Sei sulla pagina 1di 70

Presidentes del Perú

1. José de la Riva Agüero.


2. José Bernardo Tagle.
3. José de la Mar.
4. Agustín Gamarra (1er Gobierno).
5. José de Orbegoso.
6. Felipe Santiago Salaverry.
7. Agustín Gamarra (2do Gobierno).

1
2
José Francisco de San Martín y Matorras
(1821 - 1822)
Nació el 25/Febrero/1778 en Yapeyú (Argentina). Su padre fue Juan de San Martín y su
madre fue Gregoria Matorras del Ser.
Paso parte de su juventud en España.
Luchó por España ante las tropas napoleónicas en 1808.
En 1812 desembarco a Buenos Aires, fundó la Logia
Lautaro y el Regimiento de Ganaderos a Caballo.
En 1813, lideró el Regimiento de Ganaderos a Caballo
que derrotó a los realistas en la batalla de San Lorenzo,
donde sella la Independencia de Argentina.
En 1814; San Martín fue nombrado gobernador de la
Intendencia de Cuyo y se instaló en su capital, Mendoza,
para iniciar los preparativos de su expedición libertadora
del Perú.
De 1814 a 1817 organizó el Ejército de los Andes, con el
cual cruzó la Cordillera y logró la Independencia de Chile
con la victoria de Maipú en 1818.
En 1819 San Martín envía a Lord Thomas Cochrane al
Perú para que difunda la prédica independentista.
En 1820 San Martín arriba al Perú y el 28/Julio/1821 proclamó la Independencia del Perú.
Gobernó el Perú de 1821 hasta 1822, pero no pudo derrotar definitivamente al virrey La
Serna.
El 26/Julio/1822 San Martín se entrevista con Simón Bolívar en Guayaquil y se retiró del
Perú para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.
En 1823 llegó a Buenos Aires y al año siguiente enrumbó a
Europa, se instaló en Francia y falleció en Boulogne-Sur-Mer, el 17/Agosto/1859 a los 30
años de edad.

Obras:
 Declaró la Ley de Vientres.
 Creó el Orden del Sol.
 Creó la Biblioteca Nacional.
 Creó la 1ERA Bandera del Perú.
 Instaló el 1ER Congreso Constituyente.
 Se decretó la libertad de imprenta.
 Estableció una moneda propia.
 Funda la Sociedad Patriótica.
 Se abolió la pena de los azotes y tormentos.
 Se reglamentó el comercio como una de las fuentes de ingreso del Erario Nacional.
3
José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete
(1823 – 1823)
Nació el 03/Mayo/1783 en Lima (Perú). Su padre fue José de la Riva Agüero y Basso
Della Rovere (español) y su madre fue María Josefa Sánchez-Boquete y Román de
Aulestia (peruana). Fue bautizado en la Parroquia de San Marcelo de Lima en 1784.
Viajó a España para completar su educación juvenil e iniciar su carrera naval, pero los
acontecimientos derivados de la ascensión napoleónica llamaron su atención y se
trasladó por un tiempo a Francia, en viaje de recreo.
Nuevamente de vuelta en Madrid, fue condecorado con
la Orden de Carlos III (1807); y, movido por el ardor
nacionalista que provocó la invasión napoleónica (1808), se
alistó en el ejército español y participó en algunas acciones
iniciales contra los franceses,
en Guipúzcoa, Burgos y Córdoba.
En 1810 regreso a Lima imbuido de ideas liberales, además
organizó la “Conspiración de los Oratorianos” para derrocar al
virrey Abascal.
En 1816 escribió el “Manifiesto de las 28 causas”, donde
explica razones para la independencia.
En 1823, se convirtió en el primer Presidente del Perú
mediante el golpe de estado recordado como “Motín de
Balconcillo”. El mismo año Simón Bolívar llego al Perú y Riva
Agüero fue apresado por el coronel Gutiérrez de la Fuente,
quien lo expulso a Europa.
Vivió en Bélgica hasta que en 1831 regresó al Perú y poco después fue elegido diputado
por Lima.
En 1833 fue desterrado por el presidente Gamarra a Ecuador.
En 1835 fue desterrado por Salaverry a Chile.
En 1838 fue nombrado por Santa Cruz como Presidente del Estado Nor Peruano.
En 1843 apartado de la vida pública, escribió sus “Memorias de Pruvonena”.
Murió el 21/Mayo/1858 en Lima (Perú).

Obras:
 Formó la primera escuadra peruana, al mando del Vicealmirante Jorge Martín
Guisse.
 Creó la Escuela Naval.
 Recogió el papel moneda emitida bajo el Protectorado de San Martín.
 Emprendió la Segunda Campaña a Puertos Intermedios (Termino en fracaso).
 Reorganizó la marina.

4
José Bernardo de Tagle y Portocarrero
(1823 – 1824)
Nació el 21/Marzo/1779 en Lima (Perú). Su padre fue José Manuel de Tagle e Isasaga y
su madre fue Josefa de las Mercedes Portocarrero y Zamudio, ambos pertenecían a una
aristocracia criolla. Desde muy joven se involucró en los círculos que conspiraban a favor
de la Independencia, pese a pertenecer a la nobleza criolla.
Fue alcalde de Lima de 1811 a 1812.
Llegó a España en 1813 tras ser elegido diputado a Cortes por la provincia de Lima. En
Europa defendió los derechos de los americanos uniéndose a las doctrinas liberales.
Durante esos años, recibió varias condecoraciones y cargos de responsabilidad militar.
Regresó al Perú en 1817 y después de desembarcar y siendo
designado por el virrey español Joaquín de la Pezuela,
gobernador de la provincia de Trujillo, fue uno de los primeros en
abrazar la causa de la independencia proclamándola en Trujillo
tras contactar en secreto con el general José de San Martín y la
Expedición Libertadora.
Presidente del Consejo de Estado, marqués de Trujillo y gran
mariscal, siendo delegado del general San Martín, convocó el
primer Congreso Constituyente, en el que se le nombró primer
presidente constitucional de la República en 1823, cargo que
desempeñó hasta el 10 de febrero de 1824, cuando fue
sustituido por Simón Bolívar.
El 9 de diciembre de 1824 tomó parte en la batalla de Ayacucho.
En la defensa del Callao, después de la sublevación de las tropas españolas, Bolívar
consideró su posicionamiento como ambiguo por tratar de negociar la paz con el
virrey José de la Serna e Hinojosa desde el reconocimiento de la independencia de Perú.
Bolívar sospechaba que pudiera haber entendimiento con los españoles por lo que mandó
prenderle para trasladarlo a Bolivia, donde pudiera haber sido fusilado. Tagle se refugió
en el monasterio de los mercedarios y tras la toma de Lima por las tropas españolas, se le
ofreció la gobernación de la capital, oferta que rechazó.
Falleció víctima del escorbuto el 26 de septiembre de 1825 durante el sitio del Callao,
donde se había refugiado huyendo de las tropas independentistas.

Obras:
 Dio la primera reforma de la bandera nacional del Perú.
 Estableció el derecho popular a la insurrección cuando el gobierno abusaba de su
poder y no cumplía con el “Pacto Social”.
 Decretó que se construirían escuelas primarias en todos los pueblos.
 Decretó que se construirían Universidades en cada capital de departamento.
 Implantó el prudente régimen de cámara única.
 Estableció una serie de normas, algunas de ellas difíciles de cumplir.
 Promulgó la Primera Constitución Política del Perú.
5
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar y Ponte Palacios y Blanco
(1824 – 1826)

Nació el 24/Julio/1783 en Caracas (Venezuela). Su padre fue Juan Vicente Bolívar y


Ponte-Andrade y su madre fue María de la Concepción Palacios y Blanco, ambos padres
pertenecían a la aristocracia caraqueña. Durante su infancia estudió de manera no
convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el
filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en
su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
También se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire,
Montesquieu…) y viajando por Europa. A los 19 años se casó con Teresa Toro, pero
enviudó a los 20 años y nunca más se casó. Su más famosa amante fue Manuelita
Sáenz.
En 1805 Simón Bolívar dio el Juramento de Roma ante su maestro Simón Rodríguez.
En 1812 Simón Bolívar regresa a su patria e inicia “La Campaña Admirable” para liberar
Venezuela, logrando la toma de Caracas en 1813 hasta que fue derrotado por el realista
Tomás Boves en 1814 poniendo fin a la segunda república venezolana. En 1815 huyo con
destino a Jamaica, lugar donde escribió “Carta a Jamaica”, documento en el cual delineaba
la independencia de Venezuela y América del Sur.
En 1816, Bolívar organizó la Expedición de los Cavos en Haití. En 1819, estableció el
congreso de Angostura congreso que lo reafirmó como presidente. Inició la ofensiva en
Colombia derrotó a los realistas en la batalla de Boyaca (07-08-1819): reorganizó a los
realistas en la batalla de Carabobo (24-06-1821), así obtuvo la independencia de
Venezuela.
Sucre derrotó definitivamente a los realistas en la batalla de Pichincha (24-05-1822), con
esta victoria Bolívar formó la Gran Colombia en base a los territorios de Venezuela, Nueva
Granada y la Presidencia de Quito.
Al retirarse don José de San Martín del Perú, Bolívar decidió arribar a Perú para continuar
con la guerra de la Independencia, el congreso peruano solicitó con urgencia la presencia
de Bolívar quien desembarcó en el puerto del Callao el 1 de setiembre de 1823 y cuyo
recibimiento fue apoteósico.
El 10 de febrero de 1824, el congreso peruano otorgó el poder a Bolívar, cesando en la
presidencia al Marqués de Torre Tagle.
El 7 de agosto de 1824, en Junín, derrota al Ejército Real del Perú. La campaña continúa,
y mientras Bolívar entra en Lima y restablece el sitio del Callao, el General Sucre, en
Ayacucho, pone el sello definitivo a la libertad americana el 9 de diciembre de 1824. Dos
días antes, desde Lima, Bolívar había dirigido a los gobiernos de Hispanoamérica una
invitación para enviar sus plenipotenciarios al Congreso que habría de reunirse en
Panamá, el cual efectivamente se celebró en junio de 1826.
El 10 de febrero de 1825, ante el Congreso Peruano reunido en Lima, Bolívar renuncia los
poderes ilimitados que le habían sido conferidos. Dos días más tarde aquel cuerpo
decreta honores y recompensas al Ejército y al Libertador, pero éste no acepta el millón
6
de pesos que se le ofrecían particularmente. Sale luego de la capital para visitar a
Arequipa, El Cuzco y las provincias que entonces se llamaban del Alto Perú. Éstas se
constituyen en Nación, y lo hacen bajo la égida del héroe: «República Bolívar», se llamó
la que hoy conocemos con el nombre de Bolivia. Para el Nuevo Estado Bolívar redacta en
1826 un Proyecto de Constitución en el cual están expresadas sus ideas para la
consolidación del orden y la independencia de los países recién emancipados.
El 3/Septiembre/1826 Simón Bolívar se va del Perú y se va rumbo a Caracas.
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en La Cosiata y sostuvo en el cargo de jefe
superior civil y militar a Páez (1 de enero de 1827). Disuelta la Convención de Ocaña (9
de abril-10 de junio de 1828), Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura (27 de
agosto) además de suprimir la Vicepresidencia de Colombia, con lo
cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del
Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la
intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de Colombia (27 de abril de 1830), y partió de
Bogotá once días más tarde hacia Cartagena. Fue allí donde le dijeron el 1 de julio, que
Sucre había sido asesinado. Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador,
quien llegó a Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la quinta San Pedro
Alejandrino, en Santa Marta, su última morada. Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre
de 1830.
Doce años más tarde (1842) sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su
inhumación en el Panteón Nacional se llevó a cabo el 28 de octubre de 1876.

Obras:
 Fundó la Universidad Nacional de Trujillo.
 Fundó el Colegio de Ciencia y Artes del Cusco.
 Creó el Tribunal de Seguridad Pública.
 Decretó la venta de las Tierras del Estado.
 Creó la Sociedad Económica de los Amantes del País.
 Estableció las escuelas normales departamentales.
 Abolió la Bula de Cruzada.
 Suprimió el Colegio de Caciques.
 Estableció la dirección de general de estudios.
 Nombró a Simón Rodríguez, director general de educación.
 Inició la educación femenina creando el colegio de Las
Educandas.
 Reabrió el seminario de Santo Toribio.
 Fundó el Ateneo Peruano.
 Creó el diario El Peruano.
 Elaboró la Constitución Vitalicia.
 Llevó las campañas militares de Junín y Ayacucho.
 Trató de formar la Federación de los Andes.
 Auspició el Congreso de Panamá.
 Restableció el Tributo Indígena.
 Reglamento la venta de oro y plata.
7
José Domingo de la Mar y Cortázar
(1827 – 1829)
Nació el 12/Mayo/1776 en Cuenca (Ecuador). Su padre fue Marcos La Mar Migura
(español) y su madre fue Josefa Paula Cortázar y Lavayen (ecuatoriana). A los 2 años de
edad fue enviado a España en compañía de su tío, Francisco Cortázar, y estudió en el
Colegio de Nobles de Madrid. En España, transcurrió el resto de su infancia y su juventud.
En 1794 participó en la campaña del Rosellón contra la Primera República Francesa bajo
las órdenes del limeño conde de la Unión, por lo que fue ascendido a capitán (1795).
En 1815 se le envió a Lima como Subinspector del Virreinato del Perú. En Perú combatió
en el ejército colonial. Después de la rendición de los castillos del Callao, en 1821, se
pasó a las fuerzas independentistas confiando en las propuestas monárquicas de José de
San Martín.
En 1822, cuando se encontraba visitando a su
familia en Guayaquil, la Junta de esta ciudad, de
inclinación peruanista, lo nombró Comandante
General de la provincia.
En 1822 el Congreso Constituyente nombró una
Junta Gubernativa para asumir funciones
ejecutivas del gobierno, conviniendo que se
integrara por un triunvirato constituido por el
general José de la Mar, el comerciante Felipe
Antonio Alvarado y el conde Manuel Salazar y
Baquijano. La insubordinación del ejército en el
Motín de Balconcillo consiguió que esta Junta fue
depuesta asumiendo la presidencia José de la Riva Agüero.
Logró la capitulación del realista Villegas tomando las fragatas “Prueba” y “Venganza” y la
corbeta “Alejandro”. En reconocimiento a su victoria, el Supremo Delegado Torre Tagle lo
reconoció como Gran Mariscal (22 de marzo de 1822).
En 1824 estuvo al mando de la división peruana en la batalla de Ayacucho.
El 22 de agosto de 1827, fue nombrado presidente de la República a propuesta del
sacerdote Francisco Xavier de Luna Pizarro representando a los liberales. Por entonces
se inició la guerra contra la República de la Gran Colombia, en la que fue derrotado
por Antonio José de Sucre (1829), coyuntura aprovechada por Agustín Gamarra, La
Fuente y Santa Cruz para su derrocamiento. Falleció el 11 de octubre de 1830, exiliado
en Cartago, Costa Rica.

Obras:
 Promulgó la ley de sufragar para los indios.
 Promulgó la Constitución de 1828 que restringió el derecho a la ciudadanía.
 Dio la definición de las cárceles como lugares de seguridad.
 Estableció la tolerancia para el comercio de esclavos.
 Promulgó la Exclusividad de las Candidaturas a diputados y senadores.
8
Antonio Gutiérrez de la Fuente
(1829 – 1829)
Nació el 8 de septiembre de 1796 en Huantajaya, Tarapacá, Virreinato
del Perú. Hijo de Luis Gutiérrez de Otero y Martínez del Campo,
natural de Santander (España), y de Manuela de la Fuente y Loayza.
Militar, natural de Tarapacá (Huantajaya) 1796. Apoyó en un inicio al
ejército realista luchando contra los patriotas chilenos, fue tomado
prisionero y conducido a Buenos Aires en
1817, llegó a Lima en 1819 y se puso a
órdenes del Virrey Pezuela. A partir de 1820, y
al proclamarse la independencia se presentó
ante San Martín, y sirvió bajo las órdenes de
Torre Tagle para luchar a favor de la causa
emancipadora.

Colaboró con Gamarra para la destitución del


Presidente La Mar, tomando el mando de Jefe
Supremo asumiendo el gobierno el 29 de mayo
de 1829 y convocando de al Congreso que lo
nombró como presidente Provisorio a este le
toco la vicepresidencia que la ejerció cuando
Gamarra, por diversas circunstancias debía
ausentarse de la capital, tuvo serias discrepancias con doña Francisca
Zubiaga de Gamarra por lo que fue deportado a Chile.

Retornó en los tiempos de Orbegoso en 1834, que lo nombró Jefe del


estado Mayor, teniendo una participación valiente que motivó
nuevamente su destierro a Chile. Más tarde se incorporó a la primera
expedición Restauradora contra Santa Cruz, participando también en la
segunda que terminó con la derrota de los confederados en Yungay.
Establecido en Lima, ejerció el mando por ausencia de Gamarra que se
encontraba en Huancayo en 1939, y cuando el presidente tuvo que
marchar a Bolivia, de tal modo que después de la batalla de Ingavi, él
tuvo que dirigirse al sur para rechazar la invasión boliviana.

9
Agustín Gamarra Messía
(1er Gobierno) (1829 – 1833)
Nació el 27/Agosto/1785 en el Cusco (Perú). Su padre fue Fernando Gamarra (español) y su madre fue
Josefa Petronila Messía (peruana). Inició sus estudios en el Colegio de San Buenaventura de los frailes
franciscanos y luego cursó Cánones en el de San Francisco. Pero abandonó la carrera religiosa y optó
por la militar, enrolándose en las filas realistas en 1809.

En 1821 se sumó a la causa de la Independencia enrolándose en el Ejército Libertador de José de San


Martín. Mandó las tropas que invadieron Bolivia y firmó el Tratado de Piquiza (1828). venció, en 1829, al
presidente José de la Mar (1827-1829), firmó con la República de la Gran Colombia el Tratado Larrea-
Gual y fue elegido presidente constitucional por el Congreso.

En 1831 Gamarra quiso declarar la guerra a Bolivia pero el Congreso se


opuso. Entonces decidió entablar negociaciones con dicho país. Los
representantes de ambos países, el peruano Pedro Antonio de La Torre y el
boliviano Miguel María Aguirre se reunieron en Tiquina (frontera peruano-
boliviana), firmando un Tratado preliminar de paz (25 de agosto de 1831), en
el que se acordó el retiro de ambos ejércitos de la frontera y la disminución
de sus efectivos.

Su mandato se caracterizó por el autoritarismo y por una política


expansionista frente a Bolivia en su deseo de integrarla con Perú. Cuando su
mandato finalizó, se nombró presidente al político de tendencia liberal Luis
José de Orbegozo, hecho éste que generó el rechazo de Gamarra, quien
proponía para la presidencia a Bermúdez, y que desencadenó una guerra
civil que culminó con el Abrazo de Maquinguayo y el exilio de Gamarra.

En 1835, cuando Orbegozo y Andrés Santa Cruz pactaron en favor de


la Confederación Perú-boliviana, se opuso y fue derrotado en Yanacocha, teniendo que exiliarse
nuevamente. Conspiró desde Chile contra la constituida Confederación Perú-boliviana, integró la
segunda campaña restauradora dirigida por Manuel Bulnes, interviniendo en la batalla de Yungay,
donde fue derrocado Andrés Santa Cruz (1839).

Durante la Confederación, el Congreso le proclamó de nuevo presidente. Durante esos años volvió a
intervenir en Bolivia, pero fue derrotado en la batalla de Ingavi, durante la cual, falleció el 18 de
noviembre de 1841.

Obras:
 Se firmó en Guayaquil el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre el Perú y la Gran Colombia,
entre el representante peruano José de Larrea y Loredo y el colombiano Pedro Gual, por lo que
se le conoce también como Tratado Larrea - Gual (22 de septiembre de 1829). La Gran
Colombia respetó los derechos del Perú sobre Tumbes, Jaén y Maynas, y a su vez el Perú
desistió de reclamar Guayaquil. Las fronteras quedaron pues, tal como estaban antes de estallar
la guerra.
 Reorganizó la Casa de Moneda.
 Busco aumentar la producción minera.
 Retornó el sistema de tributo indígena.
 Prohibió la circulación de monedas españolas.
 Inauguró el muelle del Callao.
 Creó el Departamento de Amazonas.
 Dio la explotación de salitres en Tarapacá.
 Se ensayó la descentralización administrativa que se hizo por medio de las Juntas
Departamentales, que habían sido creadas por la Constitución de 1828.
 Estableció la Dirección General de Aduanas.
10
Luis José de Orbegoso y Moncada Galindo
(1833 – 1836)
Nació el 25/Agosto/1795 en la Libertad (Perú). Su padre fue Justo Pastor de Orbegoso Isasi y Burutarán
y su madre fue Francisca Josefa Moncada Galindo y Morales, ambos pertenecían a una aristocracia
criolla. Después de aprender las primeras letras, su familia retornó a Trujillo en donde estudió latinidad
en el seminario trujillano de San Carlos y San Marcelo, bajo la enseñanza de don José Modesto de la
Vega (quien después sería su gran amigo y apoderado). Con el fin de que pudiera gozar algunas
capellanías, recibió la primera tonsura en 1806. Al año siguiente pasó al Real Convictorio de San
Carlos en Lima, donde cursó Filosofía, Matemáticas y Física.
En 1812, concluyo su bachillerato en Artes.

En 1815 se incorporó al regimiento de milicias de Trujillo como cadete de


caballería.

Militó al principio como oficial de las milicias coloniales, para enrolarse luego al
bando patriota, participando con José de San Martín en la guerra de la
independencia. Fue nombrado Prefecto del departamento de La Libertad,
durante la dictadura de Simón Bolívar. Durante el gobierno de José de La
Mar participó en la guerra contra la Gran Colombia.

Tras el derrocamiento de La Mar se retiró a su hacienda en 1829.

Al concluir el primer gobierno de Agustín Gamarra fue elegido Presidente


provisorio de la República en 1833, ganándole a Pedro Bermúdez, el
candidato preferido de Gamarra.

Bajo su gobierno se promulgó la Constitución Liberal de 1834. Su mandato se


vio turbado por su enemistad con los gamarristas. Estos, encabezados por
Bermúdez y La Mariscala (esposa de Gamarra) dieron un golpe de estado a
principios de 1834, que desencadenó una guerra civil, pero Orbegoso logró
someter a los rebeldes. Luego tuvo que lidiar con el joven Felipe Santiago
Salaverry quien se proclamó Jefe Supremo de la República en 1835. Orbegoso, que se hallaba en
Arequipa, mantuvo el control del sur del país, y, contando con el apoyo del entonces presidente
de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, recuperó el poder (aunque solo nominalmente) y regresó a Lima. En
pago al apoyo que recibió de Santa Cruz, accedió a formar con éste la Confederación Perú-Boliviana.
Santa Cruz asumió el Supremo Protectorado de la Confederación y Orbegoso mantuvo únicamente la
presidencia del Estado Nor Peruano.

Al producirse la invasión de la Expedición Restauradora peruano-chilena, Orbegoso quiso encabezar el


sentimiento peruanista puro y expulsar tanto a bolivianos como a chilenos. Sin embargo fue derrotado
por los restauradores en el combate de Portada de Guías (1838). Tras un frustrado intento de
reconciliación con Santa Cruz, éste le conminó a abandonar el país.

Orbegoso salió al destierro rumbo a Ecuador. Regresó posteriormente, aunque se alejó definitivamente
de la vida política activa. Murió en Trujillo el 05/Febrero/1847.

Obras:
 Creó la Sociedad de beneficencia en Lima.
 Promulgó la cuarta Constitución Liberal de 1834.
 Dio orden para que los juzgados de aguas distribuyesen, equitativamente, este elemento e
inspeccionase las tomas y dirimiesen las diferencias que pudieran surgir.
 Hizo que fuesen devueltos a sus dueños los esclavos, a quienes se había enrolado en el
ejército.
 Un hecho sobresaliente de su gobierno fue su viaje a las provincias del sur, que realizó a fin de
promover su elección para un período constitucional.
11
Felipe Santiago Salaverry del Solar
(1836 – 1836)
Felipe Santiago Salaverry (Lima, 1805-Arequipa, 1836) Militar y político peruano. En 1835 se rebeló
contra el presidente Orbegoso y le sucedió en el poder. Durante su breve dictadura procuró una
alianza comercial con Chile y eliminó la contribución de castas. Derrotado y apresado por A. de
Santa Cruz, murió fusilado.
Salaverry se enroló con sólo quince años en el ejército patriota, donde demostró arrojo y mucha
audacia, lo que se convirtió en el inicio de una vertiginosa carrera militar que le llevaría a la cúspide
con una precocidad que para muchos resultó asombrosa.
A los 28 años ya ostentaba el grado de General del Ejército y se
ponía en una posición expectante dentro de las altas esferas del
poder castrense de la década de 1830. Tal poder radicó en la
cercana colaboración que tuvo con el Gobierno del general Luis
José de Orbegoso (1833-1835), quien le nombró Inspector
General del Ejército, cargo de suma importancia pues tenía como
principal objetivo asegurar la estabilidad del régimen y precaver
cualquier tipo de sublevación.
En 1834, aprovechando el clima de profunda guerra civil que
vivía el país, basado por el enfrentamiento entre Orbegoso y
Bermúdez que se daba en la parte sur del país. Salaverry, que
participaba en las huestes de Orbegoso, se separó de él y fue a la
zona norte donde se sublevó en Trujillo y el 23 de febrero de 1835
se autonombró Legislador Supremo.
Este hecho causó la inmediata reacción de Orbegoso quien, una
vez vencido Bermúdez, fue hacia Lima para enfrentarse a
Salaverry. Orbegoso contó con el apoyo de Andrés de Santa Cruz,
quien a la sazón era Presidente de Bolivia.
Tras lanzar contra Santa Cruz su famoso decreto de "Guerra a
Muerte" y ofrecer premios a quien matase a un boliviano,
Salaverry dio inicio a una audaz campaña militar, que principió
con el asalto al puerto de Cobija por la Marina de Guerra, donde
se arrastró por los suelos la bandera boliviana en ceremonia pública. Luego se dirigió al sur del Perú
con el grueso de sus tropas y se preparó para enfrentar al presidente de Bolivia.
El 7 de febrero, ambos ejércitos chocaron en la sangrienta batalla de Socabaya, donde el joven
caudillo de 29 años fue totalmente derrotado.
Apresado, Felipe Santiago Salaverry fue fusilado, en la Plaza de Armas de Arequipa al lado de sus
principales oficiales, consolidándose a partir de ese momento la Confederación Perú-Boliviana que
duraría hasta 1839.
Su hijo Carlos Augusto Salaverry fue uno de los poetas más destacados del romanticismo en el Perú.
Obras:
 Restableció la Dirección General de Aduanas.
 Se impuso severas penas contra el contrabando.
 Eliminó la contribución de castas.
 Estableció el Tribunal del consulado.
 Restableció el tráfico de esclavos.
 Pena de muerte para los funcionarios ladrones.
 Rebelión de León Escobar.
 Promulgó un decreto ley que decía “cada peruano que tomase prisionero a un boliviano, si
este hiciese resistencia, el peruano lo matase y era exonerado de contribuciones por cinco
años”.
 Permitió la llegada de esclavos negros, libres de derecho.
12
Andrés de Santa Cruz y Calahumana
(1836 – 1839)
Nació el 30 de noviembre de 1792 en La Paz, Alto Perú (actual Bolivia).
Hijo del maestre de campo José de Santa Cruz y Villavicencio, noble criollo miembro de la Orden de Santiago,
y de Juana Basilia Calahumana, de una rica familia mestiza que decía descender de los incas.
Realizó sus primeros estudios en el colegio San Francisco de su ciudad natal y en el colegio San
Buenaventura del Cuzco.
A los 17 años y por orden de su padre, se alistó en el ejército realista al
inicio de las guerras de emancipación del dominio español aunque no
tardó en pasarse a las filas del ejército independentista de José de San
Martín participando en las batallas de Junín y Ayacucho, que originaron la
independencia de Bolivia y Perú.
En el año 1826 Bolívar le nombra encargado del gobierno así
como presidente en funciones de Bolivia, resultando elegido en 1829.
Pacificó y reunificó el país, proporcionándole progreso material y educativo
aunque con métodos dictatoriales.
En 1836 se convirtió en supremo protector de la Confederación Perú-
boliviana, tras la integración de ambos estados gracias a la labor
estabilizadora que había llevado a cabo en Bolivia, pero también a su
injerencia en Perú, donde fomentó intrigas que contribuyeron al desorden
existente en el país cuando lo invadió en 1835, nombrándose 'Protector'.
La unificación se percibió como una amenaza por Argentina y Chile, que
desencadenaron la Guerra de Restauración, en la cual Santa Cruz fue
derrotado en la batalla de Yungay (1839).
Tras el final de la Confederación embarcó con rumbo a Ecuador, donde
permaneció hasta 1844, año en que volvió a intentar entrar en Bolivia
siendo apresado y confinado a Chillán.
Gracias a la intervención británica Andrés Santa Cruz obtuvo la libertad y se dirigió a Europa falleciendo el 25
de septiembre de 1865 en Versalles, Francia.

Obras:
 Promulgó los códigos civiles (napoleónico), penal y de enjuiciamientos.
 Declaró puertos libres al Callao, Paita, Arica y Cobija.
 Reorganizó la administración de justicia.
 Dictó un Reglamento de Comercio, y su complemento, un Reglamento de Aduanas.
 Inició la estadística nacional.
 Hizo un censo en el territorio peruano, que dio una población de 1.373.736 habitantes.
 Estableció una mejor vigilancia sobre las rentas y los gastos. Desapareció el déficit del presupuesto
nacional.
 Creó los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina.
 Creó la Legión de Honor, a imitación de la francesa.
 Puso en vigencia en el Perú los códigos civiles, penal y de enjuiciamientos, así como el Reglamento
de Tribunales, que ya regían en Bolivia. Aunque hirieron el nacionalismo de los peruanos, estas
medidas significaron un progreso sustancial, pues se reemplazaba a la antigua y confusa legislación
colonial con otra más moderna.
 Fomentó los cultivos de trigo y caña de azúcar, así como la exportación de lana de oveja y algodón.
 Aumentó la explotación minera de oro, plata, cobre, azogue y salitre.
 Declaró puertos libres (es decir abiertos al tráfico internacional marítimo) a los
de Arica, Cobija, Callao y Paita, todo lo cual significó un rudo golpe para el comercio marítimo del
puerto chileno de Valparaíso.
 Mejoró los servicios de Beneficencia y de Instrucción Pública.
 Mejoró la Biblioteca Nacional del Perú.

13
Agustín Gamarra Messía
(2do Gobierno) (1839 – 1841)
Un gobernante autoritario, militar y político. Promulgó una Constitución
conservadora.
Nació en Cusco en 1785. Siguió la carrera de las armas y tomó parte activa en la
política de la época. En 1829 derrocó al
presidente La Mar y firmó la paz con
Colombia. De este modo inició su
gobierno, que mantuvo un marcado
carácter autoritario.
En 1833 apoyó a Bermúdez, que no
consiguió ser elegido presidente, lo que
provocó una nueva intervención armada
de Gamarra, que terminó en una
guerra civil. Se exilió en Bolivia, pero
dos años después regresó al Perú, donde
fue detenido y enviado a Salaverry.
Su empeño no cejó, y participó en la
expedición de Bulnes, en la guerra entre
Chile y la Confederación peruano-
boliviana. Se proclamó presidente,
enfrentándose a Santa Cruz, y lo venció
en la batalla de Yungay. Promulgó
una Constitución de neto
corte conservador, lo que motivó la
sublevación de Vivanco, que fue vencido en 1841.
Invadió Bolivia y ocupó La Paz, pero fue vencido en Ingaví, donde halló la muerte,
en 1841.

Obras:
 En Huancayo se Promulgó la Constitución Conservadora de 1839 “La
Cuarentona”.
 Se inició la Venta del Guano por Arrendamiento.
 Auge de la Corriente Costumbrista.
 Inicio de la navegación vapor en las costas del Perú.
 Inicio su publicación del diario "El Comercio".
 Fundación del Colegio Nacional Nuestra Señora Guadalupe.
 Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación Peruano – Brasileño.
 Se descubre las islas guaneras.

14
Manuel Menéndez Gorozabel
(1841 – 1842)

Heredero de una importante fortuna y una de las haciendas más importantes del
país, “Cañaveral Boca Negra”. Menéndez comienza en el mundo de la política en
lo que eran tiempos bastante complicados por las batallas y pelea de poder. Sin
embargo, su primer cargo en el gobierno fue como alcalde de Lima el 22 de
febrero de 1835. Sin embargo, debido a una de las
batallas no pudo ejercer hasta noviembre del mismo
año. Dicho cargo solo duro seis meses a causa de que
estos cargos fuesen entregados a las dependencias
policiales.

Tras la batalla de Yungay, Menéndez fue nombrado


ministro de Lima, para luego en 1839 ser ascendido de
Presidente del Consejo. Lo que es equivalente a
vicepresidente. En ese cargo, asumió la presidencia
temporal de Perú tras tres ausencias del presidente
Gamarra. En los años 1840, 1841 y 1841 nuevamente.
Este ultimo, fue el más duradero pues asume el cargo
de presidente tras la muerte de Gamarra en la guerra.
En dicho tiempo enfrentó la invasión Boliviana, realizo
tratados de paz y al final es desterrado a Chile por
Juan Torrico.

Para el año 1844, cuando se restablece el orden de


Perú y triunfa la Revolución Constitucional. Menéndez
regresa a Lima como presidente sucesor de
Gamarra. Tras convocar una asamblea y organizar los entes gubernamentales, se
efectúan las elecciones presidenciales donde se le otorga la presidencia a Ramón
Castilla el 19 de abril de 1844. Tras lograrse eso y entregar el poder Manuel
Menéndez retoma su vida de empresario y agricultor hasta que fallece el 2 de
mayo de 1847, a causa de una enfermedad adquirida en Chile. Los registros de
nacimiento de Menéndez nunca se encontraron, es por ello que se desconoce su
fecha exacta de nacimiento.

Obras:
 El ejército boliviano invadió el sur peruano. Gracias a las Batallas de
Tarapacá y Motoni, fueron expulsados.
 Se emitió un decreto de amnistía para que retomaran al Perú los exiliados
en Chile y Bolivia (11 de diciembre de 1841).
 Se negoció la paz con Bolivia. El resultado fue la firma del Tratado de Puno
(7 de junio de 1842).
 Se convocó a la asamblea nacional para que se eligiera a un nuevo
presidente (15 de junio de 1842).
15
Juan Crisóstomo Torrico
(1842 – 1842)

Nació en Lima, el 21 de enero de 1808, fue un militar y político


peruano, hijo de Juan Capistrano Torrico y de Manuela Gonzáles. Fue
Presidente de facto del Perú durante un breve periodo en 1842.

Participó en el ejército de José de San Martín. Posteriormente se unió


a las huestes de Gamarra y participó bajo su mando en las campañas
restauradora, contra la Confederación Perú-
Boliviana, donde las fuerzas confederadas
fueron derrotadas en 1841.

Gamarra falleció en la batalla de Ingavi el 18


de noviembre y Manuel Menéndez asumió
la presidencia. Crisóstomo se sublevó en su
contra y lo derrocó el 16 de agosto de 1842
proclamándose Presidente de la República.
El país se encontraba inmerso en guerras
civiles y Crisóstomo fue derrocado el 17 de
octubre de ese mismo año por Juan
Francisco de Vidal.

Crisóstomo se refugió en Bolivia, donde


conspiró contra Vidal primero y contra
Manuel Ignacio de Vivanco después.

Volvió al Perú tras la caída del gobierno de


Vivanco en 1844 y durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla fue
Ministro de Hacienda y durante el gobierno de Juan Antonio Pezet fue
nombrado embajador peruano en Francia, ejerció ese cargo hasta su
muerte.

Falleció en París el 27 de marzo de 1875.

Observación:
 Inició la Anarquía Militar.

16
Juan Francisco de Vidal La Hoz
(1842 – 1843)
Nació en Supe el 2 de abril de 1800. Sus padres fueron Julián Vidal y Ventura Laos.
Estudió en el Seminario Conciliar de Santo Toribio en Lima. Estuvo en la
proclamación de la Independencia, en Supe en 1819.

Siendo capitán capturó con otros jóvenes de su pueblo,


500 caballos y 150 prisioneros con su armamento, para
presentarse después ante San Martín en Huaura e
intervenir luego, en los actos militares del Protectorado.

Fue asociado a la Orden del Sol en 1821. Al ascender


a coronel, pasó a ser edecán del presidente Gamarra,
a quien acompañó a la frontera con Bolivia (1831). Al
ser elegido diputado por Lima (1833) se incorporó a la
Convención Nacional.

Sucesivamente ejerció como prefecto y comandante


general del departamento de Junín; jefe de Estado
Mayor General del Ejército Restaurador; diputado por
Huarochiri en el Congreso de Huancayo (1839);
miembro del Consejo de Estado y su segundo
vicepresidente.

Encabezo el Ejército del Sur contra el general Juan Crisóstomo Torrico y lo venció
en Agua Santa, asumiendo el mando el 20 de octubre de 1842 debido a las excusas
del presidente y el primer vicepresidente del Consejo de Estado.

Fue depuesto el 15 de marzo de 1843 por el triunfo de la revolución encabezada


por el general Manuel Ignacio de Vivanco. Ya retirado promovió la creación de la
Sociedad de Fundadores de la Independencia y Defensores Calificados de la Patria
en 1857. Falleció en Lima el 23 de septiembre de 1963.

Observación:
 El Primer Soldado del Perú.
 Fue uno de los Militares más jóvenes de la Guerra de la Independencia y
Presidente Temporal del Perú.
 Frase: “Donde entra mi gorra, entro yo”.
Obras:
 Se disminuyó la deuda contraída por el Estado peruano y que gravara sobre las
aduanas.
 Trabajó en la educación, en el colegio de San Fernando y el convictorio de San Carlos.

17
Justo Figueroa de Estrada
(1843 – 1843)
Nació el 18 de junio de 1771 en Lambayeque, Virreinato del Perú.

Hijo de Ana María Juana Francisca de Estrada Alvarado y del coronel


Domingo María Figueroa Castiglio.

Teniente (1783) y capitán de granaderos (1787) en el regimiento de


Milicias de Lambayeque.

En 1787, cursó estudios en el Real Convictorio


de San Carlos en Lima, donde se graduó de
bachiller en Sagrados Cánones. Se recibió de
abogado en 1797.

El 15 de julio de 1821, fue uno de los primeros


firmantes del Acta de la Independencia del
Perú.

Presidente del primer Congreso Constituyente


del Perú en 1823. Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del14
de octubre de 1828 al 7 de junio de 1829. Presidente de la Corte
Suprema de Justicia del Perú, de 1836 a 1837.

Ocupó la presidencia provisoria del Perú dos veces, la primera durante


unos días en 1843 y después dos meses en 1844.

Ejerció tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Casado con María del Carmen Pérez y Martinelli, con quien tuvo a
Juana del Carmen Rafaela y a Leonardo Rafael del Carmen.

Falleció el 23 de mayo de 1854, en Lima.

18
Manuel Ignacio de Vivanco
(1843 – 1844)
Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde nació en Lima el 15 de junio de 1806. Militar y político peruano, Jefe de la legión peruana

(1837), gobernante de facto del Perú entre 1843 y 1844. Sus padres fueron Bonifacio Antonio de Vivanco y Cañedo y Marcela

de Iturralde y Gorostizaga.

Durante el segundo gobierno de Agustín Gamarra Messía, fue nombrado Prefecto de Arequipa pero tuvo la intención de

ocupar la Presidencia y se sublevó contra Gamarra en 1841. Luego de ser derrotado, huyo a Bolivia. Regresó al Perú luego

de la muerte de Gamarra y apoyó al Presidente Juan Francisco de Vidal La Hoz. Este le otorgó el grado de General.

En 1843 Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde se sublevó contra Vidal y se hizo con el poder con el título de «Supremo Director

de la República».

El 17 de julio de 1844 fue vencido por Domingo Nieto y Ramón Castilla cerca del pueblo de Carmen

Alto (Arequipa), por lo cual tuvo que dejar el gobierno. Al ser vencido en la Batalla de Carmen Alto,

Vivanco llegó a resignarse a su suerte, pensó que era ilícito turbar el único lapso de reposo que le

era dado al Perú después de tantos trastornos.

Finalmente, durante el gobierno de Juan Antonio Pezet fue nombrado Ministro de Guerra y gestionó

el Tratado con España, conocido como «Tratado Vivanco-Pareja». Murió en Lima el 16 de

septiembre de 1873.

Se sublevó nuevamente en 1856 en contra del gobierno de Ramón Castilla, pero su levantamiento

fue sofocado luego de una larga guerra civil.

Finalmente, durante el gobierno de Juan Antonio Pezet fue nombrado Ministro de Guerra y gestionó

el Tratado con España, conocido como «Tratado Vivanco-Pareja».

Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde Vivanco volvió al iniciarse el mandato presidencial del mariscal

Miguel de San Román (1862) y, muerto éste el 3 de abril de 1863, accedió al gobierno el vicepresidente, general Juan Antonio

Pezet, quien lo acreditó como ministro plenipotenciario en Chile (16 de abril al 14 de noviembre de 1863).

Hallándose en Lima, fue comisionado para celebrar un arreglo preliminar que pusiera término al conflicto suscitado por la

arbitraria ocupación de las islas de Chincha dispuesta por el general José Manuel Pareja, en su calidad de comandante en

jefe de la Escuadra Española del Pacífico. Suscribió el 27 de enero de 1865 el Tratado Vivanco-Pareja, que fue airadamente

rechazado por la opinión pública debido a algunas cláusulas que se consideraron ofensivas para el honor patrio. Se inició

entonces una revolución nacionalista, acaudillada por el coronel Mariano Ignacio Prado; y al culminar ésta con el triunfo (5 de

noviembre de 1865), Vivanco debió volver por enésima vez al destierro en Chile.

Pese a todo, se vio favorecido por la confianza del electorado arequipeño y representó al departamento en la Cámara de

Senadores (1868-1872). De otro lado, la Real Academia de la Lengua Española lo designó miembro correspondiente (1871);

y por encargo del presidente José Balta, vigiló la construcción del Palacio de la Exposición y el arreglo del parque circundante.

Por motivos de salud viajó a Chile, de donde ya no regresó pues falleció en Valparaíso un 16 de septiembre de 1873.
Observación:
 Instauró un régimen autoritario conocido como “Despotismo Ilustrado Republicano”.
 Se proclamó jefe "Supremo Director de la República" (28 de enero de 1843).
 Caracterizado por su terrible carácter, fue presidente impuesto de Perú.

19
Ramón Castilla y Marquesado
“El Reconstructor de la República”
(1Er Gobierno) (1845– 1851)
Nació el 31 de agosto de 1797 en la provincia de Tarapacá (hoy Chile). Segundo hijo de don Pedro
Castilla natural de Argentina y de doña Juana Marquesa de Romero, su hermano mayor se llamó
Leandro.
En 1807 a los diez años viajó a Lima para estudiar con su hermano, en breve viaja a Concepción (Chile)
donde realizó sus estudios y ayudó a su hermano en un negocio.
Castilla entró a filas del Ejército español, aunque en 1822 se alistó en
la fuerza revolucionaria de José de San Martín para luchar en
las guerras por la emancipación de la América Latina (1810-1824),
tomando parte en la batalla de Ayacucho. Con la independencia, fue
nombrado prefecto de su provincia natal (1824) y jefe del Estado Mayor
(1830).
En el año 1837, se une a la revuelta contra Andrés Santa Cruz,
presidente de la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) y escapa a
Chile, de donde regresa con la campaña restauradora dirigida
por Manuel Bulnes, para intervenir con éxito en la batalla de
Yungay que puso fin a la Confederación. Fue ministro de Guerra del
presidente Agustín Gamarra. En el periodo de la anarquía militar dio su
apoyo al presidente constitucional Manuel Menéndez y se enfrentó
a Manuel Ignacio de Vivanco en Carmen Alto, devolviendo el poder a
Menéndez.
En 1845, fue presidente de Perú. Bajo su mandato se recibieron fuertes
ingresos procedentes de la explotación del guano. Para su
comercialización estableció el sistema de consignatarios nacionales.
En 1851, fue sucedido por José Rufino Echenique. Posteriormente
Castilla abolió el tributo indígena y la esclavitud (1854) y puso fin al
gobierno de Echenique en la batalla de La Palma, siendo nombrado presidente provisional y más tarde
ratificado en la presidencia por el Congreso.
En su segundo mandato, fomentó el desarrollo del ferrocarril y de las industrias de nitratos derivados del
guano. Se dieron las constituciones de 1856, de tendencia liberal, y la de 1860, que permaneció en vigor
hasta 1920. En 1862, perdió las elecciones presidenciales ante Miguel de San Román, por lo que se retiró
de la política, aunque regresó a la misma en 1865 como presidente del Senado peruano.
Ramón Castilla falleció el 30 de mayo de 1867 en Tiliviche.
Obras:
 Primer presupuesto de la República.
 Explotación del Guano (consignaciones).
 Ley de la Consolidación (pagar la deuda interna).
 Estructuro el Estado peruano y ordeno la hacienda pública. Coloco una nutrida burocracia
(funcionarios públicos).
 Ley de inmigración general y china. Los encargados de la trata de chinos (coolies), fueron Domingo
Elías y Juan Rodríguez.
 Primera Potencia Naval. Castilla fue conocido como el “Nelson del Pacifico”. Adquirió la fragata
Mercedes, los bergantines Guisse y Gamarra. Y el primer barco a vapor “Rímac”.
 El 14 de junio de 1850 dio el Primer Reglamento de Instrucción Pública, por el cual el Estado
asumía la dirección y la administración de la educación en el país.
 La construcción del Primer Ferrocarril del Perú (Lima-Callao).
 Mariano Eduardo de Rivero conquistó Chanchamayo.
 En 1897 se introdujo el primer telar mecánico.
 Se construyó el primer mercado central de Lima.
 Se dio la ley de propiedad intelectual en 1849.
 Se llevó a cabo el Primer Congreso Americanista en Lima convocado por el ministro de Relaciones
Exteriores del Perú José Gregorio Paz Soldán.
20
José Rufino Echenique
(1851– 1855)

Nació 16 de noviembre de 1808, en Puno, Perú. Hijo de José Manuel Echenique y


Vásquez, chileno, y de Hermenegilda Benavente Macoaga, boliviana. Sobrino de Jorge
de Benavente y Macoaga, arzobispo de Lima. Desde muy pequeño, Echenique sufrió
situaciones complicadas en su vida. La más fuerte fue ser robado de su familia cuando
apenas tenía 6 años y puesto a trabajar en el campo como si fuese esclavo. No fue hasta
años más tarde que lograron reconocerlo y sacarlo de dicho sufrimiento. Años más
tarde, en el año 1821 se une al ejército independentista con el fin de apoyar dicha causa.
Es de esta forma que Echenique participa en las batallas más importantes de la época.
Incluso en las guerras contra Bolivia y la Gran Colombia
en 1828 y 1829 respectivamente. Luego se establecerse
un orden político en Perú, Echenique cumple funciones
internas como gobernador para el año 1843 y parte del
gabinete gubernamental en el gobierno de Castilla entre
1845 y 1851. Al terminar dicho periodo Casilla aboga por
que sea Echenique su sucesor del cargo y es así como el
día 20 de abril de 1851 es nombrado presidente de Perú
por el congreso. Así comienza un mandato el cual dejaría
mucho de qué hablar por su tendencia conservadora y
además terminaría para el año 1855 bajo una sangrienta
guerra civil. Como presidente, Echenique se vio apoyado
por la iglesia y por una idea muy conservadora.
Manteniendo altas ventas de guano logró beneficiar al
país con buenos ingresos, sin embargo, su forma de
llevar la delimitación con la nación brasileña causó
inconsistencia por su tratado “Convenio Herrera-Da Ponte
Ribeyro” el cual no fue de agrado para muchos. Por otra
parte, el gobierno de Echenique intentó pagar la deuda externa y la interna a la cual se le
denomina “Consolidación”. Esta última causó un alboroto civil debido al rumor de que se
habían modificado los montos dejándole una gran fortuna a los merecedores de dicha
deuda, en resumen, se estaba robando a la nación. Es debido a dicha situación que en el
año 1855 Castilla decide desatar una guerra civil en al cual derrota a Echenique y lo envía
al exilio durante varios años. Al regresar a Perú en 1864, Echenique siguió participando
en la política, pero con cargos menores. Hasta el día de su muerte el 16 de junio de 1888,
a causa de una enfermedad.

Obras:
 Embelleció Lima: La alameda de los Descalzos.
 Se construyó el Ferrocarril de Tacna a Arica.
 Se adquirió las Fragatas “Amazonas” y “Apurimac” (Escuadra naval poderosa)
 Firmó el Tratado “Herrera – Da Ponte Ribeyro” con el Brasil para el libre comercio
por el Amazonas (1851).
 Se aplicó la Ley de Consolidación de la Deuda Interna.
 Problemas con Bolivia por la moneda feble y problemas con Inglaterra por las islas
de lobos de afuera.
 Se produce el Escándalo de la Consolidación.
 Se produce la Revolución Liberal de 1854.
21
Ramón Castilla y Marquesado
“El Soldado de la Ley”
(2do Gobierno) (1855– 1862)

Ramón Castilla participó en incontables luchas junto al ejército realista y patriota, entre
otros. Se destacó especialmente en la Batalla de Ayacucho. Se caracterizaba por ser leal
y firme a sus ideologías. Como presidente del Perú, Castilla logró hacer importantes
cambios sociales y políticos.

Entre algunos de sus logros se encuentran la manumisión


de los esclavos negros y la abolición del tributo indígena.
Asimismo, consiguió establecer un presupuesto,
reformando la administración pública y pagando la deuda
tanto interna como externa.

Otro de los grandes cambios que realizó Ramón


Castilla fue la libertad de prensa, la abolición de la pena
de muerte y la reforma educativa, terminando con los
esquemas coloniales. Cabe señalar que, al ser un
presidente progresista e innovador, modernizó el ejército y
creó una fuerza naval mucho más respetable.

Justamente durante su presidencia, llegó al Perú el


ferrocarril, el telégrafo, entre otros avances de la época. El
30 de mayo de 1867, durante un viaje de vuelta a su
patria para retomar el gobierno, le llega la muerte a
Ramón Castilla, quien aún pensaba en defender a su
país. Así lo demostró con sus últimas palabras “Un mes
más de vida Señor y haré la felicidad de mi patria, sólo
unos días más”.

Obras:
 Se proclamó la “Constitución Moderada de 1860”, duró hasta 1920.
 Se estableció la votación indirecta.
 Se prohibió la reelección presidencial.
 El Congreso se dividió en dos cámaras de “Diputados” y “Senadores”.
 Se estableció el primer servicio Telegráfico inalámbrico.
 Se instala el alumbrado a gas en Lima.
 Termina el conflicto con el Ecuador con la firma del “Tratado de Mapasingue”.
 Se anularon las ventas de territorios dadas a los británicos por los ecuatorianos el
22/01/1860.
 Se declaró el Magisterio Nacional como carrera pública.
 Se propició una política de unión, vínculos y acercamiento entre los países
americanos; ante las pretensiones de las potencias europeas.
 Se incrementó el poderío naval.
 Compra el buque Amazonas.
 Creó el Boom del Guano.

22
Miguel de San Román
(1862– 1863)

Nació el 17 de mayo de 1802 en Puno. Sus padres fueron Miguel Pascual San Román
Cuentas y María Meza.

Sus estudios los completó en el Cusco. Se enroló en el ejército realista, pero desertó para
unirse a las filas patriotas. Con Bolívar asciende al grado de capitán. Participó en la Batalla
de Junín (6-8-1824) y tuvo acción meritoria en la decisiva Batalla de Ayacucho (9-12-1824).

Se unió al mariscal Gamarra para oponerse a la intervención del ejército boliviano, pero lo
tomaron prisionero, obteniendo, poco después, su libertad al firmarse la paz. Ya en el
cuartel general de Piura, fue ascendido a teniente coronel en
mérito de su distinguido comportamiento en aquella acción.

Apoyó el pronunciamiento efectuado allí contra el presidente La


Mar (1829), a quien redujo a prisión y envió bajo custodia con
rumbo al destierro. Al frente de su batallón marchó por la sierra
hasta Puno (1831), cuando el presidente Gamarra decidió situar
un ejército en la frontera para prevenir ciertos alardes bélicos de
Bolivia.

Ascendió entonces a coronel y al frente del Batallón Pichincha,


guarneció Puno. Nombrado prefecto de aquel departamento
(1833), secundó el pronunciamiento realizado en Lima por el
general Pedro Bermúdez (1834).

Reunió diversas fuerzas bajo su mando y marchó sobre


Arequipa, a cuya vista sostuvo los combates de Miraflores y Cangallo, que le permitieron la
posesión de aquella ciudad. Fue elevado al rango de gran mariscal.

Nombrado ministro de Guerra y presidente del Consejo de Ministros, ejerció el Poder


Ejecutivo en ausencia del presidente Castilla (1858). Elegido presidente de la República,
asumió el poder el 24 de octubre de 1862. Ejerció sus funciones brevemente, pues murió
el 3 de abril de 1863, en Lima.

Obras:

 Se concertó un préstamo con el extranjero, a fin de aliviar la crítica situación


económica, derivada de la disminución de la venta del guano en Europa.
 Por ley de 14 de febrero de 1863, se estableció el sistema bimetalista en el proceso
económico de cambio, adoptando como unidades monetarias el Sol de Plata y el Sol
de Oro, en relación de 1 a 20, quedando fijado el peso antiguo en 80 centavos.
 Se inició la fundación de algunos bancos comerciales.
 Se adoptó para todo el país el sistema métrico decimal de pesas y medidas.
 Se mantuvo la ejecución de obras públicas iniciadas durante el gobierno de Castilla.
 Se dio una nueva ley sobre el Consejo de Ministros.
23
Pedro Nolasco Diez Canseco Corbacho
(1863– 1863)

Nació el 31 de enero de 1815, en Arequipa, Virreinato del Perú. Hijo de Manuel


José Diez Canseco Nieto, María Mercedes Corbacho Abril. Cursó estudios en el
Seminario de San Jerónimo.
En 1834 ingresó al Ejercito siendo ascendido a alférez para sostener al gobierno
del general Luís José de Orbegoso contra la revolución liderada por el
general Pedro Bermúdez. Como teniente en 1835, fue ayudante del
general Ramón Castilla y acompañó al presidente Agustín Gamarra en la
campaña contra Bolivia, participando en la Batalla de
Ingavi el 18 de noviembre de 1841 en la que murió el
mandatario.
El 7 de junio de 1842, las luchas por el poder dieron
origen a la llamada «Anarquía Militar». A las órdenes del
general Domingo Nieto, sirvió en la campaña contra el
general Juan Crisóstomo Torrico, y combatió en Agua
Santa el 17 de octubre de 1842.
Diputado por la provincia de La Unión (1858), en la
Cámara de Senadores llegaría a ser su vicepresidente
(1860) y, tras efectuarse la renovación del Poder
Ejecutivo (1862), recibió la segunda vicepresidencia de
la Republica. Con esta investidura hubo de asumir el
gobierno en tres periodos.
El primero tras la muerte del presidente Miguel de San
Román, el 3 de abril de 1863, se hallaban ausentes los
dos vicepresidentes: el primer vicepresidente,
general Juan Antonio Pezet, estaba en Francia por
motivos de salud, y el segundo vicepresidente, Pedro
Diez Canseco, estaba en Arequipa. Mientras Diez
Canseco emprendía viaje a Lima, se discutió sobre a
quién debía corresponderle el gobierno interino de la nación. Los jefes de la
guarnición de la capital acordaron entregar el mando al mariscal Ramón Castilla,
por ser el militar de más alta graduación. Se temió que el mariscal se apoderara
indefinidamente del mando, pero él se mostró respetuoso de la ley y al llegar Diez
Canseco le entregó el mando, el día 9 de abril. Diez Canseco gobernó
interinamente hasta el 5 de agosto de 1863, cuando entregó el poder al primer
vicepresidente, Pezet.; el segundo, a causa de la renuncia de este ante la protesta
nacional contra los términos del Tratado Vivanco-Pareja (6 de noviembre de 1865-
28 de noviembre de 1865); y el tercero, después de renunciar del coronel Mariano
Ignacio Prado (22 de enero de 1868-2 de agosto de 1868).
Falleció el 3 de abril de 1893, Chorrillos, Lima, Perú.

24
Juan Antonio Pezet
(1863– 1865)

Nació en Lima el 11 de junio de 1809. Dejó los estudios en el Real Convictorio de San Carlos, para
unirse al Ejército Libertador del general José de San Martín en Huaura (1821).
Desde ese momento su vida estuvo ligada a la lucha por la Independencia. Estuvo presente en la
entrada a Lima del ejército patriota y el primer sitio del Callao. Participó en las batallas de Torata,
Moquegua y Zepita durante las campañas de intermedios.
Bajo las órdenes de Bolívar y Sucre, combatió en Junín y Ayacucho (1824).
En 1828 participó en la invasión peruana a Bolivia realizada por Agustín Gamarra.
Se alejó del ejército durante la Confederación peruano-boliviana.
Regresó a la milicia luego de la muerte del presidente Agustín Gamarra.
Fue designado jefe del Estado Mayor de la segunda división del ejército.
Pezet apoyó al general Juan Francisco de Vidal y participó en la batalla
de Agua Santa en 1842, donde fue ascendido a General de Brigada.
Estuvo al lado del presidente Vidal, pero luego se pasó al bando del
caudillo Manuel Ignacio de Vivanco que se había revelado en Arequipa.
Durante la época del Directorio, fue nombrado inspector general del
ejército y prefecto del departamento de La Libertad.
Fue capturado durante la revolución de Ramón Castilla por haber
apoyado a Vivanco. A pesar de eso Castilla reconoció su importancia y
lo nombró inspector general de la Guardia Nacional (1846).
En el gobierno de José Rufino Echenique fue nombrado general en jefe
del ejército.
En 1854 se enfrentó a la revolución liberal iniciada por Ramón Castilla contra el gobierno de
Echenique. Fue desterrado a Chile, donde estuvo un año.
En 1859, Castilla lo llamó para hacerse cargo del ministerio de Guerra y Marina.
En 1862 fue elegido primer vicepresidente de la República, pero su mal estado de salud le hizo
viajar a Europa a curarse.
A la muerte del Presidente San Román regresó para asumir la Presidencia el día 5 de agosto de
1863.
Durante su gobierno se produjo el Conflicto diplomático con España, originado por el incidente de
la muerte de un colono español en la hacienda Talambo.
La escuadra española que se encontraba en el mar peruano intervino en el conflicto ocupando las
islas guaneras de Chincha.
Pezet trató de solucionar el incidente de manera Pacífica a través de negociaciones. El 27 de
febrero de 1865 suscribió el Tratado Vivanco-Pareja.
Este tratado fue rechazado por la población peruana y provocó el levantamiento de Mariano
Ignacio Prado en Arequipa.
Ante los problemas internos, Pezet tuvo que renunciar a la presidencia el 6 de noviembre de 1865.
Luego viajó a Europa donde permaneció hasta 1871.
En 1871 regresó al Perú y residió en su lujoso rancho en el balneario de Chorrillos donde falleció el
24 de marzo de 1879.

Obras:
 Invasión española a las islas Chincha: Por la flota del almirante Luis Hernández Pinzón.
 Tratado Vivanco-Pareja (1865): Perú acepta condiciones humillantes para recuperar las islas.
 Rebelión popular y golpe de estado del general Mariano Ignacio Prado.
 Invasión española a las islas Chincha: Por la flota del almirante Luis Hernández Pinzón.
 Tratado Vivanco-Pareja (1865): Perú acepta condiciones humillantes para recuperar las islas.
 Segundo Congreso Americano, sólo dio su apoyo moral.
25
Mariano Ignacio Prado
(1er gobierno) (1865– 1868)

Nació el 18 de diciembre de 1825, en Huánuco, Perú. Hijo de Ignacio Prado Zorogastúa y


Francisca Ochoa Tafur, dedicados a la agricultura. Su padre participó en la guerra de la
independencia a favor de los patriotas y llegó a ser alcalde de Huánuco. Huérfano desde la niñez,
cursó estudios básicos de 1837 a 1845 en su ciudad natal. Se trasladó a Lima para estudiar
Derecho, aunque tras la muerte de su hermano mayor, tuvo que regresar a Huánuco para
administrar los negocios agrícolas de su familia. En 1853, liquidó estos negocios para establecerse
en Lima dejando a María Avelina Gutiérrez y a un hijo natural, Leoncio Prado,
que llegaría a ser uno de los héroes de la Guerra del Pacífico.
Ingresó a la Guardia Nacional con el grado de capitán y fue crítico con el
gobierno de José Rufino Echenique, por lo que se le desterró a Chile en
1854. Tras regresar, participó en la revolución liberal liderada por el
general Ramón Castilla. Dirigió la toma del puente de Izcuchaca, el 28 de
julio de 1854, resistiendo a las tropas del gobierno permitiendo que el ejército
revolucionario consolidase posiciones. Participó en la batalla de La Palma, el
5 de enero de 1855, derrota definitiva del presidente Echenique.
Se sublevó contra el presidente Juan Antonio.
Pezet proclamándose dictador en 1865, siendo nombrado presidente por la
Asamblea dos años más tarde.
Rechazó el Tratado Vivanco-Pareja firmado con España, país al que declaró
la guerra. Formó la Cuádruple Alianza, reuniendo a Bolivia, Ecuador, Chile y
Perú, enfrentándose con éxito a la escuadra española en los combates de Abtao (1865) y Callao
(1866), durante la Guerra del Pacífico, obligándola a abandonar las costas.
Tras la guerra, convocó un Congreso Constituyente que dio la Constitución de 1867, y por el que
resultó elegido presidente, aunque a los pocos meses estalló una rebelión que lo derrocó.
Presidente por segunda vez en 1876, se enfrentó a los civilistas, a los partidarios de Nicolás de
Piérola y a una crisis económica, cuando el país estaba bajo el dominio del contratista
estadounidense Henry Meiggs, a quien se autorizó a emitir billetes al portador. También durante su
gobierno se inició la Guerra del Pacífico (1879-1883) contra Chile. Tras la pérdida de la escuadra
peruana, realizó un viaje para adquirir armamento, dejando al general La Puerta al frente del
gobierno.
En 1879, asumió la presidencia Nicolás de Piérola tras un golpe de Estado.
Falleció el 5 de mayo de 1901, París, Francia.

Obras y Hechos:
 Se creó el departamento de Ica.
 Llegaron al Perú, el monitor Huáscar y la fragata Independencia.
 El canciller Toribio Pacheco protestó enérgicamente contra la guerra de conquista
desatada por la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay) contra Paraguay.
 Entre 1867 y 1868, estallo en Puno (Huancané) la rebelión de Juan Bustamante,
apodado “Túpac Amaru III”.
 El 14 de agosto de 1879, el Perú celebró en París el Tratado de Paz con España, acordando
ambos países un total olvido del pasado y una paz sólida e inviolable en adelante,
tratado que hasta el presente ha sido cumplido.
 En 1878 empezó la comunicación telegráfica directa entre el Perú y Londres.
 Fue creada la Escuela Normal de Mujeres, cuya dirección fue confiada a las religiosas del
Sagrado Corazón.
 Fueron concluidos el Jardín Botánico y el Laboratorio Químico.
26
José Balta y Montero
(1868– 1872)
Nació en Lima el 25 de abril de 1814, desde muy joven se interesó por la vida militar, ingresando a
los 16 años al Colegio Militar de Lima, del cual salió con el grado de subteniente. En 1852 alcanzó
el grado de Coronel, pero abandonó el Ejército en 1855, poco antes de cumplir 40 años. Se opuso
al presidente Mariano Ignacio Prado, quien lo deportó a Chile. Regresó al Perú en 1867,
encabezando un movimiento surgido en Chiclayo contra Prado. Luego de la renuncia del
presidente, José Balta ganó las elecciones presidenciales, asumiendo el
mando supremo el 2 de agosto de 1868. Su gestión se destacó por la
apertura a los capitales extranjeros, la concesión del guano de las islas a la
compañía francesa Dreyfus y las grandes obras de infraestructura. Realizó
la construcción de ferrocarriles, aumentando la red ferroviaria de 90 a 947
kilómetros. También construyó nuevos muelles portuarios y puentes, se
derribaron las murallas de Lima para construir grandes avenidas. Se realizó
la construcción de la carretera Lima-Callao y Lima-Huacho. También la
construcción del "Palacio de Exposición", actualmente el "Museo de Arte".
Todas estas inversiones generaron una enorme deuda pública. A pesar de
ello, una de las causas por las cuales el régimen de Balta gozó de
estabilidad durante estos días, provino del apoyo que le dieron cuatro
hermanos coroneles: Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino Gutiérrez, a
las órdenes de ellos estaba un ejército de siete mil hombres bien armados.
En las elecciones de 1872 fue electo como nuevo presidente Manuel Pardo
y Lavalle, que contaba entonces con apenas 37 años. Los hermanos Gutiérrez consideraban que
sería un desastre la llegada al poder de Manuel Pardo por lo que pidieron que el presidente Balta
asiese un golpe y se perpetuase en el poder. Ante la negativa de Balta, Tomás Gutiérrez decidió
proclamarse presidente el 22 de Julio de 1872. Balta fue hecho prisionero. El presidente electo,
Manuel Pardo, fue avisado del golpe y huyó de Lima embarcándose en el famoso monitor Huáscar,
que ya estaba al mando de Miguel Grau y que trasladó a Pardo hacia el sur del país. En la mañana
del 26 de julio, Silvestre Gutiérrez se dirigió a la estación del ferrocarril para dirigirse al Callao,
hubo un intercambio de disparos y Silvestre cayó herido de muerte. El populacho se lanzó contra
él, le arrancó las ropas y se enseñaron con sus restos. Al saber la noticia de la muerte de su
hermano Silvestre, Marceliano Gutiérrez, que custodiaba al presidente Balta, ordenó asesinarlo.
Balta dormía cuando fue acribillado a balazos. Su cuerpo cayó al suelo, era el 26 de julio de 1872.
La noticia de la muerte de Balta corrió rápidamente por toda Lima y el pueblo se alzó en armas
contra los militares golpistas. Marceliano, murió en el Callao, combatiendo contra el pueblo
sublevado. Tomás trató de huir, pero la población exaltada lo mató. Su cuerpo fue colgado de la
Catedral junto con el cadáver de su hermano Silvestre.

Obras y Hechos:
 Se derrumbaron las murallas de Lima.
 Se firma del Contrato Dreyfus (05/Julio/1869).
 Se crea la Escuela de Agricultura (Universidad Nacional Agraria, 1869).
 Se inició la construcción del Hospital 2 de mayo, por la Beneficencia Pública.
 Se construyó el Parque de la Exposición.
 Construcción de la carretera Lima-Callao y Lima-Huacho.
 Construcción del "Palacio de la Exposición", allí se exhibió el famoso reloj de Pedro Ruiz
Gallo.
 Surgimiento del partido civil 1871.
 Se realiza por primera vez la construcción de alcantarillados (desagües).
 Se dio gran impulso a la política ferrocarrilera (Henry Meiggs contratista).
27
Manuel Justo Pardo y Lavalle
“1er Presidente Civil”
(1872– 1876)

Nació el 9 de agosto de 1834, en Lima, Perú. Hijo de Petrolina de Lavalle y Cabero, y de


Felipe Pardo y Aliaga, escritor y diplomático.
Se trasladó a Chile con su familia, al ser nombrado su padre ministro plenipotenciario del
gobierno de Felipe Santiago Salaverry. Cursó estudios en la Escuela
Comercial de Valparaíso y en el Instituto de Santiago. De regreso a
Perú los continuó en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, y en el
convictorio de San Carlos. Viajó con su padre a España, donde se
matriculó en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Barcelona. En 1852, se trasladó a Francia para estudiar economía
política.
En 1866, durante la dictadura del coronel Mariano Ignacio Prado, fue
nombrado ministro de Hacienda. De 1869 a 1870, resultó
elegido alcalde de Lima. El 24 de junio de 1871, fundó el Partido
Civil. En 1872, tras el intento de golpe de Estado lanzado por el
coronel Tomás Gutiérrez, fue elegido por el Congreso Presidente de
la República, con la oposición de los militares, que intentaron
derrocarle en varias ocasiones. En 1872 creó la Guardia Nacional y
en 1873, selló un Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia. Para
hacer frente al déficit público expropió en 1875 los terrenos salitreros
de Tarapacá, que cedió a los bancos a cambio de préstamos al
Estado; subió los impuestos y descentralizó la administración
territorial. En 1876, fue elegido senador por Junín y presidente del Senado. Se casó con
Mariana Barreda y Osma, con la que tuvo ocho hijos: Felipe, Juan, María, Ana, Manuel,
Mariana, Luis y José, Presidente del Perú de1904 a 1908 y de 1915 a 1919. El presidente
Pardo terminó sin problemas su período presidencial y entregó el cargo al presidente
Mariano Ignacio Prado. Sin embargo, Manuel Pardo y Lavalle murió asesinado por el
Sargento Melchor Montaya, en la puerta del Congreso de Lima, el 16 de noviembre de
1878 a los 44 años de edad.

Obras y Hechos:
 Se dio la educación primaria obligatoria y gratuita.
 Se creó la UNI y UNALM.
 Se creó la Escuela de Bellas Artes.
 Elimino el servicio militar obligatorio.
 Fue llamado el profeta de los Ferrocarriles, prometió “Convertir el guano en
Ferrocarriles”.
 El Estado se había endeudado mucho por construir ferrocarriles.
 Canceló el Contrato Dreyfus.
 Afronto una grave crisis económica, por lo cual tuvo que aplicar una serie de
medidas de austeridad.
 Ante la amenaza latente del expansionismo chileno, Manuel Pardo decidió firmar
un pacto de Alianza con Bolivia: El Tratado Riva Agüero - Benavente en 1873.
 “El Salitre", fue la nueva fuente de ingresos, un sustituto del guano.

28
Mariano Ignacio Prado
(2do Gobierno) (1876– 1879)
Nació el 18 de diciembre de 1825, en Huánuco, Perú. Hijo de Ignacio Prado Zorogastúa y
Francisca Ochoa Tafur, dedicados a la agricultura. Ingresó al Ejército en 1854, pero debido a sus
críticas al gobierno de José Rufino Echenique, fue desterrado a Chile. Luchó al lado de
Ramón Castilla y fue diputado en el Congreso y prefecto de Arequipa (1858). El 28 de febrero
de 1865, Prado inició una revuelta popular en Arequipa y derrocó al gobierno de Juan Antonio
Pezet, proclamándose Jefe Supremo de la República. Luego de dos meses, dejó la
presidencia en manos de Pedro Diez Canseco para participar en
las elecciones de ese año, las cuales ganó. Durante su gobierno
se llevó a cabo el Combate del Dos de Mayo de 1866, por el cual
se terminó con las pretensiones españolas de recuperar las
antiguas colonias sudamericanas. Ejerció la presidencia hasta
1868 cuando tuvo que renunciar por presión del Congreso de la
República. En 1876 volvió a asumir la Presidencia de la República
y en medio de una grave crisis económica tuvo que enfrentar el
inicio de la Guerra del Pacífico. Cuando Chile comenzó a
cosechar victorias, Prado viajó a Europa para comprar armas para
el ejército peruano, llevando consigo una gran cantidad de dinero,
joyas y objetos de valor recolectados por las Damas de Lima para
la defensa del país. Luis La Puerta quedó como presidente
provisorio. Sin embargo, Prado no regresó al país sino hasta
después de la guerra en 1887, sin nunca dar cuenta del dinero ni
de las joyas que se llevó. Dijo que sus intenciones fueron buenas
pero que los acontecimientos le impidieron regresar al Perú, a
pesar de ello, fue considerado un traidor del Perú y se le quitó la
ciudadanía y el grado de General. Por su parte, sus hijos se
destacaron en la historia peruana: Leoncio Prado fue un valeroso y joven oficial que fue
ejecutado por los chilenos durante la Guerra; José Prado Ugarteche fue candidato presidencial
y Manuel Prado Ugarteche fue elegido dos veces presidente constitucional de la República.
Mariano Ignacio Prado murió en París, Francia, en 1901.

Obras y Hechos:
 Declaró disuelto el Contrato Dreyfus y lo reemplazó con el Contrato Raphael.
 Se impuso un impuesto personal que perjudicó a las masas campesinas.
 Se creó una contribución de minas y de una contribución personal, las cuales no
lograron solucionar nada.
 Se pretendió solicitar un empréstito en Europa, pero fracaso.
 Surge la crisis monetaria.
 Asomaba el fantasma de la Bancarrota.
 Chile iniciaba una política armamentista con claras intenciones de expansionismo.
 El Perú limitaba aún más sus gastos militares por la severa crisis económica.
 El Perú fue sorprendido por un conflicto que no buscó: Guerra con Chile.
 El Perú vio envuelto en la guerra con Chile por su alianza con Bolivia.
 Los objetivos chilenos estaban dirigidos en el salitre boliviano y también peruano.

29
José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola
(1er Gobierno) (1879– 1881)

Nació el 5 de enero de 1839, en Arequipa, Perú. Hijo de Nicolás


Fernández de Piérola y Flores, y de Teresa Villena y Pérez. Cursó
estudios de Teología y Derecho en el Seminario conciliar de Santo
Toribio, en Lima, donde ingresó a los catorce años. En 1860, abandonó
el seminario para casarse con su prima-hermana Jesusa de Iturbide con
la que tuvo siete hijos. Colaboró en cabeceras como La Patria y El
Progreso Católico, y editó su propio periódico, El Tiempo.
El 7 de enero de1869, juro como ministro de Hacienda del gobierno
presidido por José Balta, firmando el denominado Contrato Dreyfus, por
el cual se le concedía a la empresa Dreyfus & Hnos. de París el
monopolio de exportación del guano.
Entre 1874 y 1877, intentó derrocar a los gobiernos de Manuel Pardo y al
de Mariano Ignacio Prado, al no tener éxito hubo de exiliarse en Bolivia y
Chile. En 1879, aprovechando la guerra del Pacífico contra Chile y la
ausencia del presidente Mariano Ignacio Prado, dio un golpe de Estado y
se alzó con el poder en calidad de jefe supremo, aunque en 1881, tras la
ocupación de Lima por los chilenos, presento su dimisión.
En 1882, fundó el Partido Demócrata. El 14 de abril de 1895, tras la
convocatoria de la Junta de Gobierno a elecciones presidenciales, resultó
elegido presidente de la República. Terminó su mandato en 1899 tras
realizar importantes reformas económicas, impulsando el desarrollo
integral del país, estableciendo como unidad monetaria la libra peruana.
Falleció el 23 de junio de 1913, a los 74 años, en Lima.

30
31
32
33
34
35
José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola
(2do Gobierno) (1895– 1899) “El Califa”

Don Nicolás de Piérola nació en Camaná - Arequipa el 5 de enero de 1839 hijo de


Nicolás Fernandez de Piérola Flores y de Teresa Villena. Contrajo nupcias con Jes
usa de Itúbirde, hija del Príncipe Imperial de México Agustín Jerónimo y nieta del
Emperador Agustín I. Durante los años de 1869 a 1871 fue Ministro de Hacienda
del gobierno de José Balta. Bajo su gestión se firmó el denominado Contrato
Dreyfus, por el cual se concedía a la empresa
francesa Dreyfus de París el monopolio de
exportación del guano. Entre 1874 y 1877 intentó en
varias ocasiones derrocar a los gobiernos de Manuel
Pardo y de Mariano Ignacio Prado. Siendo derrotado,
tuvo que exiliarse en Bolivia y Chile. En 1879, con el
inicio de la Guerra con Chile y la ausencia del
presidente Mariano Ignacio Prado, dio un golpe de
estado y se alzó con el poder, en calidad de Jefe
Supremo. Gobernó el país hasta que las tropas
chilenas ocuparon Lima en 1881. Luego estableció
su gobierno en la sierra peruana, dimitiendo en
noviembre de 1881. En 1882 fundó el Partido
Demócrata y En 1895, después de aliarse con el
Partido Civil, organizó partidas guerrilleras y llegó a
ocupar la ciudad de Lima, provocando la renuncia del
entonces presidente Andrés A. Cáceres. Luego de lo
cual fue elegido Presidente de la República. Hasta
terminar su segundo mandato en 1899 realizó
importantes reformas económicas. Falleció en Lima
el 23 de junio de 1913. Según Guillermo Thorndike, fue al artífice de la
Reconstrucción nacional y quien inauguró la etapa llamada República
aristocrática.

Obras y Hechos:
 Estableció como unidad monetaria la libra peruana.
 Creó bancos como el Popular, Internacional del Perú y Londres.
 Se da inicio a la explotación del caucho.
 Durante su periodo se impulsó el desarrollo tecnológico de las Haciendas
costeñas: Caña de azúcar y algodón y se crea una compañía recaudadora
de impuestos.
 Gravó con impuestos al tabaco y al alcohol.
 Promovió la inversión privada nacional, pero sobre todo la extranjera.
 Estableció el estanco de la sal (fondo para recuperar Tacna y Arica).

36
Eduardo López de Romaña
(1899– 1903)
Nació el 19 de marzo de 1847, Arequipa, Perú. Hijo de Juan Manuel López de
Romaña y Fernández Pascua y de María Josefa Alvizuri y Bustamante, ambos
miembros de la aristocracia. Descendiente de emigrantes vascos. Tuvo dos
hermanos.
Curso estudios en el seminario de San Jerónimo de su ciudad. Se trasladó junto
a sus dos hermanos a Inglaterra donde estudió
ingeniería en el Stonyhurst College de Londres,
especializándose en puentes de ferrocarril. A los
veinticinco años fue incorporado al Instituto de
Ingenieros Civiles de Londres como socio de número
En 1872, viajó a Brasil como ingeniero de la Public
Works Construction Company para supervisar la
construcción del ferrocarril de Madeira al Mamoré. En
1874, regresó a Perú, instalándose en Arequipa. En
1879, tras estallar la Guerra del Pacífico, se incorporó
al Ejército como comandante general de la División
de Vanguardia, organizando en el valle de Tambo la
defe nsa que impidió el desembarco del ejército
chileno.
Al término de la guerra, fue elegido presidente de la
Beneficencia en tres oportunidades, y presidente de
la Junta Patriótica de Arequipa. Fundó colegios,
promovió la sociedad de artesanos, y dotó de agua potable a su pueblo natal.
En 1895, fue elegido diputado por Arequipa. Un año después, Nicolás de
Piérola le hizo cargo del recién creado ministerio de Fomento. En 1897, es
nombrado alcalde y senador de Arequipa. Alcanzó la presidencia de la
República en 1899. Durante su mandato promovió la colonización de los valles
interandinos y se promulgó el Código de Comercio (1902), fundó la Escuela de
Agricultura y creó el Estanco de Sal, entre otras obras.
En 1903, tras terminar su mandato se retiró de la política.
Se casó el 20 de marzo de 1877, con Josefa de Castresana, con la que tuvo
tres hijos: Eduardo, Carlos y Hortensia. En 1888, contrajo matrimonio en
segundas nupcias con su cuñada, Julia de Castresana, tuvieron seis hijos:
Juan, Luis, Catalina, Julia, Fernando y Francisco. Falleció el 26 de mayo de
1912, en Yura.
Obras y Hechos:
 Se promulgó los Códigos de minería, comercio y aguas.
 En 1901: Se rompe relaciones con chile como protesta por la chilenización de
las provincias peruanas cautivas de Tacna y Arica.
 En 1902: Se firma el Tratado Bilateral fronterizo con Bolivia denominado Osma-
Villazón.
 En 1903: Se producen escaramuzas fronterizas con el Ecuador.
 Llegada de la trasnacional norteamericana Cerro de Pasco Mining Company.
37
Manuel Candamo Iriarte
(1903– 1904)
Nació el 14 de diciembre de 1841, en Lima, Perú. Hijo de María de las
Mercedes Iriarte y Odría y de Pedro González de Candamo, natural de chile y
embajador peruano. Miembro de una de las familias más acaudaladas del Perú.
Fue abuelo del historiador José Agustín de la Puente Candamo. Cursó estudios
en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. En
1856, ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, donde se graduó en Jurisprudencia.
Trabajó en la redacción del diario El Comercio. En 1865,
tras declararse en contra de la firma Tratado Vivanco-
Pareja, fue desterrado a Chile por el gobierno de Juan
Antonio Pezet. En 1867, emprendió un viaje por los
países de Extremo Oriente y Europa. En 1872, ingresó en
el Partido Civil y promovió la creación del Banco del Perú.
De1876 a 1877, fue alcalde de Lima. Presidió la Cámara
de Senadores en varias legislaturas. Tras la guerra civil
que obligó a renunciar a Andrés A. Cáceres, en 1894
asumió la Presidencia de la Junta Provisional de
Gobierno, con el objetivo de convocar elecciones, que
fueron ganadas por Nicolás de Piérola.
En 1903, resultó elegido presidente de la República para
un período de cuatro años, aunque a los pocos meses de
haber iniciado su gobierno, en una gira por el sur de país, falleció el 7 de mayo
de 1904, cuando se encontraba en Arequipa. El vicepresidente Serapio
Calderón asumió el poder y convocó nuevas elecciones que ganó José Pardo y
Barreda. Durante su mandato, se inauguró el primer tranvía, se aumentaron las
contribuciones indirectas con la creación de arbitrios sobre el azúcar, los
fósforos y las bujías, y se fundó en Lima el diario La Prensa.
Contrajo matrimonio con Teresa Álvarez-Calderón Roldán, con la que tuvo
cuatro hijos.
Obras y Hechos:
 Formulación de un verdadero Presupuesto Nacional.
 Reforma del Tribunal Mayor de Cuentas.
 Adopción de un sistema aduanero eficiente.
 Entrega de la instrucción al Gobierno y su difusión.
 Búsqueda de una administración de justicia a cargo de un personal selecto y
eficaz.
 Armonía entre el Estado y la Iglesia.
 Tecnificación del Ejército y de la Armada.
 Reforma de la Policía.
 Empleo de la ley y solo de la ley para combatir las revoluciones.
 Perú reconoce la independencia de Panamá.
 Primer tranvía: Lima-Chorrillos.

38
Serapio Calderón
(1904– 1904)
Nació el 1843, en Paucartambo, Perú. Hijo de Mariano A.
Calderón y Beatriz Chirinos. En Cuzco, cursó estudios en el
seminario conciliar de San Jerónimo y en la Universidad de San
Antonio Abad, en la que obtuvo los grados de bachiller (1865),
licenciado (1866) y doctor en Jurisprudencia.
En 1868 recibió el título de abogado. En
1872, asumió como secretario de la
prefectura del departamento del Cuzco.
Elegido diputado por la provincia de Canas,
ejerció de 1872 a 1879, perteneciendo a «los
chilenos», la mayoría que apoyó al gobierno
de Manuel Pardo. Entre 1872 y 1890, fue
catedrático de Derecho Natural,
Constitucional y de Gentes en la Universidad
de San Antonio Abad. Se le nombró vocal de
la Corte Superior de Justicia en 1886 y
Prefecto del Cuzco en 1890. Además, fue
rector de la Universidad de San Antonio Abad
del 7 de enero de 1892 al 16 de septiembre de 1896.Tras las
elecciones de 1903 que llevaron a la presidencia a Manuel
Candamo Iriarte, resultó elegido segundo vicepresidente de la
República. El primer vicepresidente, Lino Alarco, murió antes de
ser investido, asumiendo Calderón el poder ejecutivo el 18 de
abril, cuando el presidente se trasladó a Arequipa para reponer
su salud. Candamo falleció el 7 de mayo de 1904 y Serapio
asumió la presidencia de la República con el encargo de
convocar elecciones presidenciales.
Se convocaron de inmediato elecciones y los partidos Demócrata
y Liberal dieron su apoyo a la candidatura de Nicolás de Piérola,
mientras los partidos Civil y Constitucional, aliados con la Unión
Cívica, apoyaron a José Pardo, que fue el ganador. Tras la
entrega del poder el 24 de septiembre de 1904, retornó al Cuzco
para continuar como vocal de la Corte Superior. Falleció el 3 de
abril de 1922, en Cuzco, Perú
39
José Simón Pardo y Barreda
(1er Gobierno) (1904– 1908)
Nació el 24 de febrero de 1864, en Lima, Perú. Fue el tercero de los
diez hijos de María Ignacia Josefa Barreda y Osma, y del político
Manuel Pardo y Lavalle, fundador del Partido Civil y Presidente del
Perú. Su padre fue asesinado en 1878 siendo presidente de la
Cámara de Senadores. En 1885, se doctoró en
Ciencias Políticas y Administrativas. Del 8 de
septiembre de 1903 al 14 de mayo de 1904, se
desempeñó como Ministro de Relaciones
Exteriores, y 24 de septiembre de 1904,
fue presidente de la República apoyado por
el Partido Civil, firmando en ese mismo año un
tratado con Ecuador acabando con las disputas
fronterizas entre ambos países.
En su primer mandato desarrolló la minería del
cobre, las obras públicas y las escuelas estatales.
Nuevamente, desde el18 de agosto de 1915 hasta
el 4 de julio de 1919, volvió a ejercer la presidencia
de forma autoritaria enfrentando una crisis
económica y la huelga de 1918 por la jornada laboral de ocho
horas, ley que finalmente se promulgó. Augusto Leguía fue el
ganador de las elecciones de 1919, quien dio un golpe de Estado
disolviendo el Congreso acabando con el periodo civilista. José
Pardo fue desterrado a Nueva York. Residió en Biarritz (Francia), y
en 1944, retornó al Perú. Contrajo matrimonio con su prima
hermana Carmen Heeren Barreda. Falleció el 3 de abril de 1947,
en Lima, Perú.
Obras y Hechos:
 Se brinda un gran impulso a la educación.
 Creación de más de 1300 Escuelas primarias, escuelas nocturnas.
 Derecho a la Universidad a las mujeres.
 Creo el Ateneo de Lima: Instituto Histórico del Perú.
 Se fundó escuela normal de varones.
 Se fundó el Museo de Historia Natural.
 Se fundó el Museo Nacional de Historia y la Cripta de los Héroes.
 Se construyó el Paseo Colón y la Plaza Bolognesi.
 Se fomentó la construcción de tranvías y ferrocarriles.
 Se preocupó en analizar la problemática obrera.
 Mandó a explorar ríos de la selva.
40
Augusto Bernardino Leguía
(1er Gobierno) (1908– 1912)
Nació el 19 de febrero de 1863 en Lambayeque. Ministro de
Hacienda durante varios gobiernos. Elegido presidente para el
periodo 1908-1912. Al término de su mandato se exilió en Europa.
Cuando retorna a Perú, en 1919 lidera la revolución que le sitúa de
nuevo en la presidencia. Disolvió el Congreso y fue elegido
presidente por una Asamblea Nacional.
Elaboró una reforma constitucional que fue
aprobada en referéndum. Volvió a reformar
la Constitución para permitir su reelección
(1924 y 1929). Inició el movimiento 'Patria
Nueva' y reprimió a la oposición. Realizó
una serie de obras que modernizaron la
ciudad de Lima y dieron lugar a la aparición
de nuevos distritos como San Isidro y Santa
Beatriz. Terminó con los problemas
fronterizos con Colombia (Tratado Salomón-
Lozano, 1922) y con Chile (Tratado de
Lima de 1929, por el que Tacna pasaba a
Perú y Arica a Chile). En 1930, una
revolución militar encabezada por Lu is
Sánchez Cerro lo destituyó. Augusto Leguía fue encarcelado y
falleció en Bellavista de Callao, el 6 de febrero de 1932.
Obras y Hechos:
 Se promulgó la Ley de Indemnización por accidentes de trabajo (la
primera de América).
 Se produce el descubrimiento de la Ciudadela de Macchu Picchu por
Hiram Binghan.
 Se creó la Compañía administradora del guano.
 Se crean colegios agropecuarios y de educación inicial.
 Con Bolivia se firma el Tratado Polo-Bustamante en 1908.
 Se producen litigios limítrofes con Brasil que termina con el lesivo
Tratado Velarde - Río Branco, donde se ceden inmensas extensiones
de territorio amazónico al Brasil.
 Se produce un Conflicto con el Ecuador en 1910, luego de que éste
se niega a reconocer el fallo arbitral del Rey de España.
 Se produjeron problemas con Chile por el “incidente de la Corona”.
 Crea el departamento de Madre de Dios.
41
Guillermo Billinghurst
(1912– 1914) “El Pan Grande”
Nació el 27 de julio de 1851, en Arica, Chile. Hijo de Belisaria Angulo
Tudela y del argentino Guillermo Eugenio Billinghurst Agrelo. Nieto del
inglés Roberto Billinghurst. Miembro de una rica familia salitrera de
Tarapacá participó en la expedición del Talismán durante la guerra entre
Chile y Perú. Cursó estudios en el colegio inglés de Goldfinch y Blühm de
Valparaíso. En 1868, viaja a Buenos Aires para estudiar ingeniería,
aunque tras el fallecimiento de su padre regresó
para hacerse cargo de los negocios de la familia.
En1882, colaboró en la fundación del periódico La
Industria. En 1888, fundó y dirigió el
diario el Ateneo. Miembro del Partido Demócrata,
fue nombrado pr imer vicepresidente del gobierno
constitucional de Nicolás de Piérola Villena,
senador por Tacna, y presidente de su cámara.
Ministro plenipotenciario, firmó en 1898
el Protocolo ghurst-Latorre por el que se
establecía la celebración de un referéndum
arbitrado por España en las zonas de Tacna y
Arica. De 1909 a 1912, fue alcalde de Lima. En
1912, dejó el Partido Demócrata y se presentó a las elecciones frente
a Antero Aspillaga. Elegido presidente, se enfrentó al Parlamento por sus
intentos de reforma constitucional, aunque se ganó la simpatía popular
con medidas como la implantación de la jornada laboral de ocho horas
para los trabajadores. En febrero de 1914, fue derrocado por el
coronel Óscar Benavides. Siendo obligado a dimitir, fue deportado a
Iquique. Contrajo matrimonio con María Emilia Rodríguez Prieto.
Tuvieron nueve hijos. Falleció el 28 de junio de 1915, en Iquique, Chile.
Obras y Hechos:
 Estableció de la legislación que garantizó las ocho horas de trabajo
(1913).
 Se promulgó la Ley del derecho de huelgas.
 Por sus acciones fue considerado en como “el primer obrero del Perú”.
 Formuló el proyecto de creación de barrios obreros.
 Tuvo como enemigos políticos a civilistas y leguístas.
 Se confrontó con los partidos políticos y con el Ejército.
 Desterró al ex-presidente Augusto B. Leguía.

42
Óscar Raimundo Benavides
(1er Gobierno) (1914– 1915)

Nació el 15 de marzo de 1876, en Lima, Perú. Hijo de Erfilia Larrea y de


José Miguel Benavides y Gallegos, sargento mayor de la Guardia Nacional.
Cursó estudios en Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. En
1890, ingresó en la Escuela Militar en calidad de cadete. En 1984, obtuvo
del grado subteniente de artillería. Continuó con su formación en la Escuela
Superior de Guerra, compaginándola con la carrera de
matemáticas en la Facultad de Ciencias de la
Universidad de San Marcos. En 1906, a los 30 años
de edad, se graduó de Sargento Mayor con las más
altas calificaciones. En 1907, el gobierno lo envió a
Francia para participar en unas maniobras con el
ejército francés. La República Francesa lo distinguió
con la Cruz de la Legión de Honor. En noviembre de
1913, fue nombrado Jefe del Estado Mayor del
Ejército en Lima. Un año después dirigió el golpe
militar que derrocó a Guillermo Billinghurst,
presidiendo Perú hasta la elección de José Pardo
Barreda. En 1930, participó en el derrocamiento del
presidente Augusto Bernardino Leguía y en la subida
al poder de Luis Miguel Sánchez Cerro. Fue nombrado
Ministro Extraordinario de Emisarios y Plenipotenciarios en España y en
Inglaterra. El 27 de marzo de 1932, fue designado General en Jefe del
Consejo de Defensa Nacional. Unos días después, consiguió el rango
de General de División. En 1933, tras el asesinato de Luis Miguel Sánchez
Cerro, la Asamblea Constituyente le proclamó Presidente Constitucional de
la República. El 8 de diciembre de 1939, entrega la presidencia a Manuel
Prado Ugarteche, ganador de las Elecciones Generales. El 19 de diciembre,
Prado le concedió el título de Gran Mariscal del Perú. Fue nombrado
embajador en España y Argentina. Contrajo matrimonio en 1912, con
Francisca Benavides Diez Canseco. Falleció el 2 de julio de 1945, en Lima.
Obras y Hechos:
 Se inicia la Primera Guerra Mundial.
 Aparecen los cheques circulares.
 Desaparece moneda de oro.
 Aparecen billetes y moneda feble.
 Se produce la Remensura de La Brea y Pariñas.
 La Primera Guerra Mundial ocasiona graves repercusiones económicas y
sociales.
 La Primera Guerra Mundial ocasiona graves repercusiones económicas y
sociales.
43
José Simón Pardo y Barreda
(2do Gobierno) (1915– 1919)

José Simón Pardo y Barreda nació en Lima, el 24 de febrero de 1864, fue hijo del
fundador del Partido Civil y Presidente del Perú, Manuel Pardo y Lavalle (1872-
1876). José Pardo fue dirigente del Partido Civil y Ministro de Relaciones
Exteriores durante el gobierno de Eduardo López de Romaña. En 1904 asumió la
presidencia de la República luego de ganar las elecciones representando al
Partido Civil. En su gobierno, José Pardo impulsó la
educación realizando una amplia reforma, por la cual, la
Educación pasó a depender del Gobierno central. Se
dispuso también que esta fuera obligatoria y gratuita y que
en todo poblado con más de 200 habitantes hubiese
siquiera una escuela elemental mixta. Se fundó la Escuela
Normal de Varones para la formación de maestros,
reorganizó la escuela Normal de Mujeres, inauguró la
escuela de arte y oficios, creó la Dirección General de
Instrucción de la que dependían inspectores encargados
de la labor de vigilancia en toda la República. Se crearon
la Academia Nacional de Historia, la Escuela de Bellas
Artes, la Academia Nacional de Música, y el Museo
Nacional de Historia. También fundó la Escuela Superior
de Guerra para formar oficiales de Estado Mayor. Luego
de los gobiernos de Billinghurst y Benavides, volvió al
poder en 1915. Durante su segundo gobierno tuvo que
afrontar seria crisis económica debido a las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial, así como la agitación laboral por la
conquista de las «8 horas de trabajo» otorgándola el 15 de enero de 1919.
Faltando poco para finalizar su gobierno fue derrocado por Augusto B. Leguía y
Salcedo. José Pardo y Barreda murió en Lima, el 3 de agosto de 1947.

Obras y Hechos:

 El Perú rompe relaciones con Alemania.


 Descanso obligatorio.
 Asume el poder en medio de una grave crisis económica y social originada
por la Primera Guerra mundial.
 Se fijó el Calendario Laboral.
 Se promulgó la ley de tolerancia religiosa.
 Se reglamentó acerca del trabajo de mujeres y niños.
 Crea la Escuela Nacional de Bellas Artes y nombra a Daniel Hernández
como su director.
 Se da la Rebelión de Teodomiro Ramírez Cueva (Rumi-Maqui).

44
Augusto Bernardino Leguía
(2do Gobierno) (1919– 1930)
Hombre de negocios muy hábil, Leguía hizo fortuna con la industria azucarera y en el sector de la venta de
seguros. Inició su militancia política en el Partido Civil. Fue Ministro de Hacienda y Comerciodurante los
gobiernos de Manuel Candamo Iriarte y Serapio Calderón, entre 1903 y 1904. Luego, conservando el mismo
portafolio, fue Presidente del Consejo de Ministros del primer gobierno José Pardo y Barreda,
entre 1904 y 1907. Ganó enseguida las elecciones presidenciales de 1908, y gobernó hasta 1912. Durante
este primer período enfrentó problemas limítrofes con los cinco países vecinos, de los cuales sólo logró
solucionar definitivamente aquellos que mantenía con Brasil (Tratado Velarde-Río
Branco, 8 de septiembre de 1909) y Bolivia (Tratado Polo-Bustamante, 17 de
septiembre de 1909). En el orden interno afrontó también mucha turbulencia. Enfrentó
con valentía una intentona golpista promovida por el hermano y los hijos de Nicolás de
Piérola. Se separó del Partido Civil, que se fraccionó en dos. Tras finalizar su mandato,
sufrió el acoso del nuevo gobierno de Guillermo Billinghurst y partió al exilio. De vuelta
en el Perú en 1919, participó en las elecciones presidenciales de ese año, convocadas
por el presidente José Pardo (que ejercía entonces la presidencia por segunda vez).
Se vislumbraba ya su triunfo, pero, temiendo que el gobierno no respetase el resultado,
el 4 de julio de 1919 dio un golpe de Estado, apoyado por la gendarmería. Asumió el
poder como presidente provisorio y disolvió el Congreso, convocando en su reemplazo
a una Asamblea Nacional, cuya misión sería consagrar importantes reformas
constitucionales. Este nuevo Parlamento lo eligió Presidente Constitucional el 12 de
octubre de 1919, y dio una nueva carta política en reemplazo de la vieja Constitución
de 1860 (Constitución de 1920). Leguía se perennizó en el poder, reeligiéndose en
1924 y en 1929, tras sendas reformas constitucionales. Denominó a su gobierno como
la «Patria Nueva», pues pretendía que con él se iniciaba la modernidad en el país.
Durante este largo mandato, Lima fue modernizada mediante la ejecución de obras
públicas, financiadas mediante empréstitos y cuyo fin inmediato fue festejar
apoteósicamente el Centenario de la Independencia Nacional en 1921. Creó el Banco
de Reserva y el Banco Central Hipotecario, así como los Estancos de Alcohol, Naipes
y Fósforos. Legalizó las comunidades indígenas. Creó la Guardia Republicana del Perú, el 7 de agosto de
1919. Fomento la construcción de carreteras y obras de irrigación. Firmó el Tratado de Límites con
Colombia (24 de marzo de 1922) y el Tratado de Límites con Chile (3 de junio de 1929), tratados muy
controversiales que han motivado que se califique a Leguía de «entreguista», pero que tuvieron el mérito de
poner fin a largas disputas con dichas naciones, que anteriores gobiernos no pudieron resolver. Luego de
once años de gobierno consecutivo (periodo conocido como el Oncenio), Leguía fue derrocado por el teniente
coronel EP Sánchez Cerro, el 25 de agosto de 1930, siendo luego apresado e internado en el Panóptico de
Lima. Allí enfermó gravemente y tuvo que ser trasladado al Hospital Naval del Callao, donde falleció en 1932 .

Obras y Hechos:
 Fin a la oligarquía civilista.
 Se crea el Banco Central de Reserva.
 Se crea el Banco Hipotecario.
 Se crea el Banco de Crédito Agrícola.
 Se establece el Sol de Oro como unidad monetaria.
 Se desarrolla una política económica dependiente.
 La deuda creció debido a los grandes empréstitos (préstamos) con el
extranjero.
 Se promulgó la Ley de Conscripción Vial (1920).
 Se firmaron los tratados limítrofes con Colombia y Chile.
 Se modernizó las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil.
 Se funda la Fuerza Aérea del Perú.
 Inauguró la estatua de San Martín en la plaza que actualmente lleva su
nombre.
 18 de enero de 1920: Leguía promulga la Constitución de 1920
45
Luis Miguel Sánchez Cerro
(1931– 1933)
Nació el 12 de agosto de 1889, en Piura, Perú. Hijo de Antonio Sánchez,
Rosa Cerro. Con ascendencia indígena peruana. En 1914, como teniente,
tomó parte en la revolución militar que depuso al presidente Guillermo
Billinghurst. Perdió tres dedos de la mano izquierda cuando se apoderó de
una ametralladora que volvió contra las fuerzas del gobierno en el
derrocamiento del presidente.
Juez militar en Cuzco, desde donde dirigió un
pronunciamiento fallido contra el presidente Augusto
Leguía en 1922. Durante su exilio en el extranjero
sirvió con la Legión española en Marruecos, donde fue
herido. Además, sirvió en el Ejército de Italia en 1925,
y realizó estudios militares en Francia en 1926. Tras
regresar a su país, ocupó puestos militares
destacados. En 1930, nuevamente encabezó el
movimiento insurreccional que depuso a Leguía.
Organizador y presidente de la Junta de Gobierno, que
convocó elecciones en noviembre de 1931, en las que,
tras unos resultados polémicos, llegó a la presidencia
de la Nación, con la resistencia de la Alianza Popular
Revolucionaria Americana (APRA), que no admitió su victoria electoral. Fue
asesinado en un atentado el 30 de abril de 1933, Lima, en el antiguo
hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte). El magnicida fue el
joven Abelardo Mendoza Leyva, quien estaba inscrito en el Partido Aprista
desde 1931.
Obras y Hechos:
 Su gobierno fue de corte fascista y represivo.
 Combatió y persiguió a apristas, legüiístas y comunistas. En 1932 se produjo
la Revolución de Trujillo; dicho año fue conocido como “año de la barbarie”,
debido a que las fuerzas militares del gobierno masacraron a los
amotinados. Miles de mártires apristas fusilados y enterrados en Chan Chan
fue el saldo trágico de ese hecho.
 Se redactó y promulgó la Constitución de 1933, que abolló la conscripción
vial el 1 de mayo.
 En 1932, ocurrió el conflicto con Colombia por el alzamiento del poblado
fronterizo de Leticia, que aspiraba regresar a la patria después de haber
pasado a jurisdicción colombiana por el entreguista Tratado de Salomón-
Lozano. Estaba en juego el destino del Trapecio Amazónico, había
oportunidad de recuperar lo perdido. Sin embargo, cuando el conflicto militar
era inminente, el 30 de abril de 1933 Sánchez Cerro fue asesinado a
balazos mientras pasaba revista a la tropa en el Hipódromo de Santa Beatriz
(hoy Campo de Marte) por Abelardo Mendoza, un activista aprista.
46
Óscar Raimundo Benavides
(2do Gobierno) (1933– 1939)
Nació Óscar Raymundo en los Barrios Altos, Lima. Inició sus estudios en el Colegio
Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima (1884) y los culminó en Chincha
debido a las perturbaciones derivadas de la Chile. En 1890 ingresó a la Escuela Militar
de Lima, de donde egresó en 1894, iniciando su carrera militar que lo llevaría hasta el
rango de general de división en 1933. Participó en los acontecimientos político-militares
del país y recibió perfeccionamiento en Francia y Alemania. En el conflicto con
Colombia, iniciado en 1911, tuvo acción distinguida en el combate de La Pedrera, a
orillas del río Caquetá (10, 11 y 12 julio de 1911) haciendo huir a los invasores.
Destituyó al presidente Guillermo Billinghurst en 1914 y fue nombrado Presidente
Provisorio, cargo que ejerció hasta 1915. En este primer corto
mandato enfrentó con éxito el problema monetario, estableciendo
el papel moneda. Luego de entregar el poder a José Pardo y
Barreda pasó a Europa donde ejerció funciones diplomáticas. Al
inaugurarse la dictadura de Augusto B. Leguía en 1919, volvió al
Perú pero fue deportado, pasando otra vez a Europa, aunque
continuó conspirando contra Leguía. Cuando éste fue derrocado
por Luis Miguel Sánchez Cerro en 1930 volvió al Perú, pero
retornó a Europa ese mismo año, pasando a ejercer funciones
diplomáticas en España e Inglaterra. Llamado por el Presidente
Sánchez Cerro al estallar, otra vez, el conflicto con Colombia,
asumió la Dirección del Consejo de Defensa Nacional y,
asesinado Sánchez Cerro, fue facultado por el Congreso para
terminar su período y negociar la paz con Colombia. En este
segundo gobierno reprimió severamente a los apristas y comunistas, y superó la crisis
económica. En 1936 se anularon las elecciones que daban ventaja a Luis Antonio
Eguiguren por estar apoyado por los apristas y Benavides se prorrogó en el poder por
tres años más. Bajo el lema de «orden, paz y progreso», gobernó hasta 1939 en que
entregó el mando a Manuel Prado Ugarteche, cuyo Congreso le otorgó en 1940 el título
de Mariscal del Perú. Sirvió luego como embajador en Madrid y Buenos Aires, y retornó
al Perú en 1944 para contribuir en la creación del Frente Democrático Nacional, que
postuló a la presidencia a José Luis Bustamante y Rivero en 1945. Falleció poco
después del triunfo de este.
Obras y Hechos:
 Puso fin al conflicto con Colombia, perdiendo para siempre la oportunidad de
recuperar Leticia, el Trapecio Amazónico y toda la región amazónica
comprendida entre Caquetá y el río Putumayo.
 Implanta el seguro social obrero.
 Construye el actual palacio de gobierno y el de justicia.
 Creación de los primeros comedores populares.
 Seguro social del obrero.
 Promulgación del Código Civil de 1936.
 Carretera Panamericana: Carretera Central.
 Estalló la Segunda Guerra Mundial, la conflagración bélica más devastadora
del mundo (1939-1945).
 Construcción del terminal marítimo del Callao.
47
Manuel Prado y Ugarteche
(1er Gobierno) (1939– 1945)
Nació el 21 de abril de 1889, en Lima, Perú. Hijo de María Magdalena
Ugarteche Gutiérrez de Cossío y del también presidente Mariano Ignacio
Prado; hermano menor del filósofo Javier Prado y Ugarteche. Su hermano
por parte de padre, Leoncio, murió en la Batalla de
Huamachuco. Sus hermanos también aspiraron a la
presidencia de la República. Su progenitor tuvo que
abandonar el país durante la Guerra con Chile siendo
depuesto por el golpe de estado de Nicolás de Piérola.
Matemático e ingeniero civil, cursó estudios de ciencias en
la Universidad Mayor de San Marcos, de Lima, donde
posteriormente sería profesor. Dio inicio a su carrera como
político a los 28 años, en el Partido Civilista. En 1914
colaboró al derrocamiento del presidente Guillermo
Billinghurst (1912-1914) acompañando al coronel Óscar R.
Benavides en el golpe de Estado. Resultó elegido diputado
en 1919, y en el mismo año, es fundador del Partido de la
Unión Parlamentaria. Opositor del dictador Augusto
Leguía presidente de la República (1908-1912; 1919-
1930), hubo de exiliarse en Europa de 1921 a 1932. En su regreso, ya con
Benavides en el poder, fue nombrado presidente del Banco Central de
Reserva. Elegido presidente de la República en 1939, suscribió el Protocolo
de Río de Janeiro (1942), cesando las rivalidades fronterizas con Ecuador.
Nuevamente presidente en 1956, gracias al apoyo de la Alianza Popular
Revolucionaria Americana (APRA). En las postrimerías de su mandato,
convocó a elecciones, que fueron denunciadas de fraudulentas. El Ejército,
lo derrocó en 1962. Falleció el 15 de agosto de 1967, en París, Francia.
Obras y Hechos:
 Se produjo el censo de 1940: Siete millones de habitantes.
 Se produce el Conflicto con el Ecuador en 1941: Área del conflicto con
Ecuador: Tumbes, Jaén y Maynas.
 Firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, el 29 de
enero de 1942, con la participación, en calidad de garantes, de Brasil, Chile,
Argentina y EE. UU.
 Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC).
 Se inauguró la Maternidad de Lima.
 Se fomentó la colonización de la Selva.
 Se desarrolló la industria siderúrgica.
 Se construyó el Aeropuerto de Limatambo.
 Se creó los departamentos de Tumbes y Pasco.
 Se propició una campaña de alfabetización.
 En su gobierno el APRA volvió a la legalidad.
48
José Luis Bustamante y Rivero
(1945– 1948)
Nació el 15 de enero de 1894 en Arequipa. Doctorado en
Jurisprudencia por la universidad de San Agustín, licenciado
en Ciencias Políticas y en Filosofía y Letras. Profesor de Gramática y
Literatura Castellana, más tarde sería catedrático de Filosofía
Moderna, Geografía Social e Historia de
América en la Facultad de Letras y de
Derecho Procesal en la Facultad de Derecho
de la Universidad de Arequipa. Uno de los
participantes en el pronunciamiento militar
que el teniente coronel Luis M. Sánchez
Cerro dio en Arequipa contra el régimen
de Augusto B. Leguía. Fue ministro de
Instrucción Pública. Ejercía de ministro
pleniponteciario en Bolivia cuando le eligieron
candidato del Frente Democrático
Nacional (FDN) en las elecciones de 1945.
Presidente en julio de 1945 al producirse el levantamiento del
general Manuel A. Odría, Bustamante dejó la presidencia exiliándose
en Buenos Aires y posteriormente en Ginebra. Volvió a su país en
1955 cuando Odría ya no era presidente. En 1959 formó parte de
la Academia Peruana de la Lengua y en 1960 fue decano del Colegio
de Abogados de Lima pasando, unos meses después, a desempeñar
la magistratura en la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Autor
de "Tratado de Derecho internacional", "Tres años de lucha por la
democracia en el Perú" "Panamericanismo e Iberoamericanismo" y
"Mensaje al Perú". José Luis Bustamante y Rivero falleció en Lima el
11 de enero de 1989.
Obras y Hechos:
 Se declaró al Partido Aprista fuera de la ley.
 Se firmó el decreto 781 estableciendo la soberanía marítima en 200
millas.
 Se construye la Unida Vecinal Número 3.
 Se construye el Hospital Bravo Chico.
 En octubre de 1948, se produce el estallido de la revolución en
Arequipa.
 Creó la empresa petrolera fiscal.
 Se mejoraron las vias de penetración a la selva.
 Dio la Ley de Producción Agraria.
49
Manuel Odría
(1948– 1956) “El Ochenio”
Manuel Odría nació el 26 de noviembre de 1896, Tarma, Perú. Hijo de Arturo Odría
Álvarez, Zoila Amoretti Pechú. Sus primeros estudios los realizó en un colegio de
padres dominicos, y posteriormente en el Colegio “San Ramón”. Tras finalizar sus
estudios secundarios, ingreso a la Escuela Militar de Chorrillos (1915). En 1927 entró
en la Escuela Superior de Guerra donde se diplomó como oficial
de Estado Mayor. En 1931, es nombrado Jefe de Batallón de la
Infantería de la Escuela Militar de Chorrillos. Ascendido a
teniente coronel, el 1 de febrero de 1936, fue designado Jefe de
Estado Mayor de la Cuarta División en el Cuzco, pasando a la
División Ligera en Piura, con la que participó en el conflicto
fronterizo con Ecuador (1941). Dirigió la Escuela Superior de
Guerra (1942), y tras ampliar estudios en Estados Unidos, se le
ascendió a general de brigada en 1946 alcanzando el rango de
jefe del Estado Mayor del Ejército. En enero de 1947 fue
nombrado por el presidente José Luis Bustamante y Rivero
ministro de Gobierno y Policía, durante un periodo de agitación
política a causa del asesinato del periodista y empresario
Francisco Graña Garland y también por la agitación de la Alianza
Popular Revolucionaria Americana (APRA). Se mantuvo en el
cargo hasta junio de 1948, y en octubre del mismo año, lideró el levantamiento militar
de Arequipa organizando una Junta Militar de Gobierno. Ganó las elecciones que
convocó en junio de 1950, derrotando a Víctor Raúl Haya de la Torre, candidato del
APRA generando acusaciones de fraude. Durante su mandato constitucional, de 1950
a 1956, gobernó autoritariamente desarrollando un ambicioso plan de obras públicas.
En 1961 fue fundador de la Unión Nacional Odriísta, partido disuelto en 1970. Falleció
el 18 de febrero de 1974, en Lima, Perú, de un infarto cardiaco.
Obras y Hechos:
 Decretó el mercado libre eliminando los controles de precio y cambio.
 Reorganizó la hacienda pública (nuevo planteamiento político presupuestal).
 Se incentivó la producción de las empresas privadas.
 Se construyó grandes unidades escolares.
 Se fomentó la creación de Escuelas Normales.
 Se crearon colegios militares.
 Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).
 Se implantó el seguro social obligatorio.
 Construyó el Hospital del Seguro Social del Empleado (hoy Eduardo Rebagliati Martins).
 Construyó El Hospital Naval y Militar.
 Prosiguió con la política de construcciones de viviendas populares.
 La mujer peruana obtuvo sus derechos ciudadanos a plenitud.
 Otorgó el derecho de sufragio femenino para las elecciones generales.
 Se construyó el Ministerio de Educación.
 Se efectuaron obras de irrigación (en Piura).
 Construcción del Estadio Nacional de Lima.
 Estalló la guerra de Corea, que favoreció económicamente al Perú al producir el aumento
de las exportaciones.

50
Manuel Prado y Ugarteche
(2do Gobierno) (1956– 1962)
Manuel Ignacio Prado y Ugarteche nació en Lima, el 21 de abril de 1889. Fue
hijo del expresidente Mariano Ignacio Prado y de María Magdalena Ugarteche.
Manuel Prado estudió en el Colegio de la Inmaculada y siguió estudios
superiores en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, de donde se recibió como bachiller 1907.
Concurrió al Primer Congreso Internacional de
Estudiantes que se realizó en Montevideo en 1907.
Como alumno universitario siguió la instrucción militar
exigida por el reglamento logrando el grado de sargento
y luego el de alférez de caballería en un curso
organizado por la Misión Militar Francesa en Chorrillos.
Con este grado se incorporó al ejército y fue movilizado
a Lambayeque, al producirse la amenaza de guerra con
Ecuador en 1910. En 1939, Óscar R. Benavides
convocó a comicios, en los que Prado resultó ganador.
Durante su gobierno se desencadenó en Europa la
Segunda Guerra Mundial, cuyo impacto fue importante
sobre la economía exportadora peruana. Como
consecuencia de ello, los i ntereses del capital estadounidense se reforzaron en
el país. Por otra parte, se sentaron las bases para la resolución definitiva del
antiguo litigio con Ecuador, mediante el Protocolo de Río de Janeiro de febrero
de 1942. En 1956, con el apoyo del APRA, Prado y Ugarteche fue reelegido
presidente, venciendo por escaso margen a Fernando Belaúnde. En 1962
convocó a elecciones, en las que se impuso Haya de la Torre; en tal ocasión,
los partidarios de Belaúnde lo acusaron de fraude electoral. Faltando apenas
once días para terminar su gobierno, una junta militar encabezada por Ricardo
Pérez Godoy lo depuso. Los militares lo sacaron del palacio presidencial y lo
detuvieron en un buque de la Armada. Prado se refugió entonces en París,
donde fallecería años más tarde.
Obras y Hechos:
 El APRA volvió a la legalidad y el país vivió un clima de mayor libertad.
 Se implantó la educación secundaria gratuita.
 Se fundaron nuevos partidos: Acción Popular, Partido Demócrata Cristiano.
 El Perú participa de la política norteamericana de la Alianza para el
Progreso.
 Se apoya la expulsión de Cuba del seno de la OEA en 1960.
 Se desarrolla un auge económico en virtud al crecimiento de la pesca y de la
exportación de la harina de pescado.
 Se incrementó el proceso de migración del campo a la ciudad.
 Se creó el Comando Conjunto de las FF. AA., que agrupó a los tres
institutos armados.

51
Ricardo Pérez Godoy
(1962– 1963)
Nació 9 de junio de 1905, en Lima, Perú. Hijo de Juan
Miguel Pérez Manzanares y Rosa Godoy. Cursó estudios
en la Academia Militar de Chorrillos, donde obtuvo el
grado de alférez de caballería. Fue
agregado militar en Bolivia, prefecto del
departamento de Arequipa, inspector
general del Ejército en 1958 y jefe de la
Junta de Mandos de las Fuerzas
Armadas de 1960 a 1962. El 18 de julio
de 1962, dirigió el golpe de Estado que
derrocó al presidente Manuel Prado y
Ugarteche, siendo designado presidente
de la Junta de gobierno provisional. En
marzo de 1963, fue acusado de tener
miras personalistas y destituido,
ocupando la presidencia su segundo, Nicolás Lindley
López. Este cumplió con la convocatoria de nuevas
elecciones que dieron el triunfo a Fernando Belaúnde.
Fue distinguido con la Orden Militar de Ayacucho en el
grado de Gran Cruz. Escribió una Historia militar para la
Escuela Superior de Guerra. Falleció el 26 de julio de
1982, en Lima.
Obras y Hechos:
 Se reformó el Estatuto Electoral para las nuevas
elecciones del año siguiente, implantándose la cifra
repartidora.
 Fundó la Casa de la Cultura del Perú, que se convertiría
en el Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1971.
 El 3 de marzo de 1963, fue reemplazado por Nicolás
Lindley.
52
Nicolás Eduardo Lindley López
(1963– 1963)
Nicolás Lindley López nació en Lima, 16 de noviembre de 1908, fue un militar y político
peruano, que ocupó brevemente la Presidencia del Perú sucediendo al general Ricardo
Pérez Godoy como jefe de la Junta Militar de Gobierno, del 3 de marzo de 1963 al 28
de julio de 1963. Nicolás Lindley López estudió en el Colegio
«Anglo-Peruano» (hoy San Andrés). En 1926 postuló a la
Escuela Militar de Chorrillos, donde se graduó en 1930. Hizo una
excelente carrera dentro del ejército. En 1960 fue nombrado
Comandante General del Ejército peruano. Nicolás Lindley
López el gobernante que no ocupó Palacio de Gobierno. El
mandato de Nicolás Lindley López fue bastante debido a que el
general no ocupó Palacio de Gobierno, sino que presidió la Junta
desde el Ministerio de Guerra. Asimismo, cuando le tocó entregar
el mando al Arq. Fernando Belaúnde Terry, llevó la banda
presidencial en la mano, ya que nunca la utilizó. Encabezó junto
con Ricardo Pérez Godoy el golpe de Estado que defenestró
a Manuel Prado Ugarteche e instauraron juntos la Junta Militar,
cuya finalidad principal era cerrar el paso al aprismo, convocar a
nuevas elecciones y entregar el poder el 28 de julio de 1963.
Nicolás Lindley López ocupó el cargo de Ministro de Defensa. Sin embargo, cuando
Pérez Godoy dio señales de pretender quedarse más tiempo en el poder, Nicolás
Lindley López lo desaforó de la Presidencia de la República y la pasó a ejercer para
cumplir con el cronograma inicial. Convocó elecciones, en las que ganó Fernando
Belaúnde Terry y entregó el poder en la fecha prevista. De 1964 a 1975, Nicolás Lindley
López ocupó el cargo de embajador peruano en España. Estuvo casado con
doña María Álvarez del Villar y falleció en Lima el 3 de mayo de 1995.
Obras y Hechos:
 La implantación, por primera vez, del Presupuesto Programa, destinado a
ordenar la administración pública.
 La preocupación por mejorar el nivel técnico del trabajador, creando para tal
efecto centros de capacitación y elevándose sus condiciones de vida
estableciendo el sueldo y salario mínimo.
 Se dictaron los decretos necesarios para el mejoramiento de la cultura y el
desarrollo físico del hombre.
 Se dictaron los decretos necesarios para el mejoramiento de la cultura y el
desarrollo físico del hombre.
Se reformó el Estatuto Electoral.
Se creó el Banco de Fomento Agropecuario.
53
Fernando Belaúnde Terry
(1er Gobierno) (1963– 1968)
Nació el 7 de octubre de 1912 en Lima (Perú). Su familia, originaria de Arequipa,
era una de las más importantes del país. Cursó estudios de Arquitectura y al
término de la carrera en 1935, se dedicó a la docencia en la Universidad Católica
de Lima, donde sería decano desde 1943 hasta 1960. En 1924 se encargó de la
formación del Frente Democrático Nacional, este mismo año fue
elegido diputado por Lima, cargo que ostentó hasta 1945.
Siendo presidente de gobierno Manuel A. Odría, Belaúnde
fue encarcelado. Se retiró de la política, aunque volvió en
1956 para fundar el partido Acción Popular, por el que se
presentó a las elecciones de junio de 1956, dichas
elecciones en las que había triunfado Haya de la Torre,
fueron anuladas por un golpe militar. En 1963 volvió a
presentarse en alianza con la Democracia Cristiana,
siendo investido presidente el 29 de julio de 1963. Un
nuevo golpe de Estado, dado por Juan Velasco Alvarado, le
llevó al exilio. En 1980 se presentó como candidato
por Acción Popular ocupando de nuevo la presidencia y
desde entonces fue considerado el patriarca de la política
peruana. Su legado fue discutido en algunas ocasiones:
durante su primer mandato fracasó en su intento de llevar a cabo una reforma
agrícola y su segundo, a pesar del retorno de la democracia, se vio salpicado por
las violaciones de los derechos humanos por parte de algunos sectores militares, la
recesión y la violencia insurgente. En julio de 1985 cedió la presidencia a Alan
García, vencedor de las elecciones ese año. Cónyuge de Carola Aubry Bravo y de
Violeta Correa Miller. Fue padre de Carolina, Rafael y Fernando. Fernando
Belaúnde Terry falleció el 4 de junio de 2002 y fue enterrado en un cementerio
privado de Lima.
Obras y Hechos:
 Se produjo una grave crisis económica.
 Se produjo una gran devaluación del Sol de Oro.
 Se creó el impuesto a la Propiedad Predial.
 En 1963 surgieron las guerrillas.
 El joven poeta Javier Heraud fue asesinado por el Ejército en Puerto Maldonado.
 Surgen divergencias y problemas de relaciones entre el ejecutivo y legislativo.
 Entre el 12 y 13 de agosto de 1968 se suscribió el “Acta de Talara”.
 Se promulgó a ley de Elecciones Municipales.
 14/12/1964, se puso en marcha el sistema de cooperación popular (Ley 15260).
 Se inició la construcción de la carretera marginal de la selva.
 Se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
 Se transformó la Caja de Depósitos y Consignaciones en el Banco de la Nación (1966).
 Se declaró “nulo ipso jure” el laudo de La Brea y Pariñas (Ley 14696).
 Se decretó la pena de muerte contra los guerrilleros.
 Se adquirió aviones “Mirage” para la Fuerza Aérea.
 Se adquirieron implementos para la Fuerza Armada.

54
Juan Velasco Alvarado
(1968– 1975) “El Chino”
Nació el 12 de junio de 1909 en Piura. Fue agregado militar
en Francia, inspector general del Ejército y presidente de la Junta de
jefes de Estado Mayor. En 1968 encabezó
el golpe de Estado que destituyó al
presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-
1968) y presidió la Junta Militar
Revolucionaria.
Durante su mandato, se promulgaron leyes
de reforma agraria y educativa,
se nacionalizaron los recursos económicos
básicos del país, se logró el control directo del
Estado sobre
las telecomunicaciones intentando frenar la
influencia económica de Estados Unidos.
Desde 1972, su gobierno hizo frente a una
oleada de huelgas y movimientos estudiantiles
propiciados tanto por la derecha como por la
izquierda. En 1975 fue depuesto por un nuevo golpe de Estado. Juan
Velasco Alvarado falleció el 24 de diciembre de 1977 en Lima.
Obras y Hechos:
 Nacionalizó los ferrocarriles.
 Nacionalizó los yacimientos mineros.
 Nacionalizó las empresas de servicios públicos.
 Se produce la confiscación de la prensa escrita en 1974.
 Los diarios pasan a formar parte del Estado.
 El Perú se convierte en uno de los países más equipados en defensa
nacional de Sudamérica.
 Se crea el Sistema Nacional de Defensa.
 Se restableció las relaciones con Cuba.
 Se estableció el quechua como idioma oficial de la República en mayo de
1975.
 El empresario pesquero Banchero Rossi es asesinado el 1 de enero de
1972.
 Se produce el terremoto de 1970.
 En 1971 se celebró el sesquicentenario de la independencia nacional.
 El 5 de febrero de 1975 paralizó toda la guardia civil
 Confiscó los diarios a sus dueños (El Comercio, La Prensa).
 Creación de Petroperú.

55
Francisco Morales Bermúdez
(1975– 1980)
Nació el 4 de octubre de 1921, en Lima, Perú. Hijo de Remigio Morales
Bermúdez y Nila Cerruti Gonzáles, nieto del general y presidente Remigio
Morales Bermúdez. Cursó estudios en la Escuela Militar de Chorrillo. Se
diplomó de oficial del Estado Mayor en la Escuela
Superior de Guerra del Perú, obteniendo la Divisa de
Honor tras ocupar el primer lugar en calificaciones.
Posteriormente ingresó en la Escuela Superior de Guerra
en Argentina, regresando al Perú como profesor de la
Escuela Militar de Chorrillos, la Escuela de Aplicación de
Ingeniería y la Escuela Superior de Guerra. Durante el de
Fernando Belaúnde Terry asumió el Ministerio de
Hacienda y Comercio. Tras el golpe de estado de 1968,
bajo el mando del general Juan Velasco Alvarado, ocupó
los cargos de ministro de Economía y Finanzas (1969),
jefe del Estado Mayor General del Ejército (1974) y primer
ministro y ministro de la Guerra (1975). En 1974 fue
ascendido a general de división. Tras el golpe de Estado contra Juan
Velasco Alvarado en 1975, asumió la presidencia de la República y acabó
con el proceso revolucionario en la denominada "segunda fase" del
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Un Congreso
Constituyente convocó las elecciones en las que resultó elegido Fernando
Belaúnde Terry, a quien entregó el poder en 1980. Posteriormente organizó
el Frente Democrático de Unidad Nacional con el que se postuló a la
presidencia de la República en las elecciones generales de 1985 obteniendo
una votación ínfima. En Roma, fue juzgado junto a 31 miembros de las
Juntas Militares Sudamericanas que formaron parte del "Plan Cóndor". El 17
de enero de 2017 se le condenó a cadena por estar implicado en el Plan
Cóndor, junto con 8 ex militares de varios países andinos. Casado con Rosa
Pedraglio con la que tuvo cinco hijos. A finales de 1999, se casó en
segundas nupcias con la abogada Alicia Saffer Michaelsen.
Obras y Hechos:
 Estableció la ciudadanía a los 18 años (antes era a los 21).
 Creó el Departamento de Ucayali el 18 de junio de 1980.
 Puso en práctica el Plan Túpac Amaru.
 Se produce en 1979 el centenario de la Guerra del Pacífico.
 Falleció Víctor Raúl Haya de la Torre en agosto de 1979.
 Falleció Víctor Raúl Haya de la Torre en agosto de 1979.
 Otorgó el voto a los analfabetos.
 Abandonó el populismo dentro de su política económica y mantuvo la
ortodoxia fiscal y monetaria.

56
Fernando Belaúnde Terry
(2do Gobierno) (1980– 1985)
Fernando Belaúnde Terry (Lima, 7 de octubre de 1912, 4 de junio de 2002) fue
un arquitecto, estadista,político y orador peruano. Ejerció como presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos:
de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. Perteneciente a una familia tradicionalmente ligada a la política, cursó su educación
secundaria en París y sus estudios superiores en las Universidades de Miami y Texas en Austin, Estados Unidos,donde
obtuvo el título de arquitecto en 1935. Al regresar a Lima, fundó la revista El arquitecto peruano y se dedicó a la docencia en
la Universidad Católica y luego en la Escuela de Ingenieros de Lima que, en 1955, se convirtió en la Universidad Nacional
de Ingeniería, y de cuya facultad de Arquitectura fue primer decano. Ingresó a la política en 1944, cuando contribuyó a
formar el Frente Democrático Nacional (FDN), que propició la candidatura y posterior elección presidencial de José Luis
Bustamante y Rivero, en cuya lista fue electo diputado por Lima (1945-48). Al convocarse las elecciones de 1956 fue
lanzado como candidato presidencial por el Frente Nacional de Juventudes
Democráticas (FNJD), grupo que dio origen al partido Acción Popular. Impuso su
inscripción ante el jurado electoral por medio de una célebre protesta en las calles de
Lima conocida como «El Manguerazo». No ganó entonces, pero inició una campaña
recorriendo todo el país, pueblo por pueblo, bajo el fundamento ideológico «El Perú
como doctrina» y «La conquista del Perú por los peruanos». Postuló por segunda vez en
las elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude. Volvió a
presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la democracia cristiana, y resultó
elegido presidente constitucional para el período 1963-69. Su gestión estuvo orientada a
las grandes obras públicas: construcción de carreteras (principalmente la Marginal de la
Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc. Asimismo, restituyó el
origen democrático de las autoridades municipales; sin embargo, enfrentó una crisis
política al no contar con mayoría parlamentaria y, en cuanto a política económica, no
pudo controlar la inflación. Al tratar de resolver el asunto del petróleo con la International
Petroleum Company (IPC), suscribió el Acta de Talara que fue calificada por la oposición
de entreguista, lo que propició el estallido de la revolución institucional de la fuerza
armada, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968.
Derrocado y desterrado a Buenos Aires, pasó después a los Estados Unidos, donde se
dedicó a la docencia universitaria. Retornó al Perú en 1978, y aunque su partido no
participó en la Asamblea Constituyente de 1978, postuló a las elecciones generales de
1980, en donde fue elegido por segunda vez Presidente Constitucional de forma no
consecutiva, para la primera mitad de la década. De inmediato convocó a elecciones
municipales y restituyó los medios de comunicación expropiados por la dictadura militar
a sus propietarios. Debió enfrentar los efectos desastrosos del Fenómeno del Niño, el
surgimiento de los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA, y el
agravamiento de la crisis económica que ocasionó una oleada de huelgas y paros laborales. No obstante, llevó adelante
una política de obras públicas, especialmente en lo referente a la educación, vivienda y carreteras. Finalizado su segundo
gobierno, continuó actuando en la política como líder de Acción Popular. Fue uno de los propulsores del Frente Democrático
(Fredemo), una alianza de fuerzas políticas de derecha de la que formaba parte su propio partido y que en las elecciones de
1990 lanzó la candidatura del escritor Mario Vargas Llosa, que fue derrotada por la de Alberto Fujimori. Durante el régimen
fujimorista actuó en la oposición. A inicios del 2001 transfirió la presidencia de su partido a Valentín Paniagua, quien fue
presidente del gobierno transitorio luego de la estrepitosa caída de Fujimori. Ya retirado de la política, falleció al año
siguiente.

Obras y Hechos:
 Se reformó el Código Civil.
 Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales en Arequipa.
 Se estableció la libertad de prensa (anteriormente postergada por el gobierno
militar).
 Para contrarrestar la excesiva inflación se crea una nueva moneda: El Inti (1/02/
1985).
 Se extiende la central hidroeléctrica Machupicchu (Cusco).
 Se impulsa los proyectos agroenergéticos: Majes, Chira, Piura, Tinajones y
Chavimochic.
 Se construyeron en Lima los penales de Canto Grande y San Jorge.
 Se terminó la construcción de la carretera marginal de la selva.
 Se terminó la construcción de la carretera marginal de la selva.
 Conflicto con Ecuador en 1981 o Falso Paquisha.
 Entró en funcionamiento el Ministerio Público.
57
Alan García Pérez
(1er Gobierno) (1985– 1990)
Alan García nació el 23 de mayo de 1949 en Lima. Hijo de Nytha Pérez Rojas, fundadora del APRA en Camaná, y
de Carlos García Ronceros, secretario de organización del partido durante el gobierno de Manuel A. Odría, durante
el cual se le declaró ilegal. Fue arrestado y no pudo conocer a su hijo hasta pasados cinco años. Siendo aún muy
joven, se unió a la Federación Aprista Juvenil, recibiendo su carné a los 17 años. Cursó estudios de pregrado en la
Pontificia Universidad Católica del Perú y posteriormente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde
obtuvo su título en leyes en 1971. En 1972 asiste a la Universidad Complutense de Madrid donde realizó cursos de
doctorado en derecho de 1972 a 1974, y después a la Universidad de París para seguir cursos doctorales en
sociología de 1974 a 1977, ampliando su formación en el Instituto de Altos Estudios de América Latina, en París.
Alan García regresó a Perú donde fue militante de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA),
dedicándose al partido. Elegido diputado, participó en los debates de la Constitución de 1979. En 1982 fue
secretario general del APRA y, más adelante, designado candidato a
las elecciones presidenciales. En 1985 Alan García resultó elegido presidente
de la República ejerciendo su mandato hasta 1990, en que fue relevado
por Alberto Fujimori. Dirigente de carácter socialdemócrata, fue promotor de
la unidad latinoamericana enfrentándose al Fondo Monetario
Internacional (FMI). Con la llegada del régimen de Fujimori, tuvo que huir de
las manos de un comando enviado para presuntamente eliminarlo, casi fue
obligado a dejar el país y conminarse en la pasividad del exilio. El Congreso
peruano derogó una ley que impedía la participación en procesos electorales
de ex funcionarios públicos con juicios pendientes y que, según el PAP,
recortaba los derechos políticos de García, quien afronta diversas denuncias
por presunta corrupción y enriquecimiento ilícito. La derogación de esa ley
dejó libre el camino para que el ex gobernante, quien tenía la condición de
asilado político en Colombia, aunque vivía en París, pudiera participar en los
comicios generales. Alan García se asiló en Colombia en 1992, tras el
autogolpe de Estado protagonizado por el entonces gobernante peruano
Alberto Fujimori. Regresó al país para postularse en 2001 tras la caída de Fujimori y fue derrotado por Alejandro
Toledo convirtiéndose en el líder de la oposición. Posteriormente ganó las elecciones de 2006 derrotando a Ollanta
Humala (UPP) en segunda vuelta siendo presidente hasta 2011. Casado con Carla Buscaglia Castellano de 1973 a
1980, y con Pilar Nores Bodereau en 1985. Padre de Carla, Josefina, Gabriela, Luciana, Alan Raúl y Federico. El
miércoles 17 de abril de 2019, el expresidente se disparó en la cabeza cuando iba a ser detenido por sus vínculos
con el caso de corrupción la constructora brasileña Odebrecht. García fue trasladado de inmediato al hospital
Casimiro Ulloa, en Lima, donde le introdujeron en la sala de operaciones tras sufrir tres paros cardíacos y con un
disparo de arma de fuego en el cráneo «con orificio de entrada y salida». Falleció horas después.

Obras y Hechos:
 Se crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.
 El crecimiento del terrorismo fue casi imparable.
 Se comenzó la edificación del Tren Eléctrico.
 Se inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.
 Se promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.
 Se unifican las fuerzas policiales (Policía Nacional del Perú).
 Se promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.
 Se ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.
 Se abolió el uso del papel sellado.
 Se inauguró el Museo de la Nación.
 Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.
 Se descubre el gran reservorio de gas de Camisea en el Cusco (1987).
 Se aplicó un shock a la economía abandonando el control de precios.
 Se descubre un reservorio de petróleo en Ucayali (1987).

58
Alberto Kenya Fujimori
(1990– 2000)
Alberto Fujimori nació el 28 de julio de 1938 en Lima, Perú. Hijo de Naoichi Fujimori y
Mutsue Inomoto, de Kumamoto, Japón, que emigraron al Perú en 1934. Cursó estudios en
Europa y después asistió a la Universidad de Wisconsin (Madison, Estados Unidos). Obtuvo
sendas licenciaturas en Ciencias Exactas e Ingeniería Agronómica, dando clases en la
Universidad Nacional Agraria de Perú antes de convertirse en su rector, así como en
presidente de la Asamblea de Rectores Universitarios. El 25 de julio de 1974 contrae
matrimonio con la ingeniera civil Susana Higuchi. Son padres de cuatro hijos: Keiko Sofía,
Hiro Alberto, Sachi Marcela y Kenji Gerardo. En las elecciones generales de 1990 fue uno
de los candidatos a la presidencia del Perú al frente de una
agrupación fundada por él, Cambio 90, que obtuvo, en la
primera vuelta aproximadamente el 29% de los votos,
quedando en segundo lugar, tras el escritor Mario Vargas
Llosa, que consiguió el 34% de los sufragios. Durante la
campaña electoral, hizo un llamamiento especial a los
votantes de las zonas rurales, a los indígenas, a los
mestizos y a las clases menos favorecidas, que
desconfiaban de la relación de Vargas Llosa con la elite del
país y que podían creer en el programa populista de
Fujimori. Ambos afirmaron que acabarían con la
desastrosa situación económica de Perú, que se había
complicado por los estragos causados por los ataques
terroristas de Sendero Luminoso y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Su programa estaba
basado en el desarrollo económico y en la mejora de las
condiciones de vida de los campesinos. Ganó la segunda
vuelta de las elecciones con el 60% de los votos -la mayoría más importante jamás
alcanzada por un candidato en Perú-, lo que le convirtió en la primera persona de
ascendencia japonesa que gobernaba el país. Tras su elección, pudo superar la resistencia
de la oposición para poder cumplir los términos establecidos por el Fondo Monetario
Internacional, con el fin de habilitar a Perú para la concesión de créditos, y estableció
relaciones con Japón, con la esperanza de conseguir préstamos de dicho país. Su
programa de estabilización económica hizo disminuir la tasa de inflación, pero no logró
mejorar la debilitada economía peruana. En abril de 1992, disolvió el Congreso, anuló
algunos puntos de la Constitución y detuvo a sus rivales políticos, argumentando que todas
estas medidas estaban destinadas a combatir al grupo Sendero Luminoso y a los
narcotraficantes. En el mes de septiembre, el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán
Reynoso, fue capturado, juzgado y condenado a cadena perpetua. El 13 de noviembre, se
frustró un intento de golpe de Estado y, el 22 de noviembre, se eligió un nuevo Congreso. El
partido mayoritario, conocido como Nueva Mayoría-Cambio 90, conservó en el poder a
Fujimori, que fue reelegido en las elecciones presidenciales de abril de 1995 frente a la
candidatura del antiguo secretario general de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), Javier Pérez de Cuéllar, tras haber conseguido una reforma constitucional que le
permitía repetir mandato. Una grave crisis llegó de nuevo a su gobierno cuando, en
diciembre de 1996, un comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
asaltó la Embajada japonesa en Lima reteniendo a una gran cantidad de rehenes para
solicitar a cambio de su liberación la de los presos pertenecientes a la organización. El 11
de febrero del año siguiente, se reanudaron las negociaciones entre el gobierno y el MRTA
(que entonces todavía retenía a 72 personas), rotas desde el 28 de diciembre, y el 2 y el 3
59
de marzo viajó a la República Dominicana y Cuba para intentar negociar el exilio de los
asaltantes del MRTA. Finalmente, el 22 de abril, tropas del Ejército peruano dirigidas
personalmente por el propio Fujimori, tomaron por asalto la Embajada, acabando con la
vida de los 14 miembros del MRTA y liberando a 71 de los 72 secuestrados. Dimitió en
noviembre del 2000 durante un viaje a Japón. El 13 de febrero de 2001 la Fiscalía de la
Nación lo acusó formalmente de enriquecimiento ilícito y malversación de fondos públicos.
El 10 de enero de 2006, el Jurado Nacional de Elecciones rechazó oficialmente la
candidatura del ex Presidente Alberto Fujimori -que estaba detenido en Chile y con un
pedido de extradición- a las elecciones presidenciales del 9 de abril, según un decreto del
organismo. La decisión, que declara "improcedente" su inscripción, fue adoptada "por
encontrarse sujeto a inhabilitación especial el ciudadano Alberto Fujimori, propuesto como
candidato a la presidencia de la República por la Agrupación Independiente Sí Cumple".
Fue acusado de abandono de cargo y luego de ser destituido en medio del mayor
escándalo de corrupción en este país. Condenado a 25 años de cárcel de prisión por su
responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones
graves en las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, causadas por un
escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, y por el secuestro de un empresario
y un periodista. El 20 de julio del 2009 es condenado a otros siete años y medio de cárcel
por peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del
estado. El 2 de enero de 2010, se confirma la sentencia a 25 años de prisión por violaciones
de los derechos humanos. El 3 de mayo del 2016 el Tribunal Constitucional del Perú
rechazó la nulidad de la condena de Alberto Fujimori. El día de Nochebuena de 2017 recibió
el indulto humanitario, cuando permanecía en una unidad de cuidados intensivos. El 20 de
febrero de 2018 la Sala Penal Nacional resolvió no aplicar la resolución que otorgaba el
derecho de gracia por razones humanitarias a Fujimori.
Obras y Hechos:
 El 8 de agosto de 1990 se aplica el “Fujishock”, ajuste económico más dramático
de la Historia del Perú.
 Terremoto en Nazca.
 El 5 de abril de 1992 se produjo el "Autogolpe de Estado", (se cierra el congreso).
 Se crean FONCODES, INDECOPI, ONPE, RENIEC, SUNAR, SUNAT y SUNAD.
 Se produce la privatización del servicio telefónico.
 Se implantó el Nuevo Sol (reemplazó al Inti).
 Se promulga el nuevo Código Penal de 1991.
 Se captura a los líderes subversivos del MRTA y Sendero Luminoso.
 Se crea el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano.
 Se crea el Fondo Nacional (FONAPU).
 Se produce la "Crisis de los Rehenes", el MRTA toma la residencia del embajador
del Japón, (diciembre de 1996).
 Se produce la operación Chavín de Huántar, (abril de 1997).
 Decaen las ganancias por exportación de materias primas (1997 - 1998).
 Se produce Fenómeno de El Niño, generando grandes daños materiales (1998).
 Se firma el Acta de Brasilia, paz definitiva con el Ecuador, (octubre de 1998).
 Se firma el Acta de Ejecución del Artículo V del Tratado de Lima de 1929 que
garantiza los derechos portuarios peruanos en Arica, (noviembre de 1999).

60
Valentín Paniagua Corazao
(2000– 2001)
Nació el 23 de septiembre de 1936, en Cuzco, Perú. Hijo de Hortensia Corazao
Berti y Valentín Paniagua Medina. Su padre era boliviano, aunque estaba afincado
en Perú. Cursó estudios en el Colegio Salesiano de Cuzco. Estudió Derecho en las
universidades San Antonio Abad (Cusco) y San Marcos (Lima), donde se
especializó en Derecho Constitucional. Fue Presidente de la Federación de
Estudiantes. Su actividad política comenzó en el Frente
Universitario Reformista. Posteriormente se integraría en
las filas del Partido Demócrata Cristiano (PDC). En 1963,
resultó elegido diputado por Cuzco. El entonces
Presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, le
nombró Ministro de Justicia a los 27 años, siendo el
ministro más joven de la época. Unos meses después fue
censurado por el Senado, que se opuso a su reforma del
Código de Procedimientos Penales. En 1974, renunció al
PDC, para unirse al Partido de Acción Popular. En 1980,
vuelve a ser elegido diputado, y desde ese año hasta
1985, integró la Comisión de Constitución de la Cámara
de Diputados. En 1982 fue nombrado presidente de la
misma. En 1984, aceptó la cartera de Educación.
Catedrático de Derecho Constitucional, en 1997 se
encargó de la defensa en el Congreso de tres miembros del Tribunal Constitucional
que se habían opuesto a que Alberto Fujimori, presidente desde 1990, pudiera
presentarse a las elecciones presidenciales de 2000 y aspirar así a un tercer
mandato. En el año 2000, tras la renuncia de Alberto Fujimori a la jefatura del
Estado, y en virtud del orden de sucesión constitucional, la jefatura del Estado
recayó en Paniagua, como presidente de la cámara legislativa. Juro el 22 de
noviembre de 2000 ante el pleno del Congreso como presidente de la República,
de forma provisional hasta la toma de posesión del presidente elegido en las
elecciones previstas para 2001. El 28 de julio de 2001, Alejandro Toledo, le sucedió
en la jefatura del Estado. En 2006, participó en las Elecciones Generales como
candidato presidencial por el Frente de Centro, coalición formada por AP, Somos
Perú y la Coordinadora Nacional de Independientes, quedó en quinto lugar. Falleció
el 16 de octubre de 2006, en Lima, Perú.
Obras y Hechos:
 Entregó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en concesión por veinte años a
una empresa alemana.
 Logró la captura de Vladlmiro Montesinos en Venezuela.
 Firmó el contrato de explotación del gas de Camisea (tan postergado por casi veinte
años).
 Se acusó a Toledo de drogadicto y alcohólico, y de no reconocer a su hija Zaraí
Toledo.

61
Alejandro Toledo Manrique
(2001– 2006)
Alejandro Toledo nació el 28 de marzo de 1946 en Cabana, departamento de Ancash en la provincia de Pallasca.
Hijo de Anatolio Toledo Campos, iqueño, y de Margarita Manrique, ancashina. Su familia se dedicó a la agricultura.
Fue el octavo de dieciséis hermanos, de los cuales solo sobrevivieron nueve. En 1950, su familia se dedica a la
pesca de anchoveta en Chimbote, donde se crio. Trabajó en su niñez como lustrador de botas, cuidador de ovejas
y vendedor de caramelos. Fue monaguillo en la iglesia de su barrio en Chimbote. Cursó estudios primarios en la
Escuela Minerva, del barrio El Zanjón. Estudiante de la G.U.E San Pedro, gana algunos concursos literarios
escolares y es nombrado corresponsal del diario La Prensa en Chimbote teniendo la oportunidad de entrevistar a
diversos personajes políticos de la época, tal como Víctor Raúl Haya de la Torre y Fernando Belaúnde Terry.
Obtuvo una beca en los Estados Unidos y estudió Economía en la Universidad de San Francisco. Ingresó en la
Universidad de Stanford, donde obtiene dos maestrías y finalmente el doctorado (PhD) en Economía de Recursos
Humanos. Alejandro Toledo fue funcionario consultor de la ONU, del Banco Mundial, del BID, de la OIT en Ginebra
y de la OCDE en París. En el campo académico trabajó como profesor
permanente de ESAN y desde1991 a 1994 fue investigador asociado en Economía
del Harvard Institute for Internacional Development. Asesor de tres gobiernos de
América Latina y Profesor Invitado de la Universidad de Waseda y de la Fundación
Japón en Tokyo, Japón. Autor de varios libros sobre los temas de su
especialidad: La Inversión Social para el Crecimiento, Las Reformas Estructurales
en la Economía, etc. Su libro Las Cartas sobre la Mesa, da cuenta de su ingreso a
la actividad política a la cabeza del partido Perú Posible. Fundador y presidente del
Partido Perú Posible y uno de los economistas de mayor prestigio y credibilidad
internacional. Su esposa, la belga Eliane Karp, se transformó en un puntal en su
campaña electoral peruana. Antropóloga de profesión, cautivó a gran parte del
electorado peruano por su dominio del español y del quechua y sus estrechos
lazos con la comunidad indígena. Toledo predicó una "economía de mercado con
rostro humano" y el pleno restablecimiento de la democracia. Sostenía que la base
de la política económica es el mantenimiento del equilibrio fiscal y monetario en un
contexto de crecimiento económico sostenido. En 1995, postuló a la Presidencia
de la República por la alianza Coordinadora democrática-País Posible y alcanzó el
3,24 % de los votos. Se presentó nuevamente el 2000, por el partido que fundó, y
obtuvo el 23,24% en segunda vuelta. Alejandro Toledo asumió la Presidencia de
Perú el 28 de julio de 2001 para el periodo 2001-2006 con los desafíos de sanar
las llagas de un escándalo de corrupción que salpicó a todas las esferas del poder y mejorar la situación
económica del país, la mitad de cuyos habitantes vivían en la pobreza. Entre 2006 y 2008 trabajó como Profesor
Residente en el Centro para Estudios en las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Stanford. Participó
en las Elecciones Presidenciales de 2011 frente a Ollanta Humala, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski,
quedando en cuarto lugar. No reconoció a una hija extramatrimonial (Zaraí Toledo), aunque finalmente llegó a un
acuerdo extrajudicial reconociendo su paternidad. En 2017, fue involucrado en el Caso Odebrecht acusado de
lavado de activos. Jorge Barata (exrepresentante de Odebrecht en Perú) declaró haberle entregado 20 millones de
dólares a cambio de favorecer a la Empresa Odebrecht en la concesión de los tramos II y III de la Ruta
interoceánica Brasil-Perú. El 9 de febrero, el Juez Richard Concepción ordena 18 meses de prisión preventiva para
Toledo, y el 10 de febrero el Gobierno emite una orden de captura internacional ofreciendo una recompensa por su
paradero.

Obras y Hechos:
 Implementó el Programa Educativo “Huascarán”.
 El Programa Huascarán permitía implantar Internet a los Centros Educativos.
 Implementación de los programas “MI Vivienda” y “Techo Propio”.
 Inauguró el puente integración, en la frontera peruano-ecuatoriana.
 Se suscribió el tratado de libre comercio con México.
 Se promulgó la Ley Orgánica de Regionalización.
 Martha Beatriz Merino Lucero, asume la Presidencia del Consejo de Ministros (Primera
mujer en el cargo).
 Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA).
 Se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC), a pesar de la gran polémica desatada.
 Construcción de carreteras.
 Visita del mandatario norteamericano George Bush al Perú.
62
Alan García Pérez
(2do Gobierno) (2006– 2011)
Alan Gabriel Ludwig García Pérez nació en Lima el 23 de mayo de 1949, en el seno de una familia aprista de
clase media. Su madre, Nytha Pérez Rojas, fue fundadora del APRA en Camaná (Arequipa) y su padre,
Carlos García Ronceros, fue secretario de organización de dicho partido durante el gobierno de Manuel A.
Odría. 1966. Se une a la Federación Aprista Juvenil y recibe su carné de militante. Desde pequeño
frecuentaba la Casa del Pueblo (sede principal del Partido Aprista). Fue discípulo directo de Haya de la Torre,
fundador y líder del APRA. 1971. Se graduó con título en leyes en la Universidad de San Marcos. También
realizó estudios de pregrado en la Pontifica Universidad Católica del Perú. 1972 a 1977 Se mudó a Europa.
Hizo estudios de doctorado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y de Sociología en la
Universidad de París (La Sorbona). 1973. Se casó con Carla Francisca Buscaglia Castellano. Fruto del
matrimonio nació en 1975 Carla García. No obstante, la pareja se divorció en 1980. 1977. Tuvo una segunda
hija con Pilar Nores, ciudadana argentina, con quien se casó recién en 1983.
Con ella llegó a tener cuatro hijos. 1978 Después de vivir varios años en París.
Haya de la Torre, a quien Alan consideraba un padre, lo convocó y por ello
retornó a la vida política peruana. 1978. El presidente Francisco Morales
Bermúdez convocó la Asamblea Constituyente para promulgar la nueva Carta
Magna. Haya de la Torre y García Pérez fueron electos para integrarla. En
este tiempo, García Pérez destacó por sus dotes de oratoria. 1980. Es elegido
diputado por Lima, desde donde hizo oposición al gobierno de Fernando
Belaunde Terry. 1984. El 12 de febrero de ese año fue elegido candidato
presidencial del APRA, luego de una votación por voto directo y secreto de las
bases del partido. En la plancha presidencial lo acompañaban Luis Alberto
Sánchez y Luis Alva Castro. 1985. Con la renuncia de Alfonso Barrantes en la
segunda vuelta, Alan García fue declarado ganador de las elecciones
presidenciales. Tenía 35 años y un discurso antiimperialista muy de moda en
la época. Sus "balconazos" (discursos en los balcones de Palacio de
Gobierno) eran frecuentes y aplaudidos. Su gobierno empezó con una
aprobación del 96.4 %. 1985-1990 Al principio, con el aumento de salarios, la
reducción de las tasas de interés y el control del tipo de cambio, la economía
dio señales de supuesta recuperación y García gozaba de popularidad, hasta
que la capacidad del gasto público se agotó. Los malos manejos económicos,
la incontrolable inflación, las emisiones inorgánicas de moneda nacional y la
política cambiaria llevaron a que el Fondo Monetario Internacional declarara al
Perú país con valor deteriorado en 1986. En 1989, la hiperinflación llegó a
2,775 %. Se cambió dos veces la moneda porque rápidamente perdía valor. Para inicios de los 90, los
productos de primera necesidad empezaron a escasear. El terrorismo también sacudió su gobierno, durante el
cual se produjo la matanza de terroristas amotinados. 1990. Entregó la presidencia a Alberto Fujimori y tras el
autogolpe del 5 de abril de 1992 ingresó a la residencia del embajador de Colombia en el Perú para pedir asilo
político, el cual le fue concedido por el entonces presidente César Gaviria. Ya en Bogotá, prometió luchar
contra el régimen de Fujimori y este le abrió proceso por enriquecimiento ilícito y otros casos de corrupción.
2001. La Corte Suprema de Justicia del Perú declaró prescritos los delitos que se le imputaron a Alan García,
quien retornó al Perú para participar en las elecciones generales. Fue derrotado en segunda vuelta por
Alejandro Toledo, al cual hizo oposición política. El 14 de julio del 2004, durante una marcha de la CGTP,
pateó por la espalda al ciudadano Jesús Lora por "obstaculizarle" el paso, hecho que fue registrado en
imágenes y que mereció las críticas de diversos sectores. 2006-2011. Dieciséis años después de su primer
gobierno ganó nuevamente las elecciones generales en segunda vuelta, venciendo a Ollanta Humala. Como
no quería cometer los mismos errores (del 85 al 90) continuó el derrotero económico de Toledo y ejerció una
política de austeridad con la inauguración de importantes obras públicas, como la Línea 1 del Metro de Lima,
que fue dejada inconclusa en su primer gobierno. Durante ese período se produjo la "masacre" de Bagua,
donde murieron 10 indígenas y 24 policías tras enfrentarse por la toma de carreteras de los pobladores
locales que denunciaban la explotación de sus recursos. 2006. Tuvo un sexto hijo, esta vez con Elizabeth
Roxanne Cheesman Rajkovic, su tercera pareja. En el 2008 se separó de Pilar Nores. 2013. Durante el
gobierno de Humala el parlamentario nacionalista Sergio Tejada formó en el Congreso una mega comisión
que durante cinco años investigó las presuntas irregularidades del segundo gobierno de Alan García. Pero la
comisión no pudo continuar indagando por una acción de amparo y el Poder Judicial anuló todo lo actuado.
2016. Postuló sin éxito en las elecciones generales en busca de un tercer mandato, pero esta vez en alianza
con Lourdes Flores, del PPC. Sin embargo, obtuvo solo el 6 % de la votación. 2018. El 10 de junio el fiscal
José Domingo Pérez le abrió investigación por tráfico de influencias y presuntos aportes de Odebrecht a su
campaña presidencial en el 2006 y por la corrupción en la adjudicación de los tramos 1 y 2 de la Línea 1 del
Metro de Lima. Octubre del 2018. Carlos Nostre, directivo de Odebrecht, declaró ante los fiscales del Perú que
63
la compañía pagó 24 millones de dólares en sobornos por la Línea 1 del Metro de Lima, de los cuales 14
millones estaban dirigidos supuestamente a altos cargos del gobierno aprista. Noviembre del 2018. Alan
García, quien residía en España, llegó al Perú para ser interrogado por el fiscal Domingo Pérez. Pero el fiscal
suspendió el interrogatorio debido a que decidió ampliar la investigación a los delitos de colusión agravada y
lavado de activos, tras conocer nuevos indicios de que García había recibido el pago de 100,000 dólares de
Odebrecht a través de un testaferro. 17 de noviembre del 2018. El juez Carlos Sánchez Balbuena dictó
impedimento de salida por 18 meses contra García, a solicitud del fiscal Domingo Pérez. García aseguró que
no era un castigo permanecer en su país, pero al día siguiente se refugió en la residencia del embajador de
Uruguay en Lima. 18 de noviembre del 2018. Alan García solicitó oficialmente asilo al gobierno de Uruguay.
20 de noviembre del 2018. El Gobierno peruano entregó a Uruguay un informe sobre la situación legal de Alan
García, a fin de que considerase evitar la posibilidad de asilarlo. El exmandatario aprista insistió en que había
una persecución política en su contra. 3 de diciembre del 2018. El presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez,
sostuvo que las investigaciones realizadas concluyen que el caso de Alan García no es "persecución política",
por lo que niega el asilo. 16 de abril del 2019. Alan García sostuvo no temerle a un eventual pedido de prisión
preventiva en su contra como parte de las investigaciones de la Fiscalía por el caso Odebrecht. 17 de abril del
2019. El Poder Judicial ordenó la detención preliminar de Alan García por el caso Odebrecht. Para evitar su
arresto, el expresidente se encerró en un ambiente de su casa y se disparó en la cabeza. De inmediato fue
trasladado al hospital Casimiro Ulloa, donde falleció a las 10:05 horas.
Obras y Hechos:
 Se redujo la pobreza de un 48 % hasta un 30 %. Cuatro millones y medio de
personas superaron el nivel de la pobreza.
 Se ejecutaron 151 200 obras, en las cuales se invirtieron 86 mil millones de soles.
Esto dio trabajo en construcción a más de 800 000 personas en cada uno de estos
cinco años.
 Se brindó servicio de electricidad por primera vez a 3 millones 200 mil peruanos en
11 200 pueblos.
 Se rehabilitaron las escuelas y se emprendió la construcción de 140 grandes
colegios. • Se asfaltaron 10 500 kilómetros de carreteras (más de lo que se hizo en
los últimos veinte años).
 Se entregaron 840 000 títulos de propiedad.
 Se han construido nuevos hospitales con modernos equipos.
 El Perú avanzó económica y socialmente, mucho más que todos los países de
América Latina.
 Se crearon 2 millones 300 mil empleos, y se acortó la distancia entre el 2 % de los
peruanos más ricos y el 20 % de los peruanos más pobres.
 Se redujeron las tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna, y se aumentó la
administración de vacunas.
 Se articuló la seguridad social con el Ministerio de Salud y otras instituciones, lo que
logró que, de cada 100 personas, 70 tengan un seguro de salud (anteriormente, de
cada 100 personas, 36 tenían este seguro).
 Se alfabetizaron a casi 1 millón 700 mil personas, y con ello el Perú se convirtió en
un territorio libre de analfabetismo.
 Los grandes mercados nos ofrecen 2700 millones de consumidores para nuestros
productos gracias a los tratados de libre comercio.
 Hubo una reforma de la educación, la evaluación y la capacitación de maestros y
alumnos.

64
Ollanta Moisés Humala Tasso
(2011– 2016)
Ollanta Humala nació el 27 de junio de 1962 en Lima. Fue el segundo de siete hermanos,
hijo de Elena Tasso e Isaac Humala Núñez. Los padres dieron a sus hijos nombres incaicos
como Pachacutec, Ima Sumac, Cusicollur o Antauro. Según Humala padre, el de Ollanta
quiere decir "el guerrero que todo lo mira". El padre en vez de cuentos narraba a sus hijos
los levantamientos de esclavos contra los romanos, les daba charlas de formación en
el marxismo a la vuelta del colegio y se definía como un "racista reivindicativo de la raza
cobriza". Cursó estudios en el Colegio Peruano-japonés La Unión de Lima. Dio inicio a
su carrera militar en 1982, cuando entró en la Escuela Militar de Chorrillos. En 1983 fue
alumno de la Escuela de las Américas en el curso de combate para cadetes. En 1991, con
el rango de capitán, presta servicio en Tingo María (Huánuco)
combatiendo a Sendero Luminoso y fue acusado de matar a
peruanos en la zona roja. En 1992, en la zona de Madre mía,
se cometieron abusos contra la población civil y fue investigado
por el Poder Judicial. Años después se cerró el caso fue
cerrado por falta de pruebas. En 1995, presta servicio en una
base militar de apoyo cerca de la frontera con Ecuador. El 29
de octubre de 2000 se levanta en armas al frente de 69
reclutas en Locumba(Moquegua) y junto a su
hermano Antauro, contra el régimen de Alberto Fujimori, el
mismo día en que el ex asesor presidencial Vladimiro
Montesinos se fugaba del país. Tras la caída de Fujimori se
mantuvo en rebeldía, aunque poco tiempo después se entrega.
Fue amnistiado por el Congreso posteriormente. Durante el
gobierno de Alejandro Toledo fue agregado militar en Francia y
después en Corea del Sur. Entre el 2001 y el 2002, realiza un
master en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad
Católica del Perú y un curso de defensa nacional en el CAEN.
En Francia realiza cursos de Derecho Internacional en La
Sorbona de París (2003). En diciembre de 2004 fue pasado al
retiro, lo que dio origen a la sublevación de su hermano Antauro Humala, y el asalto a
la comisaría de Andahuaylas. En octubre de 2005 se convierte en líder del Partido
Nacionalista Peruano y anuncia su postulación a la Presidencia del Perú para las elecciones
generales de 2006. Al no poder inscribir el partido ante el Jurado Nacional de Elecciones
tuvo que unirse con el partido Unión por el Perú. El 5 de abril de 2006, cerró su campaña
electoral en Lima con un mitin en el Paseo de Los Héroes Navales. Los resultados
confirmaron una Segunda Vuelta Electoral para el 4 de junio entre Ollanta Humala y el
candidato por el APRA, Alan García. El 9 de mayo se reencontró con el presidente
boliviano Evo Morales en la localidad fronteriza de Copacabana y recibió el respaldo del
mandatario. El 4 de junio del 2006, después de que la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) diera los resultados oficiales, Humala reconoce su derrota en los
comicios frente a Alan García, y hace un llamamiento a sus seguidores para formar el
"Frente Nacionalista Democrático" y exigir al nuevo gobierno Aprista el cumplimiento de sus
promesas. Incluye en la coalición a sectores de izquierda radical representados por Patria
Roja y el Movimiento Nueva Izquierda, lo que provoca la renuncia de al menos tres
legisladores de Unión por el Perú, encabezados por su brazo derecho y ex candidato a la
vicepresidencia de la República Carlos Torres Caro. Nuevamente se postula a la
presidencia del Perú en las elecciones generales del 10 de abril de 2011, acompañado por
los candidatos vicepresidenciales Marisol Espinoza y Omar Chehade. Forma la alianza
electoral Gana Perú, coalición del Partido Nacionalista Peruano con partidos de la izquierda.
65
Las polémicas posiciones de su familia y su militarismo fueron sus flancos más
cuestionados por sus principales rivales, aunque ya pocos le acusaron de falta de
experiencia tras su primer intento de ganar las elecciones presidenciales de 2006, cuando
concurrió como el candidato de Hugo Chávez, una imagen que le pasó factura. El candidato
también parece haber convencido a los votantes de su compromiso con la defensa de los
derechos humanos, pese a que carga con una acusación jamás probada de abusos contra
civiles durante la guerra contra el terrorismo que causó 70.000 muertos entre 1980 y 2000.
El órgano electoral oficial peruano ONPE mostró a las 00:02 el recuento al 60% de los
votos, en el que señala a Humala como ganador. La jornada electoral en Perú se desarrolló
"con normalidad y tranquilidad", lo que facilitó la participación en las urnas para elegir al
sucesor del presidente Alan García. La segunda vuelta se convocó para el 5 de junio al no
haber superado el 50%, igual que Keiko Fujimori y logró el triunfo al conseguir finalmente el
51,449% de los votos convirtiéndose en presidente electo del Perú. El 14 de junio de 2017,
un juez ordenó prisión preventiva durante 18 meses del expresidente peruano Ollanta
Humala y su esposa, Nadie Heredia, investigados por la presunta recepción de tres millones
de dólares de la empresa brasileña Odebrecht para la campaña electoral de 2011. El 26 de
abril de 2018 por resolución del Tribunal Constitucional del Perú se inició su proceso de
libertad.
Obras y Hechos:
 “Beca 18" y otras.
 Ley de Consulta Previa.
 Aumento de impuesto a la minería.
 Nacionalización del lote 88 de las reservas de gas de Camisea.
 Participación de Petroperú en la producción de petróleo con el 25 % de
acciones en promedio.
 Inversión de 672 millones de dólares en cuatro regiones del VRAEM (Valles
de los Ríos Apurímac, Ene y Mantara).
 Reforzamiento de los comités de autodefensa.
 Pensión 65.
 Inversión en actual quinquenio por 15 mil millones de dólares en el sector
transporte.
 Construcción del Gasoducto Andino del Sur por 5 mil millones de dólares.
 Construcción de veinticinco hospitales.
 Modernización de la Refinería de Talara por 1800 millones de dólares.
 Culminación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
“Taboada” y construcción de la PTAR “La Chira”, por un totai de 326
millones 411 mil dólares.
 Ejecución del Proyecto Chinecas en la región Ancash por 527 millones de
dólares.
 Culminación del túnel trasandino de la irrigación Olmos.
 Inauguración de la represa Huascacocha en Junín.
 Entrega de 179 millones de dólares de capital de trabajo para los
campesinos a través de Agrobanco y el Ministerio de Agricultura.

66
Pedro Pablo Kuczynski Godard
(2016– 2018)
Nació el 3 de octubre de 1938, en Lima. Hijo de Madeleine Godard, maestra franco-suiza, y de Maxime Kuczynski,
médico alemán de ascendencia judío-polaca que llegó a Perú huyendo del nazismo, pionero en el tratamiento de
enfermedades tropicales que vivió junto a su familia en la Amazonia peruana a mediados de la década de 1930.
Pedro Pablo residió parte de su infancia en Iquitos, Loreto. Su progenitor fue catedrático de medicina tropical en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, y jefe de Salud Pública. Pedro Pablo Kuczynski es primo del
cineasta Jean-Luc Godard. Cursó estudios en el Markham College de Lima y posteriormente en el Rossall School
de Inglaterra. Realizó estudios de composición, piano y flauta en Suiza e Inglaterra. Con una beca estudió filosofía,
economía y política en el Exeter College de la Universidad de Oxford en el Reino Unido licenciándose en 1959.
Realizó una maestría en economía en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales de la
Universidad de Princeton, en Estados Unidos en 1961. Contrajo matrimonio con Jane Dudley Casey en 1962;
tuvieron tres hijos: Carolina Madeleine, Alexandra Louise y John-Michael
Kuczynski. Separados en 1992, se divorciaron en 1995. Se casó en segundas
nupcias con Nancy Ann Lange, prima de la actriz Jessica Lange, y con la que
tuvo otra hija. Incursionó en el sector minero en África entre 1977 y 1980. Fue
directivo de empresas como Compañía de Acero del Pacífico (1992-1995),
Magma Copper (1995-1996) Edelnor, S.A. (1996-1999), Toyota Motor
Corporation (1996-2001), Siderúrgica Argentina (1996-2001) R.O.C. Taiwan
Fund (1983-2001), CS First Boston (1992-1996), Tenaris (2003-2004), Southern
Peru Copper Corporation (2003-2004) y Ternium Inc (NYSE) (2007). Trabajó en
el Banco Mundial y en 1966 regresó a Perú para trabajar con el primer gobierno
de Fernando Belaúnde Terry desde el Banco Central. Tras el golpe militar de
1968 tuvo partir hacia el exilio caminando por selvas del sur de Ecuador durante
unas tres semanas hasta que llegaron a Guayaquil desde donde se trasladaron
a Estados Unidos. Trabajó en el Fondo Monetario Internacional como Jefe de la
zona de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador. Fue ministro de Energía y
Minas en el segundo gobierno no consecutivo de Fernando Belaúnde Terry
y ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo de
Ministros durante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo. Presidente del
partido peruanos Por el Kambio. Resultó candidato a la presidencia de la
República del Perú en las elecciones generales del Perú de 2011, quedando en
el tercer lugar en la primera vuelta tras Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Como
candidato único en las elecciones internas del PPK, en abril de 2015, Kuczynski anunció su candidatura oficial para
la presidencia en las elecciones generales del año 2016, logrando pasar a la segunda vuelta después de los
comicios de 10 de abril de 2016 y vencer a Keiko Fujimori. Por dos décimas, Pedro Pablo Kuczynski se convirtió en
virtual presidente de Perú el 9 de junio de 2016. Las autoridades electorales dieron los resultados al 100% de las
actas procesadas, Kuczynski, de 77 años, logró el 50,12% de los votos frente al 49,88% de Keiko Fujimori,
convirtiéndose estas elecciones en las más reñidas de la historia democrática peruana. Pedro Pablo
Kuczynski anunció su renuncia a la presidencia el 21 de marzo de 2018 con un mensaje a la Nación emitido en
televisión: "Frente a esta difícil situación que se ha generado (...) pienso que lo mejor para el país es que yo
renuncie a la presidencia de la república", dijo ante las cámaras acompañado por los miembros de su gabinete
ministerial. Un esperado resultado en su breve mandato que estuvo salpicado por escándalos de
corrupción. Fuerza Popular difundió unos audios en los que cinco parlamentarios del bloque de Kenji Fujimori
negociaban obras con el ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra, a cambio de votos a cambio de
sostener a PPK. En diciembre de 2017 estuvo a punto de que el Congreso le derribara por sus nexos con la
compañía brasileña Odebretch, aunque una maniobra en el último momento logró salvar su cargo.

Obras y Hechos:
 Censo Nacional de 2017.
 Se da la Reconstrucción con Cambios, ocasionado por el
Fenómeno del Niño Costero.
 Escándalo del “negociazo”.
 Indulto a Alberto Fujimori.
 Huelgas en el sector Salud y Magisterial.

67
Martín Alberto Vizcarra Cornejo
(2018– 2021)
Nació el 22 de marzo de 1963, en Lima, Perú. Hijo de Doris Cornejo, maestra, y de
César Vizcarra Vargas, militante aprista, que fue alcalde de Moquegua y miembro
de la Asamblea Constituyente de 1978. Se trasladó con sus padres a Lima, debido
a una complicación pulmonar de nacimiento. Cursó estudios en la Juan XXIII y en
la Gran Unidad Escolar Simón Bolívar de Moquegua, más tarde se graduó de
ingeniero civil en la Universidad Nacional de
Ingeniería. Obtuvo un diploma en Administración
Gerencial de la Escuela de Administración de
Negocios. Tras la victoria de Pedro Pablo Kuczynski,
resultó elegido Primer Vicepresidente. El 28 de julio
de 2016, fue nombrado ministro de Transportes y
Comunicaciones, integrando el Consejo de
Ministros presidido por Fernando Zavala Lombardi,
cargo que ocupó hasta mayo de 2017, cuando
renunció debido a la criticas por su proyecto del
Aeropuerto Internacional de Chinchero. De octubre de
2017 a marzo de 2018, fue embajador del Perú en
Canadá. El 21 de marzo de este año, tras la dimisión
del presidente Kuczynski después de la difusión de los
vídeos denominados «kenjivideos», regresó a Lima,
donde el día 23 asumió el mando y control del Poder
Ejecutivo en medio de una grave crisis política. El 2 de
abril juró el cargo hasta el 28 de julio de 2021, ante el
presidente del Congreso, Luis Galarreta. Cuatro días después se le reconoció como
jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Fue galardonado con
el Gran Collar de la Orden, El Sol del Perú y la Orden Al Mérito por Servicios
Distinguidos en el grado de Gran Cruz Especial. Contrajo matrimonio con Maribel
Díaz Cabello. Tuvieron cuatros hijos; Diana, Daniela, Martino, Diamela.
Obras y Hechos:

 En el sector Educación se dispusieron acciones para asegurar el acceso


sin distinción a un servicio educativo pertinente, oportuno y de calidad,
que garantice un futuro de bienestar para los niños.

 Lucha contra la Corrupción.


 El 21 de diciembre de 2018, el gobierno oficializó la conformación
de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política.

68
69
70

Potrebbero piacerti anche