Sei sulla pagina 1di 7

Instituto Politécnico Nacional

Unidad profesional interdisciplinaria de


Ingeniería y ciencias sociales administrativas

Alumno: Huesca Cienfuegos Francisco


Profesora: Reyes Landa Jessica
Materia: Laboratorio Física para Informáticos
Secuencia 1NM13

PRACTICA 2: CAIDA LIBRE


Fecha de realización: 8 de febrero de 2019
Fecha de entrega: 15 de febrero de 2019
Lista de materiales

- 1 Contador digital
- 1 Varilla cuadrada
- 4 Cables banana-banana
- 1 Equipo de caída libre
- 1 Pie en “A”
- 2 Nuez doble
- 1 Regla graduada con soporte

Referencias
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_I/LAB/Sesion2.pdf
Bibliografía

Técnicas Experimentales en Física General, curso 2003-04. Zúñiga Román, J.


Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, Universidad de
Valencia.

Prácticas de fundamentos físicos de la Ingeniería: teoría de errores y


presentación de resultados. Rodríguez Quintero, N. Departamento de Física
Aplicada I, Escuela Universitaria Politécnica, Universidad de Sevilla.

Física experimental I: instructivo de actividades experimentales. García M,


Morales J. Academia de física, unidad profesional interdisciplinaria de
ingeniería y ciencias sociales administrativas
Desarrollo
Se registra en una tabla los resultados de 20 repeticiones del experimento
de caída libre y la distancia que recorre el balín desde el punto de espera
al punto de caída. Se muestra además el sistema de referencia con el que
trabajaremos.

Sistema de referencia de caída libre


No. Tiempo de caída X1
(ms)
1 264.585
2 265.776
3 266.943
4 264.967
5 265.742
6 266.788
7 265.726
8 266.451
9 266.257
10 266.467
11 267.293
12 267.502
13 265.791 1
𝑌 = 𝑦0 + 𝑣0 𝑡 − 𝑔𝑡 2
14 266.187 2
15 266.307 Pero la posición final (m) y la velocidad inicial (m/s)
16 266.626 son 0, por lo tanto:
17 266.204
1
18 265.218 0 = 𝑦0 + 0𝑡 − 𝑔𝑡 2
2
19 265.237
20 264.586 Se despejará la gravedad, por lo tanto:
∑=5320.653 (ms) 1 1 2𝑦0
0 = 𝑦0 − 𝑔𝑡 2 𝑦0 = 𝑔𝑡 2 𝑔=
2 2 𝑡2

Se convierten los milisegundos a segundos 5320.653(ms)=5.320653(s)

5.320653(s)
̅𝟏
Sacamos el promedio de X1 𝒙 = = 0.266032(𝑠)
20
Se ordena los datos de la tabla de menor a mayor ya convertidos a
segundos y se saca la diferencia elevada al cuadrado:

No. Tiempo de (𝑥1 − 𝑥̅1 )2 (s)2


caída x (s)
1 0.264585 2.09381 x10-06
2 0.264586 2.09092 x10-06
3 0.264967 1.13422 x10-06
4 0.265218 6.62596 x10-07
5 0.265237 6.32025 x10-07
6 0.265726 9.3636 x10-08
7 0.265742 8.41 x10-08
8 0.265776 6.5536 x10-08
9 0.265791 5.8081 x10-08
10 0.266187 2.4025 x10-08
11 0.266204 2.9584 x10-08
12 0.266257 5.0625 x10-08
13 0.266307 7.5625 x10-08
14 0.266451 1.75561 x10-07
15 0.266467 1.89225 x10-07
16 0.266626 3.52836 x10-07
17 0.266788 5.71536 x10-07
18 0.266943 8.29921 x10-07
19 0.267293 1.59012 x10-06
20 0.267502 2.1609 x10-06
∑=5.320653(s) ∑=1.29649 x10-05 (s)2

Sacamos la varianza para t:

̅ 1) 2
∑(𝑥1 − 𝑥 1.29649 x10 − 05
𝟐 (𝑠)2
𝑺 = 𝑺𝟐 = (𝑠)2 = 6.8236𝑥10 −07 (𝑠)2
𝑛−1 20 − 1

Y con la varianza ya podemos sacar la desviación estándar.

Para t 𝑺 = √𝑆 2 𝑺 = √6.8236𝑥10 −07 (𝑠)2 = 8.2605𝑥10−04 (𝑠)


Se sacan los errores escalares para el tiempo t y para la distancia inicial y0:

Error escalar para el tiempo


𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 1𝑥10−06 (𝑠)
E.E= E.Etiempo= = 5𝑥10−07 (𝑠)
2 2

0.1 (𝑐𝑚)
E.Eposicion inicial= = 0.05(𝑐𝑚)
2

Se sacan los errores aleatorios para el timepo1, la altura a la que dejamos


caer el balín no vario, entonces no hay error aleatorio para y0

Error aleatorio
𝑆 8.2605𝑥10−04
Para t E.A= (𝑠) E.A= (𝑠) = 1.8471𝑥10−04 (𝑠)
√𝑛 √20

Error total del tiempo

E.T= E.E + E.A E.T= 5𝑥10−07 (𝑠) + 1.8471𝑥10−04 (𝑠) = 1.8521𝑥10−04 (𝑠)

Después se van a calcular los errores propagados en función de la gravedad


con la fórmula que previamente ya despejamos;
Error escalar propagado
𝜕 𝜕
Formula: E.Ez= | 𝐹(𝑥, 𝑦)| 𝐸𝐸𝑥 + | 𝐹(𝑥, 𝑦)| 𝐸𝐸𝑦
𝜕𝑥 𝑥̅ 𝑦̅ 𝜕𝑦 𝑥̅ 𝑦̅

Formula con nuestras variables


𝜕 𝜕
E.Eg= | 2𝑦0 𝑡 −2 | 𝐸𝐸𝑦0 + | 2𝑦0 𝑡 −2 | 𝐸𝐸𝑡
𝜕𝑦0 ̅𝑦̅̅0̅ 𝑡̅ 𝜕𝑡 ̅𝑦̅̅0̅ 𝑡̅
derivamos por separado
𝜕 𝜕
con respecto a y0 2𝑦0 𝑡 −2 2𝑡 −2 𝑦0 = 2𝑡 −2
𝜕𝑦0 𝜕𝑦0

𝜕 𝜕
con respecto a t 2𝑦0 𝑡 −2 2𝑦0 𝑡 −2 = −2(2)𝑦0 𝑡 −3 = −4𝑦0 𝑡 −3
𝜕𝑡 𝜕𝑡

E. E 𝑔 = |2𝑡 −2 |̅𝑦̅̅̅0 𝑡̅ (𝐸𝐸𝑦0 ) + |−4𝑦0 𝑡 −3 |̅𝑦̅̅0̅ 𝑡̅ (𝐸𝐸𝑡 )


2 −4[37.2(𝑐𝑚)]
E. E 𝑔 = | 2 | [0.05(𝑐𝑚)] + | 3 | [5𝑥10−07 (𝑠)]
[0.266032(𝑠)] [0.266032(𝑠)]

2 [−148.8(𝑐𝑚)]
E. E 𝑔 = |0.070773(𝑠)2 | [0.05(𝑐𝑚)] + | 0.018827(𝑠)3 | [5𝑥10−07 (𝑠)]
(𝑐𝑚)
E. E 𝑔 = 28.2593(𝑠)−2 [0.05(𝑐𝑚)] + 7903.5427 ( )3 [5𝑥10−07 (𝑠)]
𝑠

(𝑐𝑚) (𝑐𝑚) (𝑐𝑚)


E. E 𝑔 = 1.4129 ( )2 + 3.95𝑥10−03 (𝑠)2
= 1.41685
(𝑠)2
𝑠

Error aleatorio propagado

𝜕 2 𝜕 2 2
Formula: E.Az= √( 𝐹(𝑥, 𝑦)) (𝐸𝐴𝑥 )2 + ( 𝐹(𝑥, 𝑦)) (𝐸𝐴𝑦 )
𝜕𝑥 𝑥̅ 𝑦̅ 𝜕𝑦 𝑥̅ 𝑦̅

2 2
𝜕 −2
2 𝜕 −2
E. A𝑔 = √( 2𝑦0 𝑡 ) (𝐸𝐴𝑦0 ) + ( 2𝑦0 𝑡 ) (𝐸𝐴𝑡 )2
𝜕𝑦0 𝑦 𝑡̅
̅̅̅̅ 𝜕𝑡 𝑦0 𝑡̅
̅̅̅̅
0

Pero no hay error aleatorio en y0 por lo que toda la primera expresión es 0, y la


derivada con respecto al tiempo ya la calculamos en el error escalar propagado:

E. A𝑔 = √0 + (−4𝑦0 𝑡 −3 )2 ̅̅̅̅
𝑦 𝑡̅ (𝐸𝐴𝑡 )
2
0
2
−4[37.2(𝑐𝑚)]
E. A𝑔 = √0 + ( ) (1.8471𝑥10−04 (𝑠))2
[0.266032(𝑠)]3 ̅̅̅̅
𝑦0 𝑡̅

2
−148.8(𝑐𝑚)
E. A𝑔 = √ ( ) (3.4117𝑥10−08 (𝑠)2 )
0.018827(𝑠)3

2
(𝑐𝑚)
E. A𝑔 = √ (7903.5427 3
) (3.4117𝑥10−08 (𝑠)2 )
(𝑠)

(𝑐𝑚)2
E. A𝑔 = √ (62465987.21 ) (3.4117𝑥10−08 (𝑠)2 )
(𝑠)6

(𝑐𝑚)2 (𝑐𝑚)
E. A𝑔 = √ (2.1311 (𝑠)4
) E. A𝑔 = 1.45982 (𝑠)2

Se calcula el error total propagado:


(𝑐𝑚) (𝑐𝑚) (𝑐𝑚)
E.Tg= E.Eg + E.Ag E.Tg= 1.41685 (𝑠)2
+ 1.45982
(𝑠) 2 = 2.87667 2
(𝑠)

Conclusiones
En esta práctica de caída libre se observó que, aunque se tomen los datos
de la caída libre con un aparato digital con una aproximación buena,
siempre se tendrá, aunque sea una minúscula cantidad, un error escalar y
un error aleatorio, eso además de que desde esos pequeños errores se van
arrastrando hasta el resultado final que en este caso es el error propagado
total, que, aunque sea una cantidad muy pequeña, existe, por lo tanto, se
puede concluir que siempre existirá un error que se propague.

Potrebbero piacerti anche