Sei sulla pagina 1di 16

Índice

Tema página

1. Introducción 2

2. Gregor Mendel (1843-1822) 3


2.1 Las Leyes de Mendel 3
3. Los patrones hereditarios y las enfermedades que conllevan 4

4. Caracteres heredados por genes 7

5. La inteligencia, la personalidad y el carácter, ¿se heredan? 8

5.1 Personalidad 8

5.2 ¿Se hereda la inteligencia? 9

6. Genética conductual 10
7. Bibliografías 14
8. Integrantes de equipo 15
HERENCIA GENÉTICA
1. Introducción
La genética proporciona uno de los principios unificadores de la biología: todos los
organismos utilizan sistemas genéticos que comparten algunas características. La genética es
también la base del estudio de otras disciplinas biológicas. Por ejemplo la evolución es el
cambio en la genética con el correr del tiempo; es por ello que el estudio de la evolución
requiere la comprensión de las bases de la genética.
La biología del desarrollo se apoya fuertemente en esta: los tejidos y órganos se forma gracias
a la expresión regulada de los genes. Incluso en áreas como la taxonomía, la ecología y el
comportamiento animal se emplea cada vez más los métodos genéticos.
El conocer las leyes básicas de la herencia genética es sumamente importante ya que nos
ayuda a comprender cómo se transmiten las enfermedades y/o características dentro de una
familia.En el caso de las enfermedades los antecedentes médicos de una familia representan
una valiosa herramienta para determinar cómo se transmiten las enfermedades de generación
en generación.

Todas las personas presentamos unas características comunes que nos definen como seres
humanos. Sin embargo, no hay dos seres humanos exactamente iguales. Las diferencias que
se observan entre las distintas personas, por ejemplo en los rasgos de la cara u otros caracteres
como el grupo sanguíneo, el color de la piel o el tipo de cabello, son consecuencia directa de
la herencia.

Cada persona contiene en su herencia genética el 50% de los genes del padre y el 50% de los
genes de la madre, una de estas variantes se muestra físicamente y otra queda oculta en los
genes. Los científicos han estudiado los genes humanos para comprender su funcionamiento
normal y cómo los cambios en los genes cambian la forma en que funcionan. Algunos
cambios son muy pequeños y no afectan el funcionamiento normal del gen. Por lo general,
estos cambios se denominan polimorfismos en un solo nucleótido (SNP, por sus siglas en
inglés, pronunciado "snips") o variantes de un gen. Otro tipo de modificación son las
"mutaciones", que pueden afectar el funcionamiento de un gen y desencadenar una
enfermedad. En algunas afecciones, los miembros de una familia con la misma mutación
genética pueden no tener los mismos síntomas. En otros casos, algunos individuos con
diferentes mutaciones genéticas pueden tener características similares. Esto es porque la
expresión genética no solo depende de los genes, sino también del medio ambiente.
2. Gregor Mendel (1843-1822)

O también llamado Padre de la Genética fue un botánico con formación en filosofía, física
y matemáticas, a quien se le atribuye haber descubierto las bases matemáticas de las ciencias
genéticas, que actualmente se llama “mendelismo”.

Mendel se vio muy pronto motivado por la investigación de la naturaleza, lo que le llevó al
estudio de distintas especies de plantas, pero también al área de la meteorología y distintas
teorías de la evolución. Entre otras cosas descubrió que las distintas variedades de guisantes
tienen propiedades particulares intrínsecas que, al mezclarse, producen eventualmente
nuevas especies de plantas como unidades independientes.
Sus estudios sentaron las bases para el descubrimiento de la actividad hereditaria de genes,
cromosomas y la división celular, que fueron posteriormente conocidas como las leyes de
Mendel.

2.1 Las Leyes de Mendel


Primera ley de Mendel
También se conoce como Ley de la segregación de caracteres independientes, ley de la
segregación equitativa o ley de la disyunción de los alelos. Describe la migración aleatoria
de los cromosomas durante la fase la meiosis que se llama anafase I.
Lo que esta ley propuso fue que durante la formación de los gametos (las células
reproductoras de los seres vivos), cada una de las formas que tiene el mismo gen se separa
de su par, para dar forma al gameto final. Así, cada gameto tiene un alelo para cada gen y se
asegura la variación descendente.
Segunda ley de Mendel
Está ley también es llamada Ley de la transmisión independiente de caracteres. Mendel
descubrió el alineamiento aleatorio de los pares de cromosomas durante la fase de la
meiosis que se llama metafase I.
La segunda ley dice que distintos rasgos de los genes que están en diferentes cromosomas
son heredados de manera independiente unos de otros, con lo cual, el patrón de herencia
de uno no afecta el de los demás.
La conclusión es que la dominancia genética es resultado de la expresión del conjunto de
genes y factores hereditarios que existen en el organismo (el genotipo), y no tanto de su
transmisión. Existe una controversia sobre si esto último constituye una tercera ley, que
antecede a las demás, y se conoce como “Ley de uniformidad de los híbridos de la primera
generación filial”.

3. Los patrones hereditarios y las enfermedades que con llevan


La herencia mendeliana se refiere a la transmisión de un único gen mediante un patrón
dominante, recesivo o ligado al cromosoma X. Los descubrimientos realizados sobre la
estructura del ADN, el código genético, el genoma y la observación de que algunos caracteres
y enfermedades hereditarias no siguen el patrón clásico de herencia mendeliana ha conducido
a los investigadores a definir otros posibles patrones de transmisión de caracteres
hereditarios, en especial referidos a la herencia multifactorial y a la herencia mitocondrial.

Las enfermedades causadas por mutaciones en un solo gen por lo general se transmiten
genéticamente en un patrón simple, según la ubicación del gen y si se necesitan una o dos
copias normales del gen. Los trastornos de un solo gen presentan varios modos básicos de
transmisión genética: autosómico dominante, autosómico recesivo, X dominante o X
recesivo. Sin embargo, no todas las enfermedades genéticas siguen estos patrones, y además
existen otros modos de transmisión genética como el mitocondrial.

Patrón Características Ejemplos de enfermedades


hereditario

Autosómico Cada persona afectada suele tener un Enfermedad de Huntington,


dominante progenitor afectado; ocurre en todas las neurofibromatosis,
generaciones. acondroplasia,
hipercolesterolemia familiar

Autosómico Ambos progenitores de una persona Enfermedad de Tay‐Sachs,


recesivo afectada son portadores; no suele ocurrir en anemia falciforme, fibrosis
todas las generaciones. quística, fenilcetonuria (PKU)

X dominante Las mujeres suelen estar más Raquitismo hipofosfatémico


frecuentemente afectadas ya que esto (raquitismo resistente a la
afecta a todas las hijas pero a ningún hijo vitamina D), deficiencia de
de un hombre afectado; si la madre está ornitina transcarbamilasa
afectada, puede afectar a hombres y
mujeres de la misma generación.

X recesivo Los hombres suelen estar más Hemofilia A, distrofia muscular


frecuentemente afectados; suele haber de Duchenne
hombres afectados en todas las
generaciones.

Mitocondrial Afecta tanto a hombres como a mujeres, Neuropatía óptica hereditaria


pero solo lo transmiten las mujeres porque de Leber, síndrome de Kearns‐
todas las mitocondrias de los niños Sayre
provienen de sus madres; puede aparecer
en todas las generaciones.

La herencia multifactorial está basada en los efectos conjuntos de los genes y los factores
ambientales. La herencia mitocondrial extranuclear solo es transmitida por la madre, cuyas
óvulos contienen un número variable de estos orgánulos. Existen varios factores que pueden
modificar la proporciones fenotípicas esperadas. Indudablemente el mejor conocimiento de
la estructura de los genes y su papel, la interacción entre los genes y entre éstos y el ambiente
nos suministrará avances importantes sobre el patrón de herencia de determinados caracteres
y enfermedades.
Las mutaciones dominantes se manifiestan cuando solo existe una copia de esa mutación.
Por lo tanto, toda persona que herede una mutación dominante de una enfermedad, como la
enfermedad de Huntington, desarrollará esa enfermedad. Las enfermedades genéticas
dominantes tienden a ocurrir en todas las generaciones de una familia. Por lo general, cada
persona afectada tiene un progenitor (padre/madre) afectado. Sin embargo, las mutaciones
dominantes también pueden ocurrir en un individuo por primera vez, es decir, sin
antecedentes familiares de dicha mutación (mutación espontánea).
Para desarrollar la enfermedad, las mutaciones recesivas necesitan dos copias de la mutación.
Las enfermedades genéticas recesivas no suelen ocurrir en todas las generaciones de una
familia afectada. Los progenitores de una persona afectada suelen ser portadores: personas
que tienen la copia de un gen mutado pero que no quedan afectadas. Si ambos progenitores
son portadores del mismo gen mutado, y ambos se lo pasan a su hijo, entonces el hijo queda
afectado.
Los patrones hereditarios de los cromosomas sexuales (los cromosomas X y Y) son diferentes
a los patrones de genes ubicados en autosomas (los cromosomas 1 a 22). Esto sucede, por lo
general, debido a que las mujeres tienen dos cromosomas X (XX), mientras que los hombres
tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY). Por lo tanto, las mujeres tienen dos copias
de cada gen ligado al cromosoma X, pero los hombres tienen una sola copia del gen ligado
al cromosoma X y una sola copia del gen ligado al cromosoma Y. Las mujeres no tienen
copias de los genes ligados al cromosoma Y.
Las enfermedades causadas por genes mutados ubicados en el cromosoma X pueden
transmitirse genéticamente de modo dominante o recesivo. Dado que los hombres solo tienen
un cromosoma X, cualquier gen mutado ligado a este cromosoma, dominante o recesivo,
desarrollará una enfermedad. Dado que las mujeres tienen dos copias de los genes ligados al
cromosoma X, no se ven afectadas si heredan la mutación monogénica recesiva de un gen
ligado al cromosoma X. Para que una mujer desarrolle una enfermedad recesiva ligada al
cromosoma X, ambas copias del gen deben haber mutado. Por lo general, en las las familias
con enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X, con frecuencia hay hombres que
desarrollan la enfermedad en cada generación, pero no mujeres.
Sin embargo, para las enfermedades dominantes ligadas al cromosoma X, la mutación en una
sola copia de un gen ligado al cromosoma X implica el desarrollo de la enfermedad tanto en
hombres como en mujeres. En familias con una enfermedad dominante ligada al cromosoma
X, con frecuencia, tanto hombres como mujeres se verán afectados generación tras
generación.
Una de las características más sorprendentes de la herencia ligada al cromosoma X es que el
padre no puede transmitirles los rasgos ligados al cromosoma X a sus hijos varones:
solamente pasan los cromosomas X a sus hijas y los cromosomas Y a sus hijos. Por el
contrario, las madres transmiten sus genes ligados al cromosoma X tanto a sus hijos como a
sus hijas.
4. Caracteres heredados por genes

Todas las personas presentamos unas características comunes que nos definen como seres
humanos. Sin embargo, algunos caracteres, a pesar de ser hereditarios, pueden estar influidos
por el ambiente.Como por ejemplo la altura de un individuo, que está determinada por la
herencia, pero esta puede variar dependiendo de la alimentación recibida durante su infancia.

Algunos caracteres que exhibimos, como las cicatrices, los adquirimos a lo largo de
nuestra vida. No obstante, gran parte de los caracteres que observamos en los individuos son
hereditarios, es decir, se transmiten de generación en generación mediante la reproducción.
Estos caracteres van apareciendo durante el desarrollo y el crecimiento de un individuo y se
manifiestan a lo largo de su vida.

Los caracteres que son el resultado exclusivamente de la acción del ambiente no se


transmiten a los hijos y se le denominan caracteres adquiridos.

A veces, es difícil determinar si la variación de un carácter es hereditaria o tiene un


origen ambiental; Muchos de los caracteres heredados se manifiestan de una manera diferente
según las condiciones ambientales en las que vive o se ha desarrollado un individuo. Sin
embargo, las variaciones en los caracteres provocadas por el ambiente se caracterizan por no
ser heredables, es decir, por no transmitirse a la descendencia.

Para que la variación de


un carácter sea heredable ha
de afectar al material
hereditario, es decir, a la
información que los padres
transmiten a los hijos.

Algunos Ejemplos de
Caracteres que se heredan
son:

EJEMPLOS DE CARACTERES DOMINANTES Y RECESIVOS EN LOS SERES HUMANOS


GENES DETERMINANTES DE CARACTERES TRIVIALES GENES DETERMINANTES DE ENFERMEDADES O
MALFORMACIONES

DOMINANTES RECESIVOS DOMINANTES RECESIVOS

Lengua enrollable Lengua no enrollable Enanismo Estatura normal

Rh + Rh - Braquidactilia Dedos normales

Pelo rizado Pelo liso Corea de Huntington Sin Corea de Huntington

Cabello oscuro Cabello claro Pigmentación normal Albinismo

Ojos oscuros Ojos claros Coagulación normal de la sangre Hemofilia

Labios gruesos Labios finos Visión normal Daltonismo

Pestañas largas Pestañas cortas Oído normal Sordomudez

Oreja con lóbulo Oreja sin lóbulo Polidactilia N.º normal de dedos

Grupos sanguíneos Ay B Grupo sanguíneo O Visión normal Ceguera para los colores
5. La inteligencia, la personalidad y el carácter, ¿se heredan?

Los resultados han sido contundentes, el carácter está en parte determinado por la herencia
genética, por la influencia de la educación y el ambiente que rodea al niño.

5.1 Personalidad

Desde hace más de 150 años, biólogos, psicólogos y genetistas se esfuerzan por contestar
esta pregunta.

Sobre las aptitudes musicales, la sociabilidad, la creatividad o la elocuencia influyen mucho


los genes, aunque se ha comprobado que la educación y las condiciones de vida también
tienen un papel fundamental. Algunos investigadores que han observado el comportamiento
de gemelos y niños adoptados descubrieron que los gemelos univitelinos se parecen entre sí
aunque hayan crecido en familias diferentes.

Y según otras investigaciones, los hijos adoptados manifiestan más similitudes con el carácter
de los padres biológicos, a los que no conocen, que con el de los adoptivos.
Otros estudios, en cambio, confirman la influencia de los progenitores, de los compañeros y
de la experiencia en el desarrollo de los niños. Hoy, la mayoría de los científicos está de
acuerdo con que la herencia genética y el entorno repercuten más o menos a partes iguales
en la formación de la personalidad.

5.2 ¿Se hereda la inteligencia?

Los estudios e investigaciones que se han hecho para tratar de conocer cuánta inteligencia
heredamos de nuestros progenitores no atribuyen a la herencia biológica más de un cuarenta
por ciento de la que tenemos.

"Es muy inteligente, ha salido a su padre y a su abuelo, que también lo eran". Expresiones
como la anterior son frecuentes en la vida cotidiana y denotan la creencia popular de que la
inteligencia tiene un importante componente genético. Nadie puede negarlo. Pero ¿toda la
inteligencia que tenemos es heredada? Hasta la fecha, nadie, tampoco, ha podido demostrar
tal cosa.

La mejor prueba que tenemos de la heredabilidad de la inteligencia proviene de comparar la


que tienen los hermanos. Así, se ha observado que cuando son gemelos, y tienen por tanto
los mismos genes, la probabilidad de que si uno es inteligente el otro también lo sea es muy
alta. Esa probabilidad es también alta pero menor si los hermanos son mellizos, es decir, si
sólo comparten la mitad de sus genes. Y todavía más pequeña si son hermanos no gemelos
ni mellizos. Además, no siempre el vivir bajo el mismo techo dentro de una familia y recibir,
por tanto, la misma educación influye demasiado en la inteligencia de los hijos, pues cuando
son hermanos adoptivos sus respectivas inteligencias suelen ser muy diferentes. Un hijo
adoptado puede ser mucho más listo o mucho menos listo que el hijo biológico y hermano
adoptivo con quien se cría y convive.
Los estudios e investigaciones que se han hecho para tratar de conocer cuánta inteligencia
heredamos de nuestros progenitores han dado resultados dispares, sin embargo, los más
rigurosos no atribuyen a la herencia biológica más de un cuarenta por ciento. Eso es
importante, pues nos dice que más de la mitad de la inteligencia que tenemos tiene que ver
con causas controlables, como la educación, la alimentación y el ambiente en el que
vivimos. La inteligencia está también muy relacionada con la memoria de trabajo, la que
utilizamos para solucionar problemas, planificar el futuro y tomar decisiones. Las personas
que tienen más memoria de trabajo tienen generalmente mayor inteligencia, y la memoria de
trabajo depende, como también vimos, de la corteza prefrontal, la parte más evolucionada
del cerebro.

El grosor de esa corteza lo heredamos en buena medida, es decir, tiene un importante


componente genético, pero sabemos que puede aumentar si las personas practican con
frecuencia actividades como jugar al ajedrez o resolver problemas matemáticos, es decir,
actividades que implican el uso de la memoria de trabajo. Por tanto, si ese tipo de actividad
intelectual mejora el funcionamiento ordinario de la corteza prefrontal y esa mejora
incrementa a su vez la inteligencia, cualquier persona tiene la posibilidad de aumentar la que
hereda realizando con frecuencia prácticas como las mencionadas. Pero no olvidemos que
siempre dentro de un rango también condicionado por la biología, es decir, nadie va a
convertirse en un superdotado jugando muchas horas al día al ajedrez. En cualquier caso,
tales observaciones nos indican además que puede haber formas de educación más efectivas
que otras para mejorar, no sólo capacidades mentales específicas, sino también, aunque sea
con limitaciones, la inteligencia general de las personas.
Hay que señalar igualmente que no es sólo la inteligencia, como una capacidad en buena
medida heredada, quien más influye en cosas tan importantes como el éxito académico de
los estudiantes. Un trabajo científico, dirigido por Robert Plomin, especialista mundial en la
investigación de la genética del comportamiento, puso de manifiesto que en los logros
académicos de los estudiantes británicos de secundaria no sólo influye la herencia biológica
relacionada con la inteligencia, sino también, y mucho más en su conjunto, la relacionada
con otras capacidades o rasgos de las personas como la autoeficiencia o la personalidad.

Los resultados de ese importante estudio indican que esas otras capacidades, también
impresas en los genes, suponen el setenta y cinco por ciento de todo lo heredado que
condiciona el éxito académico. Eso significa que son muchas las capacidades heredadas, y
no sólo la inteligencia, las que condicionan ese tipo de éxito.

Al nacer e incluso antes, ya desde la misma concepción, todo ser vivo cuenta con una carga
genética que va a determinar cómo será; esta carga genética se hereda de los padres.
Generalmente, también se transmiten ciertas características que conforman la estructura de
la personalidad, un ejemplo es la inteligencia, ciertas aptitudes y algunas cualidades de
temperante.

Algunas características no son tanto una herencia genética como un producto del
entrenamiento o del contagio, existe un complicado y sutil proceso de interacción biológica
ambiental que va configurando diferentes personalidades y determinado en ellos la aparición
de rasgos peculiares
La posición del niño entre su entorno e influyen de forma determinante en la personalidad.
También influyen de forma determinante en la personalidad. También influyen en la raza,
sexo, lugar de nacimiento, nivel social e influencias culturales.

6. Genética conductual
Todas las ciencias no son sino fragmentos de una sola realidad Única y total. todos los
tenemos en todos los fenómenos se relacionan entre sí y si condicional réciproque
recíprocamente éstos hechos no deben ser olvidados cuando por razones metodológicas
tenemos que aislar dividir y estudiar por separado algún grupo de fenómenos cuando se lo
olvida el resultado es una aquí en la generalización de formulaciones que sólo son viables y
adecuadas para un determinado nivel de integración o para un grupo pequeño de fenómenos.
Es lo que ocurre en los así llamados psicologismos, biologismos y sociologismos.
Los que suponen que la psicología no es necesario por qué todos los fenómenos que ella
abarca pueden ser estudiados y explicados por la biología, están dentro de una de las
modalidades del biologismo o del biomorfismo, que significa en rigor una distorsión o una
aberración del pensamiento científico, tomando la parte por el todo y reduciendo todos los
fenómenos a una misma categoría o un mismo nivel de integración.

La influencia que tiene la herencia de los genes sobre las diferentes conductas es el centro de
la genética conductual, en donde el primer paso está en reconocer el impacto que tiene esta
herencia sobre las características psicológicas como la inteligencia, la personalidad y el
comportamiento. Para estar un poco más familiarizados con la relación entre genética y
conducta, es preciso señalar que la genética es una ciencia que implica un conocimiento cierto
de las cosas por sus principios y sus causas, de manera que sus leyes y principios gobiernan
las “semejanzas” y “diferencias” entre los individuos de una misma “especie”.

Galton, fundador de la Genética de la Conducta, demostró que la inteligencia humana tiene


una base genética el grado de eminencia intelectual de los familiares masculinos de
personajes eminentes era más probable cuanto mayor era el grado de parentesco familiar.

La misma, estudia la forma en la que los rasgos se transmiten de un familiar a otro, en donde
la concesión de esos rasgos de una generación a la siguiente es lo que se conoce como
herencia, por lo que esos elementos que controlan la transmisión de esos rasgos, se llama
gen. Sin embargo, la conducta específica de los diferentes comportamientos o actitudes que
caracterizan a una persona, y los cuales pueden ser adquiridos de su medio ambiente o
simplemente heredados de sus familiares.

Los genetistas conductuales estudian los temas que interesan a todos los psicólogos (la
percepción, el aprendizaje, la memoria, la motivación, la emoción, la inteligencia, la
personalidad y los trastornos psicológicos), pero lo hacen desde una perspectiva genética. Su
labor es determinar cuál es la aportación de la herencia y cuál la del ambiente, a un
comportamiento particular, así como las predisposiciones genéticas a los trastornos
psicológicos y neurológicos. Está claro que los genes no causan directamente la conducta,
más bien afectan al desarrollo y funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino,
aportan algo con respecto, por ejemplo, a la capacidad de aprendizaje o a la tendencia a las
depresiones, lo cual influye a su vez en la probabilidad de que cierta conducta ocurra bajo
ciertas circunstancias.
El ser humano es producto de la interacción de la herencia (transmisión genética de las
características físicas y psicológicas de los padres) y el ambiente (suma de todas las
condiciones externas que afectan al desarrollo). La conducta no se hereda, lo que se hereda
es el ADN. La conducta surge del impacto de los factores ambientales sobre el organismo en
desarrollo.
Los métodos usados por los genetistas conductuales son la genética conductual animal
(estudios realizados con animales), genética conductual humana (estudios de familias,
gemelos, adopción etcétera) y genética molecular (estudio del código genético humano)

7. Aprendizaje y herencia

Inciden hasta un 80% en el éxito educativo, según un estudio de científicos ingleses que
analizó a gemelos y mellizos. Advierten que no se debe caer en un “reduccionismo genético”.
Estudios recientes de genética de la conducta señalan que los genes sí influyen –insistimos:
no determinan– en el rendimiento escolar de los alumnos.
Entre un 60 y un 80% de las diferencias de desempeño de los chicos en lectura tienen base
hereditaria. En la aptitud para la matemática, el peso de los genes varía entre 60 y 70%. En
ciencias, el porcentaje de heredabilidad ronda entre el 50 y 60%. Los hallazgos surgen de una
serie de estudios realizados por los científicos ingleses Kathryn Asbury (Universidad de
York) y Robert Plomin (King’s College de Londres), especialistas en psicología y genética,
y dieron lugar al libro Genética y Aprendizaje (Paidós), que acaba de publicarse en
Argentina.
Las diferencias de ADN explican entre el 50 y el 70% de las diferencias entre las personas
en cuanto a habilidades cognitivas generales (Lengua, Matemática, Ciencia, etc.), mientras
que las diferencias entre escuelas solo explican cerca del 20%”, aseguró a Clarín Kathryn
Asbury desde Inglaterra.
Es cierto que la genética con la que se nace condiciona el desarrollo futuro; pero no lo
determina. Al menos no sabemos lo suficiente sobre ella que nos permita afirmarlo. Mientras
desconozcamos la función del ADN no codificante, eso que erróneamente se llamó basura
genética, que es el 98% de todo el ADN que forma los cromosomas, no podemos asegurar
qué es lo que cada ser humano puede llegar a alcanzar.
Hay múltiples definiciones de aprendizaje, pero todas ellas lo relacionan con cambios en la
conducta debidos a la experiencia; es decir, con cambios adquiridos. Al interaccionar con el
medio que le rodea el organismo aprende; asimila y almacena el resultado de esta interacción
y lo utiliza, voluntaria o involuntariamente, en las interacciones futuras. Vamos modificando
nuestra conducta a medida que aprendemos.
La herencia y el ambiente son los dos extremos entre los que se sitúan la mayoría de las
explicaciones sobre el comportamiento humano. En este contexto es en el que se intentan
aclarar las diferencias entre el carácter y la personalidad y en el que se construyen las distintas
teorías sobre el aprendizaje; sobre lo que cada persona puede llegar a desarrollar de sí misma
gracias a su experiencia. La genética condiciona lo que somos capaces de aprender y el modo
en que podemos aprenderlo. Pero ahora sabemos que también ocurre el proceso inverso: lo
que aprendemos puede llegar a modificar nuestro genoma o, al menos, la manera en que este
genoma actúa. Un mismo mensaje puede interpretarse de distintas maneras y en esta
interpretación es clave la experiencia, aquello que se ha aprendido.
herencia: se define como la tendencia que siguen los seres vivos que los hace parecerse a sus
progenitores
según Gaiton en su obra “HereditaryGenus” la herencia se da en 4 tipos
•Herencia Dominante
•Herencia Intermedia
•Herencia ligada al sexo
•Herencia Multifactorial
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una
adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y puede incluir el
estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los ámbitos en el comportamiento son
razonablemente objetivos y, por lo tanto , pueden ser medidos.

8. Bibliografías
Pamela Páez. (2016). Psicobiología y Genética Conductual. 28/03/2019, de
historiaysistemasenpsicologia Sitio web:
http://historiaysistemasenpsicologia.blogspot.com/2016/02/psicobiologia-y-genetica-
conductual.html
Jose Bleger. (2003). psicología de la conducta . barcelona: paidós ibérica, S.A,.
https://robertocolom.wordpress.com/2016/06/26/la-genetica-conductual-de-robert-plomin-
en-el-paredon-cientifico/
Diane. E Papales.(2012).psicología. punta santa fe: mexicana.
Morgado I (4ª ed Febrero 2016) Aprender, recordar y olvidar: claves cerebrales de la
memoria y la educación. Barcelona: Ariel
Overnive(2017). Genética poblaciones. En biología ( 396- 398). Ciudad de México: Limusa

Referencias bibliográficas web:

http://www.quimicaweb.net/Web-
alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/8.htm

http://www.genetica.fmed.edu.uy/teo_ciclipa/2011/Intro_CICLIPAIII.pdf

http://www.unizar.es/lagenbio/docencia/apuntesgeneticamedica/Gmed1.pdf

https://psicologiaymente.com/biografias/gregor-mendel

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendel.htm

https://revistageneticamedica.com/blog/herencia/

http://atlasgeneticsoncology.org/Educ/GenetFormelSpaID30025SS.html

http://www.otraspoliticas.com/educacion/aprendizaje-y-herencia/
9. Integrantes de equipo

Nombre ¿Trabajo? Tema asignado

si trabajo ¿Qué características se


García Zárate Carlos David heredan por los genes?

si trabajo Enfermedad y herencia


Tena Fernández Mauricio genética
Carlos

si trabajo Enfermedad y herencia


Villalobos Guerra Jessica genética
Galit

si trabajo Aprendizaje y herencia


Velázquez Aguilar Valeria

si trabajo La inteligencia, la
Vilchis Calderón Ricardo personalidad y el carácter,
Martín ¿se heredan?

si trabajo Genética conductual


López Labra Karla Daniela

si trabajo Genética conductual


Lucio López Luis Roberto

si trabajo Genética conductual


Torres López Mario Alberto

si trabajo ¿Qué características se


Sánchez Amaya Omar heredan por los genes?

si trabajo ¿Qué características se


Valencia Gutiérrez Nahomi heredan por los genes?
Guadalupe

si trabajo Enfermedad y herencia


Gallardo Morales Luis genética
Ernesto
si trabajo La inteligencia, la
Luna Villanueva María personalidad y el carácter,
Fernanda ¿se heredan?

si trabajo Aprendizaje y herencia


Alfaro Canseco Santiago

si trabajo La inteligencia, la
González Munive personalidad y el carácter,
Emmanuel ¿se heredan?

si trabajo Aprendizaje y herencia


Santiago Vallejo Edith

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll


lllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllll

Potrebbero piacerti anche