Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Glaciación Huroniana

Geología Ambiental

Integrantes:

Luis Mauricio Barreda


María Andrea Guerrero
Lauren Andrea Rosales
Oscar Miguel Flores

Managua, Nicaragua
Miércoles 10 de julio, 2019.
Glaciación Huroniana

La Glaciación Huroniana ocurrió miles de años más tarde después del eón Arcaico,
donde se dio desde la formación de la corteza terrestre hasta la aparición de los primeros
microorganismos: las cianobacterias. Siendo esta la más antigua y una de las más
intensas glaciaciones en la historia de la Tierra.

A comienzos de esta glaciación hace 2.300 Ma, existían varias masas continentales
formadas a partir de la lenta fragmentación del gigantesco supercontinente Kenorland
(formado hace unos 2.500 Ma). Estas masas recibían los nombres de: Ur, Ártica, Báltica
y restos de Kenorland, las cuales fueron empujadas por la apertura de nuevos océanos,
provocando el choque entre ellas y generando una etapa orogenética (Geofrik, 2013).

Al dividirse Kenorland en masas continentales más pequeñas, la superficie continental


invadida por el mar se incrementó y permitió un rápido desarrollo y expansión de las
plataformas continentales, lo que favoreció el desarrollo de comunidades de
microorganismos productores de oxígeno (estromatolitos).

El desarrollo de estos microorganismos y su capacidad de alterar el ambiente


biogeoquímico en el que se encontraban gracias a su metabolismo autótrofo, se produjo
un ambiente que desestabilizó rotundamente el clima, provocando un calentamiento
global, donde el oxígeno liberado por la fotosíntesis de las cianobacterias reaccionó con
el metano (el cual actúa como retenedor de calor), reduciendo su efecto invernadero y
provocando un descenso climatológico en la Tierra, lo cual se conoce como la Gran
Oxidación. Cabe destacar que el severo movimiento tectónico de la época contribuyó a
la separación de Kenorland, y, por tanto, se dio un aislamiento geográfico de las especies
de microorganismos.

No se sabe con certeza cuáles fueron las causas que llevaron al fin de esta glaciación,
sin embargo, se especula que se debió al intenso vulcanismo que se dio durante la
fragmentación del supercontinente, y a la desaparición de gran parte de los organismos
estromatolíticos a causa de la misma glaciación, lo que acabaría con la retirada masiva
del CO2 de la atmósfera y permitiría que este y el metano se acumularan en ella
nuevamente (Geofrik, 2013).
Glaciación Huroniana en la Escala del Tiempo Geológico

Figura 1 Escala del Tiempo Geológico.


Fuente: Javier E. Durán.

Según la escala del tiempo geológico mostrada en la figura anterior, la Glaciación


Huroniana se encuentra ubicada de la siguiente manera:

Supereón Eón Era Período Ma

Precámbrico Proterozoico Paleoproterozoica Sidérico-Riásico 2.300


El período Sidérico es la primera subdivisión de la Era Paleoproterozoica, y en él ocurren
desde la fragmentación del supercontinente Kenorland, el inicio del depósito de las
formaciones de hierro bandeado, resultado de la contaminación atmosférica por el
oxígeno, hecho que, posteriormente desencadenó la gran Glaciación Huroniana, la cual
se estima que duró unos 200 Ma y tuvo su fin a finales de la siguiente subdivisión, el
período Riásico.

En este período se dieron una serie de eventos orogénicos, que dieron lugar a
formaciones de complejos ígneos, como el de Bushveld en Sudáfrica, además que los
primeros eucariotes conocidos comenzaron a evolucionar y los Fósiles del Grupo
Francevillian, considerados los indicios de las primeras formas de vida pluricelular, de
2100 millones de años de edad, son también de este periodo (Suarez, 2010).

Causas de la Glaciación Huroniana

El cambio climático es una de las causas de las glaciaciones, la más importante es el


nivel de gases de efecto Invernadero en la atmósfera, en este caso, se dio una
desestabilización climática a causa del metabolismo y fotosíntesis de las cianobacterias,
provocando la reducción de los gases de efecto invernadero y por consiguiente, un
descenso en la temperatura de la Tierra, la cual entró en una especie de circulo vicioso,
en el que se crearon glaciares en los polos y en las montañas, y como el hielo tiene un
albedo muy alto (medida que indica que tanto una superficie absorbe o refleja radiación
electromagnética) al absorber poca energía solar, más los pocos gases de efecto
invernadero, no permitía que la tierra se calentara, lo que hacía que la cantidad de hielo
incrementara. (Planeteando, 2018).

Consecuencias de la Glaciación

En lo referido a las consecuencias o efectos de la glaciación huroniana; el primer gran


cambio climático desarrollado en el período de la glaciación produjo importantes
variaciones sobre la superficie terrestre, tanto en lo relacionado a los primeros
microorganismos hasta cambios meramente morfológicos.

De acuerdo con Plaza (2018) la glaciación huroniana fue un evento de tipo “Snow Ball
Earth” y se le considera como un caso extremo hipotético en el que una glaciación
especialmente potente convierte a la tierra en una bola de hielo. Dicho autor afirma que
teniendo en cuenta que el hielo introduce una realimentación positiva en el clima (es
decir, que más hielo significa más reflexión de la luz y por ende mayor bajada de
temperatura) por tanto, una vez que los glaciares hubiesen llegado a los 30 grados de
latitud norte o sur, nada podría pararlos y continuarían su avance hasta envolver la tierra
por completo.

El fenómeno antes mencionado, crea un efecto terrestre a grandes escalas provocando


una parálisis del ciclo biogeoquímico del agua, ya que no llovería ni nevaría en una tierra
bola de nieve. Indudablemente, según (Maidana, 2014) muchísimas especies
microscópicas se extinguirían (y de hecho que sí hubo una importante extinción en este
período), no obstante, la evolución, aunque por otros caminos sería capaz de seguir su
curso. Por lo que, el encapsulamiento de las especies fue el nuevo método de
supervivencia para los microorganismos. Lo que les permitió sobrevivir grandes
cantidades de tiempo bajo un ambiente totalmente congelado.

Una vez finalizada la glaciación producto de la actividad volcánica, a partir de la tectónica


de placas hace unos 2100 millones de años, hubo una gran emisión de gases de efecto
invernadero que calentaron nuevamente la tierra. En consecuencia, cientos de millones
de toneladas de hielo agrietado, liberando grandes cantidades de energía de fusión que,
según especulaciones, provocó potentísimos huracanes en todo el globo terráqueo.
Provocando modificaciones en la red hidrográfica y variaciones en el nivel de océanos y
mares.

Beneficios de la glaciación

En lo que a beneficios respecta, se podría decir que los más beneficiados fueron los
microorganismos que ya habitaban la tierra antes de la glaciación. Debido a que la
glaciación Huroniana se podría considerar como el período de transición de respiración
anaeróbica a aeróbica en la tierra.

Por otra parte, el encapsulado de hielo que sufrieron los microorganismos, a pesar de
que fue una catástrofe a niveles de extinción masiva de especies microscópicas, permitió
que otras pudieran sobrevivir a través de la selección natural de las especies, especies
que se adecuaron perfectamente al nuevo medio gélido y que luego fueron
fundamentales para el nacimiento de las primeras células eucariotas. Las eucariotas se
consideran como las principales constituyentes de los seres vivos de la actualidad.
Variables que afectan el clima del Planeta

La latitud o distancia respecto al ecuador

La radiación del sol va a afectar a un territorio de manera determinada en función de su


situación geográfica. Pues esta determina el grado de inclinación de los rayos solares
que atraviesan la atmósfera. Provocando cambios en las temperaturas y, al mismo
tiempo, siendo responsable de mayores o menores precipitaciones. La latitud
corresponde a la distancia entre el ecuador (línea o plano perpendicular al eje de la
Tierra) respecto a cualquier otro punto del planeta. La Latitud es uno de los factores
naturales responsables de las modificaciones del clima porque el calor se concentra en
el ecuador, disipándose hacia los polos o hemisferios. A su vez, esto afecta en la cantidad
de radiación solar recibida, y es la causa de las diferentes estaciones climáticas.

La altitud

La altitud es una medida vertical que toma como punto de partida o altitud 0 el nivel del
mar. A partir de la altitud respecto al nivel cero o nivel del mar la temperatura decrece.
En este sentido, al subir a mayor nivel, más frío. La altitud afecta al clima reduciendo las
masas de aire caliente, por lo que en consecuencia disminuye el grado de la temperatura
y, la presión existente en el aire.

Distancia o proximidad al mar

Cuanto más cerca del mar más fresco es el clima y viceversa. Es por ello que la presencia
del mar es un factor influyente en las variaciones climáticas de un lugar. La proximidad
del mar es la responsable de moderar las temperaturas, evitando que estas sean
extremas. En aquellas zonas cercanas al mar, conocidas como zonas costeras, el clima
es más frío y húmedo, respecto a las zonas lejanas. Cuando el aire caliente de estas
últimas se junta con los vientos más fríos procedentes del mar, disminuye el calor y, se
producen las precipitaciones.

Corrientes oceánicas

Las corrientes oceánicas son producidas por la fuerza de los vientos sobre el mar Y
tienen incidencia en el clima porque el agua tarda más en calentarse respecto a la tierra.
Al mismo tiempo, el agua tarda más en liberar el calor presente en ella, lo que incide en
las temperaturas de los lugares más próximos a las masas de agua. Existen corrientes
marítimas frías, surgidas por el ascenso de masas de aguas profundas, las cuales
también influyen sobre el clima. Puesto que producen una alta presión atmosférica, una
baja humedad y una probabilidad muy baja o casi nula de precipitaciones.
Relieve terrestre

El relieve terrestre hace referencia a las distintas formas existentes en la corteza de la


tierra. Es decir, a las alteraciones presentes en la misma, producidas por el
desplazamiento y choques de las placas terrestres y por la erosión generada por los
vientos.

El relieve terrestre junto a los océanos, son los responsables de las modificaciones de la
temperatura. Incidiendo los climas marítimos en los climas más frescos en verano y
menos rigurosos en invierno. Diferenciándose de los climas continentales, los cuales
refieren a aquellos donde la influencia marítima no alcanza y en donde las temperaturas
son más extremas en ambas estaciones del año. La orientación de relieve se mide en
función de los trópicos de Cáncer y de Capricornio. Los vientos planetarios inciden en
las precipitaciones porque favorecen el ascenso de los vientos cálidos y húmedos. Al
mismo tiempo, la acción de los vientos va a ser la responsable de la cantidad de radiación
solar que se recibe. Lo que afectará a la vegetación existente en la tierra, siendo esta la
responsable de la humedad presente en el ambiente.

Las montañas o zonas altas también inciden en los cambios climáticos. Es en estas
zonas es donde se producen más precipitaciones debido al cruce del aire caliente
proveniente de las zonas bajas, con el aire frío, originario de las zonas altas, lo que da
origen a la condensación del aire húmedo, produciéndose las precipitaciones.

La humedad

Hace referencia a la cantidad de vapor existente en el aire y se verá condicionada por la


temperatura, teniendo más probabilidades de aumentar cuando el clima es caluroso. La
humedad es una de las responsables de las precipitaciones porque llegado al punto de
su saturación, a partir del cual no puede continuar manteniendo su estado gaseoso,
pasará al estado líquido dando origen a las lluvias.

Influencia de los seres humanos en el cambio del clima

Las actividades que realizan los seres humanos a diario también es un factor influyente
en los cambios climáticos, los cuales se pueden reducir si se cuida el medio ambiente.
Un claro ejemplo es el calentamiento global, producido por el llamado agujero de la capa
de ozono, el cual se ha ido agrandando a lo largo de los años, producto de la
contaminación ambiental. Como consecuencia directa de ello, no solo sufren
temperaturas más elevadas, sino que esto repercute en el medio ambiente, derritiéndose
los glaciares, entre otros efectos. Por otro lado, el crecimiento poblacional; la tala de
árboles para utilizar los recursos que se extraen a partir de los mismos; la utilización de
diferentes combustibles y, la falta de cuidado para con el medio ambiente, han producido
un aumento en la cantidad de dióxido de carbono presente en la atmósfera.
Al producirse a largo plazo las consecuencias de las actividades humanas sobre el clima,
muchas veces no se toma consciencia realmente de ello. Pero lo cierto lo cierto es que
el cambio climático hoy en día es un hecho y sigue en ascenso.

Calentamiento global

El calentamiento global es un fenómeno provocado por el aumento del clima de la


Tierra. Este comportamiento que está teniendo el planeta es producto en un 90% de las
elevadas concentraciones de gases contaminantes, que provocan el efecto invernadero.
Esas emanaciones son provocadas en gran parte por el ser humano, quien ha abusado
del uso de combustibles y de las industrias, que en el proceso de producción devuelven
al ambiente diferentes tipos de tóxicos, además de la conducta ecológica individual de
cada uno.
Las estadísticas aportadas por IPCC (2007) han arrojado que el cambio es fuerte y que
cada vez más se va acelerando. Se estima que durante el siglo XXI el nivel de
temperatura aumentará, en el menor de los casos, entre 1. 1º C y 2. 9º C, siendo, en
casos extremos, la subida entre 2.4ºC y 6.4ºC.

Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue
adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994.
Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los
problemas relacionados con el cambio climático.
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el
nombre de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente
vinculantes).
En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año
2009 en Copenhague, el cual se tuvo que retrasar y mover a México en el 2010.

El acuerdo de París

El Acuerdo de París es un acuerdo dentro de la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de
la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento
Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo
de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático,
por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma
el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra.
Hasta el 3 de noviembre de 2016 este instrumento internacional había sido firmado por
97 partes, lo cual comprende 96 países firmantes individualmente y la Unión Europea, la
cual ratificó el acuerdo el 5 de octubre de 2016. De esta manera se cumplió la condición
para la entrada en vigor del acuerdo, al ser ratificado por más de 55 partes que suman
más del 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
El jefe de la Conferencia de París, el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent
Fabius, dijo que este "ambicioso y balanceado" plan es un "punto decisivo histórico" en
el objetivo de reducir el calentamiento global.

El 1 de junio de 2017, el presidente Donald Trump anunció la retirada de Estados


Unidos de este acuerdo, dadas sus promesas de campaña en pro de los intereses
económicos de la nación. Todos los demás países del mundo reiteraron su compromiso
y comunicaron que no se iban a retirar del acuerdo, aunque Estados Unidos lo hiciese.

¿Forma parte Nicaragua de esta convención?

Nicaragua anunció al Acuerdo de París sobre Cambio Climático, con lo que dejó a
Estados Unidos y Siria como los únicos dos países fuera del pacto mundial. Un
comunicado del gobierno del presidente Daniel Ortega justifica la decisión porque el
pacto global de 2015 representa "el único instrumento internacional que ofrece las
condiciones para enfrentar el calentamiento global y sus efectos".

Sin embargo, el país había rechazado dos años atrás el acuerdo internacional porque
consideraba que los estándares para reducir emisiones contaminantes eran
suficientemente estrictos con las naciones más ricas y las economías más grandes del
planeta.
Lista de Referencias

Geofrik. (2013). Geofrik's Blog. Obtenido de https://geofrik.com/2013/06/12/glaciacion-


huroniana/#more-14579
Maidana, G. E. (2014). Aportes de las Glaciaciones a la historia de la tierra y la
evolución y distribución de las especies . Buenos Aires: Contribuciones
Cientificas.
Planeteando. (2018). youtube.com. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=OhejxNwUedM
Plaza, D. Q. (2018). Una breve historia de la atmósfera terrestre. Canarias: Agencia
Estatal de Meteorología .
Suarez, V. (2010). wordpress.com. Obtenido de
https://lalecturadelatierra.wordpress.com/geologia-historica/
https://concepto.de/calentamiento-global/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/combatir-el-cambio-climatico/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41729830

Potrebbero piacerti anche