Sei sulla pagina 1di 51

República Dominicana

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL


(UTECO)
Universidad Estatal

Facultad de Ingeniería y Recursos Naturales


Escuela de Ingeniería Civil

Trabajo de Grado para Optar por el Título de Ingeniería Civil

TÍTULO
Gestión de Aguas Residuales del Paraje Benito, en el Municipio de Cotuí.

Sustentado por
Ángela María Rosario Belén
Arantxa Ysamar Rodríguez Lora
Elianny Adames Morales

Asesora
Ing. Sumara Borromé De Real

Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez


Año Académico 2018

pág. 4
TITULO
Gestión de Aguas Residuales del Paraje Benito, en el Municipio de Cotuí.
Índice
CAPITULO I INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4
1.1 Antecedentes .................................................................................................................... 4
1.2 Planteamiento del problema ........................................................................................... 10
a) Descripción del problema............................................................................................... 10
b) Preguntas de investigación ............................................................................................. 11
1.3 Justificación .................................................................................................................... 11
1.4 Objetivos ........................................................................................................................... 12
1.4.1 Objetivo general .......................................................................................................... 12
1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 12
1.5 Variables e Indicadores .................................................................................................... 4
1.6 Alcance y límite del estudio ................................................................................................ 4
1.7 Definición de términos ........................................................................................................ 5
CAPÍTULO II REVISION DE LITERATURA ............................................................................ 8
2.1 Introducción ..................................................................................................................... 8
2.2 Marco Contextual ............................................................................................................. 8
2.2.1 Municipio de Cotuí ........................................................................................................ 8
2.2.2 Paraje Benito................................................................................................................ 11
2.3 Marco Conceptual .......................................................................................................... 14
2.3.1 Tipo de saneamiento ................................................................................................... 14
2.3.2 Recolección de aguas residuales................................................................................ 15
2.3.3 Vertido final de Aguas Residuales ............................................................................. 19
2.3.4 Cobertura de saneamiento .......................................................................................... 19
2.3.5 Impacto a la salud ....................................................................................................... 21
2.3.6 Impacto de las Aguas Residuales en el medio ambiente ............................................ 28
2.3.7 Criterios de selección de tipo de saneamiento ............................................................ 29
2.3.8 Parámetros de diseño .................................................................................................. 30
2.3.9 Tipos de sistemas de tratamiento de agua residual ..................................................... 32
CAPITULO III METODOLOGÍA .............................................................................................. 35
3.1 Introducción. ....................................................................................................................... 35
3.2 Diseño y tipo de estudio ...................................................................................................... 35
3.3 Descripción de la población ................................................................................................ 35
3.4 Descripción de los instrumentos de investigación .............................................................. 35
3.5 Validez y confiabilidad ....................................................................................................... 36
3.6 Procedimientos .................................................................................................................... 36
Referencia ......................................................................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Las aguas residuales (A.R.) son las aguas cuya composición y calidad original han sido

afectadas como resultado de su utilización. En función de su origen, se definen como la

combinación de los residuos líquidos, o aguas portadoras de residuos, procedentes tanto de

residencias como de instituciones públicas y privadas, establecimientos industriales y

comerciales, a los que puede agregarse, eventualmente, aguas subterráneas, superficiales y

pluviales tal como se establece en la Norma Ambiental sobre Calidad del Agua y Control de

Descargas emitida por la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMA,

2003).

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para el vertido de las aguas residuales, son

utilizados ampliamente lo que son los sistemas de alcantarillado sanitario, ya que son sistemas

con tuberías de gran diámetro que permiten una gran flexibilidad en la operación del sistema,

debido a la incertidumbre en los parámetros que definen el caudal: densidad poblacional y su

estimación futura, y mantenimiento inadecuado o nulo. Los sistemas de alcantarillado no

convencionales surgen como una respuesta de saneamiento básico de poblaciones de bajos

recursos económicos, son sistemas poco flexibles, que requieren mayor definición y control en

los parámetros de diseño, en especial del caudal, mantenimiento intensivo y, en gran medida, de

la aceptación y operación del sistema dentro de las limitaciones que la comunidad pueda tener

(COANGUA, 2009).

4
De acuerdo al Foro Centroamericano y República Dominica de Agua Potable y Saneamiento

(FOCARD-APS) Las aguas residuales urbanas son generalmente conducidas por sistemas de

alcantarillado y tratadas en una planta de tratamiento de aguas residuales para su depuración

antes de su vertido, aunque no siempre es así en todos los países. Las aguas residuales generadas

en áreas o viviendas sin acceso a un sistema de alcantarillado centralizado se tratan en el mismo

lugar, generalmente en fosas sépticas, y más raramente en campos de drenaje séptico, y a veces

con biofiltros (FOCARD-APS, 2013).

Para el tratamiento de las aguas residuales las tecnologías no convencionales son una

alternativa viable en pequeñas entidades de población. Cada agua residual es única en sus

características aunque en función del tamaño de la población, del sistema de alcantarillado

empleado, del grado de industrialización y de la incidencia de la pluviometría, pueden

establecerse unos rangos de variación habituales, tanto para los caudales como para las

características fisicoquímicas de estos vertidos. El conocimiento de los caudales y características

de las aguas residuales generadas en las aglomeraciones urbanas es básico para el correcto diseño

de los sistemas de recogida, tratamiento y evacuación de las mismas. Las plantas de tratamiento

de aguas residuales (PTAR), deben concebirse para poder hacer frente a las variaciones diarias

de caudal y carga que experimentan estas aguas. Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua

(CENTA, 2008).

Polo E. y Palacios. (2015), Explican que, la ingesta directa de agua por fuentes

contaminadas o indirectas a través de alimentos de consumo crudo de tallo bajo regados por

aguas residuales o de tallo alto sin tratar o insuficientemente tratadas, y sin tomar las debidas

restricciones, representan un elevado riesgo de infección parasíticas (giardiasis, amebiasis,

5
teniasis, ascariasis), víricas (hepatitis, diarreas por rotavirus) y bacterianas (cólera, tifoidea,

EDAS en general).

En el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos

Hídricos (WWDR por sus siglas en ingles), se estima que en el mundo más del 80 por ciento de

las aguas residuales (más del 95 por ciento en algunos países en desarrollo) se vierte al medio

ambiente sin tratamiento alguno. Las consecuencias son inquietantes. La contaminación del agua

en la mayoría de los ríos de África, Asia y América Latina es cada vez peor. (UNESCO, 2017)

Este mismo informe expresa que en el año 2012, se registraron más de 800.000 muertes

en el mundo a causa del consumo de agua potable contaminada e instalaciones para el lavado de

manos y servicios de saneamiento inadecuados. Cada vez son más las zonas muertas

desoxigenadas en mares y océanos a causa del vertido de aguas residuales sin tratar, lo cual

afecta a los ecosistemas marinos en una superficie de 245.000 km2, con repercusiones en la

industria pesquera, medios de subsistencia y cadenas alimenticias.

Los países donde menos se tratan las aguas residuales son la del Sudeste Asiático, los de

la zona del Mar Caspio, el Caribe y África. En el caso de África subsahariana, el Informe sobre

Agua Potable y Saneamiento del 2014 publicó que más de 547 millones de africanos no tienen

acceso a servicios básicos de saneamiento. Asia meridional y el África subsahariana solían tener

niveles de cobertura del saneamiento mejorado similares, pero actualmente el progreso de estas

dos regiones es radicalmente diferente. En Asia meridional el uso de instalaciones mejoradas ha

aumentado en 19 puntos porcentuales desde 1990, hasta alcanzar el 42% de la población en

2012. Por el contrario, en el África subsahariana el progreso en materia de saneamiento ha sido

mucho más lento. Su tasa de cobertura del saneamiento del 30% supone un aumento de tan solo

5 puntos porcentuales desde 1990. (OMS y UNICEF, 2014)

6
Las aguas residuales también pueden ser una fuente rentable y sostenible de energía,

nutriente y otros subproductos útiles. Los beneficios potenciales de extraer dichos recursos de las

aguas residuales van mucho más allá de la salud humana y ambiental, con consecuencias a nivel

de la seguridad alimentaria y energética, así como de mitigación del cambio climático. En el

contexto de una economía circular, en que el desarrollo económico se equilibra con la protección

de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental, las aguas residuales representan un

recurso abundante y valioso. (ONU, 2017).

En la Región Centroamericana y República Dominicana habitan 52, 186,061 personas

con densidades poblacionales que varían desde 45.7 Hab/Km2 en Nicaragua, hasta una elevada

densidad poblacional de 294 habitantes/km2 en El Salvador. Estos son factores que influyen al

momento de analizar la situación de la recolección y tratamiento de las aguas residuales

domésticas, así como el manejo de las excretas. En cuanto a la distribución espacial de la

población, es importante conocer su distribución entre el ámbito rural y urbano, lo cual indica

que el 41.73% (21.7 millones de personas) se ubican en el área rural y el 58.27% (30.4 millones

de personas) en las zonas urbanas. El saneamiento en Centroamérica y República Dominicana

refleja que el 92.07% (48.04 millones de personas) de la población tienen accesos a servicio de

alcantarillado y evacuación sanitaria de excretas. Sin embargo, aproximadamente 4,138,355

personas, equivalente al 7.93% carecen de un sistema básico de saneamiento. La población que

tiene acceso a un sistema de alcantarillado representa el 32.42% (16,916,232 personas), las

cuales generalmente se localizan en las zonas urbanas. Se estima que existen 704 plantas de

tratamiento de aguas residuales Guatemala es el país que reporta la mayor cantidad de plantas

con 205. En segundo lugar, Honduras con 162 plantas, Panamá y El Salvador con 100 y 89

plantas respectivamente; Nicaragua con 52 plantas, República Dominicana con 56 plantas y

7
Costa Rica con 40 plantas. Esta información incluye desde pequeñas hasta enormes

infraestructuras como el caso de la Planta de Managua. No se tiene información precisa del

número de plantas que están fuera de uso o no están funcionando. En conclusión, la región tiene

una capacidad instalada para manejar 323.42 Millones M3/año (FOCARD-APS, 2013)

En un mismo orden el país que tiene mayor capacidad para manejar sus aguas residuales

provenientes de los sistemas de alcantarillado es Nicaragua con 71.03 millones de M3/año, le

sigue Honduras con 52.98 millones M3/año y Republica Dominicana con 49.20 millones M3/año;

El Salvador y Costa Rica manejan 25.86 y 25.54 millones M3/año, respectivamente. En el caso

de Panamá cifra no oficial reporta que tiene una capacidad de 65.7 M3/año, no obstante, la

situación de las aguas residuales no es acorde al ritmo de crecimiento que lleva Panamá y aunque

entre en funcionamiento la principal obra de ingeniería sanitaria que es el proyecto de

Saneamiento de la Bahía y de la Ciudad de Panamá, habrá importantes sectores del área

metropolitana que quedarán excluidos, pues el mismo, está diseñado en su primera fase para

manejar un caudal de 2.2 m3/seg.

Apenas el 21% de la población Dominicana tiene redes de aguas residuales, cuya

cobertura total requiere de una inversión de 5 millones de dólares. Así lo indicó el director de

INAPA, quien explico que el mayor problema de tratamiento de aguas negras lo tiene la ciudad

de Santo Domingo con apenas un 5%. (Luna, 2014).

El 96.2% de las aguas residuales que se produce en la provincia Santo Domingo se

descargan sin tratamiento al subsuelo y al mar, afirmó el director ejecutivo del puerto de Santo

Domingo, Jaime Castillo, quien citó un estudio realizado por el observatorio político dominicano

sobre las condiciones del alcantarillado y el procesamiento de las también conocidas como aguas

servidas. Castillo, declaró que la situación de los ríos Isabela y Ozama es compleja y costosa, y

8
señaló que la solución amerita acciones puntuales que se implementen a corto, mediano y largo

plazo para que el saneamiento sea eficiente. También refleja que el 81% de la provincia Santo

Domingo no dispone de redes de alcantarillado (Mateo, 2015).

En el informe titulado las aguas cloacales de Cotui y Fantino contaminan el Yuna por

Luis Cárdenas, miles de familias de diferentes comunidades del bajo Yuna reciben en sus

hogares agua contaminada proveniente del sistema de cloacas de Cotuí y Fantino que son

vertidas a los afluentes del rio Yuna, sin el tratamiento adecuado. Las aguas cloacales y los

desechos de materias fecales de Cotuí y Fantino son derivadas a amplios depósitos construidos

hace años en estas comunidades, pero sin una planta de tratamiento que procese estos materiales

y pueda ser usada luego por la población para la producción. Además, una gran parte del área de

esas dos cloacas están cubiertas de plantas de lilas que reducen el tiempo útil de este depósito de

aguas residuales de Cotuí y Fantino. (Cárdenas, 2008)

Cárdenas 2008, En Cotuí, decenas de comunidades de este municipio y el bajo Yuna

están expuestas a contraer enfermedades debido a la contaminación por las aguas servidas que

van al rio Yuna sin ser procesadas. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad

de Cotuí lleva más de 10 años fuera de servicio, pese a que miles de familias de las provincias

Sánchez Ramírez y Duarte usan el agua del rio Yuna para el consumo. Además del uso del agua

para el consumo diario, una parte de los habitantes del bajo Yuna se bañan en el rio sin darse

cuenta de que desde Cotuí y Fantino ese afluente está afectado por la contaminación.

Durante la revisión bibliográfica para el desarrollo del presente tema de investigación se

pudo determinar que no existe suficiente información a nivel regional, provincial y municipal

con relación a la gestión de aguas residuales.

9
1.2 Planteamiento del problema

a) Descripción del problema

La mala gestión de las aguas residuales representa un de los mayores problemas a nivel

mundial, la falta de sistemas de saneamiento mejorados que faciliten el traslado y posterior

tratamiento de estos efluentes provocan una fuente de contaminación directa y el vertido directo

de casi un tercio de los cursos fluviales de América latina, África y Asia, y ponen en peligro la

vida de millones de personas.

Según informes de la gestión de excretas y aguas residuales de la Republica Dominicana,

en el país existe una deficiente gestión en lo que es el manejo de las aguas residuales,

impactando negativamente en la salud y el medio ambiente. Es importante destacar que el

principal contaminante de nuestros cuerpos hídricos es debido al importante volumen de aguas

residuales domesticas que se generan y descargan directamente al subsuelo, ríos y costas sin un

previo tratamiento.

La comunidad Paraje Benito, municipio de Cotuí, presenta una gran deficiencia en lo que

es la gestión de aguas residuales ya que las mismas van dirigidas en su trayecto al arroyo Benito

y llegan al Río Sambla para seguir su curso en el medio natural sin ningún tratamiento, ya que

esto ocurre por efecto de la ausencia de un diseño de solución de saneamiento.

Las consecuencias que pueden ocasionarse por esta problemática debido a ser una zona

con inadecuado saneamiento del agua residual es sufrir por lo general de enfermedades de origen

hídrico.

10
b) Preguntas de investigación

Pregunta principal

1- ¿De qué manera se gestionan las aguas residuales en la comunidad del Paraje Benito?
2- ¿Cuál es el porcentaje de cobertura de saneamiento mejorado en el paraje Benito?

3- ¿Qué impactos ocasiona la gestión actual de las aguas residuales en la salud de las

personas y en el medio ambiente perteneciente al paraje Benito?

4- ¿Cuál tipo de saneamiento es el más adecuado para la comunidad del paraje Benito?

1.3 Justificación
La generación de aguas residuales es una consecuencia inevitable de las actividades

humanas, y el hecho de que se produzca una gestión inadecuada de las mismas puede

ocasionar daños, en ocasiones irreversibles, tanto en la salud de las personas como al medio

ambiente (CENTA, 2008).

En la República Dominicana para el año 2015, más del 75% de la población no cuenta

con servicio de alcantarillado, representando esto un alto déficit en la gestión de las aguas

residuales (FOCARD-APS, 2016). Además de esto en el 2007 las enfermedades del sistema

respiratorio, las infecciosas y las parasitarias ocuparon el primer lugar entre las 7 principales

causas de internamiento, padecimiento de enfermedades y consulta de la población en el país

(ENDESA 2007).

Dada la importancia que representa una correcta gestión de las aguas residuales en la

sociedad la presente investigación va encaminada a determinar la situación actual de la

gestión de estas aguas en el paraje Benito, del municipio de Cotuí, y realizar una propuesta

de un sistema de saneamiento que se adecúe a las características propias de la comunidad de

11
manera tal que las aguas residuales producidas en este entorno no representen ningún riesgo

para la salud de sus pobladores ni para su entorno.

Por tales razones, es de sumo interés que se realicen proyectos de investigación cómo

este, que sirvan de herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas y a la vez

mejoren el hábitat.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

 Conocer la gestión actual de las aguas residuales que se llevan a cabo en el

Paraje Benito en el municipio de Cotui.

1.4.2 Objetivos específicos

 Determinar el porcentaje de cobertura en saneamiento mejorado del Paraje Benito.

 Conocer los impactos que ocasiona la gestión actual de las aguas residuales en la salud

de las personas y en el medio ambiente perteneciente al Paraje Benito.

 Proponer un sistema de saneamiento adecuado para la correcta gestión de las aguas

residuales en el Paraje Benito.

12
1.5 Variables e Indicadores

Objetivo Variables Indicadores Pregunta de investigación

Conocer la gestión actual de las


- Tipo de saneamiento - Básico, Mejorado. ¿De qué manera se gestionan
aguas residuales que se lleva a
- Recolección de A.R. - Centralizado, Descentralizado las aguas residuales en la
cabo en el Paraje Benito en el
- Vertido final de A.R - Directo, Indirecto, Tratamiento comunidad del Paraje Benito?
municipio de Cotuí.
Determinar el porcentaje de ¿Cuál es el porcentaje en
- Cantidad de viviendas con
cobertura en saneamiento - Cobertura de Saneamiento. cobertura de saneamiento
saneamiento
mejorado del Paraje Benito mejorado en el Paraje Benito?
Conocer los impactos que ¿Qué impactos ocasiona la
- Enfermedades más frecuentes
ocasiona la gestión actual de las gestión actual de las aguas
- Impacto en la salud. - Frecuencia de enfermedades
aguas residuales en la salud de residuales en la salud de las
- Tipo de Tratamiento de A.R.
las personas y en el medio personas y en el medio
- Impacto en el M.A. - Cuerpo Receptor de A.R.
ambiente perteneciente al Paraje ambiente perteneciente al
- Cantidad de A.R. vertidas
Benito. Paraje Benito?
- Disponibilidad de espacio,
Disponibilidad de agua,
- Criterios de selección de Actividades socioeconómicas,
tipo de saneamiento. Distribución demográfica.

- Aportes de A.R., Caudales de


Proponer un sistema de diseño, Población de diseño,
¿Cuál tipo de saneamiento es
saneamiento adecuado para la - Parámetros de Diseño. Período de vida útil, Trazado del
el más adecuado para la
correcta gestión de las aguas sistema, Topografía, Diseño
comunidad del Paraje Benito?
residuales en el Paraje Benito. hidráulico.

- Sistemas de tratamiento
- Tipos de Sistemas de convencionales.
Tratamiento de AR. - sistemas de tratamiento no
convencionales (Naturales)

4
1.6 Alcance y límite del estudio

Campo: Ingeniería Sanitaria

Área: Aguas Residuales

Aspecto: Social, Hidráulico, Salud. Manejo de las aguas residuales del paraje Benito en el
municipio de Cotui.

Delimitación espacial

Este proyecto se desarrollará en la Provincia Sánchez Ramírez, municipio cotui, en el

Paraje Benito. El Paraje Benito limita al norte con Sabana del Medio y arroyo Benito, al este con

el Rio Sambla, al sur con el Paraje la Lechosa y al oeste con el arroyo Benito.

Figura 1. Delimitación espacial de la investigación. Fuente: Elaboración propia con recopilación de


imágenes en la Web (2018)

4
Alcance investigativo

El presente trabajo de investigación se limita a la propuesta de un proyecto hidráulico que

gestione de manera adecuada las aguas residuales producidas por la comunidad del Paraje

Benito. Queda exento de este trabajo el estudio de la calidad del vertido las aguas residuales

producidas en la comunidad, aunque si se incluye una solución factible para el tratamiento previo

al vertido final.

1.7 Definición de términos

Acuífero: formación geológica, o grupo de formaciones, o parte de una formación, capaz de

acumular una significativa cantidad de agua subterránea, la cual puede brotar, o se puede extraer

para consumo. (MMA, 2003)

Aguas grises: Son aquellas que salen por los desagües de bañeras, lavabos, pilas de la cocina,

lavavajillas o lavadoras. Estas aguas, con un tratamiento sencillo, pueden ser fácilmente

reutilizadas para diversidad de usos. (Web: Ecología verde, 2011).

Aguas negras: Es un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina,

procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere

sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. (Web: Mundo arquitectura. Org, 2014).

Aguas residuales: aguas que han recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la

incorporación de agentes contaminantes. Para los efectos de este reglamento, se conocen dos

tipos: ordinario y especial (FOCARD-APS, 2014)

Agua subterránea: agua existente debajo de la superficie terrestre en una zona de saturación,

donde los espacios vacíos del suelo o las rocas están llenos de agua. (MMA, 2003)

5
Agua superficial: agua que fluye o se almacena sobre la superficie del terreno, incluye los ríos,

lagos, lagunas y embalses. (MMA, 2003)

Contaminación del Agua: acción y/o efecto de introducir en el agua, elementos, compuestos,

materiales o formas de energía, que alteran la calidad de ésta para usos posteriores, que incluyen

el uso humano y la función ecológica (MMA, 2003).

Descarga: La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales (aguas de

composición variada provenientes de uso público urbano, doméstico, industrial, comercial, de

servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general de cualquier otro uso, así

como la mezcla de ellas) a un cuerpo receptor.(FCEA, 2017)

Desecho: denominación genérica de cualquier tipo de producto residual o basura procedente de

las actividades humanas. (INAPA y AECID, 2016)

Disposición final: Actividad de depósito definitivo de los residuos, con o sin tratamiento previo.

(FCAS, 2016)

Efluente: es un líquido que fluye hacia afuera del espacio confinado que lo contiene. Aguas

negras o cualquier otro líquido, parcial o totalmente tratado, o en su estado natural, como pueda

ser el caso de la salida de un depósito, estanque o planta de tratamiento. (Urizar, 1997)

Heces: se refieren al excremento (semisólido) que no está mezclado con orina o agua.

Dependiendo de la dieta, cada persona produce aproximadamente 50 L por año de materia fecal.

(BID)

6
Humedales: extensión de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, ya sean

estas naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres

o saladas. (SEMyRN, 2003)

Saneamiento: conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas que garantizan la salud pública,

que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. (Web:

www.ecured.cu, 2018)

Tanque séptico: Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes de una

vivienda o conjunto de viviendas que combina la separación y digestión de lodos. (OPS, 2005)

7
CAPÍTULO II

REVISION DE LITERATURA

2.1 Introducción

En este capítulo se presenta la revisión bibliográfica que será utilizada como apoyo para la

investigación donde se utilizarán como referencia las variables de la investigación de la Gestión

de Aguas Residuales, tomando en consideración cada indicador de las mismas con la finalidad de

analizar la Gestión de Aguas Residuales del Paraje Benito en el Municipio de Cotuí.

2.2 Marco Contextual

2.2.1 Municipio de Cotuí

Historia

Sánchez Ramírez es una de las 31 provincias de la República Dominicana y se encuentra

en el centro del país, en la subregión del Cibao conocida como Cibao Oriental, en el Valle del

Yuna. Su capital es la ciudad de Cotuí. La provincia fue creada en 1952. Antes de su creación,

era un municipio de la provincia Duarte desde 18 de junio de 1945; había sido municipio de la

provincia de La Vega desde la fundación de la República.

Lo que es hoy la provincia Sánchez Ramírez se inicia con la fundación de Cotuí, su

municipio cabecera, que conforme a la obra “La Mejorada Villa del Cotuy” cuyo autor es

Francisco A. Rincón, esta población fue la décima de 17 villas que mandó a poblar el

comendador mayor Frey Nicolás de Ovando mientras era gobernador de la colonia

entre 1502 y 1509.

4
Dice además en su libro que la fundación de Cotuí se debió a la abundante cantidad

de oro encontrado en las minas ubicadas exactamente en el lugar donde existía una comunidad

indígena llamada Cotoi, que era a la vez un Nitaíno del Cacicazgo de Maguá. Los conquistadores

destruyeron el Nitaíno y fundaron sobre sus ruinas una comunidad española en 1505,

bautizándola con el mismo nombre Cotuí, convirtiendo a los indios en esclavos con el fin de usar

su mano de obra en la explotación del preciado metal.

Pocos años después de su fundación Cotuí exhibía característica de ciudad, Álvaro de Castro,

un personaje, por cierto muy controvertido, conforme a Mario Concepción en su obra: “La

Concepción de La Vega”, se atribuyó la construcción de la primera iglesia de Cotuí, dijo además

que fue el primero que puso en la iglesia de la pequeña población el santísimo sacramento y

celebró la primera misa. (ONE, 2010).

Geografía

La provincia Sánchez Ramírez tiene una extensión de 1,191.37 km2. Limita al Norte con

la provincia Duarte; al Este y al Sur con la provincia Monte Plata; y al Oeste con las provincias

La Vega y Monseñor Nouel. Según el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

(MEPyD, 2018).

Población

De acuerdo a los datos estadísticos arrojados por el censo nacional de población y

vivienda, el municipio de Cotuí cuenta con una población de 76,554, de los cuales 49,530

pertenecen a la comunidad urbana y 27,024 a la rural (ONE, 2010).

9
Economía

La economía local deposita sus esperanzas en el desarrollo de la mina de oro de Pueblo

Viejo localizada 15 km al SO de Cotuí. Entre 1975 y 2000, la explotación de la parte oxidada

del yacimiento produjo 5,5 Moz de oro y 25,2 Moz de plata. Durante este periodo, 5% de los

beneficios netos de la producción fueron revertidos en la Provincia Sánchez Ramírez. Con estos

recursos se realizaron obras de gran importancia como la fundación de un Centro Universitario

(Iteco) y dos politécnicos. Hoy en día Barrick, el nuevo accionista de Pueblo Viejo, considerando

seriamente la explotación de los sulfuros del yacimiento. El yacimiento representa un potencial

estimado de 20 Moz de oro, 107 Moz de plata y 427 Mlb de Cu; las inversiones se estiman en

más de 3000 M US$. La explotación de este yacimiento de importancia mundial generará

recursos económicos positivos para Cotuí y la región, tanto en número de empleos a largo plazo

como en desarrollo. Desde un punto de vista administrativo, el territorio de la Hoja de Cotuí

depende principalmente de la Provincia de Sánchez Ramírez. Sólo la esquina NE se adjunta a la

Provincia Duarte. Servicio Geológico Nacional (SGN, 2010).

Hidrología

El principal río es el Yuna, que recorre unos 15 kilómetros por la provincia. Otros ríos

son Maguaca (el más largo completamente en la provincia), Chacuey, Cevicos y Payabo. El

Camú, antes de desembocar en el Yuna, recorre unos 20 kilómetros en la provincia.

Geología

En el Servicio Geológico Nacional La Hoja Cotuí (6173-II) está situada en el NO de la

Cordillera Oriental y se continúa hacia la Cuenca del Cibao. En la parte Sur, moderadamente

montañosa, predominan los terrenos volcánicos de la Fm Los Ranchos, del Cretácico Inferior.

10
Basaltos y productos volcanoclásticos de composición básica son los constituyentes esenciales

de la formación. Éstos están asociados, interestratificados, y localmente intruídos, por coladas y

domos de dacitas, riolitas y andesitas. La geología de la provincia Sánchez Ramírez está

localizada en diferentes memorias geológica. (SGN, 2010)

Gestión de Aguas Residuales (o Situación de Saneamiento)

En algunos sectores del municipio de cotui INAPA ha reparado algunas de las averías del

sistema cloacal, tratando de mejorar el ambiente a los pobladores. La línea recolectora del

alcantarillado sanitario que en este pasan de 40-50% de las aguas residuales en el municipio, la

línea recolectora posee una profundidad de más de 8m y son de hormigón simple, las cuales han

sido sustituidas por tuberías PVC de semi-presion de 16 pulgadas.

En otros sectores han sido cambiadas por tuberías de PVC de 8 y 12 pulgadas. El servicio

cloacal ha mejorado notablemente por el aporte brindado por los representante del INAPA.

Las aguas residuales que van al área de la planta de tratamiento de esta ciudad son

descargadas en el arroyo capacho y posteriormente al rio Yuna debido a que la planta de

tratamiento está fuera de servicio.

2.2.2 Paraje Benito

Historia

Informaciones obtenida mediante entrevista con la maestra Natividad Viloria del Centro

Educativo José Francisco Peña Gómez perteneciente al Paraje Benito, no se tiene con claridad la

fecha aproximada de cuando se fundó el Paraje Benito, pero para el 1930 había persona que

habitaban en el paraje y familiares de ello a principio del 1900 ya estaban establecido en este

lugar, esta es la idea más acertada que se ha encontrado con persona que tenían más edad y

11
tiempo residiendo en el lugar y en la actualidad la mayoría de ello han muerto y la persona que

quedan en el lugar con más tiempo no saben más nada.

Actividades económicas

En esta comunidad las personas viven generalmente del comercio informal en la cual se

contemplan varias actividades tales como: agricultura en la cual contempla viveros (cacao,

chinola, naranjas y limones) agricultura de consumo (plátano, yuca , yautía y guineo), y cultivo

de piña, talleres en los cuales se encuentran (tres talleres de ebanistería), aserradero y

profesionales que laboran en diferente área (Viloria, 2018)

En la entrevista realizada al señor Juan Escolástico presidentes de la junta de vecino el

rincón del alcalde en el Paraje Benito se informó que la actividad ganadera del Paraje Benito

cuenta con diversos tipos de ganados de los cuales corresponden aproximadamente 25 cabezas

de animales vacunos, 42 animales porcinos, 1 o 2 caballos por viviendas (Escolástico, 2018).

Población

La comunidad ha tenido un aumento de población y no se tienen datos exactos a la fecha.

Datos obtenidos en la oficina Nacional de Estadística en el municipio de Cotui, el paraje Benito

cuenta con 64 habitantes, 34 hombres y 30 mujeres según el Censo de Población y Vivienda del

2010.

No obstante mediante visita a la comunidad y entrevista se obtuvo que en la actualidad

hay un aproximado de 100 familias, ya que la población ha aumentado notablemente después del

censo del 2010 hasta la fecha.

12
Hidrografía

El área que abarca la zona del Paraje Benito cuenta con el rio Benito, de hecho es la línea

divisora entre el paraje Benito y sabana del medio. Además cuenta con un pequeño arroyo

llamado corvano, este se encuentra en la parte sur de la comunidad a uno 500 metros del centro

educativo Juan Francisco Peña Gómez, este arrollo es la línea divisora entre la comunidad de

Benito y la comunidad del Molino, también se encuentran en la parte este el arroyo Sambla,

existen pequeña cañada de menor importancia porque solo tienen abundante agua en temporada

de lluvia. Los nombres de las diversa cañada eran colocado por persona que habitaban en sus

alrededor o próximo a la cañada. (Viloria, 2018)

Gestión de Aguas Residuales

Las soluciones de saneamiento empleadas en la comunidad según la entrevista son

sanitario con séptico y letrinas (Viloria, 2018)

Agua potable

Los munícipes cuentan con sus propio medio para abastecerse de agua potable, las

personas se suplen de poso tubular de uso privado o uso público. Esta comunidad cuenta con un

total de 4 pozo donde en el rincón del Alcalde o callejón principal hay dos poso de uso público y

la vivienda que están en la calle principal de la comunidad cuentan con dos pozo uno de uso

público el cual fue construido por el ayuntamiento municipal de cotui y el otro de uso privado el

cual el propietario coloco una llave a bordo de la calle para que la persona cercana se suplan

(Viloria, 2018)

A pesar de que se tiene una tubería principal pero por falta de autoridades a esta tubería

no se le ha podido dar el uso correcto, se cuenta con una cisterna hasta donde llega el agua de la

13
tubería, se cuenta también con un tanque que tampoco se le ha podido dar el uso adecuado. La

cisterna está diseñada para almacenar el agua y hacer el llenado del tanque que se encuentra en la

parte alta de la comunidad y ser distribuida a la comunidad, pero como nunca mandaban el agua

fue imposible conseguir el servicio por este medio. El agua se suple 5 o 6 veces en el año y se

tuvo que pedir con los fondos del ayuntamiento la construcción de un pozo (Viloria, 2018)

Energía eléctrica

La Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE) es la entidad que suple el

servicio en Cotui, este servicio funciona igual que algunas comunidades del municipio de cotui

que no cuentan con el servicio de 24 horas de energía eléctrica. (Viloria, 2018).

2.3 Marco Conceptual

2.3.1 Tipo de saneamiento

Saneamiento Básico: son el conjunto de actividades que se desarrollan para dotar de

servicios agua, eliminación de excretas y residuos sólidos de una población urbana o rural. (FPS)

Castro R. y Pérez, (2009) Se llama básico por considerar las acciones mínimas que deben

adoptarse en una localidad urbana o rural, para que las personas puedan vivir en un ambiente

saludable. El saneamiento básico incluye:

 El abastecimiento de agua para consumo humano.

 El manejo y disposición final adecuada de las aguas residuales y excretas

 El manejo y disposición final adecuada de los residuos sólidos municipales.

Saneamiento Mejorado: el acceso a servicios de saneamiento mejorados puede contribuir

de forma significativa a reducir los peligros para la salud. Además pueden obtenerse mayores

14
beneficios para la salud mediante el tratamiento seguro de las aguas residuales. Aunque desde el

1990, 2100 millones de personas han logrado tener acceso a instalaciones de saneamiento

mejoradas, hay 2,400 millones que todavía no tiene acceso al saneamiento mejorado y cerca de

1,000 millones de personas en el mundo que aun practican la defecación al aire libre. (UNESCO,

2017)

2.3.2 Recolección de aguas residuales

Sistema de saneamientos Centralizado.

Los sistemas centralizados consisten en un único sistema de recolección y transporte de

agua residual por medio de líneas colectoras hasta llevarla a su destino final ya sea a una planta

de tratamiento de agua residual o el cuerpo receptor final.

Los sistemas centralizados de tratamiento y recolección de agua residual son costosos

para construir y operar específicamente en área con una densidad de población baja y dispersa,

por lo que se deben considerar estrategias y tecnologías alternativas como las descentralizadas.

Los sistemas centralizados de agua residual se caracterizan por tener un sistema de conducción

más complejo, con un tratamiento al final del sistema cuando hay. Su diseño, la inversión para su

construcción, su operación y mantenimiento, tienen un alto costo derivado del consumo de

energía (CONAGUA, 2015).

15
Fig. No. 2 Sistema centralizado de agua residual Fuente: CONAGUA, 2015. 1) Sistema centralizado
de recolección (drenaje) que colecta el agua residual que se produce en casa habitación, áreas comerciales,
plantas industriales y transportes públicos. 2) Un sistema de tratamiento de aguas residuales centralizado en
una planta de tratamiento ubicada generalmente fuera de la ciudad. 3) Disposición/ reutilización del efluente
tratado, usualmente lejos del punto de origen.

Sistemas de saneamiento Descentralizado

Los sistemas descentralizados incluyen tecnologías con los cuales el agua residual es

manejada, recolectada, tratada y dispuesta o reusada. Estos sistemas eran los más comunes hasta

que los centralizados se volvieron comunes a finales del siglo XIX.

Las tecnologías descentralizadas más comunes son tanques sépticos y letrinas, baños

composteros, letrinas húmedas.

16
- Tanques sépticos: Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes

de una vivienda o conjunto de viviendas que combina la separación y digestión de

lodos.(OPS, 2005)

- Letrinas: es un sistema apropiado e higiénico, donde se depositan los excrementos

humanos que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y a preservar la salud de

la población. (DIGESA, 2007)

- Baños composteros: se deposita la excreta humana y otros materiales orgánicos, por

ejemplo pedazo de verduras, paja, turba, aserrín y cascara de coco. Es una cámara de

tratamiento donde los microorganismos del suelo se encargan de descomponer los

sólidos, como sucede finalmente en un ambiente natural con todos los materiales

orgánicos. (Hieronimi, 2006)

- Letrinas húmedas: es otras alternativas para el sanitario de la casa. Se puede fabricar

cuando el terreno tiene subsuelo permeable, nivel freático natural y donde se disponga de

agua, ya sea corriente o de pozos. (Web: secretoparacontar.org, 2018)

El tratamiento biológico es anaerobio, es decir que hay una reducción de los

niveles de materia orgánica por medio de bacterias del suelo.

17
Fig. No. 3 Sistema descentralizado de agua residual. Fuente (CONAGUA, 2015) (a) Subsistema
para residencias y Centros comerciales. (b) Subsistema para áreas residenciales. (c) Subsistema para
desarrollos industriales. (d) Subsistema para residencias. (e) Subsistema para nuevo desarrollo. (f)
Subsistema para establecimientos y condominios o casas.

Para la elección ya sea de un sistema centralizado o descentralizado se deben tomar en

cuenta las condiciones locales, el pago de los servicios que garantice el mantenimiento adecuado

de los sistemas, también los factores físicos como sociales. Se deben considerar, el tipo de suelo,

como es la topografía del terreno, que el terreno sea amplio, debe contar con energía, que uso se

le da al suelo, como es el clima de esa localidad, todo esto en base a su factor físico.

En cuanto a lo social se debe saber la cantidad de pobladores, los recursos generados en

la comunidad económicamente, que estén dispuestos a pagar el sistema que más le convenga o el

que la localidad requiera para su operación y mantenimiento.

18
2.3.3 Vertido final de Aguas Residuales

El vertido final es donde se dirigen las aguas Residuales luego de ser depuradas de sus

domicilios, los cuales se dividen en tres partes detalladas a continuación:

 Directo: : se considera vertido directo la emisión directa de contaminantes a las aguas

continentales o a cualquier otro elemento del Dominio Público Hidráulico, así como la

descarga de contaminantes en el agua subterránea mediante inyección sin percolación a

través del suelo o del subsuelo. Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO, 2016)

 Indirecto: son los realizados en aguas superficiales o en cualquier otro elemento del

Dominio Público Hidráulico a través de azarbes, redes de colectores de recogida de aguas

residuales o de aguas pluviales o por cualquier otro medio de desagüe. (MITECO, 2016)

 Tratamiento: es cuando las aguas residuales pasan por diferentes procesos antes de ser

vertidas a su destino final.

2.3.4 Cobertura de saneamiento

La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de

saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrinas de

sifón; letrinas de pozo sencillas; letrina de pozo con ventilación mejorada (OMS, 2018).

19
Figura No. 4 Mapa Estratificación Regiones de Planificación de acuerdo a cobertura de servicio mejorado de Saneamiento.

Fuente: Propuesta de Estrategia Nacional de Saneamiento con datos de la ENHOGAR, 2013.

En el Mapa de Estratificación Regiones de Planificación de acuerdo a cobertura de servicio mejorado de Saneamiento la

Provincia Sánchez Ramírez cuenta con un 85.6% lo que representa que tiene una cobertura de saneamiento, servicios mejorados

(inodoro y letrinas con cajón).

4
2.3.5 Impacto a la salud

Según Polo E. y Palacios. ( 2015), a lo largo de los últimos años, el rápido desarrollo

industrial, la creciente urbanización y el cambio en las prácticas agrícolas entre otros factores,

han provocado no solo un notable incremento de la demanda de los recursos hidráulicos sino

también un significativo deterioro de su calidad.

Puede afirmarse que, en general, el grado de contaminación en las aguas está

íntimamente relacionado con algunas de las siguientes causas:

 Aguas residuales municipales no tratadas o solo parcialmente tratadas.

 Vertidos industriales o de origen agropecuario.

 Contaminación de origen difuso (escorrentías, aguas de tormentas, trasportes por vías

atmosféricas etc.).

Los contaminantes de las aguas servidas municipales son los sólidos suspendidos y

disueltos que consisten en materias orgánicas e inorgánicas, nutrientes, aceites y grasas, y

microorganismos patógenos. Los desechos humanos sin un tratamiento apropiado, eliminados en

un punto de origen o recolectados y transportados presentan un peligro de infección parasítica

(mediante el contacto directo con la materia fecal), hepatitis y varias enfermedades gastro

intestinales, incluyendo el cólera y tifoidea (mediante contaminación de la fuente de agua y la

comida). El problema de las aguas servidas se orienta, en los efectos que ocasiona su incremento,

y que afecta los sistemas de salud, de infraestructura y funciona como factor contaminante del

agua apta para el consumo humano.

Las aguas servidas tienen un origen doméstico, industrial y subterráneo; y estos tipos de

agua suelen llamarse respectivamente:

4
a) Aguas servidas domesticas: son el resultado de actividades cotidianas de los habitantes,

la cantidad y naturaleza muy variada.

b) Aguas servidas infiltradas: se producen cuando se sitúan conductos de alcantarillado

y/o cuando el agua servida se une con el agua de lluvia y se filtra hasta el nivel de las

tuberías.

c) Aguas servidas industriales: provienen de los desechos contaminantes de las diferentes

industrias ubicadas en la comunidad, la cantidad de agua desecha depende del tipo de

industria, de la gestión, de su consumo y del grado de tratamiento que recibe antes de su

descarga.

Es importante destacar que la desinfección del agua es un factor esencial para el control

de las enfermedades diarreicas y gastrointestinales. Es necesario que todos los hogares en las

zonas urbanas y rurales estén conectados a un sistema de abastecimiento de agua, con un servicio

confiable y de calidad para el uso y consumo humano. Sin embargo, la realidad es que existe un

gran número de hogares que no cuentan con conexiones domiciliarias a un sistema de

abastecimiento de agua; comunidades enteras obtienen agua de pozos comunitarios, manantiales,

arroyos, tomas públicas y de otras fuentes superficiales, todas éstas sin una adecuada protección

y desinfección. El objetivo de la desinfección es eliminar el riesgo de enfermedades transmitidas

por el agua, mediante la destrucción o inactivación de los diversos organismos que están

presentes en la fuente de agua, tales como bacterias, protozoarios, virus o helmintos. Si se carece

de un sistema de abastecimiento de agua corriente idóneo y continuo en el hogar, la desinfección

y el almacenamiento domiciliario seguro constituyen las barreras más importantes contra las

enfermedades de origen hídrico (CONAGUA, 2015).

22
Alternativas de desinfección

Para que la desinfección sea adecuada es conveniente que el agua esté clara, de lo

contrario se debe someter a filtración, Desinfección física, Hervir Desinfección química,

Aplicación de productos de cloro o de yodo, Aplicación de plata coloidal.

Características de las Aguas Residuales

Las sustancias residuales que aparecen formando parte de los líquidos cloacales pueden

estar presentes como disueltas, suspendidas o en estado intermedio denominado coloidal. Estas

sustancias pueden ser de naturaleza mineral u orgánica. En el caso de las minerales, estas

sustancias provienen de los mismos minerales que formaron parte integral de las aguas

abastecidas; en el caso de sustancias orgánicas, le comunican propiedades indeseables al líquido

residual cuando los microorganismos asociados con estas aguas, alimentándose sobre materia

orgánica muerta, atacan esos complejos orgánicos destruyéndolos o estabilizándolos

parcialmente a través de una serie de descomposiciones, con la aparición de malos olores y

apariencia física objetable. (Web: IAGUA, 2013)

Fig. No 5 Principales Contaminantes del agua residual doméstica. Fuente: Confederación Hidrográfica
del Duero (CHD) 2013.

23
Enfermedades de origen hídrico

Sánchez (2010), el acceso al agua y saneamiento contribuyen al desarrollo del capital


humano que a su vez contribuye hasta el 65% en el crecimiento económico de un pais.

Las enfermedades producidas por agua contaminada no solo afectan la salud pública, si
no que están asociadas una perdida en los ingresos debido a pérdidas de productividad y
absentismo.

1- Las enfermedades portadas por el agua son:

 Cólera

 Shiguellosis,

 Fiebre Tifoidea,

 Salmonellosis,

 Diarreas por Ecoli,

 Infección por Helicobacter Pylori,

 Rotavirus,

 Hepatitis Ay E,

 Poliomielitis,

 Amebiosis.

2- Enfermedades basadas en agua con intermediarios acústicos: estas enfermedades son


causadas por parásitos que tiene intermediarios en el agua como parte de su ciclo
biológico.

 Schistomiosis

 Dracunculiosis

 Paragonimiosis

 Fasciolosis

24
3- Enfermedades lavadas por contacto con el agua: estas enfermedades son causadas por
pobre higiene personal y contacto de la piel y los ojos con agua contaminada.

 Escabiosis

 Tracoma

 Conjuntivitis

 Leptospirosis

 Amebas de vida libre

 Tifus

 Pediculosis

 Enfermedades transmitidas por TICS

4- Enfermedades relacionadas a agua transmitidas por vectores con ciclo acuático: estas son
causadas por insectos vectores que cumplen su ciclo biológico en el agua.

 Malaria

 Filariasis

 Oncocercosis

 Dengue

 Fiebre amarilla

 Arbovirosis

 Mayaro

 Oropuche

 EEV

Las principales enfermedades de origen hídrico en la republica dominicana son: Diarrea

por rotavirus, Salmonella, Cólera, Hepatitis A, Leptospirosis, Dengue y Malaria, estas últimas

25
que aumentan en épocas de lluvias por el incremento de los mosquitos y por las inundaciones

que causan contaminación. De todas las enfermedades mencionadas en el pais la más común es

la Diarrea por rotavirus. (Batista, 2012)

Diarrea: la mayoría de las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua son enfermedades

diarreicas y están causadas por microorganismos (bacterias, virus, huevos de vermes o

protozoarios), eliminados al medio con la excretas de las personas o de los animales. La

disposición sanitaria de las heces es indispensable para poder combatir las gastroenteritis

estivales y otras enfermedades transmitidas o lavadas por el agua. (Polo y Palacios, 2015)

Salmonella: la mayoría de las personas infectadas con salmonella contraen diarrea, fiebre, y

calambre abdominales de 12 a 72 horas después de la infección. La enfermedad dura de 4 a 7

días y la mayoría de las personas se recuperan sin tratamiento. El Ministerio de Medio Ambiente

y Agua (MMAyA, 2009)

Cólera: es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por una infección intestinal por la

bacteria Vibrio colerae. La infección generalmente es benigna o asintomática pero, a veces puede

ser grave. Las bacterias del cólera producen una toxina que hace que el intestino delgado secrete

inmensas cantidades de líquido rico en sales y minerales. (MMAyA, 2009)

Hepatitis A: es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A. este virus se

transmite de persona a persona cuando alguien se lleva algo a la boca que ha sido contaminado

con excremento de una persona infectada con hepatitis A. (MMAyA, 2009)

Dengue: es una enfermedad causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados.

Los virus son transmitidos a los humanos por la picadura de un mosquito infectado. El mosquito

26
Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus de dengue más importante en el hemisferio

occidental. (MMAyA, 2009)

Malaria: es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas

seudogripales y anemia. Se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles

hembra infectados, por una transfusión de sangre contaminada o bien por una inyección aplicada

con una aguja previamente utilizada por una persona infectada. (MMAyA, 2009)

Leptospirosis: es una zoonosis, enfermedad bacteriana que afecta a los humanos y los animales,

es causado por la bacteria el género leptospira de distribución mundial tanto en áreas urbanas

como rurales. Se estima globalmente que 10 millones de personas se infectan de Leptospirosis

cada año y es difícil estimar exactamente cuántos de ellos mueren por este padecimiento, en gran

medida por que los decesos ocurren en países donde las muertes no son sujetas a notificación

rutinaria. Según la Dirección General de Epidemiologia (DGE, 2012)

Un gran número de virus diferentes infectan al hombre y a los animales y son excretados

al medio ambiente a través de las heces y la orina pudiendo causar distintas enfermedades como

meningitis, algunos tipos de parálisis, enfermedades respiratorias, diarreas y vómitos,

miocarditis, anomalías congénitas de corazón, hepatitis, infecciones oculares y según datos

recientes, podrían estar también relacionados con diversos tipos de cáncer. (Polo y Palacios,

2015)

Tabla No.1 Clasificación de las enfermedades infecciosas relacionadas al agua.

NOMBRE ORIGINAL TRADUCCIÓN EXPLICACIÓN EJEMPLOS

Wáter-borne Portado por agua Contaminación fecal Cólera, tifoidea,


organismos entéricos
water-based Basado en agua Organismos que pasan Fasciolosis,
parte de su ciclo en el

27
agua. paragonimiosis
Wáter-Related Relacionado a agua Vectores que se Malaria, dengue
producen en el agua.
Water-washed Lavadas por agua Relacionadas a pobre Peduculosis,
higiene personal y a Ricketssiosis
contacto con el agua
contaminada.
Water-Dispersed Difundido por agua Organismos que Legionella
proliferan en el agua y
entran por el tracto
respiratorio.
Fuente: Instituto Nacional de la Salud, Naciones Unidas, 2010.

2.3.6 Impacto de las Aguas Residuales en el medio ambiente

Como mencionan, Polo E. y Palacios. (2015), existe una alta prevalencia de virus en el

medio ambiente, lo que causa un importante impacto en la salud pública e importantes pérdidas

económicas principalmente a través de la transmisión de virus por agua y alimentos.

Los virus han demostrado además presentar una mayor estabilidad en el ambiente que los

indicadores bacterianos comúnmente utilizados para evaluar la contaminación fecal.

La contaminación del medio ambiente a partir de aguas residuales se confirma al analizar

la presencia de virus en aguas superficiales de ríos y lagos en los que detectamos altos

porcentajes de muestras positivas al analizar de 1 a 4 litros de muestras, y en los frecuentes casos

de infecciones virales asociados al consumo de moluscos bivalvos que se observan cada año en

países industrializados.

Tipo de tratamiento de aguas residuales:

Procesos físicos: Remoción de Material en suspensión, rejillas, trituradores,

Sedimentador primario, espesadores y filtración (Becerra y Gutiérrez, 2013). .

28
Procesos químicos: Aplicación de productos químicos para la eliminación o conversión

de los contaminantes. Precipitación, adsorción y desinfección (Becerra y Gutiérrez, 2013).

Procesos biológicos: Se llevan a cabo gracias a la actividad biológica de los

microorganismos. Eliminación de las sustancias orgánicas biodegradables presentes, eliminación

del N y P y producción de gases (Becerra y Gutiérrez, 2013).

Cuerpo receptor de aguas residuales

Es cualquier corriente, lago, río, océano, agua superficial o del subsuelo en la cual se

descarguen aguas residuales tratadas o sin tratar. (Web: Aguamarkert, 2018)

Cantidad de aguas residuales vertidas

Es la porción de agua residual expulsada de las comunidades por medio de tuberías hacia

un destino específico ya sea un rio, un lago o el mar previamente tratada o no.

2.3.7 Criterios de selección de tipo de saneamiento

El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR, 2004), para un

proyecto de disposición sanitaria para centros poblados rurales, deberá estar diseñado por

ingenieros sanitarios, ingenieros civiles, agrícolas colegiados y con certificado de habilidad

profesional.

Estos tipos de proyectos deben tener en cuenta la vulnerabilidad de la zona ante posibles

desastres naturales.

Se deberá considerar la variable ambiental en todas sus fases así para poder prevenir,

controlar o evitar los impactos negativos sobre el medio ambiente.

29
2.3.8 Parámetros de diseño

Para el diseño de saneamiento se debe considerar los siguientes puntos:

 Ubicación de la comunidad: Se debe contemplar la ubicación política y

geográfica de la localidad.

 Clima: información general sobre las precipitaciones pluviales, temperatura y

características climáticas de la zona.

 Topografía de la comunidad, características y uso de suelo: Estudio de suelo

básico, con clasificación de suelos y características físico-químico-mecánica.

 Condiciones socioeconómica de la población: Se deberán tomar en cuenta la

economía, medios de transportes, vías de comunicación, mano de obras, equipos,

materiales de construcción etc.

 Población y vivienda contemplando la actual y la futura: Información de las

viviendas contemplando las edificaciones existentes, informaciones de la

densidad poblacional y áreas de expansión futura.

 Servicios básicos y condición sanitaria: Principales enfermedades que afectan la

comunidad, infraestructura sanitaria existente.

 Sistemas de abastecimiento de agua potable y disposición sanitaria

existentes: calidad de agua, tiempo de operación del sistema de agua potable,

cobertura, condiciones de funcionamiento.

 Fuentes de agua: factibilidad de fuentes identificadas, considerar los tipos de

caudales (máximos, y mínimos) y la calidad del agua de la fuente.

30
 Cálculos hidráulicos: eléctricos y estructurales según sea el caso.

 Información sobre los peligros o situaciones de desastre que se presenten:

inundaciones, actividad sísmica y los peligros existentes en la zona del proyecto.

 Periodos de diseño: son los diferentes componentes de un sistema, en el cual se

consideran: la vida útil de la estructura y los equipos que la componen, el

crecimiento poblacional.

 Aporte de agua residual: se define como la contribución durante un periodo de

24 horas, obtenida como el promedio durante un año.

 Caudales de diseño: está compuesto por un porcentaje del consumo de agua

potable, infiltración de aguas y conexiones erradas.

 Trazado del sistema: El trazo geométrico usualmente se efectúa coincidiendo

con el eje longitudinal de cada calle (al centro) y dependerá de las curvas de nivel,

los trazos más usuales son los siguientes:

 Trazo en Bayoneta. Se denomina así al trazo que tiene un desarrollo en

zigzag o en escalera. Las ventajas de utilizar este trazo son: permite un

mayor desarrollo de las atarjeas, pudiendo controlar mejor las pendientes

topográficas, incrementa el número de descargas logrando mejorar las

condiciones hidráulicas.

 Trazo en Peine. Este trazo se forma cuando existen varias atarjeas con

tendencias de paralelismo y descargan su contenido en una tubería de

mayor diámetro perpendicular a ellas.

31
 Trazo Combinado. El trazo combinado es la unión de los dos trazos

anteriores y éste es obligado por las condiciones topográficas de la

localidad.

 Diseño hidráulico: Con base en la información topográfica se definen las mejores

rutas del trazo geométrico de un tipo de sistema tomando en cuenta la principal

alternativa técnico-económica. El primer paso consiste en efectuar el trazo para

varias alternativas y elegir la mejor dentro de un óptimo funcionamiento.

2.3.9 Tipos de sistemas de tratamiento de agua residual

Sistemas de tratamiento convencionales

En zonas rurales y pequeñas localidades cuando se reduce la dispersión de las viviendas y

su número aumenta, y si las viviendas están dotadas de unidades sanitarias con arrastre

hidráulico, se hará necesario proveer un sistema para recolectar las aguas residuales generadas.

El alcantarillado convencional es el sistema que se usa para recolectar y transportar

aguas residuales que fluyen por gravedad libremente bajo condiciones normales. Es utilizado en

zonas urbanas, y en algunos casos puede llegar a usarse en zonas rurales o pequeñas

comunidades.

Al ser un sistema por arrastre hidráulico, se debe prever la dotación de agua suficiente

para su funcionamiento adecuado. Para evitar la contaminación, las aguas servidas recolectadas

deben ser conducidas a un sistema de tratamiento antes de su disposición final en el ambiente.

El alcantarillado convencional en la mayoría de los casos considera la implantación de la

infraestructura, no estando prevista la participación de los beneficiarios en las diferentes etapas

de implantación del proyecto.

32
Sistemas de tratamiento no convencionales (naturales)

 Los humedales son sistemas en los que el agua fluye continuamente, cuya superficie

libre permanece al nivel del suelo, o por encima del mismo, manteniéndolo en estado de

saturación durante un largo periodo del año. Existen humedales de tratamiento creados a

partir de zonas húmedas naturales, y humedales construidos artificialmente. Los

humedales de origen natural forman parte del sistema de escorrentía superficial de la

zona, por lo que el caso de ser utilizados para la depuración de aguas residuales, ha de

observarse las normas limitativas respecto a la calidad del agua vertida.

 Humedales naturales: Los humedales naturales, aparte de ser un gran ecosistema y un

importante hábitat para muchos seres vivos intensivos, actúan como filtradores naturales

de agua, esto se debe a que las plantas hidrófitas, que conforman al humedal, en sus

tejidos almacenan y liberan agua, y de esta forma comienzan con el proceso de

filtración.(CONAGUA, 2015)

 Humedales artificiales: Los humedales artificiales son concebidos como sistemas de

depuración de aguas residuales en los que se incorporan elementos de ingeniería,

diseñados, construidos y operados con propósitos específicos para una calidad de agua

esperada, en función de un requerimiento de reúso o normativo.(CONAGUA,2015)

 Lagunaje: El Lagunaje consiste en reproducir de forma natural los procesos de

autodepuración que tienen lugar en los cursos de agua. La tecnología del Lagunaje consta

de varias lagunas conectadas en serie, donde se producen procesos físicos, químicos y

biológicos, depurándose gradualmente las aguas residuales. En función del tipo y

33
configuración de las balsas, esta tecnología puede utilizarse como un tratamiento

primario, secundario o terciario. Confederación hidrográfica del Duero (CHD,2012)

Los tres tipos básicos de lagunas son:

 Lagunas anaerobias (Tratamiento primario): son lagunas profundas

(profundidad de 3-5 m) que reciben elevadas cargas orgánicas y donde

predominan condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno). En este tipo de balsas

se eliminan principalmente los flotantes y la materia sedimentable por

decantación que se acumula en el fondo y se degrada anaeróbicamente

lentamente. Por tanto estas balsas tienen esta doble finalidad, reducción de

materia sedimentable y estabilización de los fangos. Su funcionamiento es

bastante parecido a una fosa séptica o tanque Imhoff. (CHD,2012)

 Lagunas facultativas (Tratamiento secundario): son lagunas de menor

profundidad (1,5-2 m) y mayor superficie. En este tipo de lagunas se tienen

condiciones tanto aerobias en la superficie como anaerobias en el fondo. El

principal objetivo es la eliminación de la materia orgánica presente en el agua

fundamentalmente por vía aerobia. (CHD,2012)

 Lagunas de maduración (Tratamiento terciario): son lagunas de escasa

profundidad (0,8-1 m) que reciben bajas cargas contaminantes. El principal

objetivo es afinar el vertido y la eliminación de microorganismos patógenos

debido a los procesos de filtración, predación y efecto bactericida de la radiación

solar. (CHD,2012)

34
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Introducción.

En el presente capítulo se describe la metodología que se aplicó en el estudio a la

Gestión de Aguas Residuales del Paraje Benito en el Municipio de Cotui de la Provincia Sánchez

Ramírez. Se describió también el tipo de investigación, población y muestra, métodos,

procedimientos y análisis de datos.

3.2 Diseño y tipo de estudio

Esta investigación es de diseño no experimental, de tipo descriptivo, se realizó una

entrevista al presidente de la Junta de Vecino del Paraje Benito, en el Sector el rincón del

alcalde. Con esas informaciones se permitirán evaluar cómo es la gestión y cómo está el manejo

de las aguas residuales en el paraje Benito del municipio de cotui.

3.3 Descripción de la población

La población a estudiar es el Paraje Benito del Municipio de Cotuí. Para la investigación

se usará una muestra tipo no probabilística o dirigida, considerando 6 personas por vivienda con

un estimado de 100 familias para un total de 600 habitantes.

3.4 Descripción de los instrumentos de investigación

Para la obtención de las informaciones se elaborará el instrumento, que consistirá en un

cuestionario (entrevista), que será aplicado a la población mediantes los manuales de diseños

internacionales, manuales de diseños nacionales, software google earth, Microsoft- office,

odómetro, hojas, lápices.


3.5 Validez y confiabilidad

Para la validez y confiabilidad, están en que los parámetros para el estudio de la

comunidad y el diseño de las soluciones más factible se realizaran tomando en cuenta los

estándares nacionales e internacionales por medio de los manuales establecido para dichos fines.

3.6 Procedimientos

Para realizar la presente investigación se considerara el siguiente procedimiento:

1. Revisión Bibliográfica: se investigó todo lo relacionado con el tema revisando trabajos,

revistas científicas, libros, foros e informes técnicos, en virtud de recopilar todas las

informaciones necesarias con relación a la gestión del agua residual.

2. Levantamiento de informaciones en campo: se realizaron visitas a la comunidad para

identificar sus límites geográficos, las características del lugar.

3. Entrevistas: se realizaron entrevista a la maestra natividad Viloria la cual labora en el

centro educativo José Francisco Peña Gómez de la comunidad y con el señor Juan

Escolástico presidente de la junta de vecino los cuales aportaron informaciones de vital

importancia para el desarrollo del trabajo de investigación.

4. Procesamiento de la información: de acuerdo con los datos recopilados anteriormente

se organizaron las informaciones de lugar.

5. Presentación de resultados: se presentaran los datos en función a las informaciones

obtenidas con todo lo relacionado al tema.

6. Elaboración de propuesta: se elaborará una propuesta de acuerdo a las características de

la población y que sea factible para el saneamiento adecuado con relación al vertido de

las aguas residuales con las informaciones obtenidas en campo.


Referencia

Acento (18 septiembre 2014) 96% de Aguas Residuales que se producen en Santo Domingo se
descargan sin tratamiento al subsuelo y al mar. Servicios de acento.com.do recuperado de
http://de acento.com.do

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Compendio de Sistemas Tecnologías y de


Saneamiento.
Cárdenas (4 junio 2008) Las aguas cloacales de Cotuí y Fantino contaminan el Yuna Listín
Diario. Recuperado de http://www.listindiario.com
Cesar Cabezas Sánchez (2010). Instituto Nacional de Salud Enfermedades de Origen Hídrico.

Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) 2008. Manual de Depuración de Aguas
Residuales Urbanas.

CINU (22, MARZO, 2017) las Aguas Residuales también pueden ser herramientas para el
desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.cinu.mx.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 2015. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento. Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Zonas
Rurales, Periurbanas y Desarrollos Ecoturísticos.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 2015. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento. Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Humedales
Artificiales.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 2015. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento. Alcantarillado Sanitario.
Confederación Hidrográfica del Duero (2012). Guía Práctica para la Depuración de Aguas
Residuales en Pequeñas Poblaciones.
Claudia Lorena Suarez Marmolejo (2011). Tratamiento de Aguas Residuales Municipales en el
Valle del Cauca. Maestría en Ingeniería Área de Énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental,
Universidad Del Valle, Santiago de Cali.
Criterios y lineamientos Técnicos para Factibilidades (Febrero, 2014). Alcantarillado Sanitario.
Capitulo. 3
Dirección General de Epidemiologia (DGE) septiembre 2012. Manual de procedimientos
Estandarizados para la vigilancia Epidemiológica de la Leptospirosis.

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) 2007.Tecnicas para la Instalación de Letrinas


Sanitaria. Lima, Perú
Dr. Alberto Jorge Tolcachies, libro virtual Intra Med medicina Ambiental, enfermedades hídricas
de alta prevalencia.
Dra. María Teresa Alarcón Herrera, Dra. Florentina Zurita Martínez, Dr. Jaime A. Lara-Borrero,
Dra. Gladys. Vidal (mayo 2018) .Humedales de tratamiento: alternativa de tratamiento de aguas
residuales aplicable en américa Latina. Recuperado de https://www.researchgate.net.
Ecoworking (4 febrero 2015) Mala gestión de Aguas Residuales a nivel Mundial. Recuperado de
http://www.ecoworking.es

EL telégrafo, (22, MARZO, 2017) el 80% de Aguas Residuales de todo el mundo se liberan en el
Medio Ambiente sin tratamiento. EL telégrafo. Recuperado de http://eltelegrafo.com.ec.

Eleida Mateo (12 marzo 2015). El 96% de las aguas residuales que se producen producen en
Santo Domingo se descargan sin tratamiento al subsuelo y al mar. Recuperado de
9nahabilitaciondocentes.blogspot.com
Encuesta Demográfica de Salud, Republica Dominicana (2007).
FOCARD-APS, Cooperación Suiza en América Central Y SICA (2013) Gestión de las Excretas
y Aguas Residuales Situación Actual y Perspectivas (República Dominicana).

FOCARD-APS, Cooperación Suiza en América Central Y SICA (marzo 2013) Gestión de las
Excretas y Aguas Residuales en centro América y República Dominicana (Diagnostico regional).

Fondos de Inversión Productiva y Social (FPS). Manual Técnico de Saneamiento Básico.


Código: 002- MT/05.
Héctor Rodríguez Pimentel (13 marzo 2017). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes.
Blog. Iagua.
Ing. José Manuel Jiménez Terán. Manual para el Diseño de Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario. Facultad De Ingeniería Civil, Campus Xalapa Universidad
Veracruzana.
Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INPA), Cooperación Española y FCAS
(JUNIO 2016) Propuesta de Estrategias Nacional de Saneamiento República Dominicana.
Jenny Milena Lizarazo Becerra y Martha Isabel Orjuela Gutiérrez (2013). Sistemas de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales en Colombia. Tesis Especialización en Administración en
Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.
Lisania Batista (18 abril 2012). La diarrea es la principal de las enfermedades hídricas.
LUNA (1 agosto 2014) En R.D solo el 21% cuenta con redes de Aguas Residuales. Listín Diario.
Recuperado de http://www.listindiario.com.

Manual de saneamiento básico para el municipio de Celaya.


Métodos Naturales de tratamiento de aguas residuales capitulo III.
Alexandra Olivo Analista III, Ministerio de Administración Pública (MAP) 2015. Informe
Diagnóstico de la Estructura Organizativa Del Ayuntamiento de Cotuí.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) julio 2009. Compendio informativo sobre
enfermedades Hídricas, cooperación Bolivia y Alemania.

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) 2018. Plan para el Desarrollo


Económico Local Sánchez Ramírez.
Ministerio para la Transición Ecológica. Tipos de vertido Recuperado en el (2018) de
https://www.miteco.gob.es/gl/agua/temas/concesiones-y-autorizaciones/vertidos-de-aguas-
residuales/tipos_vertidos.aspx .

Oficina Nacional de Estadística cotui (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda del año
2010.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (2017). Informe Mundial sobre el
Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas, Las Aguas residuales el recurso
desaprovechado.
Organización Mundial de la Salud (OMS) 2014. Progresos en Materia de Agua Potable y
Saneamiento.
Organización Panamericana de la Salud (2005). Guía para el Diseño de Tanques Sépticos,
Tanques Imhoff y Lagunas de Estabilización. Lima
Polo E. y Palacios C.(27/abril/2015)Aguas residuales y su impacto en la salud. Recuperado de
http://issuu.com.

Programa nacional de agua y saneamiento rural PRONASAR (septiembre 2004).Parámetros de


diseño de infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados rurales.
Rev. Esp. Salud Publica vol.79 no.2 Madrid mar./abr. 2005 Efectos sobre la salud de la
contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos. Recuperado de http://
http://scielo.isciii.es.
Rodie B. Edward t Hardenberg. Tratamiento de aguas residuales Ingeniería sanitaria edición
continental S.A de cv México D.F 1987. Capitulo IV
Rosario Castro y Rubén Pérez, (diciembre, 2009) saneamiento rural y salud/ Guía para acciones
a nivel local capítulo 4.Guatemala

Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (junio 2003). Norma Ambiental
Sobre Calidad de Agua y Control de Descargas.
Servicio Geológico Nacional (2010). Mapa Geológico de la República Dominicana escala 1:50
000 Cotuí (6173-II)
UNICEF R.D, agua, saneamiento e Higiene (marzo 2013), colaboración Mjrko Rennola Wash
consultant Santo Domingo.
Yee-Batista (DIC, 31,2013) un 70% de las Aguas Residuales de Latino América vuelven a los
ríos sin ser tratadas. Banco Mundial. Recuperado de http://bancomundial.org

Potrebbero piacerti anche