Sei sulla pagina 1di 5

La Percepción nos ofrece los ingredientes para el pensamiento, ese el

modo en que contémplanos el mundo, en el que lo dividimos en partes

que podemos manejar, es la elección de los temas a considerar en cada

momento, el hecho de ver un vaso medio vacío o medio lleno.

La mayor parte de nuestro pensamiento tiene lugar en la etapa de la

percepción. Solo aplicamos estos procesos como si fueran matemáticas

en los asuntos técnicos (De Bono, 1997, p. 17)

De manera que, el pensamiento es una propiedad del ser humano direccionado

a forman las ideas y representaciones, almacenadas en la mente a través de

percepciones de la realidad. Es decir, es una capacidad natural que tienen

todas las personas con el propósito de generar procesos racionales y

actividades del intelecto para la construcción de productos elaborados por la

mente. Sin embargo, dentro a través de las percepciones, una actividad natural

de la mente es la imaginación como una forma de pensar e interpretar; evitando

los límites del conocimiento. Tishman Perkins (citado en Garay 2015)

Según ellos la creatividad pasa por dos fases o etapas: la divergencia y la convergencia (Cros et

al., 2015; Parra, 2003)

Por lo tanto, la fase divergente es poner a trabajar a la mente tratando de encontrar soluciones e
ideas diferentes y originales a un problema donde se pone a trabajar la imaginación. El error y las
equivocaciones son permitidos; pues, en esta fase todo es posible. La fase convergente es más
selectiva, es decir, después de un cúmulo de distintas ideas procreadas como posibilidades a la
solución de un problema, la fase convergente selecciona las mejores; es decir, se abre paso al
pensamiento lógico para elegir de la mejor manera, seleccionando y deduciendo para optimizar y
proyectar un resultado (Cros et al., 2015)
 Muestra

Se ha seleccionado un modelo de muestra a partir de un muestro probabilístico, donde se

aplica la siguiente formula:

Dónde:

n = tamaño de la muestra requerida

𝑍 2 = (1.96)

Z: Se representa con Z el grado de confianza que vamos a poner para obtener


resultados seguros en el procedimiento para determinar el tamaño de la muestra
representacional.

P = probabilidad de que el evento no ocurra 50%

E = 0.05 0 5%

N = tamaño de la población

Reemplazando tenemos:

(1.96)2 (0.50)(0.50)105
n=
(0.50)2 (105− 1)+ (1.96)2 (0.50) (0.50)

n = xxx
Colocar texto al final de todo:

Así pues, la psicología ha cumplido un rol importante al encaminar las investigaciones sobre el
pensamiento creativo, poniendo en cuestión el funcionamiento mental de las personas para lo cual
es determinante el descubrir rasgos y actitudes características e inherentes que muchos
desconocen en sí mismo. Sostiene Sánchez (2003) que, “el pensamiento creativo es la forma más
elevada de cómo se manifiesta el ser humano” (p. 69). Puesto que, se debe considerar una
capacidad innata. (Cros et al., 2015), es decir, la mayoría de la gente no es consciente de las
capacidades creativas que posee, pues, el ser humano siempre ha utilizado cualidades que han
prevalecido en la práctica para su supervivencia. De manera que, el hombre ha desarrollado
siempre el “pensamiento creativo gracias a un instinto de perduración innato”. (Mullani 2017)

Así pues, la creatividad ha tomado en diferentes perspectivas para su definición:

Mihpaly Csíkszentmihályi, profesor de Psicología de la universidad de Claremont en


California, en su investigación sobre la creatividad, concibe esta competencia, no tanto
como un don o como un estado de gracia. Sino como un proceso que nos tiene que llevar
indefectiblemente a hacer, a generar y a aportar valor. Destaca también que, la creatividad
efectiva es un sistema en que interactúan tres enfoques: el campo, el ámbito y el individuo.
(Cros et al., 2015, p. 107,108)

Gardner (citado en Cros et al., 2015) tiene la misma posición de Csíkszentmihályi, al reconocer
distintos niveles de creatividad. Es decir, que se puede concebir algo creativo minúsculo como
resultado de un proceso de elaboración, por ejemplo: la decoración en una fiesta infantil; lo que
Gardner denomina C minúscula. Pues, también se puede concebir un logro mayor e invención
determinante y transcendente en la sociedad denominada C mayúscula, donde ambas propuestas
con diferencias en su magnitud valiosa y utilidad son válidas para la creatividad.

Desde, la Psicología define la creatividad desde una óptica integradora, manifestando para su
conceptualización implícitamente cuatro factores: el autor, el producto, el proceso y la dimensión
sociocultural y plantea la siguiente definición: “la creatividad es el estado de conciencia que
permite generar una red de conexiones mentales para identificar, plantear y resolver problemas de
manera relevante y divergente” (Guilera, 2011, p. 32).

Para Gardner (1995) la persona creativa tiene la capacidad de resolver problemas muy a menudo,
produce cosas en una disciplina o campo determinado teniendo consideraciones socialmente por
su novedad, “pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto” (p. 53). Pues,
esta definición se sostiene en una perspectiva donde interactúan el individuo que desarrolla un tipo
de talento particular, el campo o disciplina donde el individuo se desenvuelve y el ámbito del cual
se desprenden los juicios hacia el individuo y los productos.

EL DIBUJO:

 La línea y la forma
Representar las formas en el dibujo, corresponde a la primera fase procesual con la aplicación de
conceptos diferenciados que en la práctica tienden a combinarse. Pues es necesario considerar los límites,
el encaje, proporciones, el encuadre compositivo y la perspectiva; conceptos de dominio técnico y
procedimental que se complementarán para la comprensión general de las formas por medio de un dibujo
lineal (Armand, 1987)
En el dibujo como medio técnico de representar la realidad o algo imaginado, se adhiere un componente
indispensable previo al acto de representación. Sostiene, Armand (1987) que no basta con mirar, pues, el
acto de representar consiste en dibujar lo que realmente se ve, no lo que se sabe de algún modelo. Es
decir, sobre el modelo expuesto, es necesario hacer un análisis de observación para una óptima
representación. Pues mirar no es igual que observar; el segundo acto tiene la terea de examinar y no de
hacer uso del recuerdo.

 Representación del volumen


La representación del volumen en el dibujo, corresponde al manejo y dominio técnico de plasmar las
sombras, donde el factor de mayor consideración es la iluminación por establecerse en la superficie de las
formas; es decir, es la iluminación que se instaura en los objetos y permite distinguir los diferentes
valores tonales, pues, su presencia en fundamental porque permite visualizar la prominencia de los objetos
causando un efecto perceptible de contraste tonal el cual podrá ser representado mediante la técnica del
sombreado (Gómez, 2003).
Sostiene Armand (1987) que en la técnica del dibujo, el volumen se representa mediante sombras. Es
decir, la representación de la valoración tonal dependerá de las intensidades de iluminación que
determinan la variedad de sombras para la definición y percepción correcta del volumen. Puesto que, la
sombras son un efecto de la luz que habitan en las formas de las cosas compuestas por las superficies
configuradas y ocasionadas por la iluminación (Parramón, 1987)

Así pues, el desarrollo de capacidades procedimentales del dibujo implica la ejecución de un conjunto de
habilidades y técnicas con el objetivo de la representación gráfica sobre un soporte bidimensional, donde
el elemento indispensable es la línea. No obstante, el desarrollo procedimental no sería posible sin el
reconocimiento de dominios conceptuales relacionados al dibujo; pues, son indispensables en la ejecución
de un conjunto de acciones. Es decir, para un mejor desarrollo procedimental es necesario el
entendimiento conceptual previo. Sin embargo, el entendimiento conceptual como las pautas establecidas
para el desarrollo de lo procedimental en el dibujo, no significa que los resultados sean en primera
instancia óptimos. Pues, estamos hablando de habilidades de dominio técnico para la obtención de un
dibujo artístico que implica comprender los elementos estructurales de representación en la práctica como
en la teoría; que normalmente como indican la mayoría de autores, los mejores resultado se logran con la
prolongación de ejercicios Técnicos. Pero, la manera de cómo se lleva a cabo un dibujo, es
necesariamente mediante los dominios procedimentales que comprende el desarrollo habilidades técnicas
con anticipación teórica.

Potrebbero piacerti anche