Sei sulla pagina 1di 13

Institución Educativa Municipal Código: GA-056

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO Versión: 3

GUIA Página 1 de 13

AÑO ESCOLAR 2019 JORNADA MAÑANA


NIVEL BASICA SECUNDARIA PERIODO 1P 2P 3P 4P
DIMENSION / AREA CIENCIAS NATURALES GRADO NOVENO GRUPOS 1.2.3.4.5.6.
MAESTRO(A) LEIDY MABEL JOJOA DELGADO

GUIA C.NAT. 09- 05


APRENDIZAJE X TALLER LABORATORIO APLICACION CAMPO
COMPETENCIA(S) Uso comprensivo del conocimiento científico
Establece la importancia del sistema endocrino, los procesos de
CODIGO 10270 LOGRO regulación de las funciones del organismo y su relación con el
sistema nervioso y el comportamiento humano

EXPLORANDO TUS SABERES…


• ¿En qué consiste la función de relación en donde se capta la información?
• ¿Qué órganos participan cuando se capta la información?
• ¿Crees que la sensación de dolor tiene alguna finalidad en cualquier organismo?
• ¿A que se denomina corriente nerviosa en los seres vivos? ¿por dónde se transmite?
• ¿Qué función desempeña el Sistema nervioso y las hormonas?
• ¿Sabes que son las drogas? ¿Conoces el efecto de alguna de ellas?

El reino animal muestra una creciente complejidad en el procesamiento de la información, codificarla y


almacenarla. El sistema nervioso, junto al sistema endocrino, integran y controlan las numerosas
funciones que capacitan a un animal para regular su ambiente interno y, de esa manera, reaccionar y enfrentar el ambiente
externo. El sistema nervioso se organiza de tal forma que pueda responder a las necesidades autonómicas y voluntarias,
relacionando al organismo con su medio interno y externo. El sistema nervioso deriva de la capa embrionaria correspondiente al
ectoderma y presenta funciones de recepción, procesamiento e integración de
información de todo nuestro cuerpo. La información se transmite en forma de

potenciales electroquímicos y las células que lo


conforman, las neuronas, son altamente
especializadas. Junto a ellas se encuentran células
gliales, que cumplen funciones mecánicas, de
defensa, entre otras.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC):
Está constituido por aquella porción del sistema nervioso que ocupa la caja craneana y el conducto vertebral o raquídeo de la
columna vertebral. En él radican los centros nerviosos que rigen los actos voluntarios e involuntarios, además de los centros de

1
comando de la vida vegetativa y de las funciones nerviosas superiores. El sistema nervioso central se divide en dos grandes
porciones:
1) Médula Espinal: Ocupa el conducto raquídeo
2) Encéfalo: Ocupa la cavidad craneana. Está dividido en tronco encefálico (bulbo raquídeo, protuberancia anular y
mesencéfalo), cerebelo y cerebro
Mandando mensajes
Los cables que llevan los mensajes dentro del sistema nervioso llamados nervios, están conformados por células nerviosas o
neuronas, que tienen un cuerpo celular grande parecido a una estrella por sus extensiones, llamada dendrita. Estas son muy
numerosas en nuestro cuerpo. Cada dendrita lleva impulsos de otras neuronas hacia el cuerpo celular. Estas son
unidireccionales, cortas y con muchas elongaciones. En el otro lado del cuerpo celular hay otra extensión larga, tubular y única
llamada axón que puede tener una o dos terminaciones para acelerar el proceso de transmisión. El axón es el canal de salida, el
cual también es unidireccional. El axón lleva el mensaje del cuerpo celular hacia las otras neuronas o directamente al músculo.
El cuerpo celular pequeño de la neurona más el axón pueden llegar a medir hasta un metro de longitud, es decir ¡una dendrita
puede ser muy larga!
ESTRUCTURAS DE PROTECCION:
El Sistema Nervioso Central posee estructuras de protección, que son las estructuras óseas de la bóveda craneana y la
columna vertebral, del mismo modo la recubren las meninges, tres capas que son, desde fuera hacia dentro:
- DURAMADRE: Adherida al cráneo. Fuerte tejido fibroso blanco que funciona a la vez como capa externa de las meninges.
- ARACNOIDES: Es un tejido de dos a tres células de espesor, su mayor importancia reside en el espacio que se
encuentra bajo ella, el espacio subaracnoídeo que es atravesado por finas y múltiples trabéculas aracnoideas. En el
espacio subaracnoídeo se produce la mayor parte de la absorción del líquido cefalorraquídeo al sistema venoso, a nivel de
las vellosidades aracnoideas.
- PIAMADRE: Capa más interna transparente que se adhiere a la superficie exterior del encéfalo y a la medula espinal. Contiene
vasos sanguíneos, por lo que se considera una membrana nutricia.
Además está el Líquido Cefalorraquídeo, éste es un líquido de composición semejante al suero sanguíneo, trasparente y con
muy pocas células. Las funciones del Líquido cefalorraquídeo no se han aclarado por completo. Pero esta posee una (Función
mecánica) por el que actúa como amortiguador para proteger al sistema nervioso, y también compensa los cambios del volumen
sanguíneo intracraneal.

1. PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


1.1-MÉDULA ESPINAL

Corresponde al primer nivel de integración ubicado dentro del


conducto vertebral. Se extiende desde el agujero occipital en la
base del cráneo, hasta el nivel de la primera y segunda vértebra
lumbar. Está formado por sustancia gris central y sustancia
blanca periférica. La sustancia gris presenta la forma de una
letra H. En su centro presenta un pequeño conducto
llamado canal del epéndimo. La rama horizontal de esta H es la
comisura gris, las ramas anteriores se denominan astas
anteriores o motoras y las posteriores astas
posteriores o sensitivas. Los nervios espinales o raquídeos
resultan de la unión de la raíz anterior y posterior de la medula
espinal La sustancia blanca periférica se interrumpe en la cara
anterior y posterior por los surcos medios anterior y posterior respectivamente.
Funciones: La médula espinal cumple con dos grandes funciones para mantener la homeostasis del organismo, la primera
conducir información sensitiva y motora por la sustancia blanca, la segunda es ser un medio de integración de reflejos.
➢ Reflejos: Un acto reflejo es una respuesta automática e involuntaria cuya finalidad es la protección del organismo frente
a agresiones externas. Esta respuesta puede ser una contracción muscular o una secreción glandular y siempre que
actúa el estímulo la respuesta es igual, por esto puede ser predecible. Representa la forma más simple de conducta y
su base estructural radica en el arco reflejo.

El arco reflejo consiste en una serie de estructuras encadenadas, constituidas por un receptor, una vía aferente (sensitiva), un
centro elaborador, una vía eferente (motora) y un efector.

2
a. Receptores: Son estructuras especializadas para captar las variaciones de distintos tipos de energía en el medio ambiente,
externo e interno.
b. Vía Aferente: Está dada por una neurona sensitiva cuya larga dendrita toma contacto con el receptor y cuyo axón toma
contacto con el centro elaborador. El cuerpo de esta neurona se ubica en el ganglio sensitivo de la raíz posterior.
c. Centro elaborador: Estructura nerviosa encargada de recibir los impulsos aferentes y elaborar una respuesta adecuada a la
naturaleza del estímulo. A este nivel encontramos neuronas intercalares o de asociación, que además actúan como integradores
de la respuesta.
d. Vía eferente: Está constituida por neuronas motoras que llevan los potenciales de acción desde el centro elaborador hacia los
efectores.
e. Efectores: Son las estructuras ejecutoras de la orden–respuesta enviada por el centro elaborador. Corresponden
a músculos o glándulas, por lo tanto, la única modalidad de respuesta refleja es una contracción muscular o una secreción
glandular.

REFLEJO ROTULIANO

Este acto reflejo es un


comportamiento controlado por dos
clases de neuronas conectadas entre
ellas a través de conexiones
excitatorias, de modo que las
neuronas aferentes llevan a la
contracción de los músculos
extensores de la pierna. Sin
embargo, estas neuronas también
activan interneuronas inhibitorias que
previenen la acción de los músculos
flexores antagonistas. Este tipo de
integración está diseñado para
suprimir acciones competitivas, en este caso, entre distintos conjuntos musculares

1. Estimulación del ligamento rotuliano.


2. Conducción de la información al centro elaborador de la
medula espinal a través de la vía sensitiva o aferente.
3. Elaboración de la respuesta a nivel medular.
4. La respuesta es conducida por la vía eferente o vía
motora hacia el efector.
5. El efector manifiesta la respuesta, en este caso un
movimiento muscular
2. ENCEFALO: Es la porción del S.N.C. contenida en la caja craneana, se
divide en: tronco encefálico, cerebro y cerebelo.
2.1. Tronco Encefálico. Es la porción superior de la médula espinal.
Podemos diferenciar en él 4 partes:
2.1.1Bulbo raquídeo o médula oblonga: Está comprendido entre el límite
superior de la médula espinal y el borde inferior de la protuberancia. En su
espesor se encuentran numerosos núcleos grises, grupos de somas
neuronales que constituyen importantes centros nerviosos o núcleos de origen de los nervios craneanos. En su mayor parte está
constituido por sustancia blanca formada por haces de fibras nerviosas ascendentes y descendentes como la vía motora
piramidal descendente que se decusa hacia el lado corporal opuesto. La función del bulbo está relacionada con el control de la
función involuntaria, donde encontramos el centro respiratorio, centro cardiovascular, centro de la deglución, de la tos, el
estornudo, secreción gástrica, etc.
2.1.2. Formación Reticular: Se encuentra a todo lo largo del tronco, dispuesto como un núcleo gris, responsable de la
regulación sueño-vigilia, gracias a su función de gobernar el nivel de conciencia o estado de alerta del individuo.
3
2.1.3. Protuberancia anular o Puente de Varolio : Se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo. La dirección transversal
de sus fibras le da un aspecto de puente. Estas fibras transversales se dirigen hacia el cerebelo, constituyendo los pedúnculos
cerebelosos, medios que conectan ambos hemisferios cerebelosos. En ella encontramos fibras ascendentes y descendentes y
algunos núcleos grises de origen de nervios craneanos. También encontramos parte del centro respiratorio: el centro
neumotáxico y el centro apnéustico, que regulan la respiración.
2.1.4.Mesencéfalo: Se encuentra por encima de la protuberancia constituyendo los pilares o pedúnculos cerebrales que no son
más que un conjunto de haces ascendentes y descendentes de fibras nerviosas. También aquí encontramos algunos núcleos
grises que cumplen la función de estación de relevo en la vía visual y en la vía acústica.

2.2. Cerebelo
Se ubica posterior al tronco encefálico y se comunica íntimamente con él a través de los pedúnculos cerebelosos. En la
sustancia gris se halla en la superficie externa (corteza cerebelosa), mientras que la sustancia blanca se localiza internamente.
Su función principal es la de regular la actividad motora voluntaria, gracias a tres actividades:
a. Controla el equilibrio estático y dinámico, función que es compartida con el aparato vestibular del oído interno,
constantemente está recibiendo información del estado físico del cuerpo, por ejemplo, tendones, articulaciones, receptores para
el equilibrio, que le permiten conocer la postura equilibrio y todos los movimientos del cuerpo.
b. Regula el tono muscular: Según la postura y actividad que se esté realizando, el cerebelo aumentará el tono muscular
(grado de semicontracción pasiva muscular), integrando la orden de la corteza cerebral con la información que llega desde los
propioceptores.
c. Regula la coordinación motora: Para que se realice un movimiento, los distintos grupos musculares deben actuar
coordinadamente en intensidad de contracción y en la secuencia de tiempo en que ordenadamente se van contrayendo. Se
puede decir que la precisión de todos nuestros movimientos, como pintar o enhebrar una aguja, se debe al cerebelo.

2.3. Cerebro
Es el centro superior, por excelencia, del sistema nervioso. Es un órgano de aproximadamente 1.350 grs. De peso, de forma
ovoide. Se encuentra dividido en dos hemisferios cerebrales, por una gran cisura que recorre su cara superior: la cisura
interhemisférica. Sin embargo, esta división es incompleta ya que, al separar los dos hemisferios y mirar al fondo de la cisura,
vemos que existe una serie de estructuras que conectan ambos segmentos. Son las llamadas comisuras, de las cuales la más
importante es el cuerpo calloso, estructura de sustancia blanca en forma de gancho.

Lóbulo Funciones específicas de los lóbulos cerebrales.

Frontal Control voluntario de los músculos esqueléticos; personalidad; procesos intelectuales elevados (por ej.
Concentración, planeación, toma de decisiones); comunicación verbal.
Parietal Interpretación somestésica (por ej. Sensaciones cutáneas y musculares); comprensión y emisión del
lenguaje.
Temporal Interpretación de las sensaciones auditivas; memoria auditiva y visual.

Occipital Integra movimientos, para enfocar el ojo; correlaciona las imágenes visuales con experiencias visuales
previas y otros estímulos sensitivos; visión consciente.

4
En el cerebro, la distribución de sustancia gris y sustancia blanca es a la inversa de la observada en la médula. La sustancia gris
se dispone periféricamente, formando una capa delgada llamada corteza cerebral. La sustancia blanca forma casi todo el
parénquima cerebral y conecta la corteza con los otros núcleos de sustancia gris, ubicados en la base del cerebro.
Corteza cerebral (córtex): Es una capa multineuronal compleja, que ha alcanzado su máximo grado de desarrollo en el ser
humano. Sus múltiples capas neuronales se han ido desarrollando sucesivamente a lo largo del desarrollo evolutivo. En el ser
humano, la corteza cerebral recibe toda la información sensitiva aferente, y la hace consciente. Es el órgano que rige la
conciencia, que gobierna la afectividad y también la función intelectual como el pensamiento, la capacidad de aprendizaje, la
memoria, el lenguaje, los actos, etc. (funciones corticales superiores). Además, es la iniciadora de los movimientos voluntarios.
Áreas de la corteza o áreas corticales: El aspecto de la superficie cerebral muestra un gran número de pliegues limitados por
surcos y cisuras. Cada pliegue recibe el nombre de circunvolución cerebral y los surcos más profundos
llamados cisuras delimitan grandes áreas conteniendo varias circunvoluciones, son los llamados lóbulos cerebrales.
Las áreas corticales son de 3 tipos:
➢ Sensoriales: Reciben las aferencias sensitivas y se hacen conscientes.
➢ Motoras: Envía las órdenes motoras voluntarias.
➢ De asociación: Áreas corticales integradoras y coordinadoras que contactan áreas motoras y sensitivas
a. Áreas somestésicas o sensoriales generales: Reciben
las sensaciones generales: tacto, presión, calor, frío y
propiocepción. Se ubican en la zona post–Rolándica de la
corteza. En esta área se encuentran representados todos
los segmentos del cuerpo humano, donde la cantidad de
área asignada es directamente proporcional al número de
receptores sensoriales que hay en cada parte del cuerpo.
b- Áreas sensoriales especiales: Son aquellas áreas de la
corteza en las cuales se elabora la información
proveniente de cualquiera de los órganos llamados
sensoriales que tienen sus receptores en regiones bien
localizadas del cuerpo, por ejemplo, la visión.
c. Área Premotora: Está localizada inmediatamente por
delante de la corteza motora primaria. La topografía de
esta área es similar a la de la corteza motora primaria, con
predominio de manos y cara. Las señales nerviosas
originadas en el área premotora producen movimientos
que comprometen a grupos de músculos que realizan
tareas específicas aprendidas, como escribir.
d. Área Motora Suplementaria: Se localiza por encima del
área premotora. Esta área funciona conjuntamente con el
área premotora para proporcionar movimientos posturales,
que fijan diferentes segmentos del cuerpo, como base el
control motor más fino de los brazos y manos por el área premotora y corteza motora primaria.
e. Área de Asociación: Se distribuyen en la corteza cerebral no ocupada por áreas específicas. No son áreas que estén en contacto con la periferia,
sino que conectan las áreas sensitivas y motoras entre sí, entregando todas las sensaciones y la motricidad en un solo y complejo panorama.
2.3.1. Diencéfalo
a. Tálamo: Es una formación par, ovoide, que constituye la estación de relevo para todas las sensaciones. El tálamo forma la pared externa del tercer
ventrículo. El tálamo, junto al hipotálamo, forman parte del diencéfalo y no de los núcleos de la base.
b. Hipotálamo: Es una pequeña porción del diencéfalo que se localiza por abajo del tálamo, está protegido parcialmente por la silla turca del hueso
esfenoides. La información llega a hipotálamo por medio de vías aferentes que se originan en los órganos sensitivos periféricos, además tiene varias
conexiones muy importantes con la glándula hipófisis. Sus funciones están relacionadas con la supervivencia del organismo, de la especie, así como
de la integración emocional del comportamiento, entre sus funciones se cuentan:
1. Transducción de manifestaciones fisiológicas de los fenómenos psicológicos (somatización). Cuando la corteza cerebral interpreta emociones
fuertes, envía impulsos nerviosos a hipotálamo, el cual dirige impulsos por sistema nervioso autónomo y además libera sustancias químicas que
estimulan a la glándula hipofisiaria anterior, provocando cambios en las actividades cerebrales.

5
2. Controla el sistema nervioso autónomo. Esto se logra mediante axones de neuronas que viajan desde los núcleos hipotalámicos, hasta los núcleos
simpáticos y parasimpáticos en el tallo cerebral y médula
espinal
3. Controla ciclos biológicos, muestra propiedades de ser un
oscilador autorregulado, por ejemplo, regula la ingesta de
alimentos.
4. Presenta los centros de hambre y saciedad.
5. Regula el equilibrio hídrico, debido a que presenta el centro
de la sed, que es estimulado por el volumen de líquido
extracelular cuando se reduce.
6. Participa de reacciones emocionales fuertes, se le asocia a
los sentimientos de agresión y rabia.
7. Controla la temperatura normal del cuerpo; si la sangre que
fluye por hipotálamo presenta una temperatura superior a la
normal, éste promueve, por ejemplo, la relajación del músculo
liso de vasos sanguíneos, provocando vasodilatación y
aumento de la pérdida de calor. Por el contrario, si la
temperatura de la sangre que pasa por hipotálamo es inferior a la temperatura normal del cuerpo hipotálamo, genera impulsos que producen
vasoconstricción cutánea.
8. Es el principal intermediario entre el sistema nervioso y el sistema endocrino; el hipotálamo secreta sustancias químicas (hormonas o factores
reguladores) que actúan sobre la glándula hipófisis, además el hipotálamo produce dos hormonas: la hormona antidiurética y la oxitocina.
2.3.2. Sistema límbico: Un sistema funcional muy importante y que comprende estructuras de distintas zonas del cerebro, como la corteza primitiva y
gran parte del hipotálamo. En general forman el sistema límbico aquellas estructuras involucradas en la elaboración de las respuestas emocionales e
instintivas como la conducta sexual, el temor, la ira y la motivación.

Una característica del sistema límbico es su pobreza de conexiones entre él y la neocorteza ("la neocorteza cabalga sobre el sistema límbico
como un jinete sobre un caballo sin riendas"), de tal manera, que la emoción no puede iniciarse o suprimirse a voluntad, sin embargo la
actividad neocortical modifica la conducta emocional y viceversa. Las estructuras principales que encontramos en el sist ema límbico son:
tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, hipófisis, glándula pineal, ganglios basales

ACTIVIDAD Nº1
1. Revise las distintas partes del sistema nervioso central, especialmente la porción del encéfalo, completando la tabla en su
cuaderno con la función de cada segmento

ESTRUCTURA FUNCION
ENCÉFALO
REFLEJO ROTUILIANO
CEREBRO
AREAS SENSORIALES
GENERALES
CEREBELO
ESTRUCTURAS DE
PROTECCION

2. Dibuje una neurona y escriba sus partes en el cuaderno


3. Defina qué es el arco reflejo y describa 5 ejemplos con sus respectivos dibujos
4. Dibuje en su cuaderno las diferentes áreas que se desarrollan en el cerebro.
5. Investigue que son las dendritas y los axones y cómo se diferencian funcional y estructuralmente
6. Identifique los tres tipos de neuronas que se encuentran en el sistema nervioso. Describa cómo interactúan para llevar los
impulsos nerviosos.
7. ¿Qué síntomas cree que tendría una persona que se lesiona el cerebelo? Describa que sucedería en su cuaderno

6
¿CÓMO NUESTRO CUERPO DETECTA ESTÍMULOS?
Es probable que pienses que hueles con tu nariz, escuchas con tus oídos y saboreas con tu lengua, pero en realidad eso no es
del todo así. Tus órganos de los sentidos o sensoriales, captan o detectan los estímulos y envían señales a tu cerebro, y es este
último quien interpreta dichas señales. Por medio de los órganos de los sentidos, nuestro cerebro se relaciona con el resto del
organismo y con el mundo que nos rodea. Una vez que el cerebro obtiene información de los órganos sensoriales, desencadena
una respuesta que le permite a nuestro cuerpo adaptarse a los estímulos que está recibiendo. Por ejemplo, si sientes frío se te
puede poner la “piel de gallina” o bien podrías tiritar. ¿Qué otros ejemplos se te vienen a la mente?
Los órganos de los sentidos presentan estructuras especializadas, denominadas receptores sensoriales, que captan los
estímulos de nuestro medio interno y externo, y los transforman en señales eléctricas que se transmiten a través de las vías
aferentes hasta el sistema nervioso central, por ejemplo, el cerebro. Cuando estas señales llegan al cerebro, se experimenta
una sensación, es decir, el reconocimiento de nuevos estímulos sensoriales y su posterior procesamiento. La mayoría de las
veces el cerebro hace mucho más que producir sensaciones, pues integra la nueva información que recibe, sobre la base de
experiencias pasadas, y la interpreta con un significado o entendimiento consciente de datos sensoriales. En este caso el
cerebro habrá originado una percepción.

Efectos de las drogas en el sistema nervioso


Es posible que en alguna ocasión hayas notado que ciertos fármacos solo pueden ser usados bajo prescripción médica, pues el
consumo de estas sustancias puede ocasionar cambios, como somnolencia, y alteraciones en el apetito y estados de ánimo. A
este tipo de sustancias que, al ingresar al organismo, presentan la capacidad de modificar su funcionamiento también se los
conoce con el nombre de drogas. Las drogas sicoactivas, también llamadas sicofármacos o sicotrópicos, alteran
específicamente el funcionamiento del sistema nervioso, produciendo diversos cambios en la persona que las consume, por
ejemplo, en su comportamiento, estado de conciencia, sensibilidad y coordinación. Es importante mencionar que ciertas drogas
sicoactivas se utilizan con fines terapéuticos, pues ayudan a restablecer y mantener algunas de nuestras funciones corporales
dentro de un rango de normalidad. Sin embargo, su consumo debe ser siempre recetado y controlado por un o una profesional
de la salud competente. Por otro lado, existe otro tipo de drogas sicoactivas que son utilizadas para propósitos no medicinales,
por ejemplo, diversión; estas ocasionan alteraciones en las funciones corporales de quien las consume, produciendo graves
consecuencias en el organismo. De acuerdo con el tipo de efecto que producen en el cuerpo, las drogas sicoactivas se pueden
clasificar en: estimulantes, depresoras y alucinógenas, cuyas características se explican en la tabla que se presenta a
continuación.

7
Las drogas también se pueden clasificar en legales o lícitas, si la ley de un país determinado permite su consumo libre; y en
ilegales o ilícitas, si están prohibidas por la ley.

LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO


Existen una gran cantidad de trastornos y enfermedades que afectan al sistema nervioso.
Si bien pueden considerarse también como tales aquellas enfermedades que afectan al cerebro y al cerebelo, en este artículo
nos vamos a intentar centrar en las provocan un efecto en el conjunto del sistema nervioso, tanto a nivel de sistema nervioso
central como periférico.

1. Epilepsia produciendo síntomas como tensión muscular, debilidad,


La epilepsia es un trastorno producido por una dolor y alteraciones perceptivas.
hiperactivación de determinados grupos neuronales los
cuales por algún motivo se encuentran hipersensibilizados, 5. Esclerosis lateral amiotrófica
y ante una mínima activación reaccionan anómalamente En esta enfermedad se produce un progresivo deterioro de
produciendo diversos síntomas como las típicas las células motoras del sistema nervioso, muriendo estas
convulsiones (si bien estas sólo ocurren en el caso de las poco a poco. Así, con el paso del tiempo los músculos
crisis de gran mal), pérdida de conciencia, descoordinación dejan de recibir impulsos nerviosos y terminan por
y descontrol de los músculos y vísceras, enlentecimiento y atrofiarse. Ello impide el movimiento voluntario.
debilidad.
Asimismo, según el trastorno avanza puede llegar a afectar
2. Tumores finalmente a los músculos cardíacos y respiratorios y
Existen una gran cantidad de tumores que pueden afectar producir la muerte.
al sistema nervioso, tanto si se originan en él como si éste 6. Neuropatías diabéticas y otros trastornos
se ve afectado por la metástasis de un cáncer en otra parte metabólicos
del organismo. Dentro de estos tumores podemos La presencia de trastornos metabólicos como la diabetes
encontrar astrocitomas, glioblastomas, gliomas, mellitus puede provocar graves daños en los nervios y
meningiomas o meduloblastomas, entre otros. neuronas de todo el organismo. Las fibras nerviosas se van
Los daños son causados tanto por la proliferación celular dañando, además de que los vasos sanguíneos no pueden
como por la ruptura de conexiones sinápticas o la dirigir correctamente el flujo debido a la incorrecta
compresión de las neuronas contra otras estructuras. metabolización de la glucosa.
En el caso de la diabetes, estos problemas son
3. Síndrome de enclaustramiento especialmente visibles en las extremidades, sobre todo en
Este extraño síndrome tiene su origen en lesiones del las inferiores. También puede afectar a órganos como los
tronco del encéfalo o bien en las conexiones nerviosas. El ojos o incluso el corazón.
sujeto está consciente pero no puede comunicarse ni
moverse debido a la falta de conexión nerviosa entre 7. Infecciones
cerebro y otras partes del cuerpo. Las enfermedades infecciosas pueden afectar en gran
medida al conjunto de neuronas y estructuras que
4. Esclerosis múltiple configuran el sistema nervioso. El VIH y la sífilis no tratada
Los trastornos desmielinizantes son un conjunto de pueden alterar y dañar las neuronas. También el virus del
trastornos en los que los axones de las neuronas van herpes simple, los citomegalovirus y la rabia. Es frecuente
perdiendo de manera progresiva la sustancia llamada que se produzca encefalitis, meningitis, inmunodeficiencia
mielina, de gran importancia a la hora de trasladar los que facilita la acción de otros virus y necrosis y muerte
impulsos bioeléctricos a través del sistema nervioso. neuronal.
8. Demencias
Esto causa que el organismo pierda poco a poco la facultad Este tipo de enfermedades del sistema nervioso,
de enviar mensajes de manera eficiente al organismo, especialmente localizables en el cerebro, se caracterizan
8
por una progresiva degradación y pérdida de las neuronas 12. Síndrome de Guillain-Barré y otras enfermedades
y su funcionamiento habitual que provoca la pérdida de autoinmunes
diferentes habilidades cognitivas y motoras. Algunas enfermedades de tipo autoinmune, como el
Alzheimer, Parkinson o corea de Huntington son síndrome de Guillain-Barré, pueden provocar que nuestro
enfermedades que conllevan o pueden conllevar (no todas sistema inmunológico ataque a los nervios del sistema
las personas con Parkinson llegan a desarrollar una nervioso, cosa que los daña y dificulta o imposibilita la
demencia como tal, por ejemplo) el deterioro progresivo de transmisión de señales nerviosas.
las fibras nerviosas.
9. Mononeuropatías 13. Disreflexia autonómica
Lesión en un nervio periférico por diversos mecanismos, Enfermedad producida por la lesión de la médula espinal y
como la compresión continuada, la presencia de que una hiperactivación del sistema nervioso autónomo,
infecciones o hemorragias o seccionamientos. además de un espectacular y peligroso aumento de la
tensión arterial debido a la dificultad de regulación de la
10. Polineuropatías presión sanguínea en las zonas no inervadas, por debajo
Proceso inflamatorio de varios nervios o tractos nerviosos de la lesión medular.
que generan diversidad de síntomas como hormigueos o
pérdida de control y de la sensibilidad, atrofia muscular, 14. Monoplejia, hemiplejia y tetraplejia
debilidad, diarrea, trastorno de la erección o alteraciones El seccionamiento o daño de las fibras nerviosas del
cardiorrespiratorias, entre otras. sistema nervioso puede causar la parálisis de partes del
cuerpo específicas. Esta parálisis puede darse en un punto
11. Traumatismos y seccionamientos concreto del cuerpo (monoplejia), en uno de los lados del
Si bien no se trata de enfermedades per se, la presencia de cuerpo (hemiplejia) o incluso en el conjunto de
golpes y lesiones puede provocar que los nervios y extremidades (tetraplejia), imposibilitando el movimiento e
neuronas presentes en diferentes puntos del organismo incluso la percepción táctil de estas zonas.
queden dañados e incapaces de realizar sus funciones de
manera habitual. 15. Neuralgias
Se puede perder la percepción o el control de grupos Las neuralgias son un grupo de enfermedades y trastornos
musculares o incluso de órganos relevantes. Dependiendo del sistema nervioso que se caracterizan por la presencia
del tipo de lesión puede incluso provocar un paro cardíaco de dolor derivado de una mal funcionamiento, pinzamiento
y la muerte. o alteración de las vías nerviosas vinculadas a la
percepción del dolor.

ACTIVIDAD Nº2
1. Realice una sopa de letras con 20 palabras sobre la lectura efectos de las drogas en el sistema nervioso
2. Investigue cuantas neuronas se pierden cuando una persona ingiere bebidas alcohólicas.
3. Realice un mapa conceptual sobre las enfermedades del sistema nervioso en mi cuaderno.
4. Investigue el funcionamiento y dibuje los órganos de los sentidos en su cuaderno.

SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino actúa a través de sustancias químicas, llamadas
hormonas, que son secretadas por estructuras denominadas glándulas
endocrinas y transportadas a través del torrente sanguíneo hacia otros
órganos y células sobre los que ejercen su función. Como se representa en el
esquema del costado, las hormonas, al ser liberadas, ingresan al torrente
sanguíneo; luego, abandonan la sangre y llegan a distintas células. Sin
embargo, cada hormona se unirá solo a sus células blancas o diana, que
presentan receptores específicos para ella. Estos receptores pueden estar
ubicados en la membrana plasmática o en el interior de la célula. De acuerdo
con lo anterior, y con la naturaleza química de la hormona, es posible
reconocer dos mecanismos de unión entre hormona y célula blanco. A
continuación, se describe cada uno de ellos.

9
10
Regulación de la secreción hormonal
La acción de los sistemas nervioso y la del endocrino se
integran mediante el hipotálamo. Esta estructura presenta
células nerviosas, que secretan hormonas, denominadas
neurohormonas. Algunas de estas células secretan
hormonas liberadoras o inhibidoras, que controlan la
liberación hormonal de la adenohipófisis. Otras, producen
hormonas que son almacenadas por la neurohipófisis.
Desde la adenohipófisis y la neurohipófisis, las hormonas secretadas ingresan a los capilares y así se distribuyen por todo el
cuerpo hasta llegar a sus células blanco. La neurohipófisis almacena y luego libera las neurohormonas producidas por el
hipotálamo: la hormona antidiurética (ADH) y la oxitocina (OCT). Por su parte, la adenohipófisis produce dos tipos de hormonas:
las tróficas: TSH, gonadotropinas y ACTH, que estimulan la secreción de otras glándulas endocrinas, como la tiroides y las
suprarrenales; y las no tróficas: prolactina y la hormona del crecimiento (GH), que actúan directamente sobre las células blanco.
En el siguiente esquema, se representa la liberación de las hormonas desde la hipófisis anterior y posterior.

Retroalimentación negativa
La secreción hormonal es regulada, principalmente, por medio de mecanismos de retroalimentación negativa, que permiten
mantener el equilibrio de nuestro organismo. Dichos mecanismos están basados en la detección de la concentración de
hormona en la sangre o de sustancias producidas por las células blanco. La retroalimentación negativa permite regular la

11
secreción de las glándulas endocrinas hasta que la concentración de las hormonas liberadas alcance valores adecuados en la
sangre. Por ejemplo, si la cantidad de una hormona en la sangre, o la respuesta que esta genera en la célula blanco, es baja, la
glándula que la produce incrementará la secreción de esta hormona hasta que su concentración alcance los valores adecuados.
Por el contrario, si la concentración plasmática de la hormona, o la respuesta que esta genera, es muy elevada, se inhibe la
actividad de la glándula que secreta dicha hormona hasta que su concentración en la sangre sea la adecuada.
• La disminución de la temperatura corporal provoca que el hipotálamo secrete la hormona liberadora de tirotropina
(TSHRH).
• La TSHRH estimula la secreción de la hormona estimuladora de la tiroides (TSH) por la adenohipófisis.
• La TSH llega, a través del torrente sanguíneo, hasta la glándula tiroides, donde estimula la secreción de la hormona T4.
• La T4 ocasiona que las células corporales incrementen sus actividades metabólicas, lo que provoca un aumento en la
temperatura corporal.
• Los niveles elevados de T4 en la sangre y el aumento de la temperatura corporal inhiben la secreción de TSHRH y de
TSH por parte del hipotálamo y de la adenohipófisis, respectivamente
Las glándulas que no dependen directamente del hipotálamo y la hipófisis, como la paratiroides y el páncreas, también son
reguladas mediante mecanismos de retroalimentación negativa. En ciertos casos, la inhibición del efecto de una hormona se
puede producir por la liberación de otra hormona de acción opuesta, como ocurre con la insulina y el glucagón, que
estudiaremos más adelante.
EL ROL DEL PÁNCREAS EN LA REGULACIÓN DE LA GLICEMIA
Los seres humanos, al igual que el resto de los organismos, necesitamos energía para vivir. A partir de la glucosa, nuestro
cuerpo obtiene la mayor parte de la energía para realizar sus funciones vitales. Por ello, es importante que el nivel de esta
sustancia en la sangre, llamado glicemia, se mantenga relativamente constante. La regulación de la glicemia involucra diferentes
mecanismos, en este caso, estudiaremos la función de las hormonas insulina y glucagón, que son secretadas por el páncreas.
DIABETES Y BIOSENSORES

Una deficiencia en la insulina, que es la única hormona que disminuye la concentración de glucosa en la sangre, o una falla en
los receptores de sus células blanco, determinan el incremento de la glicemia que puede alcanzar niveles muy altos. Esta
afección llamada diabetes mellitus puede ser de dos tipos: la diabetes tipo 1, afección autoinmune que provoca la destrucción de
las células pancreáticas que producen insulina; y la diabetes tipo 2, que se caracteriza porque los receptores de las células
blanco del cuerpo dejan de ser sensibles a la insulina. Uno de los tratamientos utilizados para la diabetes es el uso de insulina
humana sintética. Antes de usar este medicamento, los pacientes deben medir su glicemia varias veces al día. Para ello,
comúnmente pinchan la yema de sus dedos, con el fin de obtener una gota de sangre la que, posteriormente, depositan en un
instrumento que mide los niveles de glucosa en la sangre. El procedimiento anterior podría parecer invasivo para muchas
personas. Ante lo anterior, un equipo de investigación de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, ha creado un biosensor
que puede detectar concentraciones diminutas de glucosa en la saliva, las lágrimas y la orina. Este dispositivo es capaz de
detectar glucosa en concentraciones tan bajas como 0,3 μM, y de diferenciar a esta molécula de otros compuestos que se
encuentran comúnmente en la sangre y, que a menudo, causan interferencia en sensores. Además de las pruebas de diabetes,
la tecnología puede ser utilizada en la detección una variedad de compuestos químicos para las pruebas de otras condiciones
médicas, por ejemplo, para medir el neurotransmisor glutamato y poder diagnosticar el Parkinson y el Alzheimer.

12
Fuente: Venere, E. (2012). Sensor detects glucose in saliva and tears for diabetes testing. Purdue.edu. (Adaptación)
ACTIVIDAD Nº 3
1. ¿Qué ventajas presenta el uso del sensor en comparación con el método tradicional medir la glicemia? Explica.
2. ¿Cree Ud., que el biosensor puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen diabetes?
Fundamenta.
3. ¿Cómo le gustaría que fueran los dispositivos para medir la glicemia en el futuro? Describe
4. Consulte y complete la siguiente tabla en su cuaderno
GLANDULAS HORMONAS FUNCIÓN
1. ENDOCRINAS 2. PRODUCIDAS
HIPOTÁLAMO

HIPÓFISIS

TIROIDES

Paratohormona

CÁPSULAS
SUPRARRENALES

Insulina

Glucagón
TESTÍCULOS

Progesterona

Estrógenos

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

• MARTINEZ-CORTEZ. CIENCIAS NOVENO GRADO. ED. MC GRAW HILL. 1995


• SAMACA NUBIA. PROCESOS NATURALES 9. ED SANTILLANA.
• http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_8_b2_s4_est.pdf
• https://drive.google.com/drive/folders/1r43FEmE7k0UH3JSPXHUONfM-WFXlBl9g
• https://psicologiaymente.com/clinica/enfermedades-sistema-nervioso

Revisado por: Aprobado por: Diego Mario Zambrano


Fecha de Actualización del formato 14 de enero de 2019

13

Potrebbero piacerti anche