Sei sulla pagina 1di 8

PROYECTO DE AULA” EL ARTE Y LA LUDICA COMO ESTRATEGIAS

PEDAGOGICAS EN EL LENGUAJE INICIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA”.

PRESENTADO POR:
ALEJANDRINA SARMIENTO MATTOS.

PRESENTADO A:
Lic. MARIA CRISTINA VELÁSQUEZ HERNÁNDEZ.

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
LICENCIATURA PEDAGOGIA INFANTIL
SANTA CRUZ - LURUACO
AÑO 2018.
1. PROYECTO DE AULA” EL ARTE Y LA LUDICA COMO ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS EN EL LENGUAJE INICIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA”.

2. DIAGNOSTICO.
El CDI Caminando Hacia el Futuro de Santa Cruz se encuentra ubicado Kr 9M –
N°0-300 vía Socavón atiende familias divididas de la siguiente manera:
Familias Atendidas en la Modalidad Familiar: 50
Niños y Niñas Atendidos en la Modalidad Institucional: Niños 105 y Niñas 145
A quienes se les brindan una atención con un equipo interdisciplinario que presta
los servicios en nutrición y salud, apoyo psicosocial y pedagógico a todos los
niños, niñas.
Santa Cruz, jurisdiccionalmente es un corregimiento de Luruaco del cual se
encuentra a 16 kilómetros aproximadamente. Hace parte de los pueblos de negros
del sur occidente del Departamento del Atlántico.
Limita al norte con el corregimiento de los Péndales, al sur con el corregimiento de
Cien pesos, al oriente con la vereda de Barrigón y al occidente con las lomas
Guayacán, próximas al arroyo Molar.
Actualmente cuenta con una población de 5.500 habitantes aproximadamente, su
principal actividad económica se basa en la agricultura y la ganadería, pero por
fenómenos naturales en algunos tiempos de fuertes lluvias y otros de fuerte
sequía también se está dando el comercio, mototaxismo y trabajo doméstico en
ciudades como Cartagena, Barranquilla entre otras.
En su mayoría los niños y niñas son hijos de campesinos dueños de pequeñas
parcelas, jornaleros, amas de casa y empleadas del servicio doméstico quienes en
ocasiones no tienen un grado de escolaridad superior al de primaria. Aunque,
desde el años atrás se viene implementando un programa de educación para
adultos y jóvenes desescolarizados y validación de bachilleratos en el
corregimiento.
La población vinculada al proyecto de aula son los niños y niñas de Jardín, cuyas
debilidades y fortalezas en cuanto a comunicación y lenguaje son:
Debilidades.
- Algunos niños tímidos que a la hora de expresar o de hablar frente a sus
compañeros les da pena y por ende no lo hacen
- Algunos padres que aún no han entendido que ellos juegan un papel
importantísimo en la educación y en el desarrollo del lenguaje inicial de sus hijos
- Algunos niños cuya expresión oral no es clara ni correcta.
- Niños que son dejados al cuidado de abuelos y otros familiares
Fortalezas.
- Algunos padres de familia involucrados y comprometidos con el aprendizaje y
desarrollo del lenguaje inicial de los niños y niñas
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Realizando el diagnóstico nos podemos dar cuenta que en los centros de
desarrollo infantil se está trabajando por brindar una atención integral a los niños y
niñas del país pero en cierta medida falta en la realización y puesta en marcha de
actividades y experiencias que lleven a los niños y niñas a explorar el medio, a
continuar su curiosidad, a organizarla y ampliarla e igualmente a expresarla a
través de los diferentes lenguajes propios de su edad, esos lenguajes a los que el
pedagogo Malaguzzi denominó los “100 lenguajes”, para referirse a las
potencialidades de los niños y las niñas,
Cuando se afirma que el objetivo fundamental es potenciar el desarrollo se hace
referencia, entonces, a acompañar y favorecer las actividades propias de la
primera infancia. Al respecto, la política pública de primera infancia habla del
juego, el arte, la literatura, a lo que se le agregaría la exploración del medio, como
las formas primordiales a través de las cuales el niño y la niña se relacionan entre
ellos, con las personas adultas y con el mundo para darle sentido, y a su vez son
las formas más utilizadas por las personas adultas para relacionarse con ellos y
ellas, con el fin de fortalecer el desarrollo de sus diferentes dimensiones y su
vinculación a la cultura.
La acción de la familia, la comunidad y el estado en el proceso de la atención
integral de nuestros niños y niñas se puede partir de lo anteriormente mencionada
para referirse a la falta de experiencias significativas que potencien el desarrollo
integral de los niños y niñas
4. FORMULACION DE LA PREGUNTA.
¿ Están motivando las actividades y experiencias propuestas en el aula a los niños
y niñas a explorar el medio, a continuar su curiosidad, a organizarla y ampliarla e
igualmente a expresarla a través de los diferentes lenguajes propios de su edad?
5. OBEJTIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Implementar la lúdica y el arte en nuestro quehacer diario con nuestros
niños y niñas para potenciar el desarrollo del lenguaje
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Vincular a la familia y la sociedad al proceso pedagógico para mejorar la
calidad de vida y el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas en la edad
de la primera infancia.
 Motivar a nuestros niños y niñas a por medio de actividades y experiencias
al desarrollo del lenguaje
 Despertar el interés y la motivación de los niños y niñas mediante el
desarrollo de actividades lúdicas y pedagógicas que le permitan contribuir
aprendizajes significativos y potencial el desarrollo integral de niños y niñas
dentro y fuera del aula de clase mediante el aprendizaje significativo.
6. JUSTIFICACION
Cuanto mayor es el niño (a), utiliza con más flexibilidad todos los medios
comunicativos, entre más variados y ricos son sus contactos con las personas que
los circundan, más fácilmente cambia la forma de comunicarse. Mientras que las
primeras comunicaciones en el niño consisten en el establecimiento de contactos
emocionales con otras personas, en el niño de jardín, estas adquieren sentido y
tienden a desarrollarse más objetivamente y asimismo a través de la actividad
lúdica el niño construye el conocimiento, porque el juego para el niño no es el
resultado de ninguna enseñanza, es el resultado de la propia iniciativa del niño. La
situación ideal para aprender es aquella en la que la actividad es tan agradable,
que satisface las necesidades del niño, por lo tanto el juego espontaneo en los
niños debería ser el primer contexto en que los educadores incitasen el uso de
inteligencia y de la iniciativa. El juego se convierte en la forma de actividad propia
del niño que despierta su interés y facilita la ejercitación de la inteligencia y de la
iniciativa.
La ley 115 de 1994 transformo las políticas educativas de nuestro país,
principalmente en lo que se refiere estudiantes considerando su situación con un
concepto más integral ubicándolos en un contexto real proponiéndole al maestro y
a la maestra y a los agentes educativos ser orientadores de procesos que partan
de una necesidad y se desarrollen en un ambiente de crecimiento y construcción
mutuos, en el que ambos partes proponen investigar se enriquecen y crean,
surgen entonces las propuestas de trabajos por proyectos pedagógicos, con el
propósito de convertir el estudiante en gestor y participador de su conocimiento,
enriqueciéndose con un aprendizaje basado en realidades e intereses cercanos y
cotidianos, que aportan significado y sentido de lo que aprendo. Al interactuar con
su realidad y su cotidianidad, el niño y la niña utilizan su conocimiento para
apropiarse de ella y comunicarse con los demás o asimilando comportamiento
especifico que le permita dominar situaciones y desarrollar habilidades y destreza
específicas de la utilidad y adecuación del ambiente pedagógico (Ley general de la
educación sobre proyectos pedagógicos Art. 36 los proyectos pedagógicos tienen
la ventaja de que pueden ser adecuado al contexto, interés y necesidades de un
estudiante, por lo tanto cada institución podrá darles un carácter particular que los
permita plasmar su identidad, incentivar sus valores e interactuar con su
comunidad esto posibilita la construcción de un currículo adecuado al contexto y
no lo que se hacía antes tratar de adecuar al contexto de un currículo general es
así como surge en la propuesta de proyecto de la utilización y adecuación de
aulas pedagógicas les permite a los estudiantes desarrollar procesos y crear
situaciones favorables que se posibiliten un aprendizaje significativo para el
manejo de habilidades y procesos cognitivos en la educación y utilización de las
aulas pedagógicas se utilizan actividades lúdicas pedagógicas de forma individual
y de trabajo en equipo se organizan por rincones temáticos para facilitar los
procesos vivenciales que generen un aprendizaje amplio en el niño.
7. INTRODUCCION
Se presenta un proyecto de aula para la educación inicial teniendo como eje
central la primera infancia y la necesidad de implementar prácticas pedagógicas
constructivas que motiven a los niños y niñas a explorar el medio, a continuar su
curiosidad, a organizarla y ampliarla e igualmente a expresarla a través de los
diferentes lenguajes propios de su edad
La estrategia consiste en el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los
niños y niñas de jardín utilizando el arte y la lúdica como herramienta pedagógica
y didáctica que ayuda a mejorar en los niños y las niñas el desarrollo de diversas
habilidades y destrezas tales como la capacidad de interacción, de expresión y de
confianza de sus propias capacidades, para lograr así la adquisición de la
competencia comunicativa.
Este proyecto quiere dar respuesta al desarrollo de la habilidad comunicativa,
dado que el lenguaje y la comunicación oral requiere para su desarrollo la
interacción de los niños y niñas entre ellos y su medio, esta es posible en la
medida en que establece o puede llevar a cabo una actividad comunicativa con su
entorno, puede expresar lo que piensa, siente y percibe y además de un trabajo
sistemático e intencionado, pues aunque el habla es una condición natural, no se
desarrolla espontáneamente sino que implica una orientación por parte del adulto
(padres y docente). Trabajar el lenguaje oral en los CDI desde la edad temprana
tiene el propósito fundamental de que los niños estén en condiciones para
expresarse frente a un grupo, con seguridad, de manera pertinente, en respuesta
a la situación de enunciación, los interlocutores y el propósito comunicativo.
8 DISEÑO METODOLOGICO
La metodología empleada en este proyecto, fue la investigación - acción
participativa, con lo cual se logró la integración activa de los niños y niñas de
Jardín del CDI, en el diseño y realización de las actividades propuestas. Por otra
parte, fue necesario el uso de algunas técnicas e instrumentos de investigación
para la recolección de los datos, tales como: la observación y el diario de campo,
con los cuales se logró un registro detallado de las acciones y problemáticas
relevantes.
Por consiguiente, los investigadores manifiestan que a través del arte y la lúdica
es posible ofrecer una enseñanza agradable a los niños, de manera que van
construyendo nuevos conceptos a partir de la recreación, el juego y la imitación,
lo cual facilita el desarrollo del pensamiento y habilidades para la adquisición de
nuevos aprendizajes en cuanto al desarrollo del lenguaje y la comunicación.
9. MARCO TEORICO
Dentro del proceso evolutivo integral de los niños y niñas de primera infancia juega
un papel muy importante el desarrollo de su lenguaje, dado que la integración
social de ellos depende en gran parte de la comunicación que establezcan con las
personas cercanas que lo rodean.
El desarrollo del lenguaje en los niños y niñas comienza desde el momento en que
nacen y entran en contacto con el medio ambiente y sigue evolucionando a
medida que va creciendo, este proceso no termina en la niñez, aun es entonces
cuando hacen sus más grandes avances.
Un niño/a aprende a hablar porque se le habla. “Ningún lenguaje funcionaría si no
existiera la interacción humana”, tal y como sostienen Seco y Fernández de la
Torrente (1990), citado en Fonseca Yerena (2005, p.3). Bigas y Correig (2008)
exponen que la adquisición del lenguaje supone que el niño/a interiorice un
instrumento arbitrario y convencional elaborado a lo largo de la historia por su
grupo cultural, participando en situaciones comunicativas significativas. Las
personas del entorno hablan al niño/a desde su nacimiento y esto hace que él
aprenda la lengua Según Bigot (2010), para que el lenguaje y la comunicación se
den hay que tener en cuenta cómo se realiza la producción del habla, y para ello
es necesario mencionar la fonética articulatoria, que estudia los sonidos del habla
a partir de cómo son producidos por el aparato fonador.
Mussen (1982) plantea que, el aprendizaje del lenguaje en los niños y niñas está
regulado por muchos factores, entre los cuales figuran: los valores de la clase
social, los del grupo étnico al que pertenece, la interacción con los demás; afirma
el cita Mussen que es la familia la que mayor influencia ejerce en el aprendizaje
del lenguaje.
Piaget pensaba que el desarrollo del lenguaje constituía un subproducto del
desarrollo de otras capacidades cognitivas (Bruner 1984), por lo tanto hasta que
no se hubiese adquirido la simbolización no podría aparecer el lenguaje. Desde el
interaccionismo social y siguiendo a Vigotsky, Bruner se interpone entre los dos
pensamientos extremos. Para él, en el desarrollo del lenguaje serán necesarios
mecanismos innatos que predispongan al niño a la interacción social, pero serán
precisos los soportes y ayudas ofrecidas por el adulto en la interacción con el niño.
10. ENFOQUE PEDAGOGICO
MARIA MONTESSORI: los absorben como esponjas logran su aprendizaje a
través de la autonomía e independencia, lo cual le permite en el futuro resolver
sus problemas y vencer obstáculos. El proceso didáctico se desenvuelve en dos
fases, la primera es de iniciación el niño se familiariza con el material y empieza a
manejarlo, la segunda la denominación.
JEAN PIAGET: los elementos fundamentales del pensamiento no son imágenes
estáticas sino esquemas de la actividad. Los medios educativos tienen que
promover la actividad constructiva del educando, superando la etapa sensorial
para que se transforme en medios operativos, es decir en técnicas de aprendizaje
que posibiliten la auto-actividad de educando, por lo que se hace necesario
conocer y manejar las técnicas de elaboración, selección y uso de los materiales
didácticos.
11. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Los cien lenguajes del niño. Recuperado de:
www.cdd.unm.edu/ecln/psn/common/.../Los%20Cien%20languajes%20del
%20Nino.pdf
LEY 115 de 1994 - ICBF
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0115_1994.htm
Ediciones SEM. Plan de estudio de la educación preescolar.

Potrebbero piacerti anche