Sei sulla pagina 1di 20

I.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL CAFÉ EN HONDURAS


Los primeros usos del café en Centroamérica tuvieron un carácter medicinal. En Honduras
esta práctica se combinó, en las tres primeras décadas del siglo XIX, con su uso como bebida
saboreada, que bien pudo haber acompañado cualquier comida del día. Las primeras
importaciones de café en 1833, para degustarlo como bebida, al menos las conocidas por el
momento, procedían de Belice. La cantidad importada fue de ocho sacos que venían
consignados a Cabal y Follin, cuya casa comercial seguía importando este producto en 1833.
De igual forma, la tienda de Marín Felipe Bernandino importó, en 1838, una buena cantidad
de café, pagando dos pesos por cada arroba. La entrada de este producto se registraba en los
puertos de Omoa, Trujillo y Amapala, procedente, en la mayoría de casos, de La Habana. Los
importadores eran casas comerciales que en su totalidad pertenecían a extranjeros. Pero no
solo importaban café, sino que acarreaban las losas necesarias para beberlo.

Hasta el momento se desconoce si en aquella época había lugares públicos en Honduras para
beber café, como sí los había en Guatemala a fines de la década de 1850. Sin embargo, los
registros aduaneros de 1860 consignan la continua importación de cafeteras por docenas. El
café llegó a América con los inmigrantes europeos en el siglo XVIII y ellos introdujeron su
cultivo en Centro América y Sudamérica. Uno de los primeros lugares en los que se sembró el
café en Honduras fue Manto, Olancho,

Durante el gobierno del cuarto presidente de Honduras, Coronado Chávez se aprobó un


decreto para apoyar y regular el cultivo del café. Durante el gobierno del Marco Aurelio Soto se
legisló para otorgar tierras a todos los cultivadores de café, caña de azúcar, jiquilete y cacao.
En Honduras produce en un 100 % la variedad de café arábica y está prohibido por ley el
cultivo de la variedad de café de baja calidad llamada café robusto. Las principales variedades
de café arábico producida en Honduras son “Coffea arábica var. Típica” y “Coffea arábica var.
bourbon” cultivadas en la mitad de las plantaciones,

El cultivo de la variedad café robusta (de baja calidad y fuerte acidez) está prohibida por ley
en varios países de Centro América y sólo se puede cultivar con fines de estudio, esta variedad
es la utilizada para producir cafés instantáneos en polvo.

II. GREMIOS ORGANIZACIONES


AHPROCAFÉ

Es una organización gremial sin fines de lucro al


servicio de los productores y productoras de café
hondureños/as creada el 03 de agosto del año de 1967.
Con una membresía que la conforman más de 100,000
productores y productoras de caer integrados en 3,242
juntas rurales o aldeas, 210 juntas locales o municipios,
48 cooperativas cafetaleras afiliadas y 15 juntas
departamentales, una junta directiva nacional, electa
para tres años por nuestra máxima autoridad el
congreso cafetalero, que se realiza todos los años entre
los meses de octubre a diciembre.

AHPROCAFE, persigue como objetivo general, elevar la calidad de vida de los hombres y
mujeres que se dedican a las actividades de producción de café, propiciando el desarrollo
sostenible de los sectores poblacionales que participan en el proceso productivo del café,
elevando los índices de desarrollo humano en el sector cafetalero del país.

VISIÓN

Ser la organización gremial de mayor incidencia en la política cafetalera nacional.

MISIÓN

Fortalecer las estructuras gremiales: Juntas rurales, locales, departamentales y cooperativas


cafetaleras, a través de procesos de formación y organización democrática, participativa e
incluyente, con equidad de género, para incidir en la formulación y ejecución de políticas y
programas que mejoren las condiciones de vida de las familias productoras de café y sus
comunidades de manera sostenible y en armonía con el ambiente.

ANACAFÉH
LA ASOCIACION NACIONAL DE CAFICULTORES DE
HONDURAS, y que se identifica con las siglas “ANACAFEH”, es
una asociación civil de carácter permanente, con patrimonio
propio, sin fines de lucro, de tipo gremial que goza de
personería jurídica reconocida por el estado según
resolución # 60-87, de fecha 29 de mayo de 1987.

Estamos organizados en doce departamentos y constituidos


en 175 juntas municipales, departamentales y una junta
directiva nacional. Sus oficinas principales están ubicadas en la ciudad de San Pedro Sula,
Cortes y sucursal en la ciudad de Tegucigalpa, M. DC.

La Asamblea General de Delegados es la máxima autoridad, y estará integrada por la junta


directiva, el tribunal de honor, dos delegados por cada departamental y un delegado por cada
junta municipal. Por resolución de la Tercera Asamblea General Ordinaria de Delegados
celebrada el año 2002, se decidió celebrar el día de la Dignidad del Caficultor Hondureño, el
13 de agosto de cada año, y como Aniversario de Nuestra Organización, en conmemoración a
los acontecimientos sucedidos en la Comunidad de Zambrano Francisco Morazán el 13 de
agosto del 2002.

MISIÓN

Somos una Organización Gremial dedicada a la defensa de los intereses de los productores de
café y sus familias.

VISIÓN

Ser la mejor organización de productores de café, de mayor nivel de participación y


reconocimiento en el sector, de valores íntegros, involucrados directamente en todas las
decisiones referentes a la caficultura nacional.

POLÍTICAS

• Procurar la implementación de la política cafetalera nacional.

• Someter al reglamento de selección del comité interinstitucional.

• Participar en la actividad política nacional en todos los niveles.

• Asegurar la sostenibilidad y competitividad de la caficultura.


• Cumplimiento de las normas establecidas, aprobadas por la Asamblea Nacional
de Delegados de la ANACAFEH.

• Mantener la autoestima de la organización.

• Sociabilizar y evaluar los logros de la organización.

• Aumento de los recursos Humanos y materiales en función de la disponibilidad


financiera.

• Evitar la discriminación de la mujer.

LA CENTRAL

En 1997 surge La Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras (La Central), como un


organismo de integración cooperativa de segundo grado. Aglutina a productores y
productoras organizados en cooperativas de primer grado. Actualmente representa alrededor
de 3,371 productores y productoras que viven en 11 de los 18 departamentos del país,
organizados en 86 cooperativas. De estas cooperativas actualmente se mantienen activas con
la organización 51 y están en proceso de formación 11 más. La Central cuenta con un
porcentaje del 27% de mujeres en su membresía y dentro de los cuerpos directivos tiene una
representación del 30% incluyendo cargos como la vice presidencia de la Junta Directiva, lo
que demuestra el compromiso de la organización con la participación equitativa de las
mujeres.

La Central además de las actividades que desarrolla en beneficio de sus cooperativas afiliadas
y de la caficultura hondureña en general, es desde el año 2014, el distribuidor exclusivo para
Honduras de la línea de productos de nutrición vegetal llamada ERGO, únicos en el mundo que
están formulados mediante nano-biotecnología con Carbono 12, que contribuye a enmendar
y acondicionar suelos y generar una mejor absorción de los nutrientes por parte de las plantas
lo que da como resultado incrementos en la producción de todo tipo de cultivos. El programa
incluye un producto para aplicar al suelo junto con los fertilizantes que normalmente utiliza
el productor y dos fertilizantes foliares, como complemento nutricional.
UNIOCOOP

La Unión de Cooperativas de Servicios Agropecuarios Limitada. (UNIOCOOP), es una


organización cooperativa de segundo grado que aglutina actualmente 26 cooperativas de
servicios agropecuarios distribuidas en el territorio nacional y orientadas a proporcionar
servicios a sus agricultores asociados en diversos rubros de producción agrícola, contando en
su membresía con cooperativas de productores de: Café, Grano Básico, Hortalizas y Vegetales,
Algodón, Ganado Bovino, Aves, Caña de Azúcar.

SERVICIO DE COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ

Esta es la actividad primordial que UNIOCOOP ha ejecutado y mantiene la expectativa de


continuarla de acuerdo a los requerimientos de sus cooperativas cafetaleras afiliadas. Este
servicio consiste en proporcionar el apoyo necesario para preparar y ejecutar la exportación
de café de las cooperativas, aprovechando la licencia de exportador de café que tiene
UNIOCOOP

ASESORÍA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

UNIOCOOP proporciona Asistencia Técnica en organización cooperativa y a la vez coordina la


capacitación a las cooperativas afiliadas, buscando que estas adquieran la suficiente capacidad
para dar respuesta a las necesidades administrativas, operativas y financieras requeridas.

GESTIÓN Y OBTENCIÓN DE RECURSOS PARA EL SISTEMA UNIOCOOP

UNIOCOOP como organización de segundo grado que aglutina sus cooperativas afiliadas de
base gestiona recursos económicos de apoyo en las actividades operativas de sus afiliadas. Es
así que se han venido concretando diversos convenios con organismos de desarrollo
cooperativo y organismos de apoyo afines a los rubros de cada cooperativa.

VISIÓN

Ser un organismo de integración y representación de los productores/as, constituidos en


Cooperativas Cafetaleras y otros sub sectores agrícolas que buscamos el desarrollo Socio
económico de las personas, sus organizaciones y las comunidades con equidad de género y
armonía con el ambiente.

MISIÓN

Fortalecer la capacidad empresarial de las organizaciones ampliando niveles de participación


en procesos productivos y organizacionales con sentido de propiedad, equidad de género y
sostenibilidad.

III. INSTITUCIONES QUE APOYAN EN CAPACITACIONES A PRODUCTORES

ARTICULO 4. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE CAFÉ LEGALMENTE RECONOCIDAS


QUE INTEGRAN EL FONDO CAFETERO NACIONAL (FCN)

Tendrá derecho a acreditarse ante el FCN, para efecto del uso de los recursos de la Asignación
Municipal, las organizaciones de productores de café legalmente reconocidas que integran el
FCN por Decreto 56-99 y las reformas publicadas en La Gaceta, que establece que en el FCN es
un organismo privado y reconoce como miembros de su Junta Administrativa la
representación de las cuatro organizaciones gremiales cafeteras existentes, integrada así:

a) La Asociación Hondureña de Productores de Café (AHPROCAFE)


b) Asociación Nacional de Caficultores de Honduras (ANACAFEH)
c) La Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras (LA CENTRAL)
d) Unión de Cooperativas (UNIOCOOP)

FONDO CAFETERO NACIONAL

El Fondo Cafetero Nacional surge en el marco de la


obligación constitucional del Estado de Honduras de
promover el desarrollo y el bienestar social del pueblo
hondureño, en especial de incentivar el régimen de la
caficultura hondureña.

El Fondo Cafetero Nacional brinda financiamiento y


ejecuta programas de “Construcción, Mejora y
Mantenimiento de los Caminos en las Zonas Cafetaleras”,
Impulsa programas y proyectos especiales de inversión y desarrollo social para las zonas
cafetaleras de Honduras. Además, brinda apoyo a las organizaciones de productores de café
representadas en el Fondo Cafetero Nacional.
ANTECEDENTES

El primer Decreto por el cual se crea el Fondo de Emergencia Cafetero data del 7 de
septiembre de 1993 por intermedio de Decreto Legislativo 143-93 que contiene la Ley Para el
Manejo de Retenciones para el Café de Exportación, Café de Consumo Interno y Creación de
Fondo de Emergencia Cafetero.

MISIÓN

Impulsar el desarrollo integral de la caficultura nacional a través de la construcción y


mantenimiento de la infraestructura vial de las zonas cafetaleras y apoyar programas y
proyectos de inversión social que beneficien al sector productor de café.

VISIÓN

Consolidarnos como una Institución autosostenible en permanente búsqueda de la excelencia


e innovación sistemática, que, en forma dinámica y oportuna, brinde servicios de alta calidad
al productor de café y a sus organizaciones gremiales representativas.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Brindar financiamiento y ejecutar el programa de “Construcción, Mejora y Mantenimiento de


los Caminos en las Zonas Cafetaleras”

Apoyar los programas y los proyectos especiales de inversión y desarrollo social para las
zonas cafetaleras de Honduras.

Transferencia de apoyo económico a las organizaciones de productores de café representadas


en el Fondo Cafetero Nacional.

Capacitaciones

El Fondo Cafetero Nacional cuenta con personal altamente capacitado, de distintas diciplinas
profesionales que realizan una labor con profesionalismo y responsabilidad

FINALIDAD
La Administración de Recursos Humanos tiene como finalidad administrar efectivamente el
aprovisionamiento control y mantenimiento de los recursos humanos del Fondo Cafetero
Nacional.

NUESTRO ACCIONAR

El Fondo Cafetero Nacional brinda financiamiento y ejecuta programas de “Construcción,


Mejora y Mantenimiento de los Caminos en las Zonas Cafetaleras”, Impulsa programas y
proyectos especiales de inversión y desarrollo social para las zonas cafetaleras de Honduras.
Además, brinda apoyo a las organizaciones de productores de café representadas en el Fondo
Cafetero Nacional.

Reestructuración y control por parte del sector productor de la institucionalidad cafetalera


específicamente el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y el Fondo Cafetero Nacional (FCN).

Eliminación del Consumo Interno, una ley que obligaba a los productores a subsidiar, con un
precio por debajo del mercado internacional, la materia prima que se necesitaba para producir
el café tostado y molido que se consume en el país.

IHCAFE

Somos una institución con el objetivo de promover la


rentabilidad socio-económica del caficultor
hondureño; a través del desarrollo de la
competitividad de la Cadena Agroindustrial del Café,
de una manera sostenible, utilizando tecnologías
vanguardistas amigables con el ambiente; y
proporcionando a nuestros clientes un café de
excelente calidad, implementando programas de
promoción eficientes y alternativas de diversificación
viables como fuente alterna de ingresos.

VISIÓN

Ser la Institución líder en permanente búsqueda de la excelencia en la prestación de servicios


oportunos y eficientes a los participantes de la Cadena Agroindustrial del Café.

MISIÓN
Ejecutar la política cafetalera nacional, mediante la generación y transferencia de tecnologías
apropiadas, gestión y desarrollo empresarial, estableciendo normas para la producción y
comercialización interna y externa del café con el fin de lograr una caficultura sostenible y
competitiva en el mercado internacional que permita el desarrollo integral de la familia
cafetalera.

OBJETIVO GENERAL

Promover la rentabilidad socio-económica del caficultor hondureño a través del desarrollo de


la competitividad de la Cadena Agroindustrial del Café, de una manera sostenible, utilizando
tecnologías vanguardistas amigables con el ambiente y proporcionando a nuestros clientes un
café de excelente calidad, implementando programas de promoción eficientes y alternativas
de diversificación viables como fuente alterna de ingresos.

VI. CUADRO COMPARATIVO DE LOS USOS, QUE SE LE DAN EN


LAS EN LAS DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS.

Regiones Cafetaleras en Honduras Altura MSNM Presipitacion Anual Temperatura Departamentos de la Zona Variedades de Café Epoca de Cosecha:
1. Copán 1,000 – 1,500 1,300 – 2,300 12 – 22 Copan, Ocotopeque, Lempira, Norte de Santa Barbara y Cortés. Bourbon, Caturra, Catuai Noviembre a Marzo
2. Opalaca 1,100 – 1,600 1.350 – 1.900 19 – 21 Santa Barbara, Lempira e Intibucá Bourbon, Caturra, Catuai, Typica Noviembre a Febrero
3. Montecil os 1,200 – 1,600 1.300 – 2.300 12 – 21 La Paz, Comayagua, Santa Barbara e Intibuca. Bourbon, Catuai, Caturra y Pacas Diciembre a Abril
4. Comayagua 1,100 – 1,400 1,350 – 1,700 14 – 22 Comayagua, Francisco Morazan Bourbon, Caturra, Typica Diciembre a Marzo
5. El Paraíso 1,100 – 1,400 950 – 1,950 16 - 22 El Paraiso, parte de Choluteca y Francisco Morazán Catuai, Caturra Diciembre a Marzo
6. Agalta 1,100 – 1,400 1,350 – 1,950 14 - 22 Olancho, Yoro, Atlantida y Colón Bourbon, Caturra, Typica Diciembre a Marzo
Nota1: Los productores de café se encargan de vender y distribuir los quintales a los
fabricantes de productos a base de café, las PYMES compran una parte de dicho producto
(Normalmente el Café Robusto) y el resto se exporta a zonas lejanas del continente (Café
Arábica)

Nota 2: En Honduras no hay definido que se elabora que cada zona con sus respectivos tipos
de café, cada fabricante tiene su propia receta y secreto de elaboración con el tipo de café
que mejor le convenga para su producto.

Nota 3: Con el café se pueden elaborar otros productos, eso sí, que se combinan con otros
elementos o productos para elaborar uno nuevo pero que tiene el sabor u olor característico
del café:

1. Dulces Varios
2. Café Molido (Este es el que se vende al por menor, muchas veces se combina con
otras semillas u elementos químicos para proporcionar diferentes sabores naturales
o artificiales)
3. Café en Grano (Este tipo de café se tuesta y envasa para que posteriormente sea
preparado al gusto del consumidor final.)
4. Licores (A estos se les da un toque diferente con cada tipo de café y los sabores que
brinda la sombra y su almacenaje)
5. Jabones
6. Panes (En los panes el café se utiliza más como saborizante)
7. Bebidas Energéticas (En estos productos los fabricantes extraen el aceite de cafeína
la cual utilizan para dar energía o quitar el sueño)
8. Medicinas (La industria farmacéutica utiliza algunas de las propiedades del café para
elaborar medicamentos que controlen el riesgo de diabetes, se usa como quemador
de grasa e incluso como droga controlada para suprimir el sueño).

Entre as Bebidas que se pueden elaborar a base de café están;

1. Expreso Largo ó Lungo.


2. Expreso Corto ó Ristreto.
3. Expreso Cortado ó Macchiato.
4. Expreso Breve.
5. Expreso con Crema Batida ó Panna.
6. Expreso Romano.
7. Café americano o Expreso Aguado.
8. Capuchino Clásico.
9. Capuchino Italiano.
10. Capuchino Clásico con sabor.
11. Café Latte.
12. Latte con sabor.
13. Latte Viennesse.
14. Latte Caramel.
15. Latte Caramel Light.
16. Moka.
17. Moka Blanco.
18. Capuchino Frío.
19. Moka Frío.
20. Moka Blanco Frío.
21. Expreso "Etrusco Cooler".
22. Capuchino Frappe.
23. Moka Frappe.
24. Moka Blanco Frappe.
25. Latte Caramel Frappe.
26. Café Robusta.
27. Café Desmanche.
28. Café con Azúcar.

VII. EMPRESAS EXPORTADORAS DE CAFÉ

 IHCAFE
 COEX
 Asociación coordinadora de mujeres campesinas de la paz cómica.
 Alfa café, S, DE R.L DE C, V
 Beneficio de café Montecristo

VIII. USOS ADICIONALES QUE SE LE DA EN NUESTRO PAÍS Y EN
COSTA RICA, AGREGAR EL CUADRO COMPARATIVO EL
ANÁLISIS DEL PIB EN ESTOS PAÍSES, CUANTO REPRESENTA
LA CANTIDAD DE ESTE PRODUCTO QUE IMPORTAN Y
EXPORTAN.

País Uso
Espresso, Macchiato, café Espresso americano, Cappuccino,
Honduras Café Latte, Vainilla Latte, Caramel Macchiato, Café Mocha,
Moka blanco frappe
caffè corretto, espresso corretto, carajillo, caffè lungo,
Costa Rica espresso lungo, solo largo, caffè ristretto o corto,
caffè/espresso con panna, espresso doppio, espresso doble,
etc.

IX. CUADRO COMPARATIVO DE LOS PAISES DE HONDURAS Y COSTA RICA

A. El producto interior bruto de Honduras en 2018 ha crecido un 3,7% respecto a 2017.


Se trata de una tasa 12 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 4,9%.

En 2018 la cifra del PIB fue de 20.155M.€, con lo que Honduras es la economía número 111 en
el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Honduras
cayó 294M.€ respecto a 2017.

El PIB Per cápita de Honduras en 2018 fue de 2.102€, 103€ menor que en 2017, cuando fue
de 2.205€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y
comparar estos datos con los del año 2008 cuando el PIB per cápita en Honduras era de 1.191.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Honduras se
encuentra en el puesto 139, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo
nivel de riqueza en relación a los 196 países de los que publicamos este dato.

En esta página puedes ver la evolución del PIB en Honduras. Puedes ver el listado completo de
los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de
Honduras en Economía de Honduras.

Evolución: PIB anual Honduras Evolución: PIB Per Cápita Honduras


PIB Per Var. anual PIB
Fecha PIB anual Var. PIB (%) Fecha
Cápita Per Cápita

2018 20.155M.€ 3,7% 2018 2.102€ -4,7%

2017 20.449M.€ 4,9% 2017 2.205€ 2,5%

2016 19.621M.€ 3,8% 2016 2.153€ 2,0%

B. TLC. Desde la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y
Centroamérica, Honduras ha experimentado un incremento del 8.7% en las
exportaciones al país mexicano.
TLC entre Corea y Honduras, en el año 2016 las exportaciones hondureñas a Corea
sumaron 44.7 millones de dólares, que equivales a mas de 1,000 millones de lempiras,
según cifras oficiales del Banco Central de Honduras. Por su parte las exportaciones de
Corea hacia Honduras fueron de 90.5 millones de dólares, mas de 2,100 millones de
lempiras lo que causa déficit en la balanza comercial de Honduras.
El producto que más exporta Honduras es el café, el cual representa aproximadamente
mas de la mitad de producto enviado a Corea, aproximadamente 25 millones de
dólares.
Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la República de
China (Taiwán) y Honduras en julio de 2008, los frutos del comercio entre los dos
países aumentaron significativamente, pero fue en 2017 que el repunte comercial se
empieza a visualizar.
Es así que el comercio entre ambas naciones ha tenido un acelerado crecimiento de
140 por ciento en relación al 2015, solo el año pasado Honduras logro exportar a
Taiwán $ 57.1 millones, en los rubros de camarón, azúcar, carne de res, café, melón y
textiles entre otros.
Las principales exportaciones de Honduras son Tejer camisetas($1,29 Miles de
millones), Café ($1,17 Miles de millones), Jerseys de punto ($870 Millones), Cable
aislado ($609 Millones) y Aceite de Palma ($365 Millones), de acuerdo a la clasificación
del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Refinado de
Petróleo ($1,09 Miles de millones), No menor Hilados de algodón
puro ($377 Millones), Non-Retail Fibras Sintéticas Lanas ($326 Millones), Medicamentos
envasados ($286 Millones) y Camiones de reparto ($201 Millones).

Número de
Nombre del Fecha de Decreto y Fecha de
N.º Estado Tratado
Tratado Suscripción Fecha de Vigencia
Aprobación

Miembro del
13 de
Mercado Común Unión
1 diciembre de - - Vigente
Centroamericano Aduanera
1960
(MCCA)

Miembros de la 1 de enero
2 - - Vigente Multilateral
OMC de 1995

Tratado de Libre
Decreto 153-
Comercio 19 de
16 de abril 2001 del 1
3 Centroamérica- diciembre Vigente Bilateral
de 1998 de diciembre
República de 2001
de 2001
Dominicana

Publicado en
La Gaceta:
Tratado de Libre
No. 29,443
Comercio entre
del 31 de
México y las
29 de junio marzo de 1 de junio
4 Repúblicas de Vigente Bilateral
de 2000 2001 de 2001
Honduras, El
Decreto 7-
Salvador y
2001 del 20
Guatemala
febrero de
2001

Gaceta Nº
Tratado de Libre 31, 574 de
8 de
Comercio 6 de febrero fecha 4 de
5 enero de Vigente Bilateral
Centroamérica – de 2002 abril de
2009
Panamá 2008,
Decreto Nº
7-2008 30
de enero de
2008

Tratado de Libre
Comercio
Decreto No.
República
Agosto de 10 -2005 del 1 de abril
6 Dominicana, Vigente Multilateral
2004 3 de marzo de 2006
Centroamérica-
de 2005
Estados Unidos/
DR-CAFTA

Tratado:
Decreto Nº
189-2007,
Tratado de Libre
Tratado: 18 10 de enero 19 de
Comercio
7 de octubre de 2008 julio de Vigente Bilateral
Centroamérica –
de 1999 Protocolo 2008
Chile
Bilateral:
Decreto Nº
190– 2007

Tratado de Libre
Decreto Nº
Comercio 15 de
7 de mayo 06- 2008 del
8 Honduras, El julio de Vigente Bilateral
de 2007 30 de enero
Salvador y 2008
de 2008
Taiwán

Gaceta Nº
31, 586 de
fecha 19 de
abril de
Tratado de Libre 26 de
9 de agosto 2008,
9 Comercio CA3 – marzo de Vigente Bilateral
de 2007 Decreto Nº
Colombia 2010
188-2007 de
fecha 10 de
enero de
2008
C. Política Monetaria: La Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA) del
Banco Central de Honduras (BCH), en su sesión ordinaria del 6 de mayo de 2019,
decidió mantener la Tasa de Política Monetaria en 5.75%. Está decisión se
tomó luego de analizar la coyuntura y las perspectivas de los principales indicadores
macroeconómicos y financieros, a nivel nacional e internacional.

El Banco Central de Honduras (BCH) mantendrá en 5.75 por ciento su tasa de política
monetaria, que utiliza esa institución del Estado para señalizar su postura de política
monetaria, en apego a la coyuntura y las perspectivas de los principales indicadores macro-
económicos y financieros, a nivel nacional e internacional.

Las autoridades tomaron en cuenta, que en el ámbito externo, el Fondo Monetario In-
ternacional revisó a la baja las proyecciones de crecimiento mundial para 2019 y 2020, re-
flejando el menor crecimiento en la Zona Euro y otros países emergentes de Europa y Amé-
rica Latina.

D. Balanza Comercial: En 2017 Honduras registró un déficit en su Balanza comercial


de 2.344,6 millones de euros, un 11,47% de su PIB, inferior al registrado en 2016,
que fue de 2.366,3 millones de euros, el 12,06% del PIB.

La variación de la Balanza comercial se ha debido a un incremento de las importaciones pero


acompañado de un incremento aún mayor de las exportaciones de Honduras Si tomamos
como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2017 Honduras ha mantenido
su posición en la posición 119 de dicho ranking, así pues tiene un déficit elevado si lo
comparamos con el del resto de los países del ranking.

Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Honduras en los últimos años,
el déficit ha caído respecto a 2016 como ya hemos visto, aunque ha subido respecto a 2007,
cuando el déficit fue de 2.265 millones de euros, que suponía un 25,29% de su PIB.

En la parte inferior de la página puedes ver la tabla y el mapa de la balanza comercial de


Honduras respecto a cada uno de los países con los que comercia. En color verde los países
con los que la balanza comercial es positiva para Honduras, exportaciones con más valor que
las importaciones, y en rojo los países con los que la balanza es negativa, importaciones
procedentes de ese país mayores que las exportaciones de Honduras al mismo.
Al finalizar noviembre 2018, la balanza comercial contabilizó un déficit de US$5,540.4
millones, superior en US$857.5 millones al registrado en igual período del año precedente.
Este resultado se deriva, en su mayoría por el aumento de 8.1% en las importaciones;
básicamente por mayores compras materias primas y bienes de capital para la industria y
combustibles y en menor medida por la reducción de 3.2% en las exportaciones -en
particular- las agroindustriales, consecuencia principalmente de los bajos precios
internacionales.

Por distribución regional, continúa destacando como principal destino y procedencia de las
mercancías generales, los Estados Unidos de América (EUA), con una participación de 35.1%
del total de las exportaciones y 42.1% de las importaciones.

La caída del precio internacional del café y la menor demanda de aceite de palma, fueron
factores determinantes en la disminución de US$246.0 millones registrada en las
exportaciones agroindustriales, las que totalizaron un monto de US$2,208.3 millones (54.2%
del total) en enero-noviembre de 2018."

E. Oferta monetaria y demanda monetaria: El Directorio del Banco Central de Honduras


(BCH), mediante Resolución No.98-3/2018, aprobó el Programa Monetario 2018-
2019, que incluye la evolución de las principales variables macroeconómicas
nacionales e internacionales durante 2017 y las perspectivas económicas para el
bienio mencionado, así como las medidas de política monetaria, cambiaria y crediticia
a ser implementadas.

En el ámbito interno, la evolución de los precios a lo largo de 2017 respondió a choques de


oferta provenientes de precios internacionales de combustibles y algunas materias primas, así
como al efecto combinado en el último trimestre del año de factores de demanda interna en el
precio de los alimentos por motivos precautorios y la escasez originada por el
desabastecimiento en determinadas regiones por la toma de carreteras. En este sentido, la
inflación interanual fue de 4.73% al cierre de año. Cabe destacar, que la inflación y las
expectativas de los agentes económicos se mantuvieron dentro del rango de tolerancia de
4.0% ± 1.0 puntos porcentuales (pp) establecido por la Autoridad Monetaria.

La economía hondureña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), alcanzó en
términos reales una variación interanual de 4.8% en 2017, la mayor en los últimos 10 años.
Dicho comportamiento fue explicado primordialmente por el dinamismo de las exportaciones
de bienes nacionales, inversión privada y pública, así como por el consumo privado; mientras
que, por el enfoque de la oferta resultó del desempeño de las actividades de Agricultura,
Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca; Intermediación Financiera; Industria Manufacturera;
Comunicaciones; Comercio; y Construcción.
Durante 2017, se continuó observando una mejora del déficit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos, registrando un nivel histórico de 1.7% del PIB, explicado principalmente
por el aumento de las exportaciones de bienes y la aceleración en los ingresos de divisas por
remesas familiares. Por su parte, en la cuenta financiera se registró una entrada de recursos
provenientes de la colocación en el mercado internacional de un Bono Soberano a inicios de
año. Estos flujos permitieron una acumulación de reservas internacionales que contribuyó a
preservar la posición externa del país.

La Administración Central presentó un déficit fiscal de 2.7% del PIB en 2017, influenciado en
parte por la normalización en la recaudación tributaria y la evolución del gasto corriente
conforme a los lineamientos de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Por su parte, el déficit
del Sector Público no Financiero se ubicó en 0.8% del PIB, dentro de lo establecido en la LRF
para dicho año (1.5%), producto en parte del balance positivo de los institutos de pensión y
seguridad social.

La evolución de los niveles de precios internos, expectativas de los agentes económicos y


pronósticos de inflación dentro del rango de tolerancia establecido por el BCH permitieron
mantener la Tasa de Política Monetaria en 5.50% durante 2017. Entre tanto, el
comportamiento de los depósitos del sector privado en el sistema financiero estuvo
influenciado en su mayoría por el ingreso de divisas provenientes de remesas familiares,
exportaciones de café y la colocación del Bono Soberano. No obstante, el crédito al sector
privado creció a un menor ritmo que la captación, por lo que se observó un aumento en la
inversión en Valores del BCH, consistente con la acumulación de reservas internacionales de
2017.

En el contexto internacional, las perspectivas señalan que la economía mundial continuaría


evolucionando positivamente durante 2018 y 2019, influenciada por el fortalecimiento de la
confianza de los agentes económicos, el mayor consumo de los hogares, de la inversión privada
y el dinamismo de los flujos de comercio internacional. Por su parte, no se prevén presiones
inflacionarias adicionales a nivel mundial, pese a la recuperación prevista en los precios de
petróleo y algunas materias primas.

F. Plan de desarrollo económico y crecimiento económico: La Secretaria Ejecutiva de la


Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL),
Alicia Bárcena, presentó al Presidente Juan Orlando Hernández y al Gobierno de
Honduras el Plan de Desarrollo Integral para El Salvador-Guatemala-Honduras-
México y participó en la instalación de la Comisión Nacional de la Agenda 2030 para
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CN-ODS) y del Comité Técnico para el
Desarrollo Sostenible, en el marco de una visita oficial a Tegucigalpa el 24 y 25 de julio.

“La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Plan de Desarrollo Integral de


Centroamérica y México nos invitan a pensar distinto, a cambiar la conversación entre el
Estado, el mercado y la sociedad. Honduras puede contar con la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y con la CEPAL para llevarlos adelante. Es una oportunidad histórica que no
podemos dejar pasar”, declaró Bárcena durante su visita.

El miércoles 24, en una reunión realizada en la Casa Presidencial, la Secretaria Ejecutiva de la


CEPAL presentó por primera vez al Presidente Juan Orlando Hernández y al Gobierno de
Honduras el Plan de Desarrollo Integral para El Salvador-Guatemala-Honduras-México, que
tiene como propósito fundamental formular un diagnóstico, entregar recomendaciones para
avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo y generar una nueva mirada sobre la complejidad
de los procesos migratorios, según el mandato que los presidentes de los cuatro países le
entregaron a la CEPAL el 1 de diciembre de 2018 en Ciudad de México, durante el acto de toma
de posesión del mandatario Andrés Manuel López Obrador.

Posteriormente, este jueves 25, Alicia Bárcena ofreció una conferencia magistral sobre la
Agenda 2030 y el Plan de Desarrollo Integral durante el acto de instalación de la CN-ODS y del
Comité Técnico para el Desarrollo Sostenible, también encabezado por el presidente Juan
Orlando Hernández en la Casa Presidencial.

En la ocasión, el mandatario hondureño dijo que “el Plan de Desarrollo Integral del triángulo
norte de Centroamérica y México está íntimamente ligado al logro de las metas, los objetivos
de desarrollo sostenible”, agradeciendo el trabajo de la Comisión. “La CEPAL ha hecho un
trabajo extraordinario”, indicó el presidente, asegurando que el país viene trabajando hace
mucho tiempo con México y el resto de los países centroamericanos involucrados.
“(El Plan) va a ser un punto de inflexión. Creo que estamos en la ruta correcta. Esta es la ruta
que queremos seguir”, recalcó el Jefe de Estado.

Durante sus intervenciones, Alicia Bárcena explicó que el Plan de Desarrollo Integral es fruto
de la colaboración de 16 agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas que operan en
América Latina y el Caribe, y es una oportunidad para estrechar los lazos históricos entre los
países participantes, para ubicar el análisis y las políticas en materia migratoria en el amplio
marco del desarrollo y para que, mediante sociedades más justas, igualitarias y sostenibles, la
migración sea una opción y no la única salida al alcance de la mano.

En su diagnóstico, el Plan indica que los motivos y causas estructurales de la migración que
sufren actualmente estos países son: un crecimiento económico insuficiente con pobreza y
desigualdad, donde el 10% de mayor ingreso obtiene hasta 70 veces más que el 10% más
pobre; el alto crecimiento demográfico en ciudades y gran rezago rural; fenómenos naturales
como sequías e inundaciones; violencia o inseguridad en los lugares de origen; y la gran
diferencia salarial que existe con Estados Unidos, país que se ha convertido en el destino de la
mayoría de las personas migrantes.

Algunas de las 30 recomendaciones específicas incluidas en el Plan de Desarrollo Integral


contemplan una fiscalidad progresiva, para priorizar inversión pública y eliminar privilegios
fiscales, así como un fortalecimiento de la administración tributaria; elevar la inversión total
a una meta del 25% del PIB; potenciar las remesas para que sean motores de inclusión
productiva y desarrollo local; mayor integración y facilitación del comercio, con énfasis en
energía, logística, infraestructura y digitalización regional.

Por otra parte, Bárcena saludó la instalación de la Comisión Nacional de la Agenda 2030 y del
Comité Técnico, y recordó que hasta la fecha 29 países de América Latina y el Caribe cuentan
con mecanismos institucionales para la implementación de la Agenda 2030, 21 de los cuales
presentaron al menos un informe nacional voluntario (VNR, por sus siglas en inglés) en el Foro
Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU.

Honduras presentó su primer informe en 2017 y se encuentra preparando el segundo para


2020.

Bárcena también compartió algunas proyecciones de la CEPAL respecto al logro de los ODS en
la región al 2030: Ya se alcanzó la meta de reducción de la tasa de mortalidad de niños menores
de 5 años, se aprecia una tendencia correcta en el porcentaje de personas que usan internet,
sin embargo, no se alcanzará la meta de lograr el acceso universal y equitativo al agua potable
a un precio asequible para todos, la tendencia en el acceso a la educación secundaria no es
suficiente para que todos los niños y niñas culminen el nivel oportunamente en el 2030 y se
frenó la tendencia positiva en la baja en el porcentaje de la prevalencia de la subalimentación.

En tanto, el actual desempeño económico y distributivo de la región no es suficiente para


eliminar la pobreza extrema, subrayó Bárcena, quien estuvo acompañada durante su visita
por el Representante de las Naciones Unidas en Honduras, Igor Garafulic.

En la tarde del miércoles 24, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL se reunió también en


Tegucigalpa con representantes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), con
quienes debatió acerca de la importancia y los beneficios de involucrarse en la
implementación de la Agenda 2030.

Alicia Bárcena realizó ante los empresarios una presentación titulada “Agenda 2030: pactos
para un futuro sostenible”, en la cual entregó un balance económico-social de la región en la
actualidad y cómo la Agenda 2030 ofrece una hoja de ruta para avanzar hacia un nuevo estilo
de desarrollo que ponga a la igualdad en el centro.
“La Agenda 2030 es una oportunidad para transformar los modelos de negocios. Se trata de ir
más allá de la ‘responsabilidad social corporativa’ para integrar los principios de
sostenibilidad en la cultura corporativa e impulsar nuevos sectores con mayor competitividad.
La desigualdad, el cambio climático, la urbanización desordenada, la violencia y la inseguridad
social conspiran contra la competitividad de las empresas”, declaró.

G. Índices de desempleo: El desempleo abierto o personas que quieren trabajar, pero no


encuentran empleo suman 247,173 hondureños tras bajar de 6.7 a 5.7 por ciento en
el 2018, una reducción histórica según autoridades de la Secretaría de Trabajo y de
Seguridad Social (STSS), pero puesto en tela de juicio por sindicalistas.

Honduras terminó el año2016 con la Población Económicamente Activa (PEA) de 4 millones


336 mil 378 personas, de estas, un millón 915 mil 443 son varones y 2 millones 420 mil 935
mujeres, de acuerdo con la reciente Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples.

La Tasa de Desempleo Abierto (TDA) de 5.7 por ciento de esa PEA, equivale a 247 mil 173
hondureños. “Tuvimos descenso en el desempleo abierto de 6.7 a 5.7 por ciento, es la tasa más
delicada que tienen los hondureños, la disminución es importante”, destacó el titular de la
STSS, Carlos Madero.

El 2018 cerró con 150 mil puestos de trabajo nuevos con el aporte de la empresa privada,
entre un 60 y 70 por ciento, sin embargo, el sector informal agrupa a 2 millones de personas
que se autoemplean.

Los jóvenes son los que tienen la tasa más alta de desempleo en el país, seguido de los mayores
de 35 años y las mujeres. Por su parte, la Tasa de Subempleo Invisible afecta a 2 millones 081
mil 461 hondureños. “El tema de subempleo sigue siendo el gran problema, se sitúa en 48 por
ciento, sobre todo el invisible, esto tiene que ver con personas que ganan menos de lo que
deben ganar conforme a ley. Eso al final de cuentas genera precariedad”, reconoció Carlos
Madero.

Potrebbero piacerti anche