Sei sulla pagina 1di 12

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE
DE DIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ASIGNATURA:

Enfermería en Medicina Alternativa.

TEMA:

Risoterapia

DOCENTE:

Lic. Libia Rocío Velásquez Bernal

ESTUDIANTE:

Sandra Estefani Checca Sanchez

CÓDIGO:

15161001
CICLO:

IX
2019 - I
CONTENIDO

Introducción……………………………………………………….. 03
Patch Adams, el padre de la risoterapia….………………………... 04
¿Qué es la risoterapia?...................................................................... 05
¿ Qué es la risa? …………………………………………………... 05
Mecanismos neuropsicológicos de la risa ………………………... 06
Beneficios de la risa……………………………………………… 06
Fases de la risoterapia……………………………………………. 08
Linkografía……………………………………………………….. 12

2
INTRODUCCIÓN

La risa es una emoción caracterizado en el ser humano, algo que se emplea en menor y
mayor medida, dependiendo de la actitud de la persona. Es algo tan espontáneo que se
logra con estímulos externos y también internos.
Hoy en día se puede observar a muchas personas afanadas con el trajín del día a día ya
sea en el trabajo o en casa, tanto que las estadísticas de estrés y depresión han elevado sus
cifras. Esto sería un buen motivo para detenernos y preguntarnos ¿qué cosas cotidianas
hemos dejado de hacer que nos hacía bien? Y volver a sacar el niño o niña que uno lleva
dentro, esto ha de contribuir no solo a sentirnos bien sino también a relacionarnos con
personas de nuestro entorno.
La risoterapia es una terapia complementaria en la medicina alternativa, la cual no es
invasiva, sino más bien una práctica que coadyuva a la mejora de la salud y el bienestar
holístico del ser humano, esta puede ser aplicada juntamente con un tratamiento
convencional.

3
PATCH ADAMS, EL PADRE DE LA RISOTERAPIA.
Hunter Doherty ‘Patch’ Adams es el padre de la risoterapia y nació en Washintong el 28
de mayo de 1945. Este extravagante médico americano lo tiene claro, la clave está en la
risa, la clave para ser feliz e incluso para superar enfermedades, para sobrellevarlas de
otro modo, para vivir en un mundo mejor.
En el 71 fundó el Instituto Gesundheit! –Salud! en alemán- y formó su particular tropa de
payasos; con ellos ha recorrido el mundo visitando los rincones más necesitados de risa.
Y todo esto, después de haber intentado suicidarse con tan solo 18 años: vivía en
Alemania pero, al morir su padre siendo el todavía un niño, su madre decidió regresar a
Estados Unidos con sus hijos; fue entonces cuando Patch sufrió bulling y, al no ser capaz
de sobrellevar aquella situación, trató de suicidarse; su madre lo llevó a un hospital
psiquiátrico y allí Patch descubrió que, con la risa, la vida ofrece nuevas e impensables
posibilidades. Lo descubrió no tanto por el tratamiento recibido sino por su compañero
de habitación, un tipo que sufría alucinaciones y tenía algunas fobias, Patch decidió
ayudarle uniéndose a sus alucinaciones y afrontando juntos sus miedos, de aquel modo
descubrió que relacionarse con los demás era mucho más fácil de lo que él pensaba y
decidió que no intentaría acabar con su vida nunca más.
Hoy es un conferenciante afamado, todo un gurú de la risa que recauda fondos para que
su Instituto Gesundheit! sea un lugar en el que formar a médicos expertos en risoterapia
que practiquen una nueva medicina más humana. Son muchas las intensas reflexiones de
Patch, dan incluso para una película como la protagonizada por Robin Williams en el
papel de Patch.

4
¿QUÉ ES LA RISOTERAPIA?
La risoterapia se define como una técnica psicoterapéutica basada principalmente en
conseguir beneficios a nivel somático y emocional en las personas a través del fomento
de la risa. Actualmente los profesionales de la salud consideran que en sí misma no puede
definirse como una terapia porque no cura una enfermedad de forma totalitaria, pero sí
actúa como complemento de las terapias convencionales ayudando a mejorar el
pronóstico de ciertas patologías. Por eso la risoterapia entra dentro del grupo de las
llamadas terapias complementarias y no de las terapias alternativas.
Esta técnica consiste en reír de una manera natural, sana, franca y que salga del vientre
de un modo simple como en los niños en la infancia. Para ello se utilizan técnicas que
ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y de la mente como: la expresión corporal, el
juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes y estrategias para reír y así llegar a la
carcajada.
Sin embargo la risoterapia no sólo se reduce a la práctica de juegos o actividades para
producir la risa. Es una terapia que incide también en nuestra forma de pensar utilizando
habilidades y estrategias para percibir las cosas cotidianas de una forma positiva, alegre
y placentera. Enseña técnicas para mejorar el sentido del humor, afrontar los problemas
y desdramatizar en la medida de lo posible ante las situaciones difíciles que presenta la
vida. Por tanto, la risoterapia se ocupa de forma integral u holística del ser humano, es
decir, trabaja con el cuerpo y la mente tratando de buscar el equilibrio de ambos. Ése es
el verdadero arte de la risoterapia, utilizar el camino de la risa y el humor para mejorar la
calidad de vida, el bienestar y el sentido vital de las personas.
¿QUÉ ES LA RISA?
La risa se puede entender, como una reacción psico-fisiológica caracterizada por los
siguientes rasgos: externamente, por vocalizaciones repetitivas, expresión facial
fácilmente reconocible, movimientos corporales característicos (del abdomen, hombros,
cabeza y en casos de risa intensa en todo el cuerpo) y una serie de procesos
neurofisiológicos concretos (cambios respiratorios y circulatorios, activación del sistema
dopaminérgico y otros circuitos neuroquímicos, etc.); internamente, por una sensación
subjetiva reconocible (que llamamos hilaridad), de carácter placentero en mayor o menor
medida. Pero la risa es algo más, es considerada desencadenante de una emoción positiva,
o por lo menos la causa o reflejo externo de una emoción positiva (la hilaridad), que en
mayor o menor medida produce placer.
Otra de las características de la risa es que es un fenómeno de carácter social, ya que es
contagiosa. Según estudios recientes como el de Robert Provine, profesor de psicología
de la Universidad de Maryland se produce con más facilidad en compañía. Se ha
comprobado que la risa es aproximadamente 30 veces más frecuente en situaciones
sociales. De hecho la risa es un fenómeno innato en los seres humanos, se inicia sobre los
cuatro meses de edad y constituye una forma de comunicación heredada de los primates
e íntimamente relacionada con el lenguaje, tanto es así que algunos científicos la
consideran un lenguaje universal. En un principio es definida como un gesto involuntario
y a veces irracional, aunque depende qué situaciones puede llegar a controlarse e incluso
fingirse y es una de las respuestas fisiológicas del humor. La risa actúa como un medio
de comunicación de los sentimientos, las emociones y los pensamientos, ya que es
extremadamente expresiva, por lo que revela hacia los demás una parte más de nosotros
mismos. La risa es una muestra espontánea de nuestro estado de ánimo. En sí misma tiene

5
un ritmo, un nivel, un volumen y una duración particulares que la hacen exclusiva e
identificativa de cada persona. Cuando se habla de la diferencia entre la risa y la sonrisa,
muchos autores determinan que no existe ninguna diferencia básica entre ellas,
simplemente la primera es una modalidad de la segunda pero a todo volumen. De hecho
aunque como hemos dicho la risa es algo personal de cada individuo se han llegado a
establecer hasta 80 tipos de risas. Algunas de las más características son las siguientes:
a) Risa espontánea: surge de manera natural como expresión innegable de las diferentes
emociones humanas. Principalmente genera una contracción de los músculos cercanos a
la órbita ocular denominada: "Duchenne Smile".
b) Risa ensayada o fingida: se logra mediante su práctica a voluntad y sin ningún motivo
que la justifique, no está asociada a otras emociones humanas positivas.
c) Risa estimulada: es consecuencia de la acción física o refleja de determinados
estímulos externos.
d) Risa inducida: es más superficial, es producto de los efectos de ciertos fármacos o
sustancias psicótropas (alcohol, cafeína, anfetaminas).
e) Risa patológica: es secundaria y específica de lesiones del sistema nervioso central
como consecuencia de enfermedades neurológicas transitorias o persistentes (parálisis
pseudobulbar, trastornos extrapiramidales, enfermedades desmielinizantes, tumores) y
también se puede encontrar en ciertas enfermedades psiquiátricas como: esquizofrenia,
manía, demencias. La risa patológica no está relacionada a cambios emocionales, no hay
control voluntario sobre su duración, intensidad o expresión facial, y a veces se acompaña
de llanto patológico.
MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS DE LA RISA.
Wilson, en 1924, propuso que el centro coordinador de las contracciones de los músculos
faciales, fonatorios y respiratorios implicados en la risa se localizaba en la protuberancia.
Martin, en 1950, postuló que el centro coordinador de la risa estaría en el hipotálamo,
pero también intervendrían el tálamo, el estriado y el globo pálido. Por otro lado Ironside,
en 1956, situaba el centro coordinador de la risa en el bulbo raquídeo.
Teniendo en cuenta las aportaciones de la experimentación animal, y también de los
estudios de estimulación cerebral, hoy se postula que existe un centro coordinador de la
risa (también del llanto) situado en la parte dorsal de la unión 11 del mesencéfalo con la
protuberancia, en el seno de la sustancia gris periacueductal y la formación reticular, que
mantiene conexiones con el cerebelo, hipotálamo, tálamo, ganglios basales, y lóbulos
temporal y frontal. Este centro gelástico mesencefalopontino activará sincrónicamente los
núcleos de los pares craneales que inervan los músculos implicados (expresión facial,
vocalizaciones, espiración clónica) y los que determinan los fenómenos vegetativos
asociados.
El centro gelástico mesencefalopontino está sometido al influjo de tres sistemas:
 Un sistema inhibidor que parte de la corteza premotora y motora, pasa por los
pedúnculos cerebrales y se sitúa en la porción ventral del tronco cerebral.
 Un sistema excitador que proviene del córtex prefrontal, del lóbulo temporal basal
(amígdala incluida), del tálamo y los ganglios basales, y del hipotálamo.
 Un sistema modulador que arranca del cerebelo, que mantiene conexiones con el
sistema límbico (corteza ventromedial prefrontal, cíngulo anterior, amígdala, estriado

6
ventral), con el córtex premotor y motor, y con el hipotálamo y la sustancia gris
periacueductal.

BENEFICIOS DE LA RISA
Físicos
 Ejercicio.- con cada carcajada se pone en marcha cerca de 400 músculos, incluidos
15 de la cara y algunos del tórax, abdomen y estómago, los que sólo se pueden
ejercitar con la risa, la cual también ayuda a adelgazar reactivando el sistema
linfático. En esos momentos y debido a la intensidad del ejercicio, cada grupo
muscular se estimula como lo haría una sesión de gimnasia; en tal sentido, cinco
minutos de risa equivalen a 45 minutos de ejercicio aeróbico. Incluso algunas
personas logran mover los brazos y las piernas mientras ríen. Otros mencionan
que con 15 minutos de risa se llega a quemar tantas calorías como en una larga
carrera o un paseo en bicicleta.
 Masaje.- la columna vertebral y cervical, donde por lo general se acumulan
tensiones, se estira. Además, se estimula el bazo y se elimina las toxinas. Con este
movimiento el diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión al
hacer vibrar el hígado y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.
También evita el estreñimiento y mejora la eliminación de la bilis.
 Limpieza – se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar
la cabeza y se despeja la nariz y el oído. Además, se consigue limpiar las paredes
arteriales de pequeños cúmulos de colesterol
 Oxigenación – entra el doble de aire en los pulmones, lo que mejora la respiración
y aumenta la oxigenación de los tejidos al mover 12 litros de aire en lugar de 6
que es lo habitual. La rapidez con que el aire vaciado sale de los pulmones se
multiplica, permitiendo la entrada de aire oxigenado a mayor velocidad.
 Analgésico – se segregan endorfinas, una especie de morfinas segregadas por el
cerebro, con altos poderes analgésicos y que por lo tanto, mitigan el dolor;
adrenalina, un componente que en buena medida potencia la creatividad y la

7
imaginación. La risa, además libera dopamina (que mejora el estado de ánimo) y
serotonina (que posee efectos calmantes). Por eso, cinco o seis minutos de risa
continua actúan como un analgésico. De ahí que se utiliza para terapias de
convalecencia que requieren una movilización rápida del sistema inmunológico.
 Rejuvenecedor – al estirar y estimular los músculos de la cara. Tiene además, un
efecto tonificante y antiarrugas, retrasando el envejecimiento cutáneo.
 Sistema circulatorio – es capaz de incrementar la velocidad de la sangre, además
de aumentar levemente la tensión arterial. Esto consigue limpiar las paredes
arteriales de pequeños cúmulos de colesterol. El corazón también aumenta su
frecuencia y es capaz de bombear cada minuto entre 140 y hasta 210 mililitros de
sangre, cuando lo normal son 70.
 Previene el infarto – dado que el masaje interno que producen los espasmos del
diafragma alcanza también a los pulmones y al corazón, fortaleciéndolos.
 Sueño – las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio y ayuda a
reducir el ronquido.
 Calorías – por la liberación de adrenalina, se produce una pérdida de calorías.
Psicológicos
 Elimina el estrés – se producen ciertas hormonas (endorfinas y adrenalina) que
elevan el tono vital y nos hace sentir más despierto al contrarrestar las migrañas,
enfermedades cutáneas, hipertensión arterial, depresión, problemas del corazón,
cáncer, úlceras, alopecia, reumatismos, anorexia, bulimia y diarreas.
 Alivia la depresión – porque se es más receptivo y se ve el lado positivo de las
cosas.
 Proceso de regresión – es decir, un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento
mental o emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad
que se percibe como dolorosa o negativa.
 Exteriorización – ya que a través de la risa las personas exteriorizan emociones y
sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada,
sobre todo cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite.
 Mejora la autoestima.
Sociales
 Carácter contagioso.
 Facilitación de situaciones socialmente incómodas.
 Poder comunicativo del humor.
 La mejor forma de romper el hielo.
 Mejora las relaciones interpersonales.

Según Belilty dependiendo de las vocales que uno utilice para reírse, se estimulan
diferentes partes del cuerpo. Así se tiene que:
 JA JA JA: es el tipo de risa con la que se relaja el plexo solar hacia arriba, en el lugar
donde se unen las costillas y la parte superior de los pulmones. Relaja la parte superior
del tronco. Al proyectar la risa con la JA durante un tiempo definido se puede observar
una relajación en esta parte del cuerpo.
 JE JE JE: es el ideal para las personas que utilizan la voz para trabajar como locutores,
actores, cantantes y profesores, porque relaja toda la parte del cuello.

8
 JI JI JI: es una risa fea y es utilizada típicamente por las «brujas». Esta vocal estimula
la circulación de la sangre del cuello hacia la cabeza, la creatividad y la intuición.
 JO JO JO: la utilizan los que se ríen como Papá Noel, relajando los músculos que se
concentran del plexo solar hacia arriba, la parte inferior de los pulmones y de la
espalda.
 JU JU JU: una de las más importantes. El dicho común de que «hay un JU JU entre
dos personas» se pone de manifiesto en este tipo de risa, debido a que efectivamente
cuando las personas se ríen con la JU estimulan las hormonas y los órganos sexuales.

FASES DE LA RISOTERAPIA

En una sesión completa de risoterapia podemos distinguir seis etapas, a través de las
cuales deberemos trabajar de forma ordenada y observando que las personas vayan
avanzando progresivamente en cada una de ellas, sin pasar a la siguiente, antes de que el
grupo esté preparado para hacerlo.
En un inicio el grupo parte de una situación de reposo, muy mental y racional, incluso
con posibles temores a no saber “lo que me van a hacer, hacer”, con cierta tendencia a
sentir vergüenza, donde suele interponer barreras para mantener su seguridad y con una
cierta rigidez de movimientos. Respetar el orden de las distintas fases, con sus respectivas
dinámicas, garantizará el éxito de la sesión, sobre todo en los primeros talleres.
1. Introducción teórica y enfoque de la sesión.
Esta es la carta de presentación del taller. Son los preliminares básicos. Su duración puede
estar entre los 15 y los 30 minutos, en función de tiempo disponible y del contenido
teórico a exponer. Es una etapa que debe trabajarse desde la mente. Se recomienda sentar
al grupo en círculo.
En esta parte del taller, introduciremos los conceptos básicos de la Risa y sus beneficios.
También debemos hablar de temas específicos relacionados con los objetivos concretos
establecidos (relaciones, autoestima, emociones, etc.)
Es importante explicar la metodología que vamos a desarrollar durante la sesión, la
duración, solicitar el compromiso de los y las asistentes, motivar a la participación y al
dejarse ir, aclarar que no es obligatorio reírse, que es muy importante prestar atención a
las instrucciones que se irán dando y participar.
Para la gente que asista por primera vez a un taller es conveniente dejar claro que no
somos payasos ni humoristas. Estas son profesiones muy respetables, que cumplen su
función en sus respectivos espacios y escenarios, que en nuestro caso los protagonistas
son ellos/as en su calidad de participantes y en su implicación en las dinámicas de la
sesión.
2. Calentamiento y desbloqueo.
Para poder reír es necesario relajar la mente y calentar el cuerpo y adecuar la tonalidad
física y emocional a la risa. Es una fase muy importante ya que es la que consigue romper
las barreras y la inhibición de cada una de las personas. Debe modularse de menos a más
y procurar el contagio del optimismo y la diversión.

9
Los elementos básicos de esta parte son la música, el movimiento y las instrucciones del
monitor. La música tiene que ser “alegre”, con un pulso superior al de los latidos del
corazón y que induzca al movimiento.
Si hemos hecho bien el calentamiento, notaremos que el grupo ha conseguido la risa floja,
empiezan a hacer bromas entre ellos, actúan en “automático”, gestos exagerados y
desinhibidos, respiraciones aceleradas y algún que otro resoplido. Es el momento de
cambiar a la siguiente fase. Su duración puede oscilar entre los 10 y 15 minutos.
3. Dinámicas y juegos.
Esta es la parte crucial del taller, donde se encadenarán las diferentes dinámicas y juegos,
organizados de tal forma que nos permitan alcanzar los objetivos que nos hayamos
propuesto al diseñar la sesión.
Esta parte se debe modular de forma cíclica para no aburrir o agotar a los participantes.
Después del calentamiento podemos proponer algunos juegos de competición, seguido de
otros de colaboración y complicidad. Si han funcionado bien ya estamos en disposición
de iniciar otros que impliquen contacto directo entre los participantes para llegar al punto
máximo de risas y carcajadas. Bajaremos un poco el tono con algún juego de distensión
para recobrar el aliento y volveremos a la carga con un nuevo juego que levante las risas
y las carcajadas para terminar esta fase.
Es crucial para que cada dinámica funcione, explicarla detalladamente, pero de forma
muy sencilla. A veces un ejemplo es mejor que mil palabras. Hemos de hacerlo en un
breve espacio de tiempo, para no romper los estados emocionales ni las risas. A veces
podemos encontrarnos con que la gente se pone a hablar con su compañero intentando
comentar las jugadas anteriores o lo bien que se lo está pasando. Habrá que ser muy hábil
para captar la atención del grupo y minimizar los comentarios distractores.
La duración de cada juego dependerá del número de personas y de las propias dinámicas
y de lo bien que se lo esté pasando el grupo. Deberemos estar muy atentos de cómo
transcurre cada juego, a fin de alargar o recortar la duración del mismo. Es recomendable
finalizarlos cuando se haya cumplido e mismo o antes de que el grupo empiece a decaer.
La duración de esta parte puede oscilar entre 40 y los 60 minutos, según sea la duración
total de la sesión.
4. Dinámicas de la risa.
Si hemos trabajado adecuadamente las anteriores fases, este es el punto culminante de la
sesión, donde la risa y la carcajada llegan a su máximo esplendor. Se trata de poner a
prueba los motores de la risa a su máximo rendimiento, lograr afinar las carcajadas en
cada una de sus vocales y de sus notas musicales. Lograr la máxima vibración y
mondarnos de la risa.
Para ello podemos organizar diferentes tipos de espiga o el tren de la risa, donde
practicaremos y ejercitaremos la risa sin necesidad de estímulos ni juegos para encontrarla
y hacerla brotar de forma forzada al principio para convertirse en pocos minutos en un
festival de la risa y la carcajada.

10
Esta fase suele durar entre 5 y 15 minutos según el grupo y el tiempo total de sesión que
hayamos diseñado. Si utilizamos e tren de la risa, el formato es parecido pero las personas
permanecen de pie y se desplazan en círculo con las manos en la cintura de la persona
que tienen delante.
5. Relajación.
Reírnos a todo pulmón es una experiencia fascinante, pero a la vez agotadora. Después
de haber estado casi dos horas riendo y disfrutando del placer de las endorfinas y la
diversión de los juegos, llega el momento de reducir la marcha y empezar a interiorizar
nuestra risa para instalarla en nuestro corazón y en nuestra alma.
6. Evaluación y cierre.
Para finalizar, nos pondremos todos en círculo (sentados o de pie) y se invitará al grupo
a comentar brevemente las vivencias obtenidas.
El monitor puede hacer referencia a los objetivos del taller, añadiendo comentarios para
ampliar y matizar aquello que digan los y las participantes.

11
LINKOGRAFÍA
 http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/8045/Grado%20Enfermeria%20Alba%20Jimena
%20Royo.pdf?sequence=1
 https://loff.it/society/efemerides/patch-adams-padre-risoterapia-148017/
 http://files.risoterapia-adultos.webnode.cl/200000005-bfa03c0997/a05.pdf
 https://elcasopablo.com/2018/03/12/etapas-de-una-sesion-de-risoterapia/

12

Potrebbero piacerti anche