Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


Departamentos de Ciencias Clínicas

CASO CLÍNICO: FRACTURA EXPUESTA POR TRAUMA

FABIAN DINARES

Chillán
Junio 2019
RESUMEN DEL CASO
El día Martes 30 de Abril del 2019, llega a consulta al Hospital Clínico Veterinario de Chillán
(HCV), Estrella, una hembra felina esterilizada DPC de 1 año de edad aproximadamente, por una
lesión traumática resultado de un atropello ocurrido el día Domingo 21 de Abril del 2019.
Al examen físico general el paciente se encontraba con sus variables fisiológicas alteradas:
Taquicardia, Taquipnea, Hipertermia, TRC de 2 segundos, RPC de 2 segundos. Las mucosas se
encontraban rosado-pálida y sus linfonodulos no se encontraban reactivos. A la palpación el
paciente presentaba dolor en la región lumbo-sacra junto con una lesión del miembro posterior
izquierdo con exposición de tejido óseo y un aumento de volumen en la región abdominal.
Se hospitalizo el paciente el mismo día de la consulta y se solicitaron exámenes complementarios
como: Radiografía, ecografía, hemograma y perfil bioquímico con la finalidad de evaluar el
estado general tanto del individuo como del tejido lesionado y poder llegar a un diagnóstico
definitivo. Gracias a los exámenes complementarios se determinó el diagnóstico definitivo como
una fractura de los 4 metatarsos del miembro posterior izquierdo, una fractura en el cuerpo del
isquion y una herniación en la zona abdominal.
El pronóstico del paciente es favorable, la resolución de la hernia abdominal fue mediante
cirugía (herniorrafia abdominal), sin embargo la lesión del miembro posterior izquierdo llevaba
una gran cantidad de días, por lo que se efectúa la amputación del apéndice mediante la
desarticulación del miembro pélvico de la cadera. Con respecto a la fractura del cuerpo del
isquion no se realizó ningún tratamiento solo reposo en jaula, ya que, esta no compromete
estabilidad de la pelvis.

La evolución del paciente post-cirugía fue favorable, ya que no presentó ninguna complicación,
tanto por algún tipo de infección de la incisión, físico, por la ausencia de su miembro u otro
problema, por lo que el día Viernes 24 de Mayo del 2019, se le concedió el alta médica al
paciente.
INTRODUCCIÓN
Según Islas (2014) cuando una mascota sufre un golpe fuerte como alguna caída o
atropellamiento por vehículo puede presentar lesiones diversas que incluyan una fractura. Si bien
existen diversos factores etiológico, las fracturas se dan cuando en un hueso se rompe un área
compacta mayormente por un trauma brusco, esfuerzo o fatiga (Flores y Rodriguez, 2015).

Estas se definen como una rotura completa o incompleta de la continuidad de un hueso,


ocasionando diferentes grados de lesiones de tejidos blandos adyacentes, alteración del flujo
sanguíneo y comprometiendo el funcionamiento del sistema locomotor (Flores y Rodríguez,
2017). Y según Gutiérrez (2012) las podemos clasificar según tipo como: Fracturas incompletas
(fractura en tallo verde, fractura fisura, fractura depresión), Fractura completa (fractura
transversa, fractura oblicua, fractura espiral, fractura conminuta, fractura en cuña), Fractura
cerrada o fractura expuesta. Y por su localización como: fractura diafisial, fractura metafisial,
fractura de placa epifisial. Además podemos clasificar la fractura según su complejidad y tipo, en
donde tenemos fracturas A,B y C.

Según un estudio realizado por Bahamondes (2008) tanto como perros y gatos la lesión más pre
diagnosticada y diagnosticada fue la fractura. Del mismo modo Roush (2015) observó que las
fracturas expuestas representaban el 16,7% de todas las fracturas traumáticas en perros y gatos,
siendo más probable que se produjeran en accidentes de coche, animales jóvenes, animales de
mayor peso corporal y en fracturas conminuta. En ese orden las fracturas abiertas son debidas en
general, a una mayor violencia del traumatismo respecto a las fracturas cerradas (Combalís et al.,
2000) y suelen producirse como consecuencia de traumatismos por accidentes de tráfico y caídas
de altura, por lo tanto si se observa una herida cutánea en una extremidad u otra parte del cuerpo,
fracturada se debe considerar que la fractura es abierta, independiente de que exista
comunicación o no con la herida (Roush, 2015)

Según Roush (2015) hay dos factores muy importantes que se deben considerar para el manejo
adecuado inicial de la propia fractura. El primero hace referencia al concepto de “grado” de la
fractura y el segundo factor y más importante consiste en considerar la naturaleza y duración de
la contaminación bacteriana.
En la actualidad, las fracturas en perros, gatos y en la mayoría de los animales se pueden reparar
de forma exitosa, ya sea mediante inmovilización, (férulas) o bien con cirugías ortopédicas
(utilizándose diversos métodos de implantes) (Rodríguez y Fernández, 2007). Sin embargo
también está documentada la amputación quirúrgica que es indicada cuando existe enfermedad
neoplásica, trauma, infección grave, daño isquémico, deformidad congénita o daño del nervio
periférico (Forster y col 2010).

Cuando la amputación parece ser necesaria, se debe evaluar la condición individual del animal,
su idoneidad para la operación y la capacidad de adaptación después de la cirugía, junto con la
opinión del propietario, además de informar sobre la posible incapacidad que puede presentar el
animal luego del procedimiento quirúrgico (Kirpensteijn y col 1999). Para aquello se pueden
utilizar índices: de predicción de salvación o salvación de la extremidad como se menciona en
Monreal (2007) en su trabajo criterio de amputación de una extremidad lesionada. Sin embargo
este tipo de incide carece 100% de objetividad, ya que, en un principio fueron creados para
medicina humana sin embargo son aplicable teniendo en cuenta este factor.

Por lo tanto no es posible dar una solución universal o una receta única para todas las fracturas
(Wheeler et al., 2002), cada paciente y cada caso son diferentes, por consecuencia existen
múltiples métodos de manejo y resolución de fracturas. Por lo que es labor del médico evaluar la
mejor opción de tratamiento (Islas, 2014)
I. RESEÑA, FILIACIÓN DATOS DEL PACIENTE

Tabla 1: Reseña, filiación y datos del paciente


Nombre del paciente Estrella Edad 1,5 año aprox

Especie Felino Peso 3,2 kg

Sexo Hembra Color Blanco, gris y cafe

Raza DPC Propietaria Alda Parra

II. MOTIVO DE CONSULTA


Dueña trae al paciente por atropello hace 21 dias

III. ANAMNESIS
Anamnesis remota:
La paciente es una gata outdoor, se encuentra sin calendario de vacunación al día (solo se
informa una vacunación de triple felina, en Junio del 2018. Fue esterilizada en operativo
municipal (el año pasado, no se informa fecha).

Anamnesis presente:
El 21 de Abril del presente año el paciente experimentó evento traumático, frente a esto el
propietario lleva al paciente al veterinario, el cual instaura tratamiento con ¼ pastilla de
NAXPET (Ketoprofeno 10 mg) por 3 dias y ¼ de pastilla de CLINDABONE (Clindamicina 165
mg) por 21 días.

El paciente consume de manera común poca comida, pero ahora no lo hace. Se encuentra
decaída y no se le ha visto orinar ni hacer deposiciones (es outdoor). Su tratamiento con ¼ de
pastilla de NAXPET (Ketoprofeno 10 mg) concluyó y el tratamiento con ¼ de pastilla
CLINDABONE (Clindamicina 165 mg) lleva 11 días. Además se consulta por la realización de
exámenes complementarios, los cuales no se han realizado.

IV. INSPECCIÓN:
El paciente se encuentra decúbito esternal, decaída pero atenta al medio, con patrón respiratorio
normal (costo-abdominal). El paciente no vocaliza ni presenta posición antálgica, sin embargo
presenta una alteración del miembro posterior izquierdo a nivel del tarso. Hay aumento de
volumen abdominal que abarcaba el cuadrante abdominal medio, lateral izquierdo, inguinal
izquierdo y región púbica.

V. EXAMEN FÍSICO GENERAL


Tabla 2: Variables fisiológicas del paciente el día martes 30 de abril

Variables fisiológicas:

Frecuencia respiratoria (ciclo/min) 52

Frecuencia cardiaca (latido/min) 116


Temperatura (°C) 39,6

Tiempo rellene capilar (TRC) 2 segundos

Retorno pliegue cutáneo (RPC) 2 segundos

Además el animal presentaba mucosas rosado-pálida y linfonódulos no reactivos

VI. EXAMEN ESPECIAL POR SISTEMA


Al momento del examen el paciente no presentaba alteración en el sistema respiratorio,
cardiovascular, digestivo, reproductivo y urinario, glándula mamaria, auditivo y ocular. Sin
embargo por el tipo de lesión que presentaba. se indago más en el sistema músculo esquelético y
sistema nervioso.
MÚSCULO ESQUELÉTICO
El animal no apoya el miembro posterior izquierdo, este presenta exposición de tejido óseo a
nivel del metatarso, acompañado de tejido de granulación adyacente. A la palpación el animal
presentaba dolor superficial, además este crepita al manejo. Junto con esto se evaluó el calor de
la extremidad y la irrigación mediante la coloración de los pulpejos y el sangrado de la herida.
Para concluir se evaluó integridad de la cola, la cual tenía perdida de la arquitectura.
Además a la palpación para evaluar integridad de la musculatura abdominal, sobre el aumento de
volumen se percibe consistencia de tipo visceral de manera superficial.
Para evaluar el sistema esquelético se palparon estructuras óseas, en la cuales se identificaba
perdida de continuidad a nivel metatarso acompañado de dolor. Por la naturaleza de la lesion no
se pudo realizar las pruebas de extension y flexion para evaluar ligamentos. La clasificacion del
grado de claudicación del paciente es IV.

SISTEMA NERVIOSO
El paciente se encuentra decúbito esternal, sin alteración de postura u otra condición, además el
animal se encuentra atento al medio. Se evaluó reacciones posturales y reflejos en los cuales no
hubo grado de alteración (algunas pruebas se alteraban por la condición del miembro del
animal). El miembro afectado presentaba sensibilidad superficial, al igual que todos los otros
miembros. Mientras que a la palpación de la columna, el paciente reaccionó con posición
lordótica en segmento lumbosacro.
VII. PREDIAGNOSTICOS
Tabla 3: Pre diagnósticos (ordenador de mayor a menor similitud con lesion).

Fractura expuesta de metatarso Luxación coxofemoral

Fractura de tarso Hematoma

Fractura de falanges Hernia inguinal

Fractura de pelvis

VIII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


Para el diagnóstico definitivo se solicitaron al médico tratante los siguientes exámenes
complementarios
Tabla 4: Exámenes complementarios solicitados

Hemograma Radiografía abdominal (VD - LL)

Perfil bioquímico Radiografía pélvica (VD - LL)

Frotis sanguíneo Radiografía coccígeas

Test diagnóstico FiV y FelV

Ecografía abdominal

Radiografía del miembro posterior izquierdo (Vistas


ML y AP)

RESULTADOS
Se realizó el hemograma (Ver Tabla 5 y 6) el cual no presentaba cambios, sin embargo en el y un
perfil bioquímico donde se aprecia aumento en los niveles de la enzima hepática ALT 98 U/L
(rango 6-83 U/L), que según Sánchez (2009) el aumento de esta enzima detecta inflamación y/o
necrosis del hígado y también se eleva en el shunt portosistemico, además según el Colegio
Medico Veterinario de la Universidad de Cornell, la ALT aumenta por enfermedades musculares
graves.
Por otro lado el Fosforo se encontraba aumentado (Hiperfosfatemia) 1,97 mmol/L (rango 0,8-1,6
mmol/L) que según menciona Islas (2017) estos aumentos de fosforo pueden estar asociado a
ERC, Hiperparatiroisdimo, Rabdomiolisis y Lesiones oseas. Por lo que resultados son
congruentes con las lesiones del paciente
La Glucosa del mismo modo se encontraba alterada sobre sus parametros normales: 7 mmol/L
(rango 3,0-5,5 mmol/L), este aumento según Matamoro (2002) puede clasificarse en 2 tipos:
Hiperglicemia persistente (HP) y temporal (HT). La HT puede estar producida postpandrial,
animales moribundos, causas iatrogenicas o estrés. Esto se debe considerar mucho ya que los
gatos son animales extremadamente estresables, lo que produce una liberacion de epinegrina lo
que en consecuencia explicaria la hiperglicemia (Scherk, 2017)
Tabla 5: Hemograma y perfil bioquimico del dia 30 de Abril
Resultado Unidad Valor de referencia
Serie Roja:
Eritrocito 5,64 X10^6/ul 5,0 – 10,5
Hematocrito 26,52 % 24 – 45
Hemoglobina 8,9 g/dL 8,0 – 15

Resultado Unidad Valor de referencia Formula diferencial


Serie Blanca
Leucocitos totales 7100 ul 5500-19500 0%
Baciliformes 0 ul 0 – 300 0%
Basófilos 0 ul 0 – 100 8%
Eosinofilos 568 ul 100 – 1500 48%
Linfocitos 3408 ul 1500 – 7000 1%
Monocitos 71 ul 0 – 900 43%
Neutrófilos 3053 ul 2500 – 12500
Plaquetas 540 x10^3/ul 300 – 800
Proteínas 68 g/l 54 – 78

PERFIL BIOQUÍMICO

Examen Resultado Unidad Valor de Referencia

ALT 98> U/L 6 - 83

AST 25 U/L 9-90

FÓSFORO 1.97> mmol/L 0.8 - 1.6


PROTEÍNAS TOTALES 66 g/L 54 - 78

ALBÚMINA 27.3 g/L 21 - 31

BILIRRUBINA 5.5 umol/L 2.57 - 8.55

GLUCOSA 7> mmol/L 3.0 - 55

FOSFATASAS ALCALINAS 19 U/L 1.5 - 45

GGT 1 U/L 1-8

CREATININA 107 umol/L 20 - 140

UREMIA 8.3 mmol/L 3.3 - 10.5

CALCIO 2.42 mmol/L 2.2 - 3.0

GLOBULINAS 39 g/L 26 - 50

OBSERVACIONES: SUERO ICTERICIO (++)

Junto a esto se realizó frotis sanguíneo para descartar la presencia de Mycoplasma, donde ‘no se
observan estructuras compatibles con Mycoplasma’. Además para descartar FiV y FelV se
realizaron test diagnósticos, los cuales ambos arrojaron resultados negativos.

Para evaluar el miembro afectado (Miembro Posterior Izquierdo (MPI)) se solicitaron


radiografías en dos vistas Antero-Posterior y Medio-Lateral (Ver figura 1). En él que se destaca
la discontinuidad de tejido óseo en la región metatarsal, la cual compromete los cuatro
metatarsianos a nivel de la zona diafisaria, deformando la arquitectura y alineación normal de la
extremidad. Además hay aumento de volumen y cambios de densidad del tejido blando
adyacente a la lesión ósea presentes en ambas vistas. Por otra parte en la vista M-L se presencia
fragmentación del tejido óseo. Por lo tanto se concluyó que existe fractura expuesta de los
metatarsos de distinto tipos: oblicuas, ya que hay estructuras óseas donde presentan línea de
fractura donde es oblicua respecto al eje longitudinal del hueso, helicoidal, debido a que la línea
de fractura toma una forma espiral a lo largo del eje longitudinal del hueso y helicoidal
fragmentadas, porque hay una fractura implica al menos 3 fragmentos de fractura, uno de los
cuales está completamente separado (Gutiérrez, 2012).
Figura 1: Radiografía proyección ANTERO-POSTERIOR y MEDIO-LATERAL del miembro
posterior izquierdo.

En el caso de la radiografía abdominal se solicitaron dos vistas Latero-Lateral Izquierda y


Ventro-Dorsal (Ver figura 2). Destaca una protrusión con asas intestinales fuera de la cavidad
abdominal a nivel de la región inguinal, junto a esto, las asas se presentan dilatadas con cambios
de densidad ovoides en su interior. La vejiga urinaria se encuentra llena de contenido. Además se
aprecia una solución de continuidad en la rama del isquion.
Los datos recabados son sugerentes con hernia inguinal a nivel del cuadrante inguinal izquierdo,
ya que según literatura una hernia se produce cuando hay protrusión anormal de tejido o uno más
órganos abdomino-pelvicos, o partes de ellos, a través de la capas musculo-fascio-aponeuróticas
de la pared abdominal (Arap, 2009). Junto a estas radiografías también se realiza ecografía
abdominal como apoyo para evaluar la hernia inguinal, y en esta, se puede ver que hay dilatación
de las asas intestinales y que además estas no presentan alteración en la motilidad.

Figura 2: Radiografía proyección LATERO-LATERAL izquierda de abdomen.


Figura 3: Radiografía proyección VENTRO-MEDIAL de abdomen

En cuanto a la fractura de cadera se solicitaron dos vistas Latero-Lateral izquierda y Ventro-


Dorsal (Ver figura 4). En ellas destaca principalmente la pérdida de la continuidad en el cuerpo
del isquion derecho, lo que es congruente con fractura de dicha estructura, ademas el tipo de
fractura no compromete estabilidad de la estructura, debido a que no compromete a la
arquitectura de pelvis.

Figura 4: Radiografía proyección LATERO-LATERAL izquierda y VENTRO-DORSAL de


pelvis.
IX. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Mediante la anamnesis, examen físico/clínico y exámenes complementarios, se pudo


llegar a los diagnósticos definitivos, los cuales son:
● Fractura de diáfisis de los 4 metatarsos del miembro posterior izquierdo.
● Fractura de pelvis en el cuerpo del isquion.
● Hernia inguinal izquierda.

PLAN TERAPÉUTICO:
Los planes que se instauraron en el paciente, se dividen en 2: Médicos y Quirúrgicos

Plan Medico:
Se instauro fluidoterapia para corregir 7% DH más los requerimientos de mantención de fluidos:
7% * 3,2 * 10 = 224 ml
80 * (3,2)^0,75= 191ml
A una velocidad de 10ml/kg/hr, al realizar el cálculo generaba una duración total de la
fluidoterapia de 14 horas aproximadamente
Para calcular el goteo, se utilizó una bureta (micro goteo):
(10*3,2*60)/3600) = 0,5 gotas/segundo, lo que al aproximar da 1 gota/2 segundos
El fluido de elección fue ringer lactato al cual se le adiciona KCL (6 ml c/500ml de suero)
Lo siguiente fue instaurar el tratamiento farmacológico, donde se utilizaron diversos fármacos
según necesidad y disponibilidad de estos:
Tratamiento desde día 30 de abril hasta día 3 de mayo:
● Clindamicina (10mg/kg) volumen 0,2 ml c/12hrs EV.
● Dopiral (0,3mg/kg) volumen 0,064 ml c/24hrs EV.
● Tramadol (3mg/kg) volumen 0,21ml c/8hrs SC.
● Hematon (1ml/10kg) volumen 0,32 ml c/24hrs EV.
Post cirugía (Herniorrafia) se adiciono:
 Metadona: (0,1mg/kg) volumen 0,064ml c/8hrs IM (sin embargo debido a la escala del
dolor con puntuación baja, decide bajar nuevamente a un fármaco menos potente
Tramadol (4mg/kg) volumen de 0,25 ml c/8 hrs SC)
● Cefadroxilo (20mg/kg) dosis 1,3 ml de jarabe c/12 hrs PO.
● Famotidina (1mg/kg) dosis ¼ de pastilla c/12hrs PO.
Tratamiento para alta , desde día viernes 10 de mayo hasta día 15 de mayo:
● Clindabone (10mg/kg) dosis ¼ de comprimido c/12hrs PO.
● Cefadroxilo (20mg/kg) dosis 1,3 ml de jarabe c/12hrs PO.
● Famotidina (1mg/kg) dosis ¼ comprimido c/12hrs PO.
Antibióticos usados en casa para mantener controladas las infecciones tanto del tejido blando
como de tejido óseo.
Tratamiento desde día 16 de mayo (post-cirugia) hasta día 24 de mayo (alta médica):
● Tramadol (4mg/kg) dosis 0,25ml c/8hrs SC, disminuyendo la dosis a medida que
disminuye el dolor (escala del dolor), se retira por completo el día 22 de mayo.
● Ketoprofeno (1mg/kg) dosis 0,3ml c/24hrs IM por 3 días.
● Biopower 2,5ml c/24 hrs PO.

Plan quirúrgico:
Herniorrafia
Para corregir la hernia se realizó una herniorrafia inguinal, para la cual se plantearon 3
protocolos anestésicos
Protocolo anestésico usado para cirugía de hernia:
● Premedicación: Metadona (0,3mg/kg) dosis 0,19 ml + dexmedetomidina (5mg/kg) dosis
0,03 ml IM.
● Inducción: Propofol (1 mg/kg) dosis 3 ml EV.
● Mantención: Isoflurano + Propofol (1mg/kg) TIVA continua.

Procedimiento
Día 3 de mayo, se ingresó a cirugía a las 16:50 hrs aproximadamente, se realizó el abordaje por
línea media ventral, donde se evidencio la retracción de los músculos abdominales, sin presencia
de saco herniario, por lo que el cirujano procede a reintroducir asas intestinales a la cavidad
abdominal. La hernia presentaba en sus bordes focos de fibrosis, lo cual indicaba que la lesión
era de mayor tiempo del sospechado (sospecha de hernia traumática), por lo que el cirujano
debrida este tejido necrótico y reactiva bordes para luego suturar con sutura absorbible 3/0 con
patrón en cruz discontinuo. Lo siguiente fue suturar subcutáneo y piel con sutura no absorbibles
2/0 con patrón de sutura simple discontinuo.
Postcirugia y aun bajo los efectos de la anestesia se realiza un aseo quirúrgico de la herida en el
miembro posterior izquierdo, donde se hizo tricotomía de la zona alrededor de la lesión, y lavado
con suero y gasas. La cirugía junto con la limpieza quirúrgica tuvo una duración de 2 horas
aproximadamente.

Post cirugía el paciente recobro de manera óptima sus constantes:


Tabla 6: Variables fisiológicas post cirugía (a las 22:00, 23:00 y 00:00 hrs)

Variable CIRUGÍA 22:00 Hrs 23:00 Hrs 00:00 Hrs

FR (Ciclos/min) 20 36 32 24

FC (lat/min) 91 176 188 168

°T (°C) 37,3 38,5 39,3 39,1

TRC <2 seg <2 seg <2 seg <2 seg

Con respecto a la fractura en el miembro posterior izquierdo, desde el día de su llegada a la


clínica se le realizaba limpieza y cambio de vendaje diario, para esto se utilizaba suero
fisiológico 0,9%, luego se cubría la lesión con hidrogel, con el fin de fomentar la degradación
autolitica y la formación de tejido de granulación (Valenzuela, 2013) , alginato de calcio, para
crear un medio oclusivo y húmeda que permite la cicatrización (Jiménez, 2008) y una gasa como
apósito de contacto, un apósito de gasa con algodón y se finalizaba con vendaje con venda coban
Debido a las características de la lesion, la decisión de tratamiento es quirugico, por lo que se
decide amputar el miembro afectado y el día miércoles 08 de mayo se fija la cirugia, sin embargo
esta no puede llevarse a cabo por motivos externos. Por tanto es fijada nuevamente para el día
jueves 16 de mayo.
Debido a que la gata se encontraba muy estresada por el manejo se decide enviar a casa el día
viernes 10 de mayo, y las indicaciones médicas para el alta provisoria son: Clindabone
(10mg/kg) dosis ¼ de comprimido c/12hrs PO, Cefadroxilo (20mg/kg) dosis 1,3 ml de jarabe
c/12hrs PO y Famotidina (1mg/kg) dosis ¼ comprimido c/12hrs PO. Y se indica a la dueña que
tiene que volver el día miércoles 15 de mayo para realizar exámenes sanguíneos previos a la
cirugía.
Una vez el paciente es reingresado al HCV, se solicitan exámenes al paciente para evaluar su
ingreso a pabellón para ser intervenido para la amputación del miembro posterior izquierdo.
Tabla 8: Hemograma y perfil bioquimico del dia 15 de Mayo

HEMOGRAMA COMPLETO

Parámetro Resultados Unidad Valor de Referencia

Serie Roja:

ERITROCITOS 8.07 x10^6/ul 5.0 - 10.5

Hematocrito 36.96 % 24 - 45

HEMOGLOBINA 12.3 g/dL 8.0 - 15.0

Observaciones: No se observan estructuras compatibles con Mycoplasma spp.

Serie Blanca: Fórmula


Diferencial

LEUCOCITOS 11710 Ul 5500 - 19500


TOTALES

Baciliformes 0 Ul 0 - 300 0 %

Basófilos 0 Ul 0 - 100 0 %

Eosinófilos 0< Ul 100 - 1500 0 %

Linfocitos 6909 Ul 1500 - 7000 59 %

Monocitos 351 Ul 0 - 900 3 %

Neutrófilos 4450 Ul 2500 - 12500 38 %

Plaquetas:

PLAQUETAS 415 x10^3/ul 300 - 800

PERFIL BIOQUÍMICO
Examen Resultado Unidad Valor de Referencia

ALT 43 U/L 6 - 83

AST 21 U/L 9 - 90

FÓSFORO 1.96 > mmol/L 0.8 - 1.6

PROTEÍNAS TOTALES 78 g/L 54 - 78

ALBÚMINA 29.4 g/L 21 - 31

BILIRRUBINA TOTAL 2.8 umol/L 2.57 - 8.55

GLUCOSA 5.5 mmol/L 3.0 - 5.5

FOSFATASAS 22 U/L 1.5 - 45


ALCALINAS

GAMA 1 U/L 1-8


GLUTAMILTRANSFER
ASA

CREATININA 70 umol/L 20 - 140

UREMIA 5.8 mmol/L 3.3 - 10.5

CALCIO 2.46 mmol/L 2.2 - 3.0

GLOBULINAS 49 g/L 26 - 50

Este cambio según documenta Islas (2017) se podría deber a una administración exógena de
corticoides o una reaccion de estrés. Del mismo modo Núñez (2007) menciona que las
principales causas en los eosinofilos (eosinopenia) serían estrés, corticoterapia,
hiperadrenocorticismo, infecciones agudas.

Plan quirúrgico: Amputación del miembro pelviano mediante desarticulación de la cadera


Protocolo anestésico usado para cirugía de amputación de miembro pélvico:
● Premedicación: Metadona (0,3mg/kg) dosis 0,19 ml + dexmedetomidina (5mg/kg) dosis
0,03 ml IM.
● Inducción: Propofol (1 mg/kg) dosis 3 ml EV.
● Mantención: Isoflurano + Fentanilo (10ug/kg/hr) TIVA continua.

Procedimiento:
Previo a la cirugia se realizo una tricotomia abundante de la zona, se realizo limpieza con alcohol
sobre la piel, procedimiento que se realizo 3 veces seguida, en forma circular de manera
excentrica, luego del mismo modo se utilizo clorehixidina. Finalmente luego de este manejo se
delimita el campo quirurgico, por lo que el dia 16 de mayo a las 16:20 hrs aproximadamente, se
inicia la cirugía
Según describe Morales (2004) en Anatomía aplicada de los pequeños animales, en el capitulo de
amputación de miembros torácico y pelviano en perro:
Se debe colocar al animal en decubito lateral con el miembro afectado suspendido se deben hacer
incisiones a nivel lateral y medial como se indica en la imagen

Figura 5: Incisión cutánea medial


Luego se abre el triángulo femoral incidiendo entre el musculo pectíneo y el cuerpo caudal del
musculo sartorio, lo que expone los vasos femorales, los que deben ser ligados con un doble
nudo

Figura 6: Incisión entre musculo pectíneo y el cuerpo caudal del musculo sartorio
El siguiente paso es seccionar los músculos sartorio, pectíneo, grácilis y aductor se seccionan
aproximadamente a 2 cm del pliegue inguinal o paralelos a este. Los músculos cortados se
retraen en direccion proximal, exponiendo asi los vasos femorales circunflejos, los cuales se
ligan y el musculo ilipsoas se seccion en su insercion en el tuberculo

Figura 7: Sección de músculos sartorio pectíneo, gracilis y aductor


La capsula articular se expone en su porción ventral y se incide libremente en dirección
craneocaudal, lo que expone al ligamento redondo de la cabeza del fémur el cual se corta.

Figura 8: Exposición de la capsula articular


La exposición lateral se hace para completar la desarticulacion. El bíceps femoral y el tensor de
la fascia lata se cortan superficialmente al nivel medio del fémur lo que expone al gran trocánter
y al nervio ciático
Figura 9: Sección de biceps femoral y tensor de la fascia lata
Aquí se inyecta de manera perineural en el nervio ciático mepivacaina (0,5 ml), con la finalidad
de ayudar a la sensación de dolor fantasma. Luego de esto se corta.

Figura 10: Inyección perineural del nervio ciatico

El fémur debe ser liberado de sus inserciones musculares.


Para lo cual el musculo semitendinoso y semimembranoso son seccionados a nivel del tercio
proximal del fémur. Ahora la capsula articular se expone por completo, dorsalmente los
músculos glúteos son desinsertados, el musculo recto femoral se retira, para que finalmente se
retire el miembro
El cierre se realiza por medio de una sutura de la fascia en el lado lateral del bíceps femoral hacia
la fascia del lado medial del gracilis y del musculo semitendinoso caudalmente. Para cerrar
musculo se utilizó, puntos caminantes con monosyn 2/0, Subcutáneo puntos simples más
caminantes con monosyn 2/0 y en piel el cierre se realizó con puntos simple con nylon 3/0

Figura 11: Resultado final de la cirugía


La cirugía tuvo una duración aproximadamente de 2 horas
SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA PACIENTE
Para finalizar el seguimiento del animal se realizó un ultimo hemograma (Ver Tabla 9) el cual
arrojo Leucocitosis 29.000 ul (rango 5.500-19.500 ul) con Linfocitosis 12.180 ul (rango 1.500-
7.000 ul) y Neutrofilia 15.950 ul (rango 2.500-12.500 ul). En virtud de los resultados estos
cambios podrían esta asociados generalmente a infecciones bacterianas y a situaciones
relacionadas con necrosis tisular extensa, incluyendo quemaduras, traumatismos, cirugías
extensas y neoplasias (Merck, 2007). Sin embargo como se describe en El Medico (2007) la
causa más frecuente de neutrofilia son las infecciones agudas bacterianas localizadas y
sistémicas.
Tabla 9: Hemograma del dia 22 de Mayo

HEMOGRAMA COMPLETO

Parámetros Resultados Unidad Valor de Referencia

Serie Roja:

ERITROCITOS 8.08 x10^6/ul 5.0 - 10.5

Hematocrito 36.82 % 24 - 45

HEMOGLOBINA 12.5 g/dL 8.0 - 15.0

Observaciones: Se observan estructuras compatibles con Mycoplasma spp

Serie Blanca: Fórmula Diferencial

LEUCOCITOS 290000 > ul 5500 - 19500


TOTALES

Baciliformes 0 ul 0 - 300 0 %

Basófilos 0 ul 0 - 100 0 %

Eosinófilos 580 ul 100 - 1500 2 %

Linfocitos 12180 ul 1500 - 7000 42 %

Monocitos 290 ul 0 - 900 1 %

Neutrófilos 15950 ul 2500 - 125000 55 %

Plaquetas:

PLAQUETAS 369 x10^3/ul 300 - 800


PROTEÍNAS 62 g/l 54 – 78

En cuanto a la fractura del isquion se optó por no realizar ningún manejo, debido a que es una
fractura que no compromete estabilidad pélvica, por lo que con reposo debería tener una buena
recuperación, además que el tratamiento quirúrgico es mucho más invasivo y puede traer más
complicaciones que el dejarla sin el.
Debido a que la paciente ha mostrado una buena recuperación después de la amputación del
miembro, y queriendo disminuir el estrés que presenta por todo el manejo que tiene, se decide
otorgarle el alta médica el día 24 de Mayo, debiendo volver el dia viernes 31 de mayo a control y
extracción de puntos. Mientras a casa se va con las siguientes indicaciones: Uso de collar
isabelino hasta el día que se retiren los puntos, limpieza de la herida con gasa con suero,
mantener reposo y evitar movimientos bruscos. Además comienza con tratamiento para el
micoplasma por lo que se indica también la administración de Doximicin (10mg/kg) dosis ¼ de
comprimido c/24hrs PO por 21 días)

DISCUSION
Alteración en la analítica sanguínea:
Dado estos antecedentes arrojados por los primeros exámenes la principal causa de cambios es la
liberación endógena de glucocorticoides dando lugar a un leucograma glucocorticoides o de
estrés (Merck, 1993)
Al mismo tiempo explicar la linfocitosis es más complejo ya que un linfocitosis obedece según
El Manual Veterinario Suiza Vet (2013) a cambios inducidos por adrenalina (Excitación, miedo,
dolor, trauma agudo, ejercicio), Estimulo antigénico prolongado (Infección/inflamación crónica,
enfermedad autoinmune, post-vacunación), Leucemia linfoproliferativa y síndrome de Addison.
Sin embargo en el último examen los valores podrían hacer sospechar de una infeccion
bacteriana, por el aumento de neutrofilos (neutrofilia) y consecuencia a esto una leucocitosis, a
pesar de esto la valoración que utiliza Islas (2017), categoriza dicho aumento como leve
Tabla 10: Concentración de leucocitos por micro litro (UL) según grado de intensidad de
respuesta en caninos, felinos, rumiantes y equinos

Sin embargo la signología clínica del animal, no hacía sospechar de una infección local, ni
sistémica, ya que no cumple con signología de un SIRS, que según describe Sunyer et al. (2002)
se manifiesta ante dos o mas de los siguientes criterios: Temperatura superior a 39,5°o inferior
37°C, Frecuencia cardiaca superior a 250 ppm, Frecuencia respiratoria superior a 20 rpm o
contaje de glóbulos blanco superior a 12.000 o inferior a 4.000, por lo que en este caso la
neutrofilia no era concluyente con un cuadro infeccioso.
El resto de cambios del perfil bioquímico presentarías características asociadas al trauma
recibido por el animal

Clasificación de la fractura del miembro posterior izquierdo:


Para la resolución de la fractura expuesta se evaluaron varios posibles tratamientos, dentro de los
cuales se encontraban: Tratamiento quirúrgico, que según Johnson et al. (2015) El tratamiento de
metatarso se manejan mediante coaptación, fijación con tornillo, pasadores, pines y técnicas de
banda de tensión de ocho, alambre de cerclaje y placa, por lo sugiere: La aplicación de placas en
fracturas transversas, aplicación de agujas de Kirschner en fracturas transversas, aplicación de
tornillos y placas en fracturas oblicuas y Placas en fracturas conminutas.
Sin embargo para realizar dichos tratamientos primero debemos evaluar tamaño, localización y
grado de contaminación de la herida, así como el grado de lesión ósea asociada (Combalia,
2000).
Entonces la valoración inicial de una fractura abierta se debe realizar según Combalía (2000):
con una inspección y palpación de la extremidad, exploración neurovascular de las partes
blandas y la deformidad. Además la irrigación de la extremidad puede documentar por la
palpación de pulsos, relleno capilar y la coloración como también el sangrado de las heridas.
También debe evaluarse la función motora y sensitiva de la extremidad, para luego concluir
evaluar el mecanismo lesional para determinar la extensión de la lesión- de las partes blandas y
el grado de contaminación.
Gracias a eso podemos construir distintas escala de valoración para la fractura expuesta, una de
esta es la clasificación de AO (Arbeitsgemeinscheff fur Osteosyntheserfragen) expuesta en la
Traumatología en pequeños animales de Zaera (2013) que básicamente otorga un número a cada
hueso: Húmero= 1; Radio Cúbito=2; Fémur= 3; Tibia/Peroné=4; Metatarso= 7; Falanges= 8
Y luego incluye otro numero correspondiente al segmento en el que se ha producido la fractura
Proximal= 1; Tercio medio= 2; Distal= 3
Posteriormente se agrega una letra que define el tipo de fractura
Simple=A; Multiple= B; Compleja= C
Además cada grupo se subdivide así mismo en tres subgrupos en función de la dificultad que
conlleva su resolución: del 1 al 3 de menor a mayor complejidad (Ver figura 12)

Figura 12: Tipos de fracturas y su grado de complejidad


Al basarnos en este tipo de clasificación se hace complejo otorgarle algún tipo de valoración a
cada hueso afectado por sí solo, ya que, por el tipo de lesión era complicado saber a qué hueso
correspondía cada estructura. No obstante a grueso modo la lesión se podía clasificar como 72C
o 72A
Por otro lado, existen más tipos de clasificación de fracturas, una de ellas es la clasificación de
Gustilo, sin embargo ha sido cuestionada por diferentes autores por su naturaleza subjetiva
(Fernandez et al., 2004)
Tabla 11: Clasificación de Gustilo (Gustilo y Anderson, 1976)

En base a esta clasificación el paciente poseía una fractura de tipo IIIB.


Además en el trabajo de Fernández et al. (2004) Fracturas abiertas: evaluación, clasificación y
tratamiento, toca el tema de la infección bacteriana basándose en el pronóstico de la lesion en
cuanto a infección y tasa de consolidación, otorgándole un valor diferente para cada uno de los
tipos mencionados (Ver tabla 12). Del mismo modo se menciona la clasificacion AO de las
lesiones de partes blandas adyacente a la fractura (Ver tabla 13)

Tabla 12: Valor predictivo de la clasificación de fracturas abiertas

Dado al tipo de fractura (IIIB), la tasa de infección es aproximadamente de 26%, por lo que el
tiempo de consolidación es de 41 semanas.
Tabla 13: Clasificación AO de las lesiones de partes blandas

Basándonos en este tipo de clasificación el paciente obtiene una valoración IO2 - MT4 - NV1
A pesar de lo anteriormente descrito, la mayoría de las escalas son de medicina humana, por lo
que el resultado podría estar alterado, ya que principalmente los valores son pensados en la
anatomía y fisiología humana. Sin embargo estas presentan generalidades que son o pueden se
extrapolables a la Medicina Veterinaria
A pesar de lo anteriormente mencionado, estas escalas son subjetivas estaran sujetas a la
presencia de una variabilidad interobservador (Fernandez et al.,2004), sin embargo es importante
conocer las principales clasificaciones existentes, ya que nos permitirán entender la conducta
biológica de esta patología y así poder entender el porqué de uno u otro tratamiento (Pretell,
2009)
Clasificación de la fractura de pelvis:
En cuanto a la fractura de pelvis hay una clasificación que se basa en criterios anatomicos,
biomecánicos y de pronóstico de la fractura, esta clasifación fue adoptada por la AO/OTA,
integrando además la escala de gravedad de las lesiones (A, B, C) (Mella, 2008)
Tabla 13: Clasificacion AO/OTA de fractura de pelvis
Por lo tanto la fractura del paciente fue catalogada como una fractura tipo Tile A, ya que no hay
interrupción del anillo y la pelvis presenta a pesar de poseer fractura estabilidad. Por lo tanto
estas características y clasificación de la lesión no es necesario generar una reparacion quirúrgica
por lo que el paciente se indica reposo e inmovilización.

Elección de tratamiento ¿Resolución quirúrgica o amputación?:


Para la resolución de la fractura expuesta se evaluaron los distintos tratamiento ya mencoonados.
Sin embargo por la naturaleza de la lesion era poco viable ya que el tejido el hueso al pasar tanto
tiempo expuesto, genera una reaccion de desvitalización debido a la baja perfusion acompañado
de una infeccion. De esta manera Escarpanter (1997) menciona que si se infecta el hueso y luego
se necrosa, esta necrosis no solo es osea si no tambien de las estructuras intraoseas de los vasos
sanguineos que nutren al hueso, por lo que este proceso regenerativo se podria retrasar e incluso
detener.
Por ende estaremos hablando de alteraciones de la consolidacion, de la cual sus causas
principales son el exceso de movimiento en el lugar de la fractura y a insuficiente vascuaizacion
de los fragmentos
Entonces según menciona Pretell (2009) en su trabajo de trastornos de la consolidacion: Retardo
y pseudoartrosis: que hay una asociacion de distintos factores de riesgo que inciden en el tiempo
de consolidación (Ver figura: 13).
Figura 13: Asociación entre factores de riesgo y ocurrencia de retardo de consolidación o
pseudoatrosis
Por lo tanto la fractura de metatarsos no tendría buen pronóstico por los factores ya
mencionados, por lo que una resolución quirúrgica no es la mejor opción de tratamiento.
Por consiguiente método de resolución faltante es la amputación que esta indicada cuando no
existe otra alternativa para salvar el miembro (Fernández, 2004)
Para decidir respecto a la realización de la amputación se basaron en escala para la valoración del
miembro para lo que Monreal et al. (2007) presenta escala: Índice predictivo de salvación e
Índice de salvación de la extremidad.
Tabla 14: Índice de salvación de la extremidad
Tabla 15: Índice predictivo de salvación (IPS)
La escala IPS sirve para el uso en paciente con lesiones ortopedicas y vasculares combinadas.
Este sistema IPS asigna puntos de acuerdo con el nivel de la lesion arterial, grado de lesión osea,
el grado de lesion muscular y el intervalo de tiempo entre el momento de la lesion y el arribo del
paciente al quirofano, por lo que puntuacones mayor de 8 son predictivas de amputacion.

Del mismo modo la escala ISE cuantifica diferentes aspecitos como la duracion de la isquemia,
la lesion y severidad de la lesion de 6 tipos de tejidos: arteria, hueso, musculo, piel, nervio y
venas profundas, entonces una puntacion menor a 6 puntos hay posibilidades de salvacion y si la
puntuacion es igual o mayor de 6 es predictivo de amputación.

Entonces al aplicar dichas escalas la valoración para el paciente fue de 12 y 4 respectivamente, lo


que la literatura indica que se recomienda la amputación.

CONCLUSION
El tratamiento de heridas y corrección de fracturas es un tema amplio que debe abordarse de
todas las aristas posibles y evaluar los distintos factores, no tan solo biológico, sino también
socio/económico de el o los propietarios. Por ende tendremos que acotar nuestros planes
terapéuticos a la realidad de los dueños lo que sugiere un desafío al profesional clínico para
abordar la lesión. Sin embargo siempre estará la disposición del profesional por lograr una
resolución óptima del proceso que aqueja al animal.

Del caso clínico me llevo una grata experiencia, por lo interesante de la literatura, ya que existe
una amplia gama de información tanto como esquema, tablas para la clasificación de lesiones
entre otra amplia literatura. Lo más interesante es la utilidad práctica que se le puede dar para
ayudar al pronóstico y evolución del paciente. Además este tipo de información nos ayuda a
uniformar el lenguaje respecto al tema lo que ayuda bastante al momento de generar una opinión
profesional.

Otro punto al que acotar es al tratamiento, ya que principalmente, el clínico busca un plan
terapéutico resolutivo ideal o utópico, sin embargo hay que acotarse a la realidad del paciente y
evaluar qué es lo mejor o cual es lo más viable, por lo que nuevamente destaco la importancia de
la información ya generada, ya que esta permite que vías o que caminos resolutivos puedo optar
para cada paciente.

Y para finalizar decir que cada paciente es un mundo nuevo en lo que respecta al tipo de lesión
que pueda poseer por lo que cada plan terapéutico se debe acotar para cada uno, por ende,
destaco la importancia de cada examen complementarios que se utiliza para llegar al diagnóstico
definitivo de la lesión o patología que cursa el animal.
XII. BIBLIOGRAFÍA

Forster LM, C Wathes, C Bessant, S Corr. 2010. Owners’ observations of domestic cats after
limbamputation. Vet Rec 167, 734-739.

James K. Roush. 2015. tratamiento de urgencia de las fracturas abiertas. Rev. Veterinary Focus;
(25.3): 20-21.

Kirpensteijn J, R Van Den Bos, N Endenburg. 1999. Adaptation of dogs to the amputation of a
limb and their owners' satisfaction with the procedure. Vet Rec 144, 115-118.

Islas, E. 2014. Fractura en perros y gatos. Ortopedia veterinaria en México. [Consulta: 1.6.2019]
<http://www.animalhome.com.mx/articulos/fracturas-en-perros-y-gatos-cirugia-mexico.html>.

Gutiérrez, L. 2012. Clasificación de las fracturas. REDVET. Vol. 13. N 12C. Concepción, Chile.

Roush, J. 2015. Manejo de heridas parte 1: tratamiento de urgencias de las fracturas abiertas.
Veterinary Focus. Vol. 25. N° 3. Kansas, EE.UU.

Combalía, A. García, R. Segur, V. Soler, R. 2000. Fracturas abiertas (1): evaluación inicial y
clasificación. Medicina integral. Vol. 35. N° 2.

Escarpanter, J. 1997. Factores de riesgo para la aparición de pseudoartrosis en las fracturas


diafisiarias. Rev. Cubana Ortop. Traumatol. Vol. 11. N° 1-2. San Cristobal, Cuba.

Pretell, J. Ruiz, C. Rodriguez, J. 2009. Trastornos de la consolidación: retardo y pseudoartrosis.


Rev. Med Hered. Vol. 20. N° 1. Lima, Perú.

Sánchez, G. FECHA. Función hepática y parámetros analíticos. LAV. Madrid, España.

ECLINPATH. 2013. ALT. Escuela de medicina veterinaria de la universidad de Cornell. Ithaca,


EE.UU.

Scherk, M. 2017. Enfermedades crónicas del riñón del gato: que hay de nuevo y como usarlo.
XXVI Jornadas veterinarias. JORNADAS DONDE
Suiza VET. FECHA. Hematología. Ficha técnica. [Consulta: 29.5.2019]
<http://www.suizavet.com/manuales/hematologia.pdf>.

Sunyer, I. Serrano, S. Pulido, I. Domenech, O. 2002. Shock séptico y síndrome de respuesta


inflamatoria sistémica (SRIS). Clin. Vet. Pequeños anim. Vol. 21. N° 2. España.

Ortiz, J. Mara, Y. Perez, R. Cagnoli, C. 2015. Presentación de un caso compatible con


micoplasmosis en un canino. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA. Tesis de grado para
optar al grado de Veterinario. Argentina.

Casalla, G. Rojas, F. FECHA. Micoplasmosis en un felino. UDCA. Colombia.

Arap, J. 2009. Hernias inguinales y crurales. Rev. Cubana Cirv. Vol. 48. N° 2. Ciudad de la
Habana, Cuba.

Fernandez, J. 2003. Amputación de miembros torácico y pelviano en perro. Anatomía aplicada


de pequeños animales. LUGAR y revista.

Valenzuela, A. Raposo, A. Preisler, G. Salinas F. 2013. Manejo de herida quirúrgica en infección


del territorio maxilofacial. Int. J. Odontostomat. Vol. 7. N° 2. Temuco, Chile.

Jimenez, C. 2008. Curación de heridas. Rev. Colomb. Cir. Vol. 23. N° 3. Pp: 146-155. Bogota ,
Colombia.

Monreal, 2007. Criterio de amputación de una extremidad lesionada. La Habana, Cuba.

Zaera, J. 2013. Resolucion de las fracturas mas frecuentes. Traumatologia en pequeños animales.
Pp: 14-15. Munich. Alemania

Potrebbero piacerti anche