Sei sulla pagina 1di 21

Módulo III.

Chile Inclusivo
Descripción: En este módulo se realiza un sondeo sobre las principales “iniciativas
asociadas a la inclusión desarrolladas en Chile”. Se plantean debates y foros de
conversación sobre los hitos que han ido generando instancias de inclusión y cómo estás
se manifiestan en políticas públicas, proyectos y programas inclusivos.
Unidad 1. Inclusión y diversidad en Chile

 Las leyes y normas inclusivas que le están cambiando la cara a Chile.


En el módulo 1, revisamos el cuerpo normativo nacional e internacional sobre
inclusión de grupos de la diversidad. En este módulo revisaremos como estás normas se
aplican en prácticas de inclusión en Chile en la actualidad.
Muchas de las normas desarrolladas en Chile, proponen instancias protectoras para
disminuir las acciones de discriminación a grupos de la diversidad (Ley de extranjería y
refugiados en Chile). En otros casos las normas tienen como propósito visibilizar a un
colectivo y los derechos que emanan de éstos (Ley que crea el Servicio Nacional del Adulto
Mayor (SENAMA) y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). En otros casos, la
Ley busca sancionar la discriminación arbitraria (Ley Zamudio). O proteger los derechos de
parejas del mismo o distinto sexo que quieran construir una familia (Ley de Unión Civil).
A continuación revisaremos las principales normas chilenas vinculadas a éstos
ámbitos.
1. EXTRANJEROS:
Se identifican normas asociadas al colectivo desde (1953 al 2011).
Ley 20.507 (2011) Establece Normas sobre Extranjeros en Chile; Ley 20.430 (2010)
Establece disposiciones sobre protección de refugiados; Ley 19.581 (1998) Crea la
categoría de ingreso de habitante de zona fronteriza; Decreto 597 (1984) Reglamento de
extranjería. Ministerio del Interior; Decreto 818 (1983) Delega a los intendentes regionales
atribuciones relativas a extranjeros (medida de expulsión). Ministerio del Interior; Decreto
2043 (1982) Delega atribuciones para cambiar la condición jurídica de los turistas.
Ministerio del Interior; Decreto 888 (1977) Crea la Comisión Asesora sobre Migraciones.
Ministerio del Interior; Decreto 137 (1966) Otorgamiento de franquicias a los extranjeros
que ingresan al país con visa de inmigrante. Ministerio de Relaciones Exteriores; Decreto
5142 (1960) Texto refundido de las disposiciones legales sobre nacionalización de
extranjeros. Ministerio del Interior. Decreto 521 (1953) Reglamento para la aplicación del
Decreto con Fuerza de Ley Nº 69 de 1953 que crea el Departamento de Inmigración.
Ministerio del Interior y Decreto con Fuerza de Ley 69 (1953) Crea el Departamento de
Inmigración. Ministerio de Hacienda.
Las normas más actuales y asociadas a la inclusión y no discriminación del colectivo
son:

 Ley 20.507 “Establece Normas sobre Extranjeros en Chile” (2011). Esta ley
reconoce como medios de violencia la intimidación, coacción, engaño, abuso de
poder, aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad o dependencia, la
concesión o recepción de pagos u otros beneficios para obtener el consentimiento
de una persona con autoridad sobre otra y reconoce como procesos involucrados
en el delito la captación, traslado, acogida o recepción, entre otros”.
 Ley 20.430 “Establece Disposiciones sobre Protección de Refugiados” (2010).
Entre otras cosas, incluye la definición universal y regional de refugiado, establece
garantías y obligaciones de los refugiados y los solicitantes de la condición de
refugiado, y define lineamientos para el otorgamiento o el rechazo de la condición
de refugiado. El Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del
Interior recibe las solicitudes de la condición de refugiado y analiza los casos, los
que son presentados ante la Comisión de Reconocimiento, que a su vez,
recomienda al Subsecretario del Interior el reconocimiento de la condición de
refugiado o el rechazo de la solicitud. El Departamento de Acción Social del
Ministerio del Interior tiene convenios con organizaciones de la sociedad civil para
otorgar la asistencia humanitaria básica para los solicitantes de asilo prevista en la
ley y apoyo específico para la integración local de refugiados reconocidos. Además
coordina la mesa para la atención de casos vulnerables.

DATO:
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y el Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) renuevan el convenio de
cooperación con el objeto de garantizar el ejercicio pleno y efectivo de los
derechos que otorga a las personas refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas y
demás personas que resguarda por la Ley.
Desde la firma del convenio inicial, en marzo 2014, ambas instituciones han llevado
acciones conjuntas de incidencia y de promoción para fortalecer la protección de
éste colectivo, así como para prevenir situaciones de apátrida (Cualquier persona a
la que ningún Estado considera destinataria de la aplicación de su legislación).
También han apoyado iniciativas de la sociedad civil para fortalecer los
mecanismos de protección y apoyo a solicitantes de asilo en zonas fronterizas.
El acuerdo contempla la realización de talleres de capacitación para sensibilizar a
diferentes actores relacionados con el tema. Integra también el compromiso de
ambas entidades en la difusión de actividades para promover los derechos de las
personas refugiadas, solicitantes de asilo y apátridas, además de la coordinación
de acciones para la identificación de los riesgos de protección que enfrentan estas
personas.

2. PUEBLOS ORIGINARIOS:
Se identifican normas desde (1998 al 2014).
Ley 20.249 (2008) Crea el espacio costero marino de los pueblos originarios; Ley
20.117 (2006) Reconoce la existencia y atributos de la etnia Diaguita y la calidad de
indígena Diaguita; Ley 19.253 (1993) Establece normas Sobre Protección Fomento y
Desarrollo de los Indígenas y Crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena; Ley
17.288 (1970) Legisla sobre monumentos nacionales; modifica las leyes 16.617 y 16.719;
deroga el decreto ley 651 de 17 de octubre de 1925; Ley 16.441 (1966) Crea el
departamento de Isla de Pascua; Decreto 66 (2014) Aprueba reglamento que regula el
procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 nº 1 letra a) y nº 2 del
Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo y deroga normativa;
Decreto 134 (2009) Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.249 que crea el espacio costero
marino de los pueblos originarios; Decreto 236 (2008) Promulga El Convenio Nº 169 Sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de La Organización Internacional
Del Trabajo; Decreto 484 (2001) Reglamento de la Ley N° 17.288 Sobre Excavaciones y/o
Prospecciones Arqueológicas Antropológicas Y Paleontológicas; Decreto 126 (2006)
Sustituye el Decreto N° 139 que modificó el Decreto Nº 52 de 1995 que reglamenta becas
indígenas y fija su texto refundido. Ministerio de Educación; Decreto 1 (2002) Convenio
entre la Comunidad Europea y el Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile
(MIDEPLAN) de financiación específico del proyecto denominado "Recuperación
ambiental y desarrollo socio-productivo en áreas campesinas e indígenas de la IX región
de la Araucanía". Ministerio de Relaciones Exteriores; Decreto 156 (2001) Constituye el
Comité de Coordinación y Secretaría Ejecutiva del Programa de Desarrollo Integral de
Comunidades Indígenas. Ministerio de Planificación; entre otras.
Para más información:
http://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?_grupo_aporte=&sub=806&agr=2&
comp=
Entre las normas más actuales, asociadas a la inclusión y no discriminación del
colectivo encontramos:
 Ley 19.253 “Ley Indígena” (1993). “Establece Normas Sobre Protección, fomento y
desarrollo de los indígenas. El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los
descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde
tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias
siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura (art. 1)”.
El Estado reconoce como principales etnias de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o
Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte del país, las
comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. El Estado
valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su
integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores.
Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones
respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y
comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras
indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su
ampliación.

DATO: Población Afro descendiente

Según un Estudio del Gobierno Regional junto con el INE en el 2002 en Comunas del norte del
país (I región. Arica y Parinacota, Valle de Azapa). Un 4,7% de los encuestados se considera
afro descendiente (lo que significa una población de 8.415 sobre los datos del Censo del 2002).
Los hogares con presencia afrodescendiente ascienden a un 6,2%, según este mismo estudio. La
población afrodescendiente según estrato es de un 89,2% urbano y rural un 10,8%, lo que
ratifica que la mayoría vive en la ciudad y no en las zonas rurales como algunos pensaban.

 Decreto 66 “Aprueba reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en


virtud del artículo 6 nº 1 letra a) y nº 2 del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional
del Trabajo.

DATO: Consulta Indígena:

Los Decretos 66 de Consulta Indígena y Decreto 40 del Servicio de Evaluación Ambiental se


revisan con los estándares del Convenio 169 de la OIT, propone la construcción de un
Ministerio de Pueblos Indígenas donde se pueda radicar la consulta con una institucionalidad
fortalecida, con recursos y con metodologías adecuadas para el ejercicio tan necesario del
cumplimiento de los derechos.

Los principales hito sobre este proceso son:

 El 8 de agosto de 2012 se presenta a los pueblos indígenas una propuesta de la nueva


normativa del Gobierno sobre la materia, titulado "Propuesta de Nueva Normativa de
Consulta y Participación Indígena".
 Entre marzo de 2011 y abril de 2013 se realizaron un total de 298 encuentros y reuniones
con los pueblos indígenas, considerando encuentros entre el Gobierno y los pueblos
indígenas y reuniones internas de los propios pueblos indígenas, las cuales fueron
apoyadas logística y técnicamente por el Gobierno de Chile.
 El Gobierno de Chile ha recibido 11 contrapropuestas de los pueblos indígenas
relacionadas con el mecanismo de consulta indígena. Así también, algunas
organizaciones indígenas emitieron declaraciones públicas referidas al estándar que debe
tener una normativa de consulta.
 Con fecha 12 de marzo de 2013 se dio inicio a la llamada "Mesa de Consenso", donde se
reunieron representantes de todos los pueblos indígenas del país que voluntariamente
decidieron participar y representantes del Gobierno, con el objetivo de revisar todas las
propuestas recibidas, dialogar sobre ellas y tratar de llegar a un acuerdo sobre
mecanismo de consulta.
 Con fecha 29 de octubre de 2013 el Gobierno de Chile ha elaborado el Informe Final del
proceso de consulta denominado "Propuesta de Nueva Normativa de Consulta Indígena".
En el mencionado informe constan los acuerdos y desacuerdos obtenidos durante todo el
proceso de consulta indígena, así como también los fundamentos jurídicos acerca de las
razones que sustentan los acuerdos y que fundamentan las decisiones que el Gobierno
ha considerado en aquellos puntos en donde no se logró alcanzar acuerdos.

3. GRUPOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL:


Se identifican normas asociadas al colectivo desde el 2012 al 2015 y distintos
proyectos e iniciativas de Ley en distintas etapas de revisión y promulgación 1.

 Ley 20.609 Establece Medidas Contra la Discriminación “Ley Zamudio” (2012):


Tipifica la discriminación arbitraria en 14 categorías incluidas “diversidad sexual e
identidad de género”.

 Ley 20.830 de Acuerdo de Unión Civil (2015). El acuerdo de unión civil es un


contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito
de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter
estable y permanente. Los contrayentes se denominarán convivientes civiles y
serán considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código
Civil. Se considera el parentesco por afinidad con los/as consanguíneos del/la
conviviente civil, la inclusión de bienes muebles sujetos a registro (automóviles,
acciones, etc.) e inmuebles a la comunidad de bienes, la posibilidad de pactar

1
Proyecto de ley contra la incitación al odio. Proyecto de Ley que deroga el artículo 161 del Código del
Trabajo. Despido por razones de la empresa. Proyecto de Ley que Deroga el artículo 365 del Código Penal.
Tipifica como delito la sodomía. Proyecto de Ley que Deroga el Artículo 373 del Código Penal. Sobre las
buenas costumbre. Proyectos de ley sobre identidad de género. Proyecto sobre tuición de madres y padres
homosexuales. Proyecto contra la homofobia y transfobia. Ordenanza municipal contra la discriminación.
Proyecto de ley matrimonio igualitario.
separación de bienes además de la comunidad de bienes; la posibilidad de declarar
un bien familiar, de solicitar compensación económica al término de la unión civil,
el igualamiento de derechos laborales y de seguridad social del/la cónyuge al/la
conviviente civil, el reconocimiento de matrimonios entre personas del mismo
sexo y de uniones civiles celebrados en el extranjero como unión civil en Chile y,
finalmente, la inclusión del/la conviviente civil y el/la cónyuge equiparándolos/as a
los/as consanguíneos/as en el otorgamiento del cuidado personal de hijos/as de su
pareja en caso de inhabilidad de padre y madre.

 Ley 20.750 Crea el Consejo Nacional de televisión. Establece como correcto


funcionamiento de la televisión, el permanente respeto por el pluralismo,
entendido como: “(…) respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política,
religiosa, de género, de orientación sexual, de identidad de género, siendo deber
de los concesionarios y permisionarios de servicios de televisión, regulados por
esta ley, la revisión de éstos principios” (art. 1 inciso 3°).

 Ley General de Educación (LGE) (2009). Esta Ley no hace referencia explícita a las
minorías sexuales, sin embargo, sí incluye el principio de la no discriminación y de
respeto a la diversidad social, tras diversas propuestas formuladas por el Movilh al
Senado.
http://www.movilh.cl/biblioteca/legislacion/#sthash.X7vCHIpb.dpuf
 Ley 20.536 Contra el Bullying (2011). Esta ley tiene impacto positivo directo en el
combate contra la homofobia y la transfobia en las aulas, gracias a avances previos
sobre la materia que se detallan en el X Informe Anual de los Derechos Humanos
de la Diversidad Sexual en Chile:
http://www.movilh.cl/biblioteca/legislacion/#sthash.X7vCHIpb.dpuf

4. PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD:


Se identifican distintas normas y leyes asociadas al colectivo que se desarrollan
desde (1980 al 2012):
Ley 20.422 (2010) Establece Normas Sobre Igualdad De Oportunidades e Inclusión
Social de Personas con Discapacidad; Ley 20.602 (2012) Deroga el inciso sexto del artículo
primero transitorio de la ley 20.422, en dónde se establece un plazo de tres años para el
reconocimiento de la lengua de señas, aspecto ya reconocido en la misma. Ley 20.535
(2011) Concede permiso a los padres de hijos discapacitados para ausentarse del trabajo;
Ley 20.183 (2007) Reconocimiento el derecho a la asistencia en el acto de votar a
personas con discapacidad; Ley 20.025 (2005) Modifica La Ley 19.284 Regula el uso de
Perros Guías de Señal o de Servicio por Parte de Personas con Discapacidad; Ley 19.900
(2003) modifica la Ley Nº 18.290 de transito sobre estacionamientos para discapacitados;
Ley 17.238 (1969) Concede a los profesionales y técnicos chilenos que regresen
definitivamente al país la autorización de la importación, sin depósito y liberada del pago,
de todo derecho impuestos tasas y demás gravámenes a los vehículos con características
técnicas especiales para ser usados por personas lisiadas; Decreto 99 (2012) Aprueba
reglamento del programa fondo solidario de elección de vivienda; Decreto 12 (2011)
Dispone beneficios para deudores habitacionales beneficiarios de subsidio habitacional
que indica que se encuentren en situación de vulnerabilidad; Decreto 223 (2007) Aprueba
reglamento de la Ley Nº 19.284 que regula el uso de perros guías de señal o de servicio
por parte de las personas con discapacidad; Decreto 47 (2002) Fija nuevo texto de la
ordenanza general de la ley general de urbanismo y construcciones; Decreto 140 (1990)
Reglamenta programas de viviendas progresivas; Decreto 62 (1984) Reglamenta sistema
de postulación asignación y venta de viviendas destinadas a atender situaciones de
marginalidad habitacional; Decreto 1447 (1980) Establece normas para accesos de lisiados
a edificios de la administración del Estado: entre otras:
Para más información ver:
http://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?_grupo_aporte=&sub=784&agr=2&
comp=
Las leyes más actuales asociadas a la inclusión son:

 Ley 20.422 “Sobre Derechos de las Personas con Discapacidad”. Tiene por objeto
asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las Personas con
Discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute
de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la
discapacidad.
 Ley 20.025 “Regula el uso de Perros Guías de Señal o de Servicio por Parte de
Personas con Discapacidad”. Se define “perro de asistencia” a aquél que fuere
individualmente entrenado para realizar labores en beneficio de una persona con
discapacidad. Puede cumplir múltiples funciones: Asistir a personas con
discapacidad visual; Asistir a personas con discapacidad de causa física, con
problemas de movimiento; destinado a asistir a personas con discapacidad
auditiva; para alertar sobre episodios de crisis sufridos por una persona con algún
mal crónico (por ejemplo, ataques de epilepsia).

IMPORTANTE: Sobre los Perros de Asistencia:

Deben recibir entrenamiento específico por parte de personas o instituciones


especializadas y reconocidas legalmente. Debe llevar en todo momento un arnés o peto
de cualquier color (entregado por la entidad que lo entrenó). Además debe portar un
distintivo oficial, que puede ser una medalla que penda del collar o un parche adherido
al peto o arnés, que tenga la Cruz de Malta en celeste y amarillo con la leyenda “Perro
de Asistencia”.

Estos perros pueden ingresar junto con su dueño a todo edificio, construcción,
infraestructura o espacio de uso público, ya sea de propiedad privada o pública, cuyo
uso implique la concurrencia de público. Por ej: edificios fiscales, hospitales,
establecimientos educacionales, espacios recreativos, centros comerciales, locomoción
colectiva y público y/o privada que preste servicios en territorio chileno y no se puede
cobrar por el acceso del animal a estos vehículos.

La sanción por negar el ingreso de un perro de asistencia arriesga una multa de 10 a


120 UTM, que se doblará en caso de reincidencia.

El usuario dueño del perro debe encargarse de asegurar una sana convivencia y evitar
disturbios o molestias a las demás personas. Debe mantenerlo controlado con sus
elementos de sujeción (como correas), tener visible su identificación, velar por su
higiene, responsabilizarse de su salud y utilizarlo en las funciones para las que fue
entrenado.

5. PERSONAS QUE HAN COMETIDO DELITO:

Se identifican distintas normas para este colectivo, las más actuales se centran en el
proyecto de Ley para eliminación de antecedentes penales.

• Ley 20.087 (2006). Contempla la denominada acción de tutela laboral cuya


finalidad central es la protección de los derechos fundamentales del trabajador de
naturaleza no laboral, tales como la intimidad, la libertad de expresión o la honra.
En las reglas previstas para dicha acción se contempla, por primera vez en Chile,
una especial regla legal que alivia el esfuerzo probatorio de la víctima, el
trabajador, de la conducta lesiva del empleador.
• Decreto de Ley 409, De Eliminación de Antecedentes Penales, Da posibilidad de
eliminar los antecedentes penales para que se le considere como si nunca hubiere
delinquido para todos los efectos legales y administrativos, y se le indulten todas
las penas accesorias a las que estuviere condenado. Todo esto como un medio
para que, una vez cumplida su condena, se reintegre en las mismas condiciones
que los demás.
• Ley 19.968 (2004) y su Reglamento (Decreto Nº 957), de 23 de agosto de 2005,
Sobre Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal. 9
• Ley 18.216 Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o
restrictivas de libertad, La ejecución de las penas privativas o restrictivas de
libertad podrá sustituirse por el tribunal que las imponga, por alguna de las
siguientes penas:
a) Remisión condicional. b) Reclusión parcial. c) Libertad vigilada. d) Libertad
vigilada intensiva .e) Expulsión, en el caso señalado en el artículo 34. f) Prestación
de servicios en beneficio de la comunidad.

DATO:
Campaña de la Defensoría Penal Pública 2015, para eliminación de antecedentes
penales “Cada clic una condena”. Buscar el nombre de alguien en internet es una práctica cada
vez más común entre los chilenos y los resultados que obtenemos son una forma de conocernos,
aunque muchas veces estos sean erróneos o sesgados. Para abarcar esta problemática, la
Defensoría Penal Pública lanzó la campaña ‘Cada clic una condena’, iniciativa que
pretende difundir el problema que viven las personas cuando su reputación y sus
derechos son dañados en internet.

6. MUJERES

Se identifican normas desde 1990 al 2013.

Norma Chilena 3262, “Sistema de gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la


vida Laboral, Familiar y Personal”; Ley 20.367 (2009) Hace extensivo permiso a la madre
en caso de adopción de un menor; Ley 20.348 (2009) Hace extensivo permiso a la madre
en caso de adopción de un menor; Ley 20.255 (2008) Reforma previsional; Ley 20.166
(2007) Establece el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aún
cuando no exista sala cuna; Ley 20.066 (2005) Violencia intrafamiliar; Ley 20.005 (2005)
Acosos sexual; Ley 19.824 (2002) Obliga instalar salas cunas en establecimientos
industriales y de servicios; Ley 19.739 (2001) Evita discriminación por edad y estado civil
en la postulación a empleos; 19.711(2001) Regula el derecho a visita a los hijos sometidos
a la tuición de uno de los padres; entre otras.

Para más información ver:

http://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?_grupo_aporte=&sub=828&agr=2&c
omp=

 Ley 20.348, que busca resguardar la igualdad salarial entre hombres y mujeres por
trabajo de igual valor.
 Norma chilena 3262 “Sistema de gestión de igualdad de género y conciliación de la
vida laboral, familiar y personal”.

7. ADULTOS MAYORES
Se identifican normas desde (2004 – 2014).
Ley 20.732 (2014) Rebaja El Impuesto Territorial Correspondiente A Propiedades De
Adultos Mayores Vulnerables Económicamente; Ley 20.531 (2011) Exime total o
parcialmente de la obligación de cotizar para salud a los pensionados que indica; Ley
20.506 (2011) Otorga un bono a los cónyuges que cumplan cincuenta años de matrimonio;
Ley 20.066 (2005) Violencia intrafamiliar; Ley 19.828 (2002) Crea el Servicio Nacional del
Adulto Mayor (Senama). Ministerio Secretaría General de la Presidencia; Decreto 14
(2010) Reglamento de establecimientos de larga estadía para adultos mayores. Ministerio
de Salud; Decreto 125 (2005) Instituye día del adulto mayor. Ministerio Secretaría General
de la Presidencia; Decreto 3787 EXENTO (2004) Texto del acta y estatuto tipo al cual
podrán ceñirse las corporaciones del adulto mayor. Ministerio de Justicia; Decreto 106
(2004) Dispone beneficios que indica para adultos mayores deudores de los Servicios de
Vivienda y Urbanismo. Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Decreto 92 (2003) Comité
consultivo del adulto mayor. Ministerio Secretaría General de la Presidencia; Decreto 93
(2003) Reglamento del registro de prestadores de servicios remunerados o no a adultos
mayores. Ministerio Secretaría General de la Presidencia; Decreto 115 (2003) Reglamento
del Fondo Nacional del Adulto Mayor. Ministerio Secretaría General de la Presidencia;
Decreto 94 (2003) Reglamento del registro de asociaciones de adultos mayores. Ministerio
Secretaría General de la Presidencia; Decreto 9 (1997) Crea comités regionales para el
adulto mayor. Ministerio Secretaría General de la Presidencia; Decreto con Fuerza de Ley
1 (2006) Fija el texto refundido de las leyes de Fonasa e Isapres.
Las leyes más actuales, asociadas a la inclusión y no discriminación del colectivo son:

 Ley 20.531 “Exime total o parcialmente de la obligación de cotizar para salud a


los pensionados que indica”. Esta ley, exime total o parcialmente, de la obligación
de cotizar el 7% para salud a los pensionados, según edad y condición
socioeconómica. La rebaja comenzó a regir en noviembre de 2011 para los
beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria y del Aporte Previsional Solidario.
 Ley 19.8282, “Crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor”, que tiene como
principales objetivos que velará por la plena integración del adulto mayor a la
sociedad, su protección ante el abandono e indigencia, y el ejercicio de los
derechos que la Constitución de la República y las leyes le reconocen. Para todos
los efectos legales, llámese adulto mayor a toda persona que ha cumplido
sesenta años.

Unidad 2. Iniciativas desarrolladas para fomentar la inclusión en Chile

 Políticas públicas y programas de inclusión de grupos de la diversidad:


En Chile se han desarrollado distintas estrategias para promover la inclusión de grupos
de la diversidad.
“…La igualdad y no discriminación no es sino el respeto a los Derechos Humanos en
todas sus dimensiones y erradicar las vulneraciones requiere de cambios culturales que sin
duda trascienden un gobierno…”
Chile, cuenta con un Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet 2014-
2018, asociado a la Diversidad. El Área de Diversidad e Inclusión Social es una unidad
dependiente de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría
General de Gobierno.
Desde este espacio, se propone trabajar con las instituciones públicas y las
organizaciones sociales acogiendo lo que las comunidades demandan; un incremento
sustantivo de la acción del Estado para fortalecer y profundizar un Chile de personas
libres, pluralista, tolerantes y capaz de terminar con las desigualdades y las
discriminaciones, donde se viva la diversidad cultural, las relaciones pluriculturales y el
cultivo de la memoria.
El área de “Diversidad e Inclusión Social de la DOS” se encarga de promover, desde el
respeto y la aceptación por la diversidad, nuevas y mejores prácticas en las relaciones
humanas. Esta tarea se logra mediante la realización de acciones en el ámbito de la
participación, información, capacitación, reflexión, difusión e investigación, en
coordinación con instituciones públicas y organizaciones sociales.
Sus Líneas de Trabajo son:
1- Formar Equipos de Promotores de Diversidad por servicio en cada región
(coordinar con encargados de participación en cada servicio). Destacamos aquí la
coordinación y formación de equipos regionales y una Jornada Nacional de planificación
y transferencia metodológica del trabajo anual con los Encargados DOS de regiones.
2- Promover los contenidos de diversidad e inclusión social en los territorios que
administran y se lideran desde los municipios. Destacamos aquí la promoción e
instalación de oficinas de Diversidad en los municipios del país, y la realización de
seminario y capacitación a dirigente/as sociales y funcionarios públicos en materia de
Inclusión Social.
3- Proveer de material divulgativo (asociado a efemérides y actividad legislativa
promovida por el ejecutivo) a las oficinas de diversidad municipales y organizaciones
sociales. Destacamos aquí la creación de un video institucional sobre Inclusión Social
para su difusión en espacios públicos.
4- Difundir los proyectos legislativos relacionados con la Inclusión Social.
Algunos de los programas e iniciativas, vinculadas a la diversidad que se encuentran
operativos actualmente, se resumen en la siguiente tabla:
CATEGORÍAS PROGRAMA DESCRIPCIÓN
CATASTRADAS ACTIVO DE
GOBIERNO
Extranjeros La Visa de Es el permiso que se otorga a los ciudadanos extranjeros que viajan
Residencia Sujeta a Chile, con el objeto de dar cumplimiento a un contrato de
a Contrato trabajo. Se podrá otorgar esta visación a aquellas personas que se
encuentren en el territorio nacional y que tengan el propósito de
radicarse en el país con el mismo fin.

Mujeres Programa Mujer Contribuir a la inserción laboral de calidad de las mujeres,


Trabajadora y Jefa entregando herramientas para enfrentar las principales barreras de
de Hogar acceso que enfrentan en el mercado del trabajo.

Programa Buenas Contribuir a promover e instalar Buenas Prácticas Laborales con


Prácticas Equidad de Género en las organizaciones, relacionadas a propiciar
Laborales la reducción de brechas, mejorar la incorporación femenina y
desarrollo de carrera de las mujeres, así como contribuir al
aumento de la productividad y competitividad de las
organizaciones, a través de la implementación de acciones que
promueven igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Bono al trabajo El Bono al Trabajo de la Mujer consiste en un aporte monetario con


de la mujer cargo fiscal, que forma parte del Ingreso Ético Familiar, pagado
directamente a las mujeres trabajadoras que hayan postulado y
que cumplan los requisitos de acceso, y a sus empleadores.

Norma Chilena: El “Sello de Certificación Iguala-Conciliación”, que otorga el Servicio


NCh 3262:2012 Nacional de la Mujer, SERNAM, asociado a la Norma Chilena NCh
“Sistemas de 3262 “Sistemas de gestión – Gestión de igualdad de género y
gestión - Gestión conciliación de la vida laboral, familiar y personal”, tiene como
de igualdad de principal objetivo visibilizar públicamente a nivel nacional e
género y internacional a aquellas “organizaciones” (PYMES, Servicios
conciliación de la Públicos, Empresas grandes y medianas, Municipios y ONG’s), que
vida laboral, se han certificado en la Norma mencionada.
familiar y
personal. El “Sello de Certificación Iguala-Conciliación”, es un Sello
gubernamental que obtendrán todas las organizaciones que se
certifiquen en la Norma NCh 3262 y que lo soliciten a SERNAM.

Esta distinción es de carácter promocional, y dará derecho a la


organización certificada a incorporarlo en las estrategias
promocionales públicas que realice la organización, ya sean
documentos, sitios Web, campañas publicitarias.

Personas en + Capaz Es un programa de formación en oficios e inclusión laboral que


Situación de permitirá dotar a los jóvenes con discapacidad de una cualificación
discapacidad técnica y de las habilidades laborales necesarias para poder
acceder en igualdad de condiciones al mercado del trabajo.
Sello Chile El Sello Chile Inclusivo es un reconocimiento que entrega el
Inclusivo Gobierno de Chile, a través del Servicio Nacional de la
Discapacidad (SENADIS), a Organizaciones Públicas y Privadas que
demuestren acciones concretas en materia de inclusión de
personas con discapacidad
Las categorías del Sello Chile Inclusivo son las siguientes:
• Sello Chile Inclusivo mención Accesibilidad Universal.
• Sello Chile Inclusivo mención Accesibilidad Web.
• Sello Chile Inclusivo mención Inclusión Laboral.
• Sello Chile Inclusivo Oro (Sello mención Inclusión Laboral + Sello
mención Accesibilidad Universal o Sello mención Accesibilidad
Web).
Podrán postular al Sello Chile Inclusivo las siguientes
organizaciones:
- Ministerios, Municipalidades, Organismos públicos en general.
- Instituciones privadas con o sin fines de lucro.
Toda la información relacionada a la postulación al Sello Chile
Inclusivo se encuentra en http://www.sellochileinclusivo.cl/

Personas de la Ley de Acuerdo Para efectos laborales, el conviviente civil pasa a tener los mismos
diversidad Unión Civil derechos que un cónyuge:
sexual e Es beneficiario de la pensión de sobrevivencia
identidad de Tiene permisos en caso de fallecimiento del otro miembro de la
género pareja civil
Tiene derecho a recibir la última remuneración.
Tiene derecho al desahucio del conviviente fallecido.
Encuesta sobre Encuesta realizada por el Ministerio del Trabajo y la Fundación
diversidad sexual Iguales). El estudio busca levantar información sobre la realidad
laboral de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales
(LGBTI) de Chile, con el objetivo de diagnosticar sus condiciones
laborales actuales. El proceso comenzó el 23 de septiembre y
finalizó el 5 de octubre, pretende consultar a 5 mil trabajadores a
nivel nacional. Los resultados serán dados a conocer a fines de
2015.
Guía para la El 2014 se constituyó el Comité de Buen Trato, no Discriminación y
Diversidad en el Diversidad con profesionales de distintas reparticiones del Mintrab
Trabajo y de la Dirección del Trabajo. En la actualidad se está desarrollando
una normativa interna dirigida a los funcionarios de la Dirección del
Trabajo que orientará su acción fiscalizadora para que se
constituyan en un agente efectivo de protección de los derechos y
garantes de no discriminación hacia las personas que son parte de
las diversidad en las empresas.
Asimismo, la Subsecretaría del Trabajo ha incorporado la temática
de diversidad y no discriminación en los programas de Escuelas de
Formación Sindical y Programa de Diálogo Social.
Ver guía acá:
http://www.accionrse.cl/docs/estudios/1103122509_GU%C3%8DA
_DIVERSIDAD_SEXUAL_EN_ESPACIOS_LABORALES._MARZO_2015.
pdf
Adultos + Capaz + Capaz es un programa de capacitación integral y tendrá como
Mayores línea la capacitación de mujeres entre 18 y 64 años de edad.
Fondos FOSIS Programas de emprendimiento para personas mayores.

Asesores Senior El Programa consiste en que personas mayores voluntarias le


entreguen apoyo escolar a niños y niñas que cursan entre 1° y 8°
año de educación básica, pertenecientes a familias vulnerables
y que presenten bajo rendimiento escolar. Este apoyo escolar se
realiza una vez por semana en la vivienda de los niños(as) y cada
voluntario o voluntaria desarrolla un plan de trabajo para cada
estudiante.
Los voluntarios son principalmente profesores jubilados, quienes
trabajan para que los estudiantes mejoren su rendimiento escolar y
refuercen su autonomía, fomentando hábitos de estudio e
involucrando a sus familias en el proceso educacional.
El Programa contribuye a la integración social de las personas
mayores a través de la transmisión de sus conocimientos y
experiencia, fomentando el ejercicio de nuevos roles y el desarrollo
de relaciones intergeneracionales.
Programas Para más información ver:
SENAMA http://www.senama.cl/Programas.html

Jóvenes + Capaz + Capaz es un programa de capacitación integral y tendrá por


objeto la capacitación de hombres entre 18 y 29 años de edad

Aprendices El Programa posee el doble objetivo de generar empleabilidad al


aprendiz y productividad a la empresa y/o sector productivo, a
través del desarrollo de competencias que le permitan a la persona
llevar a cabo una ocupación. La empresa debe contar con un
Maestro Guía, el cual imparte la formación en la empresa y
adicionalmente debe contratar a un Organismo Técnico de
Capacitación (OTEC) o realizar una relatoría interna, para que el
aprendiz sea capacitado en habilidades que no se desarrollan en el
puesto de trabajo. El contrato de aprendices, NO tiene límite de
edad para personas con discapacidad.
Subsidio al El Subsidio al Empleo Joven es una iniciativa del Gobierno de Chile
empleo joven orientada a los(as) trabajadores(as) jóvenes dependientes, sus
empleadores(as) y a los(as) trabajadores(as) independientes,
mejorando sus ingresos y apoyando a quienes los contratan

 Situación de las poblaciones discriminadas en el país:

1. MUJERES

En Chile la participación en la fuerza de trabajo de las mujeres, ha ido en aumento en los


últimos años. Sin embargo a pesar del crecimiento económico sostenido y los factores
condicionantes que podrían posibilitar su incremento, es todavía una de las más bajas en toda
América Latina (OIT, 2008) manteniéndose muy por debajo del promedio regional. De la misma
manera, es una de las más bajas entre los países de la OCDE (OCDE, 2011).
“Chile tiene mucho que ganar mejorando la participación de las mujeres en el mercado
laboral. El Gobierno chileno, ha tomado decisiones relevantes para mejorar el suministro de
servicios de cuidado de los niños y ampliar el período de licencia por maternidad. Este tipo de
medidas, que ya han probado su eficacia en otros países de la OCDE, pueden fomentar la
incorporación de más mujeres al mercado de trabajo. Sin embargo, para atacar realmente las
raíces de la baja participación femenina en la población activa, el Gobierno deberá invertir más en
servicios de guardería y atender las elevadas indemnizaciones por despido”. (Mujeres en Chile y
Mercado de Trabajo IN” 2015).

La baja tasa de participación laboral femenina no sólo afecta la vida de las mujeres, sino
también la competitividad del país. El año 2003, el Foro Económico Mundial argumentó que
aquella era una de las razones para que Chile ocupase un puesto no tan alto en el ranking que esta
institución elabora (BM, Sernam y BID, 2007).

En Chile, la discriminación de género alcanza 17% promedio, cifra que refleja 12% de hombres
versus 21% de mujeres. En este punto, vale la pena mencionar que paulatinamente las empresas
han ido posicionado a mujeres en puestos de toma de decisiones para competir en igualdad de
condiciones y de oportunidades con los hombres, de esta manera la desigualdad salarial, se va a ir
acortando de forma natural.

El trabajo femenino tiende a concentrarse en determinadas actividades (feminización de


algunos empleos). Estos además se caracterizan por presentar condiciones precarias: bajos
sueldos, desregularización contractual, entre otros. Por ej. Asesoras del hogar, parvularias,
asistentes de cuidados de adulto mayor.

La segregación horizontal del mercado laboral contribuye a perpetuar los estereotipos de


género relacionados con los roles apropiados para las mujeres: orientadas a los temas sociales,
de cuidado y reproducción. El hecho de que el sector de “trabajo doméstico” esté ocupado de
forma mayoritaria por mujeres ejemplifica de forma más clara cómo la división sexual del trabajo
contribuye a su vez a moldear los espacios laborales.

La segregación vertical del mercado laboral se evidencia en el peso relativo de las personas en
los cargos de jefaturas (“miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal
directivo de la administración pública y de empresas”), según sexo donde sólo el 24,6% de estos
puestos son ocupados por mujeres. A su vez, se puede comprobar la segregación horizontal del
mercado laboral en los altos cargos, pues un 23,9% de las mujeres en estas posiciones trabaja en
el sector enseñanza (directoras de colegio, jefas de UTP o de carrera, entre otras ocupaciones).

El enfoque del capital humano señala para las mujeres, que a pesar de presentar mayor
capacitación y formación que los hombres, éstas acceden a puestos de menor remuneración y
menor responsabilidad. Esta situación reflejaría problemas de subutilización de capital humano y
sus consecuencias negativas sobre la productividad del país.

Desde la economía feminista las mujeres se ven enfrentadas a diferentes barreras en el


empleo. Los “suelos pegajosos”, ejemplifican las dificultades de las mujeres para moverse desde
su puesto actual a otro equivalente o de mayor responsabilidad.” Los techos de cristal”, muestran
la dificultad de ascender a un puesto de mayor responsabilidad, principalmente por los mitos y
prejuicios asociados a la carga del trabajo reproductivo. “Las rampas de ascenso y descenso”,
muestran las dificultades de las mujeres para ingresar y competir en igualdad de condiciones con
los hombres. Y las rampas de descenso la facilidad con que salen de los puestos de trabajo en
situaciones de reducción de personal.

EJERCICIO:

A. ¿Se puede contabilizar el coste del trabajo reproductivo?. ¿Cuánto le cuesta a una
familia el cuidado de hijos y personas dependientes, así como las labores domésticas,
cocina, lavando, planchado, etc.?. haga un cálculo simple y compare con ingreso
familiar. Vea cuanto es el aporte monetario que las mujeres realizan a la economía.
B. Contabilice en su área de trabajo el número de mujeres en puestos de jefatura.
¿Cuenta su institución con un plan de género que garantice el ingreso de mujeres a
puestos de toma de decisiones y beneficios para las trabajadoras con cargas familiares?

DATO: Hasta hace algún tiempo, el concepto de “jefe de hogar” se entendía como aquel que
entregaba el principal sustento al hogar. Hoy en día el concepto se refiere a aquel “que los
miembros de la familia identifican como tal, independiente de que entregue el principal
sustento económico”.

2. PERSONA EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

Según un estudio realizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (LILE) el 2014. El


porcentaje de trabajadores en situación de discapacidad en el Estado de Chile es de 2,2%. La
distribución de los trabajadores en situación de discapacidad por cada Ministerio muestra que es
el Ministerio de Salud quién presenta la más alta tasa en contraste con el Consejo de la Cultura y
las Artes que presenta la más baja.

En cuanto al tipo de discapacidad y sexo, el 93,8% corresponde a discapacidad leve, 56,5%


son hombres. En el caso de la variable tipo de contrato se puede apreciar que la mayor cantidad
de trabajadores con discapacidad en el Estado, se encuentran en la categoría de contrata con un
53,7% que es un tipo de contrato a plazo fijo con renovación anual; la siguiente categoría es el
contrato indefinido (planta) con un 21,6% de los casos.

Según datos del Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC- 2004). En lo referido al


empleo, mientras el 48,1% de la población total del país realiza algún trabajo remunerado, sólo el
29,2% de las PeSD lo hace. Es decir siete de cada diez PeSD no logran generar ingresos
autónomos. Esta situación se complejiza a partir del hecho que el 43,95% de las PeSD son jefes
de hogar, de los cuales el 66,29% son trabajadores no calificados y mal remunerados.

Por otra parte la Encuesta CASEN año 2013 establece que el 75,5% de las personas con
condiciones permanentes o de larga duración de salud, se encuentran inactivas. Mientras que en
la población que no presenta estos déficits, esta cifra es de 40% (CASEN, 2015).

DATO: Según el Estudio “Factores para la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad”
realizado por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) en conjunto con la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2013, el porcentaje de personas con discapacidad
contratadas por las empresas 0,5% (SOFOFA, 2013).
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=JEifTu34v1w Ley 20.422. Hagámoslo bien

3. EXTRANJEROS:

El crecimiento económico de Chile y la elevación del ingreso promedio por habitante, que
ubica al país en el primer lugar de América Latina, junto con Argentina, en cuanto a niveles de
ingreso per cápita, están convirtiendo al país en un polo de atracción de migrantes regionales y de
otras partes del mundo. Estos flujos migratorios se han ido concentrando en las zonas urbanas del
norte y centro del país, encontrándose el 64,94% de la población inmigrante en la Región
Metropolitana y el 15,15% en las tres primeras regiones del norte del país (DEM, 2011)

La Casen 2009 señala que, los migrantes se concentran principalmente en sectores


laborales que no requieren un mayor nivel de calificación, a excepción del sector salud, donde
hay una alta presencia de profesionales en la atención pública principalmente. Estos sectores
son 13: servicio doméstico, comercio minorista, construcción, transporte y comunicaciones,
establecimientos financieros, seguros y servicios comunales sociales.

Los relatos de vida de inmigrantes peruanos en Chile que han ascendido laboralmente,
evidencian que las trayectorias laborales raramente se desarrollan acorde al capital cultural que
poseen. La primera inclusión laboral en Chile es generalmente informal, y en servicios
caracterizados por un alto nivel de precariedad e inestabilidad. De este modo, los inmigrantes
experimentan una pobreza no solamente material sino también social, es decir, ocupando una
posición desfavorable e inferior en términos económicos y simbólicos (Bourdieu 1993).

DATO: En Chile el 41,1% de las extranjeras y extranjeros, refiere haber sufrido algún tipo de
discriminación principalmente al recibir insultos sin motivos o porque “se les acusa de venir a
quitar el trabajo” (Encuesta “ser migrante en Chile hoy”. Fundación Superación de la Pobreza,
2012).

4. PERSONAS QUE HAN COMETIDO DELITO

Actualmente la población penal adulta en Chile supera las 90.000 personas condenadas,
saliendo al medio libre más de 20.000 cada año2 , a esta cifra se suman más de 12.000 jóvenes que
cumplen sanción en el sistema de justicia juvenil3 . Un grupo importante de adultos egresados del
sistema penal vuelven a cometer delitos, fenómeno llamado reincidencia, con cifras que ascienden
a 61,4% (Fundación Paz Ciudadana (2010) Informe final estudio Fundación Paz Ciudadana (2010)
“Reincidencia en el sistema penitenciario Chileno”).

Respecto de los jóvenes aproximadamente un 55 % reincide, al año de egreso. Una de las


respuestas necesarias ante el fenómeno de una población penal reincidente es la reinserción
social. Esta se define como “Un proceso sistemático de acciones que se inician desde el ingreso de
una persona a la cárcel y continúan con posterioridad a su retorno a la vida libre. Este proceso
busca incidir en la mayor cantidad de factores individuales y sociales que puedan haber colaborado

2
Estadísticas Sitio Web Gendarmería de Chile a enero, 2013. Disponible en: www.gendarmería.gob.cl
3
Boletín estadístico cuarto trimestre año 2012, Sitio Web Servicio Nacional de Menores. Disponible en:
www.sename.cl
con el involucramiento de una persona en actividades delictuales” (Villagra, C. (2008) Hacia una
Política Postpenitenciaria en Chile. Editorial Ril).

La oferta programática pública en reinserción social con enfoque laboral, no alcanza a


cubrir el 10% de la demanda (Gendarmería De Chile, Informe Final De Evaluación Programas De
Rehabilitación Y Reinserción Social, 2012) y las representaciones sociales en torno al delito tienden
a dificultar la colocación laboral de quienes infringen la ley penal o la instalación de empresas
dentro de centros penitenciarios (Petersilia, J. Hard Time: Ex-Offenders returning Home after
Prison, 2005).

Según Datos del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Existe un 90% hombres, 10%
mujeres 50,1% tiene escolaridad básica incompleta, 44% tiene escolaridad básica completa y
3,97% tiene escolaridad media completa. 86,3% se encuentra en el medio libre, 13,6% privado de
libertad (Internación provisoria; 4%, Centro Residencial Cerrado; 5% y Centro Residencial Semi
Cerrado; 5,4%). Mayoría de condenas son por delitos contra la propiedad: Robo (38,8%), Robo no
violentos (18,4%), Hurtos (8,5%), y otros delitos contra la propiedad (7,5%). Estudio 5 años de
LRPA (Sename 2013, Boletín estadístico, Cuarto Trimestre 2012).

DATO: Uno de los grupos que presenta mayores dificultades de inserción laboral, dentro de los
grupos en situación de exclusión, son las personas que han cometido delito. Existe temor por
parte del empresariado y mitos asociado a la reincidencia que dificultan enormemente todo
proceso de reinserción laboral y social.

5. DIVERSIDAD SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO:

En Chile se estima que entre un 7 y 10% de la población es homosexual (incluyendo a


bisexuales) y que por cada 11 mil 900 mujeres existe una transexual femenina y por cada 30 mil
400 hombres uno es transexual masculino (Movilh, 2010). El tipo de discriminación que sufren las
personas de la diversidad sexual, es llamada homofobia dirigida a lesbianas, gais y bisexuales, y
por razones de género es la transfobia dirigida hacia transexuales. Ambas se refieren a cuando
personas, grupos o instituciones tienen actitudes, opiniones y realizan acciones que estigmatizan y
segregan la diversidad sexual o incluso promueven la invisibilidad de estos colectivos (Movilh,
2010).

Según la guía para empleadores sobre orientación sexual e identidad de género4, si se


considera el 7,5% de personas de la diversidad sexual a la fuerza de trabajo, 600 mil trabajadores
pertenecerían a la población LGBT en Chile.

En el ámbito laboral los grupos de la diversidad sexual, han manifestado sentirse


discriminados por sus empleadores y compañeros de trabajo. Mientras algunos optan por no
revelar su orientación sexual (por miedo a la hostilidad y discriminación) otros acceden al mercado
laboral ocultando su condición al momento de postular. Mientras que en el caso de los
transexuales, la discriminación en términos laborales es más aguda, dada la no corresponsabilidad
de sus antecedentes formales y su apariencia física.

4
Traducción en español de las guía de stonewall, traducida por Fundación País para Todos.
El Acuerdo de Unión Civil modifica el Código del Trabajo en todos aquellos artículos que
hacían referencia al cónyuge del trabajador, agregando a continuación de la palabra “cónyuge”,
la expresión “o conviviente civil”. A modo de ejemplo, y con anterioridad a este proyecto, si el
trabajador fallecía, sólo su cónyuge sobreviviente o herederos podían recibir las remuneraciones
adeudadas. Con esta modificación el conviviente civil puede optar a beneficios como éste
(Orientación Sexual e Identidad de género, Guía para empleadores, País para Todos, 2015).

DATO: El día Internacional del Orgullo (LGBT) se celebra en forma pública el día 28 de Junio para
instar por la tolerancia y la igualdad de los gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. Empresas
como IBM cada junio, celebran dicha conmemoración, reconociendo el talento de la comunidad
LGBT y su aporte a la Compañía.

6. PUEBLOS ORIGINARIOS:

En Chile, la Ley Indígena N° 19.253 reconoce la existencia de 8 etnias indígenas, estas


colectividades son principalmente la población que pertenece a algún pueblo originario5 y ha
mantenido viva su cultura ancestral. Una de las causas de exclusión de este colectivo, se debe a la
segmentación de tipo estructural (como el sexo, raza y etnia) agregando también el factor
territorial, ya que su pertenencia a ciertas partes del territorio, los han mantenido lejos de
procesos de desarrollo. Por ej. En el caso de los pueblos originarios el mercado laboral disponible
se encuentra principalmente en los centros, y no en su propio territorio, la población indígena ha
tenido que combinar el trabajo formal e informal con la venta de productos agrícolas y recurrir en
algunos casos a la doble residencia (Rangel, 2001).

Según un sondeo realizado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) en Agosto de


2015 sobre “Percepciones de pueblos originarios”, 6 de cada 10 jóvenes cree que la sociedad
chilena no los respeta, a su vez el 66% dice no estar de acuerdo con la afirmación “el Estado
respeta los derechos de los pueblos originarios”. Respecto a los espacios considerados más
discriminatorios, se encuentran la política con un 66%, seguido por los medios de comunicación
con un 47% y redes sociales con un 40%. En cuanto a los lugares donde hay discriminación, los
jóvenes reconocen al lugar de trabajo (35%) y de estudios (26%) como los más importantes.

“El 68% de los jóvenes declaran que en la actualidad no se nota la presencia de los pueblos
originarios en nuestra cultura. De hecho, un 86% de los encuestados manifiestan conocer algo o
poco y nada, sobre la visión de mundo y costumbres de los pueblos originarios. Mientras que sólo
el 10% considera saber mucho.

DATO: Desde la segunda mitad del siglo XX, del concepto de etnia ha sido objeto de
discusión en los estudios de estratificación social y su inclusión ha sido cuestionada tanto desde
el punto de vista teórico como metodológico. Etnia se utiliza para identificar grupos étnicos, más
allá de los rasgos físicos. Además integra características culturales. A su vez raza se utiliza para
identificar a un grupo de personas con similares rasgos biológicos y físicos.

EJERCICIO:
Busca información sobre pueblos originarios y aquellos programas que se desarrollan a nivel
gubernamental para promover su inclusión.

5 Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Colla, Atacameños, Quechuas, Kawéscar, Yaganes y Diaguitas.
En cuanto a la situación del conflicto mapuche, te invitamos a informarte en
http://werken.cl/

7. ADULTOS MAYORES:

Un 74,3% de las personas mayores de 60 años son inactivos y/o desocupados en Chile (CASEN
2011). Este porcentaje es significativamente mayor entre las personas mayores que se sitúan entre
los primeros quintiles.

Las motivaciones que tienen las personas mayores para querer participar en el mercado laboral
son múltiples , diferenciadas y variables en el tiempo. Todavía existe un notable desconocimiento
al respecto.

La experiencia comparada da cuenta de la puesta en marcha de iniciativas de inclusión laboral de


las personas mayores con diferentes propósitos. La tendencia es a ampliar la importancia de las
iniciativas que transcienden los aspectos económicos para fundamentarse en la idea amplia del
envejecimiento positivo.

 El Nuevo Chile Multicultural

La cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y


materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que
abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas
de valores, las tradiciones y las creencias (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural, 2001).

Nuestra sociedad ha ido paulatinamente cambiando su composición. El Chile de fines de


los ’90 nos muestra caras, formas y colores diversos. Los antiguamente llamados “diferentes” ya
no temen a ser identificados como tal y salen a la calle a entregar riqueza y creatividad a esta
población algo discriminadora y caracterizada por cierta resistencia al cambio. Diferentes razas,
etnias, adultos mayores en condiciones físicas no esperadas para su edad, personas en situación
de discapacidad que gracias a las mejoras en las barreras arquitectónicas y actitudinales participan
activamente, población LGBT que busca espacios de respeto e inclusión…este Chile, favorecido por
esta diversidad que ha aumentado durante los últimos 25 años necesita comprensión y
aceptación, algo que debiera partir, sin lugar a dudas, en los espacios públicos de nuestro país.

El crecimiento económico de Chile y la elevación del ingreso promedio por habitante, que
ubica al país en el primer lugar de América Latina, junto con Argentina, en cuanto a niveles de
ingreso per cápita, están convirtiendo al país en un polo de atracción de migrantes regionales y de
otras partes del mundo6.

6
Incorporación laboral de los migrantes. OIM Organización Nacional para las Migraciones 2012
 Migrantes: 78,5% incremento en 8 años (441.529).
 Pueblos originarios: De 4,6% (2002) a 11,2% (2012).
 Personas situación discapacidad: 2,5 MM (13%) – 70,8% sin trabajo remunerado

Potrebbero piacerti anche