma individual. Analice los resultados y explique las diferencias.

7. ¿En qué mes hay mayor denuncias en el país, Escuintla y Quetzaltenango?

222 IGER − Tacaná


8. ¿Qué mes presenta el menor número de denuncias en todo el país?

9. En este espacio calcule el promedio y la desviación estándar de denuncias mensuales en Escuintla.


Escriba los resultados.

Actividad 2
Una encuesta realizada entre mujeres que sufren violencia intrafamiliar en el municipio de Chiantla,
Huehuetenango, plantea a las víctimas si han presentado denuncias a la Policía Nacional Civil sobre
la violencia que han sufrido. De 567 mujeres encuestadas, 125 mujeres dicen que han presentado
denuncias.

¿Qué porcentaje de las víctimas han presentado denuncias?

Estadística Descriptiva − Semana 16 223


Actividad 3
Una encuesta realizada a mujeres del departamento de Zacapa reveló el número de mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar por municipio. A continuación se le presentan los datos recolectados en 8 muni-
cipios del departamento. Lea la tabla y realice los cálculos que le solicitan.

Tabla 2
Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por municipio del departamento de Zacapa.

Municipios Número de víctimas


Zacapa 500
Estanzuela 300
San Diego 250
Usumatlán 354
Teculután 333
Río Hondo 410
Gualán 378
La Unión 234
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta.

1. En promedio, ¿cuántas denuncias por violencia intrafamiliar presentan las mujeres de 8 municipios
del departamento de Zacapa?

Respuesta:

2. ¿Cuál es la desviación estándar de denuncias por violencia intrafamiliar presentadas en 8 municipios


del departamento de Zacapa?

Respuesta:

224 IGER − Tacaná


3. Analice los datos obtenidos en los incisos 1 y 2. Escriba la interpretación de los datos sobre la media
y la desviación estándar de las denuncias por violencia intrafamiliar presentadas en 8 municipios del
departamento de Zacapa.

4. ¿Cuáles son los municipios cuyas denuncias por violencia intrafamiliar están arriba de la media?

Actividad 4
A continuación se le presentan los datos del Ine sobre la cantidad de denuncias de violencia intrafamiliar
durante el año 2013, por mes, en el departamento de Chiquimula.
Los datos se muestran en la tabla siguiente.
Tabla 3
Denuncias por violencia intrafamiliar presentadas en el departamento de Chiquimula. Año 2013.

Mes Número de denuncias Porcentaje


enero 28 6.26 %
febrero 32 7.16 %
marzo 30 6.71 %
abril 47 10.51 %
mayo 38 8.50 %
junio 31 6.93 %
julio 48 10.74 %
agosto 49 10.96 %
septiembre 35 7.83 %
octubre 42 9.40 %
noviembre 42 9.40 %
diciembre 25 5.59 %
Total 447 100 %
Fuente: Ine, 2013

Estadística Descriptiva − Semana 16 225


Responda a las preguntas planteadas, realice los cálculos y diagramas que se le solicitan.

1. ¿Cuál es la pregunta de investigación?

2. ¿Cuál es la hipótesis?

3. ¿Cuál es unidad de análisis?

4. ¿Cuál es la variable?

5. ¿Es la variable cualitativa o cuantitativa?

6. ¿Cuál es la población?

7. ¿Cuál es la muestra?

226 IGER − Tacaná


8. ¿El valor obtenido es un estadístico o un parámetro?

9. Realice una gráfica de barras que muestre las denuncias por mes.

10. Realice una gráfica de sectores que muestre las denuncias por mes.

Estadística Descriptiva − Semana 16 227


11. ¿Qué porcentaje de denuncias corresponde al mes de diciembre?

12. ¿Cuál es el mes con mayor porcentaje de denuncias?

13. ¿Cuál es el mes con menor porcentaje de denuncias?

14. ¿Cuál es el promedio de denuncias por mes en Chiquimula?

15. ¿Cuál es la desviación estándar de denuncias por mes en Chiquimula?

16. Compare los datos de violencia intrafamiliar de Chiquimula con los de Escuintla (Actividad 1). Inter-
prete los resultados y escriba sus conclusiones.

17. Calcule el número índice del cambio de número de denuncias entre enero y julio (cambio de semes-
tre). Interprete y escriba el resultado.

228 IGER − Tacaná


Actividad 5
La maestra de la sección A de primer grado de primaria de la Escuela Nacional Tipo Federación "Salo-
món Carrillo Ramírez", de Jutiapa pregunta a sus alumnos si conocen dónde queda la aldea Pipiltepe-
que Abajo. La sección fue seleccionada utilizando números aleatorios. Con la información presentada
responda las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál sería la pregunta de investigación?




2. Escriba una hipótesis.




3. ¿Cuál es la unidad de análisis?




4. ¿Cuál es la variable?


5. ¿Cuáles son las categorías de la variable?




6. ¿Es la variable cualitativa o cuantitativa?




7. ¿En qué nivel de medida está la variable?




Estadística Descriptiva − Semana 16 229


8. ¿Cuál es la población?


9. ¿Cuál es la muestra?


10. ¿Cómo se seleccionó la muestra?




11. ¿Qué tipo estadística se utilizó?




12. ¿Es el valor obtenido un estadístico o un parámetro?




Revise su aprendizaje

logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado

Reflexiono sobre el uso de la estadística en la vida cotidiana.


Después de estudiar...

Dimensiono la problemática de la violencia intrafamiliar en


Guatemala.
Repaso los conceptos básicos de estadística, elaboración de dia-
gramas, cálculo de porcentajes, mediana, desviación estándar y
números índice.

230 IGER − Tacaná


30 %

15 %

50 %
5%

17

Repaso: semanas 1 a 16

Esta semana logrará:


 Comprender la utilidad del repaso.

 Realizar todos los ejercicios.

 Practicar la aplicación de todas las fórmulas estadísticas.

 Interpretar los resultados de los datos obtenidos.

 Dominar los contenidos del curso de Estadística Descriptiva.

Estadística Descriptiva − Semana 17 231


Querida y querido estudiante:
Hemos llegado al final del curso de Estadística Descriptiva del grupo Tacaná. Es el momento de
prepararse para la prueba final. Para ello, repasaremos los contenidos de las semanas uno a la
dieciséis.

Tenga en cuenta que esta semana contiene ejercicios completos en los que se desarrollarán
todos los conceptos aprendidos durante este curso. Antes de iniciar con estos ejercicios, le
recomendamos repasar los contenidos de las semanas anteriores. Al terminar, no olvide evaluar
su proceso de aprendizaje con el cuadro final.

Además, le daremos estas sugerencias


La prueba evalúa los mismos contenidos y de la misma forma en que los ha trabajado semana
a semana.

• Elabore su propio resumen de cada semana. Verá como al escribir sus conocimientos le
será más fácil recordarlos.

• Escuche la clase radial. Sus maestros locutores le acompañarán en este repaso y le


ayudarán a resolver algunas actividades.

• Anote todo lo que no le quede claro. Acuda a su orientador o a su tutor para resolver sus
dudas. También puede consultarnos por correo electrónico. Nuestra dirección es:
iger@iger.edu.gt

• Estudie y practique con los ejercicios de esta semana. No olvide anotar las fórmulas en
una hoja de papel, así le será más fácil consultarlas.

• Lea las orientaciones para la prueba final y acuda al examen con seguridad y confianza.

232 IGER − Tacaná


Ejercicio guiado
A continuación se le presenta un ejercicio guiado, siga los pasos uno a uno y
resuelva los ejercicios en su cuaderno, de esta manera repasará el contenido de
las semanas 1 a la 16. Luego, proceda a responder los ejercicios de repaso 1 y 2.

Caso:
Un consultor de la Ong "Fundación para el Desarrollo Integral de Guatemala
(Fundesi)" realizó una investigación sobre la opinión de los jefes de familia de la
aldea Chan Chán en Zacapa, acerca de la necesidad de hacer un puente en lugar
de un badén o una zanja, para evitar las correntadas del río en invierno, también
preguntó sobre cuánto se podría invertir en la construcción del puente.

La investigación arrojó los siguientes datos: 20 de los 35 jefes de familia opinaron


que sí es necesaria la construcción del puente.

Las respuestas respecto al monto de la inversión que hay que hacer se encuentran
en la tabla siguiente. Los datos están en miles de quetzales (647 sería Q647,000.00).

501 591 628 698 700

508 615 640 651 747

500 528 603 664 763

547 539 617 658 779

522 598 647 677 781

541 565 644 710 799

530 571 675 701 742

¿Cuál es la opinión de los jefes de familia sobre la necesidad de construir


Pregunta de investigación:
un puente y el presupuesto necesario para construirlo?

1. Más del 50% de los jefes de familia opinan que sí hay que hacer el puente.
Hipótesis:
2. La inversión es mayor que Q600,000.00

Unidad de análisis: Jefe(a) de familia

1. Opinión sobre construcción del puente.


Variables:
2. Monto de la inversión para construir el puente.

Estadística Descriptiva − Semana 17 233


1. Opinión sobre construcción del puente es cualitativa.
Tipo de variable:
2. Monto de la inversión para la obra es cuantitativa.

1. Opinión sobre construcción del puente es nominal.


Nivel de medida de variable:
2. Cantidad de inversión para el puente es continua.

Ahora, con los datos de la tabla de la página anterior debemos realizar las
actividades siguientes:

1. Representar en una gráfica circular la opinión de los jefes de hogar sobre la


construcción del puente.

2. Elaborar una distribución de frecuencias.

Para la primera actividad debemos realizar una tabla con los porcentajes y luego
elaboramos la gráfica circular:

Tabla 1
Opinión de jefes de familia sobre construcción de puente.
Aldea Chan Chán, 2014

Opinión sobre construcción de puente Cantidad Porcentaje

Sí 20 57 %

No 15 43 %

Total 35 100 %

Gráfica 1
Opinión de jefes de familia sobre construcción de puente.
Aldea Chan Chán, 2014

No
43 %


57 %

Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta

234 IGER − Tacaná


Para la segnda actividad, se nos pide elaborar una distribución de frecuencias con
los montos de inversión:

Frecuencia Porcentaje
Intervalos Frecuencia ( f ) acumulada (F) Porcentaje
acumulado
500 – 549 9 9 25.71 % 25.71 %

550 – 599 4 13 11.43 % 37.14 %

600 – 649 7 20 20 % 57.14 %

650 – 699 6 26 17.14 % 74.29 %

700 – 749 5 31 14.29 % 88.57 %

750 – 799 4 35 11.43 % 100 %

Total 35 100 %

Luego, calculamos la media aritmética, la mediana, la moda, la desviación


estándar, el percentil 75 y el cuartil 1.

Media aritmética 633.7

Mediana 640

Moda No hay

Desviación estándar 86.21

Percentil 75 698

Cuartil 1 547

Interpretación: debemos recordar que los datos están en miles de quetzales.

La media del monto de inversión que los comunitarios calculan es necesaria


para construir el puente es de aproximadamente Q633,700.00; con este monto
queda comprobada la hipótesis que establecía que el monto de la inversión era
mayor a Q600,000.00
• El 50 % de los jefes de familia opina que la inversión debe ser de Q640,000.00
o menos.
• El 25 % de los jefes de familia opina que la inversión debe ser de Q547,000.00
o menos.
• El 75 % de los jefes de familia opina que la inversión debe ser de Q698,000.00
o menos.

En promedio, la inversión se separa de los Q633,700.00 en Q86,210.00, lo cual


puede ser una variación muy grande.

Estadística Descriptiva − Semana 17 235


¿Cuál es la probabilidad de que, al seleccionar un hogar para pasar la encuesta,
el jefe de familia opine que no hay necesidad de construir un puente?

Calculamos la probabilidad tomando en cuenta los datos de opinión de los jefes


de familia. De un total de 35 jefes de familia, 15 dijeron no estar de acuerdo con
la construcción del puente.
15
Probabilidad = ≈ 0.4286 = 42.86 %
35

Ejercicio 1
Lea el caso siguiente y resuelva lo que se solicita.
Un investigador desea saber qué frutas prefieren los habitantes de la aldea El Chiltepe, y la cantidad
de porciones de fruta que consumen a la semana. Para conocer los datos planea llevar a cabo una
encuesta.

Si la aldea El Chiltepe tiene 6000 habitantes, ¿qué cantidad de elementos de muestra se necesitan?

Retroceda un poco y consulte la fórmula que se encuentra en la semana 2.


Reescriba la fórmula:

Realice el cálculo del tamaño de la muestra:

Al aplicar la fórmula se encuentra que el tamaño de la muestra debe ser de 375 personas. Para
facilitar el ejercicio, se aplica la encuesta únicamente a 38 personas (10 % de los necesarios) y se
obtienen los siguientes datos:

• 10 prefieren la piña.
• 15 prefieren el melón.
• 8 prefieren las uvas.
• El resto prefieren alguna otra fruta.

236 IGER − Tacaná


La cantidad de porciones de fruta que las personas de la muestra consumen a la semana es la siguiente:

19 14 18 19 6

23 26 30 8 27

19 26 30 24 9

15 26 28 4 19

20 21 26 11 21

20 11 27 4 27

4 4 3 10 25

30 30 20

1. Razone y complete lo siguiente:

Pregunta de investigación:

Hipótesis:

Unidad de análisis:

Variables:

Tipo de variable:

Nivel de medida de variable:

Tipos de estadística que usa:

Estadística Descriptiva − Semana 17 237


2. Con los datos sobre la fruta preferida de los encuestados, elabore una tabla que presente los
porcentajes de la información obtenida. (Debe contener todos los elementos correspondientes.)

3. Elabore una gráfica de pastel utilizando los datos de la tabla anterior. Si no le es suficiente el espacio,
puede hacerlo en hojas aparte.

4. Ahora, utilizando las respuestas de los encuestados elabore una distribución de frecuencias. Realice
los cálculos en su cuaderno y escriba las respuestas en el cuadro que se le proporciona.

Frecuencia Porcentaje
Intervalos Frecuencia ( f ) acumulada (F) Porcentaje
acumulado

238 IGER − Tacaná


5. Luego, calcule la media aritmética, la mediana, la moda, la desviación estándar, el decil 7 y el cuartil 1.
Realice los cálculos en su cuaderno y escriba las respuestas en el cuadro que se le proporciona.

Media aritmética

Mediana

Moda

Desviación estándar

Decil 7

Cuartil 1

6. Escriba la interpretación de los datos anteriores.

7. ¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar una persona, prefiera la piña?

8. ¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar una persona, prefiera las uvas?

9. ¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar una persona, prefiera alguna otra fruta?

Estadística Descriptiva − Semana 17 239


Ejercicio 2
Lea el caso siguiente y realice las actividades que se solicitan.
En el primer semestre de 2014, una empresa de agroservicios realizó una encuesta con agricultores
para conocer su opinión sobre cuál creen que es el mejor insecticida contra la mosca del
Mediterráneo.
El número de usuarios del insecticida es de 3500 y calculan una muestra del 10.26 % al aplicar la
fórmula.

Calcule nuevamente la muestra y compruebe el resultado:

Los datos que se obtienen de la encuesta son los siguientes. Se entrevista a cerca de un 8.5 % de
los 359, es decir, se tienen 31 entrevistados:
• 15 prefieren Insecticida GF – 1201 NF Naturalyte.
• 10 prefieren Insecticida Intrepid* 24 SC.
• El resto no utiliza insecticidas.

Las cantidades, en mililitros por galón de agua, recomendadas como dosis por los 31 entrevistados
son:
3 43 5 45 22

40 2 22 48 21

48 3 13 45 24

38 13 9 6 26

44 42 3 37 26

40 13 8 15 46

1
Datos hipotéticos con fines de estudio.

240 IGER − Tacaná


1. Razone y complete lo siguiente:

Pregunta de investigación:

Hipótesis:

Unidad de análisis:

Variables:

Tipo de variable:

Nivel de medida de variable:

Tipos de estadística que usa:

2. Con los datos de la tabla anterior elabore un cuadro que presente la información obtenida.
(Debe contener todos los elementos correspondientes).

3. Elabore una gráfica de barras utilizando los datos del cuadro anterior. Si el espacio es corto,
puede trabajar en hojas aparte. Recuerde incluir todos los elementos de una gráfica.

Estadística Descriptiva − Semana 17 241


4. Ahora, utilizando las respuestas de los encuestados, elabore una distribución de frecuencias.
Realice los cálculos en su cuaderno y escriba las respuestas en el cuadro que se le proporciona.


Frecuencia Porcentaje
Intervalos Frecuencia ( f ) acumulada (F) Porcentaje
acumulado



5. Luego, calcule la media aritmética, la mediana, la moda, la desviación estándar, el decil 3 y el
cuartil 3. Realice los cálculos en su cuaderno y escriba las respuestas en el cuadro que se le
proporciona.

Media aritmética

Mediana

Moda

Desviación estándar

Decil 3

Cuartil 3

6. Escriba la interpretación de los datos anteriores.

242 IGER − Tacaná


7. ¿Cuál es la probabilidad que al seleccionar una persona ésta prefiera Insecticida GF-120* NF
Naturalyte?

Ejercicio 3
En el segundo semestre de 2014, se realizó una segunda encuesta sobre insecticidas y se obtuvo
que el 25 % de los agricultores ya no usa ningún insecticida. Compare esta información con los
datos de la primera encuesta y resuelva lo que se le pide.

1. ¿Ha aumentado o ha disminuido el uso de insecticida y qué % de insecticida se usó con respecto
al primer semestre (primera encuesta)?

2. Si en el primer semestre del año 2013, el % de quienes no usaron insecticida fue del 15 %,
¿ha aumentado o disminuido y qué % de insecticida se usó en el segundo semestre 2014 con
respecto al año 2013?

Estadística Descriptiva − Semana 17 243


Revise su aprendizaje
logrado en no
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. proceso logrado

Comprendí la utilidad del repaso.


Después de estudiar...

Realicé todos los ejercicios.

Practiqué la aplicación de todas las fórmulas estadísticas.

Interpreto los resultados de los datos obtenidos.

Domino los contenidos del curso de Estadística Descriptiva.

Orientaciones sobre la prueba final


¡Llegó el momento de la prueba!
Ya está listo para su prueba final de Estadística Descriptiva. Le presentamos las últimas recomenda-
ciones que pueden ayudarle a la hora del examen.

Grupo: Tacaná Materia: Estadística Descriptiva


Al recibir la prueba, y Prueba: Final
Primera
A-2014
A – 2016
TACANÁ
antes de empezar a
resolverla, escriba su Nombre: Punteo:
Carné:
nombre, número de carné, Círculo
Círculo de
de estudio
estudio Nº:
Nº: Fecha:
Fecha:
número de círculo y fecha.
. 2. puntos
i serie
i serie 1 puntocada
cadarespuesta
respuestacorrecta.
correcta.Total
Total86puntos.
puntos.
Lea atentamente las INSTRUCCIONES:
INSTRUCCIONES: DeRellene el de
la series círculo que
datos corresponde
siguientes, al resultado
calcule la media ycorrecto.
la mediana.
instrucciones antes 1. 1. 3, En Estadística
7, 9, las 11,
1, 2, 6, 4, 10, variables
19, 3 pueden ser cualitativas y cuantitativas.
Media
de contestar. Si tiene de dos tipos. categorías y análisis.
Mediana
hipótesis y censo.
duda, consulte a su
orientador(a).

No se "atasque" en ningún ejercicio. Empiece por las preguntas que sepa mejor y le quedará más
tiempo para pensar en las que tenga dudas.
Al finalizar su examen, relea todas sus respuestas y vea si algo se le pasó por alto.
Presente su prueba limpia y ordenada.

¡ánimo! El resultado de su examen será el producto de su esfuerzo.

244 IGER − Tacaná


Claves

Estadística
CienciasDescriptiva
Naturales − Claves 245
Semana 1 Semana 2
¡A trabajar! Ejercicio 1
Algunos ejemplos pueden ser: 3. El estado civil
Número de habitantes, número de personas que tra- 4. Clasificación por apellidos
bajaban en la construcción, pago de impuestos, etc.

Ejercicio 1 Ejercicio 2
3. Estatura si se mide como alto, normal y bajo.
En 1994 el X Censo Nacional de Población y V de Habitación.
4. Llegada a la meta en una competencia.
En 2002 el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación.
5. Clasificación del servicio de un hotel (excelente, bue-
no, regular, malo).
Ejercicio 2
Las respuestas pueden variar. Se presentan unos ejemplos: Ejercicio 3
Para planificar presupuestos, número de alumnos que
Las respuestas pueden variar. Unos ejemplos son:
se inscribirán en la escuela, estimar variaciones de pre-
Todos los maestros y maestras de la comunidad, los
cios, y otros.
panales de la comunidad, los hogares del municipio.
Ejercicio 3
Ejercicio 4
1. Cuestionario a médicos y dirigentes de instituciones
Las respuestas pueden variar. Unos ejemplos son:
clave.
1. Población: todos los maestros y maestras de la
2. El sistema de vigilancia de salud pública.
comunidad.
Muestra: maestros y maestras de la escuela.
Ejercicio 4
2. Población: todos los panales de la comunidad.
1. El precio del dólar estadounidense para el día de hoy Muestra: panales de un propietario.
es de Q7.80 3. Población: todos los hogares del municipio.
2. Preguntar en los bancos del sistema o a los cambistas. Muestra: hogares de una aldea.
3. Los periódicos.

Semana 3
Ejercicio 5
1. Niños
2. Abejas
3. Plantas de café ¡A trabajar!
4. Cafetales
Las respuestas pueden variar. Algunos ejemplos pueden ser:
1. Una sensación de paz y armonía.
Ejercicio 6
2. Episodios de tristeza, las actividades que me
1. a. Niños producen felicidad, etc.
b. Saben o no saben leer y escribir 3. Grupo de adultos de una comunidad, jóvenes, ni-
2. a. Vaca ños, etc.
b. Producción de leche por día 4. Una familia feliz.
3. a. Alumno
b. Palabras que escribe por minuto
Ejercicio 1
1. Determinar el número de elementos de la muestra
Ejercicio 7
utilizando la fórmula.
1. Cualitativa 2. En este caso se tienen 7 caseríos, por lo tanto tiene
2. Cualitativa y cuantitativa 7 conglomerados.
3. Cualitativa y cuantitativa 3. Por conglomerados y aleatoria sistemática. Porque
4. Cualitativa resultaria complicado realizar una muestra en cada
5. Cuantitativa caserío.

246 IGER − Tacaná


Utatlán
Semana 4 Semana 5
¡A trabajar! ¡A trabajar!
A. Las respuestas variarán de acuerdo a la opinión de cada
1. La composición de la población en Guatemala. estudiante. Le presentamos los ejemplos siguientes:
2. No, porque los porcentajes dan cifras globales res- 1. Las redes sociales permiten a los jóvenes una forma
pecto a un solo número. de comunicación a bajo precio sin importar las
B. distancias.
No se puede saber, se necesita conocer primero el
2. Los varones trabajan y tienen dinero personal para
precio total, luego calcular el porcentaje y restarlo del
gastar en un celular.
precio total.
3. La población no indígena tiene mayores ingresos
para adquirir un celular.
Ejercicio 1
4. Las compañías telefónicas podrían implementar
72/100 o 72 planes de telefonía celular especiales para mujeres y
100
personas indígenas.
Ejercicio 2
1. % = 110 = 0.4 • 100 = 40 % Ejercicio 1
275
1. Columna
2. % = 150 • 100 = 0.075 • 100 = 7.5 %
2000 2. Título
3. Título de columna
Ejercicio 3 4. Fila
1. Mujer: 53 % 5. Fuente
Hombre: 47 %
2. Rural: 67.3 %
Urbana: 32.7 % Ejercicio 2
1. Estudiantes

2.
Variable Categorías
bachillerato, magisterio,
Carrera
perito, secretariado y técnico.
Pruebas de evaluación Lectura y Matemática.

Año de las pruebas 2005 a 2012

Desempeño Logro, no logro.

Ejercicio 3
A.
• Casado o unido
• Rural

B.
Tabla 2
Población ocupada por grupo de edad y área. Guatemala 201

Grupo de edad Urbana Porcentaje Rural Porcentaje

15 a 24 años 710 336 23.12 % 829 390 30.28 %

25 años y más 2 362 131 76.88 % 1 909 306 69.72 %

Total 3 072 467 100 % 2 738 696 100 %

Fuente: Ine

Estadística
CienciasDescriptiva
Naturales − Claves 247
Semana 6 Semana 7
¡A trabajar! Lectura
y
Respuestas distintas. Le damos algunos ejemplos:
10 Salarios, ingresos, producción, etc.
8 (5, 8)
(– 6, 6) 6
4
Ejercicio 1
2 1. Rango de valores.
x 2. Valor inferior del intervalo.
–14 –12 –10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14
–2 3. Valor superior del intervalo.
(–5, –3) –4
4. Tamaño del intervalo.
–6
–8
5. Distancia entre el valor mayor y el valor menor del
–10 conjunto de datos.

Ejercicio 1 Gráfica 2

Semana 8
Porcentaje de mujeres ocupadas por área. Guatemala, 2013.
60.0 %

50.0 %
51.3 %
40.0 % ¡A trabajar!
Las respuestas variarán de acuerdo al reportaje encontra-
30.0 %
29.9 % do por cada estudiante. Revise que las respuestas concuer-
20.0 % den con los datos estadísticos presentados.
18.8 %
10.0 % Ejercicio 1
0.0 % Las disposiciones sobre la investigación variarán de acuer-
Urbano
metropolitano Resto urbano Rural nacional do a cada estudiante. Le damos los ejemplos siguientes:
Fuente: Inei 2 – 2013
1. ¿Qué nivel educativo tienen las personas ocupadas
Ejercicio 2 en Guatemala?
Gráfica 3
Cambio porcentual de precios al consumidor. 2. La mayor parte de las personas ocupadas en Guate-
Guatemala, mar – 2013 a mar – 2014
18.00 % mala solamente tienen estudios del nivel primario.
16.00 % 3. Residentes de Guatemala que están ocupados o empleados.
14.00 % 4. Nivel educativo
12.00 % 5. Cualitativa
10.00 % 6. Ordinal, ya que lleva un orden ascendente (primaria,
6.00 %
secundaria, universidad, etc).
7. Tabla 1
4.00 %
Escolaridad de personas ocupadas en Guatemala.
2.00 % Personas Porcentaje
Nivel de escolaridad Porcentaje
ocupadas acumulado
0.00 %
ene – 13 mar – 13 may – 13 jun – 13 ago – 13 oct – 13 nov – 13 ene – 14 mar – 14 abr – 14 Ninguno 1 163 518 17.57 % 17.57 %
Fuente: Inei 2 – 2013
Primaria incompleta 1 319 151 19.92 % 37.50 %
Ejercicio 3 Gráfica 4
Primaria completa 1 010 221 15.26 % 52.75 %
Secundaria incompleta 883 664 13.35 % 66.10 %
Porcentaje de población ocupada por etnia. Guatemala, 2013
Secundaria completa 1 001 712 15.13 % 81.23 %
Superior incompleta 1 078 451 16.29 % 97.52 %
Superior completa 164 364 2.48 % 100 %
Total 6 621 081 100 %
Indígena Fuente: Ine
41.38 %
No indígena
58.62 %
Ejercicio 2
Las disposiciones sobre la investigación variarán de acuer-
do a cada estudiante. Le damos los ejemplos siguientes:
1. ¿Cuántas horas a la semana trabaja una persona
Fuente: Inei 2 – 2013
ocupada en Guatemala?

248 IGER − Tacaná


Utatlán
Semana 10
2. Una persona ocupada en Guatemala trabaja 40 horas ¡A trabajar!
a la semana en promedio. 1. 8
3. Residentes de Guatemala que están empleados. 2. 22
4. Horas trabajadas por semana.
5. Cuantitativa Ejercicio 1
6. Nominal 1. 50 casas
Tabla 2
Horas laboradas por semana de personas ocupadas en Guatemala. 2. 29.2 ventas esta semana
Horas laboradas Porcentaje Porcentaje acumulado
0 a 20 10.30 % 10.30 %

Semana 11
21 a 40 35.60 % 45.90 %
41 a 48 30.10 % 76.00 %
48 en adelante 24.00 % 100 %
Total 100 %
Fuente: Ine ¡A trabajar!
Q144.49
Ejercicio 3
Respuestas distintas de acuerdo al artículo o reportaje
usado por el estudiante. Revise que las respuestas con- Ejercicio 1
cuerden con la información estadística. 2

Semana 9
Ejercicio 2
1. 29 oC
2. 22 oC
¡A trabajar! 3. 7 oC
1. 10
2. 126

Lectura
Las respuestas son personales y pueden variar. Ejemplo:
Menos productos: maíz, frijol, sal, azúcar, aceite, arroz,
tomate, cebolla, café, pan, papas (11 productos).

Ejercicio 1
1. 45
2. 25
3. Como no hay un orden único, habrá una columna
de frecuencia acumulada para cada orden.

Ejercicio 2
Frecuencia
Clase o intervalo Frecuencia ( f )
relativa
0–9 10 0.0794
10 – 19 15 0.1190
20 – 29 16 0.1270
30 – 39 12 0.0952
40 – 49 18 0.1429
50 – 59 16 0.1270
60 – 69 15 0.1190
70 – 79 10 0.0794
80 – 89 9 0.0714
90 – 99 5 0.0397
Total 126 1.0000
Estadística
CienciasDescriptiva
Naturales − Claves 249
Semana 12
Ejercicio 1 Ejercicio 2
Pregunta de ¿Cuántos nacimientos ocurren en cada Pregunta de ¿Cuál es el nivel educativo de las mujeres
investigación: departamento de Guatemala? investigación: migrantes de 15 a 24 años de edad?

Hipótesis: Como es una investigación de estadística Hipótesis: La mayoría de mujeres migrantes solo ha
descriptiva no necesita hipótesis estudiado la primaria

Unidad de análisis: Departamento Unidad de La mayoría de mujeres migrantes solo ha


análisis: estudiado la primaria
Variables: Nacimientos por departamento
Variables: Nivel educativo
Tipo de variable: Cuantitativa

Tipo de variable: Cualitativa porque estudia el nivel


Nivel de medida
Nominal educativo
de variable:
Nivel de medida
Población La república de Guatemala de variable: Nominal

Muestra No hay muestra porque se tomó la totali- Tipo de estadística


dad de nacimientos por departamento que usa: Descriptiva

Forma de seleccón
Por conglomerados o racimos
de la muestra

Tipo de datos Parámetro porque representa una


característica de la población
Gráfica
Escolaridad de mujeres migrantres de 15 a 24 años de edad.
Tipo de estadística
que usa: Descriptiva Ignorado
2%

Gráfica
Nacimientos por departamento, 2013.
70 000
Primaria
Diversificado
36 %
60 000 36 %
50 000

40 000
Básico
30 000 24 % Ninguno
Universitario 1%
20 000 1%

10 000

0
Media 16.67 %
Jutiapa
Guatemala

El Progreso
Sacatepéquez
Chimaltenango
Escuintla
Santa Rosa
Sololá
Totonicapán
Quetzaltenango
Suchitepéquez
Retalhuleu
San Marcos
Huhuetenango
Quiché
Baja Verapaz
Alta Verapaz
Petén
Izabal
Zacapa
Chiquimula
Jalapa

Mediana 30.1 %

Moda 1.10 %

Media 17 612
Interpretación
Mediana 12 038
Las respuestas pueden variar. Un ejemplo es:
Moda No hay
Hay una media de 16.67 % de mujeres migrantes entre 15
y 24 años y que el mayor porcentaje de mujeres migran-
Interpretación tes solo ha cursado el nivel primario.
Las respuestas pueden variar. Un ejemplo es:
En promedio hay 17 612 nacimientos por departamento, el
dato que se encuentra a la mitad es 12 038 y no hay al me-
nos dos departamentos con igual número de nacimientos.

250 IGER − Tacaná


Utatlán
Semana 13 Semana 14
Ejercicio 1 ¡A trabajar!
La redacción variará, la idea principal debe mantenerse: 1. 20 %
Este dato significa que el 30 % de los niños son más 2. 54.44 %
pequeños que José. Por lo tanto el 70 % de los niños
son más altos que José. Lectura
1. Estados Unidos
Ejercicio 2 2. La diferencia es de US$ 25.33
1. P36 = 5
P18 = 5 Ejercicio 1
1.
2. P50 = 18 Tomate: 3 6 = 0.5 = 50. El tomate bajó 50 %.
P25 = 12
Maíz: 6 = 1.5 = 150. El maíz subió 50 %.
4
Ejercicio 3
Frijol: 3 = 0.5 = 50. El frijol bajó 50 %.
D3 = 15 6
D8 = 25 Fresa: 6 = 2 = 200. La fresa subió 100 %.
3
Ejercicio 4 Elote: 4 = 1.33 = 133. El elote subió 33 %.
3
Q2 = 18
Indica que el 50 % de los datos son menores a 18. 2.
Suma del producto antes de invierno: Q22.00
Suma de producto después del invierno: Q22.00
Interpretación: Los productos en su conjunto no han
variado desde antes del invierno a después del invier-
no. Esto se debe a que unos subieron y otros bajaron.

Ejercicio 2
1. 55 = 1.66, es decir, 166.67 %.
33
La sección B tiene la mayor cantidad de alumnos ins-
critos (55), y la sección C tiene la menor cantidad (33).
La sección B tiene un 66.67 % más de alumnos que la
sección C.

2. 215 = 1.0047, es decir, 100.47 %.


214
La cantidad de alumnos que asistieron al inicio fue un
0.47 % mayor que los que se inscribieron.

3. 211 = 0.9860, es decir, 98.60 %.


214
La cantidad de alumnos que asistieron hasta el final del
año es un 1.40 % menor respecto a los inscritos.

4. 211 = 0.9814, es decir, 98.14 %.


215
La cantidad de estudiantes que asistieron hasta fina-
lizar el año es un 1.86 % menor respecto a los que
asistieron en el inicio.

Estadística
CienciasDescriptiva
Naturales − Claves 251
Semana 15 Semana 17
Ejercicio 1 Ejercicio 1
1. 0.57, es decir, 57 %. 0.25 • N 0.25 • 6000
2. 0.43, es decir, 43 %. n= = = 375
0.000625 • N + 0.25 0.000625 • 6000 + 0.25

Ejercicio 2 Según la fórmula, la muestra debería ser de 375 datos.


1. 5 = 0.0333, es decir, 3.33 %.
150 Pregunta de inves- ¿Cuál es la fruta que prefieren los
La probabilidad de seleccionar un pantalón con defec- tigación: habitantes de la aldea El Chiltepe?
to es de 3.33 %. Los habitantes de El Chiltepe prefieren la
Hipótesis:
piña.

2. 15 = 0.1, es decir, 10 %. Unidad de análisis: Habitante


150
1. Porciones de fruta consumidas por semana.
La probabilidad de seleccionar un pantalón con defec- Variables:
2. Fruta que prefieren los habitantes.
to es de 10 %. 1. Cuantitativa
Tipo de variable:
2. Cualitativa
Ejercicio 3 Nivel de medida de 1. Discreta
variable: 2. Nominal
Las respuestas pueden variar. Le damos algunos ejemplos: Tipo de estadística
Descriptiva
Probabilidad de ganarse el premio de la rifa, probabili- que usa:
dad de que no suceda una inundación, probabilidad de
heredar una enfermedad. Tabla 1
Fruta preferida, aldea El Chiltepe. Guatemala, 2014.

Semana 16 Fruta preferida Habitantes Porcentaje

Piña 10 26.32 %
Melón 15 39.47 %
¡A trabajar! Uvas 8 21.05 %
La respuesta puede variar. Le presentamos algunos Otra fruta 5 13.16 %
ejemplos: Total 38 100 %
Conocer el promedio de producción de determinado Fuente: Datos hipotéticos
producto, establecer el rendimiento promedio y la des-
viación estándar de cada trabajador. Gráfica 1
Porcentaje de la preferencia de frutas. Aldea El Chiltepe, 2014.

Otra fruta
13.16 %
Piña
26.32 %
Uvas
21.05 %

Melón
39.47 %

frecuencia porcentaje
Intervalos frecuencia porcentaje
acumulada acumulado
0–5 5 5 13.16 % 13.16 %
6 – 10 4 9 10.53 % 23.68 %
11 – 15 4 13 10.53 % 34.21 %
16 – 20 8 21 21.05 % 55.26 %
21 – 25 5 26 13.16 % 68.42 %
26 – 30 12 38 31.58 % 100 %
Total 38 100 %

252 IGER − Tacaná


Utatlán
Media 18.53 Cuadro 1
Insecticida preferido por agricultores para combatir la mosca
Mediana 20 del Mediterráneo. Guatemala, 2014.
Moda 4, 19, 26, 30
Insecticida preferido Cantidad
Desviación estándar 8.74

Decil 7 26 GF – 120 NF 15
Cuartil 1 10
Intrepid* 24 SC 10

Cada habitante de la aldea El Chiltepe consume, en No utiliza 6


promedio, 18.53 porciones de fruta a la semana. El
Total 31
50 % de los habitantes de la aldea come menos de
20 porciones a la semana. Fuente: Datos hipotéticos

La cantidad de porciones consumidas se separa de la


Gráfica 2
media en 8.74, en promedio. El 70 % de los habitantes Insecticida preferido para la Mosca del Mediterráneo. Guatemala, 2014.
consumen menos de 26 porciones a la semana y el 25 16
% consume menos de 10 porciones en el mismo pe-
14
riodo.
10 = 0.2632 • 100 = 26.32 % 12
38 10
La probabilidad de que prefiera la piña es del 26.32 %.
8

8 = 0.2105 • 100 = 21.05 % 4


38
La probabilidad de que prefiera las uvas es del 21.05 %. 2

0
GF – 120 NF Intrepid* 24 SC No utiliza

5 = 0.1316 • 100 = 13.16 %


38 frecuencia porcentaje
La probabilidad de que prefiera alguna otra fruta es Intervalos frecuencia
acumulada
porcentaje
acumulado
del 13.16 %. 0–9 9 9 29.03 % 29.03 %
10 – 19 4 13 12.90 % 41.94 %
Ejercicio 2 20 – 29 6 19 19.35 % 61.29 %
30 – 39 2 21 6.45 % 67.74 %
0.25 • N 0.25 • 3500 40 – 49 10 31 32.26 % 100 %
n= = = 358.97
0.000625 • N + 0.25 0.000625 • 3500 + 0.25 Total 31 100 %
Según la fórmula, la muestra debería ser de 359 datos.

Media 24.39
¿Cuál es el mejor insecticida contra Mediana 22
Pregunta de inves-
la mosca del Mediterráneo según los
tigación: Moda 3
agricultores?
El mejor insecticida contra la mosca del Desviación estándar 16.57
Hipótesis:
Mediterráneo es Intrepid* 24 SC
Decil 7 40
Unidad de análisis: Agricultor
Cuartil 1 8
1. Insecticida preferido
Variables: 2. Dosis recomendada de insecticida por galón
de agua.
Los agricultores aconsejan, en promedio, 24.39 milili-
1. Cualitativa
Tipo de variable:
2. Cuantitativa
tros de insecticida por cada galón de agua, esta sería la
Nivel de medida de 1. Nominal dosis recomendada. El 50 % de los agricultores acon-
variable: 2. Continua seja un mínimo de 22 mililitros de insecticida por galón
Tipo de estadística de agua. La dosis que más se repitió fue de 3 mililitros
Descriptiva
que usa: por galón.

Estadística
CienciasDescriptiva
Naturales − Claves 253
En promedio, la diferencia de aplicación de insecticida
entre agricultores es de 16.57 mililitros por galón de
agua. El 70 % recomienda utilizar menos de 40 mililitros
de insecticida; el 25 % recomienda emplear menos de 8
mililitros.

15 = 0.4839 • 100 = 48.39 %


31
La probabilidad de que un agricultor escogido al azar
prefiera utilizar insecticida GF – 120 NF

Ejercicio 3
1. Primer semestre de 2014, 6 = 0.1935 • 100 = 19.35 %
31

En el primer semestre, un 19.35 % de agricultores


no utilizaban insecticida, en tanto que en el segun-
do semestre, un 25 % de campesinos no emplearon
insecticidas. Esto muestra una disminución del 5.65
% en el uso de venenos.

2. Si en el primer semestre de 2013, un 15 % de cam-


pesinos no utilizaban insecticidas y en el segundo
semestre del 2014 un 25 % de agricultores no los
usaba, esto muestra una caída del 10 % en el uso de
estas sustancias.

254 IGER − Tacaná


Utatlán
Bibliografía
ANDERSON, R., D. Sweeney y T. Williams. Estadística para administración y economía. Cengage
Learning, editores. 10ª. edición. México, 2008.

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. Informe de Progeso Educativo Guate-


mala. CIEN, Guatemala, 2002.

Fenelon, N. y D. Patrick, “Evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica de la tuberculosis pul-


monar, Provincia Noroeste Haití, diciembre 2011” en Revista de la Universidad del Valle, 26, 2013: 69-73.

IGER. Estadística. Primer semestre. Grupo Tacaná. IGER. Guatemala, 2012.

Instituto Nacional de Estadística. Índice de precios al consumidor –IPC- y costo de la Canasta


Básica Alimentaria y Vital. Julio 2014, Base diciembre 2010. INE, Guatemala, agosto 2014.

LEVIN, RUBIN, BALDERAS DEL VALLE, GÓMEZ. Estadística para administración y economía. 8ª.
edición. Pearson Prentice-Hall. México, 2008.

RAYMUNDO, L. Canasta básica en Guatemala. Diagnóstico, tendencias, monitoreo. CEIBA. Guate-


mala, 2012.

Páginas web consultadas


Acosta, D. “¿Cómo se hace una encuesta?” En http://materialdecomunicacion.blogspot.com/2008/06/
cmo-se-hace-una-encuesta.html. Consultado el 05/04/014

CELADE. División de Población de la CEPAL. Fondo Indígena. Sistema de Indicadores Sociodemográficos


de Poblaciones y Pueblos Indígenas. http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/censos.
htm. Consultado el 05/04/2014.

Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. www.insivumeh.gob.gt

Empresarios por la Educación. www.empresariosporlaeducacion.org/es/estadisticas.php

Ministerio de Educación. www.mineduc.gob.gt

Wikipedia, La enciclopedia libre. “Percentil de talla y peso” en http://es.wikipedia.org/wiki/Percentil_de_


talla_y_peso. Consultado el 29/05/2014.

Estadística Descriptiva − Bibliografía 255


Distribución de logros de aprendizaje

Estos son los contenidos y los logros que se evaluarán en la prueba parcial y en la final del curso de
Estadística Descriptiva. Esté pendiente del calendario de evaluación.

FECHA CONTENIDOS Y LOGROS PÁGINAS


¿Qué es la estadística?
• Conocer el origen y el uso de la estadística.
Semana 1 • Evaluar las fuentes de información. 13 – 30
• Plantear preguntas de investigación e hipótesis.
• Clasificar las variables.

Conceptos básicos de estadística


• Clasificar las variables cualitativas y cuantitativas.
Semana 2 31 – 46
• Determinar la población o universo de una investigación.
• Seleccionar una muestra.

¿Cómo seleccionar una muestra?


• Conocer los pasos para realizar una encuesta.
• Aplicar el uso de muestreo por conglomerados.
Semana 3 47 – 60
• Aplicar el uso de muestreo estratificado.
• Diferenciar entre estadística descriptiva y estadística inferencial.
• Reconocer si un dato es un estadístico o un parámetro.
Tablas estadísticas
• Calcular porcentajes utilizando la fracción y el símbolo %.
Semana 4 • Utilizar los elementos de una tabla estadística. 61 – 74
• Analizar la información presentada en forma de porcentajes en
una tabla estadística.

Cálculo de porcentajes en tablas


• Analizar datos de porcentajes presentados en tablas.
Semana 5 75 – 86
• Calcular porcentajes con datos de una tabla.
• Elaborar tablas con porcentajes.

Gráficas estadísticas
• Localizar puntos en un sistema de coordenadas cartesianas.
• Utilizar la información de tablas para construir diagramas de barras,
Semana 6 87 – 100
de líneas y circulares.
• Calcular grados para elaborar un diagrama circular.
• Valorar el uso de gráficas para presentar datos estadísticos.

256 IGER − Tacaná


Utatlán
FECHA CONTENIDOS Y LOGROS PÁGINAS

Distribución de frecuencias ( I )
Semana 7 • Diferenciar los tipos de tablas según los datos que presentan. 101 – 112
• Elaborar tablas con datos cuantitativos.
• Construir una distribución de frecuencias.

Repaso semanas 1 a 5
• Repasar los contenidos de las semanas 1 a 5.
Semana 8 113 – 124
• Resolver los ejercicios del repaso para evaluarse en la prueba parcial.
• Prepararse bien para la prueba de evaluacion.

PRIMERA PRUEBA PARCIAL


(50 puntos)
Se evalúa de la semana 1 a la 8.
Distribución de frecuencias (II)
• Conocer los elementos de un cuadro para variable cuantitativa.
• Identificar los productos que conforman la Canasta Básica Ali-
Semana 9 125 – 138
mentaria.
• Calcular e interpretar la frecuencia acumulada, la frecuencia relativa
y los porcentajes acumulados en una tabla estadística.

Medidas de tendencia central


• Reconocer la jerarquía de las operaciones matemáticas.
Semana 10 • Calcular la media aritmética, la mediana y la moda. 139 – 154
• Interpretar la aplicación de la media aritmética, la mediana y la
moda en situaciones de la vida real.

Medidas de dispersión o variabilidad


• Diferenciar entre exactitud y precisión.
Semana 11 • Calcular rango, la desviación media y la desviación estándar. 155 – 166
• Valorar el uso de la media y la desviación estándar para la toma
de decisiones.

Repaso: semanas 6 a 11
• Repasar los contenidos de las semanas 6 a 11.
Semana 12 • Resolver los ejercicios del repaso para evaluarse en la primera 167 – 176
prueba parcial.
• Prepararse bien para la prueba de evaluación.

Medidas de posición
• Calcular la mediana.
Semana 13 • Conocer el uso de percentiles de talla y peso para estimar el estado 177 – 190
nutricional de las niñas.
• Calcular e interpretar percentiles, deciles y cuartiles

Estadística Descriptiva − Distribución de logros de aprendizaje 257


FECHA CONTENIDOS Y LOGROS PÁGINAS

Números índice
Semana 14 • Calcular proporciones y porcentajes. 191 – 202
• Calcular e interpretar los números índice de precios y de cantidad.

Probabilidades
Semana 15 • Reconocer el uso de las probabilidades en la vida diaria. 203 – 216
• Calcular probabilidades a priori, empíricas y subjetivas.
• Calcular probabilidades simples y compuestas.

Prácticas de estadística
• Reflexionar sobre el uso de la estadística e la vida cotidiana.
• Dimensionar la problemática de la violencia intrafamiliar en
Semana 16 Guatemala. 217 – 230
• Repasar los conceptos básicos de estadística, elaboración de dia-
gramas, cálculo de porcentaje, mediana, desviación estándar y
números índice.

Repaso: semanas 1 a 16
• Comprender la utilidad del repaso.
Semana 17 • Realizar todos los ejercicios. 231 – 244
• Practicar la aplicación de todas las fórmulas estadísticas.
• Interpretar los resultados de los datos obtenidos.
• Dominar los contenidos del curso de Estadística Descriptiva.
EVALUACIÓN FINAL
(50 puntos)
Se evalúa de la semana 9 a la 17.

258 IGER − Tacaná


Utatlán
abril

Estudiar
marzo

febrero

enero

le cambiará la vida

Estadística Descriptiva - 5.º Bachillerato - Grupo Tacaná - IGER


100
234
451
784

Siga los pasos...

Lea el contenido de la semana

Escuche la clase radial


con los cinco sentidos

Después de la clase radial…


estudio y autocontrol

Consulte sus dudas

Participe en un círculo de estudio

Instituto Guatemalteco de
Educación Radiofónica,
Grupo Radial ¡uy, uy, uy! y
Radio Sónica 106.9
Tel: 2412 6666
www.iger.edu.gt 11
Estadística
Descriptiva
5.º Bachillerato - Grupo Tacaná
11
iger@iger.edu.gt IGER

Potrebbero piacerti anche