Sei sulla pagina 1di 20

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………..…2

I .METABOLISMO DE LAS LIPOPTROTEÌNAS……………....…3

1. QUILOMICRONES…………………………………………….3
2. VLDL…………………………………………………………….5
3. LDL………………………………………………………………6
4. HDL……………………………………………………………..8
II. ALTERACIONES……………………………………………….....10
1. TIPOS DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS….......................10
2. TIPOS DE HIPOLIPOPROTEINEMIAS............................13
III. DROGAS HIPOLIPÈMICAS………………………….……….…14
IV.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………….20

1
INTRODUCCIÒN
Las lipoproteínas plasmáticas son complejos macromoleculares estéricos
formados por Iípidos y proteínas específicas (apolipoproteínas o apoproteínas).
Las partículas lipoproteínas son los quilomicrones (OM), las lipoproteínas de
muy baja densidad (VLDL), las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y las
lipoproteínas de alta densidad (HDL). Difieren en la composición, el tamaño, la
densidad y el lugar de origen de los Lípidos y proteínas. La función de las
lipoproteínas es la de mantener sus componentes lipídicos solubles cuando los
transportan por el plasma y la de proporcionar un mecanismo eficaz para
transportar su contenido lipídico a (y desde) los tejidos. En los seres humanos,
el sistema transportador es menos perfecto que en otros animales y, en
consecuencia, los seres humanos experimentan un depósito gradual de lípidos
en los tejidos, especial mente de colesterol. Este fenómeno supone un riesgo
potencial para la vida cuando el depósito de lípidos contribuye a la formación
de placas, 10 que causa el estrechamiento de los vasos sanguíneos
(aterosclerosis) 1.

2
I. METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÌNAS
1. QUILOMICRONES

Los quilomicrones se ensamblan en las células de la mucosa intestinal y


transportan los triacilgliceroles, el colesterol, las vitaminas liposolubles y los
esteres de colesterilo alimentarios (más otros lípidos producidos en estas
células) a los tejidos periféricos. (Los triacilgliceroles constituyen cerca del 90%
de los lípidos presentes en un quilomicrón).

A. Síntesis de las apolipoproteínas:


La apolipoproteína B-48 es exclusiva de los quilomicrones. Su
síntesis comienza en el RE rugosa (RER) y se glucosila a medida
que avanza por el RER y el aparato de Golgi 1.
B. Ensamblaje de los quilomicrones:
Las enzimas que intervienen en la síntesis de triacilglicerol, colesterol
y fosfolípidos están localizadas en el RE liso. EI ensamblaje de las
apolipoprotefnas y de los Iípidos en los quilomicrones requiere la
proteína de transferencia de triacilglicerol de los microsomas (MTP),
que carga la apo B-48 con Iípidos. Esto ocurre antes del paso del RE
al aparato de Golgi, donde las partículas se empaquetan en
vesículas secretoras. Estas se fusionan con la membrana plasmática
liberando las lipoproteínas, que después entran en el sistema linfático
y, finalmente, en la sangre. (1)
C. Modificación de las partículas de quilomicrones nacientes:
La partícula liberada por la célula de la mucosa intestinal se
denomina quilomicrón «naciente», pues es funcionalmente
incompleta. Cuando llega al plasma, la partícula se modifica
rápidamente recibiendo apolipoproteína E (que es reconocida por
receptores hepáticos) y C. Esta última incluye la apo C-II, que es
necesaria para la activación de la lipoproteína lipasa, la enzima que
degrada el triacilglicerol contenido en el quilomicrón. La fuente de
estas apolipoproteínas es la HDL circulante. (1)

3
D. Degradación del triacilglicerol mediante la lipoproteína lipasa:
La lipoproteína lipasa es una enzima extracelular que se ancla a
través del sulfato de heparán a las paredes capilares de la mayoría
de los tejidos, pero predominantemente a las del tejido adiposo y de
los músculos cardiaco y esquelético. EI hígado adulto no posee esta
enzima (en la superficie de las células endoteliales del hígado se
encuentra una lipasa hepática. Participa en la degradación de
triacilgliceroles en QM y VLDL, y es particularmente importante en el
metabolismo de las HDL). La lipoproteína lipasa, activada por la apo
C-II de las partículas lipoproteícas circulantes, hidroliza el
triacilglicerol contenido en estas partículas para proporcionar ácidos
grasos y glicerol. Los ácidos grasos se almacenan (en el tejido
adiposo) o se usan para la obtención de energía (en el músculo). Si
no son captados inmediatamente por una célula, los ácidos grasos
de cadena larga son transportados por la albuminas sérica hasta que
se produzca su captación. EI glicerol se utiliza en el hígado, por
ejemplo, en la síntesis de lípidos, la glucolisis o la gluconeogénesis.(1)

E. Regulación de la actividad de la lipoproteína lipasa:


La insulina estimula la síntesis de la lipoproteína lipasa y su
transferencia a la superficie liminal del capilar (lo que significa un
estado posprandial). Además, los isómeros de la lipoproteína lipasa
presentan diferentes valores de Km para el triacilglicerol (lo que
recuerda a la historia de la hexocinasa/glucocinasa 98). Por ejemplo,
la enzima adiposa posee una Km alta, lo que únicamente permite
eliminar los ácidos grasos de las partículas lipoproteínas circulantes y
su almacenamiento en forma de triacilgliceroles cuando las
concentraciones plasmáticas de lipoproteína son elevadas. Por el
contra rio, la lipoproteína lipasa del miocardio presenta una Km baja,
lo que Ie permite al corazón tener un acceso continuo al combustible
circulante aun cuando las concentraciones plasmáticas de
lipoproteínas sean bajas. (1)

4
F. Formación de remanentes de quilomicrón:
A medida que el quilomicrón circula, y más del 90% del triacilglicerol
presente en su núcleo es degradado por la lipoproteína lipasa, la
partícula disminuye de tamaño y su densidad aumenta. Además, las
apoproteinas C (pero no la apo E) vuelven a la HDL. La partícula que
queda, denominada «remanente», es rápidamente retirada de la
circulación por el hígado, cuyas membranas celulares contienen
receptores de lipoproteínas que reconocen la apo E. Los remanentes
de quilomicrón se unen a estos receptores y entran en los
hepatocitos por endocitosis. La vesícula endocitada se fusiona
después con un lisosoma, y las apolipoproteinas, los esteres de
colesterilo y otros componentes del remanente se degradan por
hidrolisis liberando aminoácidos, colesterol libre y ácidos grasos. EI
receptor se recicla. (1)

2. LIPOPROTEINAS DE MUY BAJA DENSIDAD (VLDL)

Las VLDL se sintetizan en el hígado. Se componen predominantemente de


triacilglicerol endógeno (aproximadamente eI 60%) y su función es la de
transportar este lípido desde el hígado (sitio de síntesis) hasta los tejidos
periféricos. Una vez alii, el triacilglicerol es degradado por la lipoproteína lipasa,
como se ha comentado en relación con los quilomicrones. (1)

A. Liberación de las VLDL:


Las VLDL son segregadas directamente a la sangre por el hígado en
forma de partículas de VLDL nacientes que contienen apo B-100.
Deben obtener apo C-II y apo E de las HDL circulantes. Como en el
caso de los quilomicrones, la apo C-II es necesaria para la activación
de la lipoproteína lipasa. (1)

B. Modificación de las VLDL circulantes:


Cuando las VLDL pasan a la circulación, los triacilgliceroles son
degradados por la lipoproteína lipasa, lo que reduce el tamaño de la
VLDL y aumenta su densidad. Los componentes superficiales, que
incluyen las apolipoproteinas C y E, vuelven a las HDL, pero las

5
partículas retienen apo B-100. Por último, se transfieren algunos
triacilgliceroles desde las VLDL a las HDL mediante una reacción de
intercambio que transfiere concomitantemente algunos esteres de
colesterilo desde la HDL a la VLDL. Este intercambio se realiza
mediante la proteína de transferencia de esteres de colesterilo
(PTEC). (1)
C. Producción de LDL a partir de VLDL en el plasma:
Mediante estas modificaciones la VLDL se convierte en LDL en el
plasma. Durante esta transición se observan partículas de tamaño
intermedio, las lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) 0 los
remanentes de VLDL. La lipoproteína de densidad intermedia
también pueden ser captadas por las células a través de una
endocitosis mediada por receptores que usa apo E como ligando. (1)

3. LIPOPROTEINAS DE BAJA DENSIDAD (LDL)

Las partículas de LDL contienen mucho menos triacilglicerol que sus


antecesoras, las VLDL, y presentan una alta concentración de colesterol
y de esteres de colesterilo. (1)

A. Endocitosis mediada por receptores.


La función principal de las partículas de LDL es la de suministrar
colesterol a los tejidos periféricos (0 de devolverlo al hígado).
Desempeñan esta función uniéndose a receptores de LDL de la
membrana de la superficie celular que reconocen la apo B-100 (pero
no la apo B-48). Puesto que estos receptores de LDL también
pueden unirse a la apo E, se conocen con el nombre de receptores
de apo B-100/apo E. El mecanismo de endocitosis es:

1. Los receptores de LDL son glucoproteínas con carga negativa


que están agrupadas en cavidades de las membranas celulares.
El lado citosólico de la cavidad está recubierto con la proteína
clatrina, que estabiliza la forma de la cavidad. (1)

6
2. Tras la unión, el complejo LDL-receptor se internaliza por
endocitosis. (1)

3. La vesícula que contiene la LDL pierde su recubrimiento de


clatrina y se fusión a con otras vesículas similares, formando
vesículas más grandes denominadas endosomas. (1)

4. EI pH del endosoma disminuye (debido a la actividad de bombeo


de los protones de la ATPasa endosomica), lo que permite
separar la LDL de su receptor. A continuación, los receptores
migran a un lado del endosoma, mientras que las LDL
permanecen libres en la luz de la vesícula. (1)

5. Los receptores pueden reciclarse, mientras que los remanentes


lipoprotéicos en la vesícula se transfieren a lisosomas y son
degradados por acción de hidrolasas ácidas lisosómicas,
liberando colesterol libre, aminoácidos, ácidos grasos y
fosfolípidos. Estos compuestos pueden ser reutilizados por la
célula. (1)

B. Efecto del colesterol endocitado sobre la homeostasis del


colesterol celular.
El colesterol procedente del remanente de quilomicrón, de las
lipoproteínas de densidad intermedia y de las de baja densidad
afecta al contenido celular de colesterol de varias maneras. En
primer lugar, la HMG-CoA reductasa es inhibida por altos niveles de
colesterol, 10 que provoca una disminución en la síntesis de novo del
colesterol. En segundo lugar, se reduce la síntesis de proteína
receptora de LDL nueva por una disminución de la expresión del gen
del receptor de LDL, limitando de este modo la entrada ulterior de
colesterol procedente de las LDL en las células. En tercer lugar, si el
colesterol no se necesita inmediatamente para ningún propósito
estructural o sintético, se esterifica mediante la acil-CoA: colesterol
aciltransferasa (ACAT). La ACAT transfiere un ácido graso desde un
derivado de acil-CoA graso al colesterol y se genera un éster de
colesterilo que puede almacenarse en la célula. La actividad de la

7
ACAT se intensifica en presencia de una mayor cantidad de
colesterol intracelular. (1)

C. Captación de las LDL químicamente modificadas por receptores


«barredores» de macrófagos.
Además de la ruta antes descrita mediada por receptores, altamente
específica y regulada, para la captación de las LDL, los macrófagos
poseen niveles elevados de actividad de receptores barredores.
Estos receptores, conocidos como receptores barredores de clase A
(RB-A), son capaces de unir un amplio espectro de ligandos y
median la endocitosis de las LDL químicamente modificadas por
oxidación de los componentes lipídicos o de la apo B. AI contrario
que el receptor de las LDL, los receptores barredores no disminuyen
en respuesta a un aumento del colesterol intracelular. Los esteres de
colesterilo se acumulan en los macrófagos y provocan su
transformación en células “espumosas” que participan en la
formación de la placa aterosclerótica. (1)

4. LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD (HDL):

Las HDL constituyen una familia heterogénea de lipoproteínas con un


metabolismo complejo que aún no se comprende del todo. Las
partículas de HDL se forman en la sangre mediante la adición de lípido a
la apo A-1, una apolipoproteína producida en el hígado y en el intestino y
segregada a la sangre. La apo A-1 representa aproximadamente el 70%
de las apoproteínas de las HDL. Las HDL desempeñan numerosas
funciones importantes, entre ellas las siguientes. (1)

A. Las HDL constituyen una reserva de apolipoproteinas:


Las partículas de HDL son una reserva circulante de apo C-II (Ia
apolipoproteína que se transfiere a las VLDL y a los quilomicrones y
que es un activador de la lipoproteína lipasa) y de apo E (Ia

8
apolipoproteina necesaria para la endocitosis mediada por receptores
de las lipoproteínas de densidad intermedia y de los remanentes de
quilomicrón). (1)

B. Las HDL captan colesterol no esterificado:


las lipoproteínas de alta densidad nacientes son partículas
discoidales que contienen principalmente fosfolípidos (sobre todo
fosfatidilcolina) y las apolipoproteinas A, C y E. Captan colesterol de
tejidos no hepáticos (periféricos) y 10 devuelven al hígado como
esteres de colesterilo. (1)

C. Esterificación del colesterol:


Una vez captado por las HDL, el colesterol es inmediatamente
esterificado por acción de la enzima plasmática lecitina: colesterol
aciltransferasa (LCAT, conocida también como FCAT, en la que «F»
se refiere a fosfatidilcolina). Esta enzima se sintetiza en el hígado. La
LCAT se une a la HDL naciente y es activada por la apo A-I. La
LCAT transfiere el ácido graso del carbona 2 de la fosfatidilcolina al
colesterol. EI resultado es un éster de colesterilo hidrófobo, que es
“secuestrado” en el núcleo de la HDL, y lisofosfatidilcolina, que se
une a la albumina. A medida que la HDL naciente discoide acumula
esteres de colesterilo, se convierte primero en una HDL3 estérica
relativamente pobre en esteres de colesterilo y, finalmente, en una
partícula HDL2 rica en esteres de colesterilo que transporta estos
esteres al hígado. La proteína de transferencia de esteres de
colesterilo (PTEC) desplaza algunos de los esteres de colesterilo de
la HDL ala VLDL a cambio de triacilgliceroles, lo cual remedia la
inhibición (por productos) de LCAT. Puesto que las VLDL son
catabolizadas a LDL, los esteres de colesterilo son captados en
última instancia por el hígado. (1)

D. Transporte inverso del colesterol:


La transferencia selectiva de colesterol desde las células periféricas
a las HDL y desde las HDL al hígado para la síntesis de ácidos

9
biliares 0 su eliminación a través de la bilis y a las células
esteroidóqenas para la síntesis de hormonas es un componente
clave de la homeostasis del colesterol. Esta es, en parte, la base de
la relación inversa observada entre la concentración plasmática de
HDL y la aterosclerosis, y la razón por la que a las HDL se las
denomina transportadoras de colesterol «bueno». EI transporte
inverso de colesterol consiste en el flujo de salida del colesterol
desde las células periféricas a las HDL, la esterificación del colesterol
por la LCAT, la unión de las HDL ricas en esteres de colesterilo
(HDL2) al hígado y a las células esteroidóqenas, la transferencia
selectiva de los esteres de colesterilo a estas células y la liberación
de HDL carente de Iípidos (HDL3). EI flujo de salida del colesterol
desde las células periféricas esta mediado, at menos en parte, por la
proteína transportadora ABCA1. (1)

II. ALTERACIONES

Las transformaciones de las HDL en el plasma sanguíneo están controladas


por las enzimas LPL, lipasa hepática, LCAT y por la CETP. Por tanto, las
alteraciones de cualquiera de estas proteínas pueden repercutir en el
metabolismo de las HDL. La deficiencia de LPL (o de su cofactor, la apoC-II) se
traduce, entre otras alteraciones, en un descenso de las HDL. Las deficiencias
de LCAT también originan descensos semejantes. (2)

En cambio, las deficiencias de la lipasa hepática o de la CETP se traducen en


aumentos de las HDL. Los niveles plasmáticos de HDL disminuyen también en
la enfermedad de Tangier, en la que se produce una captación intensiva de
HDL por los macrófagos. En general, las alteraciones del metabolismo de las
HDL solo se traducen en problemas clínicos en los individuos homozigóticos, lo
que es muy poco frecuente. (3)

 HIPERLIPOPROTEINEMIA

La Hiperlipidemia, hiperlipidosis o hiperlipemia consiste en la presencia de


niveles elevados de los lípidos en la sangre. No puede considerarse una

10
patología sino un desajuste metabólico que puede ser secundario a muchas
enfermedades y puede contribuir a muchas formas de enfermedad,
especialmente cardiovasculares. Está estrechamente vinculado a los términos
“hipercolesterolemia” (los niveles elevados de colesterol) y
“hiperlipoproteinemia” (los niveles elevados de lipoproteínas). (2)

Los lípidos no se encuentran sueltos en la sangre sino recogidos en grandes


partículas esféricas de baja densidad que las separan del medio sanguíneo,
como por ejemplo los quilomicrones. De manera que se distinguen varios tipos
de hiperlipidemias según las moléculas que se acumulan en la circulación
sanguínea. La hiperlipidemia es muy frecuente en la población y se la
considera un gran factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. La
falta de tratamiento puede conducir a diferentes enfermedades cardiacas, al
endurecimiento de las arterias (arteriosclerosis), a la pancreatitis o a un ataque
cerebral. (4)

DEFICIENCIA FAMILIAR DE LIPOPROIEINLIPASA (TIPO I)

Se caracteriza por una eliminación muy lenta de quilomicrones de la


circulación, que produce elevación anormal de su concentración en ella. Las
LMBD pueden estar elevadas, pero hay una disminución en LBD y LAD. Así, el
trastorno es inducido por grasa. Este se puede corregir reduciendo la cantidad
de grasa e incrementando la proporción de carbohidratos complejos en la dieta.
Una variación de esta enfermedad es causada por una deficiencia en la apo-C-
II que se requiere como colador para la lipoproteinlipasa. (2)

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (TIPO II)

¡Los pacientes se caracterizan por hiperbetalipoproteinemia (LBD), que está


relacionada con aumento del colesterol plasmático total. Puede haber también
una tendencia de las LMBD a estar elevadas en el tipo l. Por lo tanto, el
paciente puede tener concentraciones algo elevadas de triacilglicerol, pero el
plasma a diferencia de lo que ocurre en otros tipos de hiperlipoproteinemia,
permanece claro. El almacenamiento de lípidos en los tejidos (por ejemplo, en
los xantomas y ateromas) es común. Un patrón del tipo II también puede

11
originarse como resultado secundario hipotiroidismo. La enfermedad es por
tasas reducidas en la depuración de la LBD de la circulación que se deben a
receptores LBD defectuosos y está relacionada con un aumento en la
frecuencia de aterosclerosis. La reducción de colesterol y grasas saturadas de
la dieta puede ser de utilidad en el tratamiento. Un padecimiento que produce
hipercolesterolemia pero que se debe una causa diferente es la enfermedad de
Wolman (enfermedad almacenamiento de esteres de colesterilo). Esta se debe
a una deficiencia de la hidrolasa de los esteres de colesterilo en los lisosomas
de células como los fibroblastos que normalmente metabolismo a las LBD. (5)

HIPERLIPOPROTEINEMIA FAMILIAR (TIPO III)

Esta condición se caracteriza por un incremento en los remanentes de


quilomicrones y de LMBD; éstas son lipoproteínas de densidad menor a 1.019.
Pero aparecen como una banda 0 ancha en la electroforesis (β-LMBD). Causan
hipercolesterolemia e hipertriacilglicerolemia. Hay xantomas y aterosclerosis de
las arterias periféricas y coronarias. Se recomienda como tratamiento la
reducción de peso y dictas que contengan carbohidratos complejos, grasas
insaturadas y escaso colesterol la enfermedad se debe a una deficiencia en el
metabolismo de los remanentes por el hígado causada por una anormalidad en
la apo-E, la cual normalmente presenta tres isoformas. E2. E3 y E4. Los
pacientes con hiperlipoproteinemia tipo III poseen solamente E2, que no
reacciona con el receptor E. (5)

HIPERTRIACILGLICEROLEMIA FAMILIAR (TIPO IV)

Se caracteriza por concentraciones altas de triacilglicerol (LMBD) producido


endógenamente. Los valores de colesterol aumentan en proporción de la
hipertriacilglicerolemia y frecuentemente se encuentra intolerancia a la glucosa.
Tanto la LDE como la LAD son subnormales en cantidad. Este patrón de
lipoproteínas también se relaciona con frecuencia con coronariopatia, la
diabetes mellitus tipo II no dependiente de insulina, la obesidad y otras
numerosas condiciones que incluyen alcoholismo y la administración de hor-
monas progestacionales. El tratamiento del tipo IV de hiperlipoproteinemia
primaria es mediante una reducción de peso, reemplazo de los carbohidratos

12
solubles de la dicta por carbohidratos de grasa insaturada, dietas bajas en
colesterol y con agentes hipolípidémicos. (5)

HIPERLIPOPROTEINEMIA FAMILIAR (TIPO V)

El patrón de las lipoproteínas ex complejo ya que tanto los quilomicrones como


las LMBD están elevados, produciendo triacilglicerol y colesterinemia. Las
concentraciones de LBD y LAO son bajas. Frecuentemente se encuentran
xantomas, pero la frecuencia de aterosclerosis no es aparentemente notable.
La tolerancia a la glucosa es anormal y comúnmente relacionada con obesidad
y diabetes. La causa de esta alteración, que es hereditaria, no está clara. El
tratamiento ha consistido en reducción de peso seguido por una dicta no muy
alta ya sea en carbohidratos o grasa. Se ha sugerido que una causa más de
hiperlipoproteinemia es la sobreproducción de apo-B, que puede influir en las
concentraciones plasmáticas de LMBD y LBD. (5)

 HIPOLIPOPROTEÍNEMIA

No se forman quilomicrones, VLDL o LDL debido a defectos de la carga de apo


B con lípido. (2)

Hipolipoproteínemias primarias:

Es una carencia de HDL, quizá debida a una síntesis defectuosa de la


apolipoproteina A-I, que es destruida rápidamente. Esta carencia de HDL, o
presencia de formas anormales, se traduce en trastornos del resto de
lipoproteínas, fundamentalmente de los quilomicrones y las VDL, debido a la
disponibilidad reducida de apolipoproteínas como la C-II. Su prevalencia es
baja y hay dudas respecto a su potencialidad aterogénica. (2)

Hipolipoproteinemias secundarias

Se pueden observar descensos de las HDL, de forma secundaria a varias


enfermedades. Generalmente son manifestaciones complejas que se
acompañan de un descenso del catabolismo, con la consiguiente acumulación

13
de las restantes lipoproteínas. Son de diversos desordenes sistémicos,
incluyendo malabsorción, malnutrición, anemia e hipertiroidismo. (2)

III. DROGAS HIPOLIPEMICAS:

En medicamentos de uso en dislipidemias se debe tener en cuenta la edad, el


tipo de dislipidemia, los factores de riesgos asociados y las enfermedades
concomitantes antes de iniciar el tratamiento: 1) Secuestrantes de ácidos
biliares-Colestiramina, 2) Ácido nicotínico o niacina, 3) Derivados del ácido
Fíbrico, 4) Inhibidores de la hidroximetil glutaril coenzima, la reductasa (HMG-
CoA reductasa), 5) Atorvastatina, Lovastatina. (6)

1.- Colestiramina:
Es una resina de intercambio aniónico, utilizada para tratar
la hipercolesterolemia. La colestiramina, secuestradora de ácidos biliares,
constituye uno de los más antiguos productos hipolipidémicos y probablemente
los más inocuos porque no son absorbidos en el intestino.
 Mecanismo de acción:

Los secuestradores de ácidos biliares muestran carga fuertemente positiva y se


unen a los ácidos biliares con carga negativa. Por su gran tamaño tales resinas
no son absorbidas, y los ácidos biliares ligados a ellas se excretan por las
heces. Más de 95% de los ácidos biliares normalmente son reabsorbidos, pero
la interrupción de dicho proceso agota el fondo común de dichos ácidos y
aumenta la síntesis de ácidos biliares por el hígado. Como consecuencia,
disminuye el contenido de colesterol hepático, lo que estimula la producción de
receptores de LDL, efecto similar al obtenido con las vastatinas. El incremento
en los receptores de LDL hepáticos aumenta la eliminación de los mismos y
aminora las concentraciones de LDL-C, pero este efecto es superado
parcialmente por la síntesis mayor de colesterol originada por el incremento en
el número de moléculas de HMG-CoA reductasa. (6)

 Efectos adversos:

La disminución de los niveles de LDL-C por resinas depende de la dosis. Las


dosis de 8 a 12 g de colestiramina o 10 a 15 g de colestipol generan
disminuciones de 12 a 18% en la cantidad de LDL-C. Las dosis máximas (24 g

14
de colestiramina, 30 g de colestipol) pueden disminuir el nivel de LDL-C incluso
25%, pero originarán efectos adversos en tubo digestivo. Bastan una o dos
semanas para alcanzar la máxima disminución de LDL-C con una dosis de una
resina particular. En individuos con niveles normales de triglicéridos, éstos
pueden aumentar transitoriamente y después volver a las cifras basales. Los
niveles de HDL-C se incrementan 4 a 5%. La combinación de vastatinas y
resinas o niacina y resinas disminuirá 40 a 60% la cantidad de LDL-C. El
colesevelam, en dosis de 3 a 3.75 g, aminora 9 a 19% los niveles de LDL-C. (6)

 Indicaciones:

 Hiperlipidemia, sobre todo de tipo II-a, en pacientes que no han respondido


satisfactoriamente a la dieta y a otras medidas; prevención primaria de la
enfermedad coronaria en varones de 35-59 años con hipercolesterolemia
primaria que no hayan respondido a la dieta y a otras medidas.
 Prurito asociado con obstrucción biliar parcial y cirrosis biliar primaria.
 Trastornos diarreicos.
 Reflujo Biliar.

 Efectos adversos:

Las resinas son inocuas por lo regular, porque no se absorben a nivel general.
Se administran en la forma de sales de cloruro y por ello se han señalado
casos ocasionales de acidosis hiperclorémica. Las personas que reciben
colestiramina y colesterol señalan timpanismo y dispepsia, síntomas que
pueden aminorar sustancialmente si se suspende el fármaco de manera
completa en líquido varias horas antes de ingerirlo. En ocasiones surge
estreñimiento, pero se evita por la ingesta diaria de cantidades adecuadas de
agua y psyllium (semilla de llantén). Hay una menor posibilidad de que el
colesevelam ocasione dispepsia, timpanismo y estreñimiento.

Como la colestiramina no se absorbe, predominan los efectos adversos


digestivos. Es frecuente el estreñimiento, pero también aparece diarrea,
náuseas, vómitos y molestias gastrointestinales. La hipertrigliceridemia puede
empeorar. Se ha descrito una mayor tendencia hemorrágica debida a la
hipoprotrombinemia asociada con la carencia de vitamina K. (6)

15
 Contraindicaciones:
 Relativas. Las resinas de intercambio aniónico dificultan la absorción
de las vitaminas liposolubles; a veces se precisan suplementos de
las vitaminas A, D y K si se prolonga el tratamiento.
 Absolutas: insuficiencia hepática, embarazo y lactancia. Obstrucción
biliar completa. (6)

2. Ácido Nicotínico:
Es una sustancia natural que el cuerpo humano produce a partir de la vitamina
B3 o niacina. Es considerado una vitamina y, su función es formar parte del
proceso químico para formar dos coenzimas llamadas “Nicotín Adenín
dinucleótido” y “Nicotín Adenín Dinucleótido fosfato” (NAD+ y NADP+
respectivamente).
Está considerado como parte de la denominada vitamina B ya que en la
práctica el ácido nicotínico es niacina y posee igual que la vitamina B3
propiedades para la salud de las personas. (7,8)

 Efectos hipolipemiantes:

Requieren dosis muchas más altas que las usadas como vitamina. Es el
medicamento hipolipemiante que mayor aumento causa de las HDL-C (30-40
%). Disminuye los triglicéridos en 35-45 % (tan efectivo como los fibratos y
menos que las estatinas) y las LDL-C por 25-30 %. Único hipolipemiante que
reduce los niveles de Lp(a) significativamente, alrededor de 40 %. (8)

 Mecanismo de acción:

En el adipocito inhiben la lipólisis de triglicéridos por la hormona lipasa


sensible, lo cual reduce el transporte de ácidos grasos al hígado y
disminuye la síntesis hepática de triglicéridos. Sus efectos sobre la lipólisis
se deben a un bloqueo de la enzima adenilciclasa. En el hígado reduce la
síntesis de triglicéridos por inhibición de la formación y la esterificación de
ácidos grasos, efecto que incrementa la degradación apoB. Estos efectos

16
sobre los triglicéridos disminuyen la producción de las VLDL-C, lo cual
influye para la reducción de las LDL-C. También aumentan el aclaramiento
de los quilomicrones y VLDL-C. Reducen el metabolismo de la fracción
apoA-1 de la HDL-C, lo que explica su incremento en el plasma. (8)

3.- Fibratos:

Son sustancias químicas derivadas del ácido fíbrico (ácido


clorofenoxiisobutírico). Actúan estimulando los receptores nucleares
denominados “receptores activados de proliferación de los ‘’peroxisomas”
(PPAR). Por sus acciones en el organismo, se utilizan para el tratamiento de
la hipertrigliceridemia, aunque la mayoría de los derivados del ácido fíbrico
presentan efectos antitrombóticos potenciales, incluyendo la inhibición de
la coagulación y aumento de la fibrinólisis. (9)

 Mecanismo de acción:

Los PPAR son receptores nucleares que unen ligandos naturales o sintéticos,
forman heterodímeros con otro receptor nuclear, el receptor del ácido retinoico
9-cis (RXR), y de esta forma regulan, es decir, aumentan o inhiben, la
expresión de ciertos genes. Existen PPAR alfa, beta y gamma y los fibratos se
unen específicamente a los alfa, salvo el Bezafibrato que se une a los tres.
Lleva a un aumento de la producción de la lipasa lipoprotéica (LPL) (Clofibrato).
Inhibe la expresión de la apolipoproteína C3 (APOC3), que a su vez inhibe la
lipasa lipoprotéica responsable de la hidrólisis intravascular de
los triglicéridos (TG). Los PPAR-alfa, por tanto, aumentan la actividad de la
lipasa lipoprotéica, lo cual significa la disminución de triglicéridos en la sangre.
Los fibratos más modernos como el bezafibrato y el gemfibrozilo reducen en
general las lipoproteínas de baja densidad (LDL), al estimular no sólo la
lipoproteínlipasa, sino que también lo hace con la lipasa hepática. El
bezafibrato reduce los triglicéridos plasmáticos por aumentar la expresión de
los genes relacionados con la beta oxidación de los ácidos grasos y por
aumentar la expresión de los genes vinculados con la síntesis
de apolipoproteína A-1 y A-2. Estos dos hechos están relacionados con el
efecto protector cardiovascular de los fibratos. Aumento de la síntesis de APO

17
A1 y de la APO A2, en consecuencia, del colesterol ligado a las lipoproteínas
de alta densidad (HDL).

Efectos extralipídicos: los fibratos reducen la expresión de la endotelina 1,


que es un potente vasoconstrictor, lo que determina una mejoría de la
función endotelial. También por este mecanismo, los fibratos reducen la
expresión de citoquinas, especialmente de la interleuquina 1(IL-1) y la
interleuquina 6 (IL-6), de modo que también se podría atribuir a estos
fármacos un efecto antiinflamatorio. Se sabe, además, que, mediante PPAR
alfa, algunos fibratos pueden reducir la expresión del fibrinógeno; de esta
manera podrían ejercer un efecto antitrombótico. (9)

 Indicaciones:

El uso de fibratos conlleva una reducción importante de 50% del nivel de TG y


sólo 10% del nivel de colesterol, siendo interesante su reducción sobre las LDL
y VLDL. Las HDL aumentan hasta un 20El clofibrato demostró reducir los
eventos coronarios, pero aumentó la mortalidad general, por un exceso de
complicaciones biliares y pancreáticas, cuya génesis ya fue explicada.
El gemfibrozilo ha demostrado reducir la mortalidad coronaria, pero no la
general.

 El bezafibrato es el único derivado del ácido fíbrico que ha mostrado


reducir las lesiones coronarias. Por otra parte, reduce los síntomas de
claudicación intermitente.
 El fenofibrato protege contra el infarto de miocardio no fatal y la
necesidad de revascularización coronaria. (9)

4.-Inhibidores de la hidroximetilglutaril-CoA (HMG-CoA) reductasa


(estatinas):

Son los hipolipemiantes de mayor eficacia en la reducción de los niveles de


cLDL (3), siendo de utilidad en el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria
y la hiperlipidemia familiar combinada. En nuestro país actualmente se
encuentran comercializadas seis agentes: atorvastatina, cerivastatina,
fluvastatina, lovastatina y simvastatina.
Sin embargo, todas las estatinas comparten el mismo mecanismo de acción

18
inhibiendo de forma competitiva y reversible la enzima HMG-CoA reductasa,
enzima cataliza la biosíntesis de colesterol al bloquear la formación de ácido
mevalónico y disminuir la síntesis intracelular de colesterol; lo que resulta en un
aumento compensatorio en la producción de receptores para LDL en las
células hepáticas, con un mejor aclaramiento del cLDL circulante, originándose
una intensa disminución de los niveles de cLDL y CT (hasta un 50%);
asimismo, originan un modesto descenso de los niveles de TG y un ligero
ascensocHDL.(10)
Entre los efectos clínicos beneficiosos de las estatinas se incluyen:
 Reducción de la mortalidad relacionada con la ECC en pacientes sin
enfermedad coronaria (prevención primaria) y en pacientes con ECC u
otra enfermedad arterioesclerótica (prevención secundaria).
 Retraso de la progresión de la enfermedad arterial coronaria
 Disminución de los lípidos plasmáticos en pacientes con niveles
elevados.

Debe considerarse la utilización de estos fármacos en función del riesgo de


presentar acontecimientos coronarios más que en función de los niveles de
colesterol; ya que, en la población asintomática -con bajo riesgo de ECC- su
uso es discutible, al ser elevados los costes de reducir la colesterolemia
mediante la utilización de estatinas en relación a los beneficios obtenidos. Se
han realizado diversos estudios como el 4S (prevención secundaria) –con
simvastatina- y el WOSCOPS (prevención primaria) –con pravastatina- que han
mostrado una mejoría de la supervivencia global con este tratamiento
hipolipemiante.(10)

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. HARVEY R, FERRIER D. 2011. Bioquímica. 5º ed. Barcelona: Wolters


Kluwer. pp: 227 – 236.

19
2. SALINAS C, MELGAREJO M. Análisis de la composición y de la función
de las HDL, Vol. 19, No. 3 [Julio-Septiembre 2011] pp: 113-115. [Fecha
de acceso 10 Julio 2019]. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2011/er113e.pdf
3. SÁNCHEZ A. Patología molecular de las HDL. Vol.41. No. 1.2000. pp:
61-64. [Fecha de acceso 10 Julio 2019]. Disponible en:
http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/181.pdf
4. MURRAY R. 1998.Bioquímica de Harper. 12° ed. México D.F: Ed. El
Manual Moderno, S.A . pp: 261-262.
5. BENNINGTON J .2000. Diccionario enciclopédico del laboratorio
clínico.1º ed. Madrid: Ed. Medica Panamericana.p:720.

6. FUENTES X. 1998.Bioquímica clínica y patología molecular.


2ºed.Barcelona: Ed. Reverté.p:693.
7. DELGADO C. 2003. Introducción a la química terapéutica. 2º ed.
Mèxico D.F: Ed. Díaz de Santos S.A. pp: 377 – 382.
8. MSD. Alteraciones del Colesterol y Otras Grasas [En Línea] 2005 [Fecha
de acceso 12 Julio 2019 ] Recuperado de
:http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_12/seccion_12
_139.htm.
9. BOREL V., RANDOUX N., MAQUART B., LE PEUCH,
VALEYRE A. 1989. Bioquímica Dinámica. Buenos Aires: Editorial
Panamericana.pp: 800,801.
10. BRUNTON L , CHABNER B, KNOLLMANN B .2012. Goodman y
Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica.12º ed. Nueva York:
McGraw-Hill.p:691.

20

Potrebbero piacerti anche