Sei sulla pagina 1di 46

CODIGO AMIE: 08H00134

VIDA PRÁCTICA

PROYECTO ESCOLAR DE
RECOLECCIÓN DE MATERIALES DEL MEDIO,
PARA ELABORACIÓN DE RECIPIENTES DE
DESECHOS SÓLIDOS
1. DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: “RECOLECCIÓN DE MATERIALES DEL
MEDIO PARA ELABORACIÓN DE RECIPIENTES DE DESECHOS
SÓLIDOS.
1.2. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
 NOMBRE DEL PLANTEL :. ESMERALDAS LIBRES
 CÓDIGO AMIE DEL PLANTEL : 08H00134
 DISTRITO : 08D01
 PROVINCIA : ESMERALDAS
 CANTON : ESMERALDAS
 PARROQUIA : ESMERALDAS
 DIRECCIÓN : ESMERALDAS LIBRE
 CORREO ELECTRÓNICO : Escuelaeesmeraldaslibre1979@gmail.com
 SOTENIMIENTO : FISCAL
 JORNADA : MATUTINA
 NOMBRE RECTOR(A) : MSc Warner Mina

1.3. GRUPO : BÁSICA MEDIA


1.4. NOMBRE DEL FACILITADOR :
Lic. Cristina Padilla Méndez
Lic. Petita Contreras
Lic. Alexis Rosales
Lic. Luz del Alba Quiñonez
Lic. Lucy Lugo
Lic. Emperatriz Martínez
Lic. Clariza Estacio

1.5. DURACIÓN DEL PROYECTO:

Inicia 20 Mayo 2017


Finaliza

25 SEPTIEMBRE 2017

1.6. N° de
estudiantes que participan en el proyecto

Masculino Femenino Total


185

Segundo Tercero Cuarto


1.7. NOMINA ESTUDIANTIL

N°- ESTUDIANTES GRADO PARL.

1 ANGULO GUERRERO MAYRA GEOVANNA 2° B


2 ANTE BAUTISTA FRANNY 2° B
3 AYALA FERRIN JORGE ESTUAR 2° B
4 BATIOJA GONZALEZ MELL ARAMY 2° B
5 BONI ZAMBRANO ERICK SAMUEL 2° B
6 CAICEDO ROBINZON DERECK MATHIAS 2° B
7 CASTILLO CHARCOPA ESTEFFANY JULIETTE 2° B
8 DELGADO MOLINA SANDRA NICOLLE 2° B
9 HERRERA MOSQUERA BRITHANY KARELIS 2° B
10 JAMA ESTRADA MATIAS ALIASER 2° B
11 MARQUEZ SUAREZ ERICK FERNANDO 2° B
12 MERA MARTINEZ LARISSA DANAE 2° B
13 MERO GONZALEZ JISLAYNE ALEXANDRA 2° B
14 MINA ANGULO VANESSA JULIBETH 2° B
15 MINA CASTILLO DERIAN MIGUEL 2° B
16 MOREIRA HERRERA GENESIS RUTH 2° B
17 OLAYA MINA JUXARA GABRIELLE 2° B
18 OLLOA TENORIO ASLHEY JULIANNA 2° B
19 PALACIOS ESCOBAR DANA DENISSE 2° B
20 PROAÑO QUIÑONEZ KEVIN JOSTHIN 2° B
21 QUIÑONEZ ANGULO BRIANNA SARAI 2° B
22 QUIÑONEZ GOEZ MAYLIN BETZABET 2° B
23 ROSADO AGUAS ASHLEY JULIETTE 2° B
24 SOSA CAICEDO SANDER SEBASTIAN 2° B
25 TENORIO CAMSPOS NASLYN YINETH 2° B
26 ULLOA CHSIN ALISON KABEANCA 2° B
27 VELASCO ORTIZ FREDDY FARID 2° B
28 YANEZ TENORIO MATHIUS JESUS 2° B
29 ZAMORA REYES EVELYN JAMILETH 2° B

N°- ESTUDIANTES GRADO PARL.

1 AVILA VILLAMARIN JARIEN JAVIER 2° C


2 BARCIA RAMIREZ FRANSHESKA JULIETTE 2° C
3 BONE VELEZ JANINE JAJAIRA 2° C
4 BRAVO ANGULO FRANSHESCA RAFAELA 2° C
5 CALAHORRANO ARCE SARAHI DAMILEE 2° C
6 CEDEÑO QUIÑONEZ DILAN VINICIO 2° C
7 CEVALLOS CAICEDO LESLEI MISHELLE 2° C
8 CHARCOPA BAUTISTA JOSHUA ELIAN 2° C
9 ESPAÑA BAGUI NORELY LARISSA 2° C
10 ESTUPIÑAN BRAVO MAYTTE FRANCHESCA 2° C
11 GOMEZ RODRIGUEZ BRUNO ELIAS 2° C
12 GOMEZ VALENCIA ELIANA LARISSA 2° C
13 GONZALEZ QUIÑONEZ GENESIS GABRIELA 2° C
14 GOYES GARCIA SEBASTIAN ARIEL 2° C
15 GUERRERO CASTILLO DARALY JESSEBEL 2° C
16 HINCAPIE BORJA MATHIAS DANIEL 2° C
17 JARA NIEVES HANSEL JADIEL 2° C
18 KLINGER SOLORZANO JEANPIERRE ALEJANDRO 2° C
19 LARA CUEVA NATASHA NICOLE 2° C
20 MALABAS BIOJO JUAN SEBASTIAN 2° C
21 MOSQUERA CHARCOPA BRITHANY YULIANA 2° C
22 ORTIZ ESTRADA ANNY NAHYR 2° C
23 ORTIZ HURTADO ROMINA GABRIELA 2° C
24 ORTIZ PLUAS ANA MARIA 2° C
25 PALACIO TONATO KARELY JORDANA 2° C
26 QUINTERO GOVEA JOSE DAVID 2° C
27 VALDEZ JIMENEZ ALEXIS SNAYDER 2° C

N°- ESTUDIANTES GRADO PARL.

1 ALCIVAR TENORIO ARNOLD RONEY 3° C


2 ARROYO JURADO MIRELY CAMILA 3° C
3 BRAVO ARTURO CRISTOPHER MOISES 3° C
4 BUSTAMANTE GUERRERO JARED RICARDO 3° C
5 CABEZA QUIÑONEZ ALBIERY SEBASTIAN 3° C
6 CASTILLO GUAGUA GENESIS FRANSHESKA 3° C
7 FUENTES VALVERDE BRIANA JAMILETH 3° C
8 FUENTES VALVERDE DYLAN JAIR 3° C
9 GARCES VIDAL LUIS NEYDER 3° C
10 GUERRERO BONE DALESKA ZHANELT 3° C
11 GUEVARA CAICEDO MAYKEL ANDRES 3° C
12 MENDOZA MOREANO ANALIA ABIGAIL 3° C
13 MOSTESDEOCA VALENCIA DERRY VALENTIN 3° C
14 MOREIRA NAPA ALEXANDER JAIR 3° C
15 MOREIRA ZAMBRANO LILIANA ISABEL 3° C
16 MORENO CEVALLOS JHON JOSE 3° C
17 PERLAZA DELGADO KAIMA CRISTINA 3° C
18 RAMIREZ BORJA NAIMA CRISTINA 3° C
19 RUA GODOY ANGEL OSWALDO 3° C
20 SAAVEDRA BURBANO ASLHEY MADELEN 3° C
21 TENORIO CAMPUSANO VICTORIA BETZABETH 3° C
22 VALENCIA SEGURA CAMILY LARIBETH 3° C
23 VILLAMARIN QUIÑONEZ KEYLA PAULETTE 3° C
24 ZAMBRANO GONZALEZ DIDIER ALDAHIR 3° C

N°- ESTUDIANTES GRADO PARL.

1 ALCIVAR JAMA ERICK DANIEL 4° A


2 AYOVI MORENO DOMINICK ALBIER
3 CALOHORRANO GOMEZ FIORELA MAITE
4 CUELLAR ANDRADE MATEO ALEJANDRO
5 ESTUPIÑAN BRAVO ALBERTO FRANCHESCO
6 GAMBOA RODRIGUEZ MELANY MAYERLI
7 GODOY VALLEJO JERSON GALED
8 GOMEZ ESPAÑA GERALD SAID
9 HERNANDEZ LERMA GUSTAVO JOSUE
10 LANDETA VALENCIA VIANKA ZHARICK
11 MARQUEZ GUAGUA ASHLY ROMINA
12 MINA ANGULO MICHAEL JOSUE
13 MOSQUERA CHARCOPA DARWIN JOSTIN
14 ORTIZ VELEZ JESUS ENMANUEL
15 PACHECO ESPINOZA LARRI JADIEL
16 QUINTERO MURILLO JOSTIN ISMAEL
17 QUIÑONEZ GOEZ ABRAHAN ALBERTO
18 QUIÑONEZ MINA STEVEN JOSIMAR
19 REYES GOROZABEL JOSE GABRIEL
20 TENORIO BRAVO MAELO JAHIR
21 VALENCIA REALPE ANIBAL
22 VELIZ GAMEZ BRITHANY DANIELA
23 VERA CHICHANDE JEFFRI EXEQUIEL
24 VIDAL PERALTA TIAGO ANDRES
25 ZAMBRANO MOREIRA MATEO SAUD

N°- ESTUDIANTES GRADO PARL.

1 ALCIVAR FLOR MAYBRETH 4° B


2 ANGULO SOSA PATRICIA ANAHIS 4° B
3 BATALLAS MINDA JAIDER 4° B
4 CAMPOS VELA SCARLETH ANAMILE 4° B
5 CHASING DOMINGUEZ OREANA 4° B
6 COIME ANGULO MIA JORDANA 4° B
7 CORTEZ CUERO NINOSKA NIKEIKA 4° B
8 CUERO TIMARAN MAYKEL 4° B
9 DELGADO ACOSTA AGUSTIN 4° B
10 EGUEZ DELGADO EBONY 4° B
11 GONZALEZ CARBAJAL MATEO 4° B
12 HERNANDEZ LERMA TAYRONE 4° B
13 NAZARENO ZAMBRANO MARCOS 4° B
14 ORTIZ SOSA DARLA LOHANA 4° B
15 PEREA ALCIVAR SCARLETH 4° B
16 PEREA JURADO VALESKA 4° B
17 PEREA VALENCIS SNAYDER 4° B
18 PILOZO PARRAGA CANDI 4° B
19 PINELA BAGUI DANIELA 4° B
20 QUIÑONEZ CASTILLO AYLLEN 4° B
21 RAMIREZ PERLAZA BRITHANY 4° B
22 RENTERIA ORTIZ LUIS 4° B
23 SOLIS VILELA NADELY 4° B
24 TENORIO CHICHANDE ARELIS 4° B
25 VELASCO KLINGEER JERMAN 4° B
26 VELIZ GARCIA ANDRES 4° B

N°- ESTUDIANTES GRADO PARL.

1 BAGUI TENORIO ISAIAS RAMON 3°


2 BAGUI FRANCIS ASHLEY ALEXANDRA
3 BAUTISTA ESTACIO DANIELA DALESKA
4 BONE BRAULO ODETTE ALEXANDRA
5 BONE VELASCO LUCIANO ABIMAEL
6 BONILLA QUIÑONEZ MELANY VALERIA
7 CASILLAS BONE ADONIS ISMAEL
8 COTERA MALAGA ZHARICK MICHAEL
9 DELGADO APARICIO SAMUEL RICARDO
10 ESPINOZA PACHECO JORDAN ARIEL
11 FRANCO BAGUI ORIANA XIOMARA
12 FRANCO SOLANO DAYANA VALERIA
13 GONZALEZ QUIÑONEZ SHANOVA SARIBEL
14 JAMA ANGULO DANNA JULIANA
15 JATIVA GONZALEZ JORDAN FRANCISCO
16 JAEN ARCE ANALIA LISBETH
17 LUNA ESTUPIÑAN ANATA NAEL
18 MARQUEZ MENDEZ LYDICE TATIANA
19 MARTINEZ DELGADO ASHLY GINETH
20 MENDEZ ANGULO SNEIDER ALEJANDRO
21 MENDEZ QUINTERO JOSE PATRICIO
22 MINA CABEZAS MADELEYNE ELIZABETH
23 MINA CASTILLO DILAN ISACC
24 PEREA MARQUINEZ BRYAN FRANCISCO
25 TENORIO GARCIA KIMBERLY ARIANA
26 VITE LOOR SARH MILEY

N°- ESTUDIANTES GRADO PARL.

1 ANGULO PAÑEFIEL ANGELICA ANDREA 4° D


2 ARCE ORTIZ ANGIE NAIMA 4° D
3 AVILA PERLAZA JANDRY JOAO 4° D
4 BIOJO PADILLA DYLAN NARCISO 4° D
5 CABEZA QUIÑONEZ BRISEL IVANOVA 4° D
6 CABEZAS LEMOS SHARY ALEJANDRA 4° D
7 CAICEDO CAICEDO RANDY LEONARDO 4° D
8 CAICEDO PADILLA STEVEN GERARD 4° D
9 CASQUETE PLAZA SAMUEL AARON 4° D
10 COBEÑA GARCIA VINICIO JASMANY 4° D
11 CAZARES RODRIGUEZ ARIANNA LISEL 4° D
12 FARIAS TREJO MADDY ELIZABETH 4° D
13 GAMEZ RODRIGUEZ NEICER ALFREDO 4° D
14 GONZALEZ ORTIZ DIANA VICTORIA 4° D
15 GUAGUA GONGORA ISAAC ISMAEL 4° D
16 GUERRERO MOROCHO KEISY XIMENA 4° D
17 JAMA RODRIGUEZ DEODAN ALEXANDER 4° D
18 MARQUEZ MENDEZ MARIA ELENA 4° D
19 MARTINEZ MIRANDA MARIA ANALIA 4° D
20 MENDEZ QUINTERO RUTH ANALIA 4° D
21 MOREIRA ZAMBRANO DERLIS JADIEL 4° D
22 ORTIZ ESTRADA DORIAN LEONARDO 4° D
23 PEREA VALENCIA ANDY STEVEN 4° D
24 PRADO SIMBAÑA JOSTYN JOSUE 4° D
25 PRECIADO ORDOÑEZ WIKER MATEO 4° D
26 QUINTERO CEVALLOS LENNY ANDERSON 4° D
27 VELASTEGUI CHARCOPA LUIS DAVID 4° D
28 ZAMBRANO CORTEZ JOSE ALEXANDER 4° D

1.8. NÚMERO DE DOCENTES DEL PLANTEL:

TOTAL: HOMBRES MUJERES


MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN:

1. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


ÁREAS DE ESTUDIO QUE SE RELACIONA

Los animales, plantes

El Reciclaje

Limpieza del entorno

Contenidos del área


Ciencias Naturales

REALIZACION DE
TACHOS DE BASURA
CON MATERIAL DEL
MEDIO

Idiomas
Lengua y Literatura o

Instrucciones Orales y escritas

Manual de Instrucciones
2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Reducir, reutilizar, reciclar, recuperar, diseñar y elaborar manualidades


con botellas de plástico, cartón, cucharas platos reciclados, que puedan
activar su conocimiento con la creatividad e ingenio de los estudiantes de
2do. A 4to. Año de Básica.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Desarrollar actitudes positivas frente al entorno natural y social, a sí


mismo, al trabajo y al uso del tiempo libre.
Contribuir al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida.
Conceptualizar qué es el reciclaje de elementos como botellas.
Desarrollar el interés en los estudiantes frente al cuidado del medio
ambiente.

Impartir a los estudiantes el proceso correcto de reciclaje de material


plástico, para lograr reducir la utilización del mismo,

Reciclar elementos que sean útiles para elaborar manualidades


Elaborar manualidades como adornos, juguetes, cosas de hogar, oficina
etc. con material de reciclado.

3. IMPORTANCIA

Como profesionales de la formación humanista es importante que inculquemos


a nuestros estudiantes el deber moral de la educación con el fin de contribuir a
la solución de semejante problema que aqueja a la sociedad global. De nuestra
parte está el diseñar del presente proyecto con el que se pretende colaborar a
esta comunidad educativa.

De igual manera se pretende contribuir con el planteamiento de alternativas y


experiencias y tratamiento de los desechos sólidos, a esto le añadimos el
beneficio económico que tendrá el plantel educativos, se disminuirá la
contaminación debido a que reutilizaremos muchos materiales que creemos que
no son importantes pero en realidad resultan de mucha utilidad para realizar
creaciones fantásticas mediante la creatividad y el trabajo en equipo.

3.1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. DIAGNÓSTICO SOCIO – AMBIENTAL Y EDUCATIVO

En el establecimiento donde laboramos, hemos observado con tristeza como


nuestros alumnos no tienen la cultura de separar los residuos o basura, lo cual
podría provocar en un foco de infección que a la larga puede afectar a la salud
de cada uno de los que integran la comunidad educativa.

La cantidad de residuos sólidos que se genera a nivel mundial son tonelajes


desbordantes que nuestro ecosistema no puede soportar ni puede generar,
durante mucho tiempo y en muchas ciudades del mundo se han buscado
alternativas a este problema que van desde dejar consumir productos que
generen desechos, hasta modernos mecanismos de conversión de productos
de desechos en herramientas, utensilios, muebles y otros.

Ese problema de la cantidad de residuos sólidos no solo afecta a países


industrialmente desarrollados, sino también a sociedades menos desarrolladas
como la nuestra, en la que si bien es abismal el porcentaje de residuos de
desechos.

1. Se reduce la sobreexplotación de los recursos naturales y la


contaminación del aire y el agua.
2. El reciclaje es una de las actividades más sencillas en las que podemos
participar directamente.
3. Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de
petróleo.
4. Se ahorra tiempo y dinero en la elaboración de nuevos productos.
5. Por cada envase que se recicla se ahorra la energía necesaria para
mantener un televisor encendido por 3 horas.
6. Reciclar es reflejo de cultura y responsabilidad social.
4. VALORES Y COMPROMISOS

Nos proponemos a:

 Trabajar con responsabilidad y cuidado de los miembros del club.


 Motivar los el respeto, autoestima, compañerismo, integración, amistad
etc.
 Informar sobre el progreso y dificultades que tengan los estudiantes a
sus representantes legales.
 Evaluar el desempeño en todos los parámetros.
 Premiar el buen desempeño: honestidad, responsabilidad, solidaridad,
respeto, lealtad integración.

5. ACTIVIDADES
- Dar a conocer a los padres de familia todo lo referente a los proyectos de
clubes.
- Concientizar a los padres de familia la importancia de los proyectos de
clubes.
- Incentivar a los padres y niños para que participen en el proyecto de
reciclaje.
- Recolección de las botellas y materiales para la ejecución de las
manualidades
- Ejecución de manualidades de reciclaje.
- Casa abierta de los trabajos realizado por los estudiantes.
- Elaboración de informe

6. METODOLOGÍA

Dentro de las actividades a realizarse se desarrollarán varias modalidades


lúdicas teóricas – prácticas

- Observación de objetos a realizarse


- Abstracción de cada uno de los pasos para la realización de las
manualidades,
- Planificación de cada una de las manualidades a realizarse.
- Socialización con los padres de familia y estudiantes sobre la importancia
del reciclaje.
- Participación de eventos programados dentro del establecimiento.

5.2.- CONTENIDOS
BOTELLA DE PLÁSTICO

La botella de plástico es muy utilizada en la comercialización de líquidos en


productos como de lácteos, bebidas o limpia hogares. También se emplea para
el transporte de productos pulverulentos o en píldoras, como vitaminas o
medicinas. Sus ventajas respecto al vidrio son básicamente su menor precio y
su gran versatilidad de formas.

El plástico se moldea para que la botella adquiera la forma necesaria para la


función a que se destina. Algunas incorporan asas laterales para facilitar el
vertido del líquido. Otras mejoran su ergonomía estrechándose en su parte
frontal o con rebajes laterales para poder agarrarlas con comodidad. Las botellas
con anillos perimetrales o transversales mejoran su resistencia mecánica al
apilamiento. Las estrechas y anchas mejoran su visibilidad en el lineal al contar
con un facing de mayor superficie.

El tapón de rosca, también de plástico, es el cierre más habitual de las botellas


de plástico. Su diseño puede incrementar sus funcionalidades actuando como
difusor en spray, dispensador de líquido, medida de dosificación o asidero, en
este caso, por ejemplo, para garrafas pesadas.

MATERIALES

Las botellas de plástico se fabrican en gran variedad de materiales, escogidos


en función de su aplicación.

 Polietileno de Alta Densidad. PEAD es la resina más extendida para la


fabricación de botellas. Este material es económico, resistente a los impactos
y proporciona una buena barrera contra la humedad. PEAD es compatible
con una gran variedad de productos que incluyen ácidos y cáusticos aunque
no con solventes. PEAD es naturalmente traslúcido y flexible. La adición de
color puede convertirlo en opaco pero no en un material brillante. Si bien
proporciona buena protección en temperaturas bajo el nivel de congelación,
no puede ser utilizado para productos por encima de 71.1 ℃ o para productos
que necesitan un sellado hermético.
 Polietileno de baja densidad. La composición del PEBD es similar al PEAD.
Es menos rígido y, generalmente, menos resistente químicamente pero más
traslúcido. También es significativamente más barato que el PEAD. PEBD se
usa fundamentalmente, para bebidas.
 Politereftalato de etileno. El politereftalato de etileno (PET) se usa
habitualmente para bebidas carbonatadas y botellas de agua. PET
proporciona propiedades barrera muy buenas para el alcohol y aceites
esenciales, habitualmente buena resistencia química –aunque acetonas y
ketonas atacan el PET– y una gran resistencia a la degradación por impacto
y resistencia a la tensión. El proceso de orientación sirve para mejorar las
propiedades de barrera contra gases y humedad y resistencia al impacto.
Este material no proporciona resistencia a aplicaciones de altas temperaturas
—max. temp. 160 ℉ (71.1 ℃).
 Policloruro de vinilo. PVC es naturalmente claro, tiene gran resistencia a los
aceites y muy baja transmisión al oxígeno. Proporciona una barrera excelente
a la mayoría de los gases y su resistencia al impacto por caída también es
muy buena. Este material es resistente químicamente pero vulnerable a
solventes. PVC es una elección excelente para el aceite de ensalada, aceite
mineral y vinagre. También se usa habitualmente para champús y productos
cosméticos. PVC exhibe poca resistencia a temperaturas altas y se degrada
a 160 ℉ (71.1 ℃) haciéndolo incompatible con productos calientes.
 Polipropileno. El polipropileno (PP) se usa sobre todo para jarras y cierres y
proporciona un embalaje rígido con excelente barrera a la humedad. Una de
las mayores ventajas del polipropileno es su estabilidad a altas temperaturas,
hasta 200 ℉. El polipropileno ofrece potencial para esterilización con vapor.
La compatibilidad del PP con altas temperaturas explica su uso para
productos calientes tales como el sirope. PP tiene excelente resistencia
química pero tiene escasa resistencia al impacto en temperaturas frías.
 Poliestireno. Ofrece excelente claridad y rigidez a un coste económico.
Generalmente, se usa para productos secos como vitaminas, gelatina de
petróleo o especias. El poliestireno no proporciona buenas propiedades
barrera y muestra poca resistencia al impacto.
FABRICACION

Las botellas de plástico, así como los botes y otros envases en general, se
fabrican por tres métodos básicos:

 Extrusión soplado. La granza se vuelca en una tolva que desemboca en


un tornillo sin fin. Este gira con la finalidad de calentar y unir el plástico.
Cuando llega a la boquilla, se inicia la fase de inyección con aire
comprimido que lo expande hasta tomar la forma de un molde de dos
piezas. Una vez enfriado, el envase permanece estable y solo resta cortar
las rebabas.
 Inyección soplado. En primer lugar, se realiza la inyección del material
en un molde como preforma. Posteriormente, se transfiere ésta al molde
final y se procede al soplado con aire comprimido. En el momento en que
se enfría, se retira el envase extrayendo el molde.
 Inyección-soplado-estirado. El primer paso es el acondicionamiento de
una preforma. Luego, se introduce en el molde y se pasa a la fase de
soplado y estiramiento secuencial. Se espera a que se enfríe y se procede
a la retirada del molde.

Concientización de la sociedad

 Gran parte del éxito de un programa de reciclaje dependerá del


conocimiento y participación de la comunidad y de las empresas que
participen.
 Es esencial la implementación, tanto en un programa nuevo como en el
mantenimiento y desarrollo de uno en marcha, un programa eficaz de
concientización y promoción. Este debe estar organizado y corresponder
a su audiencia.
 La concientización primero se debería realizar con los ciudadanos y las
empresas de la zona de servicio, los cuales tendrían que recibir educación
general sobre el reciclaje. Luego los participantes tienen que conocer
algunos detalles sobre que materiales se van a reciclar, como se preparan
y como se recolectarán. Por otra parte, es necesario mantener informado
a los participantes respecto al desarrollo del programa y su eficacia.
 Fomentar la reducción en origen como componente educativo y
desarrollar proyectos escolares para favorecer el desarrollo de la
concientización en los más pequeños. Ya que los niños son una forma
eficaz de llegar hasta sus padres y otros miembros de la familia.
 Es fundamental para el funcionamiento del programa de reciclaje, el
conocimiento, por parte del público, de algunos principios básicos del
reciclaje como ser; la comprensión del circuito del reciclaje, el valor de los
materiales recuperados y la importancia que tienen los mercados para la
colocación de estos materiales.
 Una vez que se haya tomado la decisión política, la comunidad estará
preparada para la implementación del programa de reciclaje.
 Los detalles específicos del programa es conveniente que llegue a los
participantes mediante un contacto directo, justo antes de la
implementación porque si se envía con demasiada anticipación se corre
el riesgo que la gente lo olvide.

Recolección

 Una vez superada la primera etapa, el método de recolección por


separado necesita ser implementado en conformidad con el inicio
operacional del sistema. Para esto, se requiere la concentración de
esfuerzos y es esencial movilizar los medios de comunicación disponibles.

Procesamiento

 Los materiales recolectados deben prepararse para el mercado. La


preparación dependerá del tipo y volumen de material recolectado, de la
demanda existente en el mercado para cada material.
 El procesamiento de estos materiales normalmente se realiza en una
instalación para la recuperación de materiales (IRM) que generalmente es
propiedad del municipio. Esta instalación de procesamiento es clave para
el programa de reciclaje y debe funcionar coordinadamente con el sistema
de recolección.

Comercialización y adquisición

 La venta de los materiales recuperados tiene sus inconvenientes ya que


no todos tienen un mercado seguro.
 La adquisición, último eslabón de la cadena del reciclaje, se refiere a la
demanda de productos elaborados con materiales reciclados.

7. RECURSOS

7.1. TALENTO HUMANO


 Coordinador
 Director
 Profesores
 Padres de familia
 Estudiantes

7.2. TÉCNICOS.

 Instrumentos guías, cuadro de evaluación.


 Cuadro de resultados.
 Fotografías
 Informes.
 Internet
 Computadora
 Diseños varios
 Plantillas o moldes

7.3. MATERIALES.

 Tijeras, pegamentos,
 Canicas, vidrio de playa, o piedras decorativas
 Botellas plásticas
 Tijeras
 Lacas vitrales (color a elección)
 Adhesivo vinílico (Cola fría)
 Papel de revistas
 Pinturas acrílicas (color a elección)
 Alambre fino
 Adhesivo térmico
 Molde de la tortuga (abajo te lo proporcionamos)
 Cutter o navaja
 Hilo de costura y aguja
 Marcador o plumón negro
 Hojas de fomi de varios colores
 Una imagen de una mariposa.
 Plumón delgado negro indeleble.
 Un pincel delgado.

8. RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS


 Comisión institucional de proyectos
 Docente
 Estudiantes
 Padres de familia
 Voluntarios
 Autoridades

9. RESULTADOS

9.1. EVALUACIÓN DEL AL SERVICIO DEL BUEN VIVIR

 Utilizar nuevas formas de evaluación considerando los dominios afectivos


y psicomotriz.
 Las evaluaciones, entre otros aspectos, deben medir conocimientos,
destrezas, habilidades y actitudes del estudiante.
 Las tareas deben fomentar la creatividad del estudiante y no ser trabajos
de memorización.

El seguimiento, control y evaluación será permanente durante el año lectivo 2015


– 2016 a cargo de la docente.

9.2. ¿QUÉ EVALUAR?

El club de “MANUALIDADES CON BOTELLAS RECICLADAS” es un proyecto


de aprendizaje y participativo que está al servicio de toda la comunidad LOS
ATAJOS, ya que involucra el servicio solidario de padres de familia, estudiantes
y docentes

Es ejecutable lo que permite el cumplimiento de las metas fijadas del servicio de


la comunidad educativa como de cumplimiento de los objetivos. El análisis de
este proyecto será bajo EVALUACIONES MENSUALES las cuales van acordes
a los objetivos planteados, para luego indicar como ha influenciado esta nueva
forma de actividad física en los integrantes del club.

9.3. ¿CON QUÉ EVALUAR?

Durante el desarrollo del proyecto se utilizará la técnica de la observación directa


con su instrumento tabla descriptiva para graficarlo en el panel.

MUY
PARÁMETROS EXCELENTE BUENO BUENO REGULAR DEFICEINTE

Solidaridad
Participación

Compromiso
de reciclaje
Conocimiento
acerca del
reciclaje

9.5. ¿CUÁNDO EVALUAR?

En el proyecto el seguimiento, control o evaluación será mensual de acuerdo al


cronograma de trabajo presentado en todas sus etapas de desarrollo y al
finalizar las actividades se evaluará el cumplimiento de los objetivos para
asegurar su sustentabilidad

 Unidad de entrenamiento
 Formato de autoevaluaciones
 Demostraciones
 Informes
 Participación en eventos
9.- CRONOGRAMA

MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

SEMANA 2 2 3 4 1 2 1 2 3 4 3 4 1 2 3 4
1 2 3 4
ACTIVIDAD
Dar a conocer a los padres de familia todo lo referente a los proyectos de
clubes.

Investigar temas de interés que le gusten a los niños


Escoger el tema del proyecto
Concientizar a los padres de familia la importancia de los proyectos de
clubes.

Incentivar a los padres y niños para que participen en el proyecto de


reciclaje.

Recolección de las botellas y materiales para la ejecución de las


manualidades.

Ejecución de manualidades de reciclaje.


Casa abierta de los trabajos realizado por los estudiantes.

Entrega de informe
10. BIBLIOGRAFIA

http://www.experimentosfaciles.com/mariposas-con-botellas-de-plastico

www.dforceblog.com/.../la-importancia-de-reciclar-botellas-de-plastico/

ANEXOS

BENEFICIOS DEL CLUB ESCOLAR

Los beneficios que pueden proporcionar los esta actividad principalmente es el


desarrollo de habilidades tanto físicas como intelectuales.

 Crear objetos que puedan ser utilizados por los estudiantes


 Concientizar a los estudiantes y padres de familia la importancia de
reciclar, rehusar y crear.
 Cuidar el medio ambiente
FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………

FECHA: ………………………….. MICROPROYECTO Nro. 01

Nivel de consecución de los Alcanza los


propósitos del Club: evaluación objetivos
personalizada. mínimos del
Club Escolar.

A B C D E
PARTICIPACIÓN EN

INSATISFACTORIO
SATISFACTOORIO
EL CLUB ESCOLAR

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

MEJORABLE
SI NO

POCO
MUY

INTEGRACIÓN SOCIAL

CUMPLE LAS NORMAS

RESPETA A LOS DEMÁS


COLABORA CON LOS COM-
PAÑEROS
SE RELACIONA ADECUADA-
MENTE CON LOS DEMÁS
COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES

CUENTA CON EL MATERIAL


Y LO CUIDA.

ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO

TERMINA A TIEMPO LAS


TAREAS ENCOMENDADAS

REALIZA APORTACIONES
PERSONALES

SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS

___________________ ___________________

DIRECTIVO DOCENTE
MICROPROYECTO 02: TÍTULO: “LOS TÍTERES”. AÑO LECTIVO

VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
PROYECTO ESCOLAR: PARCIAL N°02

LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS 6 semanas


EXACTAS/ CCNN/EESS/TICS/CULTURA
ESTÉTICA.
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
Utilizar los títeres para desarrollar habilidades y destrezas de DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
comunicación, lenguaje, motricidad y valores. LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones
y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
- Comprender la utilidad de los títeres desde la valoración del aspecto - Establece las características e importancia de los títeres en
lúdico del lenguaje y la comunicación. la información y comunicación.
- Escuchar imitaciones de voz y movimientos con títeres mediante la - Interpreta personajes mediante los títeres elaborados
construcción lógica de las ideas y experiencias propias. según su contexto.
- Identificar la importancia y las características de los títeres desde sus
emociones, sentimientos y vivencias.
- Representar escenas cotidianas con títeres en función de crear nuevas
realidades y disfrutar del uso del idioma y movimiento.

ALIADOS ESTRATÉGICOS Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF


2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? DIDÁCTICOS ¿Cómo se van a evaluar los INSTRUMENTOS
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA) aprendizajes? DE EVALUACIÓN
EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema? Letras de obras de Determina la importancia TÉCNICA:
títeres. de los títeres en la CONVERSACIÓN
- Generar una lluvia de ideas sobre la utilidad de los títeres expresión corporal y la INSTRUMENTO:
Videos comunicación. LISTA DE COTEJO
en un papelote.
- Cuestionar:
Papelote
- ¿Qué clases de títeres se utilizan?
- ¿Cuáles son las características de los títeres que conocen? Hojas
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

- ¿Cuáles son los materiales con los que se puede elaborar Títeres
los títeres?
- ¿Qué nos pueden enseñar los títeres para mejorar nuestra Patio escolar.
vida?
Grabadora.
ANTICIPACIÓN

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien! Fichas


Establece las TÉCNICA:
Registros características y DESCRIPCIÓN
significado de la utilidad INSTRUMENTO:
de los títeres según sus REGISTRO
- Observar videos de presentación de títeres. experiencias.
- Destacar la importancia en la expresión corporal y
características de la voz puesta en escena.
Reconoce los diferentes
- Determinar los sentimientos y emociones que producen tipos de títeres según sus
particularidades propias
la observación de una función de títeres.
- Describir sus experiencias o vivencias en la participación
de actividades con títeres. Realiza movimientos
- Reconocer los diferentes tipos de títeres empleados en los corporales, entonaciones TÉCNICA:
de voz con el uso de los DIÁLOGO
ejemplos observados. títeres. INSTRUMENTO:
REGISTRO
CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?

- Establecer las características de los títeres en una escena


teatral.
- Analizar la importancia de la utilización de títeres en
CONSTRUCCIÓN

diferentes áreas de estudio para transmitir el contenido y


su relación con lo afectivo y sensorial.
- Leer textos sencillos para modular la voz de los
Enlista personajes que se
personajes y movimientos según el rol de los títeres en la pueden construir como
títeres para sus
historia.
representaciones
- Adaptar los movimientos y ritmos para los personajes que
representan los títeres.

Interpreta personajes TÉCNICA:


mediante los títeres DEMOSTRACIÓN
elaborados según su INSTRUMENTO:
contexto. RÚBRICA
APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

- Enlistar personajes de su preferencia que se quiere


incorporar en la presentación de títeres.
- Construir los títeres según los personajes seleccionados y
escenario.
CONSOLIDACIÓN

- Practicar historias con mensajes de conservación del


ambiente, valores, deberes y derechos haciendo uso de
movimientos básicos y entonación de la voz que
representa el personaje.
- Auditar e interpretar con títeres sus experiencias y
vivencias.
- Registrar los trabajos para el portafolio o anecdotario.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

En conformidad con los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI.


NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD - Establecer las características de los títeres en una escena teatral.
1. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:
- Adaptar los movimientos y ritmos para los personajes que
representan los títeres.
(DISLEXIA-DISCALCULIA-DISGRAFIA-DISORTOGRAFÍA-DISFACIA- - Interpretar con títeres sus experiencias y vivencias.
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-
TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO).
2. SITUACIONES DE VULNERABILIDAD:
(ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS-MOVILIDAD HUMANA-
MENORES INFRACTORES-VICTIMAS DE VIOLENCIA-ADICCIONES).
3. DOTACIÓN SUPERIOR:
(ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES).

ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
4. DISCAPACIDAD INTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ, AUDITIVA, VISUAL
O MENTAL.
5. MULTIDISCAPACIDADES.
6. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

CONTENIDO CIENTÍFICO.
LOS TÍTERES.
Pueden ser usados dentro de un programa educativo de dos maneras: como espectáculo o la actividad de extensión artística,
a la que los estudiantes asisten como espectadores, o como una actividad formativa que ejecuta el estudiante o el adulto
dentro de un aula de clase.
La actividad con títeres es altamente formativa, pues enriquece la imaginación, la expresividad, y ejercida la agilidad
mental.
Por otra parte la improvisación que realizan los estudiantes con títeres confeccionados por ellos mismos, constituyen una
actividad dramática creativa altamente formativa, porque la confección misma del títere ofrece la oportunidad de
desarrollar la sensibilidad estética, así como habilidades manuales. La manipulación del títere da la oportunidad de trabajo
por control mental, ya que la mente tiene que controlar los dedos de manera que pueda “operar” como ella desea, manifiesta
Ada Bullón.

TIPOS DE TÍTERES
La primera gran decisión que un titiritero en ciernes debe tomar es la elección del tipo de títere que utilizará. Existen varias
alternativas, y obviamente no podemos abarcarlas a todas en este manual. Sin embargo, a modo de referencia, conviene
mencionar algunas de las más conocidas.

-Marioneta:
Se manipula desde arriba, moviendo los hilos que a su vez mueven las partes del muñeco.
-Guiñol:
Se manipula desde abajo, introduciendo la mano dentro del muñeco. Tiene una cabeza estática, y puede mover los brazos.

-Títere de guante:
Este muñeco se caracteriza por la capacidad de mover su boca.
La mano se introduce en el títere como si fuera un guante, de esta manera el pulgar mueve la mandíbula inferior y el resto
de los dedos la mandíbula superior.
Este modelo se encuentra con frecuencia en bazares y tiendas.

Cada tipo de muñeco tiene sus propias ventajas y desventajas, sus fortalezas y debilidades expresivas, y el titiritero debe
hacer aquí una elección. Para efectos de este manual, trabajaremos con el títere de guante.

CONOCIENDO AL TÍTERE DE GUANTE.


Para que el “objeto inanimado” que es inicialmente un muñeco adquiera “apariencia de vida”, será necesario ir dominando
de forma paulatina algunas técnicas básicas.
En este primer acercamiento nos serviremos de los títeres de guante que acompañan este manual para explorar dos de los
elementos más básicos que le dan vida a un títere: la voz y los movimientos.

Voz
Hay muchas maneras de decir algo. Una misma frase sonará distinta si la dice un anciano, una bruja, un príncipe o un
ogro, es por eso que se debe dedicar tiempo a definir cómo será la voz de cada personaje. En esto hay que tener en
consideración dos aspectos:
-Timbre:
Se refiere a la calidad de la voz, al sonido que escuchamos. Un héroe galán, por ejemplo, tendrá una voz segura y firme,
mientras que un personaje torpe puede tener una voz insegura y tímida.
Una princesa malcriada y coqueta puede sonar chillona, mientras que una bondadosa campesina podría tener una voz
dulce.
-Vocabulario:
El tipo de palabras que escoge un personaje dice mucho sobre su personalidad. Un personaje joven, por ejemplo, puede
usar modismos propios de la juventud, mientras que un científico puede recurrir a un lenguaje deliberadamente
complicado.
Algo que suele ayudar es que cada personaje tenga alguna muletilla que repita de forma regular. Una buena muletilla
puede ser de mucha ayuda para definir un personaje, y suele tener en sí misma una connotación humorística; esto en el
teatro de títeres es algo siempre bienvenido.

Ejercicio (individual)
Diga en voz alta las siguientes frases con entonación neutral:
- “Tengo ganas de hacer algo distinto”
- “¿Vamos a dar un paseo?”
- “¿Quién anda ahí”
- “Dicen que Perico siempre cumple lo que promete”
- “Un tipo me dijo que mañana será un día diferente”
-
Ahora diga las mismas frases, pero con los siguientes estados de ánimo:
-Indiferencia
-Relajo
-Brutalidad
-Disgusto
-Travesura
-Horror
Movimientos
La manera como se mueve un personaje determina muchos rasgos de su personalidad.
Personajes de actitud positiva:
Para acompañar un estado de ánimo positivo, conviene que el personaje abra o alce los brazos y eleve la mirada. Algunos
de lo que suelen tener esta actitud son:
Personaje optimista: Es joven, fuerte. Tiene una postura erguida, vertical, tiende como a volar pues quiere vencer la fuerza
de gravedad.
Personaje que desea: Tiende hacia el objeto que desea.
Personaje protector: Es tierno, amoroso, cuidadoso, y seguro.
Personajes de actitud negativa:
Estos personajes tienden a bajar o cerrar los brazos y a bajar la mirada. Algunos de estos son:
Personaje deprimido: Puede ser un personaje anciano, enfermo, fatigado, triste. Su postura lo acerca al suelo, no puede
erguirse, no puede vencer la fuerza de gravedad.
Personaje de rechazo: Inspira o demuestra repugnancia, desagrado. Puede ser también un personaje peligroso al que hay
que evitar o temer.
Personaje destructor: Amenazante, luchador.
Ejercicio (en pareja)
Usando los títeres de guante que acompañan este manual, presente las siguientes situaciones:
-Dos personajes se enfrentan a un obstáculo que deben superar.
-Se presenta un peligro, uno quiere enfrentarlo y el otro escapar, y tienen que ponerse de acuerdo.
-Un personaje debe convencer al otro de algo.
-Un personaje quiere vender algo al otro.
Los personajes deberán corresponder a alguno de los siguientes perfiles (a libre elección):
-Simpático, veloz y tartamudo.
-Nervioso, lento y saltarín.
-Juguetón, dormilón y alegre.
-Triste, charlatán y aburrido.
-Anciano, picarón y olvidadizo http://informacionecuador.com

FABRICACIÓN DE UN TÍTERE DE GUANTE


Hay muchas técnicas que se pueden utilizar para fabricar un títere de guante.
Para lo que realizaremos aquí, será necesario disponer de los siguientes materiales:
-Cartón (no muy grueso)
-Telas de colores o ropa vieja en abundancia
-Papel de diario
-Cinta adhesiva (scotch)
-Pegamento.
-Accesorios a elección (lana, botones, adornos varios)
Como la capacidad de mover la boca es el rasgo distintivo del títere de guante, le otorgaremos gran importancia y le
dedicaremos tiempo a la exploración de sus posibilidades.
La fabricación del muñeco comenzará entonces por la boca.

1. Corte dos pedazos de cartón, y luego únalos con una cinta adhesiva de la siguiente manera:
2. Corte otros dos trozos de cartón y use una corchetera para pegarlos así:

3. Use papel de diario y cinta adhesiva para darle cuerpo al rostro:


4. Escoja una tela para el rostro y, con el pegamento, fíjela a la cabeza. La mandíbula inferior, aunque tenga el
mismo tipo de tela que la parte de arriba, necesitará un trozo distinto:

5. Pegue el borde de la tela en el interior de la boca de la siguiente manera:


6. Elija telas para la boca y trabaje en ella. Ponga cuidado en que la tela principal (la roja en el caso de la foto)
cubra todos los pliegues de la tela del rostro.

7. Corte los pedazos de tela sobrantes del rostro, dejando un margen de un centímetro aproximadamente. Luego
agregue la nariz, los ojos y cualquier otro elemento que desee darle al muñeco:
8. Escoja una tela para la ropa, úsela junto con un trozo de la tela que usó para el rostro para confeccionar los
brazos:

9. Corte dos trozos de la tela que escogió para la ropa. El trozo que va en la parte de adelante del muñeco se
pega en el borde de la mandíbula inferior, el de atrás va en el borde de la cabeza. En la parte en que las dos
telas se juntan, péguelas o cósalas:
10. Antes de unir completamente la ropa, pegue cuidadosamente los brazos:

11.Con esto ya tiene al muñeco casi listo. Ahora agregue los detalles que desee: lentes, pelo, sombrero, barba,
pecas, dientes, labios, etc.
Precisiones para el Trabajo de Taller. (Recomendaciones metodológicas)
Acciones:

 Los títeres son de mucho valor ya que educan de una manera entretenida siendo un medio didáctico muy valioso.
 Son utilizados como un recurso ideal en las motivaciones de clases para captar la atención de los estudiantes, nos
ayudan a descargar emociones: miedos, tensión, cólera, odio y otras.
 Las formas que se les dan a los títeres son de humanos y animales, que al manipularlos con las manos cobran vida
y con nuestra voz parecieran que hablaran. Ellos con clasificados de acuerdo al material con que son elaborados.
 Los títeres se pueden utilizar en el proceso enseñanza – aprendizaje de diversas áreas. Sirven para desarrollar el
lenguaje oral a los estudiantes y les ayuda a desarrollar un pensamiento creativo
 A través de los títeres se puede expresar ideas, sentimientos, así como también hacer representaciones de la vida
cotidiana.
 En estudiantes con problemas emocionales, el personaje elegido, la forma en que lo trata o trata con él a otros títeres,
o por lo que dice al encontrase detrás del teatrillo, ponen al descubierto las causas de sus problemas y le permite
adquirir las habilidades y recursos que necesita para superarlos.
FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………

FECHA: ………………………….. MICROPROYECTO Nro. 02

Nivel de consecución de los Alcanza los


propósitos del Club: evaluación objetivos
personalizada. mínimos del
Club Escolar.

A B C D E
PARTICIPACIÓN EN

INSATISFACTORIO
SATISFACTOORIO
EL CLUB ESCOLAR

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

MEJORABLE
SI NO

POCO
MUY

INTEGRACIÓN SOCIAL

CUMPLE LAS NORMAS

RESPETA A LOS DEMÁS


COLABORA CON LOS COM-
PAÑEROS
SE RELACIONA ADECUADA-
MENTE CON LOS DEMÁS
COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES

CUENTA CON EL MATERIAL


Y LO CUIDA.

ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO

TERMINA A TIEMPO LAS


TAREAS ENCOMENDADAS

REALIZA APORTACIONES
PERSONALES

SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS

___________________ http://informacionecuador.com

DIRECTIVO DOCENTE

Potrebbero piacerti anche