Sei sulla pagina 1di 23

Revisión documental según autores

Adriana María Delgado León.

ID. 100049913

Corporación Universitaria Iberoamericana.

Facultad de educación, ciencias humanas y sociales

Licenciatura en Pedagogía Infantil

San Gil, Santander

2019.
Introducción

El aprendizaje se define como un proceso que reúne las experiencias e influencias

personales y ambientales para adquirir, enriquecer o modificar conocimientos,

habilidades, valores, actitudes, comportamiento y visiones del mundo. En ese

sentido, las teorías de aprendizaje desarrollan hipótesis que describen cómo es

que se lleva a cabo este proceso.

Una teoría del aprendizaje, de este modo, busca la interpretación de los casos de

aprendizaje y sugiere soluciones a inconvenientes que pueden surgir en este tipo

de procesos. Es importante tener en cuenta que las teorías del aprendizaje son

variadas y pueden enmarcarse en distintas corrientes del pensamiento.

Las teorías del aprendizaje abordadas comprende las teoría conductuales

subrayan la formación de asociaciones entre estímulos y respuestas a través del

reforzamiento selectivo de las respuestas correctas; las teorías cognoscitivas, por

su parte, explican el aprendizaje en términos de factores como el procesamiento

de la información, las redes de memoria y las percepciones e interpretación; las

teorías del procesamiento de la información se interesan en la atención,

percepción, codificación, almacenamiento y recuperación del conocimiento y la

teoría constructivista buscar explicar filosóficamente acerca de la naturaleza del

aprendizaje.
Teorías del Aprendizaje

1. Teoría del condicionamiento del aprendizaje

Teoría del conductismo (condicionamiento) predomino en el campo del

aprendizaje durante la primera mitad del siglo XX. Desde principios de la década

de 1950 y hasta inicios de la década de 1960.

La teoría del condicionamiento explica el aprendizaje en términos de eventos

ambientales. La teoría del condicionamiento más conocida es la teoría del

condicionamiento operante de BF Skinner, sin embargo, para conocer sus

antecedentes es importante analizar el conexionismo de Thorndike, el

condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento contiguo de Guthrie.

1.1 Teoría del conexionismo

El psicólogo estadounidense Edward L. Thorndike (1874-1949) con su teoría del

Conexionismo definió que el tipo fundamental de aprendizaje implica la formación

de asociaciones (conexiones) entre las experiencias sensoriales (percepciones de

estímulos o eventos) y los impulsos nerviosos (respuestas) que se manifiestan en

una conducta. Thorndike creía que el aprendizaje suele ocurrir por ensayo y error

(seleccionando y conectando). Empezó a estudiar el aprendizaje mediante una


serie de experimentos con animales, quienes al encontrarse en situaciones

problemáticas trataban de lograr una meta (por ejemplo, obtener comida o llegar a

un destino). De entre las muchas respuestas que pueden emitir, seleccionan una,

la llevan a cabo y experimentan las consecuencias. Cuanto mayor sea el número

de veces que emitan una respuesta ante un estímulo, la respuesta se conecta con

mayor firmeza a ese estímulo. El aprendizaje por ensayo y error ocurre de manera

gradual (incremental) a medida que se establecen las respuestas exitosas y se

abandonan las respuestas fallidas. Las conexiones se forman de manera

mecánica por medio de la repetición, es decir Thorndike creía que las respuestas

ante los estímulos se fortalecen cuando van seguidas de consecuencias

satisfactorias.

Thorndike propuso dos leyes según las cuales se obtiene el conocimiento: la ley

del ejercicio y del efecto. La primera tiene dos partes: la ley del uso, según la cual

cuando un estímulo recibe respuesta, se fortalece la conexión; y la ley del desuso,

de acuerdo con la cual, cuando no hay respuesta para un estímulo, la fuerza de la

conexión se debilita (se olvida). Cuanto más tiempo pase antes de que se

produzca una respuesta, más se debilita la conexión. La segunda ley hace énfasis

en las consecuencias de la conducta: las respuestas que producen consecuencias

satisfactorias (recompensantes) se aprenden; las respuestas que producen

consecuencias insatisfactorias (punitivas) no se aprenden. Ésta es una explicación

funcional del aprendizaje porque los satisfactores, es decir, las respuestas que
producen resultados deseables, permiten que los individuos se adapten a sus

entornos.

Esta teoría fue cuestionada por varios investigadores, lo que obligo a Thorndike a

revisarla, concluyendo el descarte de la ley del ejercicio cuando descubrió que la

repetición de una situación no necesariamente incrementa la probabilidad de que

la respuesta se repita. Con respecto a la ley del efecto, concluyó que las

recompensas fortalecen las conexiones, pero los castigos no necesariamente las

debilitan.

1.2. Teoría del condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es un procedimiento de varios pasos que en un

principio involucra la presentación de un estímulo incondicionado (EI), el cual

provoca una respuesta incondicionada (RI).

El filosofo ruso Iván Pavlov (1849-1936), demostró experimentalmente la manera

en que se pueden condicionar los estímulos para que produzcan respuestas

mediante el emparejamiento con otros estímulos. Pavlov creía que el

condicionamiento es un proceso automático que ocurre por la repetición de

emparejamientos del EC-EI y que la ausencia de ésta, extingue la respuesta

condicionada (RC).
Pavlov aplicó los principios del condicionamiento clásico a la conducta anormal y

analizó cómo se podrían desarrollar las neurosis y otros estados patológicos. Sus

ideas eran especulativas y sin fundamentos, pero otros investigadores han

aplicado los principios del condicionamiento clásico para condicionar reacciones

emocionales. Desde el punto de vista teórico podría ayudar a explicar por qué

algunos fenómenos sociales, por ejemplo, el fracaso en los exámenes, provocan

reacciones emocionales condicionadas, como estrés y ansiedad. Igualmente

planteó que el aprendizaje tenía lugar en el sistema nervioso y consideró la

conducta como una manifestación del funcionamiento neurológico.

1.3 Condicionamiento por antigüedad

El psicólogo Edwin R. Guthrie (1886-1959), postuló principios de aprendizaje

basados en asociaciones, planteó que una relación contigua entre un estímulo y

una respuesta establece su asociación.

El aprendizaje por contigüidad implica que una conducta en una situación se

repetirá cuando dicha situación se presente de nuevo sin embargo, este tipo de

aprendizaje es selectivo. En un momento dado, una persona se enfrenta a muchos

estímulos y no le es posible establecer asociaciones con todos ellos, en cuyo caso

sólo selecciona una pequeña cantidad de estímulos, que forman asociaciones

entre ellos y las respuestas.


La teoría de Guthrie plantea que el aprendizaje ocurre a través del

emparejamiento de un estímulo y una respuesta. Rechazó el concepto de las

asociaciones mediante la frecuencia planteada por la ley de Thorndike, al

considerar que La repetición de una situación añade movimientos, combina

movimientos en actos y establece el acto en diferentes condiciones ambientales, y

Acepto el concepto de los elementos idénticos, ya que para que se dé la

transferencia, las conductas deben practicarse exactamente en las mismas

condiciones en las que se originaron.

Guthrie creía que el aprendizaje no requería que las respuestas fueran

recompensadas. Para él, el mecanismo clave es la contigüidad o el

emparejamiento cercano en el tiempo entre el estímulo y la respuesta. La

contigüidad es una característica fundamental del aprendizaje escolar. Las tarjetas

didácticas ayudan a los estudiantes a aprender hechos aritméticos, ya que

aprenden a asociar un estímulo (por ejemplo, 4 × 4) con una respuesta (16).

Otro aspecto importante es la formación y el cambio de hábitos entre los cuales

identifico tres métodos: el umbral (introducir un estimulo que poco a poco se

incrementa), la fatiga (repetir la respuesta indeseada en presencia del estimulo) y

la respuesta incompatible (en presencia del estímulo se pide una respuesta

incompatible con la respuesta indeseada). El castigo no es eficaz para modificar

hábitos antes bien podría resultar estimulante y fomentar el hábito.


1.4 El condicionamiento operante

B. F. (Burrhus Frederic) Skinner (1904-1990) plateo una teoría conductual

reconocida como el condicionamiento operante. El condicionamiento operante se

basa en el supuesto de que las características del ambiente (estímulos,

situaciones y eventos) funcionan como señales para responder. El reforzamiento

fortalece las respuestas y aumenta la probabilidad de que ocurran en el futuro

cuando los estímulos estén presentes.

El condicionamiento se refiere “al fortalecimiento de la conducta que resulta del

reforzamiento” (Skinner, 1953, p. 65). Existen dos tipos de condicionamiento: el

tipo E y el tipo R. El primero es el condicionamiento pavloviano, que se caracteriza

por el emparejamiento del estímulo reforzador (incondicionado) con otro estímulo

(condicionado). El condicionamiento tipo E destaca la importancia del estímulo en

la emisión de una respuesta por parte del organismo. La respuesta dada al

estímulo que origina la respuesta se conoce como conducta correspondiente.

El condicionamiento tipo R es una conducta operante porque opera en el ambiente

para producir un efecto, las respuestas son controladas por sus consecuencias y

no por estímulos antecedentes.

El modelo básico del condicionamiento operante es una contingencia de tres

términos que incluye un estímulo discriminativo (antecedente), una respuesta

(conducta) y un estímulo reforzante (consecuencia). Las consecuencias de las


conductas determinan la probabilidad de que las personas respondan a señales

ambientales. Las consecuencias reforzantes aumentan la conducta; las

consecuencias punitivas, la disminuyen.

Se considera la conducta operante como “aprender haciendo” y, de hecho, gran

parte del aprendizaje ocurre cuando presentamos conductas.

Otros conceptos importantes del condicionamiento operante son la extinción, la

generalización, la discriminación, los reforzadores primarios y secundarios, los

programas de reforzamiento, castigo y el principio de Premack.

La generalización de los principios del condicionamiento operante ha sido

cuestionada por los teóricos cognoscitivos que plantean que, al ignorar los

procesos mentales, el condicionamiento operante ofrece una explicación

incompleta del aprendizaje humano. Los estímulos y el reforzamiento tal vez

expliquen parte del aprendizaje humano, pero gran parte de las investigaciones

demuestran que, para explicar el aprendizaje (especialmente el aprendizaje

complejo y de orden superior) debemos tomar en cuenta los pensamientos, las

creencias y los sentimientos de las personas.

Los principios operantes se han aplicado a muchos aspectos de la enseñanza y el

aprendizaje, incluyendo los objetivos conductuales, el tiempo de aprendizaje, el

aprendizaje de dominio, la instrucción programada y los contratos de


contingencias. La evidencia de la investigación por lo general revela efectos

positivos de estas aplicaciones en el aprovechamiento de los estudiantes.

2. Teoría cognoscitiva social

La teoría cognoscitiva social destaca la idea de que gran parte del aprendizaje

humano curre en un entorno social. Al observar a los demás, las personas

adquieren conocimiento, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes.

El principal exponente fue el psicólogo Canadiense Albert Bandura (1925) junto

con varios colaboradores (Tolman,Honzik), quien desarrolló una teoría detallada

del aprendizaje observacional; Un descubrimiento central de esta investigación fue

que las personas podían aprender nuevas acciones con el simple hecho de

observar a otros realizarlas. Los observadores no tenían que llevar a cabo la

acción en el momento del aprendizaje; tampoco era necesario el reforzamiento

para que se diera el aprendizaje. Estos hallazgos pusieron en tela de juicio los

supuestos fundamentales de las teorías del condicionamiento.

La teoría cognoscitiva social se basa en algunos supuestos acerca del aprendizaje

y las conductas, los cuales hacen referencia a las interacciones recíprocas de

personas, conductas y ambientes (denominado proceso de casualidad de tríadica

reciproca); el aprendizaje en acto y vicario (es decir, la manera en que ocurre el


aprendizaje); la diferencia entre aprendizaje y desempeño; y el papel de la

autorregulación.

-Las interacciones reciprocas: Bandura analizó la conducta humana dentro del

esquema de una reciprocidad tríadica o interacciones reciprocas entre conductas,

variables ambientales y factores personales como las cogniciones; estos factores

se pueden ejemplificar utilizando la auto eficiencia percibida.

-El aprendizaje en acto y vicario: El aprendizaje ocurre de manera activa, es decir,

a través del hacer real, o de forma vicaria, mediante la observación del

desempeño de modelos, ya sea en vivo, de manera simbólica o de manera

electrónica. El aprendizaje en acto implica aprender de las consecuencias de los

propios actos. Las conductas que tienen consecuencias exitosas se conservan; en

tanto que aquellas que conducen al fracaso se modifican o se descartan.

-Aprendizaje y desempeño: Tolman y Honzik (1930), demostraron mediante

experimentos la diferencia entre aprendizaje y desempeño; aunque gran parte del

aprendizaje se produce mediante el hacer, aprendemos muchas cosas a través de

la observación. El aplicar alguna vez lo que aprendemos depende de factores

como nuestra motivación, interés, incentivos para actuar, necesidad percibida,

estado físico, presiones sociales y tipos de actividades en las que somos

competentes.
-Autorregulación: (aprendizaje autorregulado) o el proceso mediante el cual los

individuos activan y mantienen las conductas, las cogniciones y los afectos, los

cuales están sistemáticamente orientados hacia el logro de metas.

Bandura amplió su teoría para explicar la manera en que las personas buscan

controlar acontecimientos importantes de su vida mediante la autorregulación de

sus pensamientos y acciones. Los pasos básicos para la autorregulación son:

establecer metas, calcular por adelantado los resultados de las acciones, evaluar

el progreso hacia las metas y autorregular los pensamientos, las emociones y las

acciones.

(Bandura, 1986; Kanfer y Gaelick, 1986) consideran que la autorregulación tiene

tres procesos: la auto observación, la autoevaluación y la reacción personal.

Zimmerman (1998, 2000) amplió esta perspectiva al proponer que la

autorregulación incluye tres fases: preparación, control del desempeño y

autorreflexión.

Un componente fundamental de la teoría cognoscitiva es el modelamiento que se

refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que se derivan de la

observación de uno o más modelos; este proceso tiene tres funciones


fundamentales: facilitación de la respuesta, inhibición y desinhibición, y

aprendizaje por observación.

-Facilitación de la respuesta: se refiere a las acciones modeladas que sirven como

incitadores sociales para que los observadores se comporten en consecuencia,

puede darse sin que el individuo tenga conciencia ya que las personas imitan de

manera inconsciente las conductas y los modales de las personas de su entorno

social.

-Inhibición y desinhibición: Los efectos inhibitorios y desinhibitorios aparecen

porque las exhibiciones modeladas comunican a los observadores que podrían

recibir consecuencias similares si muestran esos comportamientos. Las acciones

inhibidas o desinhibidas suelen tener una connotación moral o legal (es decir,

involucran la violación de reglas o leyes) y van acompañadas de emociones (por

ejemplo, temores).

-Aprendizaje por observación: ocurre cuando los observadores manifiestan nuevos

patrones de conducta que, antes de estar expuestos a las conductas modeladas,

no tenían ninguna probabilidad de manifestar, incluso aunque estuvieran muy

motivados a hacerlo, dicho aprendizaje comprende cuatro procesos: atención

(evento percibido), retención (almacenamiento de la información), producción

(traducir las ideas en conductas abiertas) y motivación (expectativa).


Dos aplicaciones del modelamiento a la instrucción especialmente relevantes son

el modelamiento cognoscitivo y la autoinstrucción. El primero complementa la

explicación y la demostración modelada con la verbalización de los pensamientos

y razones del modelo para realizar las acciones dadas, este método es muy eficaz

para enseñar habilidades. El segundo se ha utilizado para enseñar a los

estudiantes a regular sus actividades durante el aprendizaje, es especialmente útil

para alumnos con problemas de aprendizaje y para enseñar a trabajar con

estrategias.

3. Teoría del procesamiento de la información

Las teorías del procesamiento de información se enfocan en la manera en que las

personas ponen atención a los eventos que ocurren en el ambiente, codifican la

información que deben aprender, la relacionan con los conocimientos que tienen

en la memoria, almacenan el conocimiento nuevo en la memoria y lo recuperan a

medida que lo necesitan. En el procesamiento de la información influyen los

avances en las comunicaciones, la tecnología de las computadoras y las

neurociencias.

Dos influencias históricas importantes sobre las teorías contemporáneas del

procesamiento de la información son la psicología de la Gestalt y el aprendizaje

verbal.
3.1 Teoría Gestalt

El movimiento de la Gestalt comenzó en Alemania, a principios del siglo XX,

encabezado por un pequeño grupo de psicólogos entre los que se encontraban

Wertheimer, Koffka y Köhler; desde su perspectiva definieron que el aprendizaje

es un fenómeno cognoscitivo que consiste en reorganizar las experiencias en

distintas percepciones de objetos, personas o eventos y que gran parte del

aprendizaje humano se da por discernimiento, el cual ocurre cuando las personas

“ven” de manera repentina cómo resolver el problema.

La palabra alemana Gestalt significa “forma”, “figura” o “configuración” y la esencia

de la psicología Gestalt es que los objetos o los acontecimientos se ven como un

todo organizado y esta teoría postula que las personas utilizan principios para

organizar sus percepciones, entre los que destacan la relación figura-fondo, la

proximidad, la semejanza, el destino común, la sencillez y el cierre, aunque estos

principios son muy generales y no explican los mecanismos reales de la

percepción.

La percepción ocurre a través de un procesamiento ascendente y descendente En

el procesamiento ascendente, las propiedades físicas de los estímulos son

captadas por los registros sensoriales, y esa información pasa a la MT en donde

se comparará con la información existente en la Memoria de largo plazo con el fin

de asignarle significado. El procesamiento descendente se refiere a la influencia


que ejercen los conocimientos y las creencias en la percepción lo que las

personas desean y esperan percibir también influye en la percepción.

3.2 El aprendizaje verbal

Los investigadores del aprendizaje verbal solían utilizar tres tipos de tareas de

aprendizaje: seriales, de pares asociados y de recuerdo libre. En el aprendizaje

serial, los individuos recuerdan estímulos verbales en el orden en el que se les

presentaron. El aprendizaje serial se encuentra en tareas escolares como

memorizar un poema o seguir los pasos de una estrategia para resolver

problemas.

En el aprendizaje de pares asociados se presenta un estímulo para cada

respuesta, por ejemplo, gato-árbol, bote-techo, banco-perro. Los aprendices dan la

respuesta correcta cuando se les presenta el estímulo. El aprendizaje de pares

asociados incluye tres aspectos: la discriminación entre estímulos, el aprendizaje

de las respuestas y el aprendizaje de qué respuesta acompaña a cuál estímulo.

En el aprendizaje de recuerdo libre, se les presenta a los aprendices una lista de

elementos que deben recordar en cualquier orden. El recuerdo libre se presta bien

a la organización que el sujeto impone para facilitar la memorización. Los estudios

sobre el recuerdo libre revelaron que la organización mejora la recuperación y que


los individuos imponen su propia organización cuando no existe ninguna. Una de

las principales contribuciones fue el trabajo sobre la interferencia y el olvido.

La adquisición del conocimiento se describe mediante el paso sucesivo de la

información a través de tres almacenes de memoria; el registro sensorial, la

memoria a corto plazo (MPC) y la memoria a largo plazo (MLP). La información

pasa primero al almacén de registro sensorial luego al almacén de memoria a

corto plazo (MCP) y finalmente acaba en el almacén de memoria a largo plazo

(MPL). Estos almacenes se caracterizan por la cantidad de información que

pueden retener y el tiempo de permanencia de la información (Siegler, 1991).

Otras perspectivas de la memoria la definen en términos de los niveles de

procesamiento, nivel de activación, conexionismo y procesamiento paralelo

distribuido. Cada una de esas teorías tiene ventajas y desventajas, y es probable

que al integrarlas se obtenga una mejor explicación de la memoria.

4. Constructivismo

El constructivismo no es una teoría sino una epistemología o explicación filosófica

acerca de la naturaleza del aprendizaje. El constructivismo surgió entre los años

1970 y 1980, dando lugar a la idea que los estudiantes no son receptores pasivos

de información, sino que construyen activamente su conocimiento en interacción

con el medio ambiente y a través de la reorganización de sus estructuras


mentales. El constructivismo no propone que existan principios del aprendizaje

que se deban descubrir y poner a prueba, sino que las personas crean su propio

aprendizaje.

El constructivismo contrasta con las teorías del condicionamiento que hacen

hincapié en la influencia del entorno sobre la persona, así como con las teorías del

procesamiento de la información que consideran que el aprendizaje ocurre en la

mente y ponen poca atención al contexto. Con la teoría cognoscitiva social

comparte el supuesto de que las personas, las conductas y los ambientes

interactúan de forma recíproca, el constructivismo define que las personas son

aprendices activos y desarrollan el conocimiento por sí mismas.

El constructivismo no es un solo punto de vista, sino que tiene diferentes

perspectivas.

-El constructivismo exógeno se refiere a la idea de que la adquisición del

conocimiento representa una reconstrucción de las estructuras que existen en el

mundo externo. Este punto de vista sugiere una fuerte influencia del mundo

externo sobre la construcción del conocimiento, como las experiencias, la

enseñanza y la exposición a modelos.

- El constructivismo endógeno destaca la coordinación de las acciones

cognoscitivas; las estructuras mentales se crean a partir de estructuras anteriores

y no directamente de la información que proviene del ambiente; por lo tanto, el

conocimiento no es un espejo del mundo externo que se adquiere por medio de


las experiencias, la enseñanza o las interacciones sociales. El conocimiento se

desarrolla a través de la actividad cognoscitiva de la abstracción y sigue una

secuencia generalmente predecible.

- El constructivismo dialéctico, sostiene que el conocimiento se deriva de las

interacciones entre las personas y sus entornos. Las construcciones no están

ligadas invariablemente al mundo externo ni son el resultado único del

funcionamiento de la mente; más bien, reflejan los resultados de las

contradicciones mentales que se generan al interactuar con el ambiente.

4.1 El Teoría de Piaget: Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo depende de

cuatro factores: la madurez biológica, la experiencia con el ambiente físico, la

experiencia con el entorno social y el equilibrio. Los primeros tres se explican por

sí mismos, pero sus efectos dependen del cuarto.

Piaget plantea que los niños atraviesan una serie de etapas cualitativamente

diferentes: sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas y de

operaciones formales. El principal mecanismo del desarrollo es el equilibrio, que

ayuda a resolver conflictos cognoscitivos al cambiar la naturaleza de la realidad

para ajustarla a las estructuras existentes (asimilación) o modificar las estructuras

para incorporar la realidad (acomodación).


4.2 Teoría Sociocultural de Vy gotsky:

Lev Semenovich Vygotsky planteó que las interacciones con el entorno ayudan al

aprendizaje. Las experiencias que las personas aportan a la situación de

aprendizaje influyen de manera importante en el resultado. Esta teoria enfatiza el

entorno social como un facilitador del desarrollo y del aprendizaje. El entorno

social influye en la cognición a través de sus herramientas: objetos culturales,

lenguaje, símbolos e instituciones sociales. El cambio cognoscitivo resulta de

utilizar estas herramientas en las interacciones sociales y de internalizar y

transformar esas interacciones. Un concepto clave es la zona de desarrollo

próximo (ZDP), que representa la cantidad de aprendizaje que un estudiante

puede adquirir, dadas las condiciones de enseñanza adecuadas.


Conclusiones

La teoría del conductismo explica el aprendizaje en términos de eventos

ambientales. La teoría conductista más conocida es la teoría del condicionamiento

operante de BF Skinner, sin embargo, para conocer sus antecedentes es

importante analizar el conexionismo de Thorndike, el condicionamiento clásico de

Pavlov y el condicionamiento contiguo de Guthrie.

La teoría cognoscitiva social destaca la idea de que gran parte del aprendizaje

humano curre en un entorno social. Al observar a los demás, las personas

adquieren conocimiento, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. El

principal exponente fue el psicólogo Canadiense Albert Bandura (1925) junto con

varios colaboradores.

Las teorías del procesamiento de información se enfocan en la manera en que las

personas ponen atención a los eventos que ocurren en el ambiente, codifican la

información que deben aprender, la relacionan con los conocimientos que tienen

en la memoria, almacenan el conocimiento nuevo en la memoria y lo recuperan a

medida que lo necesitan. Los dos exponentes de esta teoría son la psicología de

la Gestalt y el aprendizaje verbal.

El constructivismo es una perspectiva psicológica y filosófica que sostiene que las

personas forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden. Los


teóricos constructivistas rechazan la idea de que existan verdades científicas y

están abiertos al descubrimiento y la verificación. El conocimiento no surge de la

imposición de otras personas, sino que se forma en el interior del individuo. Una

influencia importante para el surgimiento del constructivismo es la teoría y la

investigación sobre el desarrollo humano, especialmente las perspectivas de

Piaget y Vygotsky.
Bibliografía

Dale, H. Schunk, (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa.

Pearson Educación de México SA de CV.

Universidad Nacional de Catamarca. Teorías del aprendizaje. Editorial Científica

Universitaria

Potrebbero piacerti anche