Sei sulla pagina 1di 20

DERMATOLOGÍA

 
 
TEMA   2:   PRINCIPIOS   DE   DIAGNÓSTICO   EN   DERMATOLOGÍA:   LESIONES  
ELEMENTALES  CLÍNICAS  E  HISTOLÓGICAS  
Dr.  Pablo  Ortiz  07/09/2017.  
Grupo  23.  Silvia  de  la  Cruz  e  Isabel  Fuentes                                            
 
Al   principio   de   la   clase   el   profesor   comentó   que   este   tema   es  muy  importante   para   adquirir   una   buena   base   y   entender  
bien  la  asignatura.  Como  bien  sabemos  las  fotografías  clínicas  no  nos  las  pasa  por  temas  de  privacidad,  por  lo  que  las  
fotografías  que  he  añadido  son  las  que  he  encontrado  en  los  apuntes  del  año  pasado  y  en  internet.  Las  únicas  que  ha  
compartido  en  sus  diapositivas  son  las  que  aparecen  en  el  apartado  de  lesiones  elementales  histológicas,  por  lo  que  he  
añadido   bastantes   de   esas.   Sin   embargo,   puesto   que   son   fotos   de   anatomía   patológica   y   pierden   bastante   calidad   al  
adjuntarlas   tan   pequeñitas   recomiendo   mirarlas   en   las   diapositivas,   que   se   verán   mejor.   Poco   más...   disfrutad   de   las  
preciosas  fotos  dermatológicas  ;)  
 
1. INTRODUCCIÓN    
 
La   patología   cutánea   es   bastante   frecuente   en   medicina,   por   lo   que   los   objetivos   del   médico   de   atención  
primaria  serán  orientar  el  problema  para  será  solucionarlo  o  remitirlo  a  un  especialista.  
 
2. HISTORIA  CLÍNICA  EN  DERMATOLOGÍA    
 
• El   primer   contacto   en   una   historia   dermatológica   es   siempre   el   examen   de   la   lesión   (debemos  
evitar   caer   en   la   comodidad   de   quedarnos   sentados   y   no   examinarlas   ya   que   puede   ser   que   el  
paciente  se  equivoque  al  decirnos  tengo  X).  El  dermatólogo  siempre  debe  ir  en  busca  de  las  lesiones.  
Se  deberán  recoger  los  datos  de  filiación,  datos  personales,  trabajo  y  motivo  de  consulta)  y  realizar  
seguidamente  un  examen  preliminar.  
• Interrogatorio  orientado  a  las  lesiones:  
o Cuándo  y  dónde  comenzaron.  
o Cómo  eran  al  principio.  
o Cómo  varían  en  el  tiempo.  
o Desaparición  espontánea.  
o Periodicidad  (por  ejemplo  con  la  menstruación,  al  ducharse…)  
o Molestias   y   evolución.   Por   ejemplo   indicar   si   primero   tiene   prurito   y   luego   le   salen   las  
lesiones  (  o  viceversa).  
o Factores  precipitantes.  
o Tratamientos  previos.  
• Antecedentes  personales  y  enfermedades  hereditarias:  HTA,  diabetes,  colesterol,  alergias,  tumores  
previos,  hábitos  tóxicos,  aficiones…  
• Exploración:  explorar  todo  el  paciente  de  arriba  abajo  sería  lo  ideal,  desnudando  completamente  al  
paciente   para   observar   toda   la   piel.   Hay   que   enfrentarse   a   las   lesiones,   mirar   de   cerca,   tocar  
comprimir  etc.  Anotaremos  6  cosas:  
o Tipo  de  lesión  
o Forma  
o Bordes  
o Color  
o Superficie  

1  
 
o Tacto  
o Infiltración  de  la  lesión  (no  lo  ha  comentado  este  año,  pero  me  parece  relevante)  
o Además  podemos  dar  información  sobre  el  agrupamiento  o  la  distribución  de  las  lesiones.    
 
3. LESIONES  ELEMENTALES  CLÍNICAS  
 
TIPOS:  
I. LESIONES    POR  CAMBIO  DE  COLOR  (MÁCULAS)  
II. LESIONES  SÓLIDAS  
III. LESIONES  DE  CONTENIDO  LÍQUIDO  
IV. LESIONES  POR  PÉRDIDA  DE  SUSTANCIA  
V. LESIONES  CADUCAS  
VI. LESIONES  RESIDUALES  
 
 
3.1. Lesiones  con  cambio  de  color(máculas)  
 
Lesión  circunscrita  producida  por  un  cambio  de  color,  de  modo  que  con  los  ojos  cerrados  no  podemos  
saber  dónde  empiezan  y  dónde  acaban.  Encontraremos  diferentes  tipos  de  máculas:  

Ø Máculas   por   variación   de   la   melanina:   en   este   caso   pueden   ser   lesiones   hiperpigmentadas,  
hipocrómicas  o  acrómicas    según  la  cantidad  de  melanina  que  posean.  

1ª  foto:  vitíligo  
2ª  foto:  Mancha  café  
con  leche  

     
Ø Máculas  por  alteración  en  los  vasos  sanguíneos:      
o Palidez:   blanco   por   menos   sangre,   no   por   menos   color   de   la   piel.   Un   ejemplo   son   los  
nevus  anémicos  (ocurre  vasoconstricción  de  manera  genética).  
o Eritema   o   cianosis:   no   es   sinónimo   de   rojo,   sino   aumento   de   color   respecto   al   inicial  
(también  puede  ser  violáceo,  dependiendo  de  los  hematíes).  Los  hematíes  en  esta  caso  
están  siempre  dentro  del  vaso,  los  cuales  mantienen  su  integridad  estructural.    

  2  
Eritrocianosis  supramaleolar  

 
o Púrpura:   presencia   de   hematíes   fuera   del   vaso.   Puede   ser   a   su   vez   una   lesión   roja  
cuando  se  observa  de  inmediato  o  de  un  color  violáceo  si  se  observa  pasado  un  tiempo.    
A  veces  es  difícil  diferenciar  el  eritema  y  la  púrpura,  para  ello  se  emplea  la  DIASCOPIA,    
prueba   que   consiste   en   presionar   la   piel   con   un   cristal   transparente   que   nos   permite  
observar  cómo  reacciona  la  zona  de  la  lesión:    
 
• Si  los  hematíes  están  dentro  del  vaso,  como  ocurría  en  el  eritema,  al  realizar  la  
diascopia  los  hematíes  se  van  de  la  zona  de  la  lesión,  que  se  queda  blanca.    
• Si   están   fuera   del   vaso   como   ocurre   en   la   púrpura,   los   hematíes   se   quedan  
dentro  de  la  lesión  y  no  se  queda  blanca  al  presionar.  
 
Ø Maculas  por  pigmentos  exógenos  y  endógenos:  tatuajes  o  depósitos  de  triglicéridos.  
 
 
3.2. Lesiones  sólidas  
 
Ø Pápula:  es   una   lesión   elevada,   circunscrita   y   con   un   diámetro   pequeño   (0,5-­‐1   cm).   Hay   que   describir  
siempre  la  forma  porque  hay  varios  tipos.  

1ª  foto:  Pápula  
epidérmica  
2ª  foto:  pápula  dérmica  

   
Ø Tubérculo:   Igual   que   la   lesión   anterior   pero   el   diámetro   es   superior   a   1   cm.   Evoluciona   a   úlcera   y  
cicatrización.  

  3  
 
Ø Tumor:   proliferación   neoplásica   benigna   o   maligna   con   tendencia   a   persistir   y   continuar   en   el  
tiempo.  No  es  una  verdadera  lesión  elemental  clínica.  

 
Ø Placa:   elevación   escasa   y   en   meseta   (es   decir   elevación   plana),   por   crecimiento   o   agrupación   de  
pápulas  o  lesiones  tuberosas.  En  la  foto  vemos  placas  de  psoriasis.    

 
 
Ø Liquenificación:  es  un  tipo  de  placa  que  se  caracteriza  por  el  engrosamiento  de  la  piel  y  aumento  de  
marcas  cutáneas.  Sólo  salen  si  el  paciente  se  rasca  y  además  producen  prurito  (círculo  vicioso).  

 
Ø Infiltración:  engrosamiento  de  piel  y  empastamiento  al  tacto,  por  acumulación  de  células,  edema…  
Se   explora   bien   al   pellizcarlo,   en   el   cual   la   lesión   se   nota   engrosada,   ya   que   a   simple   vista   puede  
parecer  una  mancha.  Aparece  por  ejemplo  en  linfomas.  
Ø Habón:  lesión  sobreelevada  dura.  Presenta  bordes  con  pendiente  suave,    tiene  una  evolución  fugaz  
y  desaparece  en  horas  (suelen  durar  menos  de  24  horas).  Permite  diagnosticar  de  URTICARIA   ya  que  
es  su  lesión  característica  (examen)  y  NO  EXISTE  URTICARIA  SIN  HABÓN.  

   

  4  
 
Ø Edema   angioneurótico:   equivalente   profundo   de   habón.   Puede   ser   una   emergencia   si   afecta   a   la  
laringe  por  oclusión  de  las  vías  respiratorias.  Dura  más  de  24  horas  y  no  pica  tanto  como  un  habón.    

 
Ø Nódulo:  lesión  profunda,  afecta  al  tejido  celular  subcutáneo.  Es  más  palpable  que  visible.  También  
se  llama  bultoma.  En  inglés  se  utiliza  el  término  nódulos  epidérmicos  y  dérmicos  para  las  pápulas  y  
los  tubérculos.  
Ø Goma:   lesión   inicialmente   nodular   que   se   ha   inflamado   (recrudecimiento)   tras   esto   fluctúa  
(reblandecimiento),   genera   un   absceso   y   después   se   ulcera   y   se   produce   la   reparación  
(cicatriz).Necesita  un  período  evolutivo  para  considerarse  goma.  Es  típico  de  la  sífilis  y  lepra.  
 

   
   
  Recrudecimiento   Ulceración  
Ø Verruga   (verruga   vulgar):   superficie   irregular,   áspera,   queratósica,   con   múltiples   salientes   y  
proyecciones.    

 
Ø Vegetaciones:  con  aspecto  verrucoso  pero  de  superficie  lisa  y  húmeda  (no  ásperas).  Suelen  situarse  
en  los  pliegues.  Son    muy  común  en  el  pénfigo.  

  5  
Ø Papiloma:   lesiones   vegetantes   (sobreelevadas,   no   ásperas)   que   se   localizan   en   la   mucosa   oral   o  
faríngea,   nunca   en   pies   (el   término   de   papiloma   para   los   pies   es   utilizado   por   los   podólogos).  
Lesiones  producidas  por  el  HPV.    

 
Ø Esclerosis:  induración  difusa  o  circunscrita  imposible  de  plegar  o  pellizcar.  Es  lisa,  brillante,  nacarada  
y  con  pérdida  de  anejos  (no  tienen  pelillos).  

 
Ø Comedón:  son  folículos  pilo-­‐sebáceos  dilatados,  llenos  de  un  clavo  que  tiene  queratina  y  sebo.  Es  la  
lesión   característica   del   acné  (si   hay   comedones   diagnosticamos   de   acné).   La   melanina   se   oxida   y   da  
lugar  a  los  puntos  negros.  No  se  puede  diagnosticar  acné  si  no  encuentras  comedones.      
A  veces  también  aparecen  en  las  manos  de  los  mecánicos  que  están  continuamente  tocando  grasa.  

 
Ø Quiste:   puede   ser   pápula,   tubérculo   o   nódulo   según   su   localización.   Al   tacto,   bolsa   más   o   menos  
esférica,  con  contenido  sólido,  líquido  o  semilíquido.    Llamado  por  muchos  médicos  incorrectamente  
‘’quiste  sebáceo’’,  pues  su  verdadero  contenido  es  queratina.  

1ª  foto:  quiste  
infundibular  
2ª  foto:  quiste  
tricomenal  (típico  en  
cuero  cabelludo)  

     
 

  6  
3.3. Lesiones  de  contenido  líquido  
 
 
Ø Vesícula  o  ampolla:  lesión  de  contenido  seroso,  hemático  o  serohemático,  con  un  tamaño  <  o  >  de  
0,5  cm  de  diámetro.  Aparece  por  ejemplo  en  el  penfigoide  ampolloso  de  la  foto.  

   
 
Ø Pústula:  lesión  de  contenido  purulento.  Pueden  evolucionar  a  partir  de  vesículas  o  ampollas.  Pueden  
ser   estériles   o   no.   Es   típico   de   las   foliculitis   (se   caracterizan   por   haber   pústula   con   un   pelo   en   su  
interior)   y   las   RAMs   (reacciones   adversas   a   medicamentos).   También   pueden   aparecer   en  
enfermedades  como  la  Psoriasis  pustular.  

 
Ø Pioderma:  cualquier  enfermedad  purulenta  (que  produzca  pus),  ya  sea  infecciosa  o  no.  
Ø Furúnculo:   es   una   lesión   necrotizante   y   profunda   que   afecta   a   la   parte   profunda   del   pelo   (es   una  
foliculitis  necrotizante).  Contenido  purulento  y  “clavo”  (restos  del  folículo,  el  pelito  que  se  inflamó).  

 
 
Ø Ántrax:   coalescencia   de   varios   folículos.   Muy   molesto   y   doloroso,   suelen   ser   por   procesos  
infecciosos.   No   confundirse   con   el   antrax   en   inglés   que   es   nuestro   carbunco   producido   por   B.  
antracis  (y  carbuncle  es  el  ántrax  español).  NO  ES  ANTRACOSIS.  

  7  
 
Ø Absceso:  lesión  de  contenido  líquido  que  es  un  cúmulo  fluctuante  de  pus  y  restos  celulares.  Siempre  
es  profundo,  con  características  de  ‘’cama  de  agua’’.  

 
 

3.4. Lesiones  por  pérdida  de  sustancia  


 
Ø Erosión:  pérdida  de  sustancia  que  afecta  exclusivamente  a  la  epidermis  y  por  tanto  cura  sin  cicatriz.  
Siempre   que   una   lesión   no   pase   de   la   epidermis,   es   decir,   de   la   lámina   densa   (límite   real   entre   la  
epidermis  y  la  dermis)  no  dejará  cicatriz.  Si  aparece  cicatriz  se  trata  de  la  dermis.  

Ejemplo  de  una  erosión  tras  


una  dermoabrasión  

   
 
Ø Excoriación:   pérdida   de   sustancia   que   aparece   por   rascado.   Según   su   profundidad   pueden   dejar  
cicatriz  o  no,  según  afecten  a  epidermis  o  dermis.  

Excoriaciones  realizadas  
por  estropajo  abrasivo  

  8  
Ø Úlcera:  afecta  como  mínimo  a  la  dermis.  Hay  que  describir  sus  paredes,  los  bordes  (pendiente  suave,  
escavada,  acantilado,  en  rodete,  irregulares..)  y  fondo  (limpio  vs  sucio).    

Úlcera  de  origen  venoso  

 
 
Ø Herida:  secundaria  a  un  trauma,  quirúrgico  o  no.  Pueden  ser  punzantes,  incisas,  excisas,  contusas..  

Herida  inciso-­‐contusa  

 
 
Ø Fisura:  hendidura  lineal  dolorosa.  Localización  periorificial,  pliegues,  palmas  y  plantas.  
 

 
Ø Fístula:   conducto   de   comunicación   de   cavidad   profunda   y   piel   o   entre   dos   cavidades.   Siempre   están  
revestidas  de  epitelio.    

 
 

  9  
3.5. Lesiones  caducas  
 
Son  aquellas  que  están  destinadas  a  desprenderse,  a  caerse.  

Ø Escama:  cúmulo  de  células  epiteliales  cornificadas  que  se  desprenden  fácilmente.    
o Escama  furfurácea/pitririasiforme  es  blanca,  pequeña  y  fina,  típica  de  la  caspa  o  la   pitiriasis  
versicolor.  
 
o Escama  cérea  o  psoriasiforme:  blanquecina,  más  grande  y  gruesa.  Típica  de  la  psoriasis.        

Como  su  nombre  indica,  


recuerda  a  la  cera  de  las  
velas  antiguas  

 
o Lamelar/cuticular:   proceso   inflamatorio   de   la   piel,   al   desparecer   la   inflamación   la   piel   se  
descama  en  láminas.    
 
o Ictiósica:  recuerda  a  las  escamas  de  los  peces.    

 
Ø Esfacelo:   membrana   necrótica   muy   adherente,   gris   oscuro   o   negro.   Típico   de   pacientes   que   están  
mucho  tiempo  inmovilizados.  Para  tratarlo  hay  que  desprenderlo.  
 
 
 

  10  
Ø Gangrena:  muerte  del  tejido  que  adquiere  un  color  azul  oscuro  o  negro.  Se  produce  por  isquemia.  
Tendremos:  
o Gangrena   húmeda:   aparecen   vesículas,   ampollas,   exudación.   Por   ejemplo   producida   por  
clostridium.  

Gangrena  
húmeda  del  pie  

 
o Seca:  momificación.  
 

 
Ø Queratodermias:  engrosamiento  de  la  capa  córnea,  muy  difícil  de  desprender  (lo  que  la  diferencia  
de   la   escama).   En   casos   en   que   se   produzca   queratodermia   folicular   se   marcan   más   los   puntos  
donde  están  los  folículos.  Es  típico  encontrarla  en  los  pacientes  con  dermatitis  atópica.  

 
Ø Costra:   desecación   de   cualquier   exudado   o   secreciones   (sangre,   plasma,   suero,   moco,   pus).  
Cualquier  fluido  que  se  seca  produce  una  costra,  el  color  nos  da  información  sobre  el  líquido:  
o Color  negruzco  contiene  sangre  
o Color  miel  o  amarillento  tiene  Staphylococos  aureus  
o Color  azul-­‐verdoso  tendrá  Pseudomonas  aureginosa  
 
 
 
 
 

  11  
 
 
 
3.6. Lesiones  residuales  
 
Ø Atrofia:   adelgazamiento   cutáneo   de   la   epidermis,   dermis   o   hipodermis.   Las   marcas   y   los   anejos  
desaparecen.   Piel   deprimida,   translúcida.     Cuando   se   atrofia   la   hipodermis   se   pierde   la   grasa   de  
dicha  capa  y  se  da  una  imagen  que  es  típica  de  los  pacientes  con  VIH.  

 
Ø Poiquilodermia:   se   caracteriza   por   atrofia   +   hiperpigmentación   /   hipopigmentación   +  
telangiectasias.   La   apariencia   es   de   muchos   puntitos   mezclados,   vasitos   dilatados…   ocurre   por   el  
envejecimiento  de  la  piel  con  el  sol  y  en  algunos  linfomas  cutáneos.      

 
Ø Cicatriz:   es   una   lesión   reparativa.   Consiste   en   el   reemplazamiento   por   tejido   fibroso   y   la  
reepitelización  de  una  zona  dañada.  Se  pierden  marcas  y  anejos.  Puede  ser:  
o Atrófica:  hundida  
o Hipertrófica:  sobreelevada  pero  NO  tiene  crecimiento  continuo.  Es  estable.  

 
o Queloidea:   su   diagnóstico   se   establece   porque   sigue   creciendo   y   molestando   (sigue  
extendiéndose,  duele  o  pica),  y  hay  que  tratarla  para  evitar  que  siga  creciendo.  ‘’El  cuerpo  
sigue  intentando  cerrar  una  herida  que  ya  no  existe’’.  

  12  
*La  tabla  que  adjunto  a  continuación  aparece  en  los  apuntes  del  año  pasado,  y  aunque  este  
año   no   hizo   una   comparación   tan   detallada,   la   añado   porque   me   parece   importante   tener  
claras   las   diferencias.   La   cicatriz   hipertrófica   es   una   cicatriz   abultada,   mientras   que   la  
queloidea  es  aquella  que  sigue  creciendo.  

 
o Cribiforme:   elevada   con   hoyitos,   como   una   ‘’cicatriz   en   colador’’.   Típica   de   pioderma  
gangrenoso.  
 
 
4. AGRUPAMIENTO  DE  LESIONES  
 
Es  otro  criterio  que  nos  permite  describir  las  lesiones  que  encontramos,  según  la  forma  que  tienen  estas  de  
agruparse  o  disponerse:    
Ø Lineal:  sigue  distribución  de  un  vaso,  nervio  o  líneas  embrionarias.  

Las  lesiones  siguen  el  trayecto  


de  nervios  y  vasos.  Líneas  de  
Blaschko.  

 
Ø Serpiginosa:   distribución  lineal,  ondulada.  Dermatosis  que  cura  por  una  zona  y  va  progresando  por  
otra.  Lesión  típica  de  la  larva  migrans.  

Lesión  sobreelevada  serpiginosa  en  


antebrazo  

  13  
Ø Anular  o  circinada:  Dibuja  anillos.  Crecimiento  excéntrico  con  curación  central.  Típico  de  la  tiña.  

 
Ø Discoide:  aparecen  anillos  con  cicatrización  en  el  centro.  Típico  en  el  LES.  

   
Ø Arciforme:  Anillos  no  cerrados.  
Ø Policíclica  (gyrata):  Confluencia  de  varios  arcos  o  anillos.    
Ø Iris  (en  diana):  Varios  anillos  concéntricos.  
Ø Herpetiforme:  distribución  típica  del  herpes  simple,  con  forma  de  racimo  de  uvas.  

 
Ø Zosteriforme:  lineal  siguiendo  un  dermatoma.  

Lesión  típica  del  Herpes  Zoster  


siguiendo  un  dermatoma  

 
Ø Reticular:  dibuja  una  red.  

  14  
Ø Corimbiforme:  En  impacto  de  granada.  Muy  típico  de  sífilis  
 

 
 
*Igual  que  la  tabla  anterior,  esta  foto  no  es  del  profesor  pero  aparece  en  los  apuntes  del  año  pasado  y  me  
parece  muy  aclaratoria.  
 
 
5. DISTRIBUCIÓN  DE  LESIONES  
 
Además   de   saber   cómo   se   agrupan   tenemos   que   saber   cómo   se   distribuyen   ya   que   esto   nos   permitirá  
obtener  diagnósticos  diferentes.  La  distribución  puede  ser:    
o Generalizada.  
o Acral  (palmas  y  plantas)/central.  
o Zonas  de  flexión  (Dermatitis  atópica).  
o Zonas  de  extensión  (codos,  típico  de  la  psoriasis).  
o Áreas   seborreicas:   cuero   cabelludo,   CAE,   cejas,   interciliar,   surcos   nasogenianos,   zona   preesternal,  
zona   interescapular,   axilas,   pubis.   Investigar   todas   las   áreas   seborreicas   cuando   un   paciente   acude  
porque  tiene  una  de  ellas  afectada.    
o Simétrica/asimétrica.  
o Áreas  fotoexpuestas/cubiertas.  
 
 
6. LESIONES  ELEMENTALES  HISTOLÓGICAS  
 
Cabe   destacar   que   la   Anatomía   Patológica   tiene   un   papel   diagnóstico   y   pronóstico   muy   importante   en  
dermatología.  Dermatólogos  y  anatomopatólogos  trabajarán  conjuntamente  muy  a  menudo.  
 
 

  15  
 
6.1.  Alteraciones  cuantitativas  epidérmicas  
 
De  superficial  a  profundo:  
• Capa  córnea  (recordamos  que  es  la  capa  más  externa  de  la  piel):    
o Si  aumenta  da  hiperqueratosis.  Puede  ser:  
§ Ortoqueratósica:   aumentada   sin   restos   celulares.   No   hay   cambios   cualitativos   (si   los  
hay  sería  paraqueratósica).  

 
§ Folicular:  la  queratina  aumenta  en  los  folículos.  

Hiperqueratosis  plantar  

 
o Si  disminuye  la  capa  córnea  da  hipoqueratosis  o  aqueratosis.  

 
     
• Capa  granulosa:  normalmente  contiene  2-­‐3  capas  celulares.  Si  el  número  varía:  
o Hipergranulosis  (6-­‐7  capas)  

  16  
 
o Hipogranulosis.  

 
• Estratos  de  Malpighio  o  Acanto:  
o Acantosis:  aumento  del  nº  de  queratinocitos.  
o Pseudoacantosis:  aumento  del  diámetro  de  los  queratinocitos.  
o Alargamiento   de   la   red   de   crestas:  Cuando  crece  la  epidermis  hacia  abajo  empuja  y  alarga  la  
red   de   crestas   presente   a   este   nivel   lo   que   produce   papilomatosis   (hay   un   aparente  
crecimiento  de  papilas  dérmicas,  las  crestas  están  alargadas  porque   han   crecido   y   dentro   se  
queda  la  dermis).      
o Hiperplasia   pseudoepiteliomatosa:   el   engrosamiento   exagerado   da   aspecto   de   cáncer   al  
observarse  atipias  celulares.  

 
o Atrofia  epidérmica:  se  observan  pocas  capas;  es  típico  de  ancianos  y  2ª  a  corticoides.    

 
 
6.2.  Alteraciones  por  cambios  cualitativos  
 
Ø Paraqueratosis:   aparición   de   núcleos   en   la   capa   córnea   (que,   como   ya   vimos,   no   deberían   estar  
presentes  en  esta  capa  porque  se  pierden  en  el  proceso  de  crecimiento  de  la  piel).  

   
 

  17  
 
Ø Disqueratosis:  son  células  en  apoptosis.  

 
Ø Vacuolización  epidérmica:  aparecen  pequeñas  vacuolas  que  acaban  por  destruir  la  piel.  Pueden  ser:    
o Hiperqueratosis  epidermolítica:  es  una  enfermedad  hereditaria.  
o Vacuolas  perinucleares.  
o Aumento  de  gránulos  de  querato-­‐hialina.  
o A   veces   en   la   propia   célula   hay   edema   intracelular   masivo.   Se   llama   vacuolización  
degenerizante  y  es  típica  del  VHS.  

 
o Puede   afectar   a   la   unión   dermo-­‐epidérmica:   degeneración   hidrópica.   Típico   del   lupus  
eritematoso  o  del  liquen  plano.    

 
Ø Acantólisis:  rotura  de  los  puentes  intercelulares,  la  piel  se  desmorona  y  las  células  se  desprenden  (el  
acanto  se  rompe).  Típico  del  pénfigo.    
Ø Necrosis:  muerte  celular.  
Ø Necrólisis:  separación  tisular  secundaria  a  la  muerte  celular.    
 
 
 
6.3.  Alteraciones  por  paso  de  elementos  dérmicos  a  epidermis  
 
• Líquido:   espongiosis/exoserosis.   Si   el   líquido   separa   mucho   aparecen   vesículas   intradérmicas.   Las  
células   permanecen   unidas   por   los   desmosomas   de   esta   capa,   pero   si   hay   mucho   líquido   los  

  18  
desmosomas   se   rompen   porque   no   aguantan   la   presión   y   generan   lesiones   de   la   piel.   Típico   del  
eccema.  

 
• Células  (inflamatorias  o  tumorales):  es  típico  en  linfomas.  Se  producen  exocitosis,  microabscesos  y  
pústulas.  
 

 
6.4.  Lesiones  dérmicas  
 
Ø Infiltración:  cúmulo  de  células  inflamatorias  o  tumorales.  
o Liquenoide:  patrón  en  banda  (la  epidermis  dibuja  una  banda)  
o Intersticial:  las  células  se  sitúan  entre  haces  de  colágeno.  
o Perianexial:  alrededor  de  un  pelo  se  sitúan  múltiples  células.    
o Perivascular:  rodeando  a  los  vasos  
o Microabscesos  
o Granulomas:  similares  a  los  de  las  tuberculosis  y  sarcoidosis.    
Ø Degeneración   elastósica:  es  el  colágeno  deslucido.  Característico  del  fotoenvejecimiento  de  la  piel  
secundario  a  la  exposición  solar.    

 
Ø Degeneración   fibrinoide:   típico   de   las   vasculitis.   Vemos   vasos   y   cúmulos   de   material   rosita  
fibrinoide.    
 
 
 

  19  
 
Ø Degeneración  mucinosa:  se  depositan  mucopolisacáridos  (que  se  ven  blanquecinos  en  la  histología)  
Ø Degeneración  hialina:  por  depósito  de  amiloide,  Ig,  porfirinas,  coloide.  
Ø Esclerosis:   aumento   de   fibras   de   colágeno,   que   visualmente   se   aprecia   en   forma   de   placas.   Al  
preguntarle  al  paciente  nos  dice  que  no  tiene  pelos  ni  suda  por  la  zona  lesionada  (si  la  lesión  no  está  
muy  avanzada  puede  ser  que  el  paciente  recupere  el  pelo  en  la  zona,  pero  si  está  muy  avanzado  no).    
Ø Necrosis:  muerte  de  células  dérmicas.    
Ø Necrobiosis:  necrosis  parcial  de  tejido  dérmico  que  conserva  parcialmente  su  estructura.  Típico  de  la  
diabetes.  
Ø Depósitos   dérmicos:  metales,  pigmentos,  cristales,  melanina.  Pueden  ser  intra  o  extracelulares.  En  
ocasiones  depósitos  de  parafina  o  siliconas.  

Depósitos  de  ácido  úrico  


(tofo)  

 
 
6.5.  Lesiones  de  hipodermis  
 
Casi   siempre   se   producen   procesos   inflamatorios.     Destaca   la   paniculitis     que   se   manifiesta   clínicamente  
como  nódulos  profundos  y  puede  ser  a  su  vez:  
• Septalàafecta  principalmente  al  septo.  

 
• Lobulillaràafecta  principalmente  al  lobulillo.  
 

 
 

  20  

Potrebbero piacerti anche