Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA

VICERRECTORADO ACADEMICO

CIUDAD OJEDA - ESTADO ZULIA

TIPO DE INVESTIGACION CUALITATIVA

INTEGRANTES:

CARDENAS RUTH

EL KONTAR DANIEL

HERRERA AARON

PEREZ YESIKA

ZOVKO MARIA
INTRODUCCION

La investigación cualitativa se halla en proceso continuo de actualización


con la aparición de nuevos enfoques y métodos. Esta no estudia la
realidad en sí, sino como se construye la realidad, es comprenderla.

Este tipo de investigación nos ayuda y nos exige a no solo saber qué y
cómo buscar, ser capaz de navegar y manipular la información, sino que
también requiere discusión para tomar en cuenta los diferentes puntos de
vista para así generar nuevos conocimientos.

Cada punto ha sido reflexionado y desarrollado en común extrayendo


aquellas características fundamentales que nos permitan una
comprensión más exhaustiva sobre el tema. En ciertos puntos podemos
destacar y considerar importante ciertos contenidos que nos sirven en la
labor profesional para conseguir unos buenos resultados en esta, desde
la teoría hasta la práctica.
Investigación cualitativa

La investigación cualitativa, conocida también con el nombre de


metodología cualitativa, es un método de estudio que se propone evaluar,
ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como
entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el
propósito de indagar en su significado profundo.

Se trata de un modelo de investigación de uso extendido en las ciencias


sociales, basado en la apreciación e interpretación de las cosas en su
contexto natural. Así, se distingue de otras formas de investigación, tales
como la investigación cuantitativa, orientada a estudios sobre la base de
abstracciones numéricas o estadísticas. Se distingue también de los
modelos clásicos científicos, enfocados en la observación empírica a
partir de experimentos.

Tipos de investigación cualitativa

 Investigación-acción: La investigación acción, es la planificación,


estrategias, observación, reflexión y cambio, que se dan en el
momento de investigar. La investigación acción es como un ciclo,
porque a medida de la investigación, se comienza de un punto, que
son las estrategias para estudiar el problema, la planificación etc.
Llegando a la reflexión y tomando un cambio. Aquí es donde se ve
el ciclo de la investigación al llegar a una reflexión se produce un
nuevo problema haciendo que comience un nuevo ciclo
de investigación.
Para Lewin la investigación, la acción y la formación son tres
elementos esenciales para el desarrollo profesional del
investigador. Lewin representa estos elementos en un triángulo así.
Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio
de sus tres componentes. La interacción entre tres dimensiones del
proceso reflexivo puede presentarse bajo el esquema del triángulo.
Para nosotros la investigación -acción es vista como una
indagación práctica realizada por el profesorado, de forma
colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a
través de ciclos de acción y reflexión.
La investigación-acción pretende proporcionar al estudiante una
visión general de lo que esta es como metodología para mejorar en
el ámbito educativo, la investigación y llevar a la práctica haciendo
del estudiante y el profesor un equipo que trabaja para un fin
común y juntos interactuar como investigadores. El profesor como
investigador enseña como la investigación es una herramienta para
el desarrollo de planteamientos, dudas, problemas de la sociedad
etc. La enseñanza como práctica investigadora del profesor como
investigador, se considera como su práctica profesional, en el
marco de las bases teórico- metodológicas de la docencia, con el
fin de conseguir mejorar la calidad de vida.
Kurt Lewin fue quien acuñó el término investigación-acción en 1944
y otros investigadores le dieron diversas definiciones.
La definición de Lewin (1946) establece la necesidad de mantener
unidos los tres componentes esenciales de esta estrategia:
investigación, acción y formación. Sostiene que el desarrollo
profesional depende de estos tres vértices del ángulo; un
componente depende otro y juntos se benefician mutuamente en
un proceso retroactivo.
 Investigación participativa: La investigación participativa es un
enfoque de la investigación social mediante el cual se busca la
plena participación de la comunidad en el análisis de su propia
realidad, con el objeto de promover la participación social para el
beneficio de los participantes de la investigación. Estos
participantes son los oprimidos, marginados, explotados. La
actividad es por lo tanto, una actividad educativa, de investigación
y de acción social (Cano, 1997). La investigación participativa,
como nuevo enfoque en las ciencias sociales, ha sido objeto en los
últimos años de un gran interés en diferentes ámbitos de trabajo,
tales como programas de desarrollo rural integrado, políticas de
planificación participativa, la educación no formal, la capacitación
campesina, etcétera. En pocos años ha ganado cierto prestigio en
el mundo de las ciencias sociales, debido a valiosas experiencias
concretas especialmente en el campo de la educación, obteniendo
a su vez un mayor reconocimiento oficial en el mundo científico
(Cano, 1997). En este tipo de investigación, la teoría orienta la
práctica, a su vez que la acción es sometida análisis y reflexión.
Esta relación, entre teoría y práctica, entre acción y reflexión,
constituye, indudablemente, un sólido fundamento para otorgar
validez científica a los conocimientos obtenidos. Hace énfasis en la
conexión entre investigación y práctica educativa tradicionalmente
muy desligadas, por lo que se constituye en una poderosa
estrategia que posibilita avanzar simultáneamente la ciencia y la
práctica (Buendía et al, 1998). De entre las propuestas que plantea
la investigación participativa, se destacan las siguientes:
El problema a investigar es definido, analizado y resuelto por
los propios afectados.

El propósito u objetivo final de la investigación participativa es


el de alterar, transformar la realidad social en favor de las personas
involucradas.

La investigación participativa es un proceso permanente de


investigación y acción. La acción crea necesidades de
investigación, por lo tanto la investigación participativa nunca será
aislada de la acción.
El proceso de investigación participativa se considera como
una parte de una experiencia educativa que ayuda a determinar las
necesidades de los grupos, de la comunidad; incrementando los
niveles de conciencia de los grupos involucrados acerca de su
propia realidad (Cano, 1997).
Una limitante del método de investigación participativa, es la
necesidad de un compromiso de participación por parte de la
comunidad durante un período más amplio que con otros métodos.
Lo único que puede justificar y hacer exitosa tal solicitud es la
perspectiva de obtener mayores beneficios directos, como pueden
ser: más amplios conocimientos respecto a su comunidad y sus
relaciones con la sociedad global, mayor grado de organización,
poder de decisión y definición conjunta en las acciones que van en
beneficio de sus propios intereses.
 Estudios de casos: Los términos caso y estudio de caso son de
uso frecuente en el lenguaje de las Ciencias Sociales. Es habitual
encontrar proyectos de investigación que son estudios de caso
únicos o múltiples; en seminarios o talleres se discute la
conveniencia de realizar un estudio de caso o se presentan los
hallazgos del mismo. En ocasiones leemos, escuchamos o
argumentamos sobre si un determinado suceso, circunstancia o
instancia constituye un caso de esto o aquello. Sin embargo, los
casos y estudios de caso encierran una dualidad que les vuelve
particularmente problemáticos. Por una parte, expresan lo
particular y específico pues los casos siempre se encuentran
emplazados en determinados contextos y constituyen abordajes
claramente acotados de la vida social. Por otra parte, los estudios
de caso son algo más; implican una población, aluden a otros
casos. Por más prudente o modesto que sea el investigador, un
estudio de caso se centra en lo particular pero sus hallazgos tienen
implicancias que van mucho más allá de sus límites. Esto se debe
a que los casos no son algo dado u obvio sino una construcción en
la cual conceptos y teorías juegan un papel central. En resumen,
los estudios de caso siempre se encuentran entre lo particular y lo
general, lo específico y lo genérico (Walton, 1992).
El objetivo fundamental de los estudios de caso es conocer y
comprender la particularidad de una situación para distinguir cómo
funcionan las partes y las relaciones con el todo.
Los objetivos de un estudio de caso se pueden clasificar en:
Objetivos exploratorios: cuyos resultados son usados para formular
una pregunta para iniciar una investigación,
Objetivos descriptivos: ayudan a describir y comprender mejor un
caso en particular,
Objetivos explicativos: orientan para facilitar la interpretación del
caso.
Los estudios de caso se caracterizan por ser:

Particularista: estudia intensiva y profundamente un fenómeno.


Descriptivo: diferencia las partes que componen el todo.
Heurístico: crea nuevos significados para ampliar las experiencias.
Inductivo: descubre relaciones y genera hipótesis.
Tipos de estudios de caso
Las tipologías de estudios de casos se clasifican por objetivo
(Stake) o por sus funciones en la educación (Merriam).

Los tipos de estudios de caso por objetivos se clasifican en:

Estudio intrínseco de caso: otorga una mayor comprensión del


fenómeno.
Estudio instrumental de caso: entrega mayor claridad en el aspecto
teórico.
Estudio colectivo de casos: indaga los fenómenos a través de la
profundización de múltiples casos.
Los tipos de estudio de caso en la educación son de carácter:

Descriptivo: casos que describen una situación o fenómeno.


Interpretativo: casos que refuerzan el lado teórico o ayudan a
teorizar.
Evaluativo: casos que orientan y ayudan a tomar una decisión o la
formulación de un programa.
 Estudios etnográficos:

La etnografía tiene sus orígenes en la antropología y la sociología.


Anthony Giddens, sociólogo, la define como el estudio directo de
personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación
participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social.

La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se utilizan


en investigación cualitativa. Es un método de investigación por el que
se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo
ser ésta una familia, una clase social o una escuela. Permite
interpretar el día a día del consumidor desde lo que hace y no sólo por
lo que dice que hace, enfocados a comprender los códigos culturales
que rodean a una marca o a un producto específico.

A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las
intenciones del investigador con su objeto de estudio, se caracterizan
las siguientes condiciones:

Se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar


una realidad que interactúa con un contexto más amplio, con la
finalidad de obtener conocimientos y planteamientos teóricos más que
de resolver problemas prácticos como lo podría hacer la investigación
Acción.

Se debe analizar e interpretar la información encontrada en campo,


tanto la información verbal como la no verbal, para comprender lo que
hacen, dicen y piensan, además de cómo interpretan su mundo y lo
que en él acontece.
Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social
estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno de
los miembros del grupo y una perspectiva externa, es decir, la
interpretación del propio investigador, que en suma puede mostrarnos
la apropiación de las marcas en la vida como herramienta en la
construcción de identidad.

Espectro de metodologías etnográficas:

Exploración a profundidad in situ (ej. en casa)

Observación (Interactiva)

Documentación fotografía/ video

Diarios, blogs y collages

Uso de técnicas móviles de grabación (ej. Smartphones) para seguir el


comportamiento del usuario

La etnografía nos permite investigar los pensamientos del consumidor


sobre cosas más allá del producto, nos permite comprender a la
persona de manera más personal: su biografía, personalidad, juicios y
prejuicios o sus imágenes de marca profundamente arraigadas.

 Estudios de casos fenomenológicos

El método fenomenológico se centra en el estudio de esas realidades


vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes
para la comprensión de la vida psíquica de cada persona. Podemos
decir que el método fenomenológico es el más adecuado para estudiar
y comprender la estructura psíquica vivencial que se da por ejemplo,
en un condenado a muerte o a prisión perpetua, en un acusado y
condenado injustamente, en la soltera que llega a ser madre contra su
voluntad, en el enamorado, en el drogadicto, en la pérdida de un ser
querido, en un atraco criminal o en una violación, en el que se queda
inválido o solo en la vida, en el que padece una enfermedad incurable,
en el nacimiento del primer hijo, en la experiencia de una conversión
religiosa, en tener que tomar una decisión grave sin razones en pro o
contra, en vivir la "crisis a mitad de la vida", y muchas otras situaciones
más

En el estudio de todas estas situaciones, el procedimiento


metodológico será oír detalladamente muchos casos similares o
análogos, describir con minuciosidad cada uno de ellos y elaborar una
estructura común representativa de esas experiencias vivenciales.
Ciertamente, la simpatía, de que tanto nos habla Max Scheller, o la
empatía de Rogers, serán un modo de conocimiento que nos ayudará
a comprender esos estados que nosotros no hemos vivido y que quizá
jamás viviremos. Podemos, mediante una cierta vivencia vicaria,
aproximarnos de algún modo a esas realidades.

En estos casos tendríamos una aplicación del método fenomenológico


en sentido estricto. En sentido amplio, se aplica en las investigaciones
psicológicas, sociológicas, educacionales, etc., en que se pone el
énfasis en partir de una descripción de la conducta humana lo más
desprejuiciada y completa posible, y se siguen después los pasos
normales señalados más adelante.

Hay muchas orientaciones y procedimientos metodológicos que se


presentan con otros nombres, pero que conviven fundamentalmente la
base fenomenológica, sin nombrarla. Siempre que se parta de un
inicio sin hipótesis, se trate de reducir al mínimo la influencia de las
propias teorías, ideas e intereses y se haga un gran esfuerzo para
captar toda la realidad que se presenta de manera vivencial a nuestra
conciencia, estamos en la orientación fenomenológica.

Será útil señalar aquí los ocho principales malentendidos entre los
psicólogos que Giorgi (1984) trata de corregir para alcanzar una buena
comprensión del enfoque fenomenológico:
1. La fenomenología no es un retorno a la introspección, ya que trata
con significados más que con hechos y describe el mundo, no
supuestos "contenidos internos".

2. La fenomenología no es meramente subjetiva sino que más bien


desea entender lo objetivo en términos de los actos subjetivos en los
cuales aparece siempre lo objetivo y, por tanto, es relacional.

3. La fenomenología no es sólo vivencial, sino que trata de entender el


mundo y sus objetos como son experimentados internamente por las
personas.

4. La fenomenología no es un mero estudio de casos individuales, sino


que empieza con ejemplos concretos como base para el
descubrimiento de lo que es esencial y generalizable.

5. La fenomenología no es anticientífica, sino un modo de practicar


una forma diferente de ciencia.

6. La fenomenología no es especulativa, sino descriptiva y reflexiva.

7. La fenomenología no se opone a los datos, aunque emplea la


"variación imaginativa" de los datos descriptivos. Siempre comienza
con la experiencia concreta.

8. La fenomenología no es antitradicional, aunque difiera en ciertos


aspectos de la psicología tradicional. Desea y es capaz de dialogar
con la psicología tradicional

La metodología fenomenológica, además, no sólo nació de una mayor


exigencia de rigor científico, sino que este rigor en la sistematicidad y
crítica la acompaña siempre. Debido a ello, se realizan todos los pasos
de tal manera que la investigación pueda ser objeto de un diálogo
entre la comunidad de científicos y estudiosos; es decir, que cualquier
lector, al adoptar el mismo punto de vista del investigador -a partir de
sus mismos presupuestos-, pueda llegar a ver o constatar lo que éste
vio o constató.
CONCLUSION

De forma general, se piensa que el objetivo es el de proporcionar una


metodología de investigación, que permita comprender el complejo
mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de sus autores. De
aquí que el objetivo principal del investigador sea el de interpretar y
construir los significados subjetivos que las personas atribuyen a su
experiencia. La investigación cualitativa trata, por tanto, del estudio
sistemático de la experiencia cotidiana.

La investigación cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los


significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da
importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la
relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además,
reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. Es
claro, que la metodología cualitativa está fundamentada principalmente
por el paradigma constructivista y hay que señalar que ésta es diferente a
la tradicional o cuantitativa. Por otro lado, mientras que la metodología
cuantitativa se refiere al estudio de los procedimientos y al acto de
recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del proceso de
investigación, que se verifica y ajusta al mundo empírico.
http://investigacionpsigestaltintegral.blogspot.com/2015/10/el-metodo-
fenomenologico-en.html

https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/168

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualit
ativa/i13.htm

http://investigacionaccionerhey.blogspot.com/

https://www.significados.com/investigacion-cualitativa/

https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_-_Acci%C3%B3n

https://www.psyma.com/company/news/message/la-etnografia-como-
herramienta-en-la-investigacion-cualitativa

Potrebbero piacerti anche