Sei sulla pagina 1di 98

UNIVERSIDAD PRIVADA

SERGIO BERNALES
FACULTAD DE OBSTETRICIA
ESCUELA DE PROFESIONALES DE OBSTETRICIA
“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD SEXUAL Y LAS
CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE 14
A 17 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
ELADIO HURTADO VICENTE DEL DISTRITO DE IMPERIAL.
CAÑETE _ LIMA 2017”.
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO:
OBSTETRA
AUTOR:
Bach. CONDOR GUTIERREZ, Jennyfer Lizeth
ASESORES:
Dr. YAYA LÉVANO, Jorge Emilio Ricardo
Obst. MENESES OCHOA, Julia
CAÑETE – PERÚ
2018
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ......................................................................... iv
DEDICATORIA ...................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vii
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE TESIS ....................................................... viii
RESUMEN ............................................................................................................. ix
ABSTRACT ............................................................................................................ x
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11
CAPÍTULO I .......................................................................................................... 13
PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................... 13
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................... 13
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 15
1.2.1. Delimitación espacial ...................................................................... 15
1.2.2. Delimitación temporal ..................................................................... 15
1.2.3. Delimitación social .......................................................................... 16
1.2.4. Delimitación conceptual ................................................................. 16
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................... 16
1.3.1. Problema general ............................................................................ 16
1.3.2. Problemas específicos .................................................................... 16
1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 17
1.4.1. Objetivo general .............................................................................. 17
1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................... 17
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............... 17
1.5.1. Justificación..................................................................................... 17
1.5.2. Importancia ...................................................................................... 18
1.5.3. Limitaciones..................................................................................... 19
1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 19
1.6.1. Hipótesis general............................................................................. 19
1.6.2. Hipótesis especificas ...................................................................... 20
1.6.3 Identificación y clasificación de variables e indicadores ............ 20

ii
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................... 21
CAPITULO II ......................................................................................................... 22
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 22
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ......................................................... 22
A. Antecedentes internacionales ........................................................... 22
B. Antecedentes nacionales ................................................................... 26
2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................... 29
2.2.1. Conocimiento sobre salud sexual en los adolescentes .................. 29
2.2.2. Conductas sexuales de riesgo .......................................................... 43
2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 45
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 47
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 47
3.1.1. Tipo de investigación ......................................................................... 47
3.1.2. Nivel de investigación ........................................................................ 48
3.1.3. Método ................................................................................................. 48
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 48
3.2.1. Población ............................................................................................ 48
3.2.2. Muestra ................................................................................................ 49
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 49
3.3.1. Técnicas .............................................................................................. 49
3.3.2. Instrumento ......................................................................................... 49
CAPITULO IV ....................................................................................................... 51
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........... 51
4.1. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS (ANEXO N°4) ................................... 51
4.2. CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO ...................................................... 52
4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................... 53
4.3.2 Análisis de la dimensión Conductas sexuales de riesgo ................ 63
4.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS ........................................................................... 72
4.4.1. Hipótesis principal de la investigación ............................................. 72
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................. 75
CONCLUSIONES ................................................................................................. 77

iii
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 77
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................. 79
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................. 85
ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO ..................................................... 86
ANEXO 3: MODELO DE ENCUESTA .................................................................. 88
ANEXO 4: JUICIO DE EXPERTOS ...................................................................... 91
ANEXO 5: RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA ............................................ 96
ANEXO 6: FOTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................... 97

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS
TABLA N°1: Características anatómicas……………………………………...…...53
TABLA N°2: Fisiología sexual y reproductiva……………………………...……..54
TABLA N°3: Características psicológicas………………………………….……...55
TABLA N°4: Características sociales……………………………………...……….56
TABLA N°5: Ciclo de respuesta sexual humana……………………………...….57
TABLA N°6: Infecciones de transmisión sexual………………………………….58
TABLA N°7: Prevención de las infecciones de transmisión sexual…………..59
TABLA N°8: Métodos anticonceptivos……………………………………………..60
TABLA N°9: Derechos sexuales……………………………………………………..61
TABLA N°10: Derechos reproductivos……………………………….………….…62
TABLA N° 11: Inicio de las relaciones sexuales………………….………………63
TABLA N°12: Número de parejas sexuales…………………………..……………64
TABLA N°13: Cambio frecuente de parejas………………………..……………...65
TABLA N°14: Uso de método anticonceptivo………………………..……………66
TABLA N°15: Inadecuado uso del método anticonceptivo………………..……67
TABLA N°16 Practicas oro genital sin protección……………………..…………68

iv
TABLA N°17: Practicas génito anal sin protección……………………..…….....69
TABLA N°18: Relaciones fugaces……………………………….…………………..70
TABLA N°19: Aborto………………………………………….……………………….71
TABLA N°20: Prueba de chi-cuadrado……………………………………………..73
TABLA N°21: Nivel de conocimiento………………………………………………..74
TABLA N°22: Conductas sexuales de riesgo……………………………………..75

FIGURAS
FIGURA N°1: Características anatómicas……………………….…………………54
FIGURA N°2: Fisiología sexual y reproductiva………………….………………..55
FIGURA N°3: Características psicológicas………………………….…..………...56
FIGURA N°4: Características sociales…………………………………….………..57
FIGURA N°5: Ciclo de respuesta sexual humana…………………………….…..58
FIGURA N°6: Infecciones de transmisión sexual………………………………...59
FIGURA N°7: Prevención de las infecciones de transmisión sexual…………60
FIGURA N°8: Métodos anticonceptivos……………………………….……….…..61
FIGURA N°9: Derechos sexual……………………………………………….………62
FIGURA N°10: Derechos reproductivo…………………….…………….….……...63
FIGURA N°11: Inicio de las relaciones sexuales…………………………….……64
FIGURA N°12: Número de parejas sexuales………………………………….…...65
FIGURA N°13: Cambio frecuente de parejas………………………………………66
FIGURA N°14: Uso de método anticonceptivo……………………………...…….67
FIGURA N°15: Inadecuado uso del método anticonceptivo………………..…..68
FIGURA N°16: Practicas oro genital sin protección……………………………..69
FIGURA N°17: Practicas génito anal sin protección……………………………..70
FIGURA N°18: Relaciones fugaces………………………………………………….71
FIGURA N°19: Aborto………………………………………………………………….72
v
DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía, darme las fuerzas para


siempre seguir adelante y no desistir, por poner en
mi camino a personas maravillosas que me han
ayudado y brindado conocimientos nuevos. A mi
familia que es el motor de mi vida, a mis queridos
padres Sonia Gutiérrez y Julio Cóndor que siempre
han buscado la manera de ayudarme en todo los
aspectos.

vi
AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso por permitir me llegar hasta este momento de mi vida, por
siempre acompañarme y cuidarme.

A la Universidad Privada Sergio Bernales por permitirme ser parte de su alumnado


y formarme profesionalmente en la carrera de obstetricia.

A mis queridos profesores por brindarme sus conocimientos, guiarme en este largo
camino, por la paciencia, el cariño, la compresión y por siempre darnos lo mejor de
ellos.

A mis asesores al Dr. Jorge Emilio Yaya Lévano y la Obsta. Julia Meneses Ochoa
por su tiempo, ayuda desinteresada, recomendaciones para mejorar, siempre
brindarnos información clara y precisa.

A las obstetras del Centro de Salud de San Vicente, Hospital Rezola y Hospital
María Auxiliadora, por guiarme en mí desempeño.

Muchas gracias.

vii
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE TESIS

A los respetables jurados por brindarme su atención, tiempo compresión y paciencia


durante la sustentación de la tesis.

viii
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el
nivel de conocimiento sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en los
adolescentes de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio
Hurtado Vicente del distrito de Imperial. Cañete_2017. Diseño y metodología es
un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal y
diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 104 adolescentes de 14
a 17 años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente. Los
datos fueron recolectados teniendo como instrumento una encuesta de 19
preguntas cerradas. Los resultados encontrados, fueron los siguientes: el nivel de
conocimiento sobre salud sexual es alto con un 67.3%, medio 30.8% y bajo 1.9%,
las conductas sexuales de riesgo que practican son: inicio precoz de las relaciones
sexuales32.8%, más de una pareja sexual 20.2%, no usa métodos anticonceptivo
19.2%, relaciones fugaces 14.4%, prácticas oro genital sin protección 12.5%,
práctica génito anal sin protección 12.5%, cambio frecuente de pareja 10.6%, aborto
2.9%. Conclusiones el nivel de conocimiento sobre salud sexual tiene relación
moderada con las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 14 a 17
años, el nivel de conocimiento sobre salud sexual es alto sin embargo las conductas
sexuales de riesgo son diversas y dentro ellas predomina el inicio precoz de las
relaciones sexuales.

Palabras claves: nivel de conocimiento, salud sexual, conductas sexuales de


riesgo, adolescentes.

ix
ABSTRACT

The objective of this study was to determine the relationship between the level of
knowledge about sexual health and risky sexual behavior in adolescents between
14 and 17 years of age at the Eladio Hurtado Vicente Public Educational Institution
in the Imperial District. Cañete_2017. Design and methodology is a study of cross-
sectional quantitative, descriptive, correlational and non-experimental design. The
sample consisted of 104 adolescents from 14 to 17 years of age from the Public
Educational Institution Eladio Hurtado Vicente. The data was collected using a
survey of 19 closed questions as an instrument. The results found were the
following: the level of knowledge about sexual health is high with 67.3%, medium
30.8% and low 1.9%, the sexual risk behaviors that they practice are: early initiation
of sexual relations32.8%, more of a sexual partner 20.2%, does not use
contraceptive methods 19.2%, fleeting relationships 14.4%, practices genital gold
without protection 12.5%, practice anal génito without protection 12.5%, frequent
change of partner 10.6%, abortion 2.9%. Conclusions The level of knowledge about
sexual health has a moderate relationship with risky sexual behaviors in adolescents
between 14 and 17 years of age, the level of knowledge about sexual health is high,
however sexual risk behaviors are diverse and within them predominates precocious
sexual relations.

Key words: level of knowledge, sexual health, risky sexual behaviors, adolescents.

x
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un periodo de transición de crucial importancia según las


Organización Mundial de la Salud (OMS), es el periodo de crecimiento y desarrollo
humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10
y los 19 años.1 En el mundo hay 1.800 millones de jóvenes entre 10 y 24 años, que
representan casi un 25% del total de la población mundial, según el informe anual
del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).2 En el Perú según el
Institución Nacional de Estadística e Informática – INEI los adolescentes entre los
12 a 17 años representan el 31.7% de la población total.3

Todos los adolescentes tendrán que tomar algún día decisiones sobre su salud
sexual y reproductiva trascendente para su vida. Sin embargo, las investigaciones
revelan que la mayoría de los adolescentes carecen de los conocimientos
necesarios para tomar estas decisiones de manera responsable, por lo que son
vulnerables a adquirir conductas sexuales de riesgo que puede ocasionar daño a
su salud como son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y los embarazos no
deseados.4

En el Perú, el comportamiento sexual y la edad de inicio de las relaciones sexuales


de jóvenes, así como la incidencia del embarazo, varían según la identidad étnica,
región de procedencia, nivel educativo y estrato socioeconómico al que pertenecen.
En todos los casos, en situación de pobreza y exclusión social son las más
vulnerables, tanto en las áreas urbanas marginales como en las rurales del país.5

Las conductas sexuales de riesgo que practican los adolescentes es preocupante,


puesto que originan embarazos no deseados a temprana edad, el contagio con
algún tipo de ITS _ VIH/ SIDA; esto por la falta de responsabilidad sexual y muchas
veces por la carencia de conocimiento sobre temas de salud sexual. En este sentido
es importante determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre
salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 14 a 17
años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito

11
de Imperial Cañete _2017. Con el fin de proporcionar información actualizada que
sirva como insumo para elaborar o diseñar estrategias y/o programas de educación
dirigido a los adolescentes, para el cambio de las conductas sexuales de riesgo.

El presente estudio de investigación consta de capítulo I: en el cual se expone el


planteamiento del tema, descripción de la realidad problemática, delimitación,
formulación del problema, objetivos, justificación e importancia y variables de la
investigación. Capítulo II: se presentan los antecedentes, las bases teóricas, marco
conceptual. En el capítulo III: metodología de la investigación, población y muestra,
técnicas e instrumentos. Por ultimo en el capítulo IV: presentación, análisis e
interpretación de resultados, conclusiones, recomendaciones, fuentes de
información y en anexos (matriz de consistencia, consentimiento informado, modelo
de la encuesta, juicio de expertos, galerías de fotos).

12
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La adolescencia es el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se


produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años
según OMS. Se trata de una de las etapas de transición más importante en
la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado del
crecimiento y de cambio.1 La OMS clasifica la adolescencia como temprana
de10 a 13 años, media de los 14 a 16 años, tardía desde los 17 a 19 años. 6
Los adolescentes en el mundo representan la cuarta parte de la población,
en el Perú un 27%.3 Por ello el tema de salud sexual en los adolescentes es
de vital importancia debido a que las conductas que adopten en su juventud
repercutirán en la vida adulta. Para mejorar la salud sexual y reproductiva de
los adolescentes es necesario abordar aspectos tales como la maternidad
temprana, las ITS, el comportamiento relacionado con la búsqueda de
atención en salud, violencia y los comportamientos sexuales de riesgo. 7

Cañete cuenta con una población total de 31 811 adolescentes entre 10 a 19


años de edad entre ambos sexos y en Imperial con una población de 7 764
adolescentes cifra que fue brindada por la red Cañete Yauyos; se puede

13
observar que tanto en el Hospital Rezola como en los Centros de Salud e
Instituciones Educativas casos de madres adolescentes, con un tipo de ITS,
abortos según los registros de atención del Hospital.
La falta de conocimiento sobre salud sexual genera una gran problemática
social debido a la escasa preparación que tienen los jóvenes para enfrentar
su vida sexual con responsabilidad, sumado al hecho de que su poca
madurez, no les permite visualizar la magnitud de los problemas que se
presentan en esta edad. Según la OMS, cada año aproximadamente 340
millones de personas en el mundo son sexualmente activas, son infectadas
por una ITS, donde la mitad de ellos son adolescentes, 33% corresponde a
infecciones por contagio heterosexual. Así mismo es importante mencionar
que en América Latina y el Caribe, más de la mitad de los adolescentes ha
tenido algún tipo de práctica sexual antes de los 16 años, más de 500
personas se infectan de ITS por día, de ellos más del 50% son adolescentes.8
La conducta sexual de riesgo está definida como la exposición del individuo
a una situación que puede ocasionar daños a su salud o la salud de otra
persona, ITS y los embarazos no deseados constituyen los dos principales
problemas asociados con las conductas sexuales de riesgo. Estas conductas
son diversas y abarcan los aspectos bio-psicosociales; al mismo tiempo
agravado por múltiples factores que muchas veces están relacionadas, como
el sistema educativo débil y de baja calidad que dificultan el desarrollo
saludable y productivo de los jóvenes.9 En el Perú, el comportamiento sexual
y la edad de inicio de las relaciones sexuales, así como la incidencia del
embarazo, según el nivel de educación y el estrato socioeconómico al que
pertenecen.5
Las Instituciones Educativas toman un papel sumamente importante en la
educación sexual de los adolescentes así mismo existen diversos factores
que pueden contribuir con la adquisición de su propia cultura sexual. En la
Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente, los adolescentes no
son ajenas a la realidad, la influencia de su entorno de pares y la sociedad

14
así como características propias de su ambiente familiar y los conocimientos
que han adquirido o estén adquiriendo sobre sexualidad posiblemente estén
influyendo en originar conductas que pongan en riesgo su salud sexual
alterando su proceso de desarrollo normal correspondiente a su edad,
entonces nos preguntamos: ¿Qué está pasando realmente con los
adolescentes?, ¿Conocen que es salud sexual?, ¿ conocen sus riesgos?,
¿Están en la capacidad de reconocer y/o evitar conductas sexuales de
riesgo?
Viendo esta problemática, no habiendo investigaciones previas referentes al
tema se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar la relación
que existe entre el nivel de conocimiento sobre salud sexual y las conductas
sexuales de riesgo en los adolescentes de 14 a 17 años de edad de la
Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente, que cuenta con los tres
niveles inicial, primaria y secundaria, una población de 422 alumnos según
la ficha de matrícula del año académico 2017, cada año académico tiene dos
secciones, separando a las mujeres de los varones, con un aproximado de
30 alumnos por aula, la Institución Educativa está ubicada entre el
cementerio y el estadio del distrito de Imperial.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Delimitación espacial

El estudio de investigación se realizó en la Institución Educativa Pública


Eladio Hurtado Vicente del distrito de Imperial. Cañete – Lima.

1.2.2. Delimitación temporal

El estudio de investigación se realizó en el periodo del año académico 2017.

15
1.2.3. Delimitación social

El estudio de investigación tuvo como población a los adolescentes de 14 a


17 años de edad.

1.2.4. Delimitación conceptual

Nivel de conocimiento sobre salud sexual: es un conjunto de información


adquirida a través de experiencia o aprendizajes sobre salud sexual.
Conductas sexuales de riesgo: es la exposición del individuo a una situación
que puede ocasionar daños a su salud o la salud de otra persona.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. Problema general

¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre salud


sexual y las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 14 a 17
años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente del
distrito de Imperial, Cañete_ Lima 2017?

1.3.2. Problemas específicos

1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre salud sexual en los


adolescentes de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa
Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de Imperial?
2. ¿Cuáles son las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de
14 a 17 años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio
Hurtado Vicente del distrito de Imperial?

16
3. ¿Cuál es la conducta sexual de riesgo que predomina en los
adolescentes de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa
Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de Imperial?

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre salud


sexual y las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 14 a 17
años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente del
distrito de Imperial, Cañete_ Lima 2017.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Evaluar el nivel de conocimiento sobre salud sexual en los


adolescentes de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa
Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de Imperial.
2. Evaluar las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 14
a 17 años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado
Vicente del distrito de Imperial.
3. Evaluar la conducta sexual de riesgo que predomina en los
adolescentes de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa
Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de Imperial.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1. Justificación

Este estudio se realizó para aportar aspectos teóricos relacionados a


conductas sexuales de riesgo que servirán de insumo para diversos

17
programas en las diferentes instituciones educativas, centros de salud y
comunidad; que brinden a los adolescentes información y educación sobre
salud sexual, pues estudios anteriores ha demostrado que a mayor
educación e información, las conductas sexuales son adecuadas; como el
inicio de la actividad sexual tardía, monogamia, abstinencia sexual, uso del
anticonceptivo condón, reduce la tasa de embarazo no deseados, el número
de parejas sexuales e ITS que redunda en el ejercicio de una sexualidad
plena y responsable.
La información obtenida del presente estudio servirá para alertar a los
adolescentes sobre las conductas sexuales de riesgo y puedan desarrollar
habilidades sociales de autocontrol necesario para que los conocimiento
adquiridos se traduzcan en conductas concretas, potenciar la autoeficacia de
forma que los adolescentes tengan prácticas y habilidades adecuadas en
situaciones de alto riesgo.
Por tanto entendemos que el conocimiento en salud sexual y la prevención
temprana de las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes es un
elemento básico para el avance social, económico y político del país.
Asimismo, no existiendo estudios sobre el nivel de conocimiento sobre salud
sexual y las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de la provincia
de Cañete, se cree conveniente la realización del presente estudio.

1.5.2. Importancia

El estudio permitirá identificar cuáles son las conductas sexuales de riesgo


de los adolescentes y su relación con el nivel de conocimiento sobre salud
sexual, información que es vital para realizar prevención temprana de las
conductas sexuales de riesgo en los adolescentes a través de programas de
capacitación, cuyo éxito dependerá de trabajo colaborativo entre
profesionales de salud, profesores, adolescentes, padres de familia junto
con la coordinación con el ministerio de salud, educación y la asociación de
padres de familia.

18
Los resultados de este estudio resultan importante para que el estado invierta
recursos que sean utilizados en promover y mantener un nivel óptimo de
salud sexual en adolescentes y producir beneficios de larga duración dirigido
a las generaciones futuras, así como programas que respondan a las
demandas de salud sexual de este grupo etario con el fin de contribuir a la
mejora de su calidad de vida.

1.5.3. Limitaciones

En el trabajo de investigación se presentó las siguientes limitaciones, el poco


interés de las personas involucradas en el estudio, falta de interés por parte
de los padres para otorgar el consentimiento informado, la poca
disponibilidad de tiempo tanto del docente como de los alumnos para
desarrollar la encuesta. Sin embargo todas estas limitaciones fueron
superadas para continuar con el desarrollo del estudio.

1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. Hipótesis general

H0: El nivel de conocimiento sobre salud sexual no tiene relación con las
conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 14 a 17 años de edad
de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de
Imperial en Cañete_ Lima 2017.

H1: El nivel de conocimiento sobre salud sexual tiene relación con las
conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 14 a 17 años de edad
de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de
Imperial en Cañete_ Lima 2017.

19
1.6.2. Hipótesis especificas

1. Hay un nivel medio de conocimiento sobre salud sexual en los


adolescentes de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa
Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de Imperial.

2. Las conductas sexuales de riesgo son diversas en los adolescentes


de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio
Hurtado Vicente del distrito de Imperial.

3. Hay diversas conductas sexuales de riesgo que predominan en los


adolescentes de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa
Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de Imperial.

1.6.3 Identificación y clasificación de variables e indicadores

1.6.3.1 Bivariable
El presente trabajo de investigación es bivariable considerando:

A. Variable independiente

Se considera como variable independiente al nivel de conocimiento sobre


salud sexual en los adolescentes.

B. Variable dependiente

Se reconoce como variable dependiente a las conductas sexuales de riego


en los adolescentes.

20
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Dimensión Indicador
Características anatómicas
Fisiología sexual y reproductiva
Características psicológicas
Características sociales
Nivel de Ciclo de respuesta sexual humana
Conocimiento
conocimiento Infecciones de transmisión sexual y VIH/
sobre salud
sobre salud SIDA
sexual
sexual Prevención de las infecciones de
transmisión sexual VIH/ SIDA
Métodos anticonceptivos
Derechos sexuales
Derechos reproductivos
Inicio precoz de las relaciones sexuales
Más de una pareja sexual
Cambio frecuente de parejas
Conductas Conductas
Uso de método anticonceptivo
sexuales de sexuales de
Inadecuado uso del método anticonceptivo
riesgo en riesgo en
Practicas oro genital sin protección
adolescentes adolescentes
Practicas génito anal sin protección
Relaciones fugaces
Aborto

21
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A. Antecedentes internacionales

Figueroa, A. y et al., (Cuba_ 2017), en su trabajo de investigación titulado:


“Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano”,
realizado para el Policlínico Universitario “5 de Setiembre”, con el objetivo de
identificar los factores que influyen en las conductas sexuales de riesgo en
los adolescentes, empleando el método de revisión bibliográfica de los
principales artículos científicos de los últimos años, utilizando las bases de
datos Scielo, LILACS, revistas biomédicas nacionales e internacionales y
otras fuentes bibliográficas que incluyeron Dialnet y Google, resultando que
las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes constituye
determinantes de su salud. Determinadas por factores internos y externos
que pueden favorecer una disminución del control de la situación y mayor
desprotección al virus de la inmunodeficiencia humana, otras infecciones de
transmisión sexual y embarazos no planificados, y llego a la conclusión que
es vital realizar prevención temprana de conductas sexuales de riesgo en los
adolescentes a través de programas de intervención con énfasis en el
22
fortalecimiento de la Educación Integral dela Sexualidad a partir de la
promoción de conductas sexuales saludables.10

Cardona, D. y et al., (Colombia_2015), en su trabajo de investigación titulado


“Conocimiento sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de
Armenia”, realizada para la “Universidad de San Buenaventura”, con el
objetivo de describir los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de
una Institución Educativa Pública en la ciudad de Armenia, Colombia,
empleando el método descriptivo de tipo cuantitativo de diseño transversal.
Se diseñó y aplico un cuestionario que indaga acerca de los conocimientos
sobre fisiología y anatomía de la reproducción, actividad sexual, identidad
sexual, orientación sexual, papales de género y vínculos afectivos y una
encuesta sobre datos sociodemográficos, con preguntas referentes al inicio
de la vida sexual y la educación recibida al respecto, con una muestra de 196
adolescentes que cursaban grado undécimo, se encontró los siguientes
resultados que el 66.6% ya había tenido al menos una relación sexual. El
81% de los participantes presento un bajo nivel de conocimientos frente a la
sexualidad. Llegaron a la conclusión que los hallazgos indicaron en bajo nivel
de conocimiento sobre sexualidad en los participantes, pese a que la mayoría
reporto haber recibido educación sexual en su hogar e Institución Educativa.
En promedio, se iniciaron relaciones sexuales a los 15 años, los hombres
empezaron su vida sexual antes que las mujeres y más de la mitad de los
adolescentes afirmo tener vida sexual activa.11

Alvares, J. y et al., (España_2015), en su trabajo de investigación titulado


“Determinantes de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes de
Cataluña”, realizado para el “Centro de estudios epidemiológicos sobre las
infecciones de transmisión sexual y el sida en Cataluña (CEEISCAT)”, con el
objetivo de describir y comparar según el sexo la conducta sexual y otros
indicadores de salud sexual y reproductiva en jóvenes (16 -24 años) en

23
Cataluña e identificar factores asociados a las conductas sexuales de riesgo,
empleando el método de estudio transversal realizado en 2012 mediantes
encuesta en línea a partir de un panel de población (n=800). Se identificaron
factores asociados al no uso del preservativo (no UP) en la última relación
sexual con penetración (RS) mediante modelos de regresión logística multi
variantes, se encontró los siguientes resultados que el 76.1% de los chicos y
el 83.3% de las chicas declararon (RS) alguna vez (p= 0,012). El 39.7% de
los chicos y el 22.5% de las chicas tuvieron parejas ocasionales, siendo el
uso de internet para contactar parejas del 31.4% y 10.3%, respectivamente.
Entre los factores asociados al no UP durante la última RS destaco no haber
usado preservativo en la primera RS (OR=2.50%en chicos y OR=3.18% en
chicas). Haber contactado parejas sexuales por internet se mostró asociado
en chicos (OR=2.29%) y haber usado la anticoncepción de emergencia > 3
veces en chicas (OR=3.38), y se llegó a la conclusión que se observan
diferencias en la conductas sexual de los jóvenes según sexo, siendo el uso
del preservativo en la primera relación sexual un buen predictor de su uso en
la última. Los chicos presentan mayor número de parejas ocasionales que
las chicas y utilizan más las nuevas tecnologías de la información para
contactar estas parejas.12

Zelada, A. y et al., (Cuba_2014), en su trabajo de investigación titulado:


”Nivel de conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y
conductas en adolescentes estudiantes de enfermería”, realizado para el
Centro Nacional de Investigaciones Científicas, con el objetivo de determinar
el nivel de conocimiento sobre las ITS/VIH y su correspondencia con factores,
empleando el método observacional de corte trasversal, con una muestra de
92 estudiantes de Enfermería de la Facultad de Ciencia Medicas “Dr. Enrique
Cabrera”, en marzo/2011, encontró los siguientes resultados el 84.7% y un
15.2% para el nivel de conocimiento adecuado e inadecuado,
respectivamente. La edad y el sexo influyeron en el nivel de conocimientos

24
sobre ITS/VIH (p=0,0077 y p=0,0097; comparativamente). Asimismo, se
constató que el sexo puede influir de manera significativa en la edad de inicio
de actividad sexual (p=0,0002) siendo esta cada vez más precoz en los
adolescentes, y llego a la conclusión que se pudo determinar que el nivel de
conocimiento sobre las ITS/VIH de los estudiantes de enfermería es
inadecuado. Asimismo, el factor demográfico puede influir sobre el nivel de
conocimiento sobre las ITS/VIH y el género puede actuar sobre la edad de
inicio de la actividad sexual.13

Orcasita, L. y et al., (Colombia_2012), en su trabajo de investigación titulado


“Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio
de Lebrija- Santander”, realizado para la Universidad Católica Javeriana
Seccional Cali- Colombia, con el objetivo de evaluar el apoyo social y las
conductas sexuales de riesgo presentes en adolescentes de una institución
educativa del municipio de Lebrija-Santander, empleando el método no
experimental de tipo descriptivo correlacional, con una muestra de 359
sujetos con edades entre los 12 y 18 años, se encontró los siguientes
resultados que muestran que los adolescentes que han iniciado su vida
sexual presentan conductas sexuales de riesgo, las más frecuentes son: la
utilización del preservativo, el consumo de bebidas alcohólicas y el inicio de
la vida sexual a edades tempranas. Asimismo, los jóvenes que han iniciado
su vida sexual son quienes perciben un menor apoyo tanto emocional como
instrumental por parte de su principal red de apoyo (la familia), y se llegó a la
conclusión que sobre la necesidad de fortalecer las redes de apoyo de los
adolescentes, debido a que están directamente relacionadas con las
conductas sexuales de riesgo adoptadas por esta población, es importante
la participación no solo de los jóvenes sino también la vinculación de padres
de familia, instituciones educativas, docentes entre otros, en los programas
de salud sexual y reproductiva diseñados para los adolescentes. 14

25
B. Antecedentes nacionales

Fernández, V., Chachapoyas_ Perú (2016), en su trabajo de investigación


titulado “Nivel de conocimiento de los adolescentes sobre salud sexual y
reproductiva de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo,
realizado para la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas”, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos de los
adolescentes sobre salud sexual y reproductiva- Institución Educativa
“Santiago Antúnez de Mayolo”, Chachapoyas- 2015, empleando el método
cuantitativo; de nivel descriptivo, de tipo observacional; prospectivo,
transversal, con una muestra de por 148 estudiantes a través del muestreo
probabilístico de tipo sistemático, se encontró los siguientes resultados
evidencian que del 100% (148) de adolescentes el 50%(74) tiene un nivel de
conocimiento bueno, el 40.5% (60) tiene un nivel regular y el 9.5% (14) de
nivel deficiente. En cuanto a las dimensiones: sexualidad el 58.8% (87) tienen
un nivel de conocimiento bueno; el 35.1% (52) tienen un nivel regular y el
6.1% (9) nivel deficiente. En la dimensión de planificación familiar el 42.6%
(63) tiene un conocimiento de nivel regular; el 36.5% (54) tiene nivel bueno y
el 20.9% (31) nivel deficiente. En la dimensión de las infecciones de
transmisión sexual el 45.3% (67) tiene un nivel de conocimiento bueno; el
39.2% (58) nivel regular y el 15.5% (23) nivel deficiente, y se llegó a la
conclusión que la gran mayoría de los adolescentes tienen un nivel de
conocimiento bueno sobre salud sexual y salud reproductiva.15

Castillo, L., Trujillo_ Perú (2016), en su trabajo de investigación titulado


“Apoyo social y su relación con las conductas sexuales de riesgo de
adolescentes. Institución Educativa Víctor Raúl. Víctor Larco, 2016”,
realizado para “Universidad Privada Antenor Orrego”, con el objetivo de
determinar la relación del apoyo social con las conductas sexuales de riesgo
en los adolescentes de la Institución Educativa Víctor Raúl, empleando el

26
método descriptivo correlacional, diseño no experimental y corte transversal,
con una muestra de 60 estudiantes del 4°y 5° año de secundaria de dicha
institución, se encontró los siguientes resultados que se evidenciaron que el
nivel de apoyo social fue alto en un 45%, promedio en un 33.3% y bajo en un
21.7%, con respecto al nivel de conductas sexuales el 31.7% fueron con
riesgo mientras que un 68.3% sin riesgo. Se encontró una relación estadística
significativa, mediante la prueba Chi- cuadrado, entre el nivel de apoyo social
del adolescente y el nivel de la conducta sexual, siendo el valor de p<0.05
(p=0.000), y se llegó a la conclusión que las conductas sexuales con riesgo
en los adolescentes de la Institución Educativa Víctor Raúl fueron de 31.7%,
mientras que un 68.3% fueron sin riesgo.16

Yalán , B. y et al., Lima_ Perú (2016), en su trabajo de investigación titulado


“Conductas sexuales de riesgo en adolescentes del colegio”, realizado para
la Universidad Ricardo Palma, con el objetivo de determinar las conductas
sexuales de riego en los estudiantes adolescentes del Colegio Fe y Alegría
N°41, la era Ñaña 2016, empleando el método de estudio descriptivo de corte
transversal; en el cual se identificaron las conductas sexuales de riesgo en
los adolescentes, con una muestra de 205estudiantes de sexo femenino y
masculino de tercero y cuarto año de secundaria con edades entre 13 a 18
años, teniendo 51 varones (48.1%) y 55 alumnas mujeres (51.9%). En el nivel
de cuarto año se tiene 99 alumnos donde 48 son varones representan el
(48.5%) y 51 mujeres siendo el (51.5%), con un promedio de edad de 15
años en ambos grupos. Se observó que aquellos adolescentes que refirieron
que sus mamás tienen un segundo compromiso, presentan 2.2 veces más
riesgo para el inicio de relaciones sexuales, y llego a la conclusión que el
entorno familiar, económico, escolar y social juegan un rol muy importante
como factores protectores, como también de riesgo para una conducta
sexual desfavorable en los adolescentes, como el inicio temprano de las
relaciones sexuales. El consumo de drogas tales como la marihuana, el

27
alcohol, la no utilización del preservativo en su primera experiencia sexual
como el uso no constante de este, el abandono del hogar, los embarazos y
la realización de la prueba del VIH fueron las conductas de riesgo que más
resaltaron en esta investigación de contraer alguna ITS.17

Paredes, N. y et al., Iquitos_ Perú (2015), en su trabajo de investigación


titulado “Conocimiento sobre salud sexual y conductas sexuales de riesgo,
en adolescentes del asentamiento poblacional Micaela bastidas”, realizada
para la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, con el objetivo de
determinar la asociación entre el nivel de conocimiento sobre salud sexual y
conductas sexuales de riesgo, en adolescentes del asentamiento poblacional
Micaela Bastidas, Junta Vecinal Urarinas, Iquitos_ 2015, empleando el
método cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional, con
una muestra de 67 adolescentes el 100% de la población, encontró los
siguientes resultados que al asociar el nivel de conocimiento sobre salud
sexual y conductas sexual de riesgo, se obtuvo relación estadística
significativa entre: nivel de conocimiento y conducta sexual de riesgo en inicio
de las relaciones sexuales (p=0,016, p<0,05), nivel de conocimiento y
conducta sexual de riesgo en número de parejas sexuales (p=0,013, p<0,05)
y nivel de conocimiento y conducta sexual de riesgo en el uso de métodos
anticonceptivos (p=0,005, p<0,05); y que no existe relación estadística
significativa entre nivel de conocimiento y conducta sexual de riesgo en
aborto (p=0,323, p>0,05), y llego a la conclusión que el nivel de conocimiento
sobre salud sexual de los adolescentes, es 50.7% con nivel de conocimiento
medio y que 64.2% con conducta sexual sin riesgo en el inicio de relaciones
sexuales.18
Chuquizuta, S., Chachapoyas_ Perú (2015), en su trabajo de investigación
titulado “Nivel de conocimiento sobre sexualidad y actitudes sexuales en
adolescentes de nivel secundario, Institución Educativa Emblemática San
Juan de la Libertad”, realizado para la “Universidad Nacional Toribio

28
Rodríguez de Mendoza de Amazonas”, con el objetivo de determinar la
relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre sexualidad y
actitudes sexuales en adolescentes de nivel secundario, Institución
Educativa Emblemática San Juan de la Libertad, Chachapoyas_ 2015,
empleando el método cuantitativo, de nivel relacional, de tipo observacional,
prospectivo, transversal y analítico, con una muestra de 174 estudiantes del
quinto grado de secundaria, se encontró los siguientes resultados evidencian
que del 100% de los adolescentes evaluados, el 71.8% tiene nivel de
conocimiento medio y sus actitudes sexuales favorables, el 22.4% tiene nivel
de conocimiento medio y sus actitudes sexuales fue diferente, el 3.4% tiene
nivel de conocimiento bajo y sus actitudes sexuales fue indiferente, el 0.6%
tiene nivel de conocimiento bajo y sus actitudes sexuales fue favorable, el
2.3% tuvo nivel de conocimiento alto y sus actitudes sexuales fue favorable,
no se observa adolescentes con nivel de conocimiento alto y actitudes
sexuales indiferentes. Para contrastar las hipótesis se utilizó la prueba
estadística del chi_ cuadrado cuyo valor fue: X2=12.251; GI=2; p=0.002
<a=0.05 contrastando de esta manera la hipótesis alterna quiere decir que
ambas variables tiene una relación significativa entre sí, y se llegó a la
conclusión de que casi el total de estudiantes presentaron un nivel de
conocimiento sobre la sexualidad de medio solo un pequeño porcentaje de
bajo y alto. Mientras que casi las tres cuartas de los estudiantes presentaron
actitudes sexuales favorables y la cuarta parte actitudes sexuales
indiferentes.19

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Conocimiento sobre salud sexual en los adolescentes


2.2.1.1. Conocimiento

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediantes la


experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a
priori). En el sentido más amplio del término se trata de la posesión de
29
múltiples datos interrelacionados, que al ser tomas por si solos, poseen menor
valor cualitativo. 20 El conocimiento solo puede residir dentro de un conocedor,
una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente. Por lo
tanto, es un conjunto integrado de información, regla, interpretaciones y
conexiones dentro de un contexto ocurrido en una organización.21

Niveles de conocimiento

Son parámetros y estándares que miden la capacidad humana de un individuo


del saber empírico y subjetivo.22 Así mismo Flores M. (2012), en su
investigación “Conocimientos, prácticas sexuales y actitud del adolescente
haca la sexualidad responsable y embarazo precoz” manifiesta que existe
niveles para la medición de conocimiento y ello se divide en:

Conocimiento alto: existe una adecuada función cognoscitivas las


intervenciones son positivas, la conceptualización y el pensamiento son
coherentes, la expresión es fundamentada y acertada, además identifica
estructura y utiliza la información para obtener un resultado.22

Conocimiento medio: llamado también regular, hay hay una integración


parcial de ideas, manifiesta conceptos básicos, identifica, estructura y utiliza la
información en forma no tan efectiva.

Conocimiento bajo: hay una idea desorganizada, deficiente e inadecuada


distribución cognoscitiva en la expresión de conceptos básicos, los términos
no son precisos ni adecuados, no identifica, no estructura, ni utiliza la
información.22

2.2.1.2. Salud sexual en el adolescente

La salud sexual es un concepto amplio que considera la capacidad de disfrutar


de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, que no incluye como elemento
indispensable la procreación, plante a la sexualidad como una oportunidad
para desarrollar los valores de amor, comunicación, responsabilidad y

30
equidad. En el caso de las y los adolescentes, expertos en el área que es mejor
utilizar el concepto de salud sexual en lugar de salud reproductiva, ya que se
sabe que las relaciones sexuales de este grupo poblacional no tiene como
objetivo central la reproducción.24

Cuando la salud sexual en el adolescente se ve afectada por las conductas


sexuales de riesgo, conducen a una serie de riesgo entre ellos los principales
son:

A. Las ITS

Las infecciones de transmisión sexual pueden afectar a hombres y mujeres.


Existen determinados factores que aumentan las posibilidades de que una
persona contraiga una infección de transmisión sexual:

La actividad sexual temprana edad: cuanto menor es la edad en que


comienza a mantener relaciones sexuales, mayores son las posibilidades de
contraer una ITS pues a edades tempranas hay baja percepción del riesgo.

Numerosas parejas sexuales: las personas que tienen contacto sexual con
muchas parejas diferentes corren un mayor riesgo que quienes permanecen
con la misma pareja.

Sexo sin protección: el preservativo o condón (masculino o femenino) es el


único método anticonceptivo que reduce el riesgo de contraer una ITS.25

B. Embarazos no deseado

El embarazo no deseado de la misma forma que las ITS, se asocia con


frecuencia a determinadas conductas: inicio precoz de las relaciones sexuales,
utilización inconstante de medidas de anticoncepción, múltiples parejas
sexuales, prostitución y consumo de drogas. Los embarazos en menores de
20 años presenta el doble de riesgo físicos para la madre y el recién nacido:
menor peso al nacer, parto distócico, prematuridad…etc., y mentales como
inestabilidad emocional, culpabilidad, ansiedad, depresión…etc.25

31
Sexualidad en el adolescente

La sexualidad es una parte integral de nuestras vidas desde el nacimiento


hasta la muerte. Para los adolescentes, el hacerse cargo de su emergente
sexualidad es parte del proceso natural de transformación en adulto.26

La sexualidad es la manifestación en la conducta de relación, y forma parte del


desarrollo de la personalidad, en la que se incluye el placer, la satisfacción
interpersonal y la relación sexual gratificante, sus expresiones van más allá de
las respuestas genitales.27

2.2.1.3 adolescencias

La adolescencia representa una delicada etapa de transición entre la niñez y


la edad adulta, en la que los jóvenes desarrollan su personalidad y constituyen
su identidad. Es precisamente en este periodo en el que los jóvenes
comienzan sexual. Según la OMS, el termino adolescente hace referencia a
aquellas personas entre 10 y 19 años, mientras que el termino joven se debe
emplear para aquellas personas entre 15 y 24 años.28

Etapas de la adolescencia

Adolescencia temprana (10 a 13 años): biológicamente es el periodo


prepuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarquia.
Psicológicamente adolescente comienza a perder interés por los padres, e
inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Personalmente
se preocupa mucho por sus cambios corporales con gran incertidumbre por su
apariencia física.29

Adolescencia intermedia o propiamente dicha (14 a 16 años): es la


adolescencia propiamente dicha, cuando ha completado prácticamente su
crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el periodo de máxima
relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus
padres. Para muchos es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad

32
sexual, se siente invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi
siempre generadoras de riesgo.

Adolescencia tardía (17 a 19 años): casi no se presentan cambios físicos y


aceptan su imagen corporal, se acercan nuevamente a sus padres y sus
valores representan una perspectiva más adulta, adquieren mayor importancia
las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía, desarrollan
su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.29

2.2.1.4. Dimensiones del conocimiento sobre salud sexual

Para poder determinar el nivel de conocimiento sobre salud sexual en los


adolescentes se considera los siguientes indicadores como:

A. Anatomía de los órganos sexuales masculinos y femeninos


Órganos externos femeninos.
• Monte de venus: es una prominencia redondeada de tejido graso
que cubre el hueso púbico. Contiene glándulas secretoras de tipo
sebáceo que liberan unas sustancias (feromonas) que participan en
la atracción sexual.30
• Labios mayores: son pliegues de tejidos relativamente voluminosos
y carnosos. Los labios mayores contiene glándulas sudoríparas y
sebáceas, productoras ambas de secreciones lubricantes.
• Los labios menores: pueden ser muy reducidos o llegar a medir
hasta 5 cm de anchura. Se encuentran dentro de los labios mayores
y rodean las aberturas de la vagina y la uretra. Su gran cantidad de
vasos sanguíneos les confiere un color rosado. Durante la
estimulación sexual, estos vasos sanguíneos se congestionan con
sangre y ello provoca que los labios menores se hinchen y se
vuelvan más sensibles a la estimulación.
• Clítoris: que se encuentra en la unión superior de los labios
menores, es una pequeña protuberancia que equivale al pene en el

33
varón. Al igual que este, el clítoris es muy sensible a la estimulación
sexual y puede experimentar una erección. Cuando se estimula el
clítoris, se suele llegar al orgasmo.
• Meato uretral: (orificio que comunica la uretra con el exterior y a
través del cual sale la orina desde la vejiga) está localizado encima
y delante del introito vaginal.30

Órganos internos femeninos

• La vagina: es un conducto muscular elástico, de aproximadamente


7 cm de largo. Un extremo de la vagina se comunica con el útero y
el otro es una abertura hacia el exterior, llamada orificio vaginal, los
espermatozoides entran al tracto genital femenino y pueden llegar
al ovocito.30
• El útero: es un órgano muscular y hueco del tamaño y forma de una
pera invertida. Mide alrededor de 7 cm de largo y 5 cm de ancho.
Su pared está formada por tres capas. La función principal del útero
es la recepción, implantación y desarrollo del embrión durante la
gestación.
• Trompas de Falopio: son dos conductos musculares de
aproximadamente 12 cm de longitud que conectan los ovarios con
el útero.
• Ovarios: son dos órganos ovoides ubicados a cada lado del útero.
Gónadas femeninas debido a que producen y contienen los
gametos femeninos u ovocitos. Además, secretan las hormonas
sexuales estrógenos y progesterona, por lo que también cumplen la
función de glándulas endocrinas.30

Órganos sexuales externos masculinos

• Pene: cuenta con una estructura que es como una esponja, al llegar
más sangre a los genitales esta especia de esponja comienza a

34
llenarse, proporcionando al pene la dureza necesaria para la
penetración. También tiene dos conductos, uno a cada lado del
canal central, que se llaman cuerpos cavernosos.30
• Prepucio: es la piel que recubre el pene. Tiene cierta movilidad y
cuando se produce una erección deja el glande al descubierto.
• Frenillo: es un trozo de piel flexible que une el glande con el
prepucio.
• Glande: es la cabeza del pene, tiene gran número de terminaciones
nerviosas, lo que le convierte en una de las zonas más sensibles
del pene, especialmente en la zona de la corona.
• El escroto: es una bolsa de piel muy fina que cuelga por delante de
los muslos y que aloja a los testículos. Su función es la de controlar
la temperatura del testículo. 30

Órganos internos masculinos

• Testículos: tienen forma ovalada y se sitúan en la bolsa escrotal.


La función es la reproducir los espermatozoides y las hormonas
sexuales responsables del desarrollo. Para una correcta
producción de espermatozoides, los testículos deben estar a dos
grados por debajo de la temperatura corporal.
• Epidídimo: se encuentra en la parte posterior del testículo, que
recoge el contenido del testículo, para transportarlo al exterior.
Desemboca en el conducto deferente. Es muy importante en la
maduración de los espermatozoides.
• Conductos deferentes: continuación del epidídimo, que terminan
en las vesículas seminales y sirven para transportar los
espermatozoides hacia la uretra.
• Vesículas seminales: están situadas debajo de la vejiga y tiene la
función de producir un líquido viscoso que facilita los movimientos
de los espermatozoides.

35
• Conductos eyaculatorios: es la parte en la que confluyen los
conductos deferentes y las vesículas seminales.
• Próstata: en la próstata coinciden los conductos eyaculatorios. A
partir de aquí el camino que siguen los espermatozoides para salir
al exterior, es el mismo que sigue la orina. Dentro de la próstata
hay una especie de anillo muscular que existe en la zona de la
vejiga que desemboca en la uretra.
• Glándulas de cowper: están situadas debajo de la próstata, junto
a la uretra. Su misión es la de producir un líquido que sale por el
pene para facilitar la penetración.30
B. Fisiología sexual y reproductiva
La fisiología sexual y reproductiva en las mujeres experimenta profundos
cambios durante ciclo sexual, como son:
Ciclo ovárico: los ovarios están constituidos por 200. 000 folículos por
ovario. A partir de la pubertad, comienzan a madurar varios folículos cada
mes, pero habitualmente solo uno completa el proceso de maduración. Los
folículos maduros reciben el nombre de folículos de Graaf.31
Aproximadamente, a los 14 días del inicio de la menstruación, el folículo
maduro se rompe y expulsa el ovulo a la trompa de Falopio, lo que se
conoce como ovulación.
Ciclo uterino o menstrual: los estrógenos del folículo en desarrollo hacen
que el endometrio crezca y aumente de espesor. Tras la ovulación, el
cuerpo lúteo segrega estrógenos y progesterona, esta última hace que las
glándulas endometriales comiencen a segregar, de tal forma que el
endometrio se vuelva edematoso, ideal para la implantación del embrión.
Si no hay embarazo el cuerpo lúteo degenera y sobreviene la
menstruación.31
La fecundación: es el hecho fisiológico en el cual el espermatozoide
alcanza al ovulo, y perdiendo su cuello y si cola entra en él, que es de
tamaño bastante mayor, permitiendo así la reunión del material genético

36
de ambas células (23 cromosomas de cada uno), para formar el huevo o
cigoto del futuro ser humano 46 cromosomas.32
El embarazo: es el proceso de concepción y desarrollo del nuevo ser, es
el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del ovulo hasta el
parto, su duración aproximada es de 280 dios, (de 36 a 40 semanas, 10
meses lunares o casi 9 meses de calendario solar). Durante este tiempo la
gestante experimentara modificaciones anatómicas y fisiológicas, la
mayoría de los cuales revertirán durante las etapas del puerperio y la
lactancia.32
C. Desarrollo psicológico y social
Erickson (1963), creía que uno de los periodos más decisivo es la
adolescencia, donde se desarrollaba identidad personal y evitar la
confusión de papeles.
Así mismo existen otros elementos que forman parte del desarrollo
psicosocial del adolescente y son: 33
Relaciones con los padres evoluciona de una protección dependencia, en
el proceso de adquisición de independencia acarrea con frecuencia
confusión y ambigüedad. Por una parte se le dan cada vez más
responsabilidades.
Relaciones con los amigos, ellos asumen un papel más relevante durante
este periodo que el que tuvieron en la infancia.
Relaciones heterosexuales, las relaciones con los miembros del sexo
opuesto adquieren un nuevo significado. Cuando se inicia la etapa
intermedia de la adolescencia, periodo en el que a menudo se desarrolla la
capacidad sexual, los jóvenes sientes con frecuencia la necesidad de
probar la fuerza de su sexualidad con numerosas proezas y conquistas. 33
D. Ciclo de respuesta sexual humana
Helen S. Kaplan (1978), investigadora y sexóloga estadounidense, dividió
a la respuesta sexual en tres fases: deseo, excitación y orgasmo.

37
Esta propuesta es muy interesante porque incluye al deseo sexual. Las
propuestas de Masters y Johnson y la de H. S. Que la respuesta sexual es
lineal: de la excitación sigue invariablemente la meseta, después el
orgasmo, resolución.33

La excitación sexual se conoce como la acción de provocar cambios


mentales y físicos en el cuerpo que preparan y facilitan a la persona para
que se produzca la relación sexual. En el hombre el pene experimenta una
erección. En la mujer se dilata la vulva y se humedece la vagina.

La meseta se producen una serie de fenómenos biológicos y cambios


físicos como la tensión de músculos que preparan tanto el cuerpo del
hombre como el de la mujer para las últimas fases de la respuesta sexual,
el orgasmo y la resolución.

El orgasmo es la respuesta sexual del hombre y la mujer se producen una


serie de fenómenos biológicos y cambios físicos. Durante el orgasmo se
libera de forma placentera toda la tensión acumulada durante la fase de
meseta. También se conoce esta etapa como “clímax” o fase culminante.

La resolución es la vuelta a la normalidad, donde todos los sistemas y los


órganos del cuerpo vuelen a su estado inicial de reposo. 33

E. Infecciones de transmisión sexual VIH/SIDA.


Entre los más de 30 virus, bacterias y parásitos que se sabe se transmiten
por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de
enfermedades de transmisión sexual.34
Sífilis (treponema pallidum) es una infección crónica generalizada, que
suele ser de transmisión sexual. En cuanto a la clínica la mayoría de los
casos son asintomáticos. En otros aparece alrededor de 20 a 40 días del
contacto sexual una ulcera o chancro indoloro, con bordes sobre elevados,
en la zona que estuvo el contacto con la lesionada, junto con una
inflamación de un ganglio regional. Desaparece entre 6 o 8 semanas y es

38
lo que conocemos como sífilis primaria. Si no se trata la infección puede
pasar a otra etapa que conocemos como sífilis secundaria en la que se
puede producir una erupción en la piel incluida las palmas de las manos y
la planta de los pies. Las mujeres embarazadas pueden transmitir la
infección al feto pudiéndose producir abortos tardíos, muerte fetal y sífilis
congénita.
Gonorrea los síntomas pueden aparecer entre los 2 a 7 días del contacto
sexual. Más del 50% de las mujeres y entre el 5 al 25% de los varones no
presentan síntomas. Infección genital se caracteriza por secreción
amarillenta y espesa junto con molestias al orinar. Puede producir
complicaciones desde esterilidad, tanto en mujeres como en varones y
también transmitirla al recién nacido en el momento del parto, produciendo
conjuntivitis.35
Tricomionasis es una enfermedad causada por un parasito. Se contagia a
través de relaciones sexuales. Muchas personas no muestran síntomas, si
presenta síntomas, aparece entre cinco de 28 días de la infección. Puede
causar vaginitis en las mujeres.35
Clamidiasis con frecuencia no produce síntomas. Si estos aparecen se
manifiesta entre 7 y 21 días tras el contacto sexual. En el varón secreción
clara y transparente acompañada de molestias al orinar, en la mujer
aumento de flujo, alteraciones de la regla o sagrado tras la relación sexual.
Puede causar complicaciones como esterilidad, afectación de la vejiga,
enfermedad inflamatoria pélvica, embarazos extrauterinos, la mujer
embarazada puede transmitir la infección al feto durante el parto
produciendo conjuntivitis, infecciones de oído o incluso infecciones
pulmonares.35
Hepatitis B la transmisión se puede producir vía parenteral, vertical y
sexual. El periodo de incubación es de 45 a 180 días. La mayoría de las
infecciones no tienen síntomas y se curan por si solas (96% de los casos).
Pero en un pequeño porcentaje la infección puede cronificar (portadores).35

39
Herpes simple entre 2 y 20 días tras el contacto sexual aparecen unas
pequeñas ampollas (perladas como cabezas de alfiler) o úlceras dolorosas
cuya localización varía según la práctica sexual. Cuando la lesión
desaparece el virus queda latente en el organismo y puede producir nuevas
reinfecciones. La mujer embarazada puede transmitir la infección al recién
nacido en el momento del parto que puede ser generalizada y grave.35
Virus de papiloma humano en la mayoría de los casos, la infección es
asintomática. Puede aparecer entre 1 y 20 meses del contacto sexual (en
los órganos genitales, anales y orales) unas lesiones irregulares,
verrugosas con aspecto de coliflor, aunque también pueden presentar un
aspecto aplanado. Determinados tipos de virus VPH se consideran
precursores del cáncer de cuello de útero o de genitales externos. La
infección se puede transmitir a los contactos sexuales. El recién nacido
puede contraer la infección en el parto por via vaginal si la madre ´presenta
verrugas en ese momento.35
Virus de inmunodeficiencia humana el VIH puede transmitirse por vía
parenteral, sexual y vertical. Tras la práctica de riesgo deben pasar 3
meses para que se puedan detectar en el análisis los anticuerpos frente al
VIH. La infección aguda puede no tener síntomas o dar cuadro semejante
a una gripe. La carga viral alta o seroconversión durante el embarazo
favorece la transmisión de VIH al recién nacido. Con el paso del tratamiento
específico antirretroviral, el VIH puede producir un progresivo deterioro del
sistema inmunitario.35
F. Prevención de las infecciones de transmisión sexual
La única forma de prevenir totalmente las enfermedades de transmisión
sexual es abstenerse de toda clase de contacto sexual.36
• Abstenerse de las relaciones sexuales.
• Permanecer con una pareja que no esté infectada.
• Vacunas. Hay vacunas disponibles para prevenir el virus del
papiloma humana (VPH), la hepatitis A y la hepatitis B.

40
• Uso del preservativo.
• No tomar alcohol, ni drogas en exceso.
• Considera la circuncisión masculina ayudar a los hombres a reducir
el riesgo de contagiarse VIH de una mujer infectada en hasta un 60
por ciento. Además, la circuncisión masculina puede prevenir la
transmisión del VPH genital y el herpes genital.36

Las intervenciones de asesoramiento y enfoques conductuales


representan la prevención primaria contra las ITS (incluido el VIH).34

G. Métodos anticonceptivos como prevención del embarazo


Una de las medidas de prevención del embarazo precoz es la orientación
sobre los diversos métodos anticonceptivos que existen y la forma correcta
de utilizarlos, ya que el que lo sepan es muy importante.37
• Abstinencia: no tener relaciones sexuales es el método
anticonceptivo y de prevención de ITS más eficaz.37
• Los métodos de barrera:
Condón: Hay para hombres y para mujeres, y los más seguros son
los de látex. Los hay con o sin lubricante, con sin espermicida. Es
importante usarlos correctamente para asegúrate de practicar sexo
seguro.
• Métodos hormonales:
Pastillas anticonceptivas: contienen estrógeno y progesterona,
hormonas femeninas que controlan el ciclo menstrual. La
progesterona también ayuda a que el esperma no alcance al óvulo.
Este anticonceptivo tiene una eficiencia muy alta, sin embargo, no
se recomienda si la mujer es olvidadiza, ya que deben tomarse todos
los días a una hora especifica.38
Parche: el parche anticonceptivo contiene hormonas que se
absorben a través de la piel y evitan que los ovarios liberen el óvulo.

41
Debe sustituirse el mismo día una vez a la semana, durante tres
semanas, luego se deja por una semana.
Anillo vaginal: se introduce en la vagina una vez al mes y las
hormonas que contiene evitan que los ovarios liberen un ovulo. Se
deja por tres semanas y luego se saca por una semana.38
Anticonceptivo inyectables: son un método mediante el cual te dan
hormonas también, pero las inyecciones duran tres meses. No te
protege contra las ITS, y un efecto secundario es que los periodos
pueden disminuir o desaparecer.37
Implante sub dérmico es un implante delgado y flexible. Se coloca
debajo de la piel en el brazo de la mujer. Contiene la hormona que
evita la ovulación y se cambia cada tres años.38
H. Derechos sexuales y reproductivos:
Los derechos sexuales son una respuesta a las distintas necesidades en
torno a la sexualidad, son el pilar valores que nos enseñan en la infancia,
adolescencia, juventud o en la vida adulta como es el respeto, la libertad,
la empatía, la igualdad, la autonomía, etcétera.39
Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres
humanos y las sociedades los derechos sexuales siguientes deben ser
reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las
sociedades.40
✓ La libertad sexual.
✓ A la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
✓ A la privacidad sexual.
✓ A la equidad sexual.
✓ Al placer sexual.
✓ A la expresión sexual emocional.
✓ A la libre asociación sexual.
✓ A la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
✓ A la información basada en el conocimiento científico.

42
✓ A la educación sexual integral.
✓ A la atención de la salud sexual.40

2.2.2. Conductas sexuales de riesgo


2.2.2.1. Conducta sexual

Es todo tipo de práctica sexual que una persona puede realizar consigo
misma, con otra persona, bien sea homosexual, heterosexual o bisexual,
o incluso en grupo. 41

La adolescencia es el periodo en él se inicia la actividad sexual, es una


etapa en la que la conducta sexual está sujeta a multitud de influencias
que pueden favorecer una disminución del control de la situación y una
mayor desprotección frente los embarazos no deseados, el VIH/SIDA y
otras ITS.42

Clasificación:

A. Conducta sexual sin riesgo: implica la ausencia de condicionantes


negativas que pudieron tener consecuencias sobre salud física,
psicológica y social de la persona.43
B. Conductas sexuales de riesgo: conductas sexuales de riesgo es
cualquier rasgo característica o exposición de un individuo que
aumenta su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. 44
La adolescencia constituye una etapa donde existe un impulso natural
a la experimentación de una gama amplia de nuevas actividades que
pueden concluir a un alto riesgo para la salud.45
Los problemas que la juventud enfrenta hoy en día en relación con su
salud sexual y reproductiva son conductas sexuales de riesgo,
embarazos no deseados y la adquisición de ITS, entre ellas el VIH. 46
Inicio precoz de relaciones sexuales
Más de una pareja sexual (promiscuidad)

43
Existe una relación positiva entre el riesgo de infectarse con las
ITS/VIH y el número de compañeros sexuales. Sin embargo, limitar el
número de parejas sexuales, o tener solamente una, no garantiza estar
protegido47
Cambio frecuente de parejas
Es un hecho que los adolescentes cambian de compañero sexual con
mayor frecuencia que los adultos (Founilloux, 1999). La relevancia de
este dato radica en que a mayor número de parejas, aumenta la
probabilidad de contraer una ITS. 47

No uso de método anticonceptivo


Al practicar sexo inseguro, se expone a contraer ITS/VIH SIDA y/o
embarazo no deseados ya sea por desconocimiento o por omisión, es
una de las conductas sexuales riesgosas más comunes que podemos
observar entre los adolescentes.33
Inadecuado uso de métodos anticonceptivos
Muchos de adolescentes cometen errores por una inadecuada
información ya sea por vergüenza, temor no acuden por ayuda, en
otros casos simplemente se observa la omisión. El correcto uso del
preservativo determina su eficacia como barrera frente al VIH. 47
Prácticas de sexo oro genital y génito anal sin protección
Estas vías contienen una gran riesgo de infección es más susceptibles
más mujeres que los varones, tener prácticas sexuales por vías no
naturales a fin de experimentar no solo ocasionando un posible daño
físico sino también y daño psicológico al no sentir lo que esperan o ser
un acto desagradable.33
Relaciones fugaces
Este tipo de relaciones es muy común en adolescentes, ya que buscan
conocer y experimentar, consiste en relaciones de corta duración, es
decir ocasionales, una relación donde no se llegan a conocer la
suficiente.45

44
2.3. MARCO CONCEPTUAL

Adolescencia: es el periodo de transición de la niñez a la etapa adulta, se


caracteriza por cambios físicos, psicológicos, sociales y sexuales. En este
periodo comprende entre los 10 y 19 años de edad.1

Salud sexual: es el estado de bienestar absoluto, físico, mental y social en


relación a la sexualidad.48

Conductas sexuales de riesgo: son conductas o comportamientos sexuales


que exponen a riesgos la salud sexual, exponiéndolos a contraer ITS,
embarazos no deseados, abortos, etc.49

Relaciones fugaces: son relaciones que se dan en el momento con el fin de


saciar sus más íntimos deseos carnales, estos encuentros no terminan en
nada formal.24

Aborto: es la interrupción del embarazo de manera natural o provocada,


antes de las 20 semanas de gestación con un feto de igual o menor peso de
500gr.25

Relaciones sexuales: es el conjunto de comportamientos que se realiza al


menos entre dos personas con el objetivo de darse placer entre sí. 25

Promiscuidad: es una conducta sexual de riesgo en el cual se mantiene


relaciones sexuales con diversas personas con las que por general no se
establece una relación seria.50

Sexo oral: es una práctica sexual en el que se mantiene contacto los genitales
con la boca o lengua con el fin de la estimulación.25

Sexo anal: es una práctica sexual en el cual consiste en la introducción del


pene por el ano.25

45
Conocimiento: es la inteligencia que se ha adquirido a lo largo de la vida a
través de enseñanzas o experiencias obtenidas con el tiempo. 21

46
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo de investigación


Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo,
correlacional, de corte transversal y de diseño no experimental.

✓ Cuantitativo: debido a que se centra en el conteo y en la construcción


de modelos estadísticos y cifras para explicar lo que se observa.51
✓ Descriptivo: por que estudia las variables tal como se presentan en
la realidad.51
✓ Correlacional: puesto que determina si dos variables están
correlacionadas o no, esto significa analizar si un aumento o
disminución de una variable, coincida con un aumento o disminución
con otra variable.51
✓ Transversal: porque es un estudio diseñado para medir la
prevalencia de un resultado en una población definida y en un punto
específico de tiempo.51
✓ No experimental: es cualquier investigación en la que resulta
imposible manipular la variable independiente.51

47
3.1.2. Nivel de investigación
El presente estudio es de nivel descriptivo, puesto que estudia a las
variables tal como se presentan en la realidad.51

3.1.3. Método
El presente estudio sigue el método inductivo, debido que parte de datos
particulares para llegar a conclusiones generales.52

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Población
La población estuvo comprendida por 422 alumnos, definida por el registro
de matriculados en el nivel secundaria del año académico 2017 de la
Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de
Imperial.

Criterios de inclusión

- Estudiantes adolescentes entre 14 a 17 años de edad.


- Estudiantes adolescentes que esté presente en el momento de la
aplicación de la encuesta.
- Estudiantes adolescentes que cuente con consentimiento
informado por parte de sus padres.

Criterios de inclusión

- Estudiantes de menores 14 años o mayores de 17 años.


- Estudiantes que no deseen participar en la investigación.
- Estudiantes que no cuenten con la autorización de sus padres
firmada.
- Estudiantes con habilidades especiales.

48
3.2.2. Muestra
La muestra del estudio estuvo determinada según la fórmula:

n= N .z². p. q

(N-1).E²+ (z².p.q)

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población (422)

z = Nivel de confianza (1.96)

p = Nivel de acierto (90%)

q = Nivel de fracaso (10%)

E = Porcentaje de error (5%)

n= 422 1.962 0.9 0.1

(422-1) 0.052 +1.962 0.9 0.1

n = 104 adolescentes

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. Técnicas
Se utilizó la técnica de cuestionario que estuvo previamente validada a
juicio de expertos según el formato de grados y títulos de la UPSB (Anexo
N°4).

3.3.2. Instrumento
El instrumento que se utilizó para la recolección de datos, fue una
encuesta con diecinueve preguntas cerradas, cada una de ellas responde
a un indicador, las preguntas del número 1 al 10 responden al objetivo
determinar el nivel de conocimiento sobre salud sexual en adolescentes,
se puede atribuir que por cada pregunta correctamente contestada se
49
obtiene un puntaje de uno que al final sumaria un puntaje de diez y dividido
entre tres nos permite categorizar el nivel de conocimiento de la siguiente
manera:

- nivel de conocimiento bajo va desde 0 a 3,


- nivel de conocimiento medio de 4 a 6 y
- nivel de conocimiento alto de 7 a 10 puntos.

Las preguntas del número 11 al 19 responde al objetivo determinar cuáles


son las conductas sexuales de riesgo en adolescentes y cuál de ellos
predomina, cada pregunta correctamente contestada se le atribuye un
punto que al final se sumara en 9 puntos y al dividirlo entre dos nos
permitirá categorizarlo en conductas sexuales con riesgo de:

- 0 a 4.5 y
- 4.6 a 9 puntos conductas sexuales sin riesgo (Anexo N°2).

50
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS (ANEXO N°4)

El instrumento se sometió a juicio de expertos, las cuales estuvieron conformado


por 5 ginecólogos quienes evaluaron los ítems. El instrumento validado por el juicio
de expertos, es el cuestionario sobre el nivel de conocimiento sobre salud sexual y
las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de 14 a 17 años de edad.

N° EXPERTOS %
1 Dr. Giovanni Ramírez Fuertes 90%
2 Dr. Patricio Cano Tejada 90%
3 Dr. Henry Gutiérrez Rodríguez 87%
4 Dr. Miguel Nolasco Luyo 90%
5 Dr. Pablo Carbajal Pacheco 90%
TOTAL 447
PROMEDIO 89.4%

Los promedios de validez del instrumento señalan que el cuestionario obtuvo una
validez de 89.4%, que indica una alta validez por lo cual se determinó la aplicación
del instrumento.

51
4.2. CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO

PRUEBA PILOTO: Para el estudio se utilizó la prueba piloto la cual estuvo


conformada por 40 adolescentes de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente”, las cuales no
fueron parte de la muestra; cumpliendo con las mismas características de la
muestra.

PRUEBA ESTADÍSTICA: Para la fiabilidad se utilizó la escala de fiabilidad con el


SPSS. Dando como resultado lo siguiente:

Confiabilidad de la encuesta

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


.764 19

La fiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y


coherentes. Es decir en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce
resultados iguales.
Según Herrera (1998)

Clasificación de la confiabilidad
0,53 a menos Confiabilidad nula
0,54 a 0,59 Confiabilidad baja
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1.0 Confiabilidad perfecta

Se concluye que el instrumento es confiable debido a que el estadístico Alfa de


Cronbach arroja como resultado ,764 (Excelente confiabilidad).

52
4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los datos generales de adolescentes en estudio son así:

De una muestra de 104 adolescentes, se observa que: el 36.5% corresponde


a 38 encuestados de 14años, el 33.7% corresponde a 25 encuestados de 15
años, el 26% corresponde a 27 encuestados de 16 años y el 3.8% restantes
corresponde a 4 encuestados de 17 años. Asimismo, se observa que el 64.4%
(67 encuestados), son del sexo masculino y el 35.6% (37) son del sexo
femenino.

4.3.1 Análisis de la dimensión Nivel de conocimiento sobre salud sexual

TABLA N°1: Características anatómicas

¿Cuál de los siguientes órganos internos n° %


sexuales pertenecen al sexo femenino?
Duodeno, yeyuno, íleon, colon estómago y 4 3.8
glándulas suprarrenales
Monte de venus, labios mayores y menores, 12 11.5
clítoris, meato uretral
Vagina, útero, trompas de Falopio, ovarios 88 84.6
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°1 y figura n°1, de una muestra de 104 adolescentes,


se observa que el 84.6% que corresponde a 88 encuestados respondieron
que los órganos sexuales internos femeninos son: la vagina, útero, trompas
de Falopio, ovarios, el 11.5% que corresponde a 12 encuestados
respondieron que los órganos sexuales internos femeninos son: montes de
venus, labios mayores y menores, clítoris, meato uretral y el 3.8% que
corresponde a 4 encuestados respondieron que los órganos sexuales
internos femeninos son: duodeno, yeyuno, íleon, colon, estómago y
glándulas suprarrenales.
53
FIGURA N° 1.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N° 2: Fisiología sexual y reproductiva

¿Qué es la menstruación? n° %
Es un fluido como clara de 8 7.7
huevo
Se presenta con la primera 6 5.8
relación sexual
Es el desprendimiento de la 90 86.5
capa endometrial del útero
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°2 y figura n°2, de una muestra de 104 adolescentes,


se observa que el 86.4% que corresponde a 90 encuestados respondieron
que la menstruación es el desprendimiento de la capa endometrial del útero,
el 7.7% que corresponde a 8 encuestados respondieron que la menstruación
es fluido como clara de huevo y el 5.8% que corresponde a 6 encuestados
respondieron que la menstruación es la que se presenta con la primera
relación sexual.

54
FIGURA N° 2.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N° 3: Características psicológicas


¿Qué necesidad relacionada al cuerpo físico es n° %
parte también de una adecuada salud sexual?
Sentirse avergonzado del cuerpo cuando no es 9 8.7
muy bonito
Aceptar solamente las partes del cuerpo que se 7 6.7
sienten bonitos
Aceptación de la imagen corporal o sentirse dueño 88 84.6
de su cuerpo
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°3 y figura n°3, de una muestra de 104 adolescentes,


se observa que el 84.6% que corresponde a 88 encuestados respondieron
que la aceptación de la imagen corporal o sentirse dueño de su propio cuerpo
es parte de una adecuada salud sexual, el 8.7% que corresponde a 9
encuestados respondieron que sentirse avergonzada del cuerpo cuando no
es muy bonito es parte de una adecuada salud sexual y el 6.7% que
corresponde a 7 encuestados respondieron que aceptar solamente las partes
del cuerpo que se sienten bonitos es parte de una adecuada salud sexual.
55
FIGURA N°3.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°4: Características sociales

¿Es importante la relación heterosexual (con n° %


el sexo opuesto) para el adolescente?
No, solamente se citan en grupo para 23 22.1
actividades escolares organizadas
Si, para buscar una pareja para una unión 22 21.2
romántica comprometida o fuerte
si, para consolidar su identidad, su 59 56.7
socialización y prepararse para ser competitivo
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°4 y figura n°4, de una muestra de 104 adolescentes,


se observa que el 56.7% que corresponde a 59 encuestados respondieron
que si es importante la relación heterosexual para consolidar su identidad, su
socialización y prepararse para ser competitivo, el 22.1% que corresponde a
23 encuestados respondieron que no es importante la relación heterosexual
que solamente se citan en grupo para actividades escolares organizadas y el
21.2% que corresponde a 22 encuestados respondieron que si es importante
la relación heterosexual para buscar una pareja para unión romántica
comprometida o fuerte.

56
FIGURA N°4.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N° 5: Ciclo de respuesta sexual humana

¿A qué se denomina respuesta sexual humana? n° %


A las características propias de la estimulación de la 16 15.4
sexualidad del hombre y de la mujer
A los cambios físicos y psicológicos propios del 34 32.7
funcionamiento sexual de la mujer
A los cambios físicos, hormonales que experimenta 54 51.9
el ser humano ante el estímulo sexual
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°5 y figura n°5, de una muestra de 104 adolescentes,


se observa que el 51.9% que corresponde a 54 encuestados respondieron
que se denomina respuesta sexuales humana a los cambios físicos
hormonales que experimenta el ser humano ante el estímulo sexual, el 32.7%
que corresponde a 34 encuestados respondieron que se denomina respuesta
sexuales humana a los cambios físicos y psicológicos propios del
funcionamiento sexual de la mujer y el 15.4% que corresponde a 16
encuestados respondieron que se denomina respuesta sexuales humana a
las características propias de la estimulación de la sexualidad del hombre y
de la mujer.

57
FIGURA N°5.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°6: Infecciones de transmisión sexual

¿A qué se denomina infecciones de transmisión n° %


sexual (ITS)?
A aquellas enfermedades que afectan a los 3 2.9
riñones
A aquellas enfermedades que afectan la piel 8 7.7
A aquellas enfermedades que afectan a los 93 89.4
genitales
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°6 y figura n°6, de una muestra de 104 adolescentes,


se observa que el 89.4% que corresponde a 93 encuestados respondieron
que las infecciones de transmisión sexual son aquellas enfermedades que
afectan a los genitales, el 7.7% que corresponde a 8 encuestados
respondieron que las infecciones de transmisión sexual son aquellas
enfermedades que afectan la piel y el 2.9% que corresponde a 3 encuestados
respondieron que las infecciones de transmisión sexual son aquellas
enfermedades que afectan a los riñones.

58
FIGURA N°6.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°7: Prevención de las infecciones de transmisión sexual


¿Cómo se previenen las infecciones n° %
de trasmisión sexual?
No usando servicios higiénicos públicos 8 7.7
Realizando higiene a mis genitales 9 8.7
después de las relaciones sexuales
Usando siempre el preservativo en todas 87 83.7
las relaciones sexuales

Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°7 y figura n°7, de una muestra de 104 adolescentes,


se observa que el 83.7% que corresponde a 87 encuestados respondieron
que se previene las infecciones de trasmisión sexual usando siempre el
preservativo en todas las relaciones sexuales, el 8.7% que corresponde a 9
encuestados respondieron que se previene las infecciones de trasmisión
sexual realizando higiene a mis genitales después de las relaciones sexuales
y el 7.7% que corresponde a 8 encuestados respondieron se previene las
infecciones de trasmisión sexual no usando servicios higiénicos públicos.

59
FIGURA N°7.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°8: Métodos anticonceptivos

¿A qué se denominan métodos n° %


anticonceptivos?
A las actividades que se realizan 9 8.7
para controlar la eyaculación
A las medidas que se utilizan para 20 19.2
evitar las enfermedades
A las medidas que se utilizadas 75 72.1
para evitar embarazos no deseados
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°8 y figura n°8, de una muestra de 104 adolescentes,


se observa que el 72.1% que corresponde a 75 encuestados respondieron
que los métodos anticonceptivos son las medidas que se utilizadas para
evitar embarazos no deseados, el 19.2% que corresponde a 20 encuestados
respondieron que los métodos anticonceptivos son medidas que se utilizan
para evitar las enfermedades y el 8.7% que corresponde a 9 encuestados
respondieron que los métodos anticonceptivos son las actividades que se
utilizan para controlar la eyaculación.

60
FIGURA N°8.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°9: Derechos sexuales

¿Cuáles de los siguientes son algunos derechos n° %


sexuales conocidos?
Derecho de nacer, de tener nombre, de tener una 34 32.7
familia, de tener un territorio, entre otros
Derecho de agruparse, a la libertad de expresión y de 6 5.8
comunicación, al libre tránsito y otros
Derecho de libertad sexual, integridad sexual, 64 61.5
seguridad del cuerpo, privacidad, placer sexual
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°9 y figura n°9, de una muestra de 104 adolescentes,


se observa que el 61.5% que corresponde a 64 encuestados respondieron
que los derechos sexuales son derecho de libertad sexual, seguridad del
cuerpo, privacidad, placer sexual, el 32.7% que corresponde a 34
encuestados respondieron que los derechos sexuales son derecho de nacer,
de tener nombre, de tener una familia, de tener un territorio, entre otros y el
5.8% que corresponde a 6 encuestados respondieron que los derechos
sexuales son derecho a agruparse, expresión y comunicación, al libre tránsito
y otros.

61
FIGURA N°9.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°10: Derechos reproductivos

¿Cuáles de los siguientes son algunos n° %


derechos reproductivos conocidos?
Derecho de tener múltiples parejas sexuales, 2 1.9
a usar o no el preservativo, a sentir placer
sexual
Derecho a cuando decidir cuándo tener 30 28.8
relaciones sexuales, donde y con quien
Derecho a decidir cuantos hijos deseo tener, 72 69.2
en que momentos tenerlos con quien tenerlos
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°10 y figura n°10, de una muestra de 104


adolescentes, se observa que el 69.2% que corresponde a 72 encuestados
respondieron que los derechos reproductivos son derecho a decidir cuantos
hijos tener, en que momentos tenerlos y con quien tenerlos, el 28.8% que
corresponde a 30 encuestados respondieron que los derechos reproductivos
son derecho a cuando decidir cuándo tener relaciones sexuales, dónde y con
quien y el 1.9% que corresponde a 2 encuestados respondieron que los
derechos reproductivos son derecho de tener múltiples parejas sexuales, a
usar o no el preservativo, a sentir placer sexual.

62
FIGURA N°10.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

4.3.2 Análisis de la dimensión Conductas sexuales de riesgo

TABLA N°11: Inicio de las relaciones sexuales

¿A qué edad has tenido relaciones n° %


sexuales?
Aún no ha tenido relaciones sexuales 70 67.3
Inicio entre los 17 a 19 años 1 1.0
Inicio entre 14 a 16 años 24 23.1
Inicio entre los 11 a 13 años 9 8.7
Total 104 100.
0

De acuerdo a la tabla n°11 y figura n°11, de una muestra de 104


adolescentes, se observa que el 67.3% que corresponde a 70 encuestados
respondieron que aún no han iniciado su vida sexual, el 23.1% que
corresponde a 24 encuestados respondieron que han iniciado su vida sexual
entre los 14 y 16 años, el 8.7% que corresponde a 9 encuestados
respondieron que han iniciado su vida sexual entre los 11 y 13 años y el 1.0%
que responde a 1 encuestado respondió que ha iniciado su vida sexual entre
los 17 a 19 años.

63
FIGURA N°11.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°12: Número de parejas sexuales

¿Cuántas parejas sexuales has n° %


tenido?
No ha tenido ninguna pareja sexual 70 67.3
Solo 1 pareja sexual 13 12.5
2 Parejas sexuales 9 8.7
De 3 a más parejas sexuales 12 11.5
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°12 y figura n°12, de una muestra de 104


adolescentes, se observa que el 67,3% que corresponde a 70 encuestados
respondieron que aún no han tenido ninguna pareja sexual, el 12.5% que
corresponde a 13 encuestados respondieron que han tenido solo 1 pareja
sexual, el 11.5% que corresponde a 12 encuestados respondieron que han
tenido de 3 a más parejas y el 8.7% que responde a 9 encuestados
respondieron que han tenido 2 parejas sexuales.

64
FIGURA 12.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°13: Cambio frecuente de parejas

¿Con quién fue tu primera n° %


relación sexual?
Con nadie 70 67.3
Pareja 23 22.1
Amigo(a) 11 10.6
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°13 y figura n°13, de una muestra de 104


adolescentes, se observa que el 67,3% que corresponde a 70 encuestados
respondieron que todavía no han tenido su primera relación sexual, el 22.1%
que corresponde a 23 encuestados respondieron que su primera relación
sexual fue con su pareja, el 10.6% que corresponde a 11 encuestados
respondieron que su primera relación sexual fue con un amigo(a).

65
FIGURA N°13.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°14: Uso de método anticonceptivo

¿Cuándo has tenido relaciones n° %


sexuales as (o tu pareja ha) utilizado
en condón?
Nunca he tenido la necesidad de utilizarlo 71 68.3
Si siempre 14 13.5
A veces 13 12.5
No nunca 6 5.8
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°14 y figura n°14, de una muestra de 104


adolescentes, se observa que el 68,3% que corresponde a 71 encuestados
respondieron que nunca han tenido necesidad de utilizar el condón, el 13.5%
que corresponde a 14 encuestados respondieron que siempre han utilizado
el condón, el 12.5% que corresponde a 13 encuestados respondieron que
han tenido de 3 a más parejas y el 8.7% que responde a 9 encuestados
respondieron que han tenido 2 parejas sexuales.

66
FIGURA N°14.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017 .

TABLA N°15: Inadecuado uso del método anticonceptivo


¿En qué momento te has o se ha n° %
colocado el condón?
Nunca he utilizado el condón 77 74.0
Desde el inicio en el momento de la 9 8.7
excitación
Antes de la penetración 15 14.4
Antes de la eyaculación 3 2.9
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°15 y figura n°15, de una muestra de 104


adolescentes, se observa que el 74.0% que corresponde a 77 encuestados
respondieron que nunca ha utilizado el condón, el 14.4% que corresponde a
15 encuestados respondieron que se colocaron el condón antes de la
penetración, el 8,7% que corresponde a 9 encuestados respondieron que se
colocaron el condón desde el inicio en el momento de la excitación y el 2.9%
que responde a 3 encuestados respondieron que se colocaron el condón
antes de la eyaculación.

67
FIGURA N°15.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°16: Practicas oro genital sin protección


¿Has practicado o te han practicado n° %
sexo oral sin protección?
Nunca he o me han practicado sexo oral 90 86.5
Nunca he o me han practicado sexo oral 1 1.0
sin protección
A veces 11 10.6
Siempre 2 1.9
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°16 y figura n°16, de una muestra de 104


adolescentes, se observa que el 86.5% que corresponde a 90 encuestados
respondieron que nunca ha o le han practicado sexo oral, el 10.6% que
corresponde a 11 encuestados respondieron que a veces ha o le han
practicado sexo oral sin protección, el 1.9% que corresponde a 2
encuestados respondieron que siempre han o le han practicado sexo oral sin
protección y el 1.0% que responde a 1 encuestado respondió que nunca ha
o le han practicado seo oral sin protección.

68
FIGURA N°16.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N° 17: Practicas génito anal sin protección

¿Has practicado o te han practicado sexo n° %


anal sin protección?
Nunca he o me han practicado sexo anal 87 83.7
Nunca he o me han practicado sexo anal sin 4 3.8
protección
A veces 12 11.5
Siempre 1 1.0
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°17 y figura n°17, de una muestra de 104


adolescentes, se observa que el 83.7% que corresponde a 87 encuestados
respondieron que nunca ha o le han practicado sexo anal, el 11.5% que
corresponde a 12 encuestados respondieron que a veces ha o le han
practicado sexo anal sin protección, el 3.8% que corresponde a 4
encuestados respondieron que nunca ha o le han practicado sexo anal sin
protección y el 1.0% que responde a 1 encuestado respondió que siempre ha
o le han practicado sexo anal sin protección.

69
FIGURA N°17.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°18: Relaciones fugaces

¿Has tenido relaciones fugaces? n° %


No nunca 89 85.6
Si una vez 7 6.7
A veces 7 6.7
A menudo 1 1.0
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°18 y figura n°18, de una muestra de 104


adolescentes, se observa que el 85.6% que corresponde a 89 encuestados
respondieron que nunca han tendido una relación fugas, el 6.7% que
corresponde a 7 encuestados respondieron que si una vez tuvo una relación
fugas, el 6.7% que corresponde a 7 encuestados respondieron que a veces
ha tenido relaciones fugaces y el 1.0% que responde a 1 encuestado
respondió que a menudo tiene relaciones fugaces.

70
FIGURA N°18.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017.

TABLA N°19: Aborto

¿Qué harías si quedaras embarazada o n° %


embarazas a tú pareja?
Lo tienes y asumes tu responsabilidad 84 80.8
No sabría qué hacer 16 15.4
Lo darías en adopción 1 1.0
Lo abortarías 3 2.9
Total 104 100.0

De acuerdo a la tabla n°19 y figura n°19, de una muestra de 104


adolescentes, se observa que el 80.8% que corresponde a 84 encuestados
respondieron que si en caso quedarían embarazadas o embarazan a su
pareja lo tendrían y asumirían su responsabilidad, el 15.4% que corresponde
a 16 encuestados respondieron que no sabrían que hacer, el 2.9% que
corresponde a 3 encuestados respondieron tomaría la decisión de abortar y
el 1.0% que responde a 1 encuestado respondió que lo daría en adopción.

71
FIGURA N°19.

Fuente: Adolescentes de 14 a 17 años de la I.E.P “Eladio Hurtado Vicente” del distrito de Imperial. 2017

4.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS

4.4.1. Hipótesis principal de la investigación

H0 (Hipótesis Nula): EL nivel de conocimiento sobre salud sexual no tiene relación


directa con las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 14 a 17 años
de edad de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de
Imperial. Cañete _ Lima 2017.

H1 (Hipótesis Alternativa): EL nivel de conocimiento sobre salud sexual tiene


relación directa con las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 14 a
17 años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente del
distrito de Imperial. Cañete _ Lima 2017.

72
Interpretación de valores de los coeficientes de correlación según el rango de
valores.

Coeficiente Interpretación
Relación nula 0
Relación muy baja 0 – 0,2
Relación baja 0,2 – 0,4
Relación moderada 0,4 – 0,6
Relación alta 0,6 – 0,8
Relación muy alta 0,8 - 1
Relación perfecta 1

TABLA N° 20: Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl Significación asintótica


(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson .507a 2 .776

Razón de verosimilitud .456 2 .796

Asociación lineal por lineal .165 1 .684

N de casos válidos 104

En la tabla n° 20, utilizando la prueba de Chi-cuadrado de Pearson del programa


SPSS, se obtuvo un valor de 0. 507, esto nos indica que existe una relación
moderada entre la variable independiente y la variable dependiente. Por lo tanto se
comprueba la hipótesis general que el nivel de conocimiento tiene relación con las
conductas sexuales de riesgo.

4.4.2. Hipótesis especificas

4.4.2.1 Hipótesis especifican n°1


1. Hay un nivel medio de conocimiento sobre salud sexual en los adolescentes de

14 a 17 años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente


del distrito de Imperial.

73
TABLA N°21: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD SEXUAL
N° %
Bajo 2 1.9
Medio 32 30.8

Alto 70 67.3
Total 104 100.0

En la tabla n°21, utilizando un cuadro de frecuencia del programa SPSS,


demostramos que el nivel de conocimiento sobre salud sexual es alto.

4.4.2.2. Hipótesis especifica n°2

2. Las conductas sexuales riesgo son diversas en los adolescentes de 14 a 17 años

de edad de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de


Imperial.

TABLA N°22: CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO

ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE


Inicio precoz de las relaciones sexuales 34 32.80%
Más de una pareja sexual 21 20.20%
No uso de método anticonceptivo 19 19.20%
Inadecuado uso del método anticonceptivo 18 17.30%
Relaciones fugaces 15 14.40%
Practicas oro genital sin protección 13 12.50%
Practicas gènito anal sin protección 13 12.50%
Cambio frecuente de las parejas 11 10.60%
Aborto 3 2.90%

En la tabla n°22, utilizando un cuadro de frecuencia del programa SPSS,


demostramos que los adolescentes practican diversas conductas sexuales de
riesgo. Por lo tanto se comprueba la hipótesis.

74
4.4.2.3 Hipótesis especifica n°3

3. Hay diversas conductas sexuales de riesgo que predominan en los adolescentes

de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado


Vicente del distrito de Imperial.

En la tabla n°22, utilizando un cuadro de frecuencia del programa SPSS, nos indica
que la conducta sexual de riesgo que predomina es el inicio precoz de las relaciones
sexuales con un 32.8%.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Las conductas sexuales de riesgo es un problema de salud pública que produce


diversas consecuencias. Por lo tanto es indispensable que los adolescentes
cuenten con un adecuado nivel conocimiento para poder disminuir las
conductas sexuales de riesgos en este grupo etario.

La discusión se presenta así:

1. El nivel de conocimiento en los adolescentes de 14 a 17 años de edad de la


Institución Educativa donde se realizó la investigación es alto (67.3%); debido a
que respondieron correctamente a las preguntas de anatomía, fisiología, de las
características psicosociales, ciclo de respuestas sexuales, infecciones de
transmisión sexual, prevención de las ITS, métodos anticonceptivos y por ultimo
sobre los derechos sexuales y reproductivo. Estos hallazgos fueron superiores a
los de Fernández, V., donde se observó que solo el 50% tiene un buen nivel
conocimientos sobre salud sexual y reproductiva. Esto demuestra, que hay un
porcentaje considerable de adolescentes que tiene un nivel de conocimiento alto
sobre salud, se considera que esto se debe a las charlas de prevención y
promoción de la salud sexual y reproductiva que realizan las obstetras del puesto
de salud asunción ocho en la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado

75
Vicente. El estudio realizado en cañete nos demuestra que el nivel de
conocimiento que los adolescentes manejan es alto a comparación que en el
estudio de Fernández, V. esto nos demuestra el papel tan importante que tienen
las obstetras en la educación sobre salud sexual en los adolescentes.

2. La investigación muestra que las conductas sexuales de riesgo que los


adolescentes practican son diversas y entre ellas tenemos: inicio precoz de las
relaciones sexuales, más de una pareja sexual, no uso un método anticonceptivo,
uso inadecuadamente del método anticonceptivo, relaciones fugaces, prácticas
de sexo anal y oral sin protección, cambio frecuente de pareja sexual y aborto.
De igual manera que en el estudio de Ponce, N. et al. donde encontró que el
66.40% de los adolescentes han practicado más de una conducta sexual de
riesgo. También en el trabajo de investigación de Castillo, L. donde el 31.7% de
los adolescentes presentaron diversas conductas sexuales de riesgo. No solo en
cañete se ve esta realidad problemática sino en todos los lugares como se
coincide con Ponce, N. y Castillo, L. en sus estudios, las conductas sexuales son
diversas en los adolescentes y queda más que demostrado por ello es un tema
que se tiene que trabajar para que cada vez sean menos estas conductas en los
adolescentes.

3. Por último en la investigación se obtuvo que la conducta sexual de riesgo que


predominó es el inicio precoz de las relaciones sexuales; en similitud con el
estudio de Ponce, N. et al. donde se encontró que las conductas sexuales que
más resaltaron son el inicio precoz de las relaciones coitales y el no uso de
método anticonceptivo. Considero que el inicio de las relaciones sexuales es el
inicio de la vida sexual activa que si no se maneja con responsabilidad puede
traer consigo diversas consecuencias y más aún si el inicio de las relaciones
precoz como nos demuestra este estudio y el de Ponce, N., por tanto la
postergación del inicio de las relaciones sexuales es vital para disminuir la demás
conductas sexuales de riesgo.

76
CONCLUSIONES

1. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se determinó que


existe relación moderada con un valor de 0.507 de correlación, entre el nivel de
conocimiento sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en
adolescentes de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa Pública Eladio
Hurtado Vicente del distrito de Imperial. Cañete_ Lima 2017. Por lo que se puede
decir que a mayor nivel de conocimiento menor son las conductas sexuales de
riesgo que practican los adolescentes.
2. En el nivel de conocimiento se concluye los adolescentes cuentan con un nivel
de conocimiento alto (67.3%), y con un 30.8% un nivel de conocimiento medio y
un 1.9% obtuvo un nivel bajo de conocimiento.
3. Al evaluar las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes se obtuvo que
son diversas y entre ellas tenemos: al inicio precoz de las relaciones sexuales
(32.8%), más de una pareja sexual (20.2%), no uso de método anticonceptivo
(19.2%), uso inadecuado de método anticonceptivo (17.3%), relaciones fugaces
(14.4%), prácticas de sexo anal y oral sin protección (12.5%), cambio frecuente
de pareja sexual (10.6%) y aborto (2.9%).
4. Entre la conducta sexual de riesgo que predomina en los adolescentes de 14 a
17 años de edad de la Institución Educativa Eladio Hurtado Vicente, es el inicio
precoz de las relaciones sexuales con 32.8% (34 alumnos).

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda seguir mejorando el nivel de conocimiento sobre salud sexual


para así disminuir las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes, esto se
podrá lograr con una adecuada coordinación entre los centros de salud,
profesionales de obstetricia para poner en marcha las estrategias de promoción
de la salud, prevención de riesgos y rehabilitación de la salud, que es uno de los
objetivos específicos de la norma técnica de atención integral de salud en la etapa
vida adolescentes. NT No 034-MINSA/DGSP-V.01.

77
2. Proponer al Ministerio de Educación la creación de un curso educativo donde se
abarque temas relevantes sobre salud sexual, anatomía, fisiología de los
aparatos reproductivos del hombre y la mujer, métodos anticonceptivos, ITS, los
derechos sexuales y reproductivos entre otros temas, curso que debería estar a
cargo de una obstetra que brindara la educación adecuada sobre los distinto
temas, contar como mínimo 2 horas a la semana y se empezaría a dictar las
clases desde primer año de secundaria, para que obtengan un buen nivel de
conocimiento sobre salud sexual en los adolescentes y estos puedan tomar
buenas decisiones.
3. Se recomienda al Misterio de Educación la creación de un aula informativa
dirigida por una obstetra para los adolescentes, padres de familia y profesores.
Donde la obstetra aclara sus dudas, mitos y temores con respecto a su
sexualidad y se les brindará información clara y precisa sobre los temas más
preocupantes en los adolescentes como son las conductas sexuales riesgo,
embarazos no deseados, ITS, etc., la atención será personalizada adecuándose
a cada cultura sexual con él fin de disminuir las conductas sexuales de riesgo y
sus consecuencias que pueden traer consigo a futuro.
4. Se recomienda que el Ministerio de Salud en coordinación con el de Educación
y la Asociación de Padres de Familia la creación de un programa, dirigido a los
padres de los adolescentes en el cual una obstetra pueda capacitarlos en temas
de salud sexual y reproductiva y este programa podrá intervenir en las escuelas
de padres de las Instituciones Educativas debido a que los padres son pieza
clave para que informen, eduquen a sus hijos y puedan persuadir a postergar el
inicio de su vida sexual.

78
FUENTES DE INFORMACIÓN

1 Organización Mundial de Salud. Desarrollo en la adolescencia [Internet]. 2018.


[Consultado 16 de mayo del 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
2Andes. Jóvenes en el mundo [Internet]. 26 de Noviembre de 2014 - 07:41.
[Consultado 16 de mayo del 2018]. Disponible en:
https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/1/32574
Nacional de Estadística e Informática – INEI. Estado de la niñez y
3Instituto

adolescencia [Internet]. 2 junio 2018. [Consultado 31 de julio del 2018]. Disponible


en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-
n02_ninez-y-adolescencia-ene-feb-mar2018.pdf
4Fondo de población de las naciones unidas. Educación sexual integral [Internet].
18 de noviembre del 2014. [Consultado el 18 de mayo del 2018]. Disponible en:
https://www.unfpa.org/es/educaci%C3%B3n-sexual-integral
5 Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza. Grupo de trabajo para la
prevención del embarazo en adolescentes seguimiento [Internet]. Perú - 2012.
[Consultado 16 de mayo del 2018]. Disponible en:
https://www.inppares.org/sites/default/files/ALERTA%20Embarazo%20Adolescent
e_VF%2001.06.12.pdf
6Ponce, M. Desarrollo normal del adolescente. Escuela del ministerio público. Perú-
Lima, junio 2015 [Internet]. [Consultado 18 de mayo del 2018]. Disponible en:
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3962_03ponce.pdf
7Organización Panamericana de la Salud. Salud sexual y reproductiva del joven y
del adolescente: oportunidades, enfoques y opiniones [Internet]. 2010. [consultado
18 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/dmdocuments/salud_sexual_FINAL.pdf
8García, L. Conducta sexual de riesgo en estudiantes adolescentes colegio público
miguel de cervantes, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua [Internet]
Nicaragua 2015, [consultado 18 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://repositorio.unan.edu.ni/1457/1/76178.pdf .
9 Meza, J. Rol de los padres y maestros en la educación sexual de los niños en la
I.E 70045, [Internet], Perú, 2008, [Consultado 18 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/96231344/Rol-Padres-Maestros-Educacion-
Sexual-Ninos

79
10Figueroa, A. y et al., Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el
contexto cubano, Cuba, 2017.
11Cardona, D. y et al., Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares
en la ciudad de Armenia, [Internet] Colombia, 2015, [consultado el 20 de diciembre
del 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v19n6/amc030615.pdf
12 Alvares,J. y et al., Determinantes de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes
de Cataluña, [Internet], España, 2015. [Consultado el 20 de diciembre del 2017].
Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_
cdrom/vol89/vol89_5/RS895C_CF.pdf
13Zelada, A. y et al., Nivel de conocimientos sobre las Infecciones de Trasmisión
Sexual (ITS) y conducta en adolescentes estudiantes de Enfermería, [Internet],
Cuba, 2014, [Consultado el 22 de diciembre del 2017]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v66n2/mtr14214.pdf
14 Orcasita,
L. y et al., Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes
del municipio de Lebrija-Santander, [Internet] Colombia, 2012, [consultado el 22 de
diciembre del 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v30n2/a06v30n2
15 Fernández, V. Nivel de conocimiento de los adolescentes sobre salud sexual y
reproductiva de la Institución Educativa Santiago Antunez De Mayolo,[Internet],
Chachapoyas _ Perú (2016). Disponible en:
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/827/Nivel%20de%20cono
cimiento%20de%20los%20adolescentes%20sobre%20salud%20sexual%20y%20r
eproductiva-
%20Instituci%C3%B3n%20Educativa%20Santiago%20Antunez%20de%20Mayolo
%2C%20Chachapoyas-%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16Castillo,L. Apoyo social y su relación con las conductas sexuales de riesgo de
adolescentes. Institución Educativa Víctor Raúl. Víctor Larco, [Internet] Trujillo _
Perú (2016). Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2445/1/RE_ENFE_LUZ.CASTILL
O_APOYO.SOCIAL.Y.SU.RELACION.CON.LAS.CONDUCTAS.SEXUALES.DE.RI
ESGO_DATOS.PDF
17 Yalán, B. y et al., Conductas sexuales de riesgo en adolescentes del Colegio,
[Internet] Lima _Perú (2016). Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/981/Betsi%20Thais%20Yal%C3
%A1n%20Enciso_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

80
18 Paredes, N. y et al., conocimiento sobre salud sexual y conductas sexuales de
riesgo, en adolescentes del asentamiento poblacional Micaela bastidas, [Internet]
Iquitos _ Perú (2015). Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/2611/browse?value=Adolescent
es&type=subject
19 Chuquizuta, S. Nivel de conocimiento sobre sexualidad y actitudes sexuales en
adolescentes de nivel secundario, Institución Educativa Emblemática San Juan De
La Libertad, [Internet] Chachapoyas_ Perú (2015). Disponible en:
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/142/Nivel%20de%20cono
cimiento%20sobre%20sexualidad%20y%20actitudes%20sexuales%20en%20adol
escentes%20nivel%20secundario,%20Instituci%C3%B3n%20Educativa%20Emble
m%C3%A1tica%20San%20Juan%20de%20la%20Libertad,%20Chachapoyas-
%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20 Vives, D. Metodología de la investigación. Conocimiento [Internet]. 3 de julio del
2015. [Consultado el 18 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://metodouba.blogspot.pe/2015/07/conocimiento.html
21 Coronel, J. Nivel de conocimiento en relación con las medidas de bioseguridad
del personal de trabaja en el centro de salud segunda Jerusalén 2017. Universidad
católica sede sapientiae. [Internet] Perú -2017. [Consultado el 18 de mayo de 2018].
Disponible en:
http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/434/Coronel_Jos%C3%A9_t
esis_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22 Alfaro, F. Métodos anticonceptivos en madres del programa vaso de leche de san
jerónimo de tunan [Internet]. 2017. [Consultado el 19 de mayo de 2018]. Disponible
en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3406/Alfaro%20Ventura.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
23 Flores, M. Conocimientos, prácticas sexuales y actitud del adolescente hacia la
sexualidad responsable y embarazo precoz .Universidad Ricardo Palmas [Internet].
Lima_ Perú 2012. [Consultado el 19 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/287/Flores_me.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
24 Delgado, E. La salud sexual en el adolescente. [Internet] 08 de mayo de 2015.
[Consultado el 19 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.revistaprometeo.com/prometeo/blog/archivo/2015/la-salud-sexual-del-
adolescente.html
25Adeslas. Prevención de los riesgos en sexualidad [Internet]. 2012 [Consultado el
20 de mayo de 2018]. Disponible en:
81
https://www.prevencion.adeslas.es/es/riesgosexual/masprevencion/Paginas/factor
es-riesgo-sexualidad.aspx
26Proyecto PV. Educación sexual en la adolescencia. [Internet] [Consultado el 20
de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.proyectopv.org/2-
verdad/educacionsexualf.htm
27Choquehuanca, Y. Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en adolescentes
de la institucion educativa medalla milagrosa de hunter, Arequipa 2016. [Internet]
[Consultado el 20 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6294/1/T059_71722254_T.pdf
28 Gonzales, L. Humanion. La sexualidad de los adolescentes. [Internet]
[Consultado el 21 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.humanium.org/es/la-sexualidad-de-los-adolescentes/
29Martínez, J. Embarazo en la adolescencia.[Internet] [Consultado el 21 de mayo
de 2018]. Disponible en: https://www.elnuevodiario.com.ni/variedades/91987-
embarazo-adolescencia/
30 Brzyski, R. Manual MSD. Órganos genitales externos femeninos. [Internet]
[Consultado el 21 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-
aparato-reproductor-femenino/%C3%B3rganos-genitales-externos-femeninos
31 Chirino, R. Bio cáncer. Fisiología reproductiva femenina: hormonas sexuales y
sus ciclos. [Internet] 2004.[Consultado el 23 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.biocancer.com/journal/204/fisiologia-reproductiva-femenina-hormonas-
sexuales-y-sus-ciclos
32 Adrian, E. Conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de la urbanización
Cáceres de Aramayo nuevo Chimbote 2012. [Internet] 2016. [Consultado el 23 de
mayo de 2018]. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/836/ACTITUD_ADO
LESCENTES_ADRIAN_BOBADILLA_ELIZABETH_PAOLA.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
33 Ponce, T. y et al., conocimientos y conductas sobre sexualidad en adolescentes
de la institución educativa mariscal castilla- Huancayo 2015. [Internet]Perú 2015
[Consultado el23 de mayo de 2018] disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1062/TENF_04.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

82
34 OMS. Infecciones de transmisión sexual. [internet] 3 de agosto del 2016.
[consultado el 25 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
35 MINSA. Infecciones de transmisión sexual. [Internet]. [consultado el 25 de mayo
de 2018]. Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/prevenci
on/prostitucion/docs/infecTransmSexual.pdf
36 Hirsch, L. Enfermedades de transmisión sexual. [Internet]. Enero del 2014.
[Consultado el 26 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://kidshealth.org/es/teens/std-esp.html
37 Morales, M. Embarazo en adolescentes. Medidas preventivas y métodos
anticonceptivos. [Internet] 1 de diciembre del 2012. [Consultado el 26 de mayo del
2018]. Disponible en:
http://embrazoenadolescentes04.blogspot.pe/2012/12/medidas-preventivas-y-
metodos.html
38Carrasco, S. Métodos anticonceptivos en adolescentes. [Internet] 26 de setiembre
del 2017. [Consultado el 26 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://sumedico.com/anticonceptivos-prevenir-embarazos-adolescentes/
39 Institución nacional de las mujeres. Derechos sexuales para adolescentes y
jóvenes. [Internet]. [Consultado el 27 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/derechos-sexuales-para-adolescentes-y-
jovenes?idiom=es
40 Burgos, D. y et al. Educación sexual. Derechos sexuales y reproductivos en
adolescentes. [Internet].2012 [Consultado el 27 de mayo de 2018] disponible en:
http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca-online/derechos-sexuales-y-
reproductivos/derechos-sexuales-y-reproductivos-en-adolescentes
41Salinas, L. Sexualidad plena. Conductas sexuales. [Internet]. [Consultado el 27
de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.cota5.es/conductas.sexuales.html
42 Ministerio de la salud. Conductas sexuales. [Internet] [Consultado el 27 de mayo
del 2018]. Disponible en:
https://www.scout.es/downloads2/Ministerio_%20Conductas_sexuales_percepcion
_riesgo.pdf
43 Carraco, J. y Et al,. Factores asociados a la conducta sexual en adolescentes,
academia pre universitaria integral, Huaraz, 2015 [Internet]. [Consultada el 27 de
mayo de 2018]. Disponible en:
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/973/FACTORES%20

83
ASOCIADOS%20A%20LA%20CONDUCTA%20SEXUAL%20EN%20ADOLESCE
NTE%2C%20ACADEMICO%20PREUNIVERSITARIO%20INTEGRAL%2C%20HU
ARAZ%2C%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
44Organización mundial de la salud. Factores de riesgo. [Internet]. [Consultado el
27 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/
45 Aguirre, Y. Consumo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en adolescentes
de la institución educativa Santiago Antúnez de Mayolo, Chachapoyas.
2014.[Internet]. [Consultado el 27 de mayo del 2018]. Disponible en:
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/854/FE_198.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
46 Organización panamericana de la salud. Salud sexual y reproductiva. 2 de
noviembre del 2017. [Internet] [Consultado el 27 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3178&It
emid=259&lang=fr
47Espada, J. y et al. Papeles del psicólogo. Conductas sexuales de riesgo y del sida
en los adolescentes. 2003. Vol. 24(85). [Internet]. [Consultado el 27 de mayo de
2018]. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1076
48 Ministerio
de salud. Planifica tu futuro [Internet]. 2013. [consultado 17 de mayo del
2018]. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/planfam/saludsexual.asp
49 Blahd, W. y et al. Cigma. Comportamiento sexual de alto riesgo [Internet]. 27 de
mayo del 2016.[consultado 16 de mayo del 2018]. Disponible en:
https://www.cigna.com/healthwellness/hw-en-espanol/temas-de-
salud/comportamiento-sexual-de-alto-riesgo-tw9064
50Garcia, C. Directorio de psicólogos. Promiscuidad [Internet]. [Consultado 16 de
mayo del 2018]. Disponible en: http://www.directoriopsicologos.es/articulos/amor-y-
sexo/que-es-la-promiscuidad-780184
51 Briones, G. Métodos y técnicas de investigación. Trillas. Colombia. 1995
52 Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. McGraw
Hill. Colombia. 5 edición. 2010.

84
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA GENERAL Y OBJETIVO GENERAL Y FUENTES DE
HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICOS VARIABLES INDICADORES
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS INFORMACIÓN

Conocimiento

• PROBLEMA GENERAL • OBJETIVO GENERAL • HIPÓTESIS GENERAL Nivel de Anatomía FUENTES


conocimiento PRIMARIA
¿Cuál es la relación que existe entre Determinar la relación que existe HO= EL nivel de conocimiento sobre salud sobre salud Fisiología
el nivel de conocimiento sobre salud entre el nivel de conocimiento sexual tiene relación con las conductas sexual en Los
sexual y las conductas sexuales de sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 14 a adolescentes Desarrollo psicológico adolescentes
riesgo en los adolescentes de 14 a sexuales de riesgo en los 17 años de edad de la Institución Educativa que participarán
17 años de edad de la Institución adolescentes de 14 a 17 años de Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de Desarrollo social en la encuesta
Educativa Pública Eladio Hurtado edad de la Institución Educativa Imperial. Cañete _ Lima 2017.
Ciclo de respuesta sexual
Vicente del distrito de Imperial. Pública Eladio Hurtado Vicente del
Cañete _ Lima 2017? distrito de imperial. Cañete _ Lima H1= EL nivel de conocimiento sobre salud
sexual no tiene relación con las conductas Infecciones de transmisión FUENTES
2017. sexual
• PROBLEMAS ESPECÍFICOS sexuales de riesgo en los adolescentes de 14 a SECUNDARIA
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 años de edad de la Institución Educativa Conductas
sexuales de Métodos anticonceptivos Libros
•¿Cuál es el nivel de conocimiento Pública Eladio Hurtado Vicente del distrito de
sobre salud sexual en los •Evaluar el nivel de conocimiento Imperial. Cañete _ Lima 2017. riesgo en
adolescentes Derechos sexuales Revistas
adolescentes de 14 a 17 años de sobre salud sexual en los
edad de la Institución Educativa adolescentes de 14 a 17 años de • HIPÓTESIS ESPECIFICAS Derechos reproductivo Boletines
Pública Eladio Hurtado Vicente del edad de la Institución Educativa
•El nivel de conocimiento sobre salud sexual en informativos
distrito de Imperial. Cañete _ Lima Pública Eladio Hurtado Vicente del Inicio precoz de las relaciones
2017? distrito de imperial. Cañete _ Lima los adolescentes de 14 a 17 años de edad de sexuales. Norma Técnica
2017. la Institución Educativa Pública Eladio Hurtado
•¿Cuáles son las conductas sexuales Vicente del distrito de Imperial. Cañete _ Lima Más de una pareja sexual Internet
de riesgo en los adolescentes de 14 •Evaluar las conductas sexuales de 2017, es medio.
a 17 años de edad de la Institución riesgo en los adolescentes de 14 a Cambio frecuente de las parejas
Educativa Pública Eladio Hurtado 17 años de edad de la Institución •Las conductas sexuales en los adolescentes
Vicente del distrito de Imperial. Educativa Pública Eladio Hurtado de 14 a 17 años de edad de la Institución Uso de método anticonceptivo
Cañete_ Lima 2017? Vicente. Cañete _ Lima 2017. Educativa Pública Eladio Hurtado Vicente del
distrito de Imperial. Cañete_ Lima 2017, Son Inadecuado uso del método
•¿Cuál es la conducta sexual de •Evaluar la conducta sexual de diversas. anticonceptivo
riesgo que predomina en los riesgo que predomina en los
adolescentes de 14 a 17 años de adolescentes de 14 a 17 años de •La conducta sexual de riesgo que predomina Practicas oro genital y gènito
edad de la Institución Educativa edad de la Institución Educativa en los adolescentes de 14 a 17 años de edad anal sin protección
Pública Eladio Hurtado Vicente del Pública Eladio Hurtado Vicente. de la Institución Educativa Pública Eladio
distrito de Imperial. Cañete_ Lima Cañete _ Lima 2017. Hurtado Vicente del distrito de Imperial. Relaciones fugaces
2017? Cañete_ Lima 2017, son diversas.
Aborto

85
ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO

86
87
ANEXO 3: MODELO DE ENCUESTA

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD SEXUAL Y


CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO DEL ADOLESCENTE
Presentación El presente instrumento permite recoger información para valorar los conocimientos sobre salud sexual y las
conductas sexuales que usted posee. Lea cuidadosamente y responda con sinceridad a cada una de las preguntas que se le
presenta. Instrucciones Marque con una X la respuesta que mejor se adapte a su conocimiento y conductas. De ser necesario
se le aclarará sus dudas. Duración: 20 minutos.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. Edad actual: ……… años
2. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD SEXUAL
A. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
1. ¿Cuál de los siguientes órganos internos sexuales pertenecen al sexo femenino?
a) Monte de venus, labios mayores y menores, clítoris, meato uretral.
b) Duodeno, yeyuno, íleon, colon, estómago y glándulas suprarrenales.
c) Vagina, útero, trompas de Falopio, ovarios
B. FISIOLOGÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA
2. ¿Qué es la menstruación?
a) Es un fluido como clara de huevo
b) Es el desprendimiento de la capa endometrial del útero
c) Se presenta con la primera relación sexual
C. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICA DEL ADOLESCENTE
3. ¿Qué necesidad relacionada al cuerpo físico es parte también de una adecuada salud sexual?
a) Sentirse avergonzado del cuerpo cuando no es muy bonito
b) Aceptar solamente las partes del cuerpo que se sienten bonitos
c) Aceptación de la imagen corporal o sentirse dueño de su propio cuerpo
C. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL ADOLESCENTES
4. ¿Es importante la relación heterosexual (con el sexo opuesto) para el adolescente?
a) No, solamente se citan en grupo para actividades escolares organizadas
b) Si, para buscar una pareja para una unión romántica comprometida o fuerte
c) Si, para consolidar su identidad, su socialización y preparase para ser competitivo
D. CICLO DE RESPUESTA SEXUAL HUMANA
5. ¿A qué se denomina respuesta sexual humana?
a) A las características propias de la estimulación de la sexualidad del hombre y de la mujer
b) A los cambios físicos y psicológicos propios del funcionamiento sexual de la mujer
c) A los cambios físicos/hormonales que experimenta el ser humano ante el estímulo sexual
E. INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL (ITS) Y VIH/SIDA
6. ¿A qué se denomina infección de transmisión sexual (ITS)?
a) A aquellas enfermedades que afectan la piel
b) A aquellas enfermedades que afectan a los riñones
c) A aquellas enfermedades que afectan a los genitales
F. PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL (ITS) Y VIH/SIDA
7. ¿Cómo se previenen las infecciones de transmisión sexual?
a) No usando servicios higiénicos públicos
b) Realizando higiene a mis genitales después de las relaciones sexuales
c) Usando siempre el preservativo en todas las relaciones sexuales
G. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
8. ¿A qué se denominan métodos anticonceptivos?
a) A las actividades que se realizan para controlar la eyaculación

88
b) A las medidas que se utilizan para evitar las enfermedades
c) A las medidas utilizadas para evitar embarazos no deseados
H. DERECHOS SEXUALES
9. ¿Cuáles de los siguientes son algunos derechos sexuales conocidos?
a) Derecho de nacer, de tener nombre, de tener una familia, de tener un territorio, entre otros
b) Derecho de agruparse, a la libertad de expresión y de comunicación, al libre tránsito y otros
c) Derecho de libertad sexual, integridad sexual, seguridad del cuerpo, privacidad, placer sexual
H. DERECHOS REPRODUCTIVOS
10. ¿Cuáles de los siguientes son algunos derechos reproductivos conocidos?
a) Derecho de tener múltiples parejas sexuales, a usar o no el preservativo, a sentir placer
sexual
b) Derecho a cuando decidir cuándo tener relaciones sexuales, donde y con quien
c) Derecho a decidir cuantos hijos deseo tener, en que momentos tenerlos, con quien tenerlos

TOTAL: CALIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: ………………………


CALIFICACIÓN: Puntaje Total: 10 puntos, que equivale al 100%.
Puntaje Nivel de conocimiento Respuestas correctas
0–3 Bajo 1. C 6. C
4– 6 Medio 2. B 7. C
3. C 8. C
7- 10 Alto 4. C 9. C
5. C 10. C
CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO
1. ¿A qué edad has tenido relaciones sexuales?
a) Aún no tiene relaciones sexuales
b) Inicio entre los 17 a 19 años
c) Inicio entre los 14 a 16 años
d) Inicio entre los 11 a 13 años
2. ¿Cuantas parejas sexuales has tenido?
a) No ha tenido ninguna pareja sexual
b) Solo 1 pareja sexual
c) 2 parejas sexuales
d) De 3 a más parejas sexuales
3. ¿Con quién fue tu primera relación sexual?
a) Con nadie
b) Pareja
c) Amigo(a)
d) Desconocido (trabajadora sexual)
4. ¿Cuándo has tenido relaciones sexuales as (o tu pareja ha) utilizado el condón?
a) Nunca he tenido la necesidad de utilizarlo
b) Si siempre
c) A veces
d) No nunca
5. ¿En qué momento te has o se ha colocado el condón?

89
a) Nunca he utilizado el condón
b) Desde el inicio en el momento de la excitación
c) Antes de la penetración
d) Antes que eyacules
6. ¿Has practicado o te han practicado el sexo oral sin protección?
a) Nunca he practicado sexo oral
b) Nunca he practicado o me han practicado sexo oral sin protección
c) A veces
d) Siempre
7. ¿Has practicado el sexo anal sin protección?
a) Nunca he practicado sexo anal
b) Nunca he practicado sexo anal sin protección
c) A veces
d) Siempre
8. ¿Has tenido relaciones fugaces?
a) No nunca
b) Si una vez
c) A veces
d) A menudo
9. ¿Qué harías si quedaras embarazada o embarazas a tu pareja?
a) Lo tienes y asumes tu responsabilidad
b) No sabría qué hacer
c) Lo darías en adopción
d) Lo abortarías (negarías tu paternidad)

Respuestas correctas
CALIFICACIÓN: Puntaje Total: 9 puntos,
1. A
que equivale al 100%.
2. A
3. A
Puntaje Conducta Sexual 4. A
5. A
Conductas sexuales
0 – 4.5 6. A
con riesgo
7. A
8. A
4.6– 9 Conducta sexuales
sin riesgo

90
ANEXO 4: JUICIO DE EXPERTOS

91
EXPERTO 2:

92
EXPERTO 3:

93
EXPERTO 4:

94
EXPERTO 5:

95
ANEXO 5: RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA

96
ANEXO 6: FOTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Encuestando a los adolescentes de 3ro y 5to años de secundaria de la I.E.P
Eladio Hurtado Vicente

Fuente: Fotos tomadas por Cóndor Gutiérrez Jennifer Lizeth _ 2017.

97
Encuestando a los adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de la I.E.P
Eladio Hurtado Vicente

Fuente: Fotos tomadas por Cóndor Gutiérrez Jennyfer Lizeth _ 2017.

98

Potrebbero piacerti anche