Sei sulla pagina 1di 35

Antecedentes Titulo Investigadores Año

El core of burnout y los síntomas de estrés


en el personal de Universidad. Prevalencia e M. L. Avargues, M. Borda y A. 2001
influencia de variables de M. López
carácter sociodemográfico y laboral
Internacionales
Pando-Moreno, Manuel;
Castañeda-Torres, Jorge;
Factores psicosociales y síndrome de Gregoris-Gómez, Martín;
burnout en docentes de la Universidad del 2006
Aguila-Marín, Antonio;
Valle de Atemajac, Guadalajara, México Ocampo-de-Aguila, Lourdes;
Navarrete, Rosa María
Internacionales

Pando Moreno, Manuel;


Aranda Beltrán, Carolina;
Factores psicosociales y burnout en Aldrete Rdz., María
docentes del centro universitario de ciencias Guadalupe; 2006
Flores Salinas,
de la salud Eduardo E.; Pozos Radillo,
Elizabeth
Percepciones de los factores de riesgo
psicosociales en el trabajo: Una experiencia Juieta Cassini. 2014
con los trabajadores No Docentes de la
UNLP.

Lourdes Yusvisaret Palmer


Morales; Roberto Prince
Prevalencia del Síndrome de Burnout en Vélez; Concepción Medina
docentes de la Universidad Autónoma de Ramírez; María Figueroa 2016
baja california, Mexicali, Mexico. Largada; Rubén López
Martínez; Guadalupe
Rodríguez Rodríguez.
Riesgos Psicosociales Intralaborales en Ana Celina Terán Rosero; 2012
Docencia Clara Cristina Botero Álvarez.

Eduar Rodríguez, Johana


Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral y Sánchez-Gómez, Hugo 2014
Grado de Estrés en Docentes Universitarios Armando Dorado, José
Nacionales

Manuel Ramírez.
Na

Factores de riesgo psicosocial intralaboral en Amanda Ortiz Doncel 2016


docentes universitarios en Girardot.

Mariantonia Lemos; Gabriela


Calle; Tatiana Roldán; Melissa
Factores psicosociales asociados al estrés Valencia; Johnny Javier 2018
en profesores universitarios colombianos Orejuela; Juan Pablo Román
Calderón

Factores de Riesgos Psicosociales n algunos Alba Lucia Aristizabal; Claudia


Local

docentes del sector público de la ciudad de Lorena Valencia Galvez; 2016


Manizales. Natalia Velez Restrepo.
Capacidad de Agencia de los Profesionales
de Salud
Ocupacional en la Aplicación del Marco Beatriz Elena López
Jurídico de Seguridad y
Arango 2016
Salud en el Trabajo: caso ASERCOM
Asesorías e Interventorías
en Salud Ocupacional
Regional
Regional

La seguridad y la prevención como valores


de vida : una propuesta educativa para Paula Andres Correa 2012
fortalecer la cultura en prevención de riesgos Tangarife
laborales en el sector industrial de Manizales
Institución Ciudad - País Muestra

La muestra inicial estaba constituida por 720


personas (de los cuales 443 eran PDI) elegidas
mediante un muestreo aleatorio por conglomera-
dos y etapas De las 720 encuestas entregadas se
recogieron 315, todas ellas válidas, lo que supuso
Universidad de Sevilla Sevilla, España una tasa de respuesta del 43.7%, De los 193
participantes que compusieron el PDI, 127 eran
hombres (65.8%) y 66 mujeres (34.2%). En el caso
del PAS, 46 eran hombres (37.7%) y 75 mujeres
(61.5%).
La población de estudio estuvo constituida por el
total de 565 profesores y la muestra calculada total
fue de 185 maestros que laboraban frente a grupo a
Universidad del Valle de nivel licenciatura en la Universidad del Valle de
Guadalajara, Mexico
Atemajac Atemajac, PlantelGuadalajara.
El tamaño de la muestra se calculó tomando en
cuenta la población total de docentes registrados en
el cuatrimestre de aplicación de instrumentos.

La muestra fueron docentes del Centro Universitario


de Ciencias de la Salud, de la Universidad de
Guadalajara, de tiempo completo o medio tiempo
que tuvieran más de un año en su puesto de trabajo;
Centro Universitario de Ciencias Guadalajara, Mexico De 813 docentes se calculó una muestra a partir de
de la Salud. una prevalencia esperada de 13% y asumiendo un
0.05 como margen de error aceptable y un 95% de
confiabilidad; se obtuvo un total de 144 sujetos para
componer la muestra que fue seleccionada al azar
por cuotas de acuerdo a cada departamento
Sobre la población total de 2178 trabajadores, se
confeccionó una muestra aleatoria de 346
empleados, teniendo en cuenta dependencias,
agrupamientos (administrativo, mantenimiento,
Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. servicios generales, técnicos, asistenciales,
profesionales), como así también la participación
porcentual de las categorías profesionales en las
diferentes dependencias de la UNLP.

La población fue de 544 profesores que laboraban


en las 15 unidades académicas. Para la obtención de
datos, se obtuvo un listado de cada facultad con los
nombres de los docentes de tiempo completo, se
Universidad Autónoma de Baja Mexicali, Mexico acudió a ellas y se entrevistó al director, y previa
California (UABC) autorización de los profesores, se les explicó el
objetivo del estudio, se les entregaron los
cuestionarios, y se recuperaron sin presión de
tiempo, un total de 346.
Este estudio se realizó a partir de una población
estadística de 319 docentes internos con contrato a
Universidad Pontificia término indefinido de tiempo completo, de las áreas
Medellin, Colombia
Bolivariana de salud, ingeniería y arquitectura y ciencias
sociales; con una muestra aleatoria simple que
correspondió a 78 docentes internos.

42 docentes vinculados mediante contrato laboral de


media jornada (20 horas semanales) y jornada
completa (40 horas semanales) a una Facultad de
Universidad Libre Seccional Cali Cali, Colombia. Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de
una universidad privada de la ciudad de Cali,
Colombia.
Se trabajó de forma voluntaria y anónima con 62
docentes de tiempo completo que hacen parte de la
planta docente de las facultades de Enfermería,
Administración de Empresas, Gestión Turística y
Girardot,
Universidad del Bosque Hotelera, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en
Cundinamarca Educación Básica con énfasis en Humanidades y
Lenguas Castellana e Inglés de una universidad
pública en el municipio de Girardot (Cundinamarca,
Colombia).

Se evaluó una muestra de 61 profesores de una


universidad privada colombiana. Se seleccionó una
muestra por conveniencia, mediante una
Universidad EAFIT Medellin, Colombia convocatoria pública a participar mediante correo
electró- nico. La edad promedio fue de 41,4 años
(rango de edad 25 a 63 años), el 65,6% fueron
hombres y el 34,4 % mujeres.

La aplicación de las baterías se le realizo a una


muestra representativa de 140 docentes del sector
Universidad de Manizales Manizales, Colombia. público de la ciudad de Manizales, en 10
instituciones educativas escogidas de manera
aleatoria.
El estudio tomó como participantes 10 profesionales
cuya formación en salud
ocupacional se distribuyó así: 7 profesionales en
salud ocupacional, 2 tecnólogos en salud
ocupacional y un especialista en salud ocupacional.
Se tomaron 10 trabajadores de las empresas que
éstos profesionales asesoran y se entrevistaron
también 4 empleadores de las empresas que ellos
asisten.

CINDE – Universidad de Manizales Caldas


Manizales
El estudio se realizó en cuatro empresas del sector
metalmecánico de la ciudad de
Manizales, incluyendo tres cooperativas con
trabajadores en misión con un total de siete
empresas, todas preocupadas por la accidentalidad
del sector metalmecánico. La Elección de los
sujetos participantes fue realizada mediante un taller
de
seguridad basada en valores en el que participaron
165 trabajadores de 7 empresas del sector
metalmecánico del área de producción distribuidos
en 32 grupos. Estos talleres se realizaron con el fin
de indagar sobre las concepciones en prevención y
seguridad. Para la entrevista a
profundidad participaron 6 trabajadores con
característica de repetividad de accidentes, con el fin
de analizar de una manera más
cercana sus experiencias vividas. Los participantes
tuvieron accidentes repetitivos que van de dos a seis
accidentes de trabajo en su historia laboral y se
encuentran en una edad de 25 a 44 años y el nivel
de escolaridad fue bachillerato.

Universidad de Manizales
Manizales y el CINDE
Metodología

Se utilizó el paquete estadístico SPSS (12.0.5) para


Windows. Se realizó un estudio descriptivo; se
realizaron dos análisis de regresión múltiple
siguiendo el método de los pasos sucesivos

Cuestionario de datos sociodemográficos y


laborales. Elaborado al
efecto, consta de 9 preguntas. Cuatro de
naturaleza sociodemográfica, cuatro de
características laborales y una en la que se solicita
una clave de ocho dígitos con el fin de asegurar el
anonimato del encuestado. Inventario de Burnout
de Maslach (MBI) (Maslach y Jackson, 1986).
Escala Magallanes de Estrés (EMEST) (García,
Magaz y García, 1998).
Se trató de un estudio transversal, descriptivo. la
muestra calculada se distribuyó por cuotas de
acuerdo a las facultades y fueron seleccionados al
azar. El levantamiento de datos se realizó a través
de una encuesta elaborada para obtener
información sobre: datos sociodemográficos, datos
de las condiciones de trabajo, el cuestionario de
Maslach Burnout Inventory (MBI) y la Escala de
“Factores Psicosociales en el Trabajo Académico”
diseñada por la Dra. Noemí Silva Gutiérrez.

Se trata de un estudio observacional y transversal,


El levantamiento de datos se realizó a través de
una encuesta elaborada para obtener información
sobre: datos sociodemográficos, datos de las
condiciones de trabajo, el cuestionario de Maslach
Burnout Inventory (MBI) y La Escala de Factores
Psicosociales del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS).
El diseño de investigación utilizado fue el
exploratorio descriptivo transeccional. Se abordó
por medio de la denominada “triangulación” de
tipo “múltiple”, que permite combinar en una
misma investigación, diferentes estrategias,
perspectivas teóricas y fuentes de datos.
Realizaron Entrevistas en profundidad y
semiestructuradas, Observaciones espontáneas,
Taller de visualización y Encuesta sobre RPST
(Registrada en la direccion Nacional del derecho de
Autor por J.C. Neffa y equipo, dic. 2013).

Estudio descriptivo, observacional y transversal,


donde se incluyeron a profesores de tiempo
completo de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC) en las 15 unidades académicas
de la Universidad. Se utilizaron dos cuestionarios,
uno de Maslach, y el otro un cuestionario
sociodemográfico. El análisis estadístico realizado
fue de medidas de tendencia central, dispersión y
χ2. La población fue el total de profesores, 544, y
se obtuvieron 346 cuestionarios.
El cuestionario validado fue el de Maslach
traducido al español por Mingote Adán de la
Universidad Complutense (1999), y un cuestionario
de datos sociodemográficos, realizado por los
entrevistadores.
La investigación fue de carácter exploratorio-
descriptivo de tipo mixto, con aplicación de
técnicas cualitativas y cuantitativas, con un diseño
metodológico no experimental transversal; estudio
de caso. Se preten- dió una descripción e
identificación de las situaciones y eventos
significativos de riesgos psicosocial, para la
posterior búsqueda de las propiedades de este
fenómeno en un grupo determinado, por medio de
la evaluación objetiva de las dimensiones y se tuvo
en cuenta el resultado de la revisión de fuentes
secundarias, para una posterior interpretación de
los resultados.

Estudio descriptivo, de corte transversal, se utilizó


la batería de instrumentos para la evaluación de
factores de Riesgos Psicosociales avalada por el
ministerio de salud de Colombia.
Estudio descriptivo de corte transversal. Se realizó
la caracterización sociodemográfica de la población
y se aplicó el “Cuestionario de Factores de Riesgo
Psicosocial Intralaboral Forma A”, el cual consta de
123 ítems distribuidos en cuatro dominios. Dicho
cuestionario hace parte de la Batería de
Instrumentos para la Evaluación de Factores de
Riesgo Psicosocial elaborada por el Ministerio de
Salud y Protección Social de Colombia y la
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Estudio descriptivo correlacional de una muestra


intencional.Se utilizaron el cuestionario de salud
del paciente PHQ-9, Cuestionario de Ansiedad
generalizada GAD-7, Escala de estrés percibido
PSS-14 y un cuestionario sobre factores
psicosociales laborales. Adicionalmente se midió la
presión arterial.

Estudio Descriptivo, correlacional.


El instrumento de recolección de información
utilizado fue la batería de riesgo psicosocial
suministrada por el Ministerio de la Protección
Social.
Investigación de carácter cualitativo, de tipo
aplicado, mediante un Estudio de caso aplicado a
la empresa Asesorías e Interventorías en Salud
Ocupacional
ASERCOM, ubicada en la ciudad de Manizales,
Departamento de Caldas (Colombia).
El proyecto de investigación se realizó con un
enfoque cualitativo-hermenéutico cuya finalidad
primordial fue la descripción y la comprensión de
las experiencias de un grupo de sujetos en un
tiempo específico. Así, el método permitió indagar
desde el mismo
sujeto sus concepciones alrededor de la
prevención de riesgos en el contexto laboral.
La técnica de recolección utilizada para realizar la
descripción de las concepciones seguridad y
prevención fue el taller de seguridad basada en
valores. El criterio para seleccionar este método
está basado en el principio de la
fenomenología interpretativa como método de
investigación. La segunda técnica utilizada fue la
entrevista a profundidad realizada a 6 trabajadores
con el fin de indagar las concepciones de los
trabajadores acerca de la seguridad y prevención.
Se trata de una entrevista fenomenológica con
base en preguntas abiertas, no predeterminadas,
dando lugar a conversaciones no estructuradas
que estimulan a los entrevistados a compartir sus
historias de vida de una manera natural y
espontánea
Resultados

la prevalencia del Burnout en el personal de la Universidad de Sevilla


puntuo en 10.7%. El personal docente investigador presentó un 8.4%
en cansancio emocional y 14.4% en despersonalización en el
personal administrativo y de servicios.
Al considerar las puntuaciones obtenidas en cada una de las
dimensiones que componen el Burnout, de forma independiente, el
porcentaje de participantes con puntuaciones elevadas aumenta de
forma considerable. de este modo, el porcentaje de participantes en
relación con el total de la muestra que presentan niveles elevados de
cansancio emocional, fue mayor con respecto a los que manifiestan
niveles elevados de despersonalización, 29 % del personal frente a
17.5%. por otro lado al considerar las puntuaciones obtenidas
respecto al grupo de pertenencia, dichos niveles de cansancio
emocional y despersonalización se dieron en mayor porporcion en el
PAS. mientras que en el profesorado el porcentaje de participantes
con altos niveles de cansancio emocional y despersonalización fue
del 27.9% y del 15% respectivamente, en lo no docentes fue del 31%
y del 20.5%.
por otro lado, en relacion con laprevalencia de sintomatología de
estrés, el 32.7% presentó sintomatología aguda. al considerar el
grupo de pertenencia, el porcentaje de participantes del PAS, que
manifestó niveles agudos fue el PDI.
Sobre la exposicion de factores psicosociales negativos, encontraron
que el 81% corresponde a la "exigencias laborales" dentro del cual se
encuentran los siguientes: "Requerimiento constante de creatividad
e iniciativa", "verbalización constante", "Requerir alto grado de
conentración" y "Requerir un esfuerzo visual constante".
La Presencia del sindrome de Burnout se manifestó en las
dimensiones de "Agotamiento Emocional" y "Falta de Realización
Personal y en el Trabajo". El estudio tambien manifiesta que el 38.9%
de la población fue considerada con sindome de burnout por
presentar al menos una de las tres (3) dimensiones como quemada.

Encontraron que el 52,7% de sujetos califica con síndrome de


Burnout, presentandose las tasas más altas en mujeres y solteros. las
manifestaciónes más altas fueron "falta de realización personal y en
el trabajo", el "Agotamiento Emocional" y las más baja fue
"Despersonalización".
De los docentes estudiados, hallaron que el 18% estaban expuestos a
la presencia de Factores Psicosociales Negativos, como las
interacciones personales derivadas del trabajo, los relacionados con
a esencia de la tarea, los derivados de sistema laboral y finalmente
con los propiamente organizacionales.
Tambien encontraron una relación de las tres dimensiones
calificadas del Burnout y los FPN con el Agotaiento Emocional, a
Despersonalización y el Numero de Dimensiones Quemadas en los
docentes; igual situación se encontró entre los FPN de tipo
Organizacionales y las Dimensiones del Burnout.
Los participantes manifestaron contracturas, presión arterial elevada,
tensión muscular y dolores de cabeza, frente a estos síntomas,
surgen algunas estrategias de afrontamiento, adaptación resiliencia,
como encontrar refugio fuera del trabajo, desarrollar actividades
extralaborales que generen placer; valoraron positivamente que
pueden contar con cierto marcgen de autonomía a pesar de la
intensidad del trabajo, o el reconocimiento de los compañeros, la
gestión o del publico por la tarea bien hecha.

El mayor porcentaje de SB se presentó a nivel de doctorado con 4


(44,4 %), maestría 3 (33,3%) y licenciatura 2 (22,2 %). La antigüedad
en el doctorado fue de 8,67 ± 7,2 años.
Las facultades con mayor grado de agotamiento emocional,
despersonalización y pérdida del logro profesional, fueron:
Investigaciones Sociales (33 %) y Artes (11 %).
Calificando los grados de las subescalas agotamiento emocional: 26
(7,5 %) presentó alto grado; en la subescala de despersonalización o
cinismo, 8 (2,3%) resultó con un
perdida de logro profesional, el 85,8 % obtuvo bajo grado.
Se encontró que: Con relación a la gestión organizacional, las
categorías de servicios de bienestar social y estrategias de manejo
del cambio, son las que presentan el más alto riesgo lo que implica la
necesidad de propiciar mayores espacios de divulgación de los
programas de bienestar universitario, para difundir los servicios que
se prestan a docentes y en general toda la información que se
requiere para una mejor calidad de vida laboral, que lleve a generar
nuevos programas adecuados a las necesidades de los educadores;
en la categoría de manejo del cambio, se requiere poner en marcha
la autogestión frente a las políticas de entrenamiento y capacitación
de nuevas tecnologías y métodos de trabajo con las que cuenta la
institución. En lo referente a las características de la organización del
trabajo, se observa que la mayoría de los docentes perciben como
insuficiente el tiempo disponible para la realización de tareas,
limitando por ende el número de pausas activas lo que ocasiona
impactos negativos en la salud física y mental del docente y la
posible aparición de patologías derivadas del estrés laboral como el
síndrome de Burnout.

Los resultados sobre riesgos psicosociales evidencian que los


docentes presentan niveles de exposición de riesgos intralaborales
medio y alto. A nivel de los resultados por dominios revelan que el
liderazgo- relaciones sociales y las demandas del trabajo alcanzan
niveles de riesgo desde alto y muy alto. Sin embargo, el consolidado
general de la evaluación demuestra que los docentes de la Facultad
de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables alcanzan un
nivel de exposición al riesgo psicosocial intralaboral alto.
Los factores de riesgo psicosocial intralaboral valorados como riesgo
muy alto y alto están presentes en 32 docentes (52 %) y, aquellos
valorados como riesgo medio, en 18 docentes (29 %). Los dominios
de mayor percepción de riesgo son el control sobre el trabajo y las
demandas del mismo.

El 21,3% de los profesores presentan niveles significativos de estrés.


Hay mayor necesidad de trabajar en casa, interfe- rencia familia-
trabajo y trabajo-familia en profesores con estrés, mientras que el
control es menor. Cabe anotar que estos profesores también
presentan mayor sintomatología emocional. El modelo final mostró
que la necesidad de trabajar en casa y la interferencia familia –
trabajo explican el 45,6% de la varianza en el estrés laboral de los
profesores.

Los siguientes dominios pueden ser considerados como protectores


dado los porcentajes obtenidos en la encuesta: Liderazgo y
relaciones sociales en el trabajo, control sobre el trabajo,
recompensa, relaciones con los colaboradores, claridad de rol.
los siguientes dominios pueden ser considerados como un factor de
riesgo alto, de acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta:
demandas del trabajo, demandas ambientales y de esfuerzo físico,
demandas emocionales, demandas cualitativas, influencia del
trabajo sobre el entorno extra-laboral, las exigencias de
responsabilidad directa del cargo.
Profesionales y empleadores de la empresa ASERCOM coinciden en
afirmar que las actividades para la realización del SG-SST y
actualización legal para dar cumplimiento al Decreto 1443 de 2014,
son necesarias como protección jurídica para cualquier tipo de
empresa a nivel nacional.
En la percepción de los trabajadores, ellos consideran en primer
lugar que las actividades realizadas por el profesional de salud
ocupacional son las de establecer las normas de seguridad en las
áreas de trabajo de la empresa, y estar en el reconocimiento de
los factores de riesgo potenciales o reales de los sitios de trabajo.
Los profesionales de la
salud ocupacional evidencian que se deben articular a las políticas
institucionales de las empresas a las que pertenecen, dando
prioridad
a los intereses de las empresas sobre el bienestar de los
trabajadores.
La comprensión de las dinámicas de los profesionales en salud
ocupacional del
presente caso de estudio, permite plantear como alternativa de
desarrollo humano
alternativo en el mundo del trabajo, la ampliación de actos
transformadores por parte de los
profesionales, donde el desarrollo humano alternativo pueda
adaptarse al mundo del trabajo
y la mirada de esta disciplina realmente se enfoque en el crecimiento
y en las capacidades
diversas de los trabajadores y no en el aseguramiento empresarial.
Los trabajadores consideran que la salud está estrechamente
relacionada con el bienestar físico, mental y social, incluyendo la
parte moral y espiritual (con un 40% del total de las respuestas).
Las respuestas en general evidencian que los
trabajadores poseen un concepto integral de salud. Se observa que
el óptimo estado de salud de los trabajadores influye en gran medida
las capacidades para tener estado de bienestar productivo y estar
seguros. No obstante, tener conciencia de la relación de salud-
seguridad no garantiza el autocuidado de los trabajadores pues la
falta de cultura y educación al respecto.
El 66 % de los trabajadores consideran que para mantener una
buena salud se deben poner en práctica buenos hábitos saludables.
Se observa que el 37% de las causas de los accidentes reconocido
por los trabajadores están relacionadas con los comportamientos
inseguros o subestandar. La tercera causa de los accidentes definida
por los trabajadores son los factores de trabajo relacionados con la
falta de inducción, entrenamiento o capacitación sobre las labores
que se deben desempeñar, especialmente en el personal nuevo,
pues en muchas ocasiones está preparación es insuficiente o nula
(con un 23% de las respuestas obtenidas). Las apreciaciones de los
trabajadores acerca de cómo pueden ayudar en el control de riesgos
y causas de la accidentalidad, se relacionan directamente con el
comportamiento seguro, uso de elementos de protección personal y
cumplimiento de las normas de seguridad
Conclusiones

Los autores de la investigación manifiestan que los porcentajes relacionados con el


estrés, son ligeramente inferiores con respecto a otros informes realizados en el ambito
universitario. Dice tambien que los resultados obtenidos por Gerrero 2003 en el mismo
pais encontró que el 37% estaban relacionadas con problemas de salud, como
hipertensión, insomnio, depresión y transtornos gastrointestinales.
Manifiestan que los resultados son contrarios a los hallados en la mayoría delas
investigaciones sobre estres laboral en el personal de la universidad, en los que se ha
puesto de manifiesto que la prevalencia a este es superior en el caso del personal
docente.
argumentan que el perosnal que tenga más años experimentará menos sentimientos de
agotamiento emocional y despersonalización, así como menor sintomatología de estrés.
otro hallazgo fue que las personas más jovenes experimentan más estrés y desgaste
psíquico en el trabajo porque al ser escasa su experiencia tienen menos confianza en sí
mismos para desempeñar, de forma eficaz, su labor profesional y adaparse a las
exigencias del puesto.
Caramés Balo 2001, describe 4 condiciones que caracterizan el trabajo docente
universitario, la carga física, la sobre carga mental, la cantidad de tiempo durante la cual
la persona debe elevar las respuestas en su memoria y los factores ambientales de
iluminación, ruido físico y mental, condicioes terminas, etc. que pueda alterar el
funcionamiento del sistema nervioso y que puede generar situaciones deficitarias, más o
menos dificiles de recumerar. En el estudio citado, indagaron sobre 7 condiciones, pero
coinciden parcialmente con el planteamiento de Caramés, ya que la "carga de trabajo",
"contenido y características de la tarea" y el "papel del académico y desarrollo de la
carrera" se evidenciaron como factores de riesgo para generar situaciones deficitarias.
por su parte Acevedo 2001, la carga horaria dedicada a labores administrativas, tutorías,
dedicación a su perfeccionamiento docente, etc. hacen más extensa la jornada en
docentes y en la investigación tambien se encontro que esta variable "carga de trabajo"
es un factor de riesgo para el Agotamiento Emocional.
los resultados del burnout en esta investigación fueron menores a los encontrados por
Caramés en una Universidad Pública o incluso los encontrados por Pando en profesores
de otra Universidad pública en la misma ciudad.

El autor de la investigación señala que la prevalencia del Burnout encontrada en la


población evaluada coincide con señalamientos de otros estudios internacionales, por
ejemplo, Bernardo Moreno 1997, menciono que este Síndrome puede afectar todas las
profesiones asistenciales, pero especialmente a dos: la docencia y la Asistencia a
Víctimas.
tambien halló que algunos estudios coinciden con sus resultados, al encontrar que es
más frecuente en mujeres y solteros.
Trabajos anteriores encontraron relacion en los FPN y presencia de daño psicológico, por
ejemplo Baez 1999, señalaba, siguiendo el odelo de Karasek, que mientras má intensas
sean las demandas del trabajo y más alto su grado de dependecia del trabajo del
especialista, mayor probabilidad hay de que aparezaca el síndrome.
la investigación detectó situaciones variables de intensidad de trabajo, exiencias
emocionales, malso vinculos sociales y violencia laboral, reconocimiento de su trabajo
como principales temáticas en relacion a los RPST y problemas de salud desencadenados
a partir de su actividad laboral.

La prevalencia obtenida del SB fue menor con relacion a otros informes de investigación
de otros autores. Un factor protector para el SB y que se relaciona con la familia es tener
hijos. Se encontró un porcentaje alto del SB en el grupo de profesores con doctorado sin
embargo no manifiestan no conocer las variables que pueda intervenir para que esta
patología se presente en ellos.
En el caso de los profesores de tiempo completo del campus Mexicali de la UABC, se
obtuvo una prevalencia baja, la cual pudiera ser que los programas de incentivos para los
docentes, la organización administrativa, los sistemas de recompensas, han sido los
adecuados, o bien que sus académicos están comprometidos con su labor, lo que va en
favor a la calidad de la enseñanza que se brinda y en el prestigio institucional.
Según lo encontrado podría mencionarse que el docente universitario sufre afectaciones
en su salud derivados a raíz de su trabajo en razón del entorno psicosocial que lo rodea y
es por ello que la aplicación de la norma se hace imprescindible si lo que se desea es
propiciar ambientes de trabajo que procuren por el bienestar y la satisfacción de los
empleados en pro de la organización. En este sentido, se requiere crear conciencia de
una cultura de prevención en la que se desarrollen nuevas actitudes al interior de la
organización y adoptar nuevas conductas individuales y colectivas como el autodominio,
autocontrol, aprovechamiento de recursos y conciencia de vivir mejor con una actitud
responsable y de respeto por la vida y el entorno sociocultural. Es necesario entonces,
realizar en las instituciones universitarias, una detección precoz de las situaciones que
conducen al estrés docente, teniendo como base tanto las características de
personalidad como la situación sociodemográfica que rodea a cada docente, es decir,
evaluar los riesgos psicosociales extralaborales e individuales a los que se encuentran
expuestos y que repercuten en su desempeño laboral.

al cotejar los resultados del estrés en donde el 33% de los docentes reportaron niveles
entre alto y muy alto, se encontró una coincidencia con los reportes de la primera
encuesta nacional sobre condiciones de salud y trabajo, realizada en Colombia, en el año
2007,1 en donde entre un 20% y un 33% de los encuestados manifestaron sentir niveles
de estrés en el trabajo.
Los dominios en los que mayor riesgo psicosocial intralaboral se encontró fueron en
“liderazgo y relaciones sociales” junto a “recompensas” .Las dimensiones con mayor
nivel de riesgo en el primer dominio son claridad del rol y control, y autonomía. Mientras
que para el dominio recompensas las dimensiones de reconocimiento y compensación
tiene el mayor nivel de riesgo. Las condiciones del trabajo docente universitario implican
formas de trabajo de exigente carga mental, cognitiva, extensas jornadas de trabajo y
múltiples exigencias en función de las responsabilidades académicas y administrativas
que los exponen a niveles de riesgo psicosocial entre medio y alto.
Se identificaron factores intralaborales de riesgo psicosocial en la población objeto que
deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de planes y programas de intervención en
prevención de riesgos a nivel de salud mental. Las políticas de vinculación laboral en
nuestro país, así como las que se llevan en la universidad pública y otras instituciones de
educación superior tanto oficiales como privadas, deben procurar mayores garantías
laborales a los docentes tendientes a buscar estabilidad en sus trabajos.

Este trabajo de investigación logró evidenciar como el rol de docente universitario se


percibe de forma general como un espacio de aprendizaje y un trabajo activo. No
obstante, alrededor de una quinta parte de los profesores universitarios evaluados
presentan niveles de estrés significativos. El estrés laboral se asocia con una menor
percepción de control, la incapacidad de desconectarse los fines de semana y la
necesidad de trabajar en casa, así como la sobrecarga de tareas y la ambigüedad en el
rol. Adicionalmente, este estudio encontró que el llevar trabajo a casa y la interferencia
que causan los asuntos familiares en el trabajo de los docentes son los dos factores de
mayor peso en los niveles de estrés percibido, controlando por sexo y edad. Finalmente,
se encontró una asociación entre el estrés laboral con sintomatología depresiva y
ansiosa.

En relación a las dimensiones se evidencio que los docentes encuestados presentan un


nivel de riesgo bajo frente a su relación con los estudiantes, esto teniendo en cuenta que
existe una relación de respeto en la cual se brindan espacios de comunicación asertiva
para la resolución de conflictos, promoviendo así la participación de todos.
Con respecto al dominio de demandas podemos referir que se encuentra en un nivel de
riesgo alto, con una importante posibilidad de asociación a respuestas de estrés alto,
donde las dimensiones que se encuentran bajo esta categoría.
Las dimensiones con riesgo medio que están relacionadas con los factores psicosociales
intralaborales son: característica de liderazgo, relaciones sociales, retroalimentación de
desempeño, claridad de rol, capacitación, participación y manejo de cambio,
oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades, control y autonomía por el
trabajo, exigencias de responsabilidades del cargo, demandas de carga mental,
consistencia del rol, demandas de la jornada, recompensas derivadas de la pertenencia y
reconocimiento y compensación, estas categorías ameritan observación y acciones
sistemáticas de intervención para prevenir efectos a mediano y largo plazo.
Es importante resignificar la Salud Ocupacional como disciplina, mirarla a la luz de las
capacidades de los sujetos y comprender la complejidad de los sistemas que se generan
entre los empleadores, los profesionales de la salud ocupacional y los trabajadores. De
esta forma será posible generar transformaciones en los lugares de trabajo, que
permitan el despliegue de las capacidades de todos los sujetos. La carencia de
actitud y aptitud de los profesionales de salud ocupacional, en el desempeño laboral,
puede ser atribuida a la inestabilidad de contratación laboral, política promovida desde
el mismo Estado con los contratos por prestación de servicios, contratos
por asesorías, contratos por terminación de obra, esta incertidumbre del mercado
laboral es una limitante para el desempeño y el logro de los objetivos de las
organizaciones frente a la promoción y establecimiento de un ambiente de trabajo sano
y seguro. Otra limitante del profesional de salud
ocupacional es la no existencia de una escala salarial, que sea justa y que aplique al
principio de igualdad.
Es necesario que los empleadores vean los sistemas de seguridad y salud en el trabajo
como una herramienta valiosa, diseñada para cambiar la medida reguladora en una
“cultura de seguridad”, donde los trabajadores estén mejor informados de los riesgos en
el trabajo, y los gerentes entiendan la importancia de un ambiente de trabajo seguro y
saludable.
Las conclusiones del presente estudio se descrien teniendo en cuenta tres escenarios
principales, el primero relacionado con las políticas empresariales; el segundo escenario
sobre los aspectos individuales de los trabajadores y el tercer escenario sobre los
aspectos educativos, que permitieron concluir los factores intervinientes en el fomento
de
la cultura en seguridad y prevención. Las empresas
deben asumir la intencionalidad de la prevención como factor estratégico y establecer
acciones que promuevan en los trabajadores la reconstrucción del significado preventivo
de acuerdo con lo que la empresa desea obtener en su contexto cultural; por lo tanto,
deben definir inicialmente una conceptualización clara sobre la prevención, para poder
guiar el comportamiento de los sujetos que la
conforman. la creación y
preservación de una cultura en seguridad y prevención
depende principalmente de las políticas empresariales, el manejo de los procesos de
producción, las responsabilidades frente al sistema, los estilos de liderazgo, el trabajo en
equipo y la comunicación de los procesos, entre otros.

Potrebbero piacerti anche