Sei sulla pagina 1di 8

PENSAMIENTO FILOSOFICO LATINOAMERICANO

Unidad 3: Fase 4 - Construir un ensayo

TRABAJO COLABORATIVO

Curso 401207_9

Profesor

EIMAR ALFONSO PEREZ

Alumnos

Alicia Rengifo

Jose Villalba Alvarez


INTRODUCCIÓN

La filosofía en América Latina ocupa un lugar cada vez más importante y notorio, las nuevas
generaciones en búsqueda de unos criterios que reflejen su identidad van desmitificando
las grandes teorías existentes, heredadas de la filosofía occidental al igual que a sus
grandes filósofos y siguiendo su influencia hacia el cuestionamiento y la crítica muy
seguramente, hoy surgen preguntas como:

¿Existe filosofía en América Latina? tenemos filósofos? ¿Como es y que debe predicar un
pensamiento latinoamericano?

Y desde luego que existen numerosos filósofos, al igual que mucha producción literaria al
respecto, pero no son tan dominantes como los filósofos europeos, no por que sus escritos,
teorías y cuestionamientos sean menos válidos, si no por la poca información, educación y
difusión al respecto, estos tres aspectos son propios de la modernidad mal asumida en
nuestro contexto.

De otra parte la brecha del pensamiento en América Latina poco a poco va permitiendo
nuevos espacios que propendan la reflexión de nuestro continente, toda vez que autores
como Fornet y Dussel han llevado a cabo un acercamiento en la filosofía intercultural que
refleja el trabajo arduo en aras de establecer un dialogo congruente y que de vez de suprimir
toda posibilidad de reflexión en Latinoamérica ,abren la posibilidad a un pensamiento de
nuestro continente ,lo que se asemeja a la apropiación de inclusión en la filosofía misma.
LATINOAMÉRICA Y EL PROYECTO DE LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN

ENSAYO

…“Sin duda, la Filosofía de la Liberación se ha constituido como un proyecto intelectual de


Latinoamérica, no solamente producido en la región, puesto que ha promovido un pensar autónomo
de los centros de poder mundial, reconociendo el pensamiento latinoamericano desde la opresión y la
dependencia. La Filosofía de la Liberación como filosofía latinoamericana nos invita recurrentemente a
analizar sus postulados considerando las condiciones en que fueron producidos, sus determinaciones
geopolíticas y las condiciones económicas, culturales e ideológicas a las que se encuentra
supeditada. Al surgir desde la periferia latinoamericana y al lograr articularse con las ciencias
sociales, la Filosofía de la Liberación ha generado una ruptura epistemológica que la enlaza con las
filosofías africanas y asiáticas. Interpelando a la filosofía occidental, pero sin desconocer su carácter
hegemónico, se ha emparentado con los Estudios Subalternos y los Estudios Orientalistas,
conformando así un conjunto de epistemologías fronterizas o epistemologías del sur, que reconocen
su condición de subalternidad, pero que al recoger su propia experiencia histórica, cuestionan las
estructuras dominantes y bosquejan posibilidades de superación (Mignolo, 2001)”... Jorge Fabián
Cabaluz-Ducass Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo
teórico-político ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 19. No. 1 | Enero-Abril de 2016 | pp. 67-88. Universidad de La
Sabana | Facultad de Educación

El principal problema en América Latina para un cambio social , cultural y político es la


educación, debido a que las desigualdades sociales se originan de la misma por la
desinformación y el ausencia de empoderamiento que en Latinoamérica existe, por una
parte es posible que todo surge por la facilidad de la alienación que produce la falta de la
educación ,en cuanto a la imposibilidad de dialogar por la estrechez del pensamiento y
dentro de otro punto vista no se ha generado espacios contundentes para un acercamiento
de lo nuestro y para lo nuestro, la educación en su palabra educa los medios de
comunicación que son los influyentes para que una sociedad no logre su proceso de
autonomía crítica y constructiva. De esta manera la temática de la educación es tan
primordial para el crecimiento de una sociedad y más que en América Latina no se ha
logrado establecer concretamente este derecho que cualquier ciudadano debería acceder
por legitimidad.

Una educación critica, cuestionadora, inconforme, dialogante y argumentativa, que permita


el reconocimiento de lo que somos como pueblo y cultura, una educación que nos permita
reconciliarnos con nuestra historia para no seguir siendo vergonzantes de esta. Para
reclamar nuestro derecho a ser vistos escuchados y respetados en nuestra alteridad.
Necesitamos empoderarnos de lo que somos como cultura con unos rasgos, una mitología
propia y diferente en su forma de vivir y resolver la vida y el día a día. Asimismo la reflexión
es supeditada a que el citado empoderamiento refleje una manera de pensar y dialogar
con nuestro semejante, con el que se construye la amalgama de miradas que resultan ser
necesarias para el crecimiento de Latinoamérica.

Para todo lo anterior se hace urgente, y asunto prioritario una educación que nos ayude a
encontrar una identidad desde la cual podamos dar pasos de progreso por ser esta
pertinente y contextualizada. El generar esta realidad nos permitiría acercarnos con el otro
de una forma que viabilice la unión del pueblo de América Latina, teniendo en cuenta que
poseemos un lenguaje que nos sirve para crear lazos aunados de diálogos edificantes y
empáticos con los semejantes.

Que desarrolle el pensamiento para tener criterios y no ser pensados por doctrinas
ideologías y fundamentalismos, no solo de fuera de nuestro espacio, si no igualmente de
los que ostentan y desean el poder aquí mismo en nuestro continente.

Es claro que una sociedad educada es menos manipulable pues en alguna medida
distingue la democracia de la demagogia y sabe que la sociedad de privilegios no es ética
ni democrática.

No acepta favores y exige a sus gobernantes unas políticas justas.

Se hace necesario no excluir lo aprendido de otras culturas, sino más bien apoyados por
los métodos de investigación y critica que nos han aportado estas como es el caso de la
arqueología y la genealogía (Michel Foucault) por ejemplo para reconstruir nuestra historia
saber el porqué de nuestro presente, examinar discursos, cuestionar conceptos, mirar sin
miedo nuestra historia violenta, intolerante, excluyente, costumbres y prejuicios de doble
moral.

Es necesario cuestionar el imperialismo político y económico que conlleva a la explotación


pero no podemos caer en el extremo de rechazar la cultura y el pensamiento filosófico
europeo, pues es en el mismo modernismo que se impulsó el colonialismo, allí es donde se
pueden encontrar las claves para combatir los excesos y abusos del imperialismo, ya que
el pensamiento modernista, aborda reflexiones sobre la racionalidad, la técnica, la igualdad,
la ciencia, la justicia, etc. y el hecho de que procedan de Europa no implica que sólo los
europeos puedan asimilarlas. Al contrario, para los filósofos de la Ilustración, la especie
humana es una, por tanto, pese a que esas ideas son originarias de Europa, pueden ser
perfectamente extensibles al resto de los continentes.

Latinoamérica avanza hacia el camino de la filosofía de la liberación, camino largo pero


esperanzador.
CONCLUSIONES

Solucionar los problemas sociales que derivan de las relaciones globalizadas, exige
introducir comportamientos éticos en los individuos, y también en los gobiernos, sobre todo
los populistas.

Porque el problema no está en la modernidad europea, ni en el capitalismo o socialismo, ni


en la globalización. Está en el marco socioeconómico, cultural e ideológico en que estas
propuestas se produzcan.

Es decir, de las capacidades de sus ciudadanos y sus gobernantes.


BIBLIOGRAFIA

UNAD Curso de Pensamiento latinoamericano unidad tres Luis Luna Bravo, J. (2007).
Filosofía E Interculturalidad En América Latina En Diálogo Con Dussel Y Fornet-
Betancourt. (Spanish). Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 28(97)

Fabián Cabaluz-Ducasse, J. f. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de


la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. (Spanish). Educación Y
Educadores, 19(1), 67-88. doi:10.5294/edu.2016.19.1.4.

Potrebbero piacerti anche