Sei sulla pagina 1di 131

. ~ 1I'II*U'-*1--:1 .... ...,.


...........j . . o "' . . . . . . . . - . .

........... V2JWn"l UlN'I'O'"


,,_IWOCY.)3S .... ---""-..o:l
WlYlW'Ii 3IWI't ClIWW ~
'IWI"tMI CVSo.¡ »O~ :)""
-~--
-'­
YDHY'lIIJM, la ONYDWQ
~lW.~A~.-..a
':l.., ....... j ' - . 6 r ' IIIl .. b~
Z1rnI nya NlunO'W lJrlll"l :) "
11- ............." .... - " 0
~ .. ~4 . . . . . 'OOO ... -..o Y!H3II'IlIW 'IQI.""'" O.lS3JQf3 lID
S3NI"IOVl SVO'tWW ,.. 0lJlt).-t ,,"W
IHII"_ fIOIUlf..... ; e ....
' )1411, \11 ... - . 0 sonw SONYTBlSY.l VlO&tINlIBIIW .IQ
HOfI1 wnol IQIII'IY .o
~..-.oo .... -.:III1 ....-s
" ....WW'IO't ....
~ N"t'I"IC* 01~ .IQ
23I"ICIlf'f'" OOC!':)I<M¡¡j )r)
OlUH3:l 0:1100 lVNOID3lt
--- :) .. ~...-.o"'~.o.s

­
IIP . . . . . . . ~".-...
~SVNrM~llCl
NQI:J't'Ou.nANI 30 OtUN30
:).., lOf'4IOJd ~j
1K>~._.,"w.) ... ~
~.-.o 0HY1'~ S~ CIl't'lNO!l :)
.IQ
<Y.lI1i 0IGlt0I't 0I0'\'IC
JIIIIIUIj ,...-,.. ~ ..... ......-.o JCIPLIIQ

-"¡~~"IPII''''''''''.L8P-..a Z3N31W' tMBtJiYY:l 0üflI'W ~

:tUlQOd ff()CJH3W W'fOOl .ao


1..CM«Y.) .... . . . . . , -.o
- J ' ; .... ' ...... ~ vw..~d3nWO'"
OOVHOOl ...... ~ 00flH 10
1~1III.,...........

~ III-~.,~"~_ ..'"'. . .
'I'\I"IOWIft '" '1'!)3.'1 .... lOlW'r.) ~vo- 1 YMI !0'8
.......,.; """"".--0.o

~tl "
"""'-..::1
WI'l"t'M Clitf'o'O'Uo\" CIOMJOIII JO ~'''''''....-a~-*w
~, t r ... "" .. ~
--...'_.0..,,.
"'"''''­•
......,-..:.

'II'IBNI'\IIId ~S Ol8'tol""
~ ZJNIUM'I fIIQI'Mt .IQ
ydW&tS ..... ~ "'*l
~ 1«H130 3:lHOd w~w TI
~., ~~l(WlI' CI
,........

. . . ..,...".II1I8y .... I~.


SYJHvn03d A SYlO:lfHDY
--
' S3TWunO:J S3N010YDUSlANI
,_J.OO_
'tI:ltM) Q1HOO $OlW') IMV' lI'1
y~" ... IPW.....a ......_ ,.
30 1VNOI::>VN O.LnlJ.lSNI
'«lWO ~ 0II'I0lH'V Ow!
...dWO'I'S ..... ~ .... _ ......
o:lN 0H3HCWI QIII'fQ .(1
OC'w.lSOJ.l3dQ1 ~ Ow!
5OIWUW0W4 UUft'1fQSftolnl
iQ 'tlJolN' 'H"" ~ OArt'U¡j:).aw.
--
'AAfWd nNlUM'I HOfMI .o ~--..o ~.-.o.s
'---'~~
aIlIt\W "
(I.I.QAtt' ~n
JO " .lMY,..", ao ~:)Jl OAnI'J..Inl:nl
"""""'"
.........

d....:UNI

130 ONH318 0D 30 Y.l.Nnr "H

MANUAL DE PRODUCCiÓN DE MAíz

PARA LOS ESTADOS DE

VERACRUZ y TABASCO

In;. Carlos A.. Tinoco Alfara


'Ar.. AotOnomIa. CI"'I'Q E.o.p
Ing. Flavlo A. Rodrlgue.t Montalvo
'.p.I.... pl"

'A."A4/"''-'''" c.""",úP,c"",.u.
Ing. José Alfredo 5andoval Rincón
'Alu Ag,............ elmpo E.<p. '.Ualleo
In; . Sabe' Barr6n Frayr•
...... .o.g,ononoIo. c.mpo Ú P tMm...... 1Io
M.C. Momio Palatol Caballero
·AI.. AQronomla Campe> f.o)l. Ce>ta <1lI
Or, Valentin A . Esqueda Esquive'
........ frUllu el""'" E..p Cot..u.
M.C. Mauro Sierra Maci as
...... w.¡oumllnl" Ge... tlco c..mpO ""'lO COt.UUI
Ing. José Romero Mora
' Alu . 0 . ; . _. ca"",.. Eqo. ' "1'.10'1>1"

_.lIgado< del , . . , _ Proo:lOXlO rr.!.ú

• •
__-=":::::::::I ~!I:If/ Inlfap

JR.t

--~
l - . . -. \ . I

' I$Tn.JTO NACIONAL DE IN'IEsnGACIO'~ES FOREST~ES, AGRJCOl.AS y PEClJ.l.RlAS


CEl'n~,o DE ItNEST1GACICIN REGIONAL GOLFO CENTRO
CJo·.1PQ E)(PeRI''' ENTAL PAP"lOAPAN
VERACRUZ

MEXlCO

MAYO 2002

MANUAL DE PRODUCCiÓN DE MAIz PARA LOS ESTADOS DE


VERACRUZ y TABASCO

No esta permitida la reproducción lotal o parcial de este folleto, ni la


transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electr6nioo, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos . sin
el permiso prevIo y por escrito de los titulares del Copyright

Derechos reservados © 1999, InstituiD Nacional de Investigaciones


Forestales Agricolas y Pecuarias
Seraplo Rendón No . 83
Col. San Rafael
Del. Cuauhlémoc
06470 México, D.F.
Te!. (55) 5 140 16 00

Primera edición
Impreso en México .
I.S.B .N. 968-800-534-7

Esta obra se terminó de imprimir

en Mayo de 2002 en los talleres de:

litográfica Alfa y Omega . S .A. de C .V .

Av. G. Victoria 3341 entre J . Sol o y C . Cruz

ep . 91700 Veracruz, Ver.

Tel . 91 (229) 938 32 52

Fax: 9384738

libro Técnico Núm , 9 Mayo 2002


CAMPO EXPERIMENTAL PAPALOAPAN

Km . 66 Carretera Cd . Alemán - Sayula

Apdo . Postal No. 43

95641 Isla, Ver.

Teléfono y fax (281) 872 16 82

La cita correcta de este folleto es :


TInaco A. C .A., F. A. Rodrlguez M ., J . A SandovaJ R. , S Barrón F ., A.
Palafox C., V . A. Esqueda E .. M . Sierra M., J . Romero M .
2002 . Manual de prod ucción de malz para los estados de
Veracruz y Tabasco . IN IFAP. CIRGOC. Campo Experimen ta l
Papaloapan. Libro Técnico Núm. 9. Veracruz. México. 113 p .
PROLOGO

Desde las culturas prehlspánlC3S hasta la actualidad, el maíz es el cultivo


mas Importante en MéxIco . fuen te pnnclpal de alimentación rural y
urbana, y generadora de empleos En su producclon de autoconsumo y
empresanal participan alrededor del 90 por CIento de los productores
agrícolas del pais Los aspectos anteriores enfatizan el Impacto que el
ma lz tiene como cultivo estratég ico para mantener la estabilidad y la
soberanla del pals.

A pesar de la importanCIa que liene el maíz para los mexicanos, por


diferentes factores cada año crecen las Importaciooes de grano del
extenor para cubnr las necesidades en México. Durante los últimos afias ,
la demanda mayor proviene de los Industriales de la hanna y alimentos
pecuanos En la reglón Golfo Centro, eXiste gran potencial de. suelo y
agua para aumentar la producción de malz, particularmente en el estado
de Veracruz . Sm embargo, es necesano mejorar las prácticas
agronómicas que utilizan la mayoria de productores, a traves de la
transferencia y la adopción de tecnotogla disponible, la cual ha
demostrado adecuaCIón y pertmencia para aumentar Significativamente
los bajos rendim ientos actuales También es muy Importante la
Integración de los productores a los esquemas de la cadena
agroalimentana del maiz, lo cual les permitirá obtener mayor uIJlldad en
relaCIón a la inverSión de caPItal Y esfuerzo que realizan

EI INIFAP ha desarrollado tecnoJogia de producción de ma iz. apropiada


para las áreas tropicales de la Región Golfo Centro, la cual incluye
desarrollo y evaluación de híbridos y variedades, conservaCIón y
mejoramiento del suelo. control de maleza y de plagas, y niveles de
fertilización , entre otros componentes tecnológicos.

El presente manual es una valiosa herramienta para onentar y capacitar


a técniCOS y productores sobre los componentes tecnológiCOS de
producción de maíz en el trÓPiCO, para minimizar los factores limitantes
de prodUCCIón que se registran en las 750,000 hectáreas sembradas en
Veracruz y Tabasco durante los ciclos de primavera-verano y
otor'lo-mviemo Todo en beneficio de los produclores y de todos los
mexicanos

Dr. Jesús de la Fuente


Director General dell NIFAP
MANUAL DE PRODUCCiÓN DE MA lz PARA LOS ESTADOS DE
VERACRUZ y TABASC O

l ibro Técnico Nüm 9 ( DIvIsión Agrícola J Mayo 2002

CONTE NI DO
Página

INTROD UCC iÓN 1

ANTE CEDENTE S Y PERSPECTIVA S DEL MA lz 6

Slluaclón mundial 6
Situación naCional 7
Usos del marz 7

CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL BUEN


DESARROLLO DEL CULTIVO 8

Clima 8
Suelos 8

ÁREAS POTENCIALES PARA SEMBRAR MAiz DURANTE


PRIMAVERA-VERANO Y OTOÑO-INVIERNO a

TECNOLOGIA DE PRODUCCiÓN PARA EL CULTIV O 13

Preparación del terreno 13


labranza convenCional 13
Chapeo 13
Barbecho 13
Rastreo 14
Surcado 15
Labranza de conservación 15
Labranza cero 16
Labranza mínima 17

CONSERVAC iÓ N Y MEJORAMIENTO DEL SUELO 19

Terrazas de muro VIVO 19


Asociación de cultIVOS 20
Barrera rompevl8ntos 21

Selección de especies para la barrera 22

HIBRIDDS y VARIEDADES 23

SISTEMAS DE PRODUCCiÓN CON MAlz 30

Patrones de cultrvo con maíz '1 especies agrlcolas 30

Cultrvos en relevo de maíz 31

Frijol 31

Cacahuate 32

Chile Jalapeno 32

FertilizacIón de cultivos ¡ntercalados en malz 32

Patrones de cultlvo con marz '1 especIes forrajeras 33

FECHAS DE SIEMBRA DEL MAIz 34

METODOS DE SIEMBRA 35

Siembra manual 35

Establecimiento en surcos a Mtapa pie" 35

Establecimiento a espeque 36

Siembra mecanizada 36

Sembradora convencional 36

Sembradoras de precisión o labranza cero 38

DENSIDAD DE SIEMBRA 40

CANTIDAD DE SEMilLA PARA LA SIEMBRA 41

PRUEBA DE GERMINACiÓN 42

CONTROL DE MALEZA 42

Prrncipales especies de maleza que comprlen con

el maíz 42

Danos de la majeza sobre el maíz 44

Métodos de control de la maleza 45

Control preventivo 45

Control mecénlco o cultural 46

Control qufmico 47

Control integral 53

FERTILIZA CiÓN aUIMICA y ORGÁNICA DEL MAíz 55

Nutrientes esenciales para el cultivo 55

Defic!encia de los pnncipales nulrientes sobre el cult!vo 55

Defic!encia de nitrógeno 55

Defic!encia de fósforo 55

Deficiencia de potasIo 58

FERTILlZACI6N aUiMICA DEL CULTIVO 58

ÉPOCAS Y METODOS DE APLICACiÓN DE LOS

FERTILIZANTES 61

FERTILIZACI6N ORGÁNICA 63

Uso de estiércoles 63

Uso de abonos verdes 63

Preparación del suelo 64

Época de sIembra 65

Método de siembra 65

Incorporación de la leguminosa 65

ACIDEZ DE LOS SUELOS 65

Alternativas para contrarrestar la acidez de los suelos 65

Materiales para el encalado del suelo 66

Características necesanas del material encalante 66

RecomendaCiones para el matenal encalante y sus

características 67

DOSIS de cal por hectarea 67

Época de aplicación de la cal 67

Formas de aplicaCión 68

DESCRIPCiÓN , DAÑO Y CONTROL DE PLAGAS 70

P lag_d~s u ~o 70

Ga1lina ciega Phyllophaga spp. 70

Gusano de alambre 71

Plagas del follaje 72


Gusanos trazadores o cortadores
Agrotis spp. 72
Gusano cogollero Spodopfara frugíperda 73
Gusano soldado Spodoptera spp. y
Pseuda/afia unipuncta 75
Picudo de la hoja Myllocerus subfasciatus 76
Mosca pinla o salivazo Aeneolamia postica 76
Barrenador del lallo del malz Busseola fusca 77
Gusano saltarln o coralillo (Barrenador
pequeno del malz) Elasmopa/pus lignosellus 78
Gusano elolero He/iothis zea 79
Doradillas o diabrOlicas Diabrotica spp. 60
Pulgones o áridos Rhopalosiphum makJis 81
Chicharrilas Da/bulus maidis y Da/bulus
elimatus 82
Frallecíllo o tache Macrodactylus mexicanus 82
Pulga saltona Chaa/ocnema spp. 83
Plagas de granos almacenados 84
Gorgojo del malz Sffophi/us zesmais,
S. Granarius y S. OiyZse 84
Palomilla del grano Sitotrogs cerea/ella 85

PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU CONTROL 85

Enfermedades de la raiz 86
Pudriciones de la ralz Pythium
aphanidermatum, Diplodia maydis y Fusarium
monHiforme 86
Enfermedades foliares 86
Tizón foliar por Turcicum He/minthosporium
Turcicum 86
Tizón foliar por maydls Helminthosporium
maydis 88
Mancha foliar por curvularia Curvo/aria
/unata y C. Pal/eseans 88
Mancha café o peca Physodenna maydis 89
Mancha de asfalto Phylfachora mayelis 90
Roya Puccinia spp. y Physopella zeae 91
Enfermedades del tallo 92
PudricIÓn de la cafla Fusarium monififorme 92
Pudrición carbonosa de l tallo

Macrophomina phaseolina 93

Marchitam iento de $tewart Erwinia stewartii 93

Enfermedades de la mazorca 94

Pudrición por diplodia Diplodia maydis 94

Pudrición de la mazorca Fusarium

moniliforme 94

Enfermedades de granos almacenados

Peniciflum oxalicum y Aspergillus spp. 95

ENFERMEDADES POR VIRUS Y MICOPLASMAS 96

Virus del rayado fino del maiz 96

Virus del mosaico del maiz 96

Achaparramienlo del maiz 97

DOBLA DEL MAlz 98

COSECHA 99

Epoca de cosecha 99

Métodos de cosecha 99

Cosecha manual 99

Cosecha mecanica 99

Ventajas y desventajas de los métodos de cosecha 101

Cosecha manual 101

Cosecha mecanica 101

CALIDAD OEL GRANO PARA ALMACENAMIENTO

O COMERCIALIZACiÓN 102

Porcentaje de humedad 102

Porcentaje de Impurezas 102

Grano quebra do. da"ado por gorgojos y manchado 102

Malos olores en el grano 102

Con tenido de aflatOkinas 102

SINONIMIAS DE PLAGUICIDAS 105

LITERATURA CITADA 109

AGRAOECIMIENTOS 113

iNDICE DE FIGURAS

Pagina

Fig . 1. Cultivo de marz con susceptibilidad a plagas, 3

enfermedades y acame de plantas .

Fig . 2. Degradación del suelo por erosIÓn hrdrk:a. 3

Flg . 3 . Bala densidad de pobladón . 4

Flg. 4. Suelo degradado por acidez y baja fertilidad 5

quimlca

Flg. 5. Plantas con bajo crecimiento, hOjas enrolladas y 5

floración prematura originadas por deficiencias

de humedad .

Flg. 6. Germinación des uniforme de semillas, bajo 6

crecimienlo y muerte de plantas por excesos de

humedad en el suelo.

Fig . 7. Meas potenciales para prodUCIr malz durante el 9

ciclo primavera-verano en el estado de Veracruz .

CIRGOC . INIFAP.

Fig. 8. Areas potenciales para prodUCir ma rz durante el 10

ciclo alano-invierno en el estado de Veracruz

CIRGOC INIFAF

Flg. 9. Ateas potenciales para prodUCir malz durante el 11

ciclo primavera-verano en el estado de Tabasco

CIRGOC . INIFAP.

Flg. 10. Meas potenciales para prodUCir ma rz durante el 12

ciclo atona-invierno en el estado de Tabasco

CIRGOC . INIFAP.

Flg. 1' . El barbecho se sugiere sólo para primavera- 14


verano, en suelos planos, con problemas de
compactación y/o plagas del suelo.
pagina

Fig 12 Uno o dos pasos de rastra son suficientes para 15


romper terrones, incorporar residuos y facilitar la
siembra del CUltiVO.

Fig. 13 El surcado facilita la siembra manual y reduce la 16


erosi6n del suelo, al trazar en contra de la
pendiente del terreno.
Flg. 14 Suelo preparado y sembrado bajo el sistema de 17
labranza cero, en el que la maleza se control6
con un herbicida sistémico en presiembra.
Flg. 15. Sistema de labranza mlnima, modalidad de dos 18
pasos de rastra en suelo de textura ligera.
Fig. 16. Terraza de muro vivo con pasto Vellver. 20
Flg. 17 . Terrazasdemurovivocondoshl1erasdeptantas 21
de pina
Flg. 18. La casuarina Casuarina equisetifoJia, es una 22
especie muy utilizada como barrera. se
estabffice a tresbolilo con distancias de 1.5 m
entre plantas e hileras.
Fig. 19. Hlbrido H-512: altura intermedia de planta. 25
buena cobertura de mazorca, resistencia al
acame y un rendimiento potencial de 7 tlha .
Fig 20 . Hlbrido H-513: altura intermedia de planta, 26
buena cobertura de mazorca, excelente sanidad
de planta y resistencia al acame.

Fig 21 . Hibrido H-518: altura intermedia de planta, 26


buena cobertura de mazorca, resistencia al
acame y buena sanidad .
Fig. 22 . Híbrido H-520: altura intermedia de planta , 27
buena cobertura de mazorca, resistencia al
acame y buena sanidad.
Flg. 23 . V$-536 : altura Intermedia de planta, buena 27
cobertura de mazorca, y grano blanco dentado.
Página

Flg . 24. Mazorcas de H-553 C buen tamaño y roor de 26


grano blanco semidentado.

Flg . 25. Hlbrido H-519 C: buena cobertura de mazorca, 26


res istencia al acame, buena sanidad y una altura
Intermedia de planta

Flg 26 V-537 C. variedad de altura Intermedia de planta. 29


apropiada para ambientes sin excesos de
humedad.

Flg. 27 Malz de olooo-inv;emo sembrado después de la 31


madurez fiSiológica del maíz de pnmavera­
verano

Flg 28 FnJol sembrado a doble hilera en relevo del ma íz 32


de primavera-verano.

FIQ 29 Pasto Señal brachian'a decumbens. asociado 33


con malz de pnmavera-verano.

Ftg . 30 Kudzú Pueraria phaseoloides. leguminosa 34


aSOCiada con malz de primavera-verano.

Fig 31 Siembra de maíz a espeque. 36

Flg 32 Siembra mecanizada con sembradora 37


convencional

F¡g 33 Sembradora de precisión diseflada en el Campo 38


Experimental Colaxtla : siembra, fertiliza y aplICa
herbiCidas al mismo tiempo. es de fácil operación
y bajo coslo

Flg 34 Sembradora de precISión apropiada para 39


grandes extensiones

Flg 35 Sembradora-fertilizadora de tracción animal 39


dlseflada en el Campo Experimental Colaxtla,
aprop·ada para pequeños agricultores
Pagina

FIQ. 36 La distancia de surcos recomendada es de 80 40

cenllmelros .

Flg. 37 . Cuando se usan sembradoras la distancia enlre 41

plantas debe ser de 20 centlmetros.

Flg. 38. Competencia de maleza de hoja ancha en la 43

etapa critica de desarrollo del cultivo (primeros


40 dlas) .

Fig 39. Competencia de maleza de hoja angosta en la 44

elapa critica de desarrollo del cultivo (primeros


40 dlas).

Fig 40. Paso de una cullNadora de los 30 a 40 dias de 47

edad de cultiVo. Puede COincidir con la segunda

fertilización. asl aparte de eliminar malas hierbas

tapa el fertilizante aplicado.

Fig 41 Aplicación de herbicidas en presiembra. 48

Fig. 42 Aplicación de herbicidas preemergenles 49

Fig.43 Efectos del herbicida selectivo Nicosulfurón al 52

controlar gramlneas.

Flg. 44 . Deficiencia de nitrógeno en la etapa de 56

desarrollo de las plantas .

Fig. 45. Slntomas de deficiencias de nitrógeno en la 56

etapa de floración del marzo

Flg. 46 . Slnloma de deficiencia de fósforo en las hOjas 57

del malz .

Fig . 47 . Sintomas de defICiencia de potasIo en las hojas 57

del maiz.

Fig. 48. Aplicación manual de la segunda fertílización en 62

malz .

Pág ina

FIg. 49. Apl IcacIón mecanlca de la segunda fertllJzacrón 62


en maiz.

FIg. SO . Pica pIca mansa Mucuna sp . sembrada como 64


abono verde para incorporarla al suelo después
de cosechar el maíz .

Flg. 5 1. Desarrollo radicular de una planta normal 66


(izqUIerda) y una establecIda en suelo áCIdo
(derecha) .

FIg . 52 . Encalado del suelo en forma manual. 69

Flg. 53 Encalado del suelo con una voleadora mecánica 69

Flg. 54 Efecto de un daño severo de la raiz por acción 71


de plagas del suelo.

Flg 55 Daflo de plántulas de ma íz por gusano trazador 72


Agrotis spp.

Flg 56 Daño severo de gusano cogollero 74

Fig . 57 Manchas c!oróticas en la primera hOja a la 77


izquierda y últJma a la derecha provocada PO( el
adullo de la mosca pinta presente en la hoja
cenlral

Fig . 58 Daño en los entrenudos del lallo por el gusano 78


barrenador

Flg 59 Adulto de diabróllca Diabrotica spp. 80

Flg 60 Pu lgones afectando hojas !temas reclen 81


emergidas del cogollo.

Flg 61. Dai"los de la pulga saltona en las hojas 83

Fig 62 . Perforaciones del grano ocasionados por 84


gorgojos. el dal'lo se puede presentar en campo
o almacén
Pagina

Flg 63 Presencia de tizón foliar por Helminthosponum 87


lurclcum, con lesiones ovaladas , alargadas y
negras.

Fig 64 Presencta de tizón foliar por Helminlhosporium 88


maydis, con lesiones pequef\as de color amanllo
o café palido

Fig . 65 Mancha fohar de las hojas por curvularia 89


Curvularia lunata.

F)g. 66 Tallo de planta central afectado por mancha café 90


o peca Physoderma maydis.

Fig . 67 . Lesiones necróticas con puntos negros sobre las 91


hojas ocasionadas por la mancha de asfalto
Phyllachora maydis.

Flg. 68. Pudriciones de tallo ocasionadas por hongos 92


como Fusarium.

Flg 69 . Compar8Clón de mazorca sana (a la Izquierda) 95


con cinco que presentan diversos grados de
dano por el hongo Fusarium moníliforme.

Fig 70. Planta afectada por el adlaparramlento del ma rzo 97

Fig 71 . Dobla del marz rnmediatamente después de la 98


etapa de madurez fisiológica del cultivo.

Fig 72 . Cosecha manual del malz sin brécteas o 100


totomoxtle .

Fig 73 Desgrane con desgranadora mecénica, 100


accionada por la toma de fuerza del tractor.

Flg. 74 Cosecha me~nica del malz mediante el uso de 101


una combinada .

Flg 75 Muestra de ma rz en la Que se observan 103


Impurezas , granos Quebrados, daf'iados por
gorgoJos y manchados.
íNDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Características agronómicas y rend imiento de 23


híbridos de maíz. ciclo prima....era-.... erano.
estados de Veracruz y Tabasco. CIRGOC .
INIFAP .

Cuadro 2. Características agronómicas y rendimiento de 24


....ariedades de maíz. ciclo prima ....era-verano.
estados de Veracruz y Tabasco . CIRGOC .
INIFAP.

Cuadro 3. Caracterisücas agronómicas y rendimiento de 24


híbridos y variedades de malz de alta calidad
proteínica, ciclo primavera-verano, estados de
Veracruz y Tabasco. CIRGOC . INIFAP.

Cuadro 4. Caracteristtcas agronómicas y rendimiento de 25


hlbridos y ....ariedades de maíz de alta calidad
proteínica, ciclo otollo-invlemo, estados de
Veracruz y Tabasco. CIRGOC . INIFAP .

Cuadro 5. Ingredientes activos y dosis de herbicidas para 49


el cultivo de ma íz en presiembra. CIRGOC .
INIFAP.

Cuadro 6. Ingredientes activos y dosis de herbicidas para 50


el culti....o de maíz en preemergencla CIRGOC
INIFAP.

Cuadro 7 Ingredientes acti....os y doSIS recomendadas de 52


herbicidas postemergentes en el cultiVO de
malz CIRGOC . INIFAP

Cuadro 8. Dosis de fertilización para el ciclo prlma.... era- 58


verano. segun las característ icas y uso del
suelo . Terrenos de O a 4 % de pendiente.
CIRGOC . INIFAP
Página

Cuadro 9. Dosis de fertilización para el ciclo primavera­ 59


verano, segun las caracterlsticas y uso del
suelo . Terrenos de 4 a 15 % de pend iente.
CIRGOC.INIFAP.

Cuadro 10. Dosis de fertilización para el ciclo otoño- 59


Invierno, segun las caracterlsticas y uso del
suelo. Terrenos de O a 4 % de pendiente.
CIRGOC. INIFAP.

Cuadro 11 . Dosis de fertihzaclOn para el ciclo otono 59


invierno, según las caracterlsticas y uso del
suelo . Terrenos de 4 a 15 % de pendiente.
CIRGOC . INIFAP.

Cuadro 12. Dosis de fertilización para los CIclos primavera- 60


verano y otoo.o-invlemo en el estado de
Tabasco. CIRGOC INIFAP.

Cuadro 13. Tabla de equivalencias con la cantidad de 60


amoniaco anhidro, urea o nitralo de amoniO,
para cubrir las dosis de nilrOgeno sugeridas
para el cultivo. CIRGOC . INIFAP.

Cuadro 14. Tabla de equivalencias con la cantidad de 61


superfosfato de calcio simple y triple, para
cubrir las dosis de fOsforo sugeridas para el
cultivo. CIRGOC . INIFAP.

Cuadro 15. Valor neutralizanle de cuatro materiales para el 67


encalado de suelos . CIRGOC . INIFAP.

Cuadro 16. Cantidad de cal doIomltica que debe aplicarse 68


pOI' hectarea, para incrementar el pH del suelo
a 5.5, en función de su valor Inicial. CIRGOC
INIFAP.
MANUAL DE PRODUCCiÓN DE MAIZ PARA LOS ESTADOS DE
VERACRUZ y TABASCO

Carlos A. TInaco Alfard . Flavio A. Rodriguez Monla/ver. José A. Sandoval


Rincón' , Sabel Barrón Freyre· . Artemio Palafox Caballerrr. Va/entín Esqueda
Esquivef'J Mauro Sierra Macias?, José Romero Mora' .

INTRODUCCiÓN

El cultivo de maíz representa una de las principales actividades


productivas desarrolladas en Vera cruz y Tabasco, lanto por
agricultores de autoconsurno como por empresariales; lo anterior
subraya la importancia histórica, social y económica de esta gramínea.

Su relevancia histórica se remonta a la época prehispánica, cuando


las culturas Tolonaca y Olmeca que habitaron en el sureste del
territorjo mexicano, lo utilizaron como alimento principal, y le dieron un
sIgnificado divino, ya que ereran que los dioses habían empleado el
maiz para crear al hombre.

Desde el punto de Vista alimenticio, el maíz sobresale por el consumo


per cápita que va de 180 a 200 kilogramos por año y por su alta
calidad energética. ya que se constituye en un 75 por ciento por
almidón, a por ciento de fibra, 5 por ciento de aceite y s610 10 por
ciento de protelna. Es importante mencionar que el Instltulo Nacional
de Investigaciones Forestales , Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en
colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y
Trigo (CI MMYT) han desarrollado híbridos y variedades de ma lz con
alta calidad de proterna, lo cual es un avance tecnológico importante.
ya que el consumo de estos malees fortalecerá el nivel nutricional de
los mexicanos.

ng A.gra1 ........ ~ CIorn¡)o E.>~ ~_ CIRGOC INIFAP

'lng Agro-! .... F~IO. Campo ~I COIa>:IIa CIRGOC.lNIFAP

~ A.gra1 Iot.. AgonomIro C8n"ClO E.<Demw".<.aI ~ CIRGOC INI'N'


'ng A.gra1 10tH A(ronomIa c.a.rrw E.<per¡mer...1 HUIII"~'9J'IO CIRGQC.WIF-'P

'Me: Ñu ~• . Campo E:.:penme<UI CoIal1Ia CIRGOC INI'~P


"Df AJeaJ.laiua CamgQE>~~ CIRGOC lNIF"J'

1.1(; Ñu FoIaIne¡OI"iI..-nO Campo Expenmm\aI Caw;ua CI~ I ~ I FAP

'IrIg .t,grar. """~~. Camooúpen"T"el1!a1PapaIoap¡on CIftGOCIN !FAJ'


En la actual!dad, los aspectos económicos y sociales caracterizan a
los sistemas de produccIón, asl en una agricultura de subsistencia,
que es la mayoritana, el maíz asegura la alimentación del núcleo
familiar y la obtenCión de ciertos ingresos, ademas de ocupar la mano
de obra familiar . A SU vez, bajo esquemas empresariales, el malz
cobra Importancia por sus bajos requerimientos de inversión, que
cultillado bajo condiciones apropiadas de suelo clima y un buen
manejo, origina atractivos Ingresos económicos , empleos y alimento
Importante para una región.

Como antecedentes del cultivo en el sures le de México, en Veracruz


se sembraron 660,330 hectáreas de malz duranle los Ciclos de
pnmavera-verano y otoj'\Q.inviemo de '996, mientras que en el estado
de Tabasco se establecieron 108,125 hectáreas. la superficie
conjunta en ambos estados representa apenas el 8 por ciento del área
sembrada con esta graminea a nivel nacional. Por otra parte, la
superficie promedio sembrada por productor es aproximadamente de
2.5 hectáreas, con rendimientos promedio de 1.8 toneladas por
hectárea, lo cual denota la baja competitillidad que ambos estados
\tenen, en relación con otras regiones productoras del pals, que sin las
condiciones favorables de suelo y clima de Veracruz y Tabasco,
disponen de un mejor nillel tecnológico que favorece su productividad

Los investigadores de diversos Campos Experimentales de las


diferentes regiones agroecológicas representativas de Veracruz y
Tabasco, senalan que los principales factores limitanles del cultillo del
malz, se clasirlcan en cinco grandes áreas:

Problemas genéticos. Siembra de semillas de bajo potencial de


rendimiento, susceptibles al acame y enfermedades y con altas
pos ibilidades de presentar una rápida degeneración, debido al
inadecuado proceso de selección para siembras subsecuentes
(Figura 1).

Problemas de manejo. Pérdida de la capacidad productiva del suelo


oor la erosión hidrica y quema de los rastrojos, fechas de siembra
extemporáneas. bajas densidades de poblaCión , control deficiente e
inoportuno de las malas hierbas, fertilización desbaJanceada e
Inoportuna y falta de rotación de cultivos (Figuras 2 y 3).

2
,

' Sll j Ueld ap


8WIl:OI!" sapepeWJalua 'se6eld e pePlllqnda:lSns UO::l zJIl'W ap Ollllln:) ' ~ IlJnfll.:l
Figura 3. Baja densidad de población.

Problemas de suelo. Acidez. bajos conlenidos de maleria orgánica y


de macronutrientes (nitrógeno. fósforo y potasio) (Figura 4) .

Problemas de clima. Deficiencias o excesos de humedad durante el


desarrollo del marzo temperaturas extremas para el cultivo y bajas
inlensidades de radiación solar que en etapas importantes limitan el
funcionamiento fisiológico de las plantas (Figuras 5 y 6).

Problemas socioeconómicos. Inestable rentabilidad del cultivo por


bajos rendimientos y allos costos de producción , 10 que dificulta la
canalización de apoyos crediticios ; además de la falta de
infraestructura y servicios para el establecimiento. manejo, cosecha,
almacenamiento y comercialización del cultivo.

El objetivo del presente manual es proporcionar a productores y


técnicos, orientaciones básicas generadas en los Campos
Expenmentales de Ver.acruz y Tabasco, que les permitan obtener las
máximas producciones de su terreno y hacer de la agricultura una
actividad rentable.

4
,

' pepawn1.l ap se!~Ual:)yep Jo<! sepeul!l1JO


eJn¡l'waJd u91:1e..01l ¡, sepelloJUa UlO4 'O¡UeIWI:>&J' oreq U03 5eIU eld 'S vnl!ll:l
' e:)!w!nb pepJIIl..loJ efeq" zapl:ll' JOd opepv!lep 0lans ' " vn"!:I
Figura 6. Germinación desuniforme de semil1as, baj o crecimiento 't muert a de
plantas por exce.os de humedad en el suelo.

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DEL MAIz

Situación mundial

En la actualidad , a nivel mundial se producen cerca de 560 millones


de toneladas de malz, con inventarios anuales de aproximadamente
72 millones de toneladas. l os pnncipales paises o reglones
productoras que aportan el 75 por ciento del total son Estados Unidos
de América con un 37 por ciento. China 19 por ciento, Brasil 59 por
ciento, Unión Econ6miccrEuropea 5 .5 por ciento, México 32 por
ciento. Argentina 2.2 por ciento, Sudáfrica 1.5 por dento y Canadá 1.2
por ciento

De los paises anteriores. la mayoria produce para cubrir su demanda


Interna y solamente Estados Unidos, Argentma y China registran
excedentes de 37 .7. 12.76 Y 6.7 millones de toneladas,
respectIVamente, las cuales exportan a otros paises.

6
Por lo anterior Estados Unidos se consolida como el principal
productor, además domina y liderea el mercado intemacional. Dentro
de los paises importadores de malz en el mundo, sobresalen Japón
con 16.4 millones de toneladas , Corea del Sur con 7.5, Taiwán con
4 5. México con 4.4, Egipto con 3.5 y Malasia con 2.1.

El precio intemacional del malz en los últimos ar'los fluctuó en tre 75 y


115 dOlares por tonelada y las perspectivas son mantener dichO
rango, asl, algunos paises sólo mejorarán el preciO, con valor
agregado al maíz, utilizándok> como materia prima para la Industria de
una amplia gama de productos y en la alimentación de la ga nade rla

Situación n acional

Según estadísticas de la SAGARPA, durante los últimos cinco ar'los ,


en MéXICO se produjeron aproximadamenle 18 millones de toneladas
de maiz InsufICientes para cubrir su consumo inlerno, ten iendo que
importar por lo menos 5 millones de toneladas anuales de Estados
Un idos de Norte América.

la situación anterior se exptica en parte por el bajo rendimiento


promedio por hectárea, de 2.189 a 2.536 toneladas por hectárea .
Tomando como base la producción total nacional, los pnncipales
estados productores de maíz durante 1997 en la Republ ica fueron :
SlnaJoa, estado de MéXICO, Jalisco, Chiapas y Mlchoacán con un
15.17. 12.77 , 11.47. 8.22 Y 6 09 por Ciento, respectivamente.

El nivel de precios del maíz en el medio rural durante los ultimas tres
años, se ha manten ido entre 1,100 Y 1.400 pesos por lonelada. En los
próximos años, se continuará con el nivel de Importaciones. ya que
mientras los costos de producción sean alias y no se mejore el
rendimiento por hectárea , difíCilmente se competirá con los precios
internacionales .

Uso s del ma íz

Exisle un sinnumero de productos y subproductos que se obtienen del


grano , hojas y lallos del malz. Algunos de los más importantes son:
producción de masa para tortillas, atoles , bebidas fermentadas y
diversos platinos. harina industrializada para elaboración de tortillas,
forraje para la alimentación del ganado, almidón , aceite. fructuosa ,

7
etanol , que se utiliza para mejorar la calidad de la gasolina , dulces.
alcohol , bebidas alcohólicas , pinturas, j abones. medicinas, frituras .
artesanías . etc

CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL BUEN DESARROLLO


DE L CULTIVO

Clima

El malz logra un buen desarrollo bajo condiciones de d imas cálidos


o templados: con un óptimo de 500 y un méximo de 1000 millmetros
de agua bien distribuidos durante el ciclo de cultivo, los cuales pueden
suministrarse a Iravés de negos o lluvias en regiones de temporal

Para un buen desarrollo y producción del cultivo, las temperaturas


promedio deben oscilar entre 20 y 30 "C . Las temperaturas extremas
menores de 10 "C Y mayores de 35 oC limitan considerablemente el
creCimiento y rendimiento del cultivo. Por ejemplo . las altas
temperaturas durante la etapa de formación de granos provoca una
maduración más temprana del cultivo .

Suelos

Son deseables los suelos de textura tranca a media, estructura


granular, profundos (mayores de 80 cenlfmetros), con buen drenaje ,
un pH de 5.5 a 6.5 y ricos en materia orgánica .

El establecimiento del cultivo en suelos con problemas de erosión , un


pH menor de 5.5 y un mal drenaje, disminuye el rendimiento, en
algunos casos puede causar la pérdida total del cultivo

ÁREAS POTENCIALES PARA SEMBRAR MAlz DU RANTE


PRIMAVERA-VERANO Y OTOÑO-INVIERNO

Considerando las necesidades básicas de clima y suelo para el


crecimiento , desarrollo y producción del cultivo , en las Figuras 7, 8, 9
Y 10 se idenlifican y delimitan áreas de excelente, buen y mediano
potencial productivo para malz de primavera-verano y oloflO-lnviemo
para Veracruz y Tabasco.

_'¡"_ z

8
·,

¡¡

¡¡
~
••:­•
•1l
...

m
~
~
O
~
..~
" .
~ ~ i
i
ZL
»;Jl z ~
m O m ~~ O
•• ••
o» e mO -<
c: 'tJ ¡; zm mz
"
m -< z o:;;o
;Jl O O z ¡;
m -< ,...
m
TECNOLOGIA DE PRODUCCiÓN PARA EL CULTIVO

Pre paració n del terreno

En general , la labranza o preparación del suelo. favorece el


establecimiento, germinaCIón y desarrollo del cultivo, al incorporar los
residuos, eliminar maleza y huevecdlos de insectos o plagas del suelo.

Existen diversos métodos de labranza; sIn embargo, para su selección


se debe considerar algunos factores importantes como: la humedad
presente en el suelo, la cantidad de residuos o maleza sobre la
supemcie dellerreno, la presencia de plagas o el riesgo de erosión .

Labranza convencional

Se recomienda para suelos profundos, planos o con pendientes ligeras


no mayOl'es de 4 por ciento, sobre aquellos terrenos compactados por
el pisoteo de ganado (potreros) o por el paso excesivo de maquinana.
Generalmente comprende las siguientes labores :

Chapeo. Su objetivo es eliminar la vegetación existente y los residuos


del cultivo anterior, tratando de desmenuzarlos y dejar10s por lo
menos 10 dlas expuestos al sol para su secado y as i facilitar su
descomposición e incorporación al suelo.

Después de diversas evaluaciones se determinó que el chapeo e


incorporación del rastrojo. inmediatamente después de la cosecha. o
por lo menos dos meses antes de la Siembra. incrementa el
rendimiento del maiz. debido a que los residuos. al descomponerse
con anticipación. se transforman en materia orgánica. la cual nutre al
cultivo oportunamente. cuando éste se encuentra en su etapa ¡nlcial
de desarrollo.

Barbecho . Puede efectuarse mediante el paso de un arado de discos


o de rejas , los cuales pueden moverse con tracción animal (yuntas)
o motriz El suelo debe tener la humedad necesaria para que el
Implemento penetre fácilmente a una profundidad de 20 a 30
centlmetros. rompa , afloje la capa arable. incorpore los residuos de
cosecha anterior. exponga las plagas y h uevec~ l os a la acción del sol
y pájaros , y favorezca la aireación y la penetración del agua. Esta
labor se sugiere s6kJ para el ciclo de temporal . ya que en el de 0101'\0­

13
invierno se pierde una alta cantidad de humedad por evaporación que
más tarde requemé el cultivo.

S610 sI se detecta alla incidencia de plagas del suelo, el terreno sea


de lextura pesada, o con alto grado de compactación, se
implementará en ambos cidos, lo más Indicado es el barbecho
anticipado, Inmediatamente después de la cosecha del ciclo
primavera-verano (Figura 11 l.

Figura 11 . El b arbecho se . ug(lfe . 610 para prlmavera..verano, en suelos planos,


con problemas de com pacta ción y/o plagas del suelo.

Rastreo. Proporciona a las semillas del cultivo una buena cama para
la Siembra al romper y desmoronar los terrones sobrantes después
del barbecho, emparejar en cierto grado la supeñlCie del suelo,
terminar de Incorporar algunos residuos y eliminar maleza emergida.

Se sugiere dar de uno a dos pasos de rastra : el primero de 1S a 30


dlas después del barbecho y el segundo antes de la sIembra en forma
cruzada al primero (Figura 12). Es Importante considerar que , si el
suelo se encuen tra muy seco al dar los pasos de rastra. los terrones
no se desmenuzaran completamente, lo que dificultara la Siembra y
emergencia del cultivo y reducirá la densidad de población planeada .

"

Figura 12. Uno o dos pasos de r3stril son suficientes para romper terrones,
incorporar residuos y fa cilhar la sIembra del cult1\1o,

Surcado , Esta labO!' puede °no efectuarse, depende de la


disponibilidad de maqUinaria la ventaja es disminUir jornales al
sembrar a "tapa pie" Sin necesidad de estadafes o cordel para at;near
los surcos En terrenos con pendientes hgeras. debe surcarse en
contra de la pend ente o con cierto desnivel para que el agua escurra
lentamente sin erosionar el suelo (Figura 13).

Labranza de conservación

Baja este concepto se manejan dos modalidades: el no laboreo del


sue lo o Hlabranza cero· , y escasa remoción del mismo, "labranza
minma" , En ambas se exige por lo menos una cobertura del suelo del
30 por Ciento de su superficie, con los residuos de las maleza y/o del
cultiVO antenar. Lo anterior es fundamenta l para evitar la erOSión
hidrica durante el ciclo de temporal en terrenos de lomerio, y disminuir
la evaporación o pérdida de la humedad almacenada en suelos de
humedad reSidual sembrados en otal"lo·lnvlerno , A continuaCión se
describe cada una de ellas de manera general

"

figura 13. El surcado facilita la siembra manual y reduce la erosión del s uelo, al
trazar en contra de la pendiente del lerrer1O.

Labranza cero. Debe emplearse en terrenos con pendientes mayores


del 10 por Ciento, o en donde las plagas del suelo no sean un
problema ni los nesgas de erosión sean altos Es Importante
meOClOnar que en el Ciclo primavera· verano, debe eVitarse la labranza
cero en los suelos arcillosos con una lenta infiltración del agua, ya que
se afecta nolablemente el desarrollo y producción de las plantas.
Diversos estudios y experiencias con agncultores que cultivan ma iz
en el ciclo de otono·inviemo, muestran que este método de
preparación de suelo genera rendimientos hasta de un 100 por ciento
más alias, respecto a los sislemas con cierta remoción de suelo

Este sistema se InICia con el chapeo de la maleza, las malas hierbas


se deben dejar a una altura máXima de 10 centímetros, con una
chapeadora mecánica o con machete. Se debe procurar que la
maleza quede bien esparcida sobre el terreno, de tal forma que eVite
ellfTlpacto directo de las golas de nuvia sobre el suelo y dismmuya el
escurnmlenlo superficial del agua. Dos o tres semanas después del
chapeo, se siembra, en forma manual o con sembradora de precLsloo,
y posteriormente, antes de la emergencia del maiz. se ap"can
herbicidas de presiembra del Cuadro 5

'6
SI es dificil esperar a que los residuos de la maleza se sequen y
crezca el rebrole de ésla para controlarla, ya Que se provocarían
retrasos en las fechas de siembra óptimas para la reglón, se sugiere
aplicar los herbiCidas recomendados en el Cuadro 5 y después de
es perar ocho dras para que los herbiCidas ejerzan su aCCión, se
chapea y se siembra inmed iatamente (Figura 14).

Figura 14. Suelo preparado y sembrado baj o al sistema de I.branu cero. en el


que la maleza se controló con un herbicida .Istémlco en preslembr• .

En este sistema de labranza. es importante conSiderar que los


microorganismos del suelo requieren nitrógeno para descomponer los
residuos , por ello se sug iere aplicar 20 por ciento más de nitrógeno.
en relación con las dosis recomendadas para la labranza
convencional .

Labranza minlma . Bajo este sistema se contemplan dos alternatIVas


para cumplir con los siguientes objetivos:

1. Realizar la menor remoción pos ible del s,uelo

2. Facilitar el establecimiento del CUltiVO en forma manual o con


maquinaria

17
3 Favorecer un aceptable control de maleza

4 Favorecer la conservación de suelo yagua .

A continuacIÓn se presentan las dos modalidades de la labranza


mlnlma

Barbecho con yunta . Puede efectuarse en terrenos planos y


profundOS de drver.;BS regIOnes de Veracruz. eSpeCIalmente en donde no
se cuenta con maqunana y se dispone de yuntas como fuerza motrIZ

BaJO este método se ara el suelo superficialmente, de tal forma que


queden terrones y residuos que favorezcan la Infiltración del agua y
disminuyan escurrimientos que pueden provocar la eroSIÓn .

Dos pasos de rastra . Este método se sugiere en suelos de textura


ligera cultivados aoo con ano; después del chapeo, se acondiciona el
terreno con s610 dos pasos de rastra pesada, alternativa factible
tamblen para malz baJO condiciones de humedad reSidual (otorio­
InVierno), donde es importante conservar la humedad en el suelo
(Figura 15)

Figura 15 Sistema de labranza mlnima, modalidad de dos pasos de rastra en


suelo de te.tura hgera

"

En este sIStema probablemente es necesario aplicar algunos de los


herbicidas recomendados en el Cuadro 5 (Glifosato o Paraquat), para
controlar maleza que no haya podido eliminarse con el paso de los
implementos

CONSERVACiÓN Y MEJORAMIENTO DEL SUELO

Debido a que mas del 80 por ciento de los suelos dedicados a la


agricultura en Veracruz y Tabasco tienen fuertes problemas de
degradación por la erOSIÓn, aCidez y baja fertilidad, es urgente
implementar diversas practicas para disminUir las pérdidas de suelo
y mantener o mejorar la productividad del mismo . Dentro de las
multiples alterna tivas para conservar el suelo, destacan por sus
benefK:lOs las terrazas de muro vivo. la aSOCiaCión de cultivos y las
barreras rompevlentos .

Terrazas de muro vivo

Se recomiendan para terrenos de ladera, con pendientes entre 4 y 20


por ciento, suelos profundos (mas de un metro de profundidad) y en
regiones con precipitaclOfles mayores de 1200 millmetros anuales. La
tecnología incluye la siembra de una especIe leguminosa forestal de
rapido crecimiento, conocida como ~cocuiteM Gliricidia sepium, cuya
semilla se siembra a chorrillo en hileras con Igual distancia entre ellas
y orientadas perpendicularmente a la pendiente del terreno, el ancho
entre las lineas se reduce a medida que la pendiente se incrementa
El área de las franjas o calles entre las hileras del coculle se destina
a la siembra del maíz.

La labranza de las calles destinadas para la siembra y el arrastre del


suelo por efecto de las llUVias. provocan que las partículas del suelo
que van en los escurrimientos queden atrapadas en el filtro de
sedimentos, formado con residuos del malz o malezas y que se
colocan en la base de la barrera que forma el cocuile, favoreciendo la
formaCión de la terraza .

Para evitar un crecimiento excesivo de la leguminosa que a futuro


puede sombrear los cultivos, se recomiendan dos podas al ano, el
follaje se dis tribuye superficialmente sobre el terreno, ya que su
Incorporación y descomposición mejora la fertilid ad del suelo .

19
$ 1 algunos productores cuentan con poca superficie para cultivar o
quieren obtener el máXimo provecho de su terreno, pueden utIlizar
algunas otras especies en lugar del "coculte", como pastos natNOS,
yuca, pifia , plétano, cana de azúcar, papaya , etc. Lo impor1ante es
considerar que las plantas seleccionadas formen una barrera sólida
para detener el arrastre del suelo (Figuras 16 y 17).

Por otra par1e, en terrenos con grandes cantidades de piedra, éstas


pueden utilizarse para formar una barrera muerta, al colocarse en
hileras perpendiculares a la pendIente .

Asociación de cultivos.

La siembra de diversas especies como el frijol , calabaza y especies


forrajeras en el mismo terreno que el malz, presenta diversas
venta.l8s, como redUCir la erosión al mantener la mayor par1e del suelo
protegIda del impacto directo de las golas de llUVia, mejorar la
fer1i1idad del suelo y reducir el efecto de plagas y enfermedades .

En el apartado de sistemas de producción, se da mayor información


sobre el manejo de las especies asociadas .

Figura 16. Temu de muro vivo con paslo VeUver.

'"
Figura 11. TerTaza de muro ylvo con dos hileras de plantas de pli'lil .

Ba rreras rompevientos

Se sugieren principalmente para las regiones costeras y áreas


especificas del Valle de Perote, donde los vientos provocan erosl6n
e6lica, aumentan la pérdida del agua y provocan el acame del cultivo.
la cortina rompevientos debe plantarse en dirección esle-oeste. ya
que los vientos dominantes soplan en direcCIÓn norte..SlX. Los principales
efeclos de las barreras son reducir la velocidad del viento y la
evapotransplracl6n. la cortina protege una faja de terreno con una
anchura equivalente a 10 veces su altura; es decir, si la barrera tiene
10 metros de altura, protegerá una franja de 100 metros de ancho.

las especies vegetales para las barreras rompevlentos deben cumplir


con las siguientes caraclerlsticas :

1. Crecimiento rápido

2. Crecimiento vertical, predominante sobre el lateral

3. FOllaje perenne

21
4. Costos minlmos de mano de obra y mantenimiento

5. No competitivos con el cultivo

6. No hospederas de plagas y/o enfermedades que ataquen al cultivo

7 Poseedoras de valor económico en madera. lena, forraje o


produccl6n de frula .

Selección de especies para la barrera . Es recomendable plantar


simullaneamenle varias especies de diferentes habitas de
creCimiento: combinar hiteras con especies de crecimiento rápido
como el nim Azadirachta indica o el guaje Leucaena glauca, con otras
de mucho mayor altura, pero de crecimiento mas lento como la
casuarina Casuarina aquisetifolia, el zapote domingo Mammaa
amencana o el zapote mamey Pouteria sapota (Figura 18)

Figura 18. LI e..u.rln. C.su.rln. equl•• tlfo"., 8S un. especie muy utilizad.
como barrera," •• tablece I lnI.bollilo con di.timel.. d. 1.5 m .nlre planta. I
hileras.

Incluso pueden plantarse arbustos como Ciruela tropical Spondias


mombln, guanábana Annona muricata, bambú Bambusa arundinacea,
coculte Giricidia sepium, palo mulato Bursera simaruba. elc. que
llenen los espacios enlTe las bases de los troncos de arboles de gran

22
altura Un ejemplo de combinación de especies es la siembra de
bambo, de crecimiento rapido, baja altura y de menor porosidad , que
se establece con la casuanna, de crecimiento más lento, mayor altura
y porosidad , El bambU se planta en una sola hilera por el lado exterior
de la parcela (lado norte de la parcela), con una distancia de dos a
Ires metros enlre plantas A dos metros de la hilera del bambú , haCia
el Interior de la parcela, se establecen dos hileras de casuarina baJO
el sistema de tres bolillo, separadas de 1 a ' .5 metros.

HfsRIDOS y VARIEDADES

Et programa de mejoramiento genético de malz para los estados de


Veracruz y Tabasco, ha generado una serie de hlbridos y vanedades
con adaptación y potencial productivo en las principales regiones
célido húmedas del área de influencia de los campos experimentales
de ambos estados: en los Cuadros 1, 2, 3 Y 4 se presenta información
relevante d~. cada uno de ellos, de acuerdo a su comportamiento
durante el ciclo primavera-verano (Figuras 19, 20, 21,22,23,24 , 25
Y 26).

CUADRO 1. CARACTER fSTlCAS AGR ONOMICAS y RENDIM IENTO DE


HIBRIDOS DE MAIz, CICLO PRIMAVERA-VERANO, ESTADOS DE
VERACRUZ y TABASCO. CIRGOC .INIFAP,

CARACTEldsTJCAS ....,. H-813 ....11 ......


Altura de planta
"" 235 ", '"
Altura de mazOfca 142 113 ,"" '36
""'~ Tolerante Resistente Tolerante Tolerante
Olas a nor masrulina 55 55 51 52
Olas a flor femenina 56 56 52 53
Al tura mazorcaIPIanta
Longitud de mazOfC3
0.57

"
0'8
17
0.54
17 ,.
0.54

.,...
Oiamelro de mazorca 5
Numero de hileras
' .0 ' .0
,. ",.
Cobertura de mazorca
"
Buena
"
Exce!ente Buena
Rendim iento (LIha) 70 8.0 82 85
H_ HibnOo

23
CUADRO 2. CARACTERlsTICAS AGRONÓMICAS y RENDIMIENTO DE
VARIEDADES DE MAll. CICLO PRIMAVERANERANO, ESTADOS

DE VERACRUZ y TABASCO. CIRGOC. INIFAP.

CAIIACTIIIImcM v_ Y·U1
Altura de planta 215 248 220
Altura de m&:torca 11' '47 113
' oamo
Olas a "or masculina
Olas a nor femenina
..
'"
55
Tolerante
55
57
Resisleote
53
53

..
AlIUnI mazorcaJPlanta 052 0.59 0.51
LonglCud de mazorca 16.4 18 15.5
OiamelfO de mazorca
Numero de hileras
" ' 5
14
Cobertura de mazorca "
",,",- "
S,... Aceptable
Rendllnienlo Itlha) 55 60 50
VS·V.,..ad~ V" V.n.dad da poIinizac:üIlIbnt

CUADRO 3. CARACTERlsTICAS AGRONOMICAS y RENDIMIENTO DE


HIBRIDOS y VARIEDADES DE MAIz DE ALTA CALIDAD
PROTEINICA. CICLO PRIMAVERA·VERANO, ESTADOS DE
VERACRUZ y TABASCO. CIRGOC. INIFAP.

c:MAC1IIIII1ItM NItC IMIIC VolITe


AltUra de planta (cm) 266 ' 50 255
Altura de maz.on:a (cm)
'4'
Tolerante
'35
Tolerante
122
Tolerante
,
-~ !
O'a 8 flor masculina 53 53 51 I
Olas a nor lemenlna
Altura mazorcaI Altura de ~ta - 54

"3
54
0.51
52
048
Numero de hilefas 14·16 12·16 14- 16
TIpo de grano Cñltalino Semodon_ Sem,denlado

RendImiento (tIha) 6.3 6.7 53


¡..¡_ Hibndo V. V..-:Iad de pOIintzadón libre

"

CUADRO 4. cARAcTeRlSTlCAS AGRONOMICAS y RENDIMIENTO DE


HiBRIDOS y VARIEDADES DE MAlz DE ALTA CALIDAD
PROTEINICA, CICLO OT0f40-lNVIERNO. ESTADOS DE VERACRUZ
y TA BASCO. CIRGOC. INIFAP.

CARACTERISTK: AS H-553C H-51 9C Y-S31C


Altura de planta (an) 197 266 18'
Altura de maZ DrCit Can ) 9' 1" B6
Aca~ Toleran te Tolerante Toleran te
-
Olas a flor masculina 73 53 72
Olas a nor femenina 73 54 73
Altura mazorcal Altura de planta 0 47 0.53 0.41
LongItud de mazorca 175 15.3 15.3
Dlémelro de mazorca 4.5 4.5 5.45
Numero de hileras 12-16 1-4 -1 6 \4 -16
Tipo de grano Selrideolado Cristalino Semdentado
Rendinvento (tIha) 7.6 6.9 65
H: Hionoo v: Variedad de pol..."zaaOn ~ bre

Fig ur a 19. Hfbrld o H-512: altura Interm edia de planta. buena cobertura de
mazOfca, res lstenc ll el acame)l un rendimiento potenc ial de 111ha

25
9'

' pePiues euanq.( _we:).I_ 8!:)U8\SISaJ 'e:lJ02l!W


ap eJnvaqO:l euenq '!!lueld ep elpaWJ8W! I!JnWt : 8~~H OPfJQIH · ~z emtll:l
'ew~e '11 III:)U81111'" " lQu!¡d ep prIJ¡un 81U8'8::1X8 'r.uozew
ap IIWllJeqo3 euanq " ¡U_te! ap l,paWJelu¡ ILtImll ;US-H 0PIJQJH 'OZ IUn15l.::1
"Opeluap o::luelq ouel6
1. e::lJOlI!w &p IUnJ,Jllqoo IUMq ' elueld IIp elpaWJalU! e.Jnl¡e :9tS-SfI "tl' eJn6!.:I
'peplues euanq ¡( aWe:)e le epUal'il!SIIJ "I!':)JOlew
ap emuaqo::l eUMq 'elueld IIp e!p&WJaIU! e.mlle :Ol'S-H OPIJq!H l'l' eJn61 :1
' eJUeld 8p eIP.WJ8jUl a,Jnlla eun 1. peplues .u.nq
'8Wlt:)e le eI3U&lSI!il8J 'It:)Jo%ew.p eJnlJ&qO:I eu.nq : :>6~S·H op!JqjH 'SZ eJnfll:l
Figura 26. V-S37 C. v ariedad de altur a Intermedia de pianta. apr opiada par a
ambientes sin eKces os de h umedad.

los hibndos y vanedades descntos en los Cuadros 1.2.3 y 4


generalmente registran una buena cobertura de mazorca, son de
grano blanco y resistentes al acame

El hibrido de cruza doble H-512. tiene un amplio rango de adaptacI6n


en los ambientes húmedos del Sureste mexicano

El H-513 es un hlbrido de cruza simple, de planta baja, resistenle al


acame, con excelente cobertura de mazorca, buena sanidad de planta
y de mazorca . En condiciones de oloi'lo-invierno (tonalmilj, este
hibndo ha expresado resistencia a las enfermedades foliares
conocidas como tizón nortei'lo Helminthosporium turcicum y mancha
de asfalto Phyl/achora maydls.

Los hibrldos H-519 C y H-553 e , asi como la variedad V-53? se e


caracterizan por producir semillas con alla calidad de proteína su
contenido de lisina y tnptofano representa el doble del que conhenen
los hibndos y variedades de ma rz normal

29
El hibrido H-553 C y la variedad V-537 C se recomiendan
pnnclpalmente para regiones sin lluvias excesivas durante las etapas
de formacll!ln y llenado de grano Si siembra alguno de los hibrldos o
variedades antes mencionados en este apartado, compre semilla
certificada cada CIclo.

Sin embargo, si no puede comprar semilla certificada cada ano, es


factible emp!ear semillas de una segunda generación de las
variedades VS-536, V-S37C , V-530 y V-531. seleccionadas de las
mejores mazorcas producidas en plantas sanas y vigorosas del
centro de la parcela. De cada mazorca seleccionada, se deben
obtener las semillas de la parte central, eliminando las de la base y
la punta .

Para las regiones montaf'losas, localizadas a altitudes mayores de


1000 metros sobre el nivel del mar, se sugieren las semIllas Criollas .
seleccionándolas como se marca en el párrafo enterior.

SISTEMAS DE PRODUCCiÓN CON MAlz

EllOtercalar diversas especies de Importancia agrlcola y ganadera en


los espacios libres enlre las hileras o surcos del malz, es una de las
alternatIVas que permiten mayor eficienCIa en el uso del terreno. eVita
la erosión del suelo y puede mantener o mejorar su fertilidad. con la
obtención de un mayor beneficio económico.

Es importante advertir que para obtener buenos rendimientos en


cultivos intercalados y sin competencia entre ellos, es necesario
establecerlos en fechas y densidades de siembra apropiadas (Figura
27).

Patrones de cul tivo con malz y especies agrlco las

Algunos de los cultivos que pueden Intercalarse con el malz son: fnjol.
chile Jalapeno y cacahuate las hHeras de ma lz se deben orientar en
dirección de este a oeste. procurando que queden opuestas a la
pendiente. así se favorece la Incidencia de luz sobre ambos cultiVOS ,
se protege a las especies de los vientos del norte y al suelo de la
erosión hldnca

30
Figur a 21, Malz. de otoi'Io-Inviemo sembr.Ido después de la madunu: fisiológica del
maíz de prirnaver.t-Yenno.

Cu ltivos en re levo de ma iz

Las especies como fTlJol. cacahuate y chile jalapeño pueden


establecerse en relevo de maíz en aquellos terrenos con textura
franca y un buen drenaje . En los suelos donde se hayan aplicado
herbICidas con Alrazinas como ingrediente activo. evite establecer
dichas especies . ya que su residualldad afecta su germinación y
desarrollo.

El período de siembra apropiado para cualquiera de los tres cultivos.


en relevo del maíz. deben!! efectuarse del 10 de septiembre al 15 de
octubre, Inmediatamente después de la dobla del maíz. Es necesario
que antes de establecer los segundos cultivos. se eliminen las malas
hierbas existentes en el entresurco mediante el paso de una
cultivadora de tracción animal, o con los herbicidas Glifosato o
Paraquat (Cuadro 5). del apartado de control de maleza

Frijol. Se recomienda sembrar dos hileras de frijol entre las hileras del
culttvo de malz, a una separación entre matas de 25 centimetros
depositando tres granos por mata. En Tabasco, el frijol se debe
establecer del 15 de nOViembre al 31 de diCiembre, con las

J1
variedades : Negro Veracruz, Negro Cotaxtla, Negro Nayant. Negro
INIFAP. Negro Tacaná y Negro Jamapa. cuyo ciclo es de 90 dras de
siembra a cosecha y bajo este patrón de cultivo pueden prodUCIr de
800 a 1200 kilogramos por hectárea (Figura 28)

Agura 28. Frijol sembrado. dobie hller. en rele'<l o del maa de prima'<lera.....era no.

Cacahuate. Se recomienda establecer una hilera en el entresurco de


maiz. empleando las variedades ROJO Regional Seleccionado,
Improved Spanish y Bachimba, cuyo ciclo es de 130 a 150 dras de
sIembra a cosecha. El rendimiento potencial puede ser de una
tonelada por hectárea.

Chile jalape"o. Se sugiere establecer dos hileras de chile en el


entresurco de marzo con una distancia entre matas de 30 centímetros;
pueden utilizarse criollos regionales seleccionados, o las vanedades
Jalapeno, Jarocho y Jumbo. El rendimiento a obtener bajo este
sIstema es de 9 toneladas por hectárea

Fertilización de los cultivos interca lados en maiz

El frijol y cacahuate se fertiliza en la siembra 6 10 dlas después de la


emergencia de las plántulas, con la dosis 40-40-0; y para chile

32
jalaper'lo se sugiere la dosis 150-100-60. Se aplica en la siembra todo
el fósforo y potasIo junto con el 50 por ciento del nitrógeno una
semana después del trasplan te y el resto antes de la floraCIón

Las plagas y enfermedades deben controlarse de acuerdo a las


recomendacIones para las sIembras como unicultlvo

Patrones de cultivo co n ma lz y especies forraje ras

Para abatir los costos de establecimiento de praderas, aprovechar los


reSIduos de fertilizantes aplicados al ma iz y hacer un mejor uso del
suelo, es posIble manejar la SIembra de gramineas , o leguminosas
asocIadas o en relevo del maiz; bajo ambas condiciones se debe
establecer una hilera del pasto o dos de leguminosas en el
entresurco. el cual deberá estar hbre de malas hierbas (F Iguras 29 y
30). Durante el mes de junio y la primera quincena de julio, los pastos
Serial Brachiada decumbens e Insurgente Brachiaria brizanlha
pueden plantarse por semilla al mismo tiempo ó 10 dras después de
emergido el maiz (asociación). El matenal vegetativo o gu ias de
zacate Ser'lal y Estrella de Afr ica Cynadon plectostachyus, pueden
sembrarse en relevo del maiz después de doblarlo

F1guJ1II 29, Pasto Sef\aI bnchl~rnr d«:umbens, asociado con !Miz de primavera ­
veJ1llno.

33
FIgura JO. Kudzu PuerarlIJ phu.ololdes, legumInosa asociada con maíz de
primavera.y,,..no.

En ambos sistemas, puede sembrarse a espeque o en surcos, con 5


a 8 kilogramos de semilla por hectárea ; se debe procurar que la
semilla quede cubierta con una capa superfK:ial de tierra. En el caso
de material vegetativo, se requieren de 1500 a 2000 kilogramos por
hectárea , de preferencia con tres a cuatro meses de rebrote, el cual
debe quedar en contacto con el suelo para facIlitar la emisión de
ra lces y lograr su rebrote.

Bajo los dos patrones . el rendimiento del malz no se ve afectado, es


posible obtener de 4 a 6 toneladas por hectárea de grano y dejar
establecida la parcela con el pasto.

FECHAS DE SIEMBRA DEL MAlz

La fecha apropiada para sembrar malz es un factor determinante en


el éXito productivo del cultivo. Las siembras lardlas durante el cido
primavera-verano generalmente tienen un menor desarrollo. ya que
se enfrentan a problemas por excesos de humedad, menores
cantidades de tuz y altas infestaciones de matas hierbas y plagas En
las plantaciones lardlas del ciclo otol"io.Jnviemo son muy comunes tas

3<
deficienCias de humedad durante el desarrollo vegetativo y formación
del grano. Por tal razón , el maiz de pnmavera-verano se sugiere
sembrarlo desde el establecimiento de las lluvias hasta el 30 de lunto.
o bien. hasta el 15 de Julio SI se utilizan variedades de porte balO

Para el maiz de otoño-inviemo o ~Ionalmll~ en el que se aprovecha la


humedad res idual del temporal y de las lluvias ocasionales
(generalmente de baja Intensidad) durante tos meses de octubre a
marzo, se sugiere sembrar del 15 de noviembre al 15 de enero las
siembras comprendidas en el mes de enero. se recomiendan sÓlo
para terrenos de vega de Tio o aquellos que permanecieron Inundados
durante el temporal. En las zonas de altura o montal"losas se siembra
en los meses de febrero y marzo. ya que en estas zonas, el CK:lo de
cultivo es de seis a ocho meses

De acuerdo con algunos resultados de muestreos en parcelas de


productores, pueden perderse de 30 a 50 kilogramos de maiz , por
cada dia de retraso en la siembra, en relacion con las fechas óptimas
recomendadas

MÉTODOS DE SIEMBRA

Depend iendo de la infraestructura en equpo para el establecimiento


de cultiVOS y de las condiCIOnes del terreno. puede sembrarse en
forma manual o con maqUinaria .

Siembra manua l

El reheve ondulado del terreno , asi como la escasez de maqUinaria


determina que éste sea el método de siembra mas común en
Veracruz y Tabasco, el cual presenta dos modalidades .

Establecimie nto en surcos a " tapa pie" , La semilla se deposita en


el fondo del mismo, y se cubre con una capa de suelo que se arnma
con ayuda del pie, esla modalidad tiene la ventaja de sembrar con baJo
numero de ¡ornales (cuatro por hectárea en promedio); sin embargo,
su desventaja es que al no controlar la profundidad de siembra . es
posible que las semIllas muy enlerradas tengan problemas para
emerger, o bien las muy superficiales , ante deficienCias de humedad .
tengan dificultades para germinar.

35
Est ablecimiento a espeque. Esta modalidad ademas de permitir
cierto control en la profundidad de siembra, es muy importante en el
sistema de labranza cero que se practica en grandes superficies de
ambos estados. Una de sus desventajas es que requiere mas de ocho
Jornales por hectarea, poco atractivo para la siembra en grandes
extensiones (Figura 31).

Figura 31. Siembra de malz a espeque.

Siembra mecanizada

Puede realizarse con sembradora convencional o con sembradora de


precisión para labranza cero .

Sembradora convencional. Se utiliza para sembrar en terrenos


planos o de pendientes ligeras (menores de! 10%). que se hayan
roturado y sin abundantes residuos sobre la superfICie. ya que esto
dificulta el correclo funcionamien to del equipo. Este tiPO de
sembradoras tienen la ventaja de sembrar has ta 8 heclareas por dia,
se puede controlar la profundidad de siembra y realizar ta primera
fertilización. lo cual disminuye coslos de cultivo (Figura 32) . Este
implemento funciona principalmente en base a calibración y selección
del plato de siembra de acuerdo al tamal'lo del grano.

36
Figura 32. Siembra mecanizada con sembradora convencional.

la densidad de siembra y las dosis de fert~ izaci6n se calibran por la


combinación de engranes de diferentes medidas, que hacen girar las
cadenas del plato de la maquina mas lenta o rapidamente (revisar
instructiVO entregado en la venta de los equipos). los platos para maiz
son de 16. 21 Y24 celdas, para los cuales se sugieren semillas de tamaoo
plano medio y plano grande.

Por ejemplo. se presentan dos comb inaciones de engranes que


permiten obtener una densidad aproximada de 50 ,000 plantas por
hectarea:

1. Usar el plato de 21 celdas , con engranes de nueve dientes sobre


el plato y el de 14 dientes en la tracción .

2. Utilizar el plato de 16 celdas. con el engrane de Siete dientes sobre


el plato y el de 14 dientes sobre la tracción

Para obtener los mejores resultados con este Implemento se


recomienda tirar seis sem illas por metro lineal. con una separación de
15 a 20 cenlimelros entre cada una de ellas.

37
Sembradoras de precisión o labranza cero . Estos equipos
presentan un diseño o adaptaciones que tes permiten sembrar y
fertilizar 81 mismo tiempo en terrenos sin roturar, debido a que cuentan
con caracterlstlcas especiales como :

1 DIscos cortadores que abren un pequ~o surco o linea sobre los


residuos y el suelo, de lal forma que deposita la semilla
directamente en el terreno

2. Rueda prensadora que asegura el contacto directo de la semilla ,


aún careciendo de tierra suelta

3. Rueda que regula la profundidad de siembra y compensa el efecto


de Irregularidad del lerreno.

Antes de usar este tipo de sembradora se debe calibrar según las


Instrucclones del manual que los distribuidores entregan en la compra
de los eqÜlpOS (Figuras 33, 34 Y 35).

Flgutil 33. Sembrlldora de precl.lón d lsetlada an el Cllmpo Experimental


CotillO:!la siembra , fertllill y apllu he rbicidas .t mismo tiempo, as ele fá cil
operación y bajo casio.

,.

"

'nJOll n~l·d'e SOIl80bltd RJed epeldoJde " nu lo:) ¡1¡uawlJ"dX3


odwe:) ,_ U8 epe1J8SIP leW!U e U9¡:t:)eJl8P eJOpeZUllJ8J-lUopvqwas 'se eJnfl!3
DENSIDAD DE SIEMBRA

La cantidad de plantas por hectárea, es uno de los faclores que más


Influye sobre la producciOn de malz; de acuerdo a diversos estudios,
por cada mil plantas Que se pierdan o se establecen sin una densidad
de población óptima recomendada, se dejan de producir de 50 a 70
kilos de malz por hectárea.

En la actualidad, por lo general se siembran hlbridos y variedades de


porte bajo a intermedio, para los cuales se sugiere una densidad de
población de 62 ,500 plantas por hectárea, bajo los siguientes arreglos
o espaciamientos de surcos y plantas.

la distancia recomendada entre surcos o hileras es de 80


cenUmetros, con una separación de 40 centlmelros entre matas, para
las siembras manuales , depositando dos y Ires semillas en forma
alterna por mala (Figura 36). Con sembradoras mecánicas , se
establece una planta cada 20 cenllrnetros (Figura 37 ).

Figura 36. La distancia de surcos rtlcomendada as de 80 centJmetros.

40
Figura 37. Cuando se usan sembradoras la d istancia entre plan tas debe ser de
20 cenlime lros.

En ocasiones. la medida de la llanta del tractor o la amplitud de los


cabezales de la cosechadora mecánica, Impide establecer el maiz en
surcos de 80 cenlimetros . Ante estas Itmllantes, es posible manejar
distanciamientos de 65 Ó 92 centimetros con distanCias entre plantas
de 18 centlmetros si es con sembradora y de 35 cenlimetros SI es
manual.

En algunas zonas de Tabasco. en las que se siembra el híbndo H-507,


asi como en la región montaflosa de Veracruz, donde se usan
variedades criollas que superan los tres metros de altura, se sugiere
sembrar a 92 centímetros entre surcos y 50 entre matas, depOSitando
dos semillas por punto, con lo cual se logran densidades de 43,000
plantas por hectárea .

CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA

La cantidad de semilla para sembrar una hectárea depende de la


densidad de Siembra y del tamaño de la semilla Para la Siembra
manual se requieren de 18 a 22 kilogramos de semilla , y para la

41
mecanizada se requieren de 22 a 25 kilos por hectárea, con un 85 por
ciento de germinación como mlnimo.

PRUEBA DE GERMINACiÓN

Antes de sembrar es muy importante verificar la viabilidad o calidad


de la semilla, ya que por el mal manejo de las semillas en almacén
(condiciones de alias temperaturas que dal'lan el embrión de la
semilla), cuando se siembran no germinan, lo cual provoca retrasos,
y aIra inversión en el pago de labores de preparación de suelo y
siembra .

La calidad de la semilla, se conoce mediante una prueba de


germ inación Para eUo, por lo menos seis dlas antes de la siembra, en
una caja con suelo, a manera de almácigo se pone a germinar 100
semillas de malz tomadas al azar de cada bolsa que se va a utilizar,
debiendo mantenerlas bajo buenas condiciones de humedad para
favorecer su nacencia. Después de los seis dlas, se cuentan las
plantulas naddas y por cada 10 semillas que sin germinar, se agrega
un kilo y mediO de semmas mas por cada hectarea que se vaya a
sembrar.

CONTROL DE MALEZA

Las condiciones de alta humedad y temperatura en las reglones


tropicales, favorecen el desarrollo exuberante de la vegetaCión, por
esta razón, en las siembras de malz, es común la presencia de
poblaCiones elevadas de malas hierbas , que generalmente fluctúan
entre un millón y cinco millones de plantas por hectárea , lo cual
ocasiona uno de los problemas mas graves para los agricultores,
quienes inVierten grandes cantidades de energla y recursos para
controlarlas.

Principales especies de maleza que compiten con el mafz

La gran diversidad de condiciones de suelo, d ima y manejo en las


reglones donde se cultiva el malz, han originado cientos de especies
de malas hierbas, las cuales para facilitar su estudio y control se han
cl asificado en maleza de hoja ancha, hoja angosta (gramlneas), y
clperaceas

42
Dentro de las especIes de maleza de hOJa ancha de mayor
Importancia estén mozote amarillo o flor amanlla Melampodium
dlvarlcatum, mezote blanco Bir/ens pilosa, hierba amargosa
Parthemum hysterophorus, lechosa o leche de sapo Euphorbla
heterophylla, correhuelas o enredadoras /pomoea spp, plalanil10
Canna indica, quel!te Amaranthus spp., quelile espinoso Amaranlhus
spinosus, hierba de pol lo Commelina spp ., verdolaga Porlu/aea
oleracea, hierba ceniza Lagascea mollis, cundeamor Momordica
charantla , gusanillos Acalypha spp., golondrina Euphorbla hirla,
col1arcil1o Phyllanthus mruri. tomatillo Physalis sp., tabaqumo Richardia
scabra, bonerias Barreria spp. y verdolaga grande Trianlhema
pOrlu/acastrum (Figura 38).

Flgur. 38. Competencia d. maleza de hoja ancha en la etapa crftica de desarrollo


del culllvo ¡primeros 40 d las).

Entre las majas hierbas de hoja angosta o gram íneas que


frecuentemen te compiten con el culllvo de maíz, se pueden mencionar
las siguientes zacale de agua Echinoc hloa colona, zacate agrarisla,
pelo de conejo o grama Cynadon dactylon , zacate Johnson Sorghum
halepense. zacate camalote Paspa/um sp .. l.acale carnclllo Urochloa
fasclCulata, zacate pata de gallo Eleusine indica, zacale frente de toro
O/g/taria sanguinalis, cadillo Cenchrus echinatus y zacate peludo
Rottboellia coehinehinensis (Figura 39).

43
Flgu~ 39. Competencia de maleza de hoja angosta en la elapa crlllca de
desa rrotlo del cuttivo (primeros 40 dllls).

Por su forma. las ciperáceas, conocidas comunmente como coqUIllos


o pelillos, pueden confundirse con gramlneas , aunque una forma
práctica de distmgutrlas es que las ciperáceas presentan un tallo
triangular y hojas distribuIdas en roseta. Entre las ciperéceas más
importantes en malz está el coquillo rojo o ajilla Cyperus rotundus , y
el coquillo amarillo Cyperus escuJentus.

Una gran proporción de las especies anteriores de maleza son de ciclo


anual, esto es, se reproducen solamente por semilla . Esta maleza es
relativamente fácil de controlar por medios mecánicos, con herbicidas
(ejemplo: quelite, mozote, zacate de agua). Sin embargo, eXiste
maleza perenne, con capacidad de reproducirse vegetativamente por
medio de rizomas. tubérculos y estolones, que requieren de un manejo
especial para su con trol (ejemplo: coquillo rojo. zacate Johnson y
zacate agrarista),

Dañ os de la maleza so bre el maiz

Si la maleza no se controla oportuna y eficientemente, compite con el


maiz por los factores necesarios para el desarrollo como luz , agua y
nutrimentos. Diversos estudios han determinado que un control

deficiente de malas hierbas durante el penodo critico de competencia


(los primeros 40 dlas de edad del CUltivo), disminuye los rendimientos
de grano entre un 25 y 75 por ciento, o hasta en un 92 por ciento Sin
ningún control de maleza. Por lo anterior, es necesano mantener al
cultivo libre de malas hierbas durante los primeros 30 Ó 40 días de
edad del cultivo, ya que después de la formación de la octava hOJa, la
misma planta sombrea a la maleza , limitando su desarrollo.

Ademas de competir con el maiz, la maleza puede ser hospedera de


plagas y reservorios de enfermedades de importancia para el cultivO,
puede Interferir o dificultar diversas labores como fertilización, riegos
y cosecha, acamar al cultivo y refugiar fauna nociva.

Métodos de control de la maleza

las malas hierbas pueden controlarse oportuna y eficientemente en


forma preventiva, mecanica, quimica o integral.

Control preventivo . Existe una serie de prácticas que al favorecer la


emergencia y desarroJlo del cultivo, le permiten competir mas
favorablemente con las malas hierbas o faCilitar su control ; por lo
antenor, es recomendable efectuar las actividades descritas a
continuaci6n, aclarando que estas practicas por si solas son
insuficientes para evitar la competencia de la maleza, por lo que
deben implementarse en forma integral.

1. Preparar el suelo adecuadamente y con la debida anticipación a la


siembra. de tal forma que se controle e incorpore eficientemente
la maleza que se encuentra en el terreno y se favorezca la
germinación y desarrollo uniforme del marz o

2. Sembrar el cultiVO en las fechas y denSidades de siembra óptimas.


ya que esto favorece el rápido desarrollo del cultivo y limita la
competencia de la maleza .

3. Fertilizar el maiz con las cantidades y en las épocas de aplicaci6n


recomendadas. para que las pla ntas del cullivo tengan un
crecimiento vigoroso y rápido .

4 . Evitar que la maleza produzca y disemme sus semillas. ya que


esto asegura su infestación en las Siembras posteflores .
dificultando su erradicación .

45
5 Establecer, donde sea posible, cultivos intercalados o de cobertera,
Que e'\Iiten espacIOS libres donde se pueda desarrollar la maleza

6 Limpiar la maquinaria agrícola utilizada en terrenos con especies


de maleza de dificil control, antes de utilizarla en terrenos sin
contaminar con esas especies .

7 EVitar la entrada de ganado que haya pastado en terrenos con


maleza de difícil control

Control mecanlco o cultural. Dependiendo de la densidad de


población y de la dinámica de emergenCia de la maleza. este método
se realiza con uno o dos pasos de culttvadora, complementandose, de
ser necesario . mediante deshierbes con azadón o machete sobre la
hilera del maíz .

El primer " CUIt I VO~ se hace cuando las plantas alcanzan de 15 a 20


centlmetros de altura, generalmente enlre los 15 y 20 días después
de la emergencia; si es necesario un segundo "culllvo~ , se realiza
entre los 10 y 15 dias después del primero, cuando el malz tiene un
tamano de entre 40 a 50 centimelros (Figura 40).

Cuando el control mecánico se realiza efICientemente, evita la


competencia de la maleza durante el período crítico.

Algunas desventajas del control mecánICo

La humedad excesiva o deficiente del terreno puede Impedir o


retrasar su realización o reducir su efectividad.

2 La cultivadora puede dai'\a las raices superficiales del cultivo,


Cuando los surcos se encuentran muy juntos, lo cual puede verse
reftejado en una dlsminuci6n del rendimiento.

3 Las malas hierbas presentes a lo largo del surco del malz pueden
escapar del control.

4 La maleza perenne tiene un conlrol deficiente .

.,

Figura 40. Paso de una cullindora de los 30 a 40 d ías de edad de cultivo. Puede
coincidir con la :segunda fertilización, ni aparte de elimInar malas hlerbaslapJl
el fertilizante Jlplicado.

Control qu imico. Consiste en la aplicación de herbicidas, los cuales


son sustancias que provocan trastOfnos sobre diversos procesos
ftsiológicos de las plantas, ocasionando da¡'\os que en la mayorla de
los casos producen la muerte de las especies susceptibles . Los
herbicidas pueden o no ser selectiVOS . Los herb icidas no selectivos
como el Paraquat y el Glifosato se aplican para el control total de la
vegetación y debe evitarse su contacto con las plantas de maiz. Por
otra parte. los herbicidas selectivos al ma iz como la Alrazina y el
Nicosul fur6n . pueden ser descompuestos por las plantas de este
cultivo, por lo que no le ocasionan danos slgniflCattvos. cuando se
siguen las recomendaciones de aplicaCión . En ma lz. los herbicidas
pueden aplicarse en presiembra . preemergenCla o en
poslemergencia, algunas recomendaciones sobre los mismos se
presentan a continuación :

Aplicaciones en presiembra. las aplICaCiones en preslembra


se realizan en los sistemas de labranza cero o minlma, para eliminar
la maleza que se encuentra en el terreno antes de la Siembra del
cultiVO (Figura 4 1) Generalmente. se aplican herbicidas formulados
con Paraquat (200 a 400 gramos de ingrediente activo PO( hectárea),

"

cuando se tiene la presencia de maleza anual de tamano peq uMo, y


con Glifosato (720 a 1080 gramos de ingrediente activo por hectárea),
cuando se tienen malas hierbas perennes o de tamano grande
(Cuadro 5). El Paraquat es un h8fbiooa de contacto, que requiere una
buena cobertura de la maleza con la solucl6n asperjada y cuyos
efectos se observan a las pocas horas de su apUcacl6n. A su vez, los
efectos del Ghfosato se detectan entre los cinco y siete dlas después
de aplicarla.

El GJifosato puede presentar problemas para el control de malas


hierbas cuando se aplica en periodos de sequla, en los que la maleza
se encuentra en estrés. Ademés existe alguna maleza perenne de
bu lbo con hojas cerosas o coreéceas sobre las cuales no liene un
control eficiente. Ni el Paraquat ni el Glifosato dejan residuos en el
suelo, por lo que el ma lz puede sembrarse Inmediatamente después
de aplicarlo, sin riesgo de ocasionarle toxicidad.

Figura 41 . ~1cKI6n ele herbicidas en pr•• lembra.

Es importante Indicar, que ambos requteren de agua limpia para


aplicarlos, ya que su efectividad se reduce considerablemente si se
utiliza agua turbia, con atlas concentraciones de sedimentos y arcillas
o aguas Mduras·.

..

CUADRO 5. INGREDIENTES ACTIVOS Y DOS IS DE HIERBICIDAS PARA EL


CULTIVO DE MAlz EN PRESIEMBRA. CIRGOC. INIFAP.
INGREDIENTE
ACTIVO
DOS'.
(Kg l.aJM)
T1P08 DE MALEZA QUE CONTftOlA

Rebrotes y plantas de maleza de hoja ancha Y


Paraquat 0.200 a 0.400
zac.ales anuales de hasta 15 cenlimetms de altura.
Maleza de hoja ancha. zacaleS anuales. perennes
Glifosato 0.720 a 1.060
y coquillos.

Aplicaciones en preemergencia . Las aplicaciones


preemergentes se efectúan después de sembrar el maíz, pero antes de
la emergencia tanto del cultivo como de las malas hierbas (Figura 42 ).
Para obtener la mayor eficiencia de estos herbicidas , el terreno debe
estar húmedo, bien preparado . sin terrones grandes o restos de
vegetación del cultivo an tenor y la aplicación debe cubm
completamente todo et terreno

Figura 42.Aplicacl 6n de herbicidas pree mergentes.

Se recomienda aplicar herbicidas formulados con Atrazina cuando


domine maleza de hoja ancha. Las dosis de ingrediente activo de este
herbiCida varia de 1 a 2.5 kilogramos de ingrediente activo por
hectarea, la dosis mayor se utiliza en terrenos arcillosos o con alto

contenido de materia orgánica . la AtraZJna también puede aplicarse


en postemergencla temprana, siempre y cuando se afiada un
surfactante no iónCo o aceite agrfcola. No debe aplicarse Atrazlna, si
el maíz se siembra conjun tamente con otros cultivos como frijol ,
calabaza y hor1aHzas .

ASimismo, en las regiones cálido-humedas como las de Veracruz y


Tabasco, deben transcurrir al menos seis meses entre la aplicaCIón
de la Atrazlna y la siembra de los cultivos mencionados , mientras que
en las zonas templadas o frias, este periodo debe ser de nueve
meses a un afio.

Cuando en el terreno se tiene una mezcla de maleza graminea anual


con malezas de hota ancha, la Atrazina debe aplicarse en mezda con
Metolador, la dosis recomendada de este ultimo herbicida es de 1 a
1 .5 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, dependiendo de la
textura y contenido de matena orgánica del terreno. la aplicación de
la mezcla de Atrazina ... Melolaclor o la de Metolaclor solo, debe
hacerse unlcamenle en preemergencia.

Si la maleza en el lerreno son zacates anuales, se recomiendan


herbicidas formulados con Metolador (1 a 2 kg La fha) o A1aclor (2 a
3 kg l a .lha) En el Cuadro 6 se presentan los herbicidas para
aplicación preemergente

CUADRO 6 INGREDIENTES ACTIVOS Y DOSIS DE HIERBICIDAS PARA EL

---
CULTIVO DE MAIz EN PREEMERGENCIA. CIRGOC. INIFAP .

_.
.I
........"...,.
TIlO Da MAl IZA QUI! CONTROLA
ACTIVO CKlI.a.IhoI

...
AtrazmB 1 B 2.5 Hoja ancha y algunos zacates aooales

M._
Atraz,na

Alaclor
1al .5 +1a 2

"2
2.3
Hoja ancha Y zacates anuales

Zaeatas anuales y COQuillo amarillo

Zacates anuaIaI

Apli caciones en postemergencia. l os herbicidas


postemergenles selectivos al cultivo del malz, se utJlizan después de
que han emergido tanto el maiz como las malas hierbas; para su buen
funCionamiento se recomienda apllcar10s en un lapso no mayor de 15
dlas después de emergido el cultivo, excepto el Paraquat, que se

'"

recomienda aplICarlo con maíz de 40 centrmetros de altura o mayor,


debiéndQse evitar que caiga sobre las hojas del malz.

El 2,4-0 es un herbicida sistémiCO que actúa sobre la maleza de hOJa


ancha y los COQu illos . Es un herbicida hormonal que ocasiona un
desbalance en el crecimiento de [as especies suscepti~ . las cuales
mues tran Inicialmente torcimiento de hojas y tallos, -enchlnamiento..
de hojas, aparición de ra ices adven ticias y progresIVamente se
observa una necrosis de los tejidos . lo cual conduce a la muerte de las
plantas .

El 2,4-0 se recomienda en dosis de 0.480 a 0.960 gramos de


ingrediente activo por hectárea, ulillzándose la dosis mayor pa ra el
control de maleza de gran tamaño o coqu illos .

La formulación éster puede controlar especies de maleza dificllmente


controladas con amina . EVite utilizar el 2.4-0 sobre malz que
comience a encañar, debido a Que puede debilitar el cuello de las
plantas y aumentar los nesgas de -acame~. También debe eVitarse el
uso de 2,4-0 en terrenos que colindan con cultiVOS de hOJa ancha
como frijol, chile. tomate, papaya, etc ., ya que puede volatihzarse o
ser acarreado por el viento y dañar a los CUltIVOS .

En el Cuadro 7, se presentan los principales ingredientes activos de


productos que pueden controlar las malas hierbas del malz en
postemergencia . Al mezclar el 2,4-0 con la Atrazina, se retuerza el
con trol de la maleza de hoja ancha y se eliminan algunos zacates
anuales. Esta mezcla requiere la adiCión de un surfaClante no iónico
o aceite agricola .

El NicosulfufÓn se utiliza como herbiCida selectiVO para el control de


maleza graminea anual y perenne y algunas especies de hOJa ancha
en el CUltiVO de malz. Las gramíneas anuales se controlan, cuando
tienen entre 5 a 10 cenl lmetros , mientras que el zacate Johnson de
rizoma, cuando tiene una altura de entre 20 a 45 centlmetros (Figura
43). Se aplica en dosis de 40 gramos de ingred iente actIVo por
hectárea y se añade a la solución un suñactanle no iÓnlco en
proporción de O 25 vlv

"

CUADRO 7. INGREDIENTES ACnvOS y DOSIS RECOMENDADAS DE

­
HERBICIDAS POSTEMERGENTES EN EL CULTIVO DE MAIz.
CIRGOC. INIFAP

.............. DOIII
(KgWho.I
T.ae DE 11'1
COIITIIOI.A
.U
QU'

Atrazlna + 2.4·0 amina 0.500 + 0.4ao


Hota ancha, coquillos y algunos
zacales anuales
2,4·0 am'na y 2,4·0 Este!' O 480 a 0.960 Hoja ancha y coquillos
NiCOSUlfur6n

N,cosuIfur6n + 2,4·0
""no

Paraqual
-

-
O.'"

0.040" 0.480

0.200 a 0.400
- .-
Zacates anuales y pelennes
Zacales anuales y perennes
.-.. de ho¡• ,
MaJezas de hoja anm:. y zacales
anuales La apllcacl6n debe ser
dirigida a la maleza CUidando
que no caiga sobre el malz

Hgul'1l 43. Efectos del herbicida selectivo Nlcosulfur6n al cOfItrolar gramlneas.

El maíz es muy tolerante al NtcosulturOn cuando tiene entre cuatro y

ocho hojas, pero puede deformar la mazorca si se aplica después de

que la planta tiene més de 10 hojas expuestas o alrededor de 90

52

centlmetros de altura. El Nicosulfurón puede mezclarse con Atrazlna


o 2,4-D, pero no se recomienda mezclarlo con Bentazón , o aphcarlo
a maíz tratado con este herbicida en los siete días anteriores

Los insectiCidas organofosforados (Malati6n , Paraltón , elc .), son


antagónicos con Nlcosulfurón, por lo que si éstos se aplican al follaje
del maiz, debe esperarse un período de al menos siete dlas para
aplicar.

ASImIsmo, cuando se aplica al suelo este tipO de insecticidas


(Terbutos, Isazofos, D¡azinón, etc) al momento de la siembra del marz,
se recomIenda no aplicar Nicosulfurón, ya que la interacción de estos
plaguicldas provoca clorosis, arrugamientos, red ucción de altura y
puede reducir el rendimiento de las plantas de marzo Cuando se
siembran otros cullivos en terrenos que han sido aplicados con
Nicosulfurón, es necesario consultar la etiqueta para saber qué
restricciones de tiempo existen .

La aplicación del Paraqua! en postemergencia al ma íz, debe


realizarse cuando este cultivo haya encanado. tratando que la
aspersión no caiga sobre el follaje del marz o El Paraqual es un
herbicida muy tóxico para las personas, por lo que se recomienda
tomar las debidas precauciones al aphcarlo Los herbicidas deben
dilUirse en 200 a 400 litros de agua por hectárea. debIéndose utilizar
boquillas de abanico del tipo Tee Jet 8002 a 8004 . Se recomienda
utilizar los volúmenes más baJOS con los herbicidas SistémiCos y los
mas altos con los de conlaclo

Control integra l. Consiste en el uso cambiado de los mélodos


preventivo. químico y mecánico, se puede programar un manejo
agronómico adecuado del CUltiVO, controlando con herbIcidas la
maleza sobre la hilera o surco del malz y con métodos mecániCOS la
maleza que se desarrolla entre los surcos del CUltIVO. De esta manera,
se aplica una menor cantidad de herbiCIdas por hectárea . lo cual
reduce los costos de producción y disminuye el riesgo de dar"lo a los
cultivos posteriores en el mismo terreno .

Cómo calcular las dosis de producto comerci al a partir de


los ingredientes activos. En las publicaciones técnicas . entre las
cuales se incluyen los produclos y recomendaciones . lo común es
omitir el nombre común de los plagUlcidas. ya que de esta manera se
evita dar preferenCia a alguna de las presentaciones comerciales

53
Cuando se utiliza el nombre común , las dosis deben Indicarse en
kIlogramos o gramos de ingrediente activo por hectárea (gr i.a./ha), lo
cual pu~e ocasionar confusión para calcular las dosis equivalentes
de los productos comerciales . Por lo anterior, a continuación se da un
ejemplo de cómo realizar eslos cálculos . S i se requiere aplicar la
mezcla del Paraquat en dosis de 400 gr de i.a./ha con Atrazina en
dos is de 2 kilogramos de ingrediente activo por hectárea (2000 gr 1.
a Jha )

él pnmer paso consiste en seleCCionar el producto comercial que se


qUIere utilizar:

Supóngase que para el Paraquat se seleccIOnó e4 Gramoxone, que de


acuerdo a su etiqueta contiene 200 gramos de i.a../ha, y para Atrazina,
el Gesaprim Calibre 90 GDA. que de acuerdo a su etiqueta contiene
900 gramos de i.a./ha .

El segundo paso consiste en realizar los cálculos de la siguiente


manera: si un litro de Gramoxone contiene 200 gramos de Paraquat,
¿Cuántos hlfos de Gramoxone se necesitarén para tener 400 gramos
de Paraqua!?

GramOlcone Paraquat

x::
'"
X
200 g'
400pls.
11tx4009f

200 gr
X:: 21t

y si un kilogramo de Gesaprlm calibre 90 contiene 900 gramos de


atrazina, ¿Cuántos kilogramos de Gesaprim calibre 90 se requ iere
para tener 2000 gramos de Atrazina?

Gesapnm
Atrazina
Cahbre 90

1kg 900gr
1kg J( 2000 gr X :: 2.22 kg
X 2000 gr. X:: 900gr

De acuerdo a lo antenor, para aplicar una dosis de 400 gramos de


Paraquat por hectárea , se requieren dos litros de Gramoxone/ha y
para obtener una dosis de 2 kilogramos de Atrazina/ha se requieren
2.22 kilogramos de Gesaprirn Calibre 90.

50
FERTILIZACiÓN QUIMICA y ORGÁNICA DEL MAlz

Nutri entes esenciales para el cultivo

El ma íz es una especie que exlrae altas cantidades de nutrientes del


suelo, por lo cual se llenen que adicionar fertilizantes orgánicos o
químicos , de tal forma que el suelo no pierda su fertilidad natural y
mantenga su productividad

La mayoria de las especies vegetales para logr ar un buen desarrollo


requieren de 15 elementos nutritivos esenciales, que son: carbono
(C), hidrógeno (H), oxigeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K),
calcIO (Ca), magnesio (Mg ), azufre (S), zinc (Zn), boro (8 ), hierro (Fe),
manganeso (Mn) , cobre (Cu), y molibdeno (Mo) El agua y el a lfe le
proporcionan a las plantas los primeros tres elementos y los 12
res tantes los toman del suelo en el que crecen

Deficiencias de los principales nutrientes sobre el cultivo

El nitrógeno, fósfQ(o y potasio se encuentran dentro de los elementos


del suelo que la planta toma en mayores canlidades , ya que son
determinantes en gran medida de su desarrollo y producción.
Enseguida se senalan los efectos cuando fallan estos elementos .

Deficiencia de nitrógeno. Generalmente , las plantas presentan en


sus hojas un color que va del verde pálido al amarillo por una
disminución de la clorofila: además, su crecimiento es raqultico, con
tallos delgados (Figura 44 ). En el follaje, el sintoma se manifiesta en
las hOjas más viejas, con una coloración amarillenta en forma de 'V"
(Figura 45) y en las mazorcas el contenido de proteina es muy bajo,
no presentándose el llenado de granos en las puntas.

Deficiencia de fósforo. Los slntomas se presentan pnncipalmente


durante los primeros 50 dias de edad del cultivo , se observa en las
plantas un color verde muy oscuro, los bordes de las hojas son de una
tonalidad fOja-purpura (Figura 46). con tallos deformados y mazorcas
pequeñas. presentando un mal desarrollo y llenado de granos, el
crecimiento es muy lento y sus raices reg istran un baJO desarrollo. Los
slntomas de defICiencias pueden desaparecer cuando las plantas
alcanzan una altura aprox imada de 60 cenllmetros .

55
'zJew
lap u91:1eJOII ap edlltl8 el ua oueeQJllu ep seJ!Xl8{:I~ Itp sewolulS 'SI' vn15l:1
'ZIIlW lap SIl!04 SIlI ua Olll!tod ap I I:)U9I:1Yep ep Iil!WOtUI S '1.. IlJnel:t
OZJIlW lap ser04 sel ua OJOI s91 &p IlI:)uaj:lllap ap sewolulS ' 9. IJn61:t
Deficiencia de potasio . la falta de potasio en la plan la se Identifica
fácilmente porque sus hojas Infenores se ponen amarillas y se secan .
comenzando por las puntas (Figura 47) Generalmente las hOlas
superiores son normales, a menos que la deficiencia sea extrema.

Otro slntoma es la coloración café oscuro en el lnteflor de los nudos


del lallo En las mazorcas se pueden apreciar malformaciones en el
llenado, resultando en una baja prodUCCión .

FERTILIZACiÓN QUIMICA DEL CUL TIVD

En la actualidad. la ferlíhzac¡ón quimlca es una alternativa para


asegurar el abasto de nutrientes necesarios para el desarrollo y
prodUCCión óptima del cultivo.

De acuerdo a estudios realizados durante vanos años en Verscruz.


para diversos tipos de suelos. se han generado recomendaciones
generales para el dclo de primavera-verano (Cuadros 8 y 9) Y otoño­
Invierno (Cuadros 10 y 11), asl como dOSIS espec ificas para las
diversas regiones productoras de Tabasco (Cuadro 12).

CUADRO a. DOSIS DE FERTlLIZACION PARA EL CICLO PRIMAVERA·


VERANO, SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO.
TERRENOS DE o A 4 % DE PENDIENTE. CIRGOC. INIF,A.P.

USO AN'TIRtOR DlL SUELO


I
CARACTUIImcAI DE. DRENAJE Y liTADO DE FEItTLIDAD DEL aulLO
POPE I MIDWL\ I ALTA
~ N-P-K N-P-K N.pol(
~uelo con buen drenaje Y sm cultivo el
ciclo anterior.

l 140-55-00 120-50-00 1 1()()...45-(l()

Su9io'con bUen drena¡e Y sembradO con 1

180-70-00 150-65-00 1 14().6()..O()


ma>z. el ocio antenor

Suelo con drenaje lento y ,In cultivO el l


90-65-00 80-00-00 1 80-5>00
odo anterior.

SlJelo de drena¡e lento y sembrado con I


131).$>00 110-75-00 1 9I:).7().()()
ma.z. el ciclo antenor.

,.

CUADRO 9. DOSIS DE FE RTILIZACiÓN PARA EL CICLO PRIMAVERA·


VERANO, S EGÚN LAS CARAC TERISTlCAS y USO DEL SUELO.
TERRENOS DE 4 A 15 % DE PENDIENTE. CIRGOC.lNIFAP

CARAc TERlsncAs DE DRENAJE

y USO ANTERIOR DEL SUELO

Suelo Que permaneoO en descanso el


odo anlenor
.......

POBRE

'5Q.óO-OO
....... .......
ESTADO DE FERTH.IDAD DEL SUELO
MEDIANA

'30-5>-00
AlTA

11(1.50·00

Suelo sembrado con maíz durante el


180-7$-00 17(1.70-00 15Q-6f,.OO
CIclo antenor
-- - -

CUAORO 10. DOSIS DE FE RTILIZAC iÓN PARA EL CICLO OTOÑO.INVIERNO,


SEGÚN LAS CARAC TERíSTICAS Y USO OEL SUELO. TERRENOS
DE O A 4 % DE PE NDIENTE . CIRGOC. INIFAP

CARACTERlsncAS DE DRENAJE Y
USO ANTERtoR DEL SUELO

Suelos sembrados con malz ce temporal


fertilizado o aQuellos Que permanecieron
ESTADO DE FERnUDAD DEL SUELO

.......
POBRE

115--5S-OO
.......
MEDIANA

11 (1. 5{}.{)()
. ......
ALTA

,,,,"50-00
en descanso.
Suelos sembrados con malz de temporal
130-60-00 125-$00 120-60-00
sin fertilizar.

CUADRO 11 . DOSIS DE FERTILIZACiÓN PARA EL CICLO OTOf;¡O·I NVIERNO,


SEGÚN LAS CARACTERl s TICAS y USO DEL SUELO. TER RENOS
DE 4 A 15 % DE PENDIENTE. C1RGOC. INtFAP.

CARACTERISTtCAS DE DRENAJE Y
USO ANTERJOR DEL SUELO

Suelos s.embrildos con malz de temporal


ferulizado, o aquellos que permaoeoeron
......
POBRE

95-45-<>0
...... ......
ESTADO DE FERnll>AQ DEL SUELO

MEDIANA

.....5-<>0
AlTA

8O-4MO
en cescanso.

Suelos sembrados con malz de lemporal


l1Q..55-00 105-55-00 100-50-00
sin ferti lizar.

Las dOSIS de fertilizaclón antes recomendadas se refieren a


kilogramos de nitrógeno, fósforo y potasio como elemento puro, de lal
manera que las cantidades de fertilizantes a utilizar, dependerán de
la concen tración que contengan los diversos tipos de fertilizantes

59
dlsponitHes en el mercado En los Cuadros 13 y 14 se presenta la
can tidad de fertilizante requerida para cubnr las necesidades del
cultivo, en función de la concentraCión de los mismos .

CUADRO 12. DOSIS DE FERTILIZACiÓN PARA LOS CICLOS PRIMAVERA­


VERANO Y OToRo-INVIERNO EN EL ESTADO DE TABAS CO.

....
--
CIRGOC. INIFAP.

CONDfC. . . . DI......,V IW&IO ...­ FOIFORO I'OTAIIO

En suelos arenosos de la regiOn de los


RJos. deflsldades de 45,000 90 20 O
"'"
¡JIantaslha
En suelos ¡¡raMosos de la ~ de los
RJos. den.M:ladas de 45.000 60 20 O
"'"
plantaslha
---
Chontalpa ,
Para lIodos los suelos de las reglones de la
Centro S,,",.

- ""
90 O
densidades de 45,000 plantaslha. "'"
Para 10005 los tipOI de suelo de Tabasco,
' 20 30
con der1sidades de 62.500 p1antaslha

CUADRO 13. TABLA DE EQUi VALENClAS CON LA CANTIDAD DE AMONIACO


ANHIDRO, UREA O NITRATO DE AMONIO, PARA CUBRIR LAS

_
DOSIS DE NITROGENO SUGERIDAS PARA EL CULTIVO. CIRGOC.

.. INIFAP.

- -
..

10 aa~ .. FUfIJZM'IU POlI HlCTAMA


DOIII
AIIOtMCO
.......
_TO ..
AIIOIIIO
.,.,DlN ""DI N JU,., De N
eo
90

' 00
110
'22
,..
174

217
239
269
299
,

110 ,,..
23.
,

".
,

.
120 14. 26'
· 358
·
,,,
130 '59
171
283
lO<
• .,....

388

' 50
'60
170
' 83
,
,

207
.. 326

"'.

37'
·
· 478
507
,eo 220 39'
- ­
537

60
CUADRO 14. TABLA DE EQUIVALENCIAS CON LA CANTIDAD DE
SUPE RFOSFATO DE CALCIO SIMPLE Y TRIPLE, PARA CUBRIR
LAS DOSIS DE FÓSFORO SUOERlDAS PARA EL CULTIVO
CIROOC.INIFAP.
KG DE SUPERFOSFATO KG DESUPERFOSFATO
DOSIS DE FOSFORO DE CALCIO SIMPLE DE CALCIO TRIPLE
IUOERlDAIhI
1,.,~ DE P 4I%DEP,o,
45 23> 98
50 256 '09
55 282 120
- -
eo 30.
­ - '30
65 333
- - 14'
70 35. - ~
'52
75 385 '63
BO 410
­ - ",
EPOCAS y METO DOS DE APLI CACiÓN DE LOS FERTILIZANTES

La cantidad de nitrógeno para cada una de las dosis debe


fraccionarse en dos partes, aplicándose de un lercio a la milad de
dicho elemento en la sIembra o a los 10 dlas después. El resto debe
Incorporarse a los 30 dfas posteflores a la primera aplicación .

Con respecto al fósforo y ~ potasio, éstos deben aplicarse JunIo con


la pnmera parte de nitrógeno, mezclándolos de acuerdo a las
proporCiones correspondientes

los fertilizantes deben incorporarse cuando haya buena humedad en


el suelo, evitando dejarlos sobre la superfICie, ya que esto disminuye
su eficiencia, debido a que quedan lejos de la zona de absorCión de
la planta, además de Incrementarse las pérdidas por eSCUrrim ientos
superfICiales o volatilización.

Cuando no se dispone de maquinaria, los fertilizantes se aplican


manualmente a una distancIa de 10 a 15 cenlfmelros alejados de las
semillas o las plantas y se cubren con tierra (Figura 48 ).

SI la siembra se efectúa con sembradora, se puede realizar en la


misma la bor la primera fertilización. debiendo calibrar el equipo
mediante la combinación adecuada de engranes, de tal manera que
tire las cantidades recomendadas. l a segunda fertilización puede
realizarse previa al paso de una culllvadora, de lal forma que al
ehmtnar las hierbas, el fertilizan te quede tapado (Ftgura 49)

6'
Z9
FERTILIZACiÓN ORGÁNICA

El alto costo de los fertilizantes qulmicos, la degradación de la mayor


parte de los suelos y el auge que está cobrando la agricultura
orgánica, han provocado que en la actualidad los agricultores,
empiecen a utilizar abonos orgámcos comerCiales o los generados en
las propias unidades de producción, como los estiércoles y los
abonos verdes . Como una manera de motivar y orientar a los
agnc:ultores que deseen disminuir sus coslos de producción y mejorar
la calidad de sus suelos. a continuación se presenta una breve
información sobre la importancia de usar estiércoles y abonos verdes.

Uso de estiércoles

En la mayoría de las explotaciones pecuarias realizadas baJO


condiciones estabuladas en los estados del centro y norte de la
República, los productores recolectan los estiércoles de bOVinos ,
ovinos. porcinos y aves , los cuales se aplican directamente sobre los
terrenos para mejorar su fertilida d . Veracruz y Tabasco son los
principales productores de ganado bovino en el pars . Indudablemente
una gran proporción del estiércol generado por esta especie, puede
colectarse e incorporarse al suelo con grandes beneficios, ya que una
tonelada puede aportar de 12 a 25 kilogramos de nitrógeno, 1 a 5
kilogramos de fósforo, 20 a 30 kilogramos de potasio, 20 a 30 kg de
calCIO, 10 a 20 kg de magnesio, 200 a 400 gramos de azufre, además
de balas concentraciones de sodio, fierro, cobre y zinc, suficientes
para cubrir las necesidades del malz

Se sugiere que el estiércol se almacene en un lugar que no quede


expuesto a la acción directa de los rayos del sol ni a las IlWI8S, ya que
ocaSiona pérdida de sus propiedades, debe aplicarse lo més cercano
posible a la fecha de siembre, distribuyéndolo uniformemente sobre
el terreno e Incorporándolo al suelo con el paso de una rastra

Uso de abonos verdes

La leguminosa pica pica mansa, mucuna o nescafé Mucuna sp., se


desarrolla satisfactoriamente en las regiones tropicales , es una planta
que fija en sus ra fces el nitrógeno de la atmósfera, haciendo Que los
suelos se vuelvan mas fértiles (Figura 50 ).

63
Flgun SO. PiClll pie. mansa Mucunl sp. aembrlGl como Ibono verde para
Incorporarla al 5uelo después de cosechar el malL

Diversos agricultores que han utilizado esta leguminosa para mejorar


los suelos. reportan que en lugares donde ya no se producia maiz
satisfactoriamente, se han incrementado los rendimientos hasta en un
100 por ciento después del segundo ano de cultIVo, con el Simple
hecho de incorporar los residuos de esta planta, la cual puede aportar
hasta 80 kMogramos por hectérea de nitrógeno Para establecer esta
especie se sugieren las siguientes précticas

Preparación de suelo. Se recomienda limpiar el suelo y en


condiciones que permitan la siembra de la semina; la limpía puede ser
manual o con la aplicación de algún herbicida desecante a base de
paraquat o glifosato.

No es recomendable establecer la pica pica en terrenos Inundabies


o que acumulen excesos de humedad, ya que esto limita su
desarrollo. Se debe usar semHla nueva, lo cual aseguraré una buena
germinación. ya que con el paso del tiempo la semilla va perdiendo su
viabilidad

54
Époc a d e siembra. Se recomienda sembrar la pica pk;a a los 30 ó 40
dlas después de establecido el maíz; sin embargo. también es posible
eslablecerla a la dobla, época sin problemas para la cosecha, debido
a que la leguminosa se encuentra en la etapa de desarrollo.

Método d e siembra. Se puede establecer una hilera de la leguminosa


entre cada surco del ma lz o en forma alterna (una hilera sembrada y
aira sin sembrar). depositando dos sem illas por mata , separadas a 80
centimetros . En promedio se requieren de 20 a 25 kilogramos para
sembrar una hectárea.

Incorporación d e la legum inosa. Se debe chapear la mucuna antes


de la floraCión y SI es posible Incorporarla con un paso de rastra. o
simplemente dejarla secar sobre el terreno para que se vaya
Integrando paulatinamente al mismo .

ACIDEZ DE LOS SU ELOS

De acuerdo a diversos estudios y análiSIS de suelos más del 50 por


ciento de los suelos de Veracruz y Tabasco tienen problemas de
aCidez con valores menores de 5 5.

En los lerrenos donde se cultiva ma lz, este factor IImltante provoca


que las plantas presenten un crecimiento raqu itico y bajo rend imiento
que no se mejora aunque se hagan altas aplicaciones de fertil izantes
(Figura 51).

El problema se acentua por el efecto de diversos factores climátiCOS


y de manejo como las lluvias abundantes , la erosión y el uso de
fertilizantes de fuerte reacción tlclI::Ia como el sulfato de amonio la
forma de saber el grado de acidez de un suelo es a través de un
analisis de suelos en laboratorio o con el uso de un potenciómetro de
bolsillo.

Alternativas para contrarres tar la aci d ez de los suelos

la manera más fácil y rápida de corregir la aCidez es mediante la


aplicación de cal agr ícola, la cual reduce la saturacIÓn de aluminIO
intercambiable debajo de los niveles tóxicos, además suministra calcio
y magnesio Que reemplazan a los Iones hidrógeno Que son los
responsables directos de la acidez de los suelos.

65
AQU'a 51 . Deurrollo radicular de una ~anta normal (ln¡ulenSa) y un. establecldl
en suelo acldo (derech.).

Materiales para el encalado del suelo

Existen en el mercado diversos materiales encalantes , tales como


carbonato de calcIo. cal dolomítica, cal hidratada y óxido de calcio. De
los anteriores productos, se recomienda, preferentemente. la
utilización de cal dolomrüca con contenidos de magnesIo superiores
al 15 por ciento.

Características necesarias del material encalanle

Para seleccionar adecuadamente el tipo de cal , son detemmantes


dos aspectos en la calidad o efectividad del producto el tamano de
partlcula y el valor de neutralización .

El tamal'\o de partlcula se relaciona con la rapidez de reacción de la


cal en el suelo, y se determina a través de tamices con diferentes
números de mallas . Una cal con partlculas gruesas, llene baja
eficiencia para neutralizar la acidez del suelo. y apenas pasa por un
tamiz de 10 mallas. Una cal fina, de aceptable efICiencia, logra pasar
por tamIces de 60 y 100 mallas.

66
El valor neutralizante de los materiales para el encalado se determina
comparandolo con el valor neulralizante del carbonato de calcio puro
En el Cuadro 15 se presentan los vatores de cuatro materiales
encalanles.

CUADRO 15. VALOR NEUTRAUZANTE DE CUATRO MATERIALES PARA EL


ENCALADO DE SUELOS. CIRGOC. INIFAP.
MATERIAL FORMUlA QU MICA VAl

Carbonato de calcio Caco,

Cal dolomltlca Caco, . MgCOl

Ca(OH)1 "'
134
de calcio cao 150

Recomendaciones para el mate ria l encala nte y sus


características

De acuerdo a los estudios realizados en Veracruz y Tabasco, se


sug iere utilizar cal dolomltica con contenidos de magnesio superiores
al 15 por ciento y con un tamaño de partícula en el que al menos el 80
por ciento del material pase por la malla 60

Dosis de cal por hectarea

La dosis depende de la acidez del terreno, para lo cual se requiere un


analisis de laboratorio con técnicos especializados que efectúen el
muestreo correctamente.

En el Cuadro 16 se presentan las cantidades de cal requeridas por


hectárea , de acuerdo a los valores de acidez del suelo.

Epoca de aplicación de la cal

La cal se debe aplicar por lo menos 30 días antes de sembrar el


cultivo, debiendo existir humedad en el suelo para que ésta reaccione.
De acuerdo a las experiencias con esta prácltca . es posible aplicarla
con las primeras lluvias del temporal (mayo) o Inmediatamente
después de la cosecha (noviembre-enero), periodo en el que se
cuenta con suficiente humedad residual.

67
CUADRO 16. CANTIDAD DE CAl DOLOMITICA QUE DEBE APLICARSE POR
HECTAAEA, PARA INCREMENTAR EL PH DEL SUELO A 5.5, EN
FUNCI6N DE SU VALOR INICIAL CIRGOC. INIFAP

...
GRADO DE ACI)IZ DEL ME.O TONEUDAI DE CAL REQUEIUDA.

~ .• -
110ft "CTAHA
332
--
• -.
..
293
- ­
' .2 2.53

. 2 14

.. ...
' .S

5
1.74

135

0.96

. - 5.2
­ - 0.56
5.5 O

De manera genera!, después de la primera aplicación se adicionan de


500 a 1000 kitos por hectárea como dosis de mantenimiento cada
arto, con la finalidad de evitar que el suelo vuelva a tener problemas
de acidez.

Formas de aplicación

La cal puede aplicarse manualmente (Figura 52) en supeñlCles


pequen as o mecánicamente con el uso de voleadoras para
fertilizantes en áreas grandes (Figura 53). La cal se distribuye
Uniformemente sobre el terreno para posteriormente Incorporarla
med iante el paso de una rastra. debido a que la movilidad y
solubilidad de los compuestos de calcio en el suelo, son lentas.

En los terrenos que se han encalado, nonnalmenle se requiere la


adición de 60 kMogramos de potasio por hectárea, que se obtiene con
la apllcacl6n de 100 kilos de cloruro de potasio, el cual como ya se
diJO. debe incorporarse junto con el fósforo y primera parle del
nitrógeno al momento de la siembra.

56
69

"r.)IUpeW lLIopeelO~ .un UCY.I 0llns j.p opele:lu3 'tSi • .mOI:!


'jlnuew IUUO¡ ua ojen. ,ep opele:lIJ3 'ZS; I!Jn!!l.:I
DESCRIPCiÓN, DAÑO Y CONTROL DE PLAGAS

En las regiones productoras de malz de Veracruz y Tabasco, se


presentan diferentes plagas. las cuales causan graves danos que
d isminuyen los rendimientos si no se les controla a tiempo. Las
principales son las siguientes:

Plagas d el suelo

Su presencia puede ser alta en looenos recién desmontados o en los


que antenormente se usaron como potreros. Las plagas se alimentan
de las semillas sembradas o de las ralees de las plantas, lo cual
provoca reducciones en fas densidades de población, un pobre
desarrollo de las plantas y el acame de las mismas .

Gallina ciega Phyllophaga spp.

Descripción. Es una plaga que ataca a una amplia gama de cultivos


en todo el mundo. Los adultos. comúnmente llamados escaraba}os de
mayo o junio, son de color amarillo pálido o café oscuro de 1.5 a 2
centlmelros de largo, se caracterizan por ser voladores nocturnos.
Solamente las larvas perjudican al malz, al alimentarse de las ralces
de las plantas ; tienen una fonna de ·C· con cabeza parda y cuerpo
blanco. las larvas completamente desarrolladas alcanza n una
longitud de 2 centfmetros.

Daño. El dal'\o se puede presentar durante cualquier ciclo. poco


después de la emergencia Comúnmente cuando las plántulas
alcanzan una altura aproximada de 15 cenllmetros se empiezan a
marchitar. En terrenos fuertemente infestados. se puede perder el
total del cultivo en 10 dlas. Una gallina ciega puede danar todas tas
plantas a lo largo de una hilera de 5 metros. las plénlulas Infestadas
que no son destruIdas. son severamente afectadas y muchas veces
no llegan a producir grano.

Control. Es necesario manlener niveles altos de materia orgánica en


el suelo, para que la plaga se alimente de ésta y no de las ra fees del
cullNo, algunas otras prácticas necesarias son: el manejo de labranza
primaria del suelo, una adecuada época de siembra, la rolación de
cultivos. una buena fertilización del cultivo para favorecer un rápido
desarrollo del mismo, es recomendable tambIén aplicar Insecticida

70
como Carbofuran 5% granulado en dosis de 20 kilogramos por
hectarea, incorporandose sobre el terreno anles de la siembra o en
banda al'momen lo del establecimiento.

Gusano de alambre

Vanas especies de la familia Elaferidae Me/anotus, Agriotes y


Dalopius spp.: escarabajo de resorte y Tenebrionidae E.leades spp.:
falso gusano de alambre.

Descripción . Los gusanos de alambre que atacan al malz, depositan


los huevos en grupos en el suelo; éstos son diminutos, ovalados y de
color blanco nacarado. Las larvas jóvenes son de color blanco, pero
cambian a amarillo brillante conforme envejecen. Las larvas
completamente desarrolladas alcanzan una longitud de 1 a 4
cenlimetros Los adultos son escarabajos de color café o caS I negro.
de 7 a 13 mllimelros de largo.

Dano. Las larvas se alimentan de las semillas poco después de que


se siembran, perforan el grano. y danan las raices (Figura 54), nudos
y la base del lallo. Los sfnlomas característicos del dai'lo es el
arralamiento general del cultivo.

Figura 54. Efecto de un daf'io severo de la ra!: por accl6n de plagas del suelo.

71
Control. Mantener niveles altos de malena orgánica, barbechar el
terreno. rotar cultivos, fertJlizar para favorecer un rapldo desarrollo del
cultivo y compensar el posible dano . Mediante métodos qulmicos se
sugiere el tratamiento de la semUla con Thiodlcarb en dosis de 600
mIlilitros en 20 kilos de semilla o aplicaciones al suek> de Carbofurán
5 % granulado en dosis de 20 kilogramos por hectárea.

Plag as d el follaje

Estas plagas dar"ian las partes más liemas de la planta o los puntos
de crecimIento, además de las hojas que se encuentran formadas.
las més comunes son :

Gusanos trozadores o cortadores Agrotis spp.

Flgu,.. 55. 0 .1\0 de pjnlulas de maa por g usano trozador Agrotis spp.

Descri pción. la larva tiene una apariencia rolliza y ondulada. su color


es gris grasoso a café en su parte superior. con rayas daras poco
visibles. miden de 1 a 5 centfmetros. los adultos son palomillas de
color café opaco, gris a pardo que miden de 2 a 3 centímetros . los
huevos son acanalados usualmente y subcónicos , los depositan en
los tallos, en las hojas del malz o en el suelo, e incuban de dos a 14
dlas después de ovipositados . las larvas se alimentan del cultivo por

72
dos o tres semanas y después pupan debajo del suelo. para emerger
de nueva cuenta como adulto en 10 d las . En la mayorla de los casos .
las larvas permanecen bajo el suelo durante el d la y se alim entan de
noche .

Dai\o . l as larvas cortan las plantas de maíz un poco arriba del nivel
del suelo o ligeramente abajo de la superficie del mismo (Figura 55)

Control. l os controles de cultivo Incluyen enterrar la vegetación


mediante el paso del arado de tres a seis semanas antes de la
siembra; destruir las hierbas hospederas. o utilizar cebos
envenenados a base de Triclorfon polvo soluble 80 %. los cuales son
altamente efectivos; mientras que para el tratam iento por aspersión de
las plantulas, se tiene un buen con trol con Carbarilo y TricJorfon en
dosis de un kilogramo por hectárea de producto comercial

Gusano cogollero Spodoptera frugiperda

Descripción los huevecillos son de color blanco. verde o rosado. los


ponen en el envés de las hOjas en masas cub iertas con escamas . las
larvas son de color café, tienen una sutura mas clara en forma de Y
invertida en la cabeza, además de tres lineas en el dorso a lo largo del
cuerpo. los adultos son palomillas de color gris oscuro de 2 a 3
centfmetros con una pequei'la mancha blanca en el extremo de las
alas traseras. El insecto neceSita de 30 a 40 días para completar una
generación.

Dai\o . las larvas se alimentan de las partes tiernas de las hojas del
cogollo. Conforme las hOjas emergen se observa una hilera regular de
perforaciones a través de la lamina o áreas alargadas defoliadas
(Figura 56). Los dai'\os más severos los ocasionan cuando las plantas
tienen de 10 a 90 centimetros de altura o durante los primeros 40 días
de edad del cultivo, una infestación tardla puede provocar dai'los en
las espigas y las puntas del elote

Control El gusano se controla mediante métodos químico o biológico.

Control qulmlc o. Se usan Insecticidas aJando se observan por


lo menos un 5 por ciento de plantas dai'ladas por la plaga . El combate
se realIZa con Clorplrifos CE, 750 mililitros a un litro por hectárea;
Cypermetrina 0.25 litro, Carbarilo pH, un kilogramo o Carbanlo 5%
granulado en dosis de 8 a 12 kilogramos .

7l
A'
~

..... ~~
' -"'. ,

~~ :'""-
~..1':'
~:r

l' "
~
...'" - . .,'
~ ,~,~~. ,~~ ~ '\\ j "
.
......... ~, .. ' .. <! ,.'
¡­
/;

.,
..'''~' ..
, .. ~·f•

\
>, "

\.,"
'~I
(
'
j
.'

,
, 1:...'~ ji
..

,.• '-,." ,. I /

1'1
..•

,
,""
"''1
~~-':
"

~ ~,
"to. ."'

'"
Figura 56. Oano s..,ero d. gusano cogollero.

Control biológico . Se usan insectos predatores o paráSItos y


hongos entomopal6genos. reproducidos en laboratorios de los
comités estatales de sanidad vegetal o companras particulares.

Las caracterlsllcas de estos organismos benéficos: no causan dano


al medio ambiente, no presentan riesgos para el hombre o animales
domésticos y ni crean resistencia como pueden ocasionarla los
insectICidas .

Insectos parásitos

Larvas de la avispa Trlchogramma spp.

Se alimentan del contenido de los huevecmos del gusa no cogollero


hasta completar su ciclo dentro del huevo y emerge una aVlspita en
lugar de la larva de la plaga

Las liberaciones se realizan en pulgadas cuadradas de cartoncillo con


huevecJllos de Trlchogramma , con las recomendaciones generales
siguientes:

74
Detectar oportunamente la presencia de la plaga, mediante
revisiones periódicas de campo.

2 Colocar por las mai"lanas o tardes de 2 a 6 pulgadas de cartonciUo


con huevecillos de Trichogramma por hectárea, no liberar cuando
se presenten fuertes vien tos, lluvias o alias temperaturas .

3. Distribuir los cartonclllos hacia el centro de la parcela en zlg zag ,


colocándolos a la mitad de una planta sobre el tallo principal .

4. Repetir cada 10 dras las liberaciones , si asr lo desea.

5. No utilizar InsectiCIdas químicos al mismo tiempo que se liberan las


avispitas

6. Para mejores resultados se sugiere que este métcxlo de control se


implemente entre los agricultores de un área grande y compacta

Hongos ento mopatógenos Metarhlzlum anlsopliae

Es un hongo que ataca al gusano cogollero, normalmenle se utiliza


un kilo de sustrato con el hongo disuelto en 200 Illros de agua, se
aplica con una bomba sobre el cogollo como si fuera un insecticida
quimkx>. Se sugieren de dos a tres aplicaciones con intervalos de 20
a 30 dras.

Gusano Soldado Spodoptera spp y Pseudaletla unipuncta

Descrfpc i6n . las hembras normalmente viven una semana, son de


color gris oscuro con una mancha blanca en el centro de cada ala
delantera , depositan los huevecillos en el envés de las hOjas en
grupos de 20 o más, e Incuban de dos a cinco dras. El periodO larval
dura de 10 a 20 días , dependiendo de la temperatura . las larvas
sohtanas son de color verde con rayas btancas en los lados , pero las
que se encuentran en grupos son usualmente negras con vientres
verdes, la converSión en pupa sucede en el suelo y el adulto
usualmente emerge en una semana.

Daño . Esla plaga normalmente se puede encontrar atacando pastos


y cereales, el dal"lo lo causan las larvas: éstas son gregarias (forman
grupos) y se desplazan por la v9getación a altos niveles de
infestación , consumen toda la hoja y sólo dejan la nervadura central.

75
Control. Es importanle detectar las primeras infestaciones , es deCir,
cuando esta plaga inicia su ataque y no se encuentra muy distribU1da
sobre ellerreno, ya que se puede controlar con facilidad , se ellmman
los zacates de los maizales y sus alrededores , también se puede
controlar qulmicamente cuando se encuenlren de dos a Ires gu sanos
por metro lineal, aplicando los insecticidas Camarilo, un kilogramo por
hectárea; Paratlón melilico, un litro por hectárea o Tnclorfon , lJn IIlro
por hectérea

Picudo de la hoja Myllocerus subfasclatus

Descripción. El picudo adulto mide cerca de un centlmelro de largo,


es de color griséceo claro con cuatro puntos negros en las alas . Los
huevos son de color amarillo claro y los deposilan en el suelo Las
larvas son camas as, de color amarillo y de 7 a 9 millmetros de largo.

Daño. Los picudos se comen [os bordes de las hojas, cortan figuras
en forma de U a lo largo de los márgenes de las hojas . La larva se
alimenta de las ra lees .

Control. Cuando los danos son severos, se recomienda usar MalalJón


1000 E. un litro por hectárea; Carbarilo, un kilogramo por hectárea

Mosca p inta ° salivazo Aeneo/am/a post/ca


Descripción . Las moscas son pequer'los Insectos saltadores de
aproximadamente un centlmetro de largo, de color pardo o gris
(Figura 57) . Las ninfas siempre permanecen dentro de una masa
salivosa; en cada masa hay de una hasta 25 ninfas parduscas o
grisáceas . Las ninfas dejan la masa salivosa después de la última
muda y entran en actividad , alimentándose de las plantas

Dano. Los efectos negatlvos de la ninfa o salivazo generalmente no


son de importanCIa económica en el cultivo; sin embargo. el adulto
puede provocar danos considerables al alimentarse de la sabia de las
hojas del malz. causando puntos cloróllcos o manchas amarillentas
en las hojas. En casos de infestaCión severa. tas plantas detienen su
creCimiento.

16
Figura 57. Manchas clOf"Ótlcas en la primera hoja a l. izquierda y ultima iI la
derecha provocada por el adulto de la mosca pinta presente en la hoja central.

Control. Para evrtar daños severos de esta plaga se recomienda no


sembrar en fechas tard ías, especialmente cerca de áreas de potreros,
donde la plaga tiene las condic~nes adecuadas para su desarrollo
Cuando las poblaciones de adultos son altas y las plantas de malz
tienen menos de un metro de altura, se recorruenda aplICar un kilo por
hectárea de Insecticida Carbanlo o un litro por hectárea de Malatlón.

Barrenador del tal lo del ma íz Busseo/a fusca

Descri pción. Los adullos son palomillas de color café paJIZO,


sobreponen sus huevecillos dando la apariencia de ~esca mas de
pescado w Una semana después nacen las larvas; las de verano son
moteadas y las que sobreviven el Invierno son de color blanco
cremoso, miden en promedio 2.5 centímetros . Al mes de desarrollo
salen del tallo y pasan a la etapa de pupa en el suelo, la cual puede
durar una semana , para posteriormente transformarse en adulto
(palom illa).

Daño . Las larvas jóvenes se alimentan de las hojas y las más


desarrolladas barrenan los tallos y producen corazones muerlos

77
(Figura 58). En casos de infestación severa, se retarda el crecimiento
de la planta y tanto la floración como la producción de grano se
reducen seriamente.

Figur. 58. Da no en lo. enlAnudos del tallo por el gus ano barrl nador.

Control. La destrucción de los lallos secos y el raslrojo reducen la


densidad de barrenadores . Las siembras lempranas y la eliminación
de especies hospederas como zacates disminuyen la Infestación .

El control biológico con Insectos predatores y el hongo Metarhizium


anisopleae puede ser efectivo para disminuir la inCidenCia de esta
plaga a través del tiempo, asl como las aplicaciones de lnsecticklas
Carbofurán 5 por ciento granulado al suelo, 20 kilogramos por
hectárea y Carbarilo, un kilogramo por hectárea.

Gusano saltarln o cora lil lo (Barrenador pequei'lo del maiz)


Elasmopalpus lignosellus

Descripción . Los adultos son palomillas de color gris pardusco, las


cuales ponen huevecillos de color blanco verdoso en las hojas o tallos
de las plantas y generalmente Incuban en una semana. Las larvas son
delgadas de aproximadamente 2 centlmetros de largo, de color café

18
rOjizo con bandas azules; alcanzan su desarrollo completo en dos o
tres sel'r!anas . Estos gusanos tienen un Mbito caracterlstico de
sacudirse y Mcabnolar- cuando se les molesta .

Daño La plaga normalmente ataca en suelos arenosos o cuando se


registran largos periodos secos y las plantas de malz tienen menos
de 30 cenlimetros de altura, las larvas barrenan el tallo a ras del suelo
o ligeramente abajo de la superfICie . Las infestaCIones severas
pueden disminuir la denSIdad de población. enanismo y ahijamiento
en las plantas . Es eVidente la existenCia de este gusano cuando
aparecen tubos o saqUlllos recubiertos de Ilerra y unidos por una telilla
sedosa adheridos a la entrada de los tuneles en la planta Cuando las
larvas no se alimentan de las plantas. se pueden localizar en los tubos
o saquillos .

Control. La rotación de cultivos. la eliminación de los reSiduos de la


cosecha mediante la labranza del suelo, las siembras lempranas y
una fertilización adecuada que promueva un creclmienlo vigoroso, son
prácticas de CUltiVO que ayudan a combatir la plaga. Para el control
quimlco se recomienda Carbofurán granulado 5% , 20 kilogramos por
hectárea, Paratión metrtico un litro en 600 lilros de agua, aplicando en
la parte Infenor de las plántulas a ras del suelo, un chorrito con la
boqUIlla de la bomba abierta.

Gusano elolero Heliothis zea

Descripción . El adulto es una palomilla café-amarilla polvosa; verde


olivo o gris a pardo rojiza. Las hembras son activas al anochecer y
viven en promedio 12 dlas, cada una depoSita de 350 a 3000 huevos,
los cuales son esféricos achatados . notablemente acanalados e
Incuban de tres a cinco dlas . Las larvas son blancas reCién
emergidas. crecen rápidamente y toman varias coloraciones. desde
rosado. verde o amarillo hasta casi negro. Las larvas desarrolladas
llegan a medir de 4 a 5 centímetros de largo.

Da"o. Las larvas se alimen tan parcialmente del follaje, los estigmas
(cabellitos del malz) y posteriormente de los granos en desarrollo. Por
otra parte, algunos insectos y hongos aprovechando el dar.o del
gusano elotero, penetran y se establecen en la mazorca
alimentándose del grano o causándote pudriciones.

79
Control. El uso de variedades con buena cobertura de mazorca, las
fechas de siembra temprana y el uso de insectos predatores como la
Tn'chogramma y Crysopa, son medidas de cultivo y biológicas que
dan buenos resultados .

El control con insecticida se toma un tanto dificil desde el punlo de


....isla operativo y de riesgo para la salud del que lo aplica, debido a las
condiciones de altura de las planlas y de la mazorca. Si el dano es
severo, se puede aplicar Carbarilo 80% PH.. un klk>gramo por
heclérea, procurando seguir lodas las medidas de seguridad para
e....itar intoxicaciones.

Doradillas o d iabrótlcas DlabroUca spp.

Descripción. Los adultos son escarabajos de color amarillo. rojos o


verde amarillenlo con manchas negras en las alas. su tamano va de
6 a 10 milfmetros (Figura 59). Depositan hue....eclllos blancos en el
suelo. los cuales eclosionan en cuatro semanas, originan larvas o
gusanos blancos y delgados. tienen tres pares de patas, cabeza color
café y alcanzan hasta un cenlfmetro de largo.

Figura !Si. Adu lto d. dlabró l1ca Olabrotk. spp.

'"
Da ño. Las larvas perforan las rafces y ocasionan tallos inclinados Los
adultos perforan las hojas tiernas, se alimentan también de estigmas
IJemos y del polen, lo cual provoca una reducción en la formación de
granos.

Control. Para reducir la incidencia de la plaga se recomienda un


control integrado, en el Que se induye la remoción del suelo mediante
las labores de labranza 30 dias antes de la siembra, efectuar
siembras tempranas, el iminar maleza hospedera de la plaga , fertilizar
adecuadamente el cultivo para fa vorecer un crecimiento VigoroSO y
real izar una rolación de cultivos . Para combatir a la larva con
insecticidas se recomJenda seguir las mismas instrucciones sef\aladas
para el control de la gallina ciega, mientras que para los adultos se
recomienda aplicar Carbarilo polvo humectable. un kilogramo por
hectárea : Malatión, un litro o Paratión melllico 50%. un htro.

Pu lgones o Midas Rhopalosiphum maldis

Desc ripción . Viven en grandes cantidades en las hojas cercanas al


cogollo, el color de los áfidos es verde azulaso o verde olivo. miden en
promediO 2 milímetros de largo, algunos pueden presentar alas
(Figura 60 ).

Figura 60. Pulgones afecta ndo hojas tiernas recién emergidas del cogollo.

"

Da i'lo. Se ahnentan de la savia d&l malz, provocando un


amanllamlento de la hoja y retrasan el creom~to , excretan una
mlelecdla que favorece el desarrollo de hongos

Control. El manejo de algunas prácticas de CUltivO como la


ehmlnaClÓn de maleza hospedera y la siembra en fechas apropiadas,
minimizan los danos Puede controlarse qulmicamente si se detectan
más de 15 por ciento de plantas afectadas, utilizando Cypermetrina,
200 mil ~ltros por hectárea; MalahOn, un litro; Omeloato, 400 mililitros
por hectárea

Chicharritas Oalbulus ma ;d;s y Oalbulu$ elimatus

Descr ipción . Estos Insectos son de color verde amarillento, con


puntos negros en la cabeza. caminan de lado y llegan a med ir 3
milimetros de largo Las hembras ponen sus hueveciHos entre las
venas de las hojas del cogollo. las ninfas eclosionan (chicharnlas
JÓvenes) en cuatro semanas _

Dai'lo. Tanto las chlCtlanitas adultas como las ninfas . se ahmentan de


la S8V18 del malz pueden debilitar a las plantas Por otra parte . esta
plaga puede transmItir dos enfermedades el -achaparamtento
M

causada por esplroplasmas. y la virosis del rayado fino del malz. las
plantas afectadas mueren o dan mazorcas pequenas y con pocos
granos

Control. Como med ida prevenlJva para dlsmmuir el dano de esta


plaga se recomendan siembras tempranas Por medios qulmlCOs se
sugiere aplicar Carbanto 80% pcWvo humectable, un kilo; Parall6n
mell1ico 50%. un Irtro o Malatl6n 1000 E. 1 litro

Frailecillo o tach e Macrodacrylus mexlcanu$

Descripción. El adulto es un mayate color gris verdoso patas largas


y rojas. pone sus huevecitlos en el suelo. los cuales eclos ionan en
cuatro semanas originando larvas de color blanco y brillantes que
viven en el suelo, con una cabeza grande comparada con el tamano
de su cuerpo

Daflo, Estos escarabajos destrozan las hoias, espigas y los estigmas.


afectando la formacIÓn del grano

82
Control. Slla plaga ataca al follaje del malz cuando las plantas aun
no son grandes, se sugiere aplicar Carbanlo potvo humeclable 80 por
cienlo, un kilo; Malatlón 1000 E, un litro, Parattón metihco. un htro , Si
el dar'lo se presenta en los estigmas de la planta, se deben tomar
precauciones al aplicar Insecticidas. para evitar inloxlcaclones de las
personas

Pu lga sa ltona Chaetocnema spp.

Descripción. Los adultos son mayates muy pequel"los de color negro


o café oscuro muy bnllante, sus patas posteriof'es son mas grandes
y adaptadas para bnncar (Figura 61). Los huevecitlos los depositan en
las hOjas o en el suelo alrededor de las ralces

Figura 61. Danos dela pulga saltona en las hojas.

Daño . Los adultos se alimentan de las hojas, ocasionan lesiones


alargadas y delgadas de color blanco. Las larvas se alimentan de las
ra fces de la planta Una de las especies de esta plaga puede
transmitir la enfermedad bacteriana ~march l tez de Ste'w':art". la cual
puede provocar la muerte de las plantas .

83
Control. Como practicas de cutllvo, se eliminan las malas hierbas del
cultivo y se siembra en fechas tempranas. Puede controlarse
qulmicamente durante los primeros 20 dlas de edad de la planta con
aplicaciones de Malatión 1000 E, un litro o Paratión metUico 50%. un litro.

Plagas de granos almacenados

Causan grandes pérdidas de granos, los cuales pueden ser atacados


desde que se encuentran en el campo, las plagas se caracterizan por
que pueden reproducirse de manera considerable bajo condiciones de
almacenamiento .

Gorgojo del maiz Sitophilus zeamais, S. granarlus y S. oryzae

Descripción . Los gorgoJos adultos son de color café o caSI negros .


de cerca de 4 millmetros de largo. Los gorgojos infeslan el grano tanto
en el campo como en el almacén, ya que pueden vivir de cuatro a
cinco meses (Figura 62), La hembra adulta hace un hueco en el
grano, deposita un solo huevo y lo cubre con un fluido gelatinoso.
Durante su ciclo de vida, una hembra puede depositar de 300 a 550
huevos, los cuales incuban en tres dras y originan una larva blanca y
suave de 3 milfmelros de largo.

r/~ . . 4~ ...
.. ,. .
-,
" ..,
, ,~ . '

~ ':"-- '"
., ? ~ o
..................

-.' '. • ~,•
'

< .. r'
.' ~

..
.
.i
/; J' • ~
.
, " .. . ,
, /',

,
, •.
• ~
•C,lo­ ." • . ~

~." .'

'-"~'"'
, ;
.....
... ~ \0 .. .' .. , \

-...
-4 ' ~
I l'
.....~:-f .. •

'L." .
... ' "
). .."
1

. r
,

~ '.\
• e <
-J"'f
FigW1l 62.. Per1oncionH det grano OC8skmados por gorgojos, el dal'lo se puede
presentar en campo o Ilmaetn.

84
Daño . Estos gorgojos son las plagas Insectiles más destructoras de
los granos almacenados, tanto las larvas como los adultos se
alimentan del grano, su dai"lo a menudo Impide su uso para el
consumo humano .

Control. Utilizar variedades de malz con una buena cobertura de


mazorca. para evitar la entrada de la plaga. evilar que el malz quede
mucho tiempo en campo, después de la madurez fiSiológica

El grano debe almacenarse baJO condiCiones secas y de limpieza, en


recipientes a prueba de inseclos . SI el contenido de humedad del
grano es de menos del 12 por ciento. el inseclo es Incapaz de
procrear. Puede controlarse químicamente con fosfuro de al uminiO al
56 por ciento, tres tabletas por tonelada de grano. Al utilizar este
producto qulmlco, es necesario ventilar el malz, por lo menos dos dias
antes de consumirlo.

Palomilla del grano Sitotroga cerea/elfa

Descripción . Son palomillas pequei'1as de color pajizo, pueden


depositar sobre los granos hasta 400 huevecillos , los cuales son
blancos y ovalados, pero pronto se tornan de color rOJo brillante e
incuban en una semana. La diminuta larva se arrastra en busca de un
punto comparativamente débil de grano. a través del cual penetra
para alimentarse del contenido interno . El periodo larval es de dos a
tres semanas La palomina emerge en una semana

Dano. La Infestación puede comenza r desde el campo. En el


almacén, las larvas hacen un hueco en el grano y permanecen
alimentándose dentro de él hasta que emergen como adultos

Control. Debido a que esta plaga reqUiere de un allo contenido de


humedad en el grano, su dano puede ser mfnimo si se mantiene una
humedad del grano abajo del 12 por ciento. El control qulmlco de esta
plaga es similar al recomendado para combatir al gorgojo del ma iz

PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU CONTROL

En Veracruz y Tabasco, el clima tropical caracterizado por las


temperaturas cálidas y la alta humedad del suelo y del ambiente , es
el principal factor que determina la presencia de diversas

85
enfermedades que pueden atacar a la planta de ma[z y reducir su
rendimiento. Considerando la potencialidad de las enfermedades para
causar dai\os de importancia econ6míca, a continuación se desC"lben
las más importantes .

Enfermedades de la ra lz

Pudriciones de la ralz Pythlum aphanidermatum, Diplodla maydrs


y Fusarlum moniliforme

Descripción. Los hongos contenidos en semillas Infectadas provocan


esta enfermedad, pudren rafees después de la germinacIÓn . las
condiCiones favorables para estos hongos y su ataque son las
siguientes :

1. la siembra en suelos con mal drenaje.

2. Siembra profunda de las semillas .

3 Uso de semillas almacenadas por mucho tiempo.

4 Uso de semillas sin tralar

Dano. Al ocurrir la pudrición de las ralces, las plantas muestran falta


de vigor, se tornan amarillentas y puede ocurrir un estrangulamiento
der lallo al nlvet de la superficie del suelo. En casos extremos, los
hongos afectan directamente las semillas, impidiéndoles germinar,
debido a la pudrición de las mismas .

Contro l. Una manera de eVitar los danos por esta enfermedad , es


sembrar semilla libre de darios o variedades resistentes, tralar las
semillas con los fungicidas Captan o Thiram un gramo por kilo de
semilla. ademas de priK:licas de cultivo adecuadas oomo el control de
maleza, Insectos y una buena fertilización .

Enferm ed ades foliares

Tizón fo liar por Turcicum Helminthosporium turclcum

Descripción . la enfermedad se presenta cuando se registran


temperaturas de 18 a 27 · C y existe alta humedad ambIental Los
prrmeros slnlomas son pequeflas lesiones ligeramente ovaladas y

..

acuosas. las cuales con el paso del tiempo se tornan negras y llegan
a medir de 2 5 a 15 centlmetros de largo (Figura 63) El hongo se
propaga a través de las semillas y los restos de plantas Infectadas.

Figura 63. Presencia de tk6n fol lar por Helmin thosporlum turcicum, con lesiones
ovaladas. alargadas y negras.

Dai'lo . Las lesiones del hongo se presentan especialmente en las


hojas infenores y aumentan en lamano y número conforme la planta
se desarrolla, hasta que la planta Queda como si estuviera
completamente Quemada.

El dal'lo puede ser más severo duran le el cido de otol'lo·lnvierno.


sobre lodo en siembras tempranas (noviembre). cuando las
condiciones son óptimas para el desarrollo del hongo Si la infección
se registra en época de floración femenina el rendimiento se reduce
has ta en un 50 por ciento.

Control. Se sugiere sembrar vanedades resistentes. rolar CUltIVOS.


eliminar residuos de cosechas anteriores y sem brar en las fechas
recomendadas en este manua l.

B1
Tizón follar por maydls Helmlnthosporlum maydis

Descripción. Este hongo se encuentra en las zonas maLceras con


dlmas húmedos y temperaturas enlre 20 y 32 ·C. condiciones que
normalmente se presentan durante el ciclo de primavera-verano. Los
sintomas de esta enfermedad se inician con lesiones pequenas. de
forma romboide y de color amarillo a café pél ldo; conforme maduran.
se alargan tomándose rectangulares con longitudes de 2 a 3
cenllmelros de largo (Figura 64).

Flgul"I 64. Presencia de tizón folll( por Helmlnthosporlum mllydls, con lesiones
pequenas de color .marillo o ca f. pálido.

Dano. Las lesiones de las hojas pueden fusionarse. quemando


completamente un área foliar considerable.

Control. Se sugiere rolar culllvos. eliminar los residuos de la cosecha


anlerior y utilizar hlbridos resistentes

Mancha follar por curvularla Curvularla lunata y C. pallescens

Descripción. Los sintomas causados por este hongo se presentan


exdusivamenle en las hojas. en fonna de pequenas lesiones ovaladas
o circulares de un color amarillento y de apariencia acuosa; cuando

88
maduran presentan una coloración clorótica o necrótica, rodeada de
un halo café rojizo (Figura 65) La enfermedad requiere de humedad
relativa alta y temperaturas de 25 a 30 GC.

Figura 65. Mancha follar de las hojas por cUlVulana Curvu/.ri.lun,t,

Dai'lo . Las les iones se presentan sobre las hOjas cuando estan
completamen te desarrolladas y puede dar'lar las cosechas en forma
considerable, principa lmente durante el ciclo de primavera-verano

Control . Hacer rotación de cultivos, eliminar los residuos de la


cosecha anterior y utilizar semillas de hibndos resistentes a esla
enfermedad .

Mancha café o peca Physoderma maydis

Descripción. Esta enfermedad nonnalmente se presenta en reglones


de lluvia abundante y temperaturas alrededor de 28 ec.
Los primeros
sin tomas visibles se desarrollan en la lámina foliar como pequeñas
manchas cloróticas, que aparecen alternada mente en forma de
bandas de tejido enfermo y sano. Las manchas en la nervadura
central son redondas y de color café oscuro. Los nudos y entrenudos
también pueden presentar lesion es de color café oscuro (F igura 66) .

..

. ~, ,;/. /it. 1fIFfIíIN , .


'
• I .
fr
\"~ ;..~ 'i';¡'''~i.
r
.< .. .. J
r

.., ~ ( :.,. . .,
,
- ~ ~'-
-' ... • íf'

'
~ ,. ~'
• .

~-
r:::J .~\ . ", ~
,,
Flguf'l 66. Tallo de planta centnll afectado por mancha café o peca Physodenn.
maydl• .

Dano . Esta enfermedad alaca a las hOJas, vainas, tallos y en algunas


ocasiones a las brécleas de la mazorca, cuando las infecciones son
severas, las manchas pueden fUSionarse y producir pudriciones de
tallo y el acame de la planta.

Control Se recomienda utilizar hlbridos resistentes, hacer rotaCIón de


culüvos y labores de cultivo apropiadas como una buena fertilización
del cultivo.

Mancha de asfa lto Phyl/achora maydls

Descripción. Esta enfermedad se presenta en regiones tropicales o


subtrOplcaleS, con clima relativamente fria y húmedo, se inicia en las
hojas inferiores antes de la época de floración. si las temperaturas se
encuentran entre 16 Y 22 oC y las precipitaciones mensuales son
mayores de 150 millmetros, la infecctón puede avanzar hacia las
hQtas mas jóvenes

Da ño . Cuando la enfermedad es severa, provoca lesiones necr61icas


que al fusionarse pueden quemar completamente el follaje (Figura
67). En InfecCIones cercanas a la f1oracI6n, el rend imiento puede

90
afectarse hasta en un 50 por ciento. ya que las mazorcas da"'adas no
llenen peso y los granos se sienten flOJos en el raqUIs.

Figura 61 . Les iones nect6tlcas con puntal negros l abre las hoj as oeasi onil dils
por la mancha de aslalto PhyllllchorlJ mltydls.

Control. Para eVitar los da"'os de esta enfermedad se sugieren


híbridos resistentes y sembrar en las fechas recomendadas.

Roya Puccinia spp y Physopella zeae

Descripción . Los slntomas de esta enfermedad se presentan como


pústulas pequeñas y purulentas y de color café oscuro. negras o
anaranjado claro las temperaturas frescas de 16 a 27 "C y la alla
humedad relativa del ambiente favorecen su presencia.

Daño. Los brotes de es ta enfermedad son esporádicos y por lo tanto


de poca importancia económica . sin embargo. cuando daña en las
etapas Jóvenes del culllvo las hOlas Infectadas se tornan c!oróhcas y
se secan _

Co ntrol. Se sugiere utilizar híbridos o variedades resistentes y


sembrar en las fechas recomendadas para cada región.

91
Enfermedades del tallo

La pudrición de la caña Fusarium moniliforme

Descripción . El hongo se presenta principalmente en regk>nes con


un tiempo seco durante la estación de crecimiento, seguido de
periodos largos de lluvias, se caracteriza por pequenas lesiones café
obscuro en los entrenudos inferiores. Cuando se abren los lallos . los
tejidos presentan una coloración café que Inicia desde las ralees.

Oal'lo . De manera general, se observa una pudrición de las ralces . la


base del lallo y los entrenudos ¡nfenores (Figura 68) Normalmenle. el
dar"lo com1enza después de la polinización . provocando una
maduradón y un secamiento prematuro de la planta, 10 cual repercule
en un llenado deflCienle del grano y/o acame de las plantas .

Figura 68. Pudriciones d e tallo ocaslon. dos por hongos como Fusllrium.

Control . Sembrar en suelos con buen drenaje, aplicar una


fertilización balanceada, evitar danos mecánicos o por Insectos. no
manejar altas densidades de población y utilizar hlbridos y
variedades resistentes.

92
Pudrición carbonosa del tallo Macrophom ;na phaseofina.

Descripción . Esta enfermedad se presenta principalmente cuando se


registran condiciones de altas temperaturas (cercanas a 37 ~C) y
sequ ia en la época de floración, el hongo produce lesiones húmedas
sobre las ralees. Cuando las plantas se acercan a la madurez. los
tejidos del tallo y los entrenudos inferiores se ponen de un color
negro.

Daflo . Los efectos de esta enfermedad sobre el cultIVo son los


mismos que se especificaron para Fusarium monififorme.

Control. Aparte de considerar las recomendaciones generadas para


el control del hongo Fusarium monififorme , se sugiere rotar cultiVOS:
eliminar residuos de la cosecha anterior y establecer el CUltiVO en las
fechas óptimas.

March itam iento de Stewart Erwinia stewartii

Descripción . Esta enfermedad es causada por una bactena que


puede estar presente en la semilla para la siembra o se transmlle por
algunos insectos como las diabrÓlicas. Los primeros sIn tomas
empiezan por una flacidez de las plantas como si les faltara agua , las
hOjas presenlan trneas de color pélido, gris y amarillas.

Otra caracteristlca es que a lo largo de las venas puede mostrarse un


amanllamiento, comenzando en la punla de la hoja y avanzando hacia
la base de la misma, con el tiempo estos amarillamlentos cambian a
un color café y el tejido se seca .

Daño . Cuando las hoj as se secan prematuramente, la planta se


debilita y se reduce el rendimiento.

Control. Rolar cultivos, utilizar semillas certificada de hibrtdos y


variedades recomendados para cada una de las reglones. evitar la
aplicación de altos niveles de nitrógeno y fósforo, mantener un buen
nivel de calcio y potasio disponible para las plantas y efectuar un
control oportuno de las plagas.

93
Enfermedades de la mazorca

Pudrición por dlplodia Diplodia maydls

Descripción . las infecciones se favorecen durante o después del


espigamiento, cuando se presentan condiciones de sequla durante las
primeras etapas de desarrollo del cultivo, seguidas por abundante
humedad y altas temperaturas (28 a 3OCC). l a enfermedad se
caracteriza por avanzar de la base de la mazorca hacia la punta . las
hojas que cubren a la mazorca (brácteas) desarrollan áreas
decoloradas hasta secarse, cuando la planla está verde todav ia

los granos afectados presentan color amarillento a café y con un


crecimiento algodonoso entre los granos de color blanco a café
gnsáceo. Al madurar la planta, en los granos y en el alote, se forman
una gran cantidad de pequenos puntos negros (picnidios).

Dano . Ocasionalmente, se puede presentar una germinación


prematura del grano; sin embargo, el dano pnncipal es que afecta el
rendimiento y la calidad del grano al pudrir la mazorca.

Control. Se sugiere controtar oportunamente las plagas que danan a


la mazorca. por ser éstas las que propician la entrada del hongo, rotar
cultiVOS y utilIZar hibridos y variedades de buena cobertura de
mazorca.

Pudrición de la mazorca Fusarlum monlliforme

Descripción . Se presenta en climas cálidos húmedos o secos, su


caracterlslica principal es que ataca granos aislados o en pequenas
áreas de la mazorca , los granos infectados desarrollan un moho
algodonoso (Figura 69) y pueden germinar aún en la mazorca
(germinación prematura), cuando la infección es tardia, el malz
mues tran rayas en el pencarpio. La enfermedad normalmente se
presenta después de danos por plagas .

Daño . Cuando las condiciones son propicia s para el desarrollo del


hongo, el rendimiento puede disminuir hasta en un 50 por ciento;
además de afectar la calid ad del grano.

94
Figura 69. Comparación de mazorca sana (Iz qul .~) con cinco que presentan
d iversos grados de dal'lo por el hongo Fuurlum molin(forme.

ControL Las medidas de control recomendadas son rotar cultivos ,


utilizar híbridos y vanedades de buena cobertura de mazorca y
controlar oportunamente las plagas .

Enfermedades de granos almacenados Penicil/um oxaficum y


Aspergillus spp

Descrlpcl6n . Los daflos se presentan en climas con una humedad


relativa de 85 por ciento, contenidos de humedad en el grano de 15
a 20 por ciento y temperaturas de 21 a 32 · C. Cuando el hongo que
ataca es Penicil/lum, los granos se toman de un color amarillento y
presentan sobre su superficie un moho o polVillo de color verde­
azulaso.

El género Aspergmus se caracteriza por desarrollar un moho de color


amarillo, café o verde.

Da ~o . El grano se pudre lo cual se puede incrementar si se almacena


el ma[z que se contaminó en el campo . sin seleccionar bien las
mazorcas o el grano Por otra parte, el hongo Aspergillus produce

95
compuestos orgénicos llamados aflatoxinas. las cuales son tóxicas
para el hombre y los animales.

Control. Se recomienda controlar oportunamente las plagas del elote.


sembrar hlbridos o variedades resistentes. eliminar mazorcas y grano
danados en campo, almacenar el malz con un 13 a 15 por ciento de
humedad y tratar de mantener una temperatura baja de
almacenamiento.

ENFERMEDADES POR VIRUS Y MICOPLASMAS

Virus del rayado fino del malz

Descripción. La enfermedad la provoca un virus transmitido por


Dalbulus maidis (chicharrita del malz). Los slntomas sobre las hojas,
se inician como pequ~os puntos cloróticos. al aumentar su número
se unen formando rayas de 5 a 10 cenllmetros que avanzan a lo largo
de las venas

Dano . Causa enanismo. se presenta un desarrollo defiCIente del


sistema radical, la espiga y la mazorca es de tamano pequet'lO y con
pocos granos

Control , Se sugiere utilizar h lbridos y variedades resistentes ,


controlar inseclos vectores y sembrar en fechas de tempranas

Virus d el mosaico del maíz

Descripción . El virus se trasmite por el veclor Peregrinus maydis. Los


slntomas se caracterizan por un acortamiento de entrenudos. las
hojas aparecen muy junlas y erectas; ademés. en los márgenes de las
venas, se observan rayas amarillas anchas que se extienden desde
la base hasta la punta de la hoja, con el paso del ttempo, las halas se
secan completamente.

Daño. Las plantas son més susceptibles cuando son infecladas


después de 30 dlas de su emergencia El dat'lo principal es un
enanismo de la planta, se reduce el !amano de las brécleas de la
mazorca por lo cual el extremo de ésta queda descubierto, ocasiona
danos por péjaros, insectos y hongos. lo que reduce aún més la
producción .

I
Control. Hasta la fech a, el úmco medio de control efectivo es el uso
de hlbridos y variedades tolerantes .

Ac haparramlento del maíz

Descripción. Esta enfermedad la produce un espiroplasma y se


trasmite por med io de las chlcharritas Oalbulus maidis. Se caracteriza
por presentar áreas cloróllcas en la base de las hojas. después forma
una banda a lo largo de las mismas de un color amanllo. los
entrenudos del lallo se acortan, por lo que las plantas registran una
menor altura ; sin embargo, esto va a estar en función de la etapa
vegetativa en que ocurre la Infección, entre mas temprana es mayor
la reducción (Figura 70) .

Figura 70. Planta afectada por el


acha ~mlmlent o del malz.

Oal'lo. Se presenta un achaparram iento de la planta. malformaCIón de


ralces , las mazorcas no llenan o tienen pocos granos y la planta
muere en poco tiempo

Control. Rotar culllvos y manejar fechas de siembra recomendadas


para cada región, asi como el uso de vanedades res lstenles

97
DOBLA DEL MAIz

Esta labor consiste en doblar la planta antes de la mazorca, de tal


forma que quede con la punta hacia abajo para favorecer el secado
de la mazorca y evitar la pudrición de granos, debido a la entrada de
agua enlre las brácteas o lotomoxlJe (Figura 71).

Se dobla cuando los granos se encuentran en madurez fisiológica (30


por ciento de humedad), lo cual puede ocurrir de acuerdo a la
varledad utilizada entre los 85 y 100 dlas después de la siembra del
ciclo de primavera-verano. y de 110 y 120 dlas posteriores a la
siembra de olol"io-.invierno. Es importante indicar que. si se dobla
antes de que tos granos se encuentren en madurez fisIológica y ésta
coindde oon una época de sequ la o falta de humedad en el suelo, los
granos no llenarán normalmente. quedando ~chupa dos" y sin peso, lo
cual repercutirá directamente sobre el rendimiento.

FlguJ'll Ti . Dobla del mal!:


Inmediatamente d .. pués del. etapa de
madure:. f1slol6glca dal cultl\lo.

..

COSECHA

Época de cosecha
El malz sembrado en primavera-verano se cosecha entre los 120 a
130 dras (noviembre a enero), mientras que en el otol'lO-lnvierno se
alarga de 140 a 150 días aproximadamente (abril a junio) Se sugiere
cosechar el malz cuando su contenido de humedad se encuentre por
debajo del 18 por ciento, o SI se cuenta con equipo para el secado . se
recolecta inmediatamente después de llegar a la madurez fiSiOlógica

Métodos de cosecha
l os métodos varlan segun las caraclerlslicas técnicas y
socioecon6micas de cada región, por lo que a continuaCión se trataré
brevemente la recolección manual y mecánica.

Cos echa manual. Es la más utilizada tanto en Veracruz como


Tabasco. consiste en abrir las bracteas del totomoxúe (hojas que
cubren a la mazorca) y se saca la mazorca que se colecta en
canastos o costales para transportarla hasta donde se almacena
(FIgura 72) . Puede desgranarse manualmente como con
desgranadoras mecánicas (Figura 73).

a ira opción mas barata y rápida que se tiene en la cosecha manual


es la recolección con lodo y brácteas o tolomoxtle. el cual se elimina
al usar una desgranadora mecanica .

En este método. es necesario lener especial cuidado, ya que cuando


se presenta un allo porcentaje de mazorcas con daflos de pudriciones
o gorgojos, el grano malo se mezcla con el bueno afectando
notablemente la calidad, provocando su rechazo o castigo en el precio
por parte de los compradores.

Cosec h a m ec ánic a. Con este método se usan cosechadoras


mecanicas, las cuales van cortando las plan tas, separando las
mazorcas de las mismas y desgranandolas, para posteriormente
depositar el grano en una tolva que al llenarse se descargara sobre
los vehlculos de transporte que llevarán el producto haCia el almacén
o destino de comerCialización. Para una eficien te cosecha es
importante una buena calibración del equipo.

99
01),
'J01:)aJlltt¡) ev&nJ
. p 1tWOl e l Jod .P.UOI~' ~IUIf=l8W I!.IOplu8JDsep UO:) IluuDsao 'U I.lnDI:I
Ventajas y desventajas de los métodos de cosecha

Cosec ha manua l. Permite seleccionar las mazorcas, eliminado las


dal\adas por gorgojos o con pudriciones de grano, de tal forma que no
se tendrán descuentos en los centros de compra.

Una de las desventajas de este método es que requiere de un número


alto de jornales (8 a 10 jornales por hectárea ), que en ciertas épocas
pueden ser dificiles de consegUIr.

Cosecha mecánica. Es un método rápido en el que la recolección y


desgrane se realizan al mismo tiempo, es una de las mejores
opciones aJando se siembran grandes superfiCIes . que difíCilmente se
cosechan manualmenle (Figura 74 ).

Algunas de las desventajas de este sistema se relacionan con la


difICUltad que en ciertas regiones se pueden tener para conseguir las
cosechadoras combinadas, las condiciones de relie....e accidentado del
terreno que Impiden su uso, la abundante presencia de maleza y la
mala calibración del equipo que pro.... oca que se quede mucho marz
lirado en el campo.

Flgw-a 74. Cosecha mednlca del malz medlante.1 uso de una combinada.

,,,
CALIDAD DEL GRANO PARA ALMACENAMIENTO O
COMERCIALIZACiÓN

Porcentaje de humedad
Para el almacenamiento o comercialización del malz se requiere que
el grano tenga como óptimo un 14 por ciento de humedad , arriba de
este valor se descuenta por lo menos un kilogramo por tonelada por
cada décima que rebase el valor antes senaJado. Por aira parte, si se
almacena con un allo porcentaje de humedad, se favorece la
incidencia de hongos y plagas de los granos.

Para evitar los altos contenidos de humedad, se puede secar el grano


exponiéndolo dil-ectamente a los rayos del sol , o ulilizando secadoras
de granos.

Porcentaje de impurezas
Para la comerCialización del grano, éste no debe contener más de un
2 por ciento de impurezas , pueden ser pedazos de alote. tamo,
semillas extrañas de maleza u ouos cultivos. etc. El exceder el valor
anterior, puede provocar descuentos o el rechazo de su producto .

Grano quebrado. dañado por gorgojos y manchado


Son conceptos que provocan descuentos o rechazos en su
comercialización (Figura 75), de tal forma que debe supervisarse bien
durante la cosecha y desgrane.

Malos olores en el grano


Se recomienda no almacenar el malz en áreas donde se almacenen
productos que por sus caracterlsticas puedan contaminar el grano, ya
que se impregnaré de olores indeseables para su comercializaciOn

Conten ido de aflatoxinas


Recientemente, las agrolndustrlas que compran malz, dentro de las
pruebas de calidad. están considerando la determinación de cantidad
de aflaloxinas . sustancias generadas por los hongos del género
AspergH1us, que en grandes cantidades son tóxicas para el hombre y

102
los animales. dentro de las normas establecidas para las compras del
grano se se"'ala que éste no debe exceder de 20 partes por mill6n,
valores superiores pueden ser motivo de rechazo.

Una manera de evitar la Incidencia de las aflaloxinas en los granos ,


es seguir las indicaciones de manejo presentadas a lo largo del
presente manual.

Figura 75. MUlstra de malz. en la qua '1 observan Impurezas, granos quebra dos,
d anad os por gorg ojos y m anchados.

' 03
SINONIMIAS DE PLAGUICIDAS

En la producción agrlcola, la utilización de plagUlcidas es un


componente Importante para asegurar el éXito en las cosechas. Sin
embargo el uso y manejo Incorrecto de los mismos puede ocasionar
danos al ambiente y sobre todo poner en nesgo la sa lud del hombre
Su manejo debe por lanto ser racional y siguiendo todos los cuidados
y precauciones sugeridas en sus etiquetas .
Plaguicldas por nombre comun, nombre comerc ial y porc entaje d. la
concentra ción del ingradiente activo.

_ .... COIIOH NOM.REICOMERC~1


COHCI!NTRACIOH
% t.• •
HERB IC IDAS

.."""'.
Ac:ido 2.4.-0 OMA-4M 49.6
[Jr.¡go eslff 47 49.6
46.7
Esteron 47·M 49.2
Filo arruna 40 49.5
Herblpot 2.4-0 Amina No .. 49.4
HeftIIpoI 2,4-0 Amlna No 6 70
Helblpol 334--E
Herblpol 4-E
_<-EB
Herbipol 4-l
Hierbamlna
HiertJesler
Transamns ..
.. a
58'
".
.,
".
".
.
49'
Transester 49.6
AJ.'" Herbllaz 500 435

...,."
""
A1anex 48 e .E.
_500
43
46
42.2
_·D
".'"
G8saprim 50 P.H. 45'
_SOOFW
GeasprIm avtosuspenliit*¡ 40,3

Gll losato .......,


Gesapñn calibre 90 G,DA 90

""
Culosato
F.ena
Famoso Cheyenne
""
GIy1~

"'om "
UdM
VeJlosato
"'3
41
Metolador Dual 960 C.E. 665 ,

105
NO.__ =-­ Na._ca.IICIALU .....
NK:osulturOn _ni 75
Paraquat AfI:o PA.·25
Agroquat24
Anaquat
""
24
Cuproqoat
"'"-"" ""
24
"""""""
Fuego
T
Gnlmoxone 5upef 20 Sl
Gnlmoxone ylo Paraqual 25
27"
Nasaqual25 %
Paraquat
Tramquill
,.""
25
INSECTICIDA.S
cart>orio Sevln 80 " P H.
,
80

cartlofuran 5 "­
Se'lln5"G
_ nSG ,,
,,,
Convoy 5%G
CUra ter 5 GR

.. ,
Furadan 5 % G
Transturan 5 G
Clorpirif05 l.or5ban 480 E ~
l..oBban 480 EM
Cypennotn... A.rrivo 200 CE 21 42
Combat-20 21 12
"""""'h2O 2036
Cipennetnn 200 2120
Cype",," 200 20.00
PoIytrin 200 21 .29
Ripoord 200 21 .20
Serpa 200 E.e 21 .70
MaI.1I6n Celhlon 1000 E 83.13
[)amu Matab6n 1000 E 83 _70
HelloOrl 1000 E 83.70
Hunler 1000 83.70
lucalhiOr'l 1000-E 83.13
MaIatI6n 1000 E 83.70
OmeIoaID FofllNl 700
Agrotton PM 500 C_E
Parati6n MeUhco
FoIldoI M-50
FoIey 50 % C.E
'"'"
500
Parall6n Mellib;) 50% 500
Paral!6n ,,",6111,00 500 "O
.75
Plagw.toI 500
Rlpar 500 47.2
Tm!iltOn 50 % 500

106
LO'

09 Sd % ce UOJJOPill
09 Sd 09 xal\e:lfI1
09 Sd %09 lIiucndlQ
09 Sd 09 X&W31d!O
09 09 liala¡JV
~Lt: O'it u....awas
"°"°''"1
He SlC U!AJe, "qJDpon,u
r,,, 1~~lNO:) • •SfION NOIlO~ 3IIMON
NOI~YHlHJ:)NO:)
LITERATURA CITADA

Agundis M.. O 1984. logros y aportaciones de la investigación


agricola en el combate de la maleza. Secretaria de Agricultura
y Recursos Hidráullcos-Institulo Nacional de Investigación
Agrfcola. MéxIco O. F. 19 P (Publ icación especial No. 115).

Becerra l.. E. N. 1990. Enfennedades del malz. En. Memoria del


curso teórico-práctico de capacitación sobre el CUltiVO de
malz . Secretaria de Agncultura y Recursos Hidráuhcos­
Instituto Nacional de InvestigaCiones Forestales. Agrícolas y
Pecuanas . Campo Experimental Cotaxtla P 185-199.

Buhler. DO . and O.C. BurSlde 1983 Eftec! of water quallly. camer


volume. and acid on glyphosale phytotox lClty. Weed SCI.
31 .163-169.

Carnacho. R F_. l. J . Mosher ; O W MorisMa and O.l . Dev1ln. 1991


Rhizome Johnsongrass Sorghum halepense control in corn
Zea mays with pnmlsulfuron and nlcosulfuron . Weed Tech .
5789-794 .

Centro Internacional de Mejoramiento de Malz y Trigo. 1978.


Enfermedades de malz, gu la para su identificación en el
campo. Texcoco. MéxIco. 93 p. (Boletín de información
número 11)

De Le6n , M. J . 1990. Plagas del malz y su control . En : Memona del


curso le6nco-práctlco de capac itación sobre el cultivo de
malz Secretaria de Agricultura y Recursos Hldráullcos­
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Agricolas y
Pecuarias. Campo Expenmental Cotaxtla. P 169-184.

Esqueda E., v. A. 1990. Control de maleza en el cultivo de ma lz. En '


Memoria del Curso Te6nco Práctico de capacitación sobre el
cultivo de malz. Veracruz, Veracruz Secretaria de Agricultura
y Recursos Hidráulicos-Instituto NaCional de Investigaciones
Forestales. Agrlcolas y Pecuarias. Gobiemo del estado de
Veracruz. p: 147-150.

109
Esqueda E., V A 1997 Estudio de evaluación de efectividad
biológica del herbicida 2,4-0 en aplicacIÓn postemergente
para el control de maleza en el CUltivO de malz Informe del
conven io INIFAP-FMC Agroqulmica de MéxIco. Campo
Experimental Cotaxlla. INIFAP-SAGARPA. 13 P (Documento
de circulación inlema).

Esqueda E., V. A. 1997. Evaluación de efectividad biológica del


herbicida Sansón 4 SC (nicosulfur6n) en mezcla con
hlerbamlna (2,4-0) en el culllvo de marzoInforme del convenio
INIFAP-ISK Biosclences . Campo Experimental CotaxUa
INIFAP-SAGARPA. 17 p. (Documento de Evaluación interna)

Esqueda E . V A. 2000 Control de maleza en el culltvo de malz baJO


el sistema de labranza de conservaci6n . En : Memona del
Curso-Taller de Capacllaci6n Técnica sobre labranza de
Conservaci6n el CultiVO de Malz en el estado de Veracruz.
Veracruz, Veracruz. Secretaria de Agricultura y Recursos
Hldraulicos-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuanas . Campo Experimental Cotaxlla pp 13­
20

Esqueda E , V A: y F. A. Rodrlguez M. 1991. Evaluación de


herbicidas preemergentes en malz de temporal. En :
Memorias XII Congreso Nacional de la CiencIa de la Maleza .
Acapulco Guerrero. p: 26

Hance , R.J. 1976. Adsorptlon of glyphosate by sonso Pes! Sci


7:363:366.

Instituto NaCional de Investigaciones Forestales, Agricolas y


Pecuarias 1993. Determinación del potencial productivo de
especies vegetales para el estado de Veracruz. Slnlesls
ejecutiva . Instituto Nacional de Investigaciones Forestales .
Agricolas y Pecuarias-Centro de Investigación Regional Golfo
Cenlro . Veracruz, MéXICO. 32 p.

110
Martinez C J., M Sierra M , R. E. Preciado , J . L. Aguijar A., F. A.
Rodríguez M., C. A Tinoco A.• M. C MOyo L 1990. Manual
de producción de maíz en el estado de Veracruz . Veracruz,
Méx Ico . Secretaria de Agricutlura y Recursos Hidrauhcos­
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales , Agrícolas y
Pecuarias . Cámpo Experimental Cotaxlla . 23 p Folleto para
productores Núm 5)

Sandoval R. . J A 1992 Manual de producCIón de maíz en el none de


Veracruz . Veracruz . Veracruz . Secretaria de Agricultura y
Recursos Hidráulicos-Instituto Nacional de Invesllgaclones
Forestales. Agrícolas y Pecuanas Campo Experimental
Cotaxtla 17 p. (Folleto para productores Núm. 2)

Teeles . G L.; K. V. Seshu Reddy; K. Leuschner , and L R House


1983. Manual para la identificación de las plagas insectlles del
sorgo . Patancheru, A.P .. India. InlernalJonal Crops Research
lnslilute for lhe Semi-Arld Troplcs. (Boletin de información No.
12)

Thomson , W .T. 1993. Agricultural Chemicals. Book 11 Herblcldes


Fresno, CA Thomson Publicallons. 310 p.

Tlnoco A, C. A 1993. Manual de prodUCCión de ma íz en el sur de


Veracruz Papaloapan . Veracruz . Secretar ia de Agflcultura y
Recursos Hidráuhcos-Instltuto Nacional de InvestigaCiones
Foresta les , Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental
Papaloapan . 16 p (Folleto técnico No. 3).

Turrent F " A: J. lo Aguilar A. : J . L, Zunig a G .. Esqueda E., V. A y


Villanueva B .. J 1991 Manual de diagnóstíco-recomendaclón
para el cullivo de ma íz en el estado de Veracruz. Segunda
edicKm. Veracruz. Veracruz. Secretaria de Agricultura y
Recursos Hldraulicos-Secretarla de Desarrollo Agrlcola y
Pecuaflo-Inslituto Nacional de Investigaciones Forestales,
AgrlcoJas y Pecuarias . 261 p. (Publicad6n especial No. 5)

,,,

Zuniga G .• J . l; R. Camacho C.; S. Uribe G.: N Francisco N. y A


Turrent F. 1993. Terrazas de murp vivo para sustentar la
productividad en terrenos agrlcolas de ladera. Papaloapan .
Veracruz. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráu llcos­
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Agrfcolas y
Pecuarias. Campo Experimental Papaloapan. Veracruz,
México. 28 p. (Folleto técnico No. 6)

Weber. J.B .. S. D. Weed , and T. M Ward 1969. Adsorphon of


strlazines by soil organic mallar Weed Sci. 17:417-421

'"

AGRADECIMIENTOS

EIINIFAP agradece la colaboración de los Investigadores Gabriel Diaz


padilla, Victor López GaMm y Ruben Loeza Limón, por su
con tribución con los mapas de potencial productivo del culllvo
Incluidos en este manual .

As i mismo. dada la gran trayectona de tantos anos de Investigación .


validación y transferencia de tecnologla que se ha realizado en el
cultivo de maiz en el Centro de Investigación Regional del Golfo
Centro, obliga a realizar un merecido reconocimiento al
profesionalismo. dedicación y esfuerzo de un amplio número de
Directivos, Expertos Nacionales, Lideres Regionales, Investigadores
del propio centro y de otros , quienes contribuyeron de alguna forma
para la generación de tecnologia en el cultivo y con los cuales sena
imposible hacer una lis ta de los mismos, ya que seguramente se
Incurriría en errores de omisión

Es Importante agradecer también la valiosa colaboración del personal


de campo. secretanal , y administrativo de los diferentes Campos
Experimentales del CIR-Golfo en los que se ha realizado investigación
en Malz.

113
MANUAL DE PROOUCCION DE MAiz PARA LOS ESTADOS DE
VERACR UZ y TABASC O

libro Técn1CO Num. 9 / DiviS1ón Agrícola I Mayo 2002

CR EOIT OS EDITORIAL ES

COORDINADOR DE PRODUCCiÓN

Heriberto Roman Ponce

EDICiÓN

Eumce Pérez Luna

Rosano Ortiz Ramón

FORMACiÓN

María Luc ia Diaz León

Claud1a Perdorno Montes

Sergio Delgado Cortés

REVISiÓN TECNICA

Ramón CastJllo González

René Camacho Castro

Sergio Uribe Gómez

FOTOGRAF íAS

Artemio Palafox Caballero

Carlas A T1naco Alfara

Sabel Barrón Freyre

EN CU ADERNA CiÓN

N1ceforo Méndez Ponce

T 1raJe 1500 ejemplares

Potrebbero piacerti anche