Sei sulla pagina 1di 101

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Ingeniería. Arquitectura y Tecnología
Facultad de Ingeniería Civil

PROPUESTA DE EMBAULAMIENTO DE QUEBRADA ARISTIDES ROJAS-


12 DE OCTUBRE, UBICADA EN SAN JUAN DE LOS MORROS, EDO.
GUÁRICO, JUAN GERMÁN ROSCIO.

Investigadores:
Marlys Moreno C.I: 26.026.883
Sinndy Navarro C.I: 25.931.674

Tutor Académico: Rosa Aguilera


Tutor Metodológico: Norma Vegas

JUNIO 2019

2
DEDICATORIA

Primero a nuestro Señor Todo Poderoso, al Santo Cristo de la Grita y


al profesor Lino Valles por otorgarme su gracia divina al darme la oportunidad
de formarme como profesional. De todo corazón a mi madre por el esfuerzo
que ha tenido y la confianza que me demostró en mí para lograr esta meta
primaria el cual no le fallé y en tal sentido quiero expresarle lo mucho que la
quiero y la amo, que con mucho valor has batallado para darme una buena
educación y en los momentos malos y buenos siempre estás conmigo, sabes
que te quiero mucho y mis logros principalmente son en honor a ti.

A mi hermano, gracias por el apoyo brindado y consejos dados, ya que


muy pronto te formaras profesional como yo.

A todas las personas que de una u otra forma han estado allí
aportando su granito de arena especialmente a mi esposa.

José Rangel

3
DEDICATORIA

Primeramente a Dios y a la Virgen de la Caridad por otorgarme su


gracia divina al darme esa dicha de poder formarme cómo profesional.
Agradecer a mi madre por brindarme todo su apoyo y esfuerzo dedicado
hacia a mí, para poder lograr los objetivos trazados en el cual con mucho
sacrificio y valor has sido una madre ejemplar y por enseñarme que no hay
límites, que lo que me proponga lo puedo lograr y que solo depende de mí.

A mi hermana Marlys Moreno futura colega, a mi Abuela y demás


familiares quien en todo momento estuvieronsiempre pendiente de mí y que
con susalegrías y cariños me trasmitieron el ánimo de seguir adelante.

Luis Moreno

4
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios Todo Poderoso por darme todas las posibilidades


necesarias durante el transcurso de mi carrera.

A mi madre, primordialmente que es la personas más especial de este


mundo y la cual amo y admiro, Anyelina Rondón, que a pesar de los
momentos difíciles que eh pasado, siempre ha estado conmigo apoyándome
en todo momento y dándome la motivación necesaria para alcanzar esta
meta y quien me brindó todo el aprecio, comprensión y humildad para lograr
ser un profesional, a mi esposa Johanna Morales por brindarme su apoyo
incondicional en la culminación de la carrera la cual la amo demasiado y la
futura madres de mis hijos.

Gracias a mí tía Arlines Rondón y a mi tío Guillermo Bolívar que los


quiero como si fuese mis padres apoyándome en toda mi carrera.

A mi hermano Anthony Rangel que me apoyo en todo momento, en


especial a mi abuelita Matilde Acosta que desde el cielo sé que siempre
está y estará al pendiente de mí

. No podía faltar mi casa de estudio la Unerg por brindarme los


conocimientos necesarios para hoy por hoy ser un profesional de verdad
gracias, Y al Servicio de Meteorología de la Aviación Bolivariana de
Venezuela y a la Alcaldía del Municipio Juan German Roscio Nieves por
brindarme la información necesaria para la elaboración de mi trabajo especial
de grado, En especial al tutor académico Ing. Emil Salas y Tutor
Metodológico Norma Vegas por brindarnos todo el apoyo.

José Rangel

5
AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios y a mi Virgen De La Caridad, siempre guiándome, por llenarme


de fuerzas y valor para seguir adelante con mis metas. Gracias.

A mi madre Marbelys Garcia, que con mucho esfuerzo me has ayudado a seguir
adelante en mis estudios y en muchas cosas más que siempre me estás apoyando y
aconsejando.

Agradecer a mi hermana Marlys Moreno futura Ingeniera Civil, por brindarme su


apoyo en los momentos de impartir muchos conocimientos.

A mi Abuela Petra Lugo que aunque no esté físicamente la llevo en mi corazón a


dónde quiera que vaya.

Agradecer al Servicio de Meteorología de la Aviación Bolivariana de Venezuela por


brindarnos su apoyo con la Data de Pluviosidad, y agradecer a nuestro tutor académico Ing.
Emil Salas y a la Prof. Norma Vega por brindarnos todo su apoyo.

A mi casa de estudio como lo es la Universidad Nacional Experimental “Rómulo


Gallegos” por impartir los conocimientos obtenidos a lo largo de mi carrera.

Luis Moreno

6
INDICE GENERAL

DEDICATORIA..................................................................................................iii
DEDICATORIA..................................................................................................iv
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................v
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................vi
INDICE GENERAL...........................................................................................vii
INTRODUCCION..............................................................................................1
CAPITULO I......................................................................................................4
El PROBLEMA..................................................................................................4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION...........................................................13
Objetivo General.............................................................................................13
Objetivos Específicos......................................................................................13
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................14
CAPITULO II...................................................................................................15
MARCO TEORICO..........................................................................................15
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION..................................................15
Bases Teóricas................................................................................................17
Acero de refuerzo:...........................................................................................17
Agregado:........................................................................................................17
Alambre:..........................................................................................................17
Análisis de Precios:.........................................................................................17
Análisis Estructurales:.....................................................................................18
Banqueo:.........................................................................................................18
Columna:.........................................................................................................18
Compactación:................................................................................................18
Cómputos Métricos:........................................................................................19
Concreto:.........................................................................................................19
Concreto Armado:...........................................................................................19

7
Concreto Estructural………………………………………………………………19
Concreto Postensado…………………………………………………………….19
ConcretoPretensado………………………………………………………….......20

Control del Concreto………………………………………………………………20


Covenin……………………………………………………………………….........20

Desencofrado..……………………………………………………………………..21

Drenaje……………………………………………………………………………...22

Encofrados:.....................................................................................................22
Estructura Metálica:.........................................................................................22
Excavación…………………………………………………………………………22

Fundaciones:...................................................................................................23
Inspección…………………………………………………………………………..23

Inspección de Obras………………………………………………………………23

Inspector……………………………………………………………………………23

Losas De Pisos:..............................................................................................24
Materiales que llegan a la Obra…..…………………………………………..….25

Movimientos de Tierra…………………………………………………………….29

Personal encargado de la Obra:.....................................................................29


Preparación del Terreno:.................................................................................29
Presupuesto ……………………………………………………………………….30

Obras Hidráulicas………………………………………………………………….30

Tipos de Obras Hidráulicas……………………………………………………….31

Obras de Defensa…………………………………………………………………32

Usos Consuntivos………………………………………………………………….35

Canal..………………………………………………………………………………37

Topografía..………………………………………………………………………...38

8
Tipos de levantamientos topográficos…………………………………………..38

AutoCAD..........................................................................................................39
Ventajas del AutoCAD.....................................................................................40
Desventajasdel AutoCAD...........………………………………………………..40

Capítulo III.......................................................................................................41
Tipo de Investigación......................................................................................41
Diseño de la Investigación..............................................................................42
Población y Muestra........................................................................................44
Técnicas de Recolección de Datos.................................................................45
Instrumento de recolección de Datos.............................................................46
Validez de los Instrumentos............................................................................47
Confiabilidad de los Instrumentos...................................................................48
CAPITULO IV..................................................................................................49
ANALISIS DE LOS RESULTADOS.................................................................49
CAPITULO V...................................................................................................81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................81
CAPITULO VI..................................................................................................83
PROPUESTA...................................................................................................84
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA......................................................................86
ANEXOS…………………………………………………………………………....88

9
INTRODUCCION

Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte
de nuestro sistema natural pero pueden ser considerados como recursos
negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio
ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los ecosistemas e
intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su
medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos.
Las crecidas e inundaciones en ríos o quebradas están determinadas
principalmente por la fuerte lluvia. A veces, la lluvia aporta tanta agua, que
rebasa la capacidad de los cauces, y los ríos se derraman, afectando los
terrenos bajos situados en la llanura de inundación. La deforestación también
contribuye a las inundaciones. Estas causan daños que van desde pérdida
de vidas, erosión intensa, viviendas dañadas hasta interrupción de vías de
comunicación y pérdida de cosechas entre otras, ya que el agua en
movimiento posee el poder de destrucción cuando se desborda en sus
riberas o en el mar.
Estas crecidas ocurren en su mayoría en zonas planas y/o cercanas a
los cauces de los ríos, las cuales son originadas por el aumento del caudal
de los mismos a consecuencia de lluvias intensas según la (OMM, 2006).
Son objeto de inundaciones en Venezuela ciudades emplazadas en los
Llanos bajos y que están cerca de grandes ríos; en los Andes, y en los
centros poblados ubicados en las partes bajas de los valles (MARN, 1983).

Es por ello que en las últimas décadas en nuestro País, se han


evidenciado grandes inundaciones ocurridas en diferentes regiones,
causadas por el desbordamiento de ríos y quebradas; tal es el caso del rio
Limón, ocurrido en el año 1987 en el estado Aragua, la quebrada Las Marías
y el Guaire en Caracas en 1998, el rio Mocoties en Santa Cruz de Mora,

1
estado Mérida 2005 y el más emblemático la tragedia de Vargas sucedida
en el año 1999, donde las aguas en cada caso resultaron indelebles para la
historia y los ríos causaron estragos en la poblaciones aledañas.

En el estado Guárico las inundaciones se presentan durante los


inviernos fuertes a los largo de la región llanera, la quebrada maniadero
presenta desbordes a menudo durante el invierno es por ello que se presenta
el trabajo de grado que lleva por nombre “PROPUESTA DE
EMBAULAMIENTO DE QUEBRADA MANIADERO UBICADO EN SAN JUAN
DE LOS MORROS, EDO. GUÁRICO, JUAN GERMÁN
ROSCIO.”.Fundamentado en los estudios necesarios para la realización del
proyecto hidráulico, geomorfológico y de protección contra inundaciones con
alternativas de soluciones de canalización del agua de manera adecuada,
brindando bienestar a los pobladores y hacer de la zona un lugar seguro para
futuras inversiones.

Ahora bien, este trabajo de investigación se estructuro de la siguiente


manera:

Capítulo I: El Problema: referido a los elementos que conforman el


problema señalando su definición , formulación de las interrogantes
relacionadas con al objeto de estudio, objetivo general y específicos, la
justificación que no es más que las razones por las cuales se realiza el
presente estudio, el alcance, finalmente las limitaciones trazadas para el
desarrollo de la investigación.

Capítulo II: Marco Teórico: presenta los preceptos o bases teóricas,


que rigen la realización de este trabajo especial de grado.

2
Capítulo III: Marco metodológico. Se muestra los procedimientos de
tipo metodológico que se deben seguir en la realización de esta
investigación, para desarrollar el embaulamiento de la quebrada maniadero.

Capítulo IV: La Respuesta. En el que se revelan y examinan los


resultados del diagnóstico, el estudio de la factibilidad técnica del proyecto
así como el diseño de las alternativas de canalización, conclusiones y
recomendaciones.

Capítulo V: Conclusiones Y Recomendaciones. En el que se discuten las


conclusiones referentes a los resultados obtenidos y a su vez
recomendaciones para futuras investigaciones, trabajos, etc.

3
CAPITULO I

El PROBLEMA

Como es bien conocido, en los últimos 150 años el planeta ha


cambiado la estructura natural de su atmósfera y su hidrósfera más que en
todo el tiempo, millones de años, que tiene de existencia. Se necesitan
cambios drásticos y normas muy estrictas. Debemos participar en forma
activa en la creación de leyes y reglamentos que tengan un impacto benéfico
para el ambiente, nuestra salud y la economía.

Con los problemas a los que se está enfrentando hoy en día en la


actualidad, problemas de tipo político, económico, social y hasta deportivos,
se deja a un lado uno con el que se tiene contacto más cercano, el problema
de la contaminación, un problema que se ha ido creando e incrementando de
forma gradual todos los días.

Se sabe que es fácil y con frecuencia inútil, caer en la interminable


enumeración de problemas y catástrofes ambientales que soporta el planeta
tierra. Describir calamidades no es agradable, ni para el que las cuenta, ni
para el que las escucha, pero únicamente la información y la concientización
puede corregir situaciones equivocadas y mitigar sus consecuencias.

Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio

4
ambiente de uno o más contaminantes en cantidades superiores a los límites
tolerados por el ser humano, combinados de tal manera que en mayor o en
menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el
bienestar del hombre.

La contaminación ambiental generalmente se origina como


consecuencia del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de
población, turísticos e industriales, con el correlativo incremento de las
fuentes de contaminación, el deterioro de los recursos naturales y el impacto
de algunos fenómenos del mismo tipo, como las erupciones volcánicas,
tolvaneras, fugas tóxicas, entre otros problemas.

América Latina se enfrenta a muchos problemas ambientales que


afectan tanto a los ambientes urbanos como a los rurales. Si bien estos
problemas presentan muchas características comunes, se manifiestan de
diferentes formas y distinta intensidad según los países, como consecuencia
de las diferencias y similitudes ecológicas, sociales, culturales y económicas.

En Latinoamérica se encuentran ocho países que atesoran cerca de


un 70% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, gran parte de su
población no es consciente de esa riqueza. El medio ambiente sufre graves
amenazas como la deforestación, contaminación y sequía. Según varios
científicos, países como Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Bolivia,
Ecuador, Perú o Venezuela, forman parte del grupo de naciones con mayor
variedad de fauna y flora del mundo, registran serios problemas
medioambientales, dónde prácticamente ningún gobierno ha respondido de
manera adecuada.

En Latinoamérica se localiza un tercio de la deforestación mundial, lo

5
que concentra el 22% de los bosques nativos, el equivalente a más de 860
millones de hectáreas. Por ejemplo, en Brasil, país con mayor índice de
biodiversidad, el año pasado fueron devastados 7.464 kilómetros cuadrados
de la Amazonía, que equivalen a cinco veces el área de Sao Paulo, la mayor
ciudad sudamericana.

Entre los problemas ambientales más importantes de América Latina


figuran:

1. Deforestación de zonas boscosas silvestres y mal manejo de muchas


áreas verdes urbanas y rurales.

2. Incremento en el número de especies animales y vegetales


amenazadas de extinción o con algún grado de peligro.

3. Contaminación y degradación de los suelos, incluyendo deterioro por


erosión.

4. Deterioro del ambiente urbano de las ciudades, en particular por


contaminación del aire por elevados niveles de emisiones
atmosféricas y sonoras.

5. Incremento del efecto invernadero y del cambio climático, con pocos


avances en la región para mitigar sus efectos y adaptarse a las
modificaciones del clima.

6. Débil gestión integrada de los recursos hídricos, que incluye


despilfarro en los usos domésticos y agrícolas, y contaminación de los
cuerpos de agua por efluentes industriales, agrícolas y domésticos.

7. Mal manejo de los residuos y desechos sólidos, incluyendo el


inapropiado tratamiento de los electrónicos.

6
8. Incremento de la densidad poblacional con las subsecuentes
consecuencias ambientales en el medio natural.

Principales Problemas de Contaminación en Venezuela

En Venezuela se podría decir que la mayor contaminación se


encuentra en el agua, ya que las principales cuencas petrolíferas están
ubicadas en las zonas donde hay menos agua dulce, dificultando así el buen
funcionamiento de la misma en los hogares. Aunque, no solo el petróleo es el
causante de esta contaminación, también lo es todos aquellos desechos,
detergentes y residuos que arrojamos al ambiente si darse cuenta de las
consecuencias que traen consigo, ejemplo de esto es la desaparición de
la flora y fauna que se encuentra en este hábitat.

Un caso muy notable de la influencia de la contaminación ambiental


sobre Venezuela, ha sido el clima. Durante los últimos años la presencia del
periodo seco ha afectado notablemente la producción agrícola, aunque el
periodo lluvioso ha sido más intenso de lo normal ocasionando muchas
veces el crecimiento de ríos y quebradas. La variación de la temperatura
desde años atrás se ha venido intensificando trayendo consigo grandes
consecuencias como el cáncer de piel.

El aire se siente cada vez más contaminado especialmente en la


ciudad, debido al sobre poblamiento y a las grandes industrias que se
encuentran en ellas, la tala y quema de árboles también han influido. Sin
embargo es importante resaltar que Venezuela no es un gran contaminante.

7
Problemática de los Servicios Públicos y de Infraestructura de
Venezuela.

En Venezuela y en la mayoría de los países del continente, en los


años 80 y 90’s podíamos decir que esto ocurría debido al crecimiento de la
población, a los problemas estructurales en cuanto a Infraestructura,
equipamiento, urbanismos sin planificación y un sinfín de inconvenientes
reforzados por los problemas sociales en el hemisferio durante esos años,
educación, salud, problemas económicos, pobreza extrema, entre otros,
aunados a la vez a las políticas aplicadas por parte de los Organismos
Financieros Multilaterales, donde el Estado se minimizó en el compromiso de
darle a la sociedad el bienestar necesario y el cumplimiento de sus
demandas.

Ya para finales de los 90’s y a comienzos del nuevo siglo, el panorama


comienza a cambiar, la relación entre lo Público y Privado tiende a mejorar
haciendo más viable la intervención de parte del Estado y el compromiso
entre ambos sectores en algunos países, por compartir las posibles
soluciones a fin de ser un prestador de servicio eficiente.

Pero no hay que obviar y ser tan simplistas a la hora de un análisis en


cuanto al tema, ya que sabemos que la intervención del Estado ha dejado
prácticas o políticas públicas que han sido o son aun discusión abierta,
aspectos como la descentralización, las privatizaciones inducidas, entre
otros, han obstaculizado la finalidad, más allá de verse mejoras y han servido

8
al contrario para la mala política, la mala práctica, el vicio y la corrupción.

Hoy en Venezuela la situación general de los servicios tanto públicos


como privados, muy deteriorada, el día a día del venezolano, cuando se hace
alguna diligencia o se debe recurrir a algún servicio o trámite. Aquí es donde
surge el debate y discusión; si lo importante es la intervención del Estado o
por el contrario la idea que se necesita hilvanar la capacidad de manejar con
cierto tino un servicio o forjarlo con el objetivo apremiante de hacerlo eficaz y
eficiente.

Para el venezolano ya no solo salir a comprar alimentos se ha vuelto


una faena agotadora, sino que registrar un documento, realizar trámites
administrativos, incluso pagar aranceles en ciertos y determinados procesos
es una batalla. Acudir a una institución bancaria pública o privada, a las
oficinas de servicios de telecomunicaciones, electricidad, telefonía móvil, los
registros, notarias. Pasarían horas contando a cualquiera su experiencia y la
de muchos venezolanos en la utilización de los servicios.

Principales Problemas de Contaminación del Estado Guárico

En el Estado Guárico y en la mayoría de la Región de los llanos, existe


un alto nivel de contaminación ambiental, dónde la mayor parte de ella se
refleja en los ríos, embalses, quebradas produciendo así problemas de salud
en todo el entorno, su mayor agente contaminante son los desechos sólidos
que introducen la gran mayoría de la población generando así deficiencias y
problemas en los caudales.

9
El Rio Guárico se ha visto afectado en toda esta situación, dónde se
ha ido generando a través del tiempo problemas de contaminación en las
aguas residuales con un alto porcentaje de agentes contaminantes. Ya que
actualmente los ríos y quebradas solo han cumplido funciones como
vertederos de basura en el estado.
Debido a la problemática no se han tomado las medidas necesarias
para solventar dicha situación que es de suma importancia para la población
de Guárico, sanear o implementar medidas preventivas que genere una
mejor calidad de vida. O generar un plan de proyecto dónde se estudien los
problemas de contaminación que existen en las zonas afectadas.

En consecuencia la proliferación poblacional es parte de la


problemática general, en cuanto esto la ciudadanía sufre carencia de
servicios públicos. Cabe destacar que los generadores de dicha situación
son variados, el Estado Guárico a pesar de que cuenta con gran potencial de
recursos naturales renovables y no renovables con una actividad económica
considerable, para que la ciudadanía goce de condiciones y facilidades de
vida; es importante resaltar y a la vez es preocupante el hecho de que en las
principales poblaciones de la región carezcan de servicios tales como:
vialidad, vivienda, acueducto, cloacas, sistemas de embaulamiento; entre
otros.

Principales Problemas de Contaminación en San Juan de los


Morros

Cabe destacar que en la localidad de San Juan de los Morros padece


de un gran problema ambiental, dónde la gran mayoría parte de los aspectos
contaminantes que se han venido generando a medida de que la población
ha ido incrementando el nivel de los desechos sólidos en muchos espacios

10
de la parroquia.

Gran parte de los aspectos contaminantes han sido desechos en su


gran mayoría en los Ríos, Pozos, Quebradas etc. Generando así problemas
de contaminación en aguas residuales y evitar el buen desenvolvimiento de
los caudales.

Otros de los problemas que vive San Juan de los Morros es la falta de
aseo urbano, quienes aseguran que el fallo de este servicio, se ha convertido
día tras día en una calamidad en la entidad.Entre basura y olores
desagradables están viviendo gran parte de los pobladores del
municipio Juan Germán Roscio Nieves, donde algunas calles de la ciudad se
encuentran llenas de basura por la falta de este servicio.

En cuanto, a la contaminación del aire tiene como resultado, la


inconciencia humana que ha venido ocasionando grandes daños en los
pulmones vegetales de la población de San Juan de los Morros, como por
ejemplo; la tala de árboles, quemas de desechos sólidos dando como
resultado, el humo de los incendios forestales y la quema de leña causan
serios problemas respiratorios afectando toda la población especialmente a
los niños, adultos mayores entre otros.En líneas generales cabe destacar
que la quebrada Maniadero no cumple con una serie de características
hidrológicas adecuadas a su entorno, tomando en cuenta a las comunidades
que la rodea, dónde ha tenido la función de recolectar desechos sólidos,
dando como consecuencia el desvío de los sistemas de drenaje (cloacas) a
dicha quebrada ocasionando graves daños a su caudal por lo tanto, se
deben tomar medidas preventivas y de planificación para evitar todos estos
tipos de acontecimientos que contaminen su caudal generado por los
habitantes, mala gestión de gobierno por la mala planificación de urbanismos
en dicho lugar.

11
Y así desperdiciando estas aguas que pueden servir para uso
humano, riego, entre otros.

En cuanto a la problemática, que es padecida en el sector dieciséis


de enero hasta la Calle Meneco en San Juan de los Morros, Edo. Guárico
“Municipio Juan German Roscio Nieves” la carencia de sistemas de
embaulamientos y drenajes es escasas, este evitara la contaminación
ambiental, la proliferación de plagas e insectos y enfermedades endémicas,
mejorando la calidad de vida y bienestar social.

En este caso se considera necesario la ejecución de una obra de gran


envergadura para solventar los problemas que se han venido generando.
Dando como resultado para el beneficio de toda la comunidad y así disminuir
la propagación de enfermedades a causas de los estancamientos de aguas
servidas.

12
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General
Proponer el diseño para el embaulamiento de quebrada maniadero
ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico, Juan Germán Roscio.

Objetivos Específicos
1. Establecer el estudio técnico topográfico requerido para el diseño de
embaulamiento de la quebrada maniadero ubicada en San Juan de los
Morros, Estado Guárico, Juan Germán Roscio.

2. Determinar la alternativa de trazado de las líneas de embaulamiento más


conveniente.

3. Diseñar, en sus dimensiones hidrológicas, ambientales y métricas, el


embaulamiento más conveniente.

13
4. Diseñar y desarrollar la construcción de un sistema de embaulamiento de
evacuación para el desempeño de drenaje de aguas servidas en la Quebrada
Maniadero ubicado en el sector primero de mayo hasta la Calle Meneco, San
Juan de los Morros, Edo. Guárico.

JUSTIFICACIÓN
Debido a los efectos contaminantes que se generan se tomara en
cuenta la problemática que presenta el sector dieciséis de enero hasta la
Calle Meneco, San Juan de los Morros, Edo. Guárico cuya comunidad no
cuenta con un sistema de embaulamiento y drenaje lo que provoca
situaciones de insalubridad, proliferación de plagas e insectos que pueden
generar problemas de salud, etc.

Se llevara a cabo una obra de gran envergadura, donde se realizaran


diferentes tipos de cálculos, estudios meteorológicos, todo ello para el
beneficio colectivo de la comunidad afectada de ese sector dándole una alta
proporcionalidad de servicios públicos procurando un mejor bienestar social.

Debemos tomar en cuenta que es de suma importancia realizar


trabajos de mantenimiento preventivo al culminar dicha obra para así llevar

14
un control de saneamiento donde permita que las aguas residuales puedan
fluir sin obstrucción de desechos sólidos o cualquier elemento contaminante,
de manera que no sea perjudicial a todo el colectivo en general.

CAPITULO II

MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Luego de una minuciosa revisión de la bibliografía pertinente, se
encontró poca información u otras trabajos de investigación relacionados con
el tema referenciado en el presente trabajo, por tal motivo se destacan a
continuación dos trabajos de grados relacionados con el presente estudio de
investigación.

Moncada 2002 realizo una investigación con el título de diseño de un


modelo de obra hidráulica para controlar el cauce de la quebrada La Blanca,
Sector Las Lomas, San Cristóbal, Estado Táchira. Su objetivo consistió en
diseñar un modelo de obra hidráulica para la quebrada La Blanca, y con ello
minimizar los efectos destructivos que esta genera al desbordarse durante

15
una creciente, los cuales afectan directamente a los habitantes del
mencionado sector, además las principales vías de acceso son obstruidas,
para comenzar el proyecto se inició con los estudios hidrológicos e
hidráulicos necesarios para tal fin, la selección del modelo de obra, el diseño
y cálculo de todas las partes de la misma, con la finalidad de asegurar que
cada una de ellas, cumplan las normas legales y de seguridad exigidas.

El trabajo de investigación estuvo enfocado dentro de la modalidad de


proyecto factible, que determino el diseño del modelo de obra hidráulica que
podría solucionar a futuro la problemática que afecta a los residentes del
sector y el acceso de los transeúntes a las zonas marginales del norte de la
ciudad.

Dalfreis Pena y Sara Mavarez Septiembre 2005 realizaron una


investigación con el título de una Evaluación de las características
Hidráulicas del Embaulamiento de la cañada Los Cocos Sector Los Teques
del Municipio Jesús Enrique Losada, Estado Zulia Universidad Rafael
Urdaneta U.R.U. Tiene como finalidad evaluar las características hidráulicas
del ambaulamiento de la cañada ya antes mencionada, con el objetivo de
identificar cuáles son las causas y los defectos derivados del desbordamiento
de la misma de la misma. Para tal fin se construyó un instrumento de
recolección de datos cuestionario aplicado a una muestra de 90 personas de
una población estimada de 1.500 personas. El instrumento estaba
compuesto por 19 ítems, 16 escalados en Likert y 3 de alternativas múltiples
y fue validado por 3 expertos del área hidráulica. La confiabilidad del
coeficiente alfa de Cronbach fue de 82,69 % para dicho instrumento. Con los
datos obtenidos se realizaron estadísticas descriptivas.

16
Una vez realizado este procedimiento se pudo deducir las causas y
efectos del desbordamiento del embaulamiento. Para tal fin, se evaluaron las
condiciones hidrológicas, lo que permitió construir una curva de intensidad
duración frecuencia para la zona y además, se analizaron las características
hidráulicas del canal; concluyendo que las características actuales del
embaulamiento están fuera del gasto de diseño calculado. Por tal motivo se
planeó una sección de canal de 1.40 m de altura y 20 m de ancho, con una
pendiente de 0,1%. Como objetivos específicos se plantearon determinar las
causas que dan origen al desbordamiento de la cañada Los Cocos en el
Sector Los Teques; determinar los efectos que generan el desbordamiento de
la cañada; analizar las condiciones de las características hidráulicas del
embaulamiento de la cañada y establecer posibles correctivos para evitar el
desbordamiento.

Bases Teóricas

Tales términos y técnicas serán explicados en los siguientes escritos.

Acero de refuerzo:

El acero de refuerzo es aquel que se coloca para absorber y resistir


esfuerzos provocados por cargas y cambios volumétricos por temperatura y
para quedar ahogado dentro de la masa del concreto.
El acero de refuerzo es la varilla corrugada o lisa; además de los
torones y cables utilizados para pretensados y postensados. Otros elementos
que se utilizan como refuerzo para el concreto son las mallas
electrosoldadas, castillos y cadenas electrosoldadas (armex), escalerillas,
etc.
Agregado:

17
Material granular inerte, el cual se mezcla con cemento hidráulico y
agua para producir concreto.

Alambre:
Acero de refuerzo que cumple con las especificaciones de la Norma
Venezolana 505.
Análisis de Precios:
De la interacción de oferta y la demanda, conduce a la formación de
los precios del mercado, independientemente de que el empresario los
pueda acoger o no, siempre y cuando se actúe ante una competencia
perfecta. De no darse este sistema de perfección, los precios pueden ser
modificados e influidos por el empresario, independientemente de que los
acepte o no el consumidor, pues este también influye en la caracterización
del mercado, especialmente cuando se trata de productos de primera
necesidad con pocas alternativas de sustitución.
Análisis Estructurales:
Se refiere al uso de las ecuaciones de la resistencia de
materiales para encontrar los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones
que actúan sobre una estructura resistente, como edificaciones o esqueletos
resistentes de maquinaria. Igualmente el análisis dinámico estudiaría el
comportamiento dinámico de dichas estructuras y la aparición de posibles
vibraciones perniciosas para la estructura.

Banqueo:
Excavación o corte en cualquier tipo de material con equipos pesados
hasta conseguir la sub-rasante del proyecto. Comprende el corte, con o
sin explosivos, necesarios para ajustar el terreno a las rasantes señaladas en
los planos o especificaciones particulares de la obra para la ubicación de
los edificios y sus exteriores.

18
Columna:
Miembro estructural utilizado principalmente para soportar cargas
axiales, acompañada o no de momentos flectores, y que tiene una altura de
por lo menos 3 veces su menor dimensión transversal.

Compactación:
Es el conjunto de procesos mecánicos y químicos (presión-disolución)
que, como consecuencia del enterramiento, provocan la disminución del
espesor del primitivo sedimento y la reducción de la porosidad.

Cómputos Métricos:
Son problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes que
requieren el manejo de fórmulas geométricas; los términos cómputo,
cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su
simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos
constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de
la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a
que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o
contratistas.
Concreto:
Es un material compuesto empleado en construcción, formado
esencialmente por un aglomerante al que se añade partículas o fragmentos
de un agregado, agua y aditivos específicos.

19
Concreto Armado:
Consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas
de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales
como plásticas, de vidrio, de acero o combinaciones de barras de acero con
fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido.

Concreto Estructural:
Concretos usados para propósitos estructurales, incluyendo los
concretos simples y los reforzados.

Concreto Postensado:
Es postensado o preesfuerzo y se define como un estado especial de
esfuerzos y deformaciones que es inducido para mejorar el comportamiento
estructural de un elemento. Se esfuerzan los tendones después de que ha
endurecido el hormigón y de que haya alcanzado suficiente resistencia,
aplicando la acción de los mismos.

Concreto Pretensado:
Cables de alambres de acero que son tensados y anclados al hormigón.

Control del Concreto:


De cada vaciado se deben tomar por lo menos 6 cilindros para ensayarlos en
el laboratorio. Para ello se utilizarán las formaletas metálicas normalizadas
de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura y una barra recta de acero lisa de
16 mm (5/8’’) de diámetro, 60 cm de longitud y punta semiesférica. La
muestra se toma de una porción cualquiera de la mezcla que se está
empleando y se procede de la siguiente manera: se aceitan cuidadosamente
el molde y la base que deben estar bien limpios. Se llena con la mezcla hasta
un tercio de su altura; se compacta enérgicamente con la barra dando 25
golpes uniformemente repartidos en toda la sección, manteniéndola paralela
al eje del molde. Luego se llena otro tercio del volumen de la formaleta

20
repitiendo el proceso y finalmente se completa todo el molde repitiendo la
compactación. En la última capa se coloca material en exceso de tal manera
que, después de compactarla, se pueda enrasar a tope con el borde de la
formaleta sin añadir más material.

Para medir el asentamiento se utilizará el cono de Abrams. El molde


se fabrica con una chapa metálica de 1,5 mm de espesor como mínimo en
forma de tronco de cono cuyo eje es perpendicular a las bases. Los círculos
de las bases son paralelos entre sí. La base inferior tiene 20 cm de diámetro
y la superior 10 cm. La altura del molde es de 30 cm y estará provisto de
asas y aletas para sujetarlo con los pies.

Covenin:
Corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas
Industriales.

Desencofrado:
El encofrado debe mantenerse hasta que el concreto haya alcanzado
la resistencia necesaria para soportar las cargas permanentes y las cargas
variables que puedan gravitar sobre el elemento estructural, usando un
coeficiente de seguridad mínimo de 2.

Las columnas se deben desencofrar antes que las losas que


sostienen, cuidando de romper las esquinas ni ocasionar daños en el cuerpo
del elemento. El desencofrado de las losas debe hacerse sin trepidaciones ni
sacudidas violentas. Esta operación es muy peligrosa para las personas que
estén debajo de la placa, por lo tanto se debe prohibir la presencia de
cualquier persona ajena a la obra en el sitio de trabajo mientras se
desencofra.

21
El desencofrado debe hacerse en los lapsos mínimos que se indican
en el cuadro Nº 1:

Cuadro N°1 Lapsos mínimos para desencofrar

No se deben amontonar materiales de construcción encima de las


placas a fin de sobrepasar las sobrecargas de cálculo, mucho menos si el
concreto todavía no ha alcanzado los 28 días de fraguado.

Drenaje:
Es el sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones,
que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una
población.

Encofrados:
Los encofrados o moldes para recibir el vaciado del concreto deben
hacerse con maderas sanas, las cuales no deben usarse más de tres veces.
Las juntas deben ser completamente estancas para que no se pierda el
carato de cemento ni el agua que se requiere para el fraguado, de lo
contrario se calafateará con estopa o con el papel de las bolsas de cemento.
Antes de vaciar el concreto, es necesario eliminar cualquier residuo que se
encuentre dentro de los moldes y mojar la madera para que no absorba el
agua del concreto.

22
Estructura Metálica:
Las estructuras metálicas constituyen un sistema constructivo muy
difundido en varios países, cuyo empleo suele crecer en función de la
industrialización alcanzada en la región o país donde se utiliza.

Excavación:
Es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios
manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y
cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es
decir las cimentaciones.

Fundaciones:
El primer paso que se tiene que ejecutar para controlar las
fundaciones de una edificación es verificar el replanteo. Para ello se pasarán
hilos por todos los ejes y se constatará que la cabilla que marca el centro de
cada base coincida exactamente con la que se indica en los planos. Es
importante considerar que la intersección entre los ejes ortogonales en
muchos casos no coincide con el baricentro de la columna; por lo tanto, se
debe medir en los planos la excentricidad correspondiente para colocar la
cabilla central en el lugar correcto.

Inspección:
El objetivo de una inspección es hallar las características físicas
significativas para determinar cuáles son normales y distinguirlas de aquellas
características anormales. En este sentido, es posible desarrollar
inspecciones de empresas o comercios para verificar que cumplan la ley.

23
Inspección de Obras:
Es la verificación antes de su inicio, durante la ejecución y luego de su
conclusión, mediante fiscalización directa y ensayos de control de calidad, de
que la obra se ajusta a las normas generales y particulares, especificaciones,
planos de construcción y, en general, a la buena práctica de la ingeniería.

Inspector:
Tiene las facultades necesarias de acuerdo a la ley y a la normativa
vigente para llevar a cabo su tarea y tomar las decisiones correspondientes.

Losas De Pisos:
En el control de losas se debe tener especial cuidado en los siguientes
aspectos:
1. Nivelación de los encofrados.

2. Capacidad resistente de los puntales y adecuado arriostramiento.

3. Puntales inclinados para restringir desplazamientos laterales.

4. Laterales de los encofrados bien asegurados para evitar


deformaciones.

5. Armadura longitudinal y transversal. Diámetros y posición en la


sección.

24
6. Asegurar los recubrimientos con separadores.

7. Si la losa es nervada, controlar ancho de nervios, longitud de


macizados, espesor de la loseta y acero de repartición.

8. Armadura de las vigas. Separación de estribos. Nodo viga – columna,


para evitar la formación de coladores que impidan el paso de los
agregados.

9. Dosificación del concreto. Control de resistencia con cilindros de


prueba, asentamiento requerido, etc.

10. Forma de vibrado.

11. Curado, tiempo de desencofrado y colocación de las instalaciones.


Materiales que llegan a la Obra:
El control de calidad tiene que comenzar con los materiales que llegan
a la obra, ya que de ellos depende la eficacia, resistencia y durabilidad de los
elementos que se construyan. Los materiales que se reciben en obra cuando
se inicia son: arena, piedra picada, cabillas, cemento y bloques de concreto.

1. Arena
La arena puede extraerse del cauce de los ríos o de depósitos
sedimentarios. También se puede obtener por la trituración fina de la piedra
de las canteras, que son generalmente cuarcitas. Debe verificarse que tenga
una granulometría fina, con granos de diámetros variables menores a 5 mm,
pasa el tamiz #4 y es retenida por el #100; libre de polvo; materiales
orgánicos; sales solubles como cloruro de sodio, sulfatos y otras impurezas;
por esto debe exigirse que sea lavada. Nunca se debe permitir que se use
arena de playa marina, ya que contiene restos de coral y exceso de sales

25
entre sus granos; además, no tiene buena granulometría.

Las sales solubles que se introducen en el concreto provocan


eflorescencias (manchas blancas), criptoflorescencias (manchas y
desconchamientos), fallas por sulfatos o carbonataciones, en las obras que
se construyen con ellos. También provocan la corrosión en el acero de
refuerzo. Cuando es obligado su uso porque es la única que existe en la
zona, se debe lavar muy bien y mezclarla con arena más gruesa para
mejorar la granulometría. En este caso es necesario proteger la cabilla.

La presencia de arcilla en la arena es perjudicial porque reduce la


adherencia de la pasta de cemento. Se puede verificar su contenido
colocando una muestra de la arena en una botella, se le agrega agua y se
agita. Se observa la turbiedad y el sedimento arcilloso que se forma, éste no
debe ser mayor al 8%. También se puede controlar la presencia de arcilla
frotando un puñado de arena entre las manos; al botar la arena, no deben
quedar manchadas las manos.

2. Piedra
La piedra picada que se usa en la preparación del concreto con mayor
frecuencia es la Nº 1 gruesa que pasa el tamiz de 1” y se retiene en el de ¾”
o la Nº 1 fina que pasa el tamiz de ¾” y se retiene en el de ½”. El arrocillo
pasa el tamiz ½” y se retiene en el de ¼”. La piedra picada Nº 2 pasa el tamiz
de 2” y se retiene en el de 1 ¾”.

La piedra picada debe estar limpia, los granos deben tener


formaspoliédricas irregulares de aristas agudas que tiendan a inscribirse en
una esfera; las formas alargadas deben desecharse. En algunas zonas del
país es difícil encontrar la piedra picada y se usa el canto rodado proveniente
de los ríos. Se debe tomar en cuenta que esta piedra tiene superficies lisas

26
producidas por la acción erosiva del agua, lo que reduce la adherencia de la
pasta de cemento. Es necesario verificar que la dosificación que se ha
diseñado para obtener la resistencia especificada del concreto, se haya
hecho con este tipo de material.

3. Acero de Refuerzo
El otro material que debe controlarse es la cabilla. Es conveniente que
las barras no presenten oxidaciones, ya que, durante el tiempo que
permanecerán almacenadas en sitio sufrirán este proceso. La oxidación
cuando no llega al estado de corrosión, no es perjudicial, por lo tanto no tiene
ninguna importancia que las barras presenten este efecto en el momento en
que se coloquen en sitio. Sólo es necesario rechazar una barra cuando la
oxidación ha reducido su sección, esto es, cuando se forman costras que
pueden ser desprendidas con pequeños golpes. En ambientes marinos este
proceso se acelera por la agresividad del ambiente, por esta razón no
conviene mantener mucho tiempo las cabillas expuestas a la intemperie en
los lugares cercanos al mar.

En los ambientes marinos es necesario proteger el acero, lo cual se


puede hacer recubriéndolo en fábrica con resina epoxi al horno que impide la
corrosión. También se puede usar armadura galvanizada.

En obra se puede proteger la cabilla aplicando un compuesto epóxido,


una lechada de cemento preparada con Látex Acrílico, una solución de nitrito
de sodio, o silicato de sodio (vidrio soluble). La adición al concreto de 2%
sobre el peso de cemento de nitrito de calcio es otro método eficaz. Este
producto, sin embargo, es un acelerante de fraguado y habrá que tomar las
precauciones del caso. (Geymayr G. 1985).

Las cabillas deben recibirse en la obra en barras rectas; sólo se

27
admitirán en rollos las mallas electro soldadas. Todos los cortes y dobleces
se harán en obra según los despieces indicados en los planos. No se permite
enderezar una cabilla una vez doblada para utilizarla nuevamente con otra
configuración.

Producto de acero laminado en caliente con núcleo circular cuya


superficie presenta salientes regularmente espaciados con el fin de aumentar
la adherencia con el concreto.

Este producto se utiliza como refuerzo estructural en concreto


reforzado y mampostería estructural. Sectores a los cuales está destinado:
Construcción.

4. Cemento
El cemento puede almacenarse en la obra en sacos o en silos. Es muy
sensible a la humedad y al anhídrido carbónico del aire, por esto es
necesario almacenarlo en lugares secos, protegidos de la lluvia. Cuando
viene en sacos, se deben aislar del suelo mediante cuartones de madera.
Aunque el papel de los sacos de cemento posee cierta impermeabilidad,
siempre es posible que se filtren y provoquen la hidratación del material, que
da lugar a la formación de terrones que no se pulverizan fácilmente con los
dedos. Esto es señal de que ha comenzado el envejecimiento del cemento y
no se puede usar. Si los terrones no son muchos, se pueden eliminar
tamizándolo con la malla #8 o #30, y se aprovecha en la obra la porción no
hidratada.

El cemento no se debe colocar en pilas mayores de 8 sacos. El


cemento a granel se puede almacenar en silos hasta 6 meses sin envejecer;

28
y en sacos hasta 3 meses. Si el tiempo de almacenamiento ha sido mayor
que los indicados, es necesario realizar ensayos para decidir si se puede
aceptar en la obra.

Movimiento de Tierra:
Es el conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución
de una obra.

Personal encargado de la Obra:


Es el profesional colegiado, en ejercicio legal y con la experiencia
necesaria, debidamente autorizado por el propietario o por la autoridad
competente, para actuar como su representante en la obra. Usualmente se
designa como el ingeniero residente.

Preparación del Terreno:


Generalmente es necesario efectuar movimientos de tierra para
conformar superficies horizontales que sirvan de asiento a las edificaciones.
Se deben controlar con precisión los límites de las excavaciones para no
excederse ni alterar innecesariamente el suelo. Es necesario respetar los

29
linderos para no afectar parcelas vecinas. Antes de comenzar las
excavaciones para sótanos se debe realizar una inspección minuciosa de las
construcciones vecinas y levantar un informe, conjuntamente con el
contratista, del estado actual de esas edificaciones, señalando las grietas
existentes en paredes y miembros estructurales a fin de que no se puedan
imputar a la obra que se pretende iniciar. Este informe debe estar respaldado
por buenas fotografías.

Al realizar las excavaciones, se deben tomar todas las precauciones


para no provocar derrumbes que afecten las construcciones vecinas, ni
vibraciones con equipos de perforación o compactadores que puedan
producir grietas en paredes de linderos o en otros tabiques vecinos. Es
necesario estudiar cuidadosamente el estudio de suelos para prever la
necesidad de obras de estabilización de las paredes de la excavación,
achicamiento en caso de que se detecten escorrentías subterráneas o nivel
freático alto, construcción de drenajes para conducir posibles caudales que
provienen de cursos naturales de agua o de viejas tuberías enterradas.

Muchas veces estos factores no son detectados por el estudio de


suelos, por lo tanto, el inspector debe observar cuidadosamente el avance de
las excavaciones para resolver conjuntamente con el residente cualquier
imprevisto.

Se deben marcar con precisión las cotas de excavación a fin de que


las fundaciones se puedan construir en terreno natural de corte, de los
contrario, habrá que ejecutar rellenos muy bien compactados o utilizar
concreto pobre para que el asiento sea firme.

Presupuesto:
Es una relación detallada del costo estimado del proyecto y se obtiene

30
mediante la operación de multiplicar las cantidades de obra de cada partida
por su precio unitario. La suma de todos estos montos da como resultado el
costo estimado del proyecto. El presupuesto se calcula con los cómputos
métricos y los precios unitarios de cada una de las partidas de las obras.

Obras Hidráulicas:
Se entiende por obra hidráulica o infraestructura hidráulica a una
construcción, en el campo de la ingeniería civil, donde el elemento dominante
tiene que ver con el agua.

Generalmente se consideran obras hidráulicas:

Canales, que pueden constar de diversos elementos como por


ejemplo:

Bocatomas de derivación, Compuerta de entrada, Controles de nivel


del agua en el canal, Dispositivos para la medición del caudal,
Dispositivos de seguridad.

Tipos de obras hidráulicas.


Bajo esta denominación se incluyen todas las construcciones que
tienen por objeto fundamental modificar de alguna forma el curso natural del
agua para hacerla útil al hombre, sea proporcionándosela o protegiéndole
contra sus peligros.

De aquí se colige la gran variedad de este tipo de obras, que podemos


agrupar según su objetivo funcional en:

1. Obras para suministro de agua como tal elemento.

31
2. Abastecimientos a poblaciones e industrias.

3. Regadíos.

4. Mantenimiento de la capa freática.

5. El agua utilizada puede ser superficial o subterránea.

6. Obras que la utilizan como elemento pesante.

7. Saltos de agua, en todas sus variedades (uso energético)

8. Obras para navegación.

Obras de defensa:

1. Embalses amortiguadores de crecidas.

2. Corrección y protección de cauces naturales.

3. Obras de conservación o mejora de la naturaleza.

4. Saneamiento y depuración de aguas.

5. Embalses y cauces para pesca, recreo o paisaje.

32
Para lograr cualquiera de las finalidades citadas no suele bastar una
sola obra, siendo necesario un conjunto de ellas diferenciadas por la misión
que han de cumplir y que son las siguientes:

1. Una presa o dique que sirve para elevar el nivel natural del agua en el río al
objeto de poder desviarla hacia un cauce artificial. Esta presa suele servir
también para crear un embalse que retiene las aportaciones sobrantes en
ciertas épocas, guardándolas para las de escasez.

2. Una serie de conducciones que sirven para transportarla por estos cauces
artificiales hasta el lugar de su utilización.

3. Una instalación para su uso: red de abastecimiento, central hidroeléctrica,


red de riego, etc.; parte de esta instalación consistirá en obras y otra en
maquinaria específica para ese uso (bombas, turbinas, aparatos para riegos,
depuración, etc.)

Las presas y conducciones pueden ser a su vez de distintos tipos


según el terreno y otras circunstancias. Pero son obras que se usan
indistintamente para uno u otro uso e, incluso, pueden tener un objetivo
múltiple. La diferenciación debida al uso concreto a que se destine el agua
suele estar sólo en la instalación; esta difiere, incluso considerablemente, de
unos usos a otros. Por ejemplo, una red de abastecimiento a una población
no se parece nada a una central hidroeléctrica; en cambio las presas pueden
ser muy parecidas, e incluso servir la misma presa para alimentar una central
hidroeléctrica después a una población.

Escasez de agua: obras de uso múltiple.

33
De seguir el ritmo de aumento actual de población, y exigencias del
modo de vida, con el consiguiente aumento de exigencia de agua, puede
llegarse en un plazo relativamente próximo al límite de las disponibilidades.

De aquí que haya que extremar el buen orden en el uso del agua,
tratando de evitar su desperdicio y que su empleo sea el más conveniente.
Ello lleva a dos conceptos:

1. Tratar que las obras nos sirvan para varios usos, cuando esto sea posible.

2. Analizar qué usos han de ser preferidos..

El agua resulta ya escasa para las necesidades previsibles, pero


también ocurre que la técnica permite hacer obras de gran envergadura,
siendo posible sacar recursos que antes eran inasequibles por su dificultad.
Esas obras de envergadura son ya posibles, pero costosas, y hay que
obtener de ellas el máximo fruto para hacerlas viables económicamente; de
ahí la conveniencia de que se destinen a varios usos.

No todos ellos son siempre posibles simultáneamente. En relación con


este punto de vista los usos pueden ser:

1. Compatibles (p.e., al crear un embalse para riegos o energía puede


crearse en él una riqueza piscícola).

2. Complementarios (p.e., un embalse puede alimentar una central


hidroeléctrica y a la salida de ésta desviarse por un canal para riego).

34
3. Alternativos o incompatibles (p.e., de una presa se puede derivar agua
para regar o abastecer una población; si no hay bastante para ambos usos,
lo que se dé para uno irá en mengua del otro).

Cuando hay oposición de usos, la decisión se toma por razones


económicas o sociales, según los casos. La legislación prevé una preferencia
según la repercusión social: primero abastecimientos a poblaciones, segundo
riegos, tercero energía y usos industriales.

Este objetivo de optimización de las obras da lugar a una ciencia que


es el Estudio de Sistemas, y que no sólo es aplicable a las obras hidráulicas,
sino a otros ámbitos.

Usos consuntivos:.
El agua se puede usar para muchos fines. Después de usada, no
todos ellos la devuelven íntegra ni con las condiciones originales. Según ello,
los usos se clasifican como consuntivos y no consuntivos.

El uso hidroeléctrico del agua es no consuntivo. El agua, después de


pasar por las conducciones y máquinas, se devuelve al cauce íntegra e
invariable en cuanto a sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Este
uso, lo único que consume es desnivel, pero no agua.

La navegación es también un uso no consuntivo. El agua es solo un


soporte para los barcos y lo único que se exige es un calado mínimo y que
no rebase una velocidad tope. Sin embargo, la navegación con motor puede
afectar a su calidad por lo que en algunos embalses y cauces sólo se permite
la vela o remo.

35
Los riegos consumen parte del agua; de la cantidad total regada solo
retornan a los cauces del 0 al 50%. Además, el agua devuelta puede estar
cargada de sales disueltas al filtrar.

Los abastecimientos son los grandes consumidores del agua, además,


lo recuperado en cantidad resulta totalmente consumido en calidad, pues son
aguas fecales en su mayor parte, con grave alteración de sus cualidades
físicas, químicas y biológicas.

En cuanto a la industria, estas agua son también consuntivas, bien en


cantidad (incorporación del agua al producto fabricado), como en calidad (por
su utilización para diluir o transportar residuos). El grado máximo lo
constituyen algunas industrias químicas, principalmente las papeleras; el
mínimo, las actividades que usan el agua para refrigeración, que la
devuelven íntegra, aunque caliente lo que puede influir en las especies
biológicas, dificultar su uso posterior en riegos...

Los usos recreativos pueden ser más o menos consuntivos.

Problemas ecológicos y de ambiente.

Una obra hidráulica significa de por sí una modificación de la


naturaleza que puede ser importante, dada la envergadura actual de estas
obras. Normalmente, la modificación que provoca del medio natural es
favorable: disminución o supresión de crecidas, suministro de agua en
períodos de escasez, producción de riegos, energía, etc. Para eso se hace la
obra: para lograr un dominio sobre ciertos aspectos desfavorables de la
naturaleza, mejorándolos. Pero, aun no buscándolos, pueden producirse
otros efectos, unos favorables y otros más o menos perjudiciales.

36
En primer lugar, una obra produce perturbación en el paisaje:
excavaciones, tala de árboles, terraplenes, escombreras... Es una especie de
“impuesto” que ha de pagarse por la obra. Normalmente, los efectos
beneficiosos obtenidos son tan grandes que los defectos citados resultan
despreciables y admisibles. Pero hay casos en los que la conservación de un
paisaje determinado es tan importante, que hay que sacrificar a su
conservación cualquier otro beneficio. En esos casos se imponen medidas y
cuidados especiales en las obras o incluso una reducción y hasta supresión
total de aprovechamientos hidráulicos en la zona.

En toda obra debemos tener en cuenta su posible impacto


desfavorable en el paisaje y ambientes naturales, paliando en lo posible
estas consecuencias negativas. Y en cualquier caso, teniéndolas en cuenta
para valorar su coste social, al tomar decisiones de tipo económico.

Pero no todo es paisaje; la obra hidráulica modifica las condiciones del


hábitat fluvial y ese cambio implica consecuencias en la flora y fauna
circundante. Y estos efectos son favorables en un sentido y desfavorables en
otro.

Por último, citemos también que puede haber obras hidráulicas cuyo
objetivo directo o principal sea la mejora del ambiente. Concretamente los
embalses destinados a mejorar el paisaje, desarrollo de los deportes, recreo,
etc. También pueden crearse otros para proporcionar a un cauce
contaminado el agua limpia necesaria para su dilución. Y, por supuesto, las
obras hidráulicas cuyo objetivo es el saneamiento.

37
Canal:
En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada
al transporte de fluidos generalmente utilizada para agua y que, a diferencia
de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías
artificiales de navegación. La descripción del comportamiento hidráulico de
los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece
al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de
la ingeniería civil.

Topografía:
La Topografía es una disciplina que se especializa en la descripción
detallada de la superficie de un terreno. En tanto, para ello se ocupa de
estudiar pormenorizadamente el conjunto de principios y procedimientos que
facilitan la representación gráfica de las formas y detalles que presenta una
superficie en cuestión, ya sean los mismos naturales o artificiales.

Tipos de levantamientos topográficos:

1. De terrenos en general - Marcan linderos o los localizan, miden y dividen


superficies, ubican terrenos en planos generales.

Ligando con levantamientos anteriores, o proyectos obras y


construcciones.

2. De vías de comunicación - Estudia y construye caminos, ferrocarriles,


canales, líneas de transmisión, etc.

38
3. De minas - Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los
relaciona con otros superficiales.

4. Levantamientos catastrales -Se hacen en ciudades, zonas urbanas y


municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas.

5. Levantamientos aéreos -Se hacen por fotografía, generalmente desde


aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases
de levantamientos.

La teoría de la topografía se basa esencialmente en la Geometría Plana y


Del Espacio, Trigonometría y Matemáticas en general.

Hay que tomar en cuenta las cualidades personales como la iniciativa,


habilidad para manejar los aparatos, habilidad para tratar alas personas,
confianza en si mismo y buen criterio general.

Precisión.- Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los


mismos, por tanto ninguna medida es exacta en topografíay es por eso que
la naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidas para
obtener buenos resultados.

Las equivocaciones son producidas por falta de cuidado, distracción o falta


de conocimiento.

En la precisión de las medidas deben hacerse tan aproximadas como


sea necesario.

Comprobaciones.- Siempre se debe comprobar las medidas y los


cálculos ejecutados, estos descubren errores y equivocacionesy determinan
el grado de precisión obtenida.

39
Notas de Campo.- Siempre deben tomarse en libretas especiales
de registro, y con toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente,
es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor cantidad
de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que
es muy común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas
del trabajo de campo.

Autodesk AutoCAD:
Es un programa de diseño asistido por computadora para dibujo en
dos y tres dimensiones. Actualmente es desarrollado y comercializado por la
empresa Autodesk. El término AutoCAD surge como creación de la
compañía Autodesk, teniendo su primera aparición en 1982. AutoCAD es un
software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de
edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la
recreación de imágenes en 3D.

Ventajas del AutoCAD:


1. Dibujar de una manera ágil, rápida y sencilla, con acabado perfecto y
sin las desventajas que encontramos si se ha de hacer a mano.

2. AutoCAD se ha convertido en un estándar en el diseño por ordenador


ya que es muy versátil, pudiendo ampliar el programa base mediante
programación (Autolisp, DCL, Visual Basic, etc.).

3. Permite intercambiar información no solo por papel, sino mediante


archivos, y esto representa una mejora en rapidez y efectividad a la
hora de interpretar diseños, sobretodo en el campo de las tres
dimensiones. Con herramientas para gestión de proyectos podemos
compartir información de manera eficaz e inmediata. Esto es muy útil
sobretodo en ensamblajes, contrastes de medidas, etc.

40
Desventajas del AutoCAD
 La gran desventaja de AutoCAD es que se trata de un programa de
pago $$$$$$, algo que para muchas personas significa una gran
limitación, ya que el costo para adquirir este Programa es muy
elevado y sobrepasa más de los mil dólares.

 De entrada, Autocad es un Programa muy Amplio y requiere de mucho


Estudio para lograr Dominarlo Completamente, Ningún Centro de
Estudio Presencial de Autocad te enseñará todo, absolutamente todo.
Pero con lo básico basta para Realizar Grandes Cosas con esta
Herramienta de Apoyo al diseño asistido por una Computadora.

 Existen Herramientas que quizas nunca lleguemos a usar y ni siquiera


lleguemos a conocer si nosotros mismos no incursionamos en la
experimentación de estas herramientas y al mismo tiempo tomarnos la
molestia de investigar casi todas las herramientas.

Capítulo III

Tipo de Investigación

El presente estudio corresponde a una investigación de tipo


descriptivo, apoyada en una revisión documental con un diseño de campo,
bajo la modalidad de proyecto factible, ya que según la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2003), consiste en:

La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías métodos o procesos. El
proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p.13).

41
En este sentido, se considera la propuesta de Embaulamiento de
Quebrada Maniadero Ubicado en San Juan de los Morros, Edo. Guárico,
Juan Germán Roscio.

De acuerdo con las formas de recabar los datos el estudio


corresponde a un diseño de campo con carácter descriptivo. Al respecto,
Arias (2001) manifiesta “el diseño de Campo consiste en la recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna“. (p.75).

De igual manera, la investigación es descriptiva, debido a que se


dirige a la caracterización de un hecho. En este sentido, Bavaresco (2002)
señala:

Este tipo de investigación va más a la búsqueda de aquellos aspectos


que se desean conocer y de los que se pretende obtener repuesta. Consiste
en describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los
fenómenos estudiados sobre la realidad (individuos, comunidad). (p.94).

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación, de acuerdo con Sabino (2001), tiene


como objeto “proporcionar un modelo de verificación que permita contactar
hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan que determina
las operaciones necesarias para hacerlo”. (p. 88).

Así como ya se señaló, este estudio de campo es de tipo descriptivo;


estos pretenden poner en comprobación todas las características de la
Institución estudiada así como la problemática investigada mediante los
procedimientos establecidos en este marco metodológico. Este estudio
descriptivo requiere necesariamente hacer una exploración para evidenciar
las necesidades y requerimientos de Propuesta de Embaulamiento de

42
Quebrada Maniadero Ubicado en San Juan de los Morros, Edo. Guárico,
Juan Germán Roscio.

Es por ello, que Hernández, Fernández y Baptista (2003) señalan que


“la investigación descriptiva mide de manera independiente los conceptos y
variables con los que tiene que ver “. (p. 61).

Acorde con este tipo de diseño se adapta a las fases siguientes del
proceso holístico de investigación señalado por Hurtado de Barrera (1998),
los cuales son:

Explorar: esta fase se llevó a cabo por medio de revisión bibliográfica


para formular el problema de la investigación y establecer las características
del mismo.

Analizar:en esta fase se aplicaron criterios de análisis, clasificación e


interpretación de los resultados, por medio del uso de la frecuencia relativa
porcentual, obteniendo los datos arrojados en la aplicación del instrumento
de recolección de datos a la población estudiada.

Explicar: en esta fase se describen los resultados, integrándolos a las


teorías existentes sobre las variables de estudios.

Proyectar: después de haber obtenido el diagnóstico del estudio que


señala el prototipo para el desarrollo de la fase de proyección que configura
la factibilidad del proyecto de investigación, es decir la solución del problema
planteado; la misma es proyectada en el desarrollo de la propuesta.

Según las características y los objetivos de la investigación, la misma


se desarrollará de acuerdo con los siguientes procedimientos metodológicos:

43
1. Revisión de la literatura existente sobre el tema, a fin de sustentarlo desde
el punto de vista bibliográfico.

2. Formulación del problema y de los objetivos de la investigación.

3. Delimitación de la población y selección de la muestra.

4. Diseño de los cuestionarios para someterlos al juicio de expertos


(validación).

Diagnostico que sustenta la propuesta: Tabulación, análisis e


interpretación de los datos que se obtengan

Población y Muestra

Población

Según Luna (2001), es la cifra que indica el total de elementos que


están involucrados en el problema, objeto de estudio. Está conformada por
cuarenta y seis (50) sujetos, quienes conforman personas que residen en las
inmediaciones de la quebrada, ubica en el sector Cementerio en San Juan
de los Morros, Estado Guárico.

Muestra

La muestra, en palabras de Sabino (2001), “consiste en una parte de


la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo o
población”. (p. 75). Para efecto de esta investigación y considerando que el

44
número de sujeto poblacional es pequeño, finito y, por consiguiente
fácilmente manejable, la muestra seleccionada consiste en la representación
total de dicha población.

En este sentido, Bavaresco (2002) plantea que no en todos los


trabajos debe extraerse muestra de una población, sino que se estudia todo
el universo; ello se debe a diferentes factores, entre ellos su tamaño. Por
consiguiente, se trata de un muestreo censal, el cual, según la Universidad
Nacional Abierta (2002) “está constituido por un determinado o limitado
número de elementos que se toman completamente”. (p. 63). Por
consiguiente, siendo la cifra muestral, igual a la cifra de población (16
sujetos), los elementos seleccionados se distribuyen de la siguiente manera.

Cuadro 2

2 Distribución de la población y Muestra de Habitantes de las quebradas


cercanas

Habitantes Nº de encuestados

Sector Cementerio. 18

Sector López Contreras. 17

Sector Meneco. 15

Total 50

Fuente: Lara Padrón (2008).

45
Técnicas de Recolección de Datos
Como técnicas de recolección de datos, en esta investigación se
emplea las siguientes:

Técnicas de revisión Bibliográficas.La cual tuvo como finalidad


sustentar el trabajo por realizar desde una perspectiva documental; la
información obtenida se refleja en el Marco Teórico y en la discusión de los
resultados. En este sentido, Ruiz y Cardelle (2001), definen esta técnica
como “aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes
de materiales impresos y otros tipos de documentos”. (p. 121). En este caso,
los datos se obtuvieron de documentos como actas u oficios de manejo de
los procesos en la institución en estudio y referencias bibliográficas.

La Encuesta: En palabras de López (2000), se define como el método


para obtener información de manera clara y precisa, donde existen preguntas
en las cuales el informante o encuestado reporta sus respuestas. En este
mismo orden de idea, Sabino (2001) señala que la encuesta “facilita el
proceso de la aplicación, evitando que la persona se sienta inhibida por un
entrevistado al señalar las repuestas en el cuestionario”. (p. 92). Es por ello
que esta técnica permitió el diseño y administración de un cuestionario.

Instrumento de recolección de Datos


En lo referente al instrumento de recolección de datos, se considera la
administración de un cuestionario, el cual es definido por canales (2001),
como “el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a
obtener respuesta sobre el problema en estudio y que el investigado o
consultado llena por sí mismo”. (p.101).

En efecto, se diseñara un cuestionario contentivo de: una portada que


lo identifica, una carta de presentación dirigida a los sujetos encuestados, y

46
algunas instrucciones que éstos seguirán para contestar las preguntas
formuladas.

Es de destacar, que dicho instrumento será estructurado en 3 partes:


La primera con ocho (08) ítems asociados a la variables Control de Registro
de Información; la segunda conformada por otras ocho (08) ítems, dirigidos a
recabar datos relacionados con los indicadores formulados en la variable
Sistema de Información, y la tercera y última parte compuesta por ocho (08)
preguntas dirigidas a conocer la Factibilidad de implementación. El
cuestionario utiliza como alternativas de repuestas: Siempre, Casi Siempre.
Casi nunca y Nunca, tal como específica a continuación:

Cuadro 3

3 Alternativas de Repuestas

Alternativas Ponderación

Siempre (S) 4

Casi Siempre (CS) 3

Casi Nunca (CN) 2

Nunca (N) 1

Fuente: Los Autores. (2017).

Validez de los Instrumentos


La validez de acuerdo con Hernández y otros (2003), se refiere “al
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”

47
(p. 246). Se determinó mediante el método de juicio de expertos, para lo cual
se solicitará la colaboración de tres (03) especialistas: uno (01) en
metodología de la investigación, un administrador y un especialista en
informática quienes dieron su opinión acerca del contenido de los
instrumentos.

A los mismos, se le entregará un ejemplar de los instrumentos


preliminares, el cuadro de operacionalización de variable e indicadores, y
una tabla de validación con criterios específicos para homogeneizar las
repuestas emitidas por los especialistas que conforman el juicio de expertos.

Confiabilidad de los Instrumentos


La confiabilidad del instrumento, que según Hernández y otros (2003),
se refiere “al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce iguales resultados”. (p.135). Se obtendrá de la siguiente manera:
una vez que se reajuste el cuestionario, de acuerdo con el juicio que
emitieron los expertos, se procederá a realizar una prueba piloto, que según
Selltiz (2001), consiste en “probar previamente las técnicas e instrumentos
sobre una muestra pequeña, lo más semejante posible a la muestra
definitiva”. (p. 68). En este caso, se tomaran cinco (05) docentes con
características similares a la población en estudio.

Por otra parte, los resultados obtenidos en la prueba piloto serán


procesados estadísticamente mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, el
cual se aplica a los ítems con varias alternativas, y su fórmula estadísticas,
es como sigue:

α= K 1 - ∑Si2

K–1 St2

En donde:

48
α. Es el coeficiente de confiabilidad.

K. Número de ítems de la prueba.

∑Si2. Sumatoria de la varianza de los ítems.

St2. Varianza de toda la prueba.

Técnica de Análisis de Datos

Luego de la administración del cuestionario se procederá a tabular los


datos; luego, se registraran en cuadros estadísticos de frecuencias absolutas
(fi) y frecuencias relativas (%) que permitirán el análisis y la interpretación de
los mismos a través de las técnicas de estadísticas descriptivas.

Permitiendo así la discusión de los resultados con información


documental mediante las frecuencias (%) promediadas.

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS


Este capítulo se enfoca en dar a conocer los resultados obtenidos a
través de la recolección de datos, pertinentes al estudio, realizados en el
marco de la investigación de campo ejecutada, datos informativos obtenidos
a través de distinguidos entes y la evaluación realizada, En tanto, para
empezar con la investigación, fue necesario dirigirse al lugar de estudio y
observar la quebrada en cada una de sus partes, para de esta manera definir
la problemática y situación actual existente en la misma.

Fase 1:Establecer el estudio técnico topográfico requerido para el


diseño de Embaulamiento de la quebrada Maniadero ubicada en San
Juan de los Morros, Estado Guárico, Juan Germán Roscio.

Bajo la toma de puntos con estación total se tomaron los siguientes


datos topográficos:

49
Punt Coord. X Coord. Y COTA
o
A 680675 1095731 424,3
B 680667 1095815 424,7
C 680768 1095876 424,2
D 680787 1095903 424,4
E 680792 1095986 424
F 680772 1096006 423,9
G 680850 1096123 424,2
H 680845 1096122 422,5

Fase 2: Determinar la alternativa de trazado de las líneas de


embaulamiento más conveniente.

Plano Extraído de GOOGLE HEART.

50
Plano diseñado en AutoCAD

51
Fase 3: Diseñar, en sus dimensiones hidrológicas, ambientales y
métricas, el embaulamiento más conveniente.

DATOS:

Ancho del Caudal: 3.80 mts

Ancho de Quebrada (De Talud a Talud): 8.20 mts

Longitud de la Quebrada: 1.31 Km.

Altura Máxima: 1.26m

Altura Mínima: 0.34m

Q=C∗I∗A

Dónde:

52
Q = Caudal

C = Coeficiente de Escorrentía

I = intensidad de la lluvia

A = Área de la cuenca

Calculo del Área

km∗1000 m
(
A=l cuenca∗Bcuenca = 0,438
1 Km )
∗8,20 m=3591,6 m 2

m2∗1 ha
3591,6 =0,36 ha
10000 m2

Dónde:

Lcuenca: Longitud de la cuenca

Bcuenca: la base de talud a talud

Coeficiente De Escorrentía (C)


COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C)
PENDIENTE DEL TERRENO
COBERTURA
TIPO DE SUELO PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE DESPRECIABLE
VEGETAL
50% 20% 5% 1%
IMPERMEABLE 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60
SIN
SEMIPERMEABLE 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
VEGETACION
PERMEABLE 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
IMPERMEABLE 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
CULTIVOS SEMIPERMEABLE 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
PERMEABLE 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20
PASTOS, IMPERMEABLE 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45
VEGETACION SEMIPERMEABLE 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
LIGERA PERMEABLE 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15
IMPERMEABLE 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
HIERBA,
SEMIPERMEABLE 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
GRAMA
PERMEABLE 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10
BLOQUES IMPERMEABLE 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
DENSA SEMIPERMEABLE 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25
VEGETACION PERMEABLE 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05
Tabla. Coeficiente de Escorrentía.

Por la evaluación del sitio de estudio se determinó que posee un suelo


PERMEABLE, con VEGETACIÓN LIGERA y una pendiente suave con un

53
valor comprendido entre 1% Y 5%. Con estos valores se puede determinar
que el de valor del coeficiente es de C = 0,25

Relación Hidrológica

RELACIÓN MAYOR PRECIPITACIÓN DEL MES EN EL AÑO


Ener Agost
Año/Mes Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
o o
61,1 97,5 53,4
2010 0,00 0,00 8,00 80,50 77,30 60,80 17,10 65,20 46,00
0 0 0
10,5 30,2
2011 0,90 0,70 0,20 0,00 25,45 42,80 24,40 18,40 25,50 38,40
0 0
31,2 44,2 26,0
2012 0,00 0,00 0,50 30,50 87,30 58,20 66,70 15,80 0,00
0 0 0
49,2 35,9 40,5
2013 0,00 0,00 0,00 27,80 22,40 46,80 50,00 15,80 9,80
0 0 0
42,0 42,0
2014 0,40 0,00 0,00 0,00 39,80 33,40 37,70 26,20 37,50 1,80
0 0
34,3 37,2
2015 4,10 24,20 1,00 9,80 27,90 38,20 47,40 47,50 10,40 13,40
0 0
36,5 34,4 35,4
2016 0,00 0,00 0,00 27,20 25,80 39,40 12,20 54,60 4,80
0 0 0
2017 0,20 0,00 17,10 - - - - - - - - -
Tabla. Precipitaciones Máximas en mm.

54
120.00

100.00

80.00
Precipitacion En mm.

60.00

40.00

20.00

0.00
Enero Febrero Ma rzo Abri l Mayo Juni o Jul i o Agosto Septiembre Octubre Novi embre Di ci embre

Grafico. Precipitaciones Máximas en mm.

55
Contando con los niveles de agua que posee de capacidad la quebrada
se debe nivelar la altura. El factor de intensidad se debe llevar a unidades de
litros sobre tiempo y área, tomando el valor más crítico de la tabla hidrológica

mm
∗1 mes
mes mm
I =97,50 =0,135
720 h h

mm lts
1 =2,78
Si h seg
ha

lts
0,135∗2,78=0.375
Entonces seg
ha

lts lts
Q=0,25∗0,375 ∗0,36 ha=0,03 4
seg seg
ha

Estudio de Impacto Ambiental

Los proyectos de aguas pluviales son ejecutados a fin de evitar o aliviar


los efectos de los contaminantes descritos anteriormente en cuanto al ambiente
humano y natural como por ejemplo un Embaulamiento de Quebrada. Cuando
son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente es positivo.
Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la
salud pública en el área de servicio, mejoramientos en la calidad de las aguas
receptoras, y aumentos en los usos beneficiosos de las aguas receptoras.
Adicionalmente, la instalación de un sistema de recolección y tratamiento de las
aguas servidas posibilita un control más efectivo de las aguas servidas
industriales mediante su tratamiento previo y conexión con el alcantarillado
público, y ofrece el potencial para la reutilización beneficiosa del efluente
tratado y del lodo.

56
Los impactos indirectos incluyen la provisión de sitios de servicio para el
desarrollo, mayor productividad y rentas de las pesquerías, mayores
actividades y rentas turísticas y recreativas, mayor productividad agrícola y
forestal y/o menores requerimientos para los fertilizantes químicos, en caso de
ser reutilizado el efluente y el lodo, y menores demandas sobre otras fuentes
de agua Como resultado de la reutilización del efluente.

Se utilizara un embaulamiento trapezoidal.

Para calcular el ancho del embaulamiento se utilizara la fórmula:

T =b+2 zy

B= 3.80 m

Y= 1,55 m

Z= 1.16 m

57
Fase 4: Diseñar y desarrollar la construcción de un sistema de
embaulamiento de evacuación para el desempeño de drenaje de aguas
servidas en la Quebrada Maniadero ubicado en el sector primero de mayo
hasta la Calle Meneco, San Juan de los Morros, Edo. Guárico.

Plano diseñado con AutoCAD

Plano diseñado con AutoCAD (Curvas De Nivel)

58
Plano diseñado con AutoCAD (Progresivas a cada 15m)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

59
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

60
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

61
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

62
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

63
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

64
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

65
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

66
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

67
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

68
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

69
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

70
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

71
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

72
Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

Plano diseñado con AutoCAD (Secciones de las progresivas)

73
Plano diseñado con CivilCAD (Perfil longitudinal en amarillo del
terreno con eje de diseño en rojo)

Plano diseñado con CivilCAD (Sección de embaulamiento).

74
Plano diseñado con CivilCAD (Tabla de datos de movimiento de tierra).

Plano diseñado con CivilCAD (Secciones de datos de movimiento


de tierra).

75
Resultados del CivilCAD

En conjunto con el programa SAP2000 se calcula la losa del


embaulamiento teniendo en cuenta que las cargas que esta recibe son el peso
del agua considerando el embaulamiento en el tope y una losa maciza de
espesor 30cm. Puesto que por la norma 2002-88 una losa de espesor 30cm
pesa 750 Kg/Cm2. Y 1 litro de agua pesa 1 Kg. Y el área hidráulica de una
sección trapezoidal está comprendida de la siguiente manera:

3
A= ( b+ zy ) y=[ 3,80+ ( 1,16∗2 ) ]∗2=12,24 m

En la evaluación se aplica para una franja de un metro por ende el


resultado es: 12,24 m3 y como se entiende que 1m3 = 1000 litros, se calcula:

lts Kg
Pemb=12,24 m3∗1000 =12240 lts∗1 =12240 kg
m
3
lts

76
Losa diseñada en SAP2000.

77
Losa diseñada en SAP2000 con cargas aplicadas.

78
Losa diseñada en SAP2000 (diagrama de corte y momento)

79
Losa diseñada en SAP2000, diseño de acero.

Con los resultados obtenidos por el programa podemos definir el acero


requerido por medio de las cuantías MAXIMAS y MINIMAS. Es por ello que se
utilizara cabillas de ½”.

80
F`c= 250 Kg./Cm.2

81
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo se enfoca en dar a conocer las conclusiones tomadas a


través de los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES

1. El diseño de embaulamiento trapezoidal cumple con la demanda


presentada en la quebrada.

2. El caudal de diseño cuenta con datos que registran unsobresalto en los


datos habituales que conforman la seguridad de los alrededoresy el
diseño cumple dicha demanda.

3. El embaulamiento favorece el medio ambiente y la comodidad de las


comunidades afectadas.

4. El movimiento de tierra presenta una mayor cantidad en el relleno que


en el corte.

82
RECOMENDACIONES

1. Llevar a caboun diseño de Embaulamiento considerando datos más


desfavorables para él barcaje de las posibilidades.

2. Ejecutar un plan de acción y un estudio para el embaulamiento del resto


de la quebrada maniadero de las zonas aledañas.

3. Realizar más propuestas de diseño que contribuyan en pro de lograr el


Embaulamiento más favorablemente.

4. Sugerir un mantenimiento preventivo anual antes de los periodos de


lluvia, para que así las aguas residuales fluyan con total normalidad.

83
CAPITULO VI

PROPUESTA
PROPUESTA DE EMBAULAMIENTO DE QUEBRADA MANIADERO UBICADO
EN SAN JUAN DE LOS MORROS, EDO. GUÁRICO, JUAN GERMÁN
ROSCIO.

Descripción de la Propuesta

La propuesta se basa en la corroboración de un embaulamiento entre el


sector 16 de enero y la CalleMeneco.

Objetivo General:

Proponer el diseño para el embaulamiento de quebrada maniadero


ubicada en San Juan de los Morros, Estado Guárico, Juan Germán Roscio.

Objetivos Específicos:

 Establecer el estudio técnico topográfico requerido para el diseño de


embaulamiento de la quebrada maniadero ubicada en San Juan de los
Morros, Estado Guárico, Juan Germán Roscio.

 Determinar la alternativa de trazado de las líneas de embaulamiento


más conveniente.

 Diseñar, en sus dimensiones hidrológicas, ambientales y métricas, el


embaulamiento más conveniente.

 Desarrollar la construcción de un sistema de embaulamiento de


evacuación para el desempeño de drenaje de aguas servidas en la

84
Quebrada Maniadero ubicado en el sector 16 de Enero hasta la Calle
Meneco, San Juan de los Morros, Edo. Guárico.

Justificación de la Propuesta

La propuesta presentada representa un avance en materia de


construcción puesto que la construcción de embaulamientos en el estado
Guárico es muy satisfactoria y a nivel nacional es muy convencional, a nivel
económico representa una gran inversión para el avance de la calidad de vida,
sin embargo por razones de los problemas que presenta el país no es muy
factible a nivel económico tener en cuenta esta propuesta, por parte de la
población esta propuesta representaría una apertura a una nueva forma de
vida para las comunidades involucradas.

Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad Técnica

Esta propuesta cuenta con embaulamiento que no existe y se propone


una construcción a beneficio técnico, social y ambiental.

Factibilidad Económica

En este punto se insertan los presupuestos, descrito según cada


material y recurso que se necesite para llevar a cabo la propuesta.

85
86
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alfonso, F y Gallego, Y. (1996). Cambios de la Nueva Era Tecnológica.


Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional. Caracas.

Alisedo G. y otros (1994). Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Buenos


Aires: Aeme.

Alvarez, S y Hernández, J. (1995). Educación y Reforma. España: S. M.

Andrade, M. (2001). Sistemas y Procedimientos. Venezuela. Universidad


Católica. Andrés Bello.

Arancibia, T. (1993). Investigación en Software Educativo. Universidad


Nacional Abierta.

Argile, C. (1967). Enfoque Conductivista del Pensamiento Humano. III México:


McGraw-Hill.

Arias, F. (1997). El proyecto de Investigación. Caracas. Episteme..

Asamblea Nacional (2001). Ley de Universidades. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2001). Reglamento General de la Ley Orgánica de


Educación. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2006). Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas,


Venezuela.

Bavaresco, M. (2002). Proceso metodológico de Investigación. Caracas


(Venezuela): Episteme.

Bochino, W. (2001). Sistema de Información para la Administración: Técnicas e


Instrumentos. México. Trillas.

Britter, G. (2002). Informática y Computación. España. Nauta.

Britter, G. (2002). Informática y Computación. España. Nauta.

Burch, J. (2001). Diseño de Sistemas de Información. México. Noriega.

Canales, R. (2001). Investigación Social. España. CEAC.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela 5453, marzo 3, 2000.

Cordeiro, J. (2001). El Combate Educativo del Siglo. Benesuela Vs Venezuela.


Venezuela: CEDICE.

87
Dör, G. Y Seel, N. (1997). Instructional Delivery System and Multimedia
Environments. New Jersey/Lóndres: Lawrence ErbaulmAssociates.

Drucker, P. (2001). Una Era de Descontinuidades. Brasil: Mc Graw Hill.

Hernández, M. (1993). Metodología de la Investigación Educativa. México:


Mc.Graw- Hill.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (1986). Programa de Desarrollo


del Pensamiento. Dirección de Capacitación para el Docente. Caracas.

Kendall, L. y Kendall, C. (2003). Análisis y Diseño de Sistemas. México.


Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. de C.V.

Loom, J. (2004). Software de Productividad. Buenos Aires: DARF.

Loom, J. (2004). Software de Productividad. Buenos Aires: DARF.

López, J. (2000). Métodos e hipótesis Científicos. México. Trillas.

Luna, I. (2001). Metodología de la Investigación. México. Trillas.

Montilva, D. (2002). Desarrollo de Sistemas de Información. Mérida Venezuela.


Universidad de los Andes.

Sarabia, M. (2000). Sistema de Información. México. Trillas.

Senn, J. (2000). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. México. Mc


Graw Hill. Interamericana.

Universidad Nacional Abierta. (2002). Técnicas de Documentación e


Investigación. Caracas, Venezuela. Registro de Publicaciones U.N.A.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos


de Grado de Especialización y Maestría y tesis Doctorales. Caracas. Fondo
Editorial de la U.P.EL. (FEDUPEL).

VanGigch, A. (2001). Sistemas de Información Automatizados. México.


Americana.

88
ANEXOS

Tramo Sector López Contreras

89
90
Tramo Sector El Cementerio

91
Tramo
Sector 16 de
Enero

92
93

Potrebbero piacerti anche