Sei sulla pagina 1di 15

CICLO 2016-I Módulo: 1

Unidad: IV Semana: 7

FILOSOFÍA DEL DERECHO

DR. JUAN QUIROZ ROSAS


LA FILOSOFIA DEL DERECHO Y LAS DISCIPLINAS JURIDICAS
Toda filosofía del derecho forma parte de una determinada filosofía general,
puesto que ofrece reflexiones filosóficas acerca de los fundamentos
generales del derecho. Estas reflexiones pueden derivar de una posición
filosófica existente, o pueden llevar a una posición de esta clase. Es
característico de la historia de la filosofía del derecho –y también muy
natural- que los filósofos se hayan inclinado por el primero de estos
métodos, y abogados y juristas por el segundo.
No obstante, no toda filosofía conduce a una filosofía del derecho. Así, por
ejemplo, Descartes filosofaba muy poco acerca del derecho. Por otra
parte, muchos juristas se conforman con estudiar la masa
de normas legales que se les enfrenta y dejan a los demás toda
exploración filosófica general de este mundo, limitándose a los
conceptos generales que no son comunes a la profesión.
• El derecho común, tradicional en gran parte, descansa en una visión
general de la ley. Incuestionablemente, se puede ser un buen abogado
o jurista sin tener clara noción de nuestra filosofía jurídica, así como es
verdad que se puede ser un buen filosofo sin haber elaborado una
filosofía del derecho. Pero es dudosa la idea expresada con frecuencia
por los abogados de tipo mas practico, de que la ley no involucra una
filosofía del derecho.
• Porque la ley consiste en declaraciones o enunciados expresados
verbalmente, y tales declaraciones, comúnmente llamadas juicios –que
en derecho son, netamente, juicios normativos-, dan lugar a una clase
de cuestiones filosóficas generales, de significación para tales juicios.
Si, ocasionalmente, los positivistas, los pragmatistas y los formalistas
hablan de la ley como si existiese en un vacío, independientemente
devalores, opiniones o creencias, semejante punto de vista implica, de
hecho, una posición filosófica de otro tipo.

.
Tampoco la filosofía puede declararse ajena a la filosofía del derecho y
la circunstancia de que tal o cual filosofo no elabore una filosofía del
derecho no impide que otros se dediquen a dar forma a esta filosofía en
consecuencia, es necesario tomar en consideración dos puntos de vista al
estudiar la filosofía del derecho, para que dicho estudio sea empírico, o
"científico" en el amplio sentido de la palabra.

Desde luego, en este contexto la palabra "ciencia", no se emplea en el


estrecho sentido en que la ciencia se ocupa únicamente de regularidades,
normas y hasta "leyes" generales, estas últimas interpretadas como las
leyes de la naturaleza de las ciencias naturales
• Hay dos puntos de vista desde los cuales puede tratarse la
filosofía del derecho:
En primer lugar, una filosofía "científica" del derecho deberá examinar
el desarrollo de las doctrinas filosóficas con objeto de determinar
que problemas han quedado ya declarados sustancialmente, para que podamos
edificar así sobre la base de conceptos anteriores.

En segundo lugar, es necesario describir, siquiera someramente, los cimientos


filosóficos sobre los que se asientan las diversas aportaciones, es decir, de los
que ha nacido la filosofía general. La comprensión y el conocimiento científicos
se basan totalmente en la experiencia. Sin embargo, los sensualistas, llamados
también empiristas, se equivocaron al tratar de reducir toda la experiencia
humana a la de los sentidos. También la vida intelectual y espiritual
del hombre forman parte de su experiencia. Pensar es, ya en si, cierta clase de
experiencia, como lo son el sentir, el desear y, mas particularmente, la acción
creadora.
EL DERECHO Y LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

En las líneas que siguen se intenta bosquejar un panorama acerca de las


distintas disciplinas que se ocupan del estudio de lo jurídico. A diferencia de
lo que se sostuvo por mucho tiempo en la doctrina más tradicionalista,
según la cual la filosofía del derecho y la sociología jurídica eran
consideradas: como una suerte de disciplinas auxiliares de la ciencia
jurídica, en este trabajo partimos de la idea de que dada la diferencias en el
método de estudio que ocupa cada una, debemos considerarlas como
autónomas.

Esto sin duda implica reconocer la pérdida de la hegemonía del jurista


sobre el estudio del fenómeno jurídico; algo que es difícil, pero necesario.
Debemos dejar de considerar al derecho como un fenómeno única o
eminentemente normativo.
Pero el derecho no es solo hecho social y norma, ya que
las acciones que los individuos consideramos como jurídicas, así como los
enunciados normativos que las regulan, implican también una dimensión
valorativa; la cual está compuesta por una serie de creencias y
convenciones que en un momento histórico determinado los individuos
compartimos acerca de lo válido o no válido, lo adecuado o lo inadecuado, lo
aceptable o lo inaceptable. Podemos decir que los valores son los
predicados con los cuales calificamos a ciertas cosas, conductas o
situaciones; así, de una acción decimos que es justa o injusta, parcial o
imparcial, legítima o ilegítima. Las normas jurídicas se construyen para
tutelar o fomentar las conductas deseables y, en cambio, desmotivar la
comisión de las indeseables. Por ello se dice que en toda norma subyace un
valor ético.
• LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
La mayoría de los autores consideran como disciplinas jurídicas
fundamentales a las siguientes:
• Ciencia del Derecho.
• Filosofía del derecho.
• Teoría General del Derecho.
• Historia del Derecho.
• Sociología del Derecho.
• Sicología del Derecho.
Destacamos entra las disciplinas jurídicas auxiliares al Derecho Comparado.

La Ciencia del Derecho: La expresión Ciencia del Derecho se utiliza en tres


sentidos:
• En sentido amplísimo, abarcando todas las disciplinas jurídicas.
• En un sentido más restringido, comprendiendo todas las verdaderas ciencias
jurídicas, con exclusión de la Filosofía del derecho.
• En sentidos estricto como sinónimo de Dogmática jurídica.
La Dogmática Jurídica: es la ciencia que tiene por objeto el estudio, o mejor aun,
la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico
determinado, para su justa aplicación. García Maynez la define como la ciencia que
tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que
se hallan en vigor en una época y un lugar determinados, y el estudio de los
problemas relativos a su interpretación y aplicación.

La ciencia jurídica analiza el derecho para su aplicación, por ejemplo, analizando


un precepto y buscando las conexiones que este tiene con los restantes artículos del
ordenamiento. Este es el análisis que hace el jurista.

El abogado cuando aconseja a una persona pobre una determinada controversia, el


juez como paso previo a la aplicación del Derecho, el tratadista en las obras que se
refieren a las diversas ramas del Derecho. Esto no significa que prescindan de las
otras disciplinas jurídicas, pero en este caso sólo intervendrán como auxiliares.

La ciencia del derecho es la más importante de las disciplinas mencionadas para


quienes deseen recibirse de abogado pues es la que aplica el jurista en cuanto tal.
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO Y EL ESTADO

• Primera noción: “La filosofía del Derecho es una parte de la


filosofía que se ocupa de un objeto cultural que es el
Derecho”
Se diferencia de la ciencia del Derecho, habitualmente se
diferencia por el ámbito de investigación del que se ocupa, la
ciencia jurídica se ocuparía de los aspectos particulares
considerados aisladamente, sin sus relaciones entre ellos. Del
Derecho y la filosofía Derecho de lo general y comunes a
cualquier sistema jurídico.
La critica de razón pura se da cuenta de que es importante “
conocer el Derecho” plantea dos preguntas que son diferentes,
La primera es:“¿Qué es Derecho?" ¿Qué es derecho en
general?
La segunda:¿Qué es justicia?,
El Derecho tiene un valor general, es particular, es Derecho aquí y ahora, que
puede ser distinto al Derecho anterior o de otro lugar.

Kant incluye la distinción entre la Ciencia del Derecho y la filosofía del Derecho
porque aunque se preguntan por lo mismo, tienen un objeto de estudio distinto,
(como se vio al ver la escuela de exégesis, y posteriores, la Ciencia del Derecho se
preocupa de un Derecho concreto, de un sistema jurídico) mientras que la filosofía
del Derecho se ocupa del Derecho de forma global, a pesar del éxito de esta
distinción de Kant, plantea los siguientes problemas:

Excluye otros modos del conocimiento del Derecho (solo asume el científico y
filosófico) como puede ser el conocimiento que aporta la sociología, (no existía en
XVIII), también cabe un estudio histórico
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.
• Para Hegel: “La filosofía del Derecho tiene por objeto
la idea de Derecho”, es decir se ocupa del concepto de
Derecho y de su realización, para Hegel es la síntesis del
concepto subjetivo y del concepto objetivo, el concepto
general del Derecho como su realización práctica, ésta
está sometida a oscilaciones”.
• La filosofía tiene como función la crítica del sistema
existente. (la crítica al sistema no necesita de mucha
filosofía)
• Cualquier investigación relacionada con la forma más
general de entender el Derecho.
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO, LA TEORÍA DEL ESTADO Y LA CIENCIA POLÍTICA.

La teoría política fue jurisprudencia dogmática que trascendió el ámbito del


derecho y evoluciono como la filosofía del derecho del estado.
La teoría del estado tomó sus conceptos de la jurisprudencia dogmática, por
lo que su vocabulario se encuentra impregnado de términos jurídicos

EL PROBLEMA DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO Y DE LA POLÍTICA


JURÍDICA.
Hay tres campos

Política jurídica ______ Efectividad. Que tiene que hacer el derecho?


Ciencia jurídica______ Deber de cumplir.
(Dicta la metodología que se debe seguir).

Sociología jurídica______ Instrumentos para su cumplimiento


LA FILOSOFIA DEL DERECHO Y EL ESTUDIANTE O POSTULANTE DEL DERECHO

• La situación que se desprende de la afirmación, es que al


ser los profesionales del derecho quienes se encargan de la
preparación de los nuevos abogados, las estrategias y
métodos didácticos utilizados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, se concretan casi exclusivamente a la
exposición verbalista y reproductora de textos legales,
mediante los cuales se transmite una gran cantidad de
información legal y se ejercita la habilidad memorística del
estudiante, pero con el consabido detrimento en la
adquisición de otras pericias como el análisis, la síntesis, la
argumentación y la capacidad lógico-jurídica para dar
soluciones a los problemas que en concreto enfrentarán en
el ejercicio de la profesión.
• La educación jurídica es también demasiado formalista,
puesto que busca preferentemente transmitir un cúmulo de información,
referente al contenido de las normas jurídicas y de los elementos
necesarios para que alumno pueda interpretar esas normas. Es por estas
razones, que la propuesta contenida en el presente documento, busca que
con los métodos y estrategias sugeridos, como el estudio de casos, el
análisis de resoluciones jurídicas, el razonamiento de la jurisprudencia, los
estudiantes de derecho conozcan y comprendan las instituciones jurídicas
vigentes, a la vez que puedan adecuar la norma jurídica general al caso
concreto, pero que también desarrollen capacidades y habilidades para la
investigación y puedan identificar las necesidades sociales que impulsen la
creación de normas jurídicas.

Potrebbero piacerti anche