Sei sulla pagina 1di 14

Perspectivas ISSN: 2590-9215 Volumen 3 (2) Julio – Diciembre de 2018, páginas 96-109

El mentefacto conceptual como estrategia de lectura en octavo grado


The conceptual mindfact as a reading strategy in eighth grade
O mentefato conceitual como estratégia de leitura no oitavo grau

Jhon Alexánder Monsalve-Flóreza*


Magíster en Semiótica, monsalve-jhon@hotmail.com, ORCID 0000-0001-9853-9079, Universidad Industrial de
a*

Santander, Bucaramanga, Colombia.

Forma de citar: Monsalve, J. A. (2018). El mentefacto conceptual como estrategia de lectura en


octavo grado. Perspectivas, 3(2), 96-109.

Recibido: Febrero 01 de 2018


Aceptado: Junio 07 de 2018

Resumen: Este artículo de reflexión presenta los resultados de


Palabras clave
una intervención didáctica consistente en la orientación del uso de
mentefactos conceptuales como estrategia de lectura, mediante el modelo
Didáctica de la lengua de Pedagogía Dialogante desarrollado por Julián de Zubiría Samper,
Estrategias de lectura con el fin de comprender las facilidades y dificultades de esta estrategia
Mentefacto conceptual en una muestra de estudiantes de bachillerato. Para ello, se propone, a
Pedagogía Dialogante partir de una investigación-acción, una secuencia didáctica estructurada
Secuencia didáctica en cinco momentos, transversalizada por textos argumentativos alusivos
a la Masacre de las Bananeras: 1) Prueba diagnóstica, centrada en
presaberes en torno a la organización de mentefactos; 2) Orientación
de reconocimiento macroproposicional, enfocado especialmente en la
redacción de oraciones isoordinadas; 3) Mediación para la identificación
de proposiciones excluyentes, a partir de las ideologías que se contraponen
en los discursos argumentativos abordados en clase; 4) Comprensión de
las supraordinaciones e ifraordinaciones en los textos y elaboración de
diagramas mentefactuales; y 5) Evaluación por parte de los estudiantes
sobre las dificultades y comprensiones durante el uso de esta estrategia.
Luego de la intervención, se hace necesario replantear el camino para la
identificación de proposiciones excluyentes que constituyen uno de los
procesos más importantes en la elaboración de mentefactos.

*Autor para correspondencia


Jhon Alexánder Monsalve Flórez
monsalve-jhon@hotmail.com

https://doi.org/10.22463/25909215.1584
2590-9215© 2017 Universidad Francisco de Paula Santander. Este es un artículo bajo la licencia CCBY
97 Jhon Alexánder Monsalve-Flórez / Perspectivas ISSN: 2590-9215 (En Línea), Volumen 3 (2) Julio – Diciembre de 2018, páginas 96-109

Abstract: This article presents the results of a didactic intervention in


Keywords the guidance on the use of conceptual mindfacts as a reading strategy,
through the model of the Dialoguing Pedagogy developed by Julián
Conceptual mindfacts
de Zubiría Samper, in order to understand the strategy strengths and
Dialoging Pedagogy
difficulties in a sample of high school students. For that purpose, it is
language didactics
proposed, through an action research, a learning unit transversed by
learning unit
argumentative texts alluding to the Banana massacre and structured
reading strategies
in five moments: 1) Diagnostic test, aimed at prior knowledge about
the organization of mindfacts; 2) Orientation of macropropositional
recognition, mainly focus on the drafting of isoordinate sentences; 3)
Mediation for the identification of excluding propositions, through
the ideologies opposed in the argumentative discourses addressed in
class; 4) Understanding of superordination and ifraordination in texts
and creation of mindfactual diagrams; and 5) Assessment by students
about the difficulties and understandings during the use of the strategy.
After the intervention, it is necessary to reconsider the way for the
identification of excluding propositions which are one of the most
important processes in the creation of mindfacts.

Resumo: Este artigo reflexão apresenta os resultados de uma intervenção


Palavras chave educativa que consistem orientação usando mentefactos conceito
Didática da linguagem como estratégia de leitura, utilizando o modelo da pedagogia dialógica
Estratégias de leitura desenvolvido por Julian de Zubiría Samper, a fim de compreender as
Mente conceitual facilidades e dificuldades desta estratégia em uma amostra de estudantes
Pedagogia dialógica do ensino médio. Para este fim, propõe-se, a partir de uma pesquisa-
Sequência didática ação, uma seqüência estruturada didática cinco vezes, integrada por
textos argumentativos alusiva ao Slaughter do Bananeras: 1) teste
de diagnóstico, com foco em presaberes em torno dos mentefactos
organização; 2) Orientação do reconhecimento macropropositivo,
focado especialmente na escrita de sentenças isoordenadas; 3)
Mediação para a identificação de proposições excludentes, com base
nas ideologias que se opõem nos discursos argumentativos abordados
em aula; 4) Compreensão das supraordenaciones e ifraordinaciones
nos textos e elaboração de diagramas mentefactuais; e 5) Avaliação
pelos alunos sobre as dificuldades e compreensões durante o uso desta
estratégia. Após a intervenção, faz-se necessário repensar o caminho
para a identificação de proposições excludentes que constituem um dos
processos mais importantes na elaboração de mentefatos.
El mentefacto conceptual como estrategia de lectura en octavo grado 98

1. Introducción en el que se potencia la cognición, la praxis y la


sensibilidad, de manera oportuna dentro de las
El presente artículo de reflexión expone los prácticas pedagógicas y didácticas.
resultados de una intervención didáctica que surge En el mismo sentido, De Zubiría Samper
de la línea “Prácticas pedagógicas”, del Grupo de (2014) critica los modelos heteroestructurantes y
Investigación Cultura y Narración en Colombia autoestructurantes que caracterizaron, sobre todo,
(Cuynaco), de la Universidad Industrial de Santander. los enfoques tradicionalistas y de Escuela Nueva.
Se considera que, según los fines y la trascendencia La razón del cuestionamiento radica en el rol
cognitiva, afectiva y pragmática de la experiencia del maestro; para el autor, la escuela tradicional
didáctica que se describe en este artículo, el modelo concibe al niño como una “tábula rasa que recibe
más acorde es la Pedagogía Dialogante, que se desde el exterior los conocimientos y las normas
desarrolla, dentro de una metodología cualitativa acumuladas tradicionalmente” (p. 81). Es decir,
de la investigación-acción, según el siguiente el profesor es quien aporta los conocimientos que
propósito: Intervenir didácticamente en el uso del el niño necesita, según parámetros establecidos
mentefacto conceptual como estrategia en procesos socialmente, para que acepte formas propias del
de lectura en el grado octavo del Colegio Luis Carlos mundo circundante. La relación con la educación
Galán Sarmiento (Girón, Santander), con el fin de bancaria, criticada por Freire (1970), es más que
comprender las facilidades y dificultades de esta evidente: “El educador aparece como su agente
estrategia de lectura en una muestra de estudiantes indiscutible [de la educación], como su sujeto real,
de bachillerato1. cuya tarea indeclinable es llenar a los educandos con
En principio, la Pedagogía Dialogante los contenidos de su narración” (p. 171). Desde esta
comprende, por una parte, los procesos educativos perspectiva, y retomando los argumentos de Julián
orientados al desarrollo del educando más que de Zubiría Samper (2014), “La función de la escuela
al aprendizaje de contenidos y, en otra instancia, consiste en dirigir esta transmisión de una manera
reconoce el rol mediador del maestro en la sistemática y acumulativa para garantizar que el
construcción de los saberes, más que la imposición niño se convierta en adulto y acepte las maneras
unidireccional que caracterizaba al profesor de de ver, sentir y actuar de la sociedad” (p. 81). Por
la escuela tradicional o la cuasi-invisibilidad del su parte, la Escuela Nueva, en contravía de la
docente en los modelos autoestructurantes propios educación tradicional, otorga al niño la posibilidad
de la Escuela Nueva. La Pedagogía Dialogante se de autoconstruir el conocimiento, a partir de la
nutre directamente del constructivismo, aunque con experiencia: “Sus intereses [los del niño] deben
ciertas distancias entre la razón y la afectividad. ser conocidos y promovidos por la escuela y aun
Basado en Wallon, Julián De Zubiría Samper más, ésta debe garantizarle la autoconstrucción del
(2014) concibe tres dimensiones humanas que conocimiento, la autoeducación y el autogobierno”
determinan el favorecimiento del desarrollo en (p. 116). Para ello, la figura del maestro se
detrimento del aprendizaje aislado: “La primera desdibuja; no dialoga, no debate, ni media entre
dimensión está ligada con el pensamiento, la segunda el conocimiento y el estudiante, sino acompaña la
con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos; experiencia (Villamizar-Acevedo, Lozano-León &
y la última, con la praxis y la acción, en función Sierra-Garavito, 2017).
del sujeto que siente, actúa y piensa (…)” (p. 197). El modelo constructivista cuenta con postulados
Entonces, se disocian estas cualidades de un enfoque que siguen contrariando las prácticas educativas
academicista, centrado en contenidos, y se torna, de la escuela tradicional y mantiene, en parte, la
por su parte, muy congruente la relación de estas característica autoestructurante del aprendizaje.
dimensiones con un enfoque por competencias, La cualidad de la construcción autónoma de los
1
Este objetivo surge, en parte, de la ausencia de experiencias didácticas publicadas que tomen como estrategia de lectura en bachillerato la elaboración de mentefactos conceptuales. Existen trabajos que han tenido presente la organización mentefactual en el
ámbito universitario (Rojas Álvarez, 2005; Ibáñez Pinilla, 2006), pero, en la búsqueda del estado del arte realizada hasta el momento, se evidencia que en las aulas de educación básica y media no se ha considerado esta estrategia, y, por tanto, tampoco se han
analizado las dificultades y facilidades del uso del mentefacto en procesos de lectura en colegios.
99 Jhon Alexánder Monsalve-Flórez / Perspectivas ISSN: 2590-9215 (En Línea), Volumen 3 (2) Julio – Diciembre de 2018, páginas 96-109

saberes se limita a lo cognitivo, según lo expresa importantes; la segunda es la organización, que


De Zubiría Samper (2014), debido a la carencia de implica la jerarquización de las ideas; la tercera
metacognición y afectividad sobre los contenidos consiste en las actividades que se realizan para
que se aprenden. resolver un problema durante el proceso de lectura,
Por razones propias del contexto en que tales como buscar en el diccionario, descomponer
se propone el hacer constructivista, se excluye las palabras, etc.; la cuarta es la constatación de
la sensibilidad como parte de la formación del la coherencia y cohesión del texto con base en la
individuo. Julián de Zubiría Samper (2014) relación local de las ideas y en la relación global entre
expone como otra debilidad de estos enfoques: los párrafos que constituyen el texto. Finalmente,
“la subvaloración de los procesos valorativos y el autor presenta las estrategias de elaboración,
actitudinales” (p. 169), que sí están presentes en la que tienen como fin valorar el texto a partir de un
dimensión afectiva que favorece el desarrollo del ser producto verbal.
humano, según el modelo de Pedagogía Dialogante. Por su parte, Isabel Solé (1993) propone tres
Por lo anterior, para la intervención didáctica categorías referentes a las estrategias de lectura: por
propuesta, se define como paradigma la Pedagogía un lado, las que permiten reconocer los propósitos
Dialogante, debido a la pertinencia que este modelo del texto e integran conocimientos previos para la
ofrece para el fortalecimiento de competencias de comprensión; en segundo lugar, la identificación de
lectura en cuanto a lo cognitivo, lo afectivo y lo inferencias y la revisión de lo que se comprende con
pragmático. En el mismo sentido, se considera la el fin de resolver problemas de lectura; y, por último,
mediación del maestro como indispensable para la las estrategias de síntesis, independientemente del
construcción del aprendizaje: no se trata, entonces, procedimiento que se utilice. En ese orden de ideas,
de invisibilizarlo o de orientar con soliloquios los para Solé (2014):
procesos de lectura haciendo uso de mentefactos (…) los lectores estratégicos se implican
conceptuales, sino de proponer un diálogo formativo activamente en la lectura, se fijan en los títulos,
con el fin de que los estudiantes comprendan subtítulos y otros índices textuales, y utilizan su
diversas posibilidades para la comprensión de los conocimiento para atribuir significado a la nueva
textos que leen (Aréniz-Arévalo, 2017; García- información; se formulan interrogantes que pueden
García, Arévalo-Duarte & Hernández-Suárez, ir respondiendo a lo largo de la lectura, identifican
2018). En coherencia con el modelo pedagógico dudas, y con frecuencia las resuelven. Piensan en lo
propuesto, el enfoque por competencias aporta que es importante, atendiendo a la relevancia textual
significativamente en el aprendizaje en cuanto y/o a sus propias finalidades, y no dedican la misma
convergen “conocimientos, habilidades, destrezas, atención a todos los pasajes de un texto (p. 86).
actitudes, valores y sentimientos, para reconocer una Tales procedimientos configuran la realización
situación problemática y resolverla adecuadamente” de mentefactos conceptuales dentro de las estrategias
(Arbeláez, Corredor y Pérez, 2009, p. 50). de lectura. Por su cualidad de representación gráfica
que jerarquiza y sintetiza información relevante
2. El mentefacto conceptual como estrategia de que se opone a enunciados de exclusión, Miguel
lectura De Zubiría Samper (1998) define el mentefacto,
desde una perspectiva general, como un medio para
García García (1993) describe cinco tipos el reconocimiento de ideas principales con el fin
de estrategias cognitivas que utiliza el lector para de comprender lo que se lee: “Utilizar diagramas
comprender los textos. La primera de ellas es la requiere dos suboperaciones secuenciales: primero
focalización, entendida como el reconocimiento extraer las ideas fundamentales (desechar las
que da el sujeto a las informaciones que considera secundarias e irrelevantes). Segundo, reescribir
El mentefacto conceptual como estrategia de lectura en octavo grado 100

visualmente las ideas verbales principales obtenidas” (infraordinación) que lo complementan. En palabras
(179). Ante este concepto general, surgen relaciones de Zambrano Azcárate (2017), el mentefacto:
con las estrategias descritas por García García Permite la caracterización estructural de
(1993) y Solé (1993 y 2014): el mentefacto permite los conceptos, es decir, identificar la clase a la
la focalización o síntesis de la información. Sin que pertenece (Supraordinar), sus características
embargo, desde una comprensión más particular del fundamentales y distintivas (Isoordinar), sus
término, específicamente, en lo relacionado con el subclases (Infraordinar) y finalmente identificar
mentefacto conceptual, la definición se amplía hasta los conceptos que en el mismo lugar del concepto
el punto de abarcar las estrategias expuestas por las analizado son diferentes a este (Exclusión) (p. 111).
autoridades referenciadas. Ibáñez Pinilla (2006), Los actos de supraordinar e infraordinar
a propósito de lo anterior, define este organizador suponen ya una jerarquización de la información,
gráfico como: además del reconocimiento de la esencia del
(…) un diagrama jerárquico cognitivo que texto que se lee. La estrategia de lectura referente
organiza y preserva el conocimiento, en él se a la resolución de problemas y a la identificación
plasman las ideas fundamentales y se desechan las de inferencias se da con base en el hallazgo de
secundarias. Los mentefactos conceptuales realizan las proposiciones de exclusión que implican el
dos funciones: organizan las proposiciones y hallazgo de ideas contrarias aun cuando no están
preservan los conceptos así almacenados, mediante explícitas, lo cual se logra gracias a la relación
un diagrama simple jerárquico (p. 63). coherente entre ideas y párrafos. Por último, la
Por su parte, en la investigación de corte producción de una representación gráfica da cuenta
cuantitativo que tenía como fin describir el nivel de no solo de la estrategia de síntesis de información
razonamiento geométrico de maestras en formación, (proposiciones isoordinadas), sino también de
Carlos Rojas Álvarez (2005) afirma que: “Los elaboración de productos que surgen después de la
mentefactos son herramientas para organizar el lectura. Así las cosas, el mentefacto se configura
conocimiento, cuya construcción exige el uso de las como una amalgama de estrategias de lectura que
siguientes operaciones conceptuales: supraordinar, permiten la comprensión conceptual de un texto y la
infraordinar, isoordinar y excluir” (p. 87). Basado preservación del conocimiento.
en Miguel De Zubiría Samper, este investigador
identifica las cuatro operaciones que caracterizan 3. Descripción de la intervención didáctica
al mentefacto conceptual y que lo configuran como
una herramienta que condensa las estrategias de La integralidad que suponen las tres dimensiones
lectura. que abarca la Pedagogía Dialogante, a saber, la
Cuando se abordan los textos, cualesquiera cognición, la afectividad y la práctica, admite,
que estos sean, un lector competente, a partir de como el mismo Julián De Zubiría Samper (2014)
la identificación del tema, da cuenta del concepto sugiere, una relación directa con el enfoque por
principal que se desarrolla. A esta identificación, competencias: “(…) hoy por hoy debería hablarse de
Van Dijk (1996) la denomina macroestructura. El tres tipos de competencias: analíticas o cognitivas,
tema del discurso se caracteriza por un concepto sociafectivas, personales o valorativas, y práxicas”
general (supraordinación) que engloba a un (p. 197). En tal sentido, pensar en una secuencia
concepto central, del cual surgen proposiciones didáctica implica tener presentes estas dimensiones,
relevantes (isoordinación) que se contrarían con según propósitos específicos: “Las secuencias
otras proposiciones (exclusión). A su vez, del didácticas son, sencillamente, conjuntos articulados
concepto principal devienen algunos conceptos de actividades de aprendizaje y evaluación que,
con la mediación de un docente, buscan el logro de
101 Jhon Alexánder Monsalve-Flórez / Perspectivas ISSN: 2590-9215 (En Línea), Volumen 3 (2) Julio – Diciembre de 2018, páginas 96-109

determinadas metas educativas” (Tobón, Pimienta también reconoce la importancia de esta estrategia
y García, 2010, p. 20). No es, por tanto, proponer para la comprensión del mundo circundante a
una planeación más sin fines significativos para los partir de las ideologías que configuran formas de
estudiantes, sino crear actividades pertinentemente pensamiento, que, en palabras de Van Dijk (2006),
relacionadas que generen, en palabras de Tobón et “sirven típicamente para legitimar el poder y la
al (2010): “cambios en el proceso de mediación del desigualdad (…). Se piensa que las ideologías
aprendizaje de los estudiantes, desde una perspectiva ocultan o confunden la verdad, la realidad o las
de la formación humana integral y un proyecto ético ‘condiciones objetivas, materiales, de la existencia’
de vida” (p. 60). o los intereses de las formaciones sociales” (p. 178).
La secuencia didáctica aquí descrita es
desarrollada en el grado octavo, de la Sede F del Primer momento: Prueba diagnóstica sobre
Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento (Girón, reconocimiento de ideas centrales y sobre
Santander) y consta de cinco momentos: 1) Prueba elaboración de mentefactos conceptuales
diagnóstica sobre reconocimiento de ideas centrales
y sobre elaboración de mentefactos conceptuales, La población estudiantil que participa en esta
2) Orientación en torno a la identificación de propuesta didáctica inicia un proceso de lectura
macroproposiciones, 3) mediación para el comprensiva en el año 2016. Para entonces, los
reconocimiento de las proposiciones de exclusión, estudiantes, según pruebas diagnósticas socializadas
4) orientaciones para la elaboración de mentefactos en el aula, se caracterizan por un desempeño
conceptuales, 5) valoraciones de los estudiantes sobresaliente en el nivel literal de la lectura, pero
sobre el uso de mentefactos como estrategias de presentan dificultades en los niveles inferencial y
lectura. crítico intertextual. La prueba diagnóstica que se
Las fases de la secuencia se desarrollan a la par realiza en ese año es configurada, especialmente, por
con la lectura de columnas de opinión referentes a la textos narrativos de tipo literario2. Durante el 2017,
Masacre de las Bananeras. El género textual facilita se abordan otros géneros textuales, como la poesía
el reconocimiento de enunciados que se defienden y la obra de teatro, y, aunque a la par se leen textos
y se oponen; la temática, por su parte, se argumenta argumentativos para complementar los análisis
desde la necesidad de leer con criticidad la sociedad literarios, el fin de dicha comprensión no radica en
colombiana, específicamente, uno de los sucesos el reconocimiento de las ideologías contrapuestas,
cuasi-olvidados o tergiversados de la historia del sino, más bien, en la contextualización de ciertos
país en el siglo XX, que a sus 90 años merece aspectos culturales, sociales y políticos necesarios
retomarse, analizarse y reevaluarse. Se entiende, para la interpretación social de la literatura.
por tanto, que la elaboración de mentefactos en el Tanto en el año 2016 como en el 2017, las
aula no se limita a la dimensión cognitiva, es decir, estrategias de lectura se orientan a la focalización,
al saber reconocer ideas centrales que se oponen es decir, al reconocimiento de ideas centrales y a
ideológicamente a otras; tampoco se restringe a la elaboración de resúmenes, sobre todo, de textos
la realización de mentefactos, como estrategia de tipo literario. Se torna, entonces, necesario para
para reconocer las macroproposiciones textuales; el 2018 tener en cuenta otra clase de discursos que
por el contrario, junto a lo cognitivo y práctico, persigan finalidades diferentes y que, para llegar a
se desarrolla la sensibilidad y las valoraciones de ellas, se utilicen estrategias nuevas que faciliten el
los estudiantes que leen, en este caso, su historia, proceso. La prueba diagnóstica referida en esta etapa
su sociedad, y reflexionan sobre las maneras para cuenta con la socialización del artículo de Armando
evitar el olvido. De este modo, el sujeto no solo Caicedo Garzón intitulado “Clave 1928: Masacre de
sabe qué es un mentefacto y cómo diagramarlo, sino las Bananeras”. Se realizan las siguientes preguntas,
2
En el artículo “Sociolingüística en sexto grado: hacia una formación del ser sujeto hablante”, publicado por la Revista Lingüística y Literatura de la Universidad de Antioquia, se describe de manera general el proceso de lectura literaria que se lleva a cabo
con esta comunidad de estudiantes en el año 2016; se especifican ciertas finalidades de este trabajo, según intereses investigativos del momento por parte del maestro.
El mentefacto conceptual como estrategia de lectura en octavo grado 102

según los propósitos de la intervención didáctica: Haciendo uso del mismo artículo de El Tiempo
¿Cuál es la idea central que desarrolla la editorial? (1991), se inicia el proceso de identificación de ideas
¿Cuáles son las ideologías que se oponen en el texto? centrales. El reconocimiento macroproposicional
¿Cuáles son los temas principales desarrollados? del texto en general y de los párrafos en particular
¿Cuál es el concepto más importante? ¿Cuáles permite la síntesis de lo leído y, con ello, la
son las palabras clave asociadas con el concepto comprensión del texto. Van Dijk (1996) caracteriza
principal? las macroproposiciones como pertenecientes “a
A raíz del título y de lo reiterativo de la la macroestructura de un discurso y como tales
argumentación presentada en la editorial, los definen el tema o el asunto” (p. 46). El hallazgo
estudiantes reconocen el concepto principal “Masacre macroproposicional determina la esencia del texto
de las Bananeras”, algunas proposiciones centrales completo o de cada párrafo que lo compone. Con
de párrafos, como las contiendas entre huelguistas y el fin de orientar el proceso considerando las
la United Fruit Company, pero presentan dificultades dificultades encontradas en la prueba diagnóstica, se
en la identificación de ideologías que se oponen en propone, en primer lugar, la identificación de la idea
el texto. Aunque el hallazgo de macroestructuras temática de cada fragmento discursivo, entendida,
por párrafo ha sido una estrategia constantemente según Aristizábal (2009), como: “(…) la parte del
utilizada en los últimos años por la población párrafo que nos muestra el mensaje más amplio, más
participante, los obstáculos en este ámbito se profundo y sobresaliente que nos ha transmitido el
entienden, debido a que la argumentación determina autor y en torno del cual giran las demás ideas” (p.
otras formas de leer y a que los estudiantes, desde 26). Luego, a partir de la identificación de isotopías
la temática propuesta y el cambio de género textual, o temas recurrentes entre párrafos, los estudiantes
se enfrentan a nuevas esferas de la comunicación, reconocen la macroproposición global.
que trascienden el lenguaje literario y que merecen Una dificultad durante esta etapa del proceso,
tiempos importantes para su desarrollo. En palabras aunque semánticamente poco trascendente, es, sin
de Emilia Ferreiro, citada por Pérez Abril y Rincón duda, la diferencia que existe entre el hallazgo de un
Bonilla (2013), la lectura es “un continuo que va tema y el reconocimiento de una macroproposición.
desde la infancia a la edad adulta y, dentro de ésta, un Los estudiantes optan por identificar la temática
continuo de desafíos cada vez que nos enfrentamos del texto, pero no la redactan como idea completa.
con un tipo de texto con el cual no hemos tenido Si, por ejemplo, se tiene el siguiente fragmento del
experiencia previa” (p. 10). artículo en mención:
No sobra aclarar que, en la prueba diagnóstica, Por un lado, estaba la United Fruit
ninguno de los estudiantes está familiarizado con Company, expresión superlativa del capitalismo
el concepto de mentefacto, aunque algunos sí lo estadounidense. Controlaba desde 1898 la zona
asocian, por análisis morfológico, a un aspecto que bananera y ejercía su poder económico en todos
tiene relación con la mente. Los retos después de los eslabones de la cadena de producción en la
esta valoración se sintetizan en el reconocimiento Ciénaga Grande, dominando haciendas, sembrados,
de ideas centrales en textos argumentativos, en ferrocarriles, transporte a los barcos... y hasta los
la identificación de ideologías opuestas y en la mismos barcos (El Tiempo, 1991).
jerarquización de la información, en dependencia Los estudiantes proponen, cuando se solicita
de la importancia de las proposiciones. la idea central de este párrafo, expresiones como:
“El poder económico ejercido por la United Fruit
Segundo momento: orientación en torno a la Company en la Ciénaga Grande”, en lugar de la
identificación de macroproposiciones macroproposición “La United Fruit Company
ejercía un poder económico en la Ciénaga Grande”.
103 Jhon Alexánder Monsalve-Flórez / Perspectivas ISSN: 2590-9215 (En Línea), Volumen 3 (2) Julio – Diciembre de 2018, páginas 96-109

Esto influye en la configuración mentefactual, ya A partir de la orientación didáctica descrita


que no basta con que los estudiantes reconozcan en párrafos anteriores, se potencian dos de las
la temática del párrafo, sino que la expresen a cualidades de configuración mentefactual: la
modo de oración completa, que, a propósito del regla de preferencia, en donde “Deben preferirse
modo discursivo argumentativo, es así como se proposiciones universales (afirmativas o negativas)
presentan las razones que defienden o contraponen por cuanto abarcan a todo el concepto-sujeto” (De
una idea. Se opta, entonces, por orientar el proceso Zubiría Samper, 1998, p. 216) y la regla de propiedad,
de construcción oracional de las ideas, no solo en la cual “Las isoordinaciones corresponden a las
siguiendo el concepto “proposición” desde Van Dijk características propias definidas por Aristóteles. En
(1996), sino también acudiendo a la relación que su versión laxa, han de ser cualidades esenciales”
presenta el Diccionario Akal de Filosofía (2004) (p. 216).
con respecto a los conceptos proposición y oración:
Una forma natural de asociar proposiciones Tercer momento: mediación para el reconocimiento
con oraciones es hacer que las características de las proposiciones de exclusión
en cuestión sean características semánticamente
significativas de las palabras que integran las La definición que ofrece Ibáñez Pinilla (2006)
oraciones. Las proposiciones adquieren entonces las sobre exclusión remite al concepto de oposición
estructuras lógicas de las oraciones: son atómicas, y de valor que se adopta desde la Semiótica. El
condicionales, existenciales, etc. (p. 806). autor describe la exclusión como “las clases que se
Ante lo anterior, surge no solo la necesidad del oponen o se excluyen mutuamente, se asocia con
reconocimiento de la esencia de los párrafos, sino la operación de excluir o negar un nexo entre dos
también la manera como deben organizarse las ideas clases adyacentes” (p. 63); por su parte, Greimas
para que sea fiel al contenido macroestructural. Para y Courtés (1979), en el Diccionario razonado de
lo primero, se tienen en cuenta las macrorreglas la teoría del lenguaje, relacionan la oposición con
propuestas por Van Dijk (1996): supresión de ideas selecciones de tipo paradigmático (p. 292); es decir,
secundarias, generalización de la información dentro del continuum cultural, existen oposiciones
del párrafo y construcción de una nueva que determinan formas de ver y vivir el mundo,
macroproposición con base en lo enunciado. Se que se excluyen mutuamente. Esto implica que,
hace, sin embargo, un especial énfasis en la última, la verbigracia, una Ideología A excluya a una Ideología
cual, en palabras de Van Dijk (1996), es descrita así: B, por ser opuesta. En los textos de opinión que
“Dada una secuencia de proposiciones, se hace una se abordan en clase de Humanidades y Lengua
proposición que denote el mismo hecho denotado Castellana, se presenta un contraste recurrente, a
por la totalidad de la secuencia de proposiciones, partir de la opinión de María Fernanda Cabal en
y se sustituye la secuencia original por la nueva torno a que este hecho histórico es un mito de la
proposición” (p. 48). En este sentido, los estudiantes narrativa comunista, afirmación que ha llevado a
escriben con palabras propias la idea central de columnistas e historiadores a pronunciarse al
los párrafos; con ello, se ven incitados, más que a respecto. La Ideología A, en este caso, sería aquella
decir la idea general, a explicar la comprensión del que se descubre tras la opinión de la congresista del
texto, en forma de comentario o toma de apuntes. Centro Democrático, mientras que la Ideología B se
Para complementar esta estrategia, los estudiantes enuncia con argumentos que consideran la historia
desarrollan un taller de reconocimiento de como discursos escritos en momentos específicos
macroproposiciones en la columna de opinión “La con fines políticos y de poder.
Masacre de las Bananeras”, de Reinaldo Spitaletta. Se presenta como reto didáctico el
reconocimiento por parte de los estudiantes de
El mentefacto conceptual como estrategia de lectura en octavo grado 104

las proposiciones excluyentes con respecto del de comunicación, contraria a la valoración de la


hallazgo de las proposiciones isoordinadas. A una congresista. Sobre este proceso, es necesario aclarar
idea como “Las peticiones de los trabajadores eran que, orientados por el maestro, los estudiantes hallan
justas” se opone la proposición “Las peticiones de las oposiciones correspondientes, pero ellos mismos
los trabajadores eran consideradas revolucionarias”. expresan las dificultades para lograrlo; esto se
Con esta oposición se constatan las dos miradas corrobora más adelante, en las encuestas realizadas.
que existen sobre el mismo hecho, a partir de
concepciones ideológicas actualizadas del devenir Cuarto momento: orientaciones para la
cultural. elaboración de mentefactos conceptuales
Después de identificadas las proposiciones
isoordinadas, se propone a los estudiantes determinar Cuando llegan a esta fase, los estudiantes
la visión ideológica opuesta, según el hilo de la reconocen, de manera general, las ideas principales
argumentación. Para este ejercicio, se plantea la isoordinadas y las contrastan con las proposiciones
relectura del artículo de opinión de Spitaletta. de exclusión. Sin embargo, el mentefacto conceptual
Ante discursos de Cabal citados por el autor en el se compone de otros elementos jerárquicamente
siguiente fragmento, se cuestiona a los estudiantes organizados: la supraordinación, el concepto y
sobre la proposición principal y la excluyente: la infraordinación. Los educandos, a través de
La confrontación sí existió. Lo que se convirtió la orientación del docente, identifican temáticas
en un mito es el hecho de que la masacre la cometiera principales y globales en los textos argumentativos
el Ejército contra unos trabajadores que estaban que se abordan en clase. De tales temas surgen los
desarmados. Eso es mentira, los trabajadores conceptos, alrededor de los cuales se ubican las
fueron armados por la Internacional Socialista y isoordinaciones y las exclusiones. Estos conceptos
fueron ellos los que atacaron a la fuerza pública (El son también producto de la competencia de lectura,
Espectador, 2017). en cuanto a reconocimiento macroestructural. Por
En plenaria, se define que existe una proposición ejemplo, en el artículo “Clave 1928 Masacre de las
isoordinada a la idea de que los trabajadores en 1928 Bananeras”, escrito por Armando Caicedo Garzón
son víctimas de los abusos de poder de la empresa (1991) y publicado por El Tiempo, hay párrafos
bananera y del gobierno de Abadía Méndez. Dicha cuya esencia se puede definir a partir de la cantidad
oración se reconoce en el párrafo referenciado y de trabajadores de la empresa estadounidense; no
se construye así: “Los soldados arremeten contra obstante, el concepto principal del artículo no se
los trabajadores desarmados de la United Fruit reduce a la referencia de una cifra, sino al tema del
Company”. Pero, contraria a esta idea, la misma artículo completo, que sería, en este caso, “Masacre
cita evidencia que existe otra posibilidad para de las Bananeras”, ya que las ideas isoordinadas
comprender el suceso histórico: “Los trabajadores del texto exponen, desde cierta perspectiva,
son armados por la Internacional Socialista y características de este hecho histórico colombiano.
son ellos quienes atentan contra el ejército”. La Luego de definido el concepto, se ubica dentro
exclusión evidencia, así las cosas, las ideologías que de una categoría más amplia. La Masacre de las
caracterizan los textos argumentativos. Bananeras es una entre muchas en la historia del
Este proceso de reconocimiento de exclusiones país y, por tanto, está subordinada a un concepto
se aborda tanto con una columna de opinión de mayor. La supraordinación engloba al concepto eje
Casañas (2017) como con la editorial de la Revista y permite que este, si bien está ligado a una categoría
Semana (2017) intitulada “María Fernanda Cabal superior, cobre identidad en sí mismo. De Zubiría
o la mirada de la derecha en la historia”, que de Samper (1998) asevera que, por definición, “el
desde el título vislumbra la ideología del medio concepto es miembro de la clase supraordinada” (p.
105 Jhon Alexánder Monsalve-Flórez / Perspectivas ISSN: 2590-9215 (En Línea), Volumen 3 (2) Julio – Diciembre de 2018, páginas 96-109

218) y lo explica a partir de la regla de diferencia de infraordinaciones no tiene restricción. Sin


específica, que “elimina la pretensión de caracterizar embargo, cada subinfraordinación ha de resultar
la subclase apoyándose en una cualidad que poseen total: contener todos los casos posibles en que se
todas las subclases de su mismo rango (…). exprese el concepto” (p. 216). La identificación
Confundir el árbol con el bosque, el clásico error de estas categorías, por tanto, permite en el
de confundir la parte por el todo” (p. 218). Cuando estudiante el desarrollo del “pensamiento hipotético
se identifica la supraordinación, se cualifica y se deductivo [y] establece relaciones de clasificación
delimita el concepto; se sabe que las proposiciones deductiva, es decir, desde el concepto central a sus
isoordinadas y de exclusión nacen de la esencia del clasificaciones” (Zambrano Azcárate, 2017: p. 109).
concepto y no de la supraordinación. En el caso que La orientación para la identificación de las
se expone, “La Masacre de las Bananeras”, como supraordinaciones e infraordinaciones se da en el
concepto, define el derrotero de las proposiciones aula de clase de manera práctica, haciendo uso de
coherentes según la información dada en el los textos argumentativos abordados durante las
artículo de El Tiempo (1991); proceso distinto e primeras fases de la secuencia didáctica. Después
incongruente sería relacionar tales ideas con la de ello, se propone el siguiente mentefacto (Figura
supraordinación comprendida equívocamente como 1) como modelo, siguiendo el texto “Clave 1928
concepto principal, es decir, si en lugar de poner
como concepto “La Masacre de las Bananeras”, se
optara por “Masacres colombianas” (supraconcepto,
en realidad), las ideas isoordinadas y de exclusión
no serían coherentes con el concepto tomado como
principal y, por tal motivo, el mentefacto presentaría
una inconsistencia. Lo anterior implica que el
concepto devenga de la supraordinación, pero que
sea delimitado en cuanto a esta, para que se logre
la coherencia entre el tema y las proposiciones
contrapuestas.
Así como el concepto está englobado dentro de
una supraordinación, también surgen de él elementos
textuales infraordinados. Si el concepto fuera, por
ejemplo, “El periódico”, la supraordinación podría Figura 1. Masacres Colombianas

ser, dado el caso, “Medios de comunicación”, y


las infraordinaciones irían relacionadas (dado el Masacre de las Bananeras”, del cual, en fases
caso, también)3 con los tipos de periódicos que se precedentes, los estudiantes habían reconocido tanto
describan. Dentro del concepto “Masacre de las ideas isoordinadas y excluyentes como conceptos
Bananeras” existen, luego de la lectura del artículo supra e infraordinados:
en mención, infraordinaciones presentadas como Los estudiantes, luego de reconocer los
categorías que manan del concepto principal: United elementos constitutivos del mentefacto conceptual
Fruit Company, Gobierno nacional, Huelguistas en los demás textos argumentativos leídos en clase,
de las bananeras, Abusos laborales. El número de ubican en el organizador gráfico la información
infraordinaciones depende de las subcategorías interpretada, tal como se presenta en el modelo
que se hallen en relación con el concepto principal; anterior. Tras el proceso de reconocimiento de
en palabras de Miguel De Zubiría Samper (1998), ideas importantes relacionadas entre sí, de ideas
a propósito de la regla de completez: “El número excluyentes, de conceptos supraordinados a un
3
Esta aclaración es necesaria, debido a que un concepto como “El Periódico” puede hacer parte de muchas supraordinaciones, según el tema del texto del cual surja el mentefacto. En un discurso argumentativo, verbigracia, en el que se defienda la idea de que
el periódico es el medio más apropiado para publicar textos de opinión, la categoría “Medios de comunicación” ya no sería la más pertinente, sino, en su lugar, “Medios de opinión”. Del mismo modo, las infraordinaciones ya no irían relacionadas con el tipo
de periódico, sino con los espacios en que se puede publicar una valoración: columnas, por ejemplo.
El mentefacto conceptual como estrategia de lectura en octavo grado 106

concepto principal y de infraordinaciones que grado, participantes en la intervención didáctica


devienen, a su vez, de este último, resulta como aquí descrita.
ejercicio complementario, cuasi mecánico, el El 45.5% de los estudiantes encuestados
ordenamiento de los elementos en el gráfico. La consideran que el proceso más complejo en la
elaboración del mentefacto, entonces, no trasciende elaboración de mentefactos es el reconocimiento
pedagógicamente desde el producto, sino desde el de las ideas excluyentes. El 13.6% valora como
proceso, es decir, no en lo que resulta, sino en cómo compleja la identificación de las infraordinaciones
se logra la diagramación mentefactual. y en una misma proporción los estudiantes conciben
como dificultad el hallazgo del concepto principal.
Quinto momento: valoraciones de los estudiantes Por su parte, el 11.4% de los estudiantes perciben
sobre el uso de mentefactos como estrategias de las isoordinaciones como el hacer más complejo
lectura en la elaboración de mentefactos conceptuales y el
2.2% el hallazgo de la supraordinación.
La última fase de la secuencia didáctica consiste El 47.7% de los estudiantes consideran que
en la valoración de la estrategia por parte de los hallar las proposiciones isoordinadas es lo más
estudiantes. Esta se hace necesaria para reconocer, sencillo del proceso mentefactual. El 20.5% valora
según se tiene como objetivo en la intervención como fácil el reconocimiento del concepto principal,
pedagógica, las dificultades y facilidades en la mientras que el 13.6% de los estudiantes percibe que
elaboración de mentefactos por parte de estudiantes identificar las infraordinaciones es lo más sencillo
de bachillerato. El investigador encuesta a los en la elaboración de mentefactos. El 9.1% concibe
estudiantes con la finalidad de que sean ellos como fácil hallar las ideas excluyentes y el 2.2%
mismos, mediante un proceso de metacognición, de los encuestados siente que el reconocimiento
los que expresen las dificultades y facilidades de la supraordinación se le facilita sobre los demás
en el desarrollo de la estrategia. Según Flavell, procesos.
citado por Osses y Jaramillo (2008), el hacer A la pregunta “¿Se te facilitó la comprensión
metacognitivo hace referencia “al conocimiento que del tema ‘Masacre de las Bananeras’ haciendo
uno tiene acerca de los propios procesos y productos uso de mentefactos durante la lectura de textos
cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con argumentativos alusivos a esta temática?”, el
ellos, por ejemplo, las propiedades de la información 86.4% respondió afirmativamente y el 13.6% optó
relevantes para el aprendizaje” (p. 191); por tanto, por la negación. Con el fin de comprender estas
con base en las apreciaciones de los estudiantes, últimas valoraciones, se plantea en la encuesta una
no solo se pueden comprender las características pregunta abierta. Los estudiantes que responden
de los aprendizajes, sino también identificar metas negativamente lo hacen bajo argumentos como:
por alcanzar en un nuevo ciclo de la investigación- “Se me dificultó al sacar los aspectos positivos
acción propuesta. y negativos para poder cumplir las reglas de los
La encuesta se estructura a partir de tres mentefactos”, “Solo se me dificultó hallar la parte
preguntas relacionadas con el proceso de elaboración negativa de las ideas positivas”. Estas respuestas
de mentefactos. La primera de ellas indaga sobre son coherentes con la dificultad que expresan de
lo que los estudiantes consideran más difícil en el identificar las exclusiones, en la primera pregunta
uso de esta estrategia; la segunda cuestiona sobre de la encuesta. Por su parte, los estudiantes que
las facilidades del proceso mentefactual, y la tercera responden afirmativamente lo hacen bajo razones
examina la concepción del estudiante en cuanto a como: “Porque para realizar el mentefacto
la pertinencia de la estrategia al momento de leer. necesitamos sacar las ideas principales de cada
A la encuesta responden 44 estudiantes de octavo párrafo y así es más fácil entender cualquier texto”,
107 Jhon Alexánder Monsalve-Flórez / Perspectivas ISSN: 2590-9215 (En Línea), Volumen 3 (2) Julio – Diciembre de 2018, páginas 96-109

“Se me facilitó la comprensión de los textos gracias reconocimiento de inferencias y la elaboración de


a que colocábamos las ideas de los textos y lo que un nuevo producto verbal.
los contradecía y poníamos las palabras claves y Esta intervención didáctica se basa en una
gracias a esto pudimos entender de qué era lo que secuencia de cinco momentos que tiene como
trataba el texto”. En estas respuestas se evidencia la finalidad la orientación en la configuración de
importancia de reconocer la macroestructura textual mentefactos y la evaluación metacognitiva del
y las ideas de exclusión para la comprensión. proceso por parte de los estudiantes. Se persigue
Ante tales resultados, y siguiendo el modelo con ello comprender la facilidades y dificultades
cíclico de la investigación-acción (McKernan, de los educandos durante la utilización de esta
1999), es importante reevaluar los métodos para estrategia en sus actividades de lectura. El primer
guiar el reconocimiento de ideas de exclusión. momento consiste en una etapa diagnóstica, de la
No es extraño que los estudiantes consideren que cual se concluye que los estudiantes participantes
hallar las ideas principales es lo más sencillo en la no conocen el término “Mentefacto conceptual”, ni
elaboración de mentefactos conceptuales, puesto las estrategias de identificación de algunos de sus
que se ha potenciado esta competencia en otro tipo elementos constitutivos; sin embargo, son hasta
de textos a lo largo de los últimos años escolares cierto punto competentes para reconocer ideas
en clase de Humanidades y Lengua Castellana. En centrales en los textos, que son base para la relación
el mismo sentido, el hecho de que se haya obviado de las ideas isoordinadas. El segundo momento
la argumentación en cursos anteriores hace que el se centra en la redacción de las proposiciones
reconocimiento de ideas excluyentes sea el más isoordinadas; ante el saber de los estudiantes sobre
complejo. Así las cosas, en un nuevo ciclo de esta la identificación de macroestructuras, la redacción
investigación-acción, se hace necesario pensar en de las ideas tiende a presentarse a modo de tema
nuevos caminos para la reorientación del hallazgo y no de oración. En este proceso, es fundamental
de las ideologías en textos argumentativos. la organización proposicional y no solo temática,
debido a que la oposición de ideologías y la
4. Corolario configuración mentefactual de conceptos se dan
a partir de oraciones. El tercer momento se centra
La intervención didáctica del uso de en el reconocimiento de ideas de exclusión; para
mentefactos conceptuales como estrategia de ello, se realizan ejercicios en los que se reconocen
lectura en octavo grado se realiza con base en la las ideologías opuestas. Los estudiantes, durante
Pedagogía Dialogante sistematizada por Julián esta fase, expresan sus dificultades al identificar
De Zubiría Samper. Este modelo se nutre del la ideología opuesta a las isoordinaciones que
constructivismo, pero se diferencia en cuanto a la surgen de los textos argumentativos que leen. En
complementariedad que ofrece entre lo cognitivo, el cuarto momento, se abordan los procesos de
la praxis y la afectividad. El uso del mentefacto supraordinación e infraordinación, y junto a ellos,
conceptual orienta al estudiante a un saber sobre la elaboración del diagrama mentefactual. De esta
lo que lee, pero también a un hacer, es decir, a la fase, surge la conclusión que el trabajo cognitivo y
elaboración mentefactual, y a un ser ligado a las metacognitivo se desarrolla durante el proceso de
afectividades que surgen, en este caso, del tema elaboración y no exclusivamente en el producto
transversal a la secuencia didáctica: Masacre de las representado. Por último, en el quinto momento,
Bananeras. Si se compara esta estrategia de lectura se propone la evaluación de la estrategia según las
con las propuestas por García García (1993) y Solé valoraciones de los estudiantes; en los resultados
(1993 y 2014), se concibe como una amalgama que de la encuesta se evidencia que lo que más se les
permite la focalización, resolución de problemas, facilita a los educandos es la identificación de
El mentefacto conceptual como estrategia de lectura en octavo grado 108

las isoordinaciones, mientras lo más difícil es el Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México:
reconocimiento de ideas de exclusión. Ante tales Siglo XXI Editores.
conclusiones, se plantea la necesidad de reestructurar, García-García, M. A., Arévalo-Duarte, M. A.,
para un segundo ciclo de esta investigación-acción, & Hernández-Suárez, C. A. (2018). La
los caminos para la identificación de proposiciones comprensión lectora y el rendimiento escolar.
excluyentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32),
155-174.
5. Referencias García García, E. (1993). La comprensión de textos.
Modelos de procesamiento y estrategias de
Akal (2004). Diccionario Akal de Filosofía. Madrid: mejora. Didáctica, 5, 87-103. Recuperado
Ediciones Akal S.A. de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
Arbeláez, R.; Corredor, M.; Pérez, M. (2009). articulo?codigo=148628.
Concepciones sobre competencias. Ibáñez Pinilla, M. (2006). Mentefactos conceptuales
Bucaramanga: Ediciones Universidad como estrategia didáctico pedagógica de los
Industrial de Santander. conceptos básicos de la teoría de muestreo
Aréniz-Arévalo, Y. (2017). Desarrollo de la aplicados en investigación en salud. Revista
comunicación oral y escrita como competencia Ciencias de la Salud, 4, 62-72. Recuperado
genérica en la formación profesional de de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/
estudiantes de Ingeniería Civil. Revista revsalud/article/view/707/636.
Perspectivas, 2(2), 60-72. McKernan, J. (1999). Investigación-acción y
Aristizábal, A. (2009). Cómo leer mejor. Bogotá: currículum. Madrid: Ediciones Morata.
Ecoe Ediciones. Osses Bustingorry, S. & Jaramillo Mora, S. (2008).
Caicedo Garzón, A. (1991). Clave 1998 Masacre de Metacognición: un camino para aprender a
las Bananeras. En: El Tiempo. Recuperado de: aprender. Estudios pedagógicos, 34, 187-197.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/
MAM-198424 [Fecha de consulta: enero 20 de estped/v34n1/art11.pdf.
2018]. Pérez Abril, M. & Rincón Bonilla, G. (2013).
Casañas, J. (2017). María F. Cabal explica su ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad
tesis: “La masacre de las bananeras fue un colombiana? Un aporte a la consolidación de
mito histórico”. Recuperado de: https:// la cultura académica del país. Bogotá: Editorial
www.elespectador.com/noticias/actualidad/ Ponticia Universidad Javeriana.
maria-f-cabal-explica-su-tesis-la-masacre- Revista Semana (2017). María Fernanda Cabal
de-las-bananeras-fue-un-mito-historico- o la mirada de la derecha en la historia. En:
articulo-725665 [Fecha de consulta: enero 20 Revista Semana. Recuperado de: https://www.
de 2018]. semana.com/nacion/articulo/maria-fernanda-
Courtés, J., & Greimas, A. J. (1979). Diccionario cabal-niega-masacre-de-las-bananeras/549271
razonado de la teoría del lenguaje. Tomo I. [Fecha de consulta: enero 20 de 2018].
Madrid: Gredos. Rojas Álvarez, C. (2005). Mentefactos y niveles de
De Zubiría Samper, J. (2014). Los modelos razonamiento geométrico, según Van Hiele, en
pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. alumnas de Licenciatura de Pedagogía Infantil.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Zona próxima, 6, 82-93. Recuperado de: http://
De Zubiría Samper, M. (1998). Pedagogías del www.redalyc.org/articulo.oa?id=85300605.
siglo XXI: Mentefactos I. Bogotá: Fondo de Solé, I. (1993) Estrategias de lectura y aprendizaje.
Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Cuadernos de Pedagogía, 216, 25-27.
109 Jhon Alexánder Monsalve-Flórez / Perspectivas ISSN: 2590-9215 (En Línea), Volumen 3 (2) Julio – Diciembre de 2018, páginas 96-109

Solé, I. (2014). El aprendizaje de la competencia


lectora. En: C.L. (Ed. 2014), La educación
lingüística, entre el deseo y la realidad (pp. 84-
96). Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.
Spitaletta, R. (2017). La Masacre de las Bananeras.
En: El Espectador. Recuperado de: https://
www.elespectador.com/opinion/la-masacre-
de-las-bananeras-columna-726689 [Fecha de
consulta: enero 20 de 2018].
Tobón, S.; Pimienta, J; García, J. (2010). Secuencias
didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias. México: Pearson Educación.
Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del
discurso. Madrid: Siglo XXI Editores.
Van Dijk (2006). Ideología. Sevilla: Editorial
Gedisa.
Villamizar-Acevedo, G. A., Lozano-León, S. G., &
Sierra-Garavito, E. D. (2017). Creencias sobre
las fuentes y formas de acceso al conocimiento
generadas en las prácticas pedagógicas
desde la perspectiva del estudiante. Revista
Perspectivas, 2(1), 18-27.
Zambrano Azcárate, D. (2017). Mentefactos y mapas
conceptuales en la enseñanza-aprendizaje de la
historia (Trabajo de grado). Santiago de Cali:
Universidad ICESI.

Potrebbero piacerti anche