Sei sulla pagina 1di 17

INTRODUCCIÓN

El Perú es el país con mayor diversidad biológica y mayor producción de quinua, gracias
a ello existe una gran demanda por sus enormes cualidades nutricionales y por lo
mismo que es nutritiva las personas lo demandan en cantidad, esto permite que se
exporte a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, La FAO declaró en el “Año
internacional de la quinua” que la quinua es el único alimento vegetal que posee todos
los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene glúten. Esto
permite que la quinua obtenga una gran aceptación en los mercados grandes como
Estados Unidos, Japón, Canadá y países europeos. Asimismo, esto favorece a la economía
de los agricultores peruanos que dedican su vida a este gran trabajo que es el de
cosechar, sembrar y producir este maravilloso producto bandera.

En este contexto el artículo académico tiene como título La exportación de la quinua en


la rentabilidad de los agricultores peruanos entre los años 2000 - 2017. Por lo tanto, el
propósito es conocer la evolución de las exportaciones de dicho producto y la
rentabilidad que este ofrece a los agricultores peruanos, por lo que nos permiten
plantear la siguiente pregunta ¿De qué manera la exportación de la quinua influyó en la
rentabilidad en los agricultores peruanos entre los años 2000 - 2017?

La hipótesis sostiene que la exportación de la quinua es él envió del cultivo más


importante del Perú a distintos países del mundo, el cual ayuda a reducir el riesgo de
diversas enfermedades y facilita una mejora en la salud de las personas. Además, el
sistema agrario actualmente favorece al agricultor grande o pequeño corporativo a la
venta de la quinua. Por lo tanto, beneficiaria la rentabilidad de los agricultores peruanos
durante el 2000 y el 2017.

Por un lado, un término importante en este trabajo es el de la ¨exportación¨ los autores


que nos han brindado la información permitente para la elaboración del presente
artículo definen este concepto.

Como exportación denominamos la acción y efecto de exportar. Exportar, en este


sentido, es la actividad comercial que consiste en vender productos y servicios a
otro país. Asimismo, como exportación puede designarse al conjunto de
mercancías que se exportan. La palabra, como tal, proviene del latín exportatĭo,
exportatiōnis. (Flórez, Larrea y Ugaz, 2018, p2)

En concordancia con lo anterior, la exportación es la acción de vender productos o


servicios nacionales a otros países del mundo.
Por otro lado, es necesario que aquí también se incluya la definición de la ¨rentabilidad¨
ya que al igual que al anterior termino ya mencionado, serán palabras que se emplearan
con gran continuidad en el texto. Es así como Lozano señala lo siguiente.

La determinación de los costos de la producción de la quinua y su rentabilidad en


el distrito de Taraco en la campaña agrícola 2014-2015 establece como objetivo
general la determinación de los costos de producción de la quinua de variedad
Kancollla y su rentabilidad en la comunidad de Ramis en Taraco. También la
rentabilidad promedio de la producción de quinua de Ramis del distrito de
Taraco en Puno, es altamente beneficiosa, ya que muestra un porcentaje de
151.11% lo cual significa que el cultivo de la quinua genera mayor rentabilidad y
que además se da un mejor manejo a la utilización de los terrenos. (lozano, 2018,
p13)

Como se puede apreciar, dicha ficha nos indica que la rentabilidad es el ingreso
económico que se expresa en porcentajes y son generadas en base a las ventas de
diversos productos.

La exportación es cualquier bien o servicio enviado a cualquier parte del mundo, con
propósitos comerciales, es el tráfico de bienes y servicios nacionales de un país
pretendido para su uso o consumo en el extranjero. Se exporta con frecuencia, por ello,
esta acción esta presente en el contexto económico y organizacional

Los principales demandantes de quinua son los mercados europeos que durante los
años ha habido un gran porcentaje de exportaciones. Así es como la autora Lozano
explica lo siguiente:

Los principales demandantes de quinua peruana son los mercados de EE. UU y


UE con una participación del 75% del total de exportaciones de quinua del Perú
al mundo, seguido de Canadá, Italia, Israel entre otros Países. (Lozano, 2018,
p12)

Es decir, la quinua presenta una gran demanda en los mercados de Europa y es uno de
los productos más exportas por el Perú.

Además, el comportamiento de las exportaciones peruanas se debe a que el Perú es el


país con mayor diversidad biológica, mayor producción y rendimiento de la quinua,
gracias a esto se puede observar con mayor precisión el comportamiento de las
exportaciones de este grano andino a distintos países. Debido a esto César Armando
Romero, autor del libro de la Quinua Peruana, indica que:

En Perú se registra una mayor producción, diversidad biológica y un mayor


rendimiento de quinua Bolivia nos ha adelantado en cuanto a exportaciones se
refiere. A pesar de esto, en el transcurso de los años las exportaciones de la
quinua peruana han dado grandes sorpresas, ya que has mostrado un promedio
anual de 66%. (Romero, 2015, p.25)

Por lo tanto, ante una mayor presión de la demanda internacional por este grano, se ha
cultivado mucho más y las exportaciones ha incrementado en los últimos 5 años (2010-
2014) un promedio anual 66%.

La rentabilidad relaciona el beneficio económico con los recursos necesarios para


obtener ese lucro. Es decir, la rentabilidad es el rendimiento que producen una serie de
capitales en un determinado período de tiempo ya que, es un contexto económico y
laboral.

El estudio referido evidencia que Perú es un país altamente fértil en tierra y climas,
gracias a ello los productos nacionales tienen gran demanda internacional y han
generado ingresos. Así es como

¨El sistema de agro negocios peruano está en base a actividades exportadoras y


comerciales. Actualmente el mundo enfrenta una gran crisis alimentaria debido a
la escasez de terreno fértil, por ello, el Perú gracias a su amplia diversidad en
climas y suelos logro transformarse en uno de los países exportadores para
liderar el sector agroexportador a nivel mundial. ¨ (flores, Larrea y Ugaz, 2018,
pp 1-2)

Desde esta perspectiva, la agro exportación beneficia la rentabilidad peruana. Lo cual no


resulto sorprendente ya que el país se encuentra en perfectas condiciones para producir
alimentos agrícolas.

En consecuencia, los agricultores peruanos mostraron el precio promedio creciente en


chacra que vario en los últimos años. Es así como:

¨En los últimos 12 años, el precio promedio en chacra mostro una tendencia
creciente, lo cual fue favorable para los agricultores peruanos dedicados a este
cultivo (…) En el 2014, dadas las expectativas generadas el año 2013 “(Armando
y Montero, 2017, p. 5)

Así mismo esto nos permite inferir que a nivel mundial el Perú está en uno de los
primeros puestos del ranking de exportaciones de quinua generando ingresos
económicos a los agricultores.

Desde el punto de vista académico la exportación de la quinua en la rentabilidad de los


agricultores peruanos nos beneficia porque nos brindara información sobre cuál es el
impacto de la exportación agroalimentaria en la economía peruana. En segundo lugar,
las organizaciones como Campo Sol SA, Alisur SAC, Agritade SAC, entre otras se verán
favorecidas con esta investigación ya que encontrarán datos sobre la creciente
capacidad productiva de la quinua, el aumento y disminución de la quinua por
temporadas y como la demanda de este producto se ve reflejada en cifras. Finalmente, el
estado también se verá beneficiado gracias a los impuestos que genera las ventas de
exportación denominadas aranceles.

Para lograr una comprensión integral sobre el tema se ha realizado una selección de
argumentos que ayuden a sostener la respuesta a la interrogante, en cuanto a la forma
en que influye la exportación en la rentabilidad. El primer argumento se justifica
conforme a lo expresado por Lozano, quien describe que la exportación es el tráfico
legítimo de bienes y/o servicios que se trasladan de un país a otro. El segundo
argumento se sustenta en lo afirmado por Romero, el cual sostiene que la exportación
de la quinua es la venta de dicho producto fuera del territorio nacional. El tercer
argumento, sintetizado a partir de las ideas propuestas por Larrea, Ugaz y Floréz explica
la rentabilidad es todo beneficio económico generado en base a la venta de un producto
o servicio. Finalmente, el último argumento surge a partir de lo expresado por Armando
y Montero quienes sostienen que la rentabilidad de los agricultores peruanos es el
ingreso económico que se genera en base a la producción y exportación de la quinua.

Cuerpo
Las exportaciones que se han realizado del Perú a diferentes partes del mundo han ido
creciendo en los últimos años. Por ello, hemos podido observar el comportamiento de
las exportaciones que ha tenido, la demanda internacional que ha obtenido por sus
cualidades, así como la producción y evolución a nivel nacional. Finalmente,
conoceremos las principales zonas del Perú en las que se producen este cultivo.

La exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, por eso es
que los principales demandantes de quinua son los mercados europeos que durante los
últimos años ha tenido un gran porcentaje de exportaciones. Así es como la autora
Lozano explica lo siguiente:

Los principales demandantes de quinua peruana son los mercados de EE. UU y


UE con una participación del 75% del total de exportaciones de quinua del Perú
al mundo, seguido de Canadá, Italia, Israel entre otros Países. (Lozano, 2018,
p12)

Esta cita demuestra que el 75% de la exportación del Perú al mundo tiene una gran
demanda. Por lo tanto, se puede dar a conocer que la quinua es el producto más
exportado, beneficiando a la rentabilidad de los agricultores peruanos.
Además, el comportamiento de las exportaciones peruanas nos permite conocer cómo
este producto ha sido exportado en distintos países gracias a la diversidad biológica que
tiene el Perú. Debido a esto César Armando Romero, autor del libro de la Quinua
Peruana, indica que:

En Perú se registra una mayor producción, diversidad biológica y un mayor


rendimiento de quinua Bolivia nos ha adelantado en cuanto a exportaciones se
refiere. A pesar de esto, en el transcurso de los años las exportaciones de la
quinua peruana han dado grandes sorpresas, ya que has mostrado un promedio
anual de 66%. (Romero, 2015, p.25)

Por lo tanto, ante una mayor presión de la demanda internacional por este grano, se ha
cultivado mucho más y esto ha permitido que las exportaciones incrementen en los
últimos 5 años (2010-2014) un promedio anual del 66%.

Asimismo, la gran demanda que obtienen los productos peruanos internacionalmente es


impresionante, ya que las personas se han dado cuenta del valor que tiene este producto
y los beneficios que les ofrecen. Por ello, Romero en la siguiente ficha nos explica un
poco más sobre este tema:

Debido a sus enormes cualidades nutricionales, la quinua ha comenzado a tener una


gran aceptación en los mercados de Estados Unidos, Japón, Canadá y países europeos, el
cual es conocido como uno de los mejores alimentos del mundo. También, en el 2013 se
observó el crecimiento de la demanda y del precio del producto en un mercado en el
cual la oferta todavía no satisface dicha demanda, a pesar de que se han ido abriendo
puertas de nuevos mercados incluso en los más sofisticados y exigentes del mundo.
(Romero, 2015, p.24)

Estas cualidades que presenta la quinua han permitido que las personas quieran
consumirlo más y más. Debido a esto, es que han existido mayores exportaciones de
este cultivo, beneficiando así también a la economía de los agricultores peruanos.

Además, conoceremos cómo una organización se especializa en la exportación y


producción de los bienes que fabrica con menores costos y mayor eficacia. Por ello,
Lozano nos indica en su tesis que:

La exportación permite a una economía especializarse en la producción de los bienes


que fabrica en su mismo país con menores costes y con mejor eficiencia. Finalmente, la
relación que existe entre la producción y exportación crece en el mercado potencial de
los bienes que produce un país específico, y señala las relaciones entre países, esto
permite medir la fortaleza de sus respectivas economías. (Lozano, 2018, p17-18)
Esta ficha demuestra que la relación que existe entre la producción y exportación es que crece
en el mercado potencial de los bienes que produce. Por lo tanto, esto permite que la exportación
y la rentabilidad de los agricultores peruanos aumenten.

Asimismo, se ha podido observar la gran evolución de la Producción Nacional de la


Quinua en el Perú, gracias al crecimiento de las tierras cosechadas. Por eso, Romero
indica que:

Este buen crecimiento de la producción de encuentra ligado a la disponibilidad


de tierras cosechadas de quinua, que se amplía a una tasa promedio anual del
5.6%. En el 2014, el crecimiento de las tierras cosechadas es de un 47% respecto
al año anterior, mientras que aumenta a fines del 2014 en 105.4%, sustentando
una mayor productividad, en especial de los cultivos de la quinua de la costa
(Romero, 2015, p.6)

Por ello, gracias a esta evolución, año tras año la gran cantidad de tierras cosechadas de
quinua y la productividad ha ido creciendo. Por lo tanto, esto beneficia a la economía de
los agricultores peruanos.

Además, la exportación de productos agroecológicos en el sector no tradicionales ha


cobrado importancia como alternativa de generación de ingresos monetarios en casi
todas las economías, principalmente de las economías menos desarrolladas del mundo.
Lozano en la siguiente cita indica que:

Exportación de productos agroecológicos del sector no tradicional para el


crecimiento económico y productivo de Bolivia, Caso Quinua 2000-2014
establece como objetivo determinar el impacto generado por la exportación de
quinua agroecológica sobre el crecimiento económico nacional (Lozano, 2018,
p14)

Esta ficha nos comenta que el mundo entero ha reconocido el gran potencial nutritivo
que tiene la quinua, posicionándolo como el alimento fundamental en la dieta de las
personas. Por lo tanto, ha generado un gran impacto en el crecimiento económico
nacional.

La quinua es una de la gran diversidad de productos que tiene y exporta el Perú, pero en
los últimos años se han incorporado nuevos productos que cumplen con las
expectativas de la gente. Por ello, nos muestra algunos de dichos productos:

La oferta agroexportadora peruana se ha ido incrementando en las últimas décadas […]


A partir del 2010 se han incorporado las granadas, los arándanos, los pimientos, los
bananos, las mandarinas y la quinua, así como diferentes productos orgánicos como el
café y el cacao (Larrea, Ugaz y Florez, 2018, p 6)

Dicha cita demuestra que gracias a estos nuevos productos como los bananos, los
arándanos y productos orgánicos como el cacao y el cafe, ha permitido que la
exportación incremente en las últimas décadas.

Finalmente, la exportación de la quinua desde el 2012 en adelante se ha extendido


nacionalmente, ya sea hacia la costa o la sierra para poder ampliar la oferta y conocer en
qué zona y en qué época se produce mayormente la quinua peruana. Por ello los autores
Armando y Montero explican en la siguiente cita que:

En el calendario de siembras y cosechas de MINAGRI sustenta que entre los meses de


abril y junio se ha acumulado cerca del 88% de la producción total nacional. Asimismo,
se encuentra las principales zonas productoras de la quinua en el 2016, las cuales son:
Puno (44,4%), Ayacucho (21%), Apurímac (8,1%), Arequipa (7,8%), Cusco (5%) y Junín
(4,8%). (Armando y Montero, 2017, p4)

Como resultado a esto se ha podido observar el porcentaje de zonas productoras, en las


cuales se cosechan y siembran en gran cantidad este cultivo. Por ello, esto favorece a los
agricultores peruanos.

Las exportaciones que se realizaron en el Perú a diferentes partes del mundo se han
incrementado en los últimos años. Asimismo, se ha observado el comportamiento de las
exportaciones, la demanda internacional que ha obtenido por sus cualidades, así como
la producción y evolución a nivel nacional. Por concluir, se conoce las principales zonas
del Perú en las que se produce este cultivo.

En el Perú, la quinua es un grano andino que se produce hace siglos, la cual presenta
demandas internas como externas, también la producción se elevó y por ello se empezó
a exportar. Por esto Armando menciona que:

La quinua es un grano andino que se produce desde hace siglos en el


Perú(…).Ante una mayor demanda, tanto interna como externa ,la producción
se elevó alrededor de las 30 mil t y paralelamente se empezó a exportar.
(Armando y Montero, 2017, p3)

Como afirma la cita, es que la quinua beneficia a los agricultores peruanos porque se
presentó una gran demanda y la producción se elevó y gracias a ello se empezó a
exportar.

La revolución de la gastronomía peruana, la quinua es un producto estrella y garantiza


la seguridad alimentaria mundial. Por ello Romero menciona lo siguiente:
Actualmente con el auge que ha tomado este valioso grano andino en Perú,
gracias a la revolución de la gastronomía peruana, que ha incluido a la
quinua como un producto estrella y con las acciones tomadas para
promover las bondades de este producto, como un alimento adecuado para
garantizar la seguridad alimentaria mundial permitiendo promover su
mayor consumo (Romero, 2015, p.39)
Esta ficha demuestra que es un alimento adecuado y garantiza la seguridad
alimentaria mundial permitiendo promover su mayor consumo y los agricultores
seguirán produciendo este producto para que sea más consumido y genere más
ingresos.

En esta cita conoceremos el potencial que podría tener la quinua como un producto
agrícola, su producción y exportación de este producto. Por ello, Lozano explica en la
siguiente cita que:

En la Justificación práctica, la presente investigación demostrara la viabilidad comercial


de la quinua y el potencial que podría alcanzar como producto agrícola, también de los
beneficios que podría generar a los pobladores rurales que viven en regiones donde se
produce la quinua y a la economía del país, toda esta información ayudara a
comprender la tendencia de los destinos de la producción nacional de la quinua. Por lo
cual, la presente investigación entrega un punto de inicio para futuras investigaciones,
en las que involucre la producción y exportación de la quinua peruana, además de ser
útil como fuente de información para empresarios, inversionistas y por agentes del
sector agrícola. Y por último, tendrá sentido seguir reforzando el conocimiento empírico
que se ha adquirido y a su vez asistir a una mejora en el sector agro-exportador en
nuestro país para realizar una mejor comercialización tanto en el mercado interno y
externo. (Lozano, 2018, p19)

Esta ficha demuestra que gracias a las investigaciones que se han realizado acerca de
este producto agrícola serán útiles para empresarios o inversionistas del sector agrícola
en el futuro y esto nos permitirá obtener una mejora al momento de comercializarlo en
el mercado.

Y mediante las exportaciones de la quinua en el Perú son muy recientes ella se


consolidan y amplían, se dice de que las Naciones Unidas anunció a nivel mundial
que en el 2013 se denominara el “Año Internacional de la Quinua”. Por esto
Armando menciona lo siguiente:

Las exportaciones de quinua en el Perú son muy recientes, apenas a partir del
2006 se observaron volúmenes superiores a las mil t, siendo Bolivia el país que
abastecía mayormente al mercado internacional con una quinua orgánica,
orientada básicamente a ciertos nichos de mercado. En diciembre de 2011 las
Naciones Unidas anuncia a nivel mundial que el 2013 se denominará el
"Año Internacional de la Quinua" y en el 2012 se inician los trabajos
previos durante todo el año, tanto en el país como en el exterior,
a fin de desarrollar actividades orientadas a dar a conocer al mundo las bondades
de la quinua andina. Como resultado de las expectativas generadas por esta
nominación, las exportaciones se consolidan y amplían. En el 2012 se registró
un volumen de 10,4 mil t, en el 2013 con un buen precio, se elevan en un 75% a
18,2 mil t; en el 2014 ante la presión de los mercados se llega a exportar 36,2mil
t. Este año se registra los mayores precios y
el valor de exportación jamás alcanzado. (Armando y Montero, 2017, p7)

Como afirma esta cita, que la quinua se está vendiendo a un buen precio y se
elevaron a un 75%, en el 2014 se registraron los mayores precios y el valor de la
exportación, por lo que generaron mayor rentabilidad.

Asimismo, se dan los avances de la quinua donde se conocen 100 cultivares, cuyos
granos presentan variedades, tamaños y colores y permiten adaptarse a diversos
ambientes ecológicos, es el alimento más completos del planeta. Por esto Montero dice
lo siguiente:
La quinua es uno de los alimentos más completos del planeta. De esta manera
entre el 2005 y el 2013, la tasa de crecimiento de la producción fue 5% anual
(...).En el 2014, se alcanzó la cifra record de 114,7 mil t impulsando por una
mayor superficie cosechada, la mejora en el rendimiento y la mayor promoción
de este grano andino. (Montero y Armando, 2017, p4)

Por ello, este producto influye en la rentabilidad de los agricultores peruanos porque se
dice que en entre los años 2005-2013 la tasa de crecimiento fue 5% y en el 2014 alcanzó
una cifra record.

Y en el año del 2010 como ya se dijo de que la quinua es uno de los productos
andinos más exportados por el Perú. Superfood busca proporciona alimentos
perrunos que tiene importantes propiedades nacionales. Larrea menciona que:

A partir del 2010 la quinua, un grano andino se posiciono como uno de los
productos exportados por Perú considerado un producto funcional, conocido
mundialmente como superfood ya que presenta un gran valor nutricional. Debido
a exigencia y necesidad del consumidor, la exportación de dicho producto se vio
en crecimiento. (Larrea, Ugaz y Floréz, 2018, pp 6-7)

Como afirma esta cita, esto nos dice que la quinua es uno de los productos más
exportados que es considerado como un producto funcional, este producto generara
mayor economía y beneficiara a los agricultores peruanos.
Además, se presentaron algunas investigaciones por el aumento en la población
mundial y se produjo un porcentaje de demanda de alimentos por lo que proporciona
productos de buna variedad y calidad. Por esto Larrea menciona:
Diversas investigaciones estiman un aumento en la población mundial hasta
9500 millones para el 2050, un 35% más que la cifra actual, lo que supondría un
aumento del 70% en la demanda de alimentos (FAO, 2009). […] Paralelamente,
los mercados internacionales valoran en los productos, variedad y calidad (Scott,
2014) (Larrea, Ugaz y Flores, 2018, p 2)

Por tanto, los mercados internacionales valoran su producto (quinua), este producto va
a generar mayores ingresos, y los agricultores peruanos tendrán mayor rentabilidad.

La quinua tiene un gran valor nutritivo y presenta una gran demanda a nivel mundial y
ha comenzado a tener una gran aceptación en los mercados de EE.UU, Japón y países
europeos. Por esto, Romero menciona que:

Debido a sus enormes cualidades nutricionales, la quinua ha comenzado a tener una gran
aceptación en los mercados de Estados Unidos, Japón, Canadá y países europeos, el cual
es conocido como uno de los mejores alimentos del mundo. También, en el 2013 se
observó el crecimiento de la demanda y del precio del producto en un mercado en el cual
la oferta todavía no satisface dicha demanda, a pesar de que se han ido abriendo puertas
de nuevos mercados incluso en los más sofisticados y exigentes del mundo.
Como afirma la cita, es que gracias a las exportaciones de quinua, ellos tuvieron una
gran aceptación en los mercados de diversos países europeos y beneficia a los
agricultores peruanos ya que ellos promueven este producto.

Gracias a la demanda de los productos nacionales en los últimos años la rentabilidad de


los agricultores peruanos se vio beneficiada junto a la relación del excedente de su
producción dejando en evidencia los precios al productor en corto y largo plazo,
permitiendo observar cómo se generan ingresos gracias a la producción nacional
referente al crecimiento acumulado de los productos peruanos.

La rentabilidad es todo beneficio económico generado en base a la venta de un producto


o servicio. Es por ello que, debido a la demanda de la producción nacional, en el
transcurso de los últimos años la rentabilidad de los agricultores ha incrementado de
manera considerable. A lo que el autor romero afirma:

Actualmente con el auge que ha tomado este valioso grano andino en Perú,
gracias a la revolución de la gastronomía peruana, que ha incluido a la quinua
como un producto estrella y con las acciones tomadas para promover las
bondades de este producto, como un alimento adecuado para garantizar la
seguridad alimentaria mundial permitiendo promover su mayor consumo.
(Romero, 2015, p.39)
En este contexto, entendemos que la rentabilidad de los agricultores peruanos se vio
beneficiada debido a la gran demanda de los productos nacionales.

Al respecto de los precios de las chacras peruanas los agricultores peruanos mostraron
el precio promedio creciente en chacra que vario en los últimos años. Es así como
Armando y Montero exponen:

En los últimos 12 años, el precio promedio en chacra mostro una tendencia


creciente, lo cual fue favorable para los agricultores dedicados a este cultivo
[…]En el 2014, dadas en un 2,3% respecto al 2013. (Armando y Montero,2017,
p5)

Ante esta realidad entendemos que durante el 2013 y el 2014 se vio la gran demanda de
la quinua en la cosecha y por ende se indaga que beneficio la rentabilidad de los
agricultores peruanos durante dicho periodo.

A través de los años se debe tener presente cuál es la relación entre la producción de los
productos peruanos con la rentabilidad de los agricultores nacionales:

La producción nacional disminuye (7,9%) en el 2015 y el (2,5%) en el 2016


debido principalmente a la caída de los precios internos e internacionales,
Además en dicho periodo, los departamentos que redujeron más sus cosechas
fueron Arequipa y Lambayeque, en los últimos 12 años, la producción de la
quinua tuvo un crecimiento acumulado de 143% y mejoro la rentabilidad de los
agricultores. (Armando y Montero, 2017, p4) mayores al consumo interno del
país. Y por último no es beneficioso exportar aquello que en el mercado nacional
es requerido y que no más económico producir en cuanto calidad y precio se
refiera. (Lozano, 2018, p18)

Debido a lo anteriormente mencionado entendemos que la rentabilidad de la


exportación de los productos nacionales disminuye o aumenta respecto a los precios de
estos y de esta manera repercuten en la rentabilidad de los agricultores.

En concordancia con lo anterior es necesario entender la relación entre la oferta y la


demanda al excedente de la producción nacional. Es por ello que Lozano explica:

La exportación y el consumo llega a ser la demanda. La está relación se brinda un nivel


macroeconómico con los diferentes agregados nacionales de producción y consumo. Por
un lado, al incrementar al consumo, la producción, también irá en aumento, esto se
debería a los productores, situados desde un punto de la vista de la forma agregada, se
esforzarán por satisfacer las necesidades de los clientes. En esta teoría de la producción
nos dice que una economía exporta al excedente de su producción, para no llegarse a
quedar con un desabastecimiento interno, pero en realidad se muestra que no siempre
es así, de igual manera existen productos que en mercado nacional, no se consumen en
la misma cantidad (volumen) en el mercado extranjero, por la tanto, las cantidades
exportadas son diferentes. (lozano, 2018, pp 13-14)

En conclusión, la demanda de los productos tiene gran relación con la oferta en estos
mismos y en base a eso influyen en la rentabilidad de los agricultores peruanos.

Respecto a lo anteriormente mencionado es necesario tener conocimientos sobre la


demanda externa de la quinua y su incidencia en el nivel de exportaciones
agropecuarias, por lo que recordamos una afirmación de Lozano:

La demanda externa de la quinua y su incidencia en el nivel de exportaciones


agropecuarias no tradicionales peruanas periodo 2004-2014 , establece como objetivo
general del estudio analizar la incidencia que la demanda externa de quinua tiene sobre
el nivel de exportaciones agropecuarias no tradicionales en el Perú , período 2004-
2014.[…] Finalmente concluyo , que el precio de las exportaciones de la quinua peruana
han experimentado un incremento de 304.29% al pasar de $1.34 a %5.43, por
kilogramo de quinua exportado (Lozano, 2018, p19)

Por lo tanto, esta cita nos afirma la cifra de costo por cada kilogramo exportado,
dándonos a entender que es una de las exportaciones agropecuarias no tradicionales
más exportada por el país.

Para la producción es necesario saber los precios definidos en el mercado por lo que en
la siguiente ficha nos informaremos sobre los precios al producto en corto plazo.
Romero explica:

Los precios en chacra durante todos los últimos meses de 2014 demuestran una fuerte y
sostenida caída debido a la elevada oferta de quinua costeña que no es orgánica, sino
convencional. Esto ha impactado sustancialmente en el precio de la quinua de Costa,
afectada por el intenso uso de plaguicidas para combatir la plaga de mildiú. Esta
situación se agudizó en los 3 últimos meses del 2014 impactando en sus precios,
alcanzando un valor mínimo en los meses de octubre, noviembre y diciembre. (Romero,
2015, p.15-16)

Por lo consiguiente, entendemos que en un corto tiempo en el 2014 las cosechas


costeñas se vieron afectadas al excesivo uso de pesticidas lo que repercuto en la
rentabilidad de los agricultores nacionales.

Respecto a lo anterior, también es necesario tener presente los diversos precios al


productor, pero en largo plazo. Por ello el autor Romero informa:
El comportamiento del precio de un producto como la quinua, es una economía de
mercado como la peruana, está determinado por la oferta y demanda. Este
comportamiento de los precios se explica por la mayor demanda internacional de
quinua que no es abastecida plenamente y por la mayor presión del mercado interno, en
especial la zona urbana, que la redescubre y la incorpora en su dieta alimenticia.
(Romero, 2015, p.14)

Esta ficha nos da entender que a largo plazo los ingresos que se verán serán en base a el
comportamiento de mercado internacional, es decir, la demanda del producto. Además
si se da un gran auge del producto nacional no tradicional, la rentabilidad de los
agricultores se vería beneficiada o lo contrario si el caso fuera desfavorable.

Es por ello que no se debe depender solo de la demanda internacional sino también de
la nacional, a lo que Armando y Montero afirman:

¨Arequipa lideró el ranking con 3,4t por hectárea. Le siguieron los


departamentos de Tacna, Lambayeque, Lima con 2t/ha y Junín (1,9t/ha). La
última posición fue para el departamento de Huánuco que solo rindió 0,8t/ha. El
rendimiento promedio nacional fue 1,2t/ha. ¨ (Armando y Montero,2017, p5)

En conclusión, las regiones nacionales generan gran demanda en el producto por lo que
si los agricultores desean vender su producto dentro del país también obtendrán
diversos ingresos económicos.

El investigador destaca que el cultivo, venta y exportación de la quinua origina ganancia,


rentabilidad, e incremento de ingresos, en la economía peruana.

Debido a esta idea que es muy certera, tomando en cuenta la norma técnica y
regulaciones en torno a la exportación y manejo de calidad de la quinua. Por esta razón,
Larrea, Ugaz y Floréz, menciona que:

El sistema de agro negocios peruano esta en base a actividades exportadoras y


comerciales. Actualmente el mundo enfrenta una gran crisis alimentaria debido a
la escasez de terreno fértil, por ello, el Perú gracias a su amplia diversidad en
climas y suelos logro transformarse en uno de los países exportadores para
liderar el sector agroexportador a nivel mundial. (Larrea, Ugaz y Floréz, 2018, pp
1-2).
Como afirma la cita los diferentes climas y suelos del Perú, permite mejorar la calidad
para que el agricultor trabaje mejor y contribuya al proceso de exportación de la quinua
en el Perú para liderar el sector agroexportador a nivel mundial.

El investigador destaca que la estrategia de diseño de exportación se encarga de ver


únicamente como el producto será procesado para ser expandido y distribuido
internacionalmente. Por esta razón, Larrea, Ugaz y Floréz, menciona que:

Las agro exportaciones pasaron de US$ 1,3 mil millones en el 2005 a más de US$
5,1 mil millones en el 2015, lo que representó un crecimiento de 280% a una tasa
promedio anual de 16%. […] La estabilidad macroeconómica y la apertura
comercial permitió la diversificación de la oferta exportable, mientras que los
proyectos de irrigación permitirán la incorporación de casi 300 mil hectáreas de
cultivos hacia el 2021 (Hernández, 2011). (Larrea, Ugaz y Floréz, 2018, p 3).

En definitiva, El objetivo último es conocer en profundidad al cliente y sus necesidades,


así como fomentar las buenas prácticas y el compromiso total con la calidad.

Las empresas en el Perú se preocupan en la calidad del producto tal como también la
aprobación del cliente que si bien es cierto internacionalmente tiene éxito por la cual el
producto puede satisfacer necesidades. Por esta razón, Larrea, Ugaz y Floréz menciona
las:

El Perú presenta muchas oportunidades gracias a los tratados comerciales, a las


tendencias de consumo, al turismo y la gastronomía pero con estas también
presenta diversas amenazas como el cambio del clima, los países competidores y
los conflictos sociales. Las agro exportaciones tuvieron un aumento del 7.5%
durante el 2014 y el 2015, esta variación se dio hacia países en específico como
Estados Unidos, Países Bajos, Chile, Colombia, Ecuador, entre otros. (Larrea,
Ugaz y Floréz, 2018, pp 4-7). Por lo tanto, podemos sostener que el producto
internacional exportado tiene mucha demanda por ser un producto altamente
cotizado tanto como la calidad y cantidad de consumidores en ámbito
internacional.

De acuerdo a lo que hemos visto establecemos que el producto debe ser siempre
innovador para tener éxito a nivel internacional teniendo la capacidad de aprovechar la
oferta y oportunidades que se presentan. Por esta razón, Lozano menciona que:

Determinación de los costos de producción de la quinua y su rentabilidad del


distrito de Taraco en la campaña agrícola 2014-2015, establece como objetivo
general la determinación de los costos de producción de la quinua de variedad
Kancolla y su rentabilidad en la comunidad de Rumia en el distrito de Taraco en
la campaña agrícola 2014-2015. Y finalmente que la rentabilidad promedio de la
producción de quinua de Rumia en el distrito de Taraco en la provincia de Puno,
es altamente beneficiosa, ya que muestra un porcentaje de 151.11% lo cual
significa que le cultivo de la quinua genera mayor rentabilidad y a que además se
da un mejor manejo a la utilización de los terrenos. (Lozano, 2018, p13).Por lo
tanto, los clientes son, finalmente, los que definen la vigencia de un negocio.

Si bien las ventas no dejan de ser un tema importante, la verdadera rentabilidad se


consigue cuando se construyen relaciones de largo plazo con los clientes.

Cuando el productor sigue los estándares de calidad en su proceso de producción, les da


mayor seguridad y confianza a los consumidores o sabiendo las necesidades del
consumidor.

En conclusión, la producción disminuyo por que bajaron las cosechas y el clima


no estuvo a favor. Aumento favorablemente por el buen trabajo de los
agricultores peruanos. Por esta razón Armando y Montero menciona que: La
elaboración nacional disminuyo (7,9%) en el 2015 y el (2,5%) en el 2016 debido
especialmente a la caída de los precios internos e internacionales, asimismo en
dicho periodo, los departamentos que acortaron más sus cosechas fueron
Arequipa y Lambayeque, en los 12 años posteriores, la producción de la quinua
tuvo una progresión acumulado de 143% y mejoro la rentabilidad de los
agricultores. (Armando y Montero,2017, p4).

Se deduce que la exportación beneficia el crecimiento de un país económicamente y


satisfaciendo a sus consumidores.

Dicho crecimiento se debe a que el producto exportado tiene un gran auge y


demanda por parte del país importador y esto permite el crecimiento de las
exportaciones en el Perú, la quinua contiene una gran variedad de valor
nutricional: minerales, proteínas, aminoácidos, omega6. Por esta situación se
debe a la ventaja comparativa en tierras fértiles y variedad de climas con que
goza Perú. Por esta razón Lozano menciona que:

En los últimos años debido a la creciente demanda de productos agrícolas saludables.


Por ello se explica debido a que la quinua posee un gran valor nutricional y en
comparación con otros cereales, ha contado con una fuerte publicidad en los últimos
años en las ferias internacionales, e incluso entidades internacionales promotoras de la
alimentación saludable.

Por esta situación se debe a la ventaja comparativa en tierras fértiles y variedad de


climas con que goza Perú y asimismo, atendiendo su creciente capacidad productiva;
situación que la distingue de la producción de Bolivia, la cual produce estacionalidades,
la producción de la quinua en el Perú encuentra limitaciones que afectan su
competitividad; y más aún considera que debido a las mejores condiciones en la
comercialización de la quinua en el mercado externo. En este sentido, por las razones
expuestas se pretende investigar El destino de la producción nacional de la quinua hacia
la exportación y al mercado interno durante el periodo 2012-2017 y si el mercado
interno peruano se ha visto desabastecido de la quinua. (Lozano, 2018, p12-13).
Por lo tanto, se recomienda consumir quinua por los grandes beneficios que contiene,
para que los agricultores peruanos de quinua, tengan el trabajo o necesidad de seguir
cosechando este grano ancestral y siga mejorando la exportación del cereal.
Esta idea es muy certera, cabe que la colaboración o unión de estados unidos, nos ayudó
y favoreció en el mercado internacional. Por esta razón Armando y Montero menciona
que:

En el suceso de los Estados Unidos, su colaboración como mercado de señas de


las exportaciones peruanas de quinua, entre los años 2008 al 2012 reproducía
alrededor del 62% del total vendido, a partir del 2013 declina su colaboración
porcentual hasta caer a un 31,3 % en el 2016. En el 2017, se observa, una
compensación de las exportaciones hacia dicho mercado, siendo esta
básicamente la que explica el aumento de las exportaciones totales del Perú con
un incremento porcentual de 12,4 % en importe y 16,8 % en volumen. Cabe
predominar, que la ruina de la quinua en el rastro de sus exportaciones hacia la
Unión Europea mega mercado que cuenta con una seguido de Italia, Inglaterra,
Alemania, Francia y España representan el 84% del total exportado hacia la
Unión. (Armando y Montero,2017, p8).

En conclusión, la cooperación de estados unidos, brinda una reseña de la calidad o


avance de mejorar la quinua.

Existen diversas estrategias de crecimiento empresarial que son muy útiles, la


estrategia más utilizada por las empresas de distribución comercial, Estrategia de
penetración en el mercado, Estrategia de internacionalización, Estrategia de integración
vertical, Estrategia de diversificación. Por esta razón Larrea, Ugaz y Floréz menciona
que:
En los últimos años las empresas peruanas han utilizado diversos procesos y
estrategias para expandir su ratio comercial. Como consecuencia es importante
tener en cuenta la generación de rentabilidad y las estrategias para hacer que
estas mejor, por ejemplo, alianzas estratégicas, gastronomía y el turismo. Los
sectores productivos como la agroindustria, la agro exportación y el agro
comercial se benefician gracias a la implementación de estrategias
agroeconómicas y comerciales. Todo esto genera más ingresos y beneficia a los
agricultores, exportadores y empresas. (Larrea, Ugaz y Floréz, 2018, pp 9-10).
En conclusión, la agroeconómica y comercialización, genera y generara favorables
beneficios a los labriegos y a las empresas expedidoras.

Potrebbero piacerti anche