Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS

SECCIÓN DE LETRAS

TEMA:

DIACRONISMO VOCÁLICO

ASIGNATURA:

GRAMÁTICA HISTÓRICA I

ESTUDIANTES:

BERNAL ARRIAGA, ISRAEL ARMANDO

CALDERÓN ALVARADO, ZULMI LUCERO

CARPIO ROSALES, ROSA JEANNETTE

LÓPEZ URIBE, ELY BEATRIZ

TOBAR ALVARENGA, ROCÍO ALEJANDRA

DOCENTE:

LICDO. FRANCIS OSVALDO MEJÍA LOARCA

SANTA ANA, 11 DE ABRIL DE 2018


ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... III

I. DIACRONISMO VOCÁLICO. ............................................................................................................ 4

1.1 Definiciones................................................................................................................................... 4

1.1.1 Diacronía. ..................................................................................................................................... 4

1.1.2 Cambio lingüístico ....................................................................................................................... 4

1.1.3 Vocalismo ..................................................................................................................................... 4

1.1.4 Diacronismo vocálico ................................................................................................................... 4

1.2 Familia lingüística del español. ........................................................................................................... 5

1.2.1 ¿Qué es una familia lingüística? ................................................................................................... 5

II. HISTORIA DEL ESPAÑOL................................................................................................................. 5

2.1 Indoeuropeo ................................................................................................................................... 5

2.2 La rama itálica. .............................................................................................................................. 6

III. VOCALISMO. .................................................................................................................................. 8

2.1 Sistema vocálico del latín. ................................................................................................................... 8

2.1.1 Sistema vocálico del latín siglo I. ................................................................................................. 8

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN

La investigación que se presenta a continuación forma parte de la cátedra de Gramática

Histórica I y, de una forma metódica, aborda la temática de la diacronía del vocalismo en la

lengua española.

Se pretende, a partir de esta investigación, analizar y comprender cómo, con el paso del

tiempo, la lengua española ha ido transformándose o cambiándose y esto, en cuanto a su

vocalismo. Cabe mencionar que este estudio se inicia desde la familia lingüística del español, las

lenguas indoeuropeas.

Este trabajo posee una estructura de tres capítulos: en el primer capítulo se conocerán las

definiciones que servirán de base en esta investigación. Encontraremos conceptos como:

diacronía, cambio lingüístico, vocalismo y diacronía del vocalismo. Por su parte, el capítulo dos

se basa en la historia del español que es una lengua proveniente de las lenguas indoeuropeas. Para

finalizar, está el capítulo tres en la que se desarrolla la temática del vocalismo, partiendo del

sistema vocálico latino.

En general, con el desarrollo de esta investigación diacrónica se espera el cumplimiento de los

objetivos ya trazados, con la espera de adquirir un discernimiento significativo acerca de la

temática indagada.
I. DIACRONISMO VOCÁLICO.

1.1 Definiciones.

1.1.1 Diacronía.

Luna Trail, Vigueras Ávila y Baez Pinal (2005) afirman que la diacronía es “el proceso

evolutivo de una lengua. El termino diacronía forma parte de la dicotomía saussuriana diacronía-

sincronía” (p. 79). Esto se refiere al estudio de una lengua en las diferentes fases de su desarrollo

histórico y hechos importantes en orden cronológico.

1.1.2 Cambio lingüístico

En cuanto al signo lingüístico, Forero y Suárez (2010) afirman que:

La lingüística es la ciencia del lenguaje, del sistema psicofísico del que estamos facultados y
nos permite ser seres comunicativos. El cambio lingüístico se refiere al proceso de
modificación y transformación que experimentan las lenguas (subordinadas al lenguaje) en
general a lo largo del tiempo (diacrónicamente). (p.4)

1.1.3 Vocalismo

Luna Trail et al. (2005) sostienen que el vocalismo es un “sistemas de vocales de una lengua o

familia de lenguas”.

1.1.4 Diacronismo vocálico

El diacronismo vocálico es el estudio del sistema vocálico de una lengua (dentro de los

cambios lingüísticos) a través del tiempo.


1.2 Familia lingüística del español.

1.2.1 ¿Qué es una familia lingüística?

Llamaremos “familia lingüística” a un grupo de lenguas que se derivan de una lengua madre.
Pharies (2007) afirma que:

Se suele aplicar términos como familia, parentesco genético, madre e hija tanto a la
descendencia humana como a la lingüística. Y efectivamente, en un sentido, esta
identificación parece acertada. Igual que la existencia de todo ser humano supone una cadena
ininterrumpida de antecesores que consiguieron reproducirse antes de morir, toda lengua
supone una cadena ininterrumpida de hablantes, casi siempre nativos, que como comunidad
pudieron mantener viva esa forma de comunicarse. (p. 21)

II. HISTORIA DEL ESPAÑOL

La familia lingüística del español se puede empezar a documentar desde los estudios del

indoeuropeo, avanzando por la rama itálica hasta lo que se conoce hoy como español.

2.1 Indoeuropeo

Para Lapesa (1981):

Entre las lenguas indoeuropeas, la latina se distingue por su claridad y precisión. Carece de la
musicalidad, riqueza y finura de matices propia del griego, y su flexión es, comparativamente,
muy pobre. Pero en cambio posee justeza; simplifica el instrumental expresivo, y si olvida
distinciones sutiles subraya con firmeza las que mantiene ocrea. (p. 58)

Por su parte Pharies nos dice que “Desde la perspectiva de la civilización occidental, la

familia lingüística de más importancia, dado que representa el fundamento de las lenguas de casi

todos los países europeos y muchas de sus antiguas colonias, es la familia indoeuropea” (p. 27),
ya que de esta familia lingüística será la lengua madre de muchas lenguas que hoy se hablan en

distintas regiones.

(…)Parece probable que la lengua de la cual deriva toda la familia se haya hablado en

Anatolia (hoy Turquía) hace unos nueve mil años. De ahí, se habría propagado en sucesivas

oleadas tanto hacia el este, donde subsiste en las lenguas índicas, iranias y armenias, como

hacia el oeste y el continente europeo. (Pharies, p. 27)

2.2 La rama itálica.

Se calcula que los primeros hablantes de la rama itálica de la familia indoeuropea llegan a la
Península Itálica. 1000 a.C. Hablantes del latín y del falisco, otra lengua muy próxima, se
establecen en el centro de la Península alrededor de su futura capital, Roma. Más tarde llegan
hablantes de otras variedades itálicas: los oscos, que pueblan el sur, y los umbros, que se
establecen al noreste de Roma. Con la creciente importancia de Roma, el latín termina siendo
la única lengua hablada en la Península para el año100 d. C. (Pharies, p. 27).

En el desarrollo del latín se observa la transformación de este en las conocidas lenguas

romances, entre ellas el español, así lo dice Pharies (2007):

En cierto momento de su historia, se desarrolla en latín un tipo especial de bilingüismo


llamado diglosia. Es decir, la lengua desarrolla dos variedades bien definidas —una “alta” y
otra “baja”— destinadas a usarse en situaciones muy distintas. La forma alta de la lengua
(llamada sermo urbanus ‘habla urbana’) se ensena en las escuelas y se utiliza en los registros
más formales, en particular en la escritura. La forma baja (sermo rusticus, plebeius, quotidi
anus, vulgaris ‘habla rustica, popular, cotidiano, vulgar’), en contraste, ni se ensena ni se
escribe, pero todos la emplean en el curso de la vida cotidiana. Es a partir de esta forma
popular del latín —que se suele denominar latín hablado o latín vulgar— que surgen las
llamadas lenguas románicas (romances, neolatinas), con 570 millones de hablantes en la
actualidad. Entre los miembros de esta familia figuran el español, francés, italiano, portugués,
gallego, catalán, occitano, rumano, sardo y romanche. (p.29)

Cuétara (2007) nos dice que:


Las lenguas romances, por tanto, contraen con el latín una relación genética directa: el latín es
la lengua madre y las romances son las lenguas hijas. Algunas de las lenguas romances son:
italiano, francés, español o castellano, catalán, gallego-portugués, rumano, provenzal (o
antiguo occitano) y sardo, además de un número importante de variedades lingüísticas
romances bien diferenciadas en la Península Itálica, que no han adquirido el estatus político de
lengua oficial, así como un número menor de variedades o dialectos romances en la Península
Ibérica”. (p. 51)

Es de esta manera que la evolución de dialectos de la familia del indoeuropeo sufren

transformaciones hasta llegar a la lengua conocida como español.


III. VOCALISMO.

Las lenguas romances desarrollaron algunos cambios fonológicos y gramaticales, y aunque

son varios específicamente existe uno que interesa para el seguimiento del estudio: en la

fonología todas las lenguas románicas perdieron la cantidad vocálica y redujeron el sistema

vocálico de la lengua madre.

2.1 Sistema vocálico del latín.

Para comenzar, se sabe que el español proviene del latín, pero a pesar de esto los fonemas

vocálicos y consonánticos de una y otra lengua no son los mismos pues existen ciertos cambios a

lo largo del tiempo; así pues el sistema vocálico latino era altamente productivo, ya que tenía

oposiciones con base a la cantidad (vocales breves y largas). El latín tenía diez fonemas

vocálicos que se distinguían por cantidad y zona de articulación, había cinco posiciones en cuanto

a la zona de articulación /i,e,a,o,u/, pero en cantidad distinguía dos duraciones y así cada vocal

podía ser larga o breve.

2.1.1 Sistema vocálico del latín siglo I.

Para el siglo I, la diferencia de cantidad se pierde y se da paso a diferencias de apertura:

- Las vocales breves se abren.

- Las dos vocales bajas se reducen en una sola.

En el sistema vocálico a partir de la apertura, se distinguen cinco grados distintos, y se

producen 9 vocales diferentes como se aprecia a continuación:


Anteriores Central Posteriores

5 I u

4 I U

3 e o

2 ɛ

1 a

La tendencia diacrónica con el paso del tiempo, fue hacia la reducción del número de

vocales, este proceso de reducción llamado: fusión vocálica y consistió en:

- Agrupar las vocales que estaban próximas en el espacio fonológico en las

zonas media y posterior del paladar:

- Mantener las vocales más cerradas:

- Diptongar las vocales breves anterior y posterior medias, que por contrastes

con las cerradas, tendieron a abrirse, formando así los diptongos jé y wé.

Esta fusión surgió debido a que un sistema de cinco grados de apertura puede resultar

inestable desde el punto de vista de la percepción, ya que es poco económico mantener

distinciones y matices tan sutiles entre segmentos; así pues el sistema se redujo a 7 posiciones, es

decir, las formas abiertas I y U se perdieron, fundiéndose en uno sólo los niveles 3 y 4. Después,

el nivel 2 se perdió, eliminándose la forma abierta ɛ.


La principal evolución vocálica con consecuencias fonológicas habidas en castellano fue la

diptongación de las vocales latinas breves /E/ /O/. Sus resultados orales tardaron algún tiempo en

quedar fijados como jé y wé respectivamente.

En la actualidad, la lengua española cuenta solamente con cinco fonemas vocálicos: dos

anteriores (/i/, /e/), una central (/a/) y dos posteriores (/o/, /u/).

La tonicidad de las vocales ha sido siempre un factor importante para su mantenimiento o

perdida, es decir, la reducción vocálica también estuvo condicionada por la calidad tónica o atona

de la vocal por las siguientes razones:

- Las vocales tónicas son más estables y generalmente se mantienen.

- Las atonas cambian, aunque las iníciales se mantienen más que las finales.

En resumen, las vocales del español se dividen, al igual que en el latín, en anteriores, centrales

y posteriores. Esto debido a que mantiene una pequeña similitud con el origen latino del cual

procede. Las vocales españolas tiene un marcado desarrollo y muchos estudiosos han dejado en

evidencia los rasgos antiguos para realizar un excelente análisis del esbozo históricos de las

vocales.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

Company Company, C. Cuétara Priede, J. (2007). Manual de Gramática Histórica. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid, España: Editorial Gredos.

Potrebbero piacerti anche