Sei sulla pagina 1di 32

DISEÑO INDUSTRIAL

TEORÍA DEL DISEÑO INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


SISTEMA DE EQUIPAMIENTO PARA LA ESCUELA DE OFICIOS DE
LA UNC QUE CONTENGA LOS ELEMENTOS NECESARIOS
PARA EL CURSO DE CARPINTERIA E INFORME SOBRE EL ROL
DOCENTE Y LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A EDUCACIÓN
SUPERIOR

AÑO: 2018

Acosta, Luciano
Bonora, César
Giménez, Rodrigo
Rojas, Mariano
Mayer, Juan Ignacio

1
Índice
Introducción………………………………………………………………………………..…Pág.3

Problema………………………………………………………………………………….…...Pág.6

Objetivos…………………………………………………………………………….…………Pág.7

1. EJE 1: Rol docente, el articulador


entre la enseñanza y el aprendizaje……………………………………………...….....Pág.9
1.1Gestionar la clase………………………………………………………………...…….Pág.9
1.2 Generar situaciones de aprendizaje………………………………………..…....Pág.10
1.3 Procedimientos y técnicas………………………………………………………....Pág.10
1.4 Art. 22: Rol fundamental………………………………………………….…………Pág.11
Conclusión eje 1………………………………………………………………….…...… Pág.11

2. EJE 2: Ambiente educativo y vinculación de la universidad con el medio


externo…………………………..…………………………………………………………...Pág.12
2.1 Ambiente educativo………………………………………………………………….Pág 12
2.2 Componentes en un ambiente educativo………………….………..…...........Pág.13
2.3 Necesidades del ambiente educativo……………………….………..………... Pág.13
2.4 El rol de la universidad pública en relación con el medio………….……......Pág.13
2.5 Cuál es el rol de la universidad pública argentina en la actualidad?.......Pág.16
Conclusión eje 2………………………………………………………………..…...……Pág.16

3. EJE 3: Usuario: personas mayores de 18 años que sepa leer y escribir que no
accede al nivel superior por su nivel socioeconómico…………...................…...Pág.18
3.1Capital…………..………………………………………………………..……………...Pág.18
3.2 El sistema escolar……………………………………………………….………..……Pág.20
3.3 Trabajo que realizan………………………....………………………………………..Pág.20
3.4 Capacidades cognitivas…………….………………………………………….Pág.21
Conclusión eje 3………………………………………………..……………………..Pág.22

4. EJE 4: Escuela de oficios de la UNC


4.1 Como funciona la escuela de oficio……………………………………………Pág. 23
4.2 Antecedentes y resultados de últimos años…………………………………..Pág. 23
4.3 Cursos disponibles…………………………………………………………………….Pág. 24
4.4 Cursos con mayor convocatoria…………………………………………………..Pág. 24
4.5 Interfaz web………………………………………………………………………….Pág. 26
4.6 Lugar y espacio físico………………………………………………………………….Pag28
Conclusion eje 4…………………………………………………………………………….Pag30

5. PROGRAMA DE DISEÑO………………………………………………..………….Pag.30

Bibliografia general……………………………………………………………………….Pag32

2
INTRODUCCIÓN

Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración


Financiera Pública, entidad encargada de analizar el presupuesto nacional y
también cómo se va ejecutando, al 5 de agosto del año 2018, el ejecutivo
había efectuado transferencias para gastos corrientes de las universidades por
57.875 millones de pesos, sobre un total de 103.942 millones presupuestado en
el año. Es el 55,6% de dinero anual, no es una mala proporción si se considera
que a fin de julio la ejecución tendría que ser del 58,3%.
Sin embargo, en las transferencias para gastos de capital se ve el impacto
duro del ajuste y los tres mil millones de pesos de recorte que unilateralmente
impuso el gobierno y comunicó al pleno de rectores la secretaria de Políticas
Universitarias Danya Tavela, a fines de marzo. Las universidades disponían para
invertir y crecer en infraestructura de 3703 millones de pesos, según el
presupuesto 2018; el gobierno les transfirió a la fecha 325 millones, apenas el
8,7%.
Entre 2016 y la actualidad se presupuestaron para infraestructura y equipos,
gastos de capital, 5653 millones de pesos pero se devengaron sólo 3165
millones, el 55%. La comparación de ese ciclo corto de fuerte su ejecución
presupuestaria con la creación de 17 universidades nuevas en el período
20032015 no merece calificativo.
Uno de los aspectos más alarmantes del proyecto de presupuesto es la partida
total que tiene como finalidad el gasto en Educación y Cultura. Si el
presupuesto vigente para 2018 es de $ 201.705 millones, el de 2019 pretende
aumentarlo a $ 229.304 millones, esto es apenas un 13,7 % en términos
nominales.
Frente a un escenario de inflación de 34,8 %
proyectado por el gobierno, el pírrico aumento del gasto en este rubro implica
una reducción final de 15,7 % en términos reales. El agravante de este ajuste es
que ya durante 2018 la galopante inflación desatada luego de la devaluación
está diluyendo los destinos monetarios a sostener la educación pública, con
una
caída proyectada de 17%
De conjunto, entre 2018 y 2019 con este panorama puede implicarse una
reducción del gasto real en educación y cultura de casi 30 % en sólo dos años.

SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE


La Profesión de Docente es un proceso sistemático, permanente y formal, por
enmarcarse en contextos institucionales, los mismos requieren una Formación
académica junto con conocimientos y habilidades específicas para trabajar
con alumnos, utilizar conocimientos y habilidades específicas para trabajar con
alumnos como así también Articular la diversidad de conocimientos
manejados de manera estratégica, armónica y lógica utilizando
conocimientos del contexto. Todo esto bajo una permanente actualización
con una revisión constante y profunda.

3
El docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones
referentes a la enseñanza con destino hacia estudiantes. La palabra deriva del
término latino docens, que a su vez procede de docere (la traducción al
español es “enseñar”), los docentes deben poseer habilidades pedagógicas
para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje y así poder
transmitir ese conocimiento correctamente.
El docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es su dedicación y
profesión fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en enseñar de la
mejor forma posible a quien asume el rol de educando.
Como primera instancia los docentes pertenecen a los distintos niveles de
organización de la educación nacional Argentina.

Un docente es quien se dedica a la enseñanza. Enseñar es la práctica y


ejercicio de esos individuos.
Requiere un determinado saber cómo así también derechos (ley nacional
26.206- Art.67) como:
• Desempeño en cualquier jurisdicción, mediante la acreditación de los
títulos y certificaciones, de acuerdo con la normativa vigente
• La capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo
de toda su carrera
• La activa participación en la elaboración e implementación del
proyecto institucional de la escuela
• Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la
libertad de enseñanza, en el marco de los principios establecidos por la
constitución nacional y las disposiciones de esta ley
• Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición,
conforme a lo establecido en la legislación vigente para las instituciones de
gestión estatal

Deberes y obligaciones

Como deberes y obligaciones directas se encuentran (Ley de educación


nacional 26.206-art 67):
• Mantener una conducta acorde con las exigencias del art. 19º.
• Observar la ley, el estatuto, las disposiciones internas y los planes de
estudio e investigación de la Universidad.
• Prestar a la docencia y a la investigación la dedicación correspondiente
al cargo.
• Cuidar el decoro de su función, la seriedad de los estudios y la objetividad
científica de la enseñanza y de la investigación.
• No difundir ni adherir a concepciones políticas totalitarias o subversivas.
• Observar la norma que regulan el funcionamiento de la institución a la
que pertenecen
• Actualizarse en su formación profesional y cumplir con las exigencias de
Perfeccionamiento que fije la carrera académica

4
Profesor asistente Art 22.
El rol fundamental es conducir el proceso de aprendizaje de los alumnos
verificando la transferencia y aplicación de los contenidos teóricos a las
actividades prácticas; como tarea se encuentra la colaboración en la
planificación, conducir, coordinar y evaluar las tareas prácticas de los alumnos
establecidas en la programación de la cátedra.

La docencia y la investigación se relacionan en el día a día de la actividad


docente, son parte de las obligaciones del cargo docente investigar, cada
uno lo hace en diferentes medidas y pocos realmente se dedican a la
investigación. La mayoría investiga, porque es necesario mantenerse
actualizado e informado del contexto al momento de proporcionar un
contenido en clases, y otro grupo un poco menor, investiga lo pertinente al
contenido que quiere transmitir en su cátedra. Investigar para una cátedra es
necesario para redactar consignas, briefs, e indicaciones, e incluye consultar
bibliografía, especialistas, contactar con actores involucrados, y, muy
importante, producir a partir de esto. Producir contenido no es una tarea fácil,
por lo que requiere mucho tiempo, pero es muy bien apreciada por los
alumnos, son evidentes las cátedras que realizan este tipo de aportes, ya sea
en forma de textos, clases expositivas o ejemplos, en muchos casos es una
tarea conjunta de toda la cátedra por lo que se hace partícipe a los alumnos
adscriptos, los docentes de taller, titular y adjuntos, que siempre tendrán puntos
de vista distintos y eso bien debatido enriquecerá el aporte. La investigación
formal es un poco más compleja que la actividad de investigar para el día a
día, y depende de algún organismo de investigación, que puede ser propio a
la facultad (el CIDIC, la secretaria de investigación o la de ciencia y técnica,
en el caso de la FAUD entre otros) o es externo a la facultad y pertenecer a
algún programa de nación articulado a la facultad ( CONICET, etc.) los
equipos de este tipo de investigación tienen requisitos formales, tienen un
director con categoría suficiente, con cierto nivel en su sistema de gestión
docente SIGEVA. Las investigaciones de este tipo involucran temáticas de
interés del estado, ya que generalmente involucran fondos económicos del
mismo, y requieren un seguimiento en todo el proceso, desde al anteproyecto
para presentarse en la convocatoria, hasta el momento de lanzamiento del
trabajo. Los resultados de este tipo de resultados son más formales y deberían
lograr un aporte a la teoría o un desarrollo a la práctica, que generalmente se
termina presentando en formato de libro, que puede derivar en cursos,
ponencias, etc. Este tipo de investigaciones también generan un antecedente
de mucho valor para el curriculum de los participantes, y una vez terminado
también puede cargarse al sistema sigeva para sumar puntaje. Algunas
convocatorias de equipos de investigación requieren la incorporación de
alumnos al equipo, por lo que los integrantes docentes deciden según su
experiencia o mediante algún llamado a cuales alumnos sumar, esto es una
gran oportunidad para cualquier alumno de formar un antecedente, ya sea
que en un futuro le interese o no la actividad docente o de investigación,
porque entrando a un equipo pondrá a prueba sus conocimientos aplicados y

5
sobre todo generara una experiencia interdisciplinar compleja muy
interesante. Los alumnos que forman parte de los equipos de investigación no
reciben parte del fondo económico del proyecto, pero si pueden aplicar a
becas de investigación. La participación en investigación aporta mucho a la
formación personal y eso es un valor intangible, pero que puede proporcionar
visión más completa de la práctica de una profesión en la sociedad, abrir
puertas, generar contactos, y en algunos casos generar salidas laborales, por
lo que consideramos que es muy importante y poco valorada.
Conocemos docentes investigadores a veces sin saberlo, de los que
conocemos sabiendo los vemos en ponencias en congresos, presentando
libros o exponiendo aportes, algunos de ellos también intentan involucrar a
alumnos a sus actividades, pero siempre con el primer paso dado por el
alumno, en el interés de la cátedra, en el interés en ciertas temáticas y en la
ejecución y propuesta de tareas fuera de lo pedido por el docente.

TEMA
Sistema de equipamiento para la escuela de oficios de la UNC que contenga los
elementos necesarios para el curso de carpintería e informe sobre el rol docente y
la posibilidad de acceder a educación superior

PROBLEMÁTICAS
La desvalorización del desempeño del rol docente repercute la calidad de los
futuros profesionales que van a trabajar en la sociedad (salud, economía,
seguridad, producción).
Los medios de comunicación masivos están dominados por intereses políticos,
razón por la que el rol docente en la educación pública y en el contexto
actual como interés social pasa desapercibido.

PROBLEMA
Falta de visibilidad del trabajo docente genera una desvalorización para
sectores sociales que no participan de la educación pública de manera
activa.

HIPÓTESIS GENERAL
Asociar recursos y capacidades generará oportunidades de acción.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA
Un sistema de equipamiento para el curso de carpintería de la escuela de
oficios de la UNC podría permitir trasladar el curso fuera de ciudad universitaria
a otros puntos de la ciudad y brindar información sobre el rol docente y la
educación superior a los sectores sociales de la población que no participan
activamente de la misma.

6
OBJETIVO GENERAL
Hacer visible la labor docente fuera del ámbito educativo, para tener llegada
a los sectores sociales que no participan activamente de la educación
pública.

OBJETIVO PARTICULAR
-Conocer los recursos y capacidades del docente.
-Reconocer que es el ámbito educativo y que cosas son necesarias para que
el mismo funcione.
- Reconocer el rol de la universidad pública en la sociedad
-Reconocer los posibles lugares de vinculación y el campo de acción de
docente fuera del ámbito educativo.
-Conocer al usuario que no tiene llegada a la educación y por qué
- Describir los objetivos y funcionamiento de la escuela de oficios de la UNC
-Vincular a las personas que acceden a los cursos con la información sobre el
docente y la educación superior.

PALABRAS CLAVES
- Rol docente
- Recursos y capacidades
- Formación pedagógica
- Ámbito educativo
- Extensión de la universidad
- Capacidad cognitiva y económica
- Disponibilidad de tiempo
- Cursos extracurriculares de oficios de la UNC
- Equipamiento e información sobre los cursos.

EJES DE DESARROLLO

EJE 1: Rol docente, el articulador entre la enseñanza y el aprendizaje


-Gestionar la clase
-Generar situaciones de aprendizaje
-Procedimientos y técnicas
-Art. 22: Rol fundamental

EJE 2: Ambiente educativo y vinculación de la universidad con el medio externo


-Ambiente educativo
-Componentes en un ambiente educativo
-Necesidades del ambiente educativo
-El rol de la universidad pública en relación con el medio
-Cuál es el rol de la universidad pública argentina en la actualidad?

EJE 3: Usuario: personas mayores de 18 años que sepa leer y escribir que no
accede al nivel superior por su nivel socioeconómico

7
Capital
El sistema escolar
Trabajo que realizan
Capacidades cognitivas

EJE 4: Escuela de oficios de la UNC


Como funciona la escuela de oficio
Antecedentes y resultados de últimos años
Cursos disponibles
Cursos con mayor convocatoria
Interface web
Lugar y espacio físico

8
1. EJE 1: Rol docente, el articulador entre la enseñanza y el
aprendizaje

Un docente debe poder dirigir adecuadamente las actividades diarias de


aprendizaje. Esto incluye la preparación y presentación del material, la puesta
en marcha de actividades, la organización y coordinación de la tarea y la
ayuda a los alumnos para propiciar el aprendizaje. En resumen, “enseñanza”
son las acciones ligadas con las distintas posibilidades para guiar, ayudar o
conducir las tareas de aprendizaje.
Agrupa las acciones del profesor relativas a la presentación del material, la
puesta en marcha de tareas y la creación de situaciones que propicien
distintos tipos de aprendizaje en sus alumnos. Puede decirse que esta tarea se
compone por tres aspectos principales: gestionar la clase, prestar ayuda
pedagógica y generar situaciones de aprendizaje. Pero también debe ser
capaz de crear un marco para el aprendizaje y la experiencia educativa
favoreciendo la vida grupal y creando un orden de trabajo. Se hará una breve
referencia a cada uno de ellos.

1.1Gestionar la clase
“Gestionar la clase” hace referencia a los aspectos organizativos, de uso del
tiempo, ritmo y variaciones que deban introducirse en el curso de cada
actividad. Cualquiera que tenga experiencia en la enseñanza comprende con
facilidad lo importante que resulta este aspecto para que las estrategias
destinadas a promover el aprendizaje encuentren un ambiente favorable y
propicio para su desarrollo. La gestión de la clase, desde ya, está relacionada
con el enfoque principal que se adopte. Sin embargo, sea cual sea este,
siempre un docente debe ser capaz de a. Organizar las tareas de aprendizaje.
» Proponer un orden y un método de trabajo a los alumnos.
» Planificar y organizar las tareas diarias con el grupo.
» Establecer objetivos de trabajo.
» Diversificar las tareas de acuerdo con distintos grados de avance. »
Promover la participación en las tareas de aprendizaje planteadas.
b. Promover la interacción con el material de trabajo y establecer un
tiempo y un ritmo adecuado:
» a las estrategias;
» a los propósitos; » a los
eventos de la clase.
c. Graduar el tiempo y el ritmo de trabajo de acuerdo con las
posibilidades de distintos alumnos.
d. Intervenir eficazmente en situaciones cambiantes de la clase. » Observar
el grupo.
» Adecuar la planificación a los momentos del grupo.
» Modificar las secuencias de las actividades.
» Cambiar el formato previsto de las actividades.

9
El dominio de la gestión de la clase es particularmente importante en cualquier
nivel de enseñanza y en cualquier área o asignatura. Sus variables básicas
forman parte del escenario general en el cual se pueden desenvolver, de
manera adecuada, las actividades de enseñanza y las tareas de aprendizaje.
De alguna manera, la gestión de la clase forma parte del manejo del
ambiente y de los recursos disponibles, entre los cuales el tiempo siempre es
crítico, para que la actividad educativa sea posible. Es bien sabido que lo que
diferencia a los docentes expertos de los noveles es, justamente, la mayor
capacidad de los primeros para la gestión de la clase y el hecho de que,
generalmente, dedican tiempo específico del curso lectivo para promover y
consolidar las pautas organizativas necesarias.

1.2 Generar situaciones de aprendizaje


Las situaciones de aprendizaje se generan mediante el uso de distintas
estrategias, procedimientos y técnicas de enseñanza. Perkins (1995)
consideraba que la cantidad de buenos métodos pedagógicos disponibles
superaba el uso real que se hacía de ellos y que, por lo tanto, el problema
didáctico no consiste en la búsqueda de la propuesta “salvadora” sino en
desarrollar la capacidad de usar de forma válida métodos válidos. Ese
repertorio se expresa en una variedad de estrategias, procedimientos y
técnicas. “Estrategias”, “procedimientos” y “técnicas” no son lo mismo aunque
todas formen parte del instrumental necesario para enseñar.

1.3 Procedimientos y técnicas


Las técnicas y los procedimientos son lo que Aebli (1995) denominaba los
medios para formar la experiencia.
Se definen con relación a un curso de acción: preguntar, exponer, mostrar.
Constituyen instrumentos básicos para la dirección de la clase y del
aprendizaje. Por ejemplo:
• Formulación de preguntas didácticas orientadas a diferentes propósitos y/o
momentos del proceso de aprendizaje.
• Narraciones.
• Exposiciones breves sobre distintos temas.
• Actividades basadas en la formulación y resolución de distintos problemas
• Uso de distintas formas de representación de la información en las actividades
de enseñanza y en las tareas de aprendizaje.
• Actividades de discusión grupal.
• Actividades de observación.
• Actividades mediante la demostración (o proporcionar un modelo de acción).
• Uso de recursos tradicionales (láminas, mapas, maquetas, objetos, modelos) y
herramientas informáticas en las actividades de enseñanza y tareas de
aprendizaje.
• Lectura de textos específicos y escritura de textos específicos (informes,
narraciones, descripciones)

10
Estas distintas estrategias pueden encuadrarse en tres maneras generales de
enseñar que son, según David Perkins: la instrucción didáctica, el
entrenamiento y la enseñanza socrática. No son “métodos” o “actividades” en
sentido propiamente dicho. Son, más bien, maneras generales de enfocar la
enseñanza y cada una de ella puede expresarse en distintas metodologías,
enfoques o tipos de actividades.
La instrucción didáctica consiste en:
“(...) La presentación clara y correcta de la información por parte de los maestros
y los textos. Su objetivo se centra especialmente en la explicación: se exponen
los qué y los por qué de un determinado tema”. (Perkins, 1997:61)

A su vez, en el entrenamiento:
“La analogía con el deporte es bastante esclarecedora (...) el entrenador
observa desde afuera el desempeño de los deportistas y les da consejos.
Elogia los puntos fuertes, detecta los débiles, hace observar ciertos principios,
ofrece guía e inspiración y decide qué tipo de prácticas se deben enfatizar.
Esta función es tan importante en la clase de matemáticas o de literatura
como en el campo de juego”. (Perkins, 1997: 62)

Por último, en la enseñanza socrática, el profesor:


“(..) plantea un enigma conceptual e incita a investigar el asunto ¿Qué
piensan al respecto? ¿Qué posición se podría tomar? ¿Qué definiciones
necesitamos? Se proponen ideas y criterios. El maestro actúa como incitador y
moderador de la conversación: presta ayuda cuando las paradojas molestan
demasiado e irrita con contraejemplos y potenciales contradicciones cuando
percibe en los estudiantes una satisfacción prematura”.
(Perkins, 1997: 63)

Las formas de enseñanza definen un principio general de la actividad más que


una actividad especificada:
Enseñar mediante la exposición, enseñar mediante la guía, el control y la
modelización de la actividad del alumno, enseñar mediante la incitación a la
búsqueda, la reflexión y la investigación por parte de los alumnos de distintos
asuntos. Como se puede apreciar, estas maneras generales de enseñar
guardan una estrecha relación con la manera en que fueron considerados
distintos tipos de contenidos.
Ninguna de las formas de enseñanza es excluyente de las otras y, más bien,
cumplen funciones complementarias con respecto a un programa de estudios.
Como dice Perkins: “La instrucción didáctica satisface una necesidad que
surge en el marco de la instrucción: la de expandir el repertorio de
conocimientos del alumnado. El entrenamiento satisface otra necesidad: la de
asegurar una práctica efectiva. Y, por último, la enseñanza socrática cumple
otras funciones: ayudar al alumno a comprender ciertos conceptos por sí
mismo y darle la oportunidad de investigar y de aprender cómo hacerlo”.
(Perkins, 1997: 65)

11
1.4 Art. 22: Rol fundamental.
Conducir el proceso de aprendizaje de los alumnos verificando la transferencia
y aplicación de los contenidos teóricos a las actividades prácticas.
Son tareas:
a) Colaborar en la planificación, conducir, coordinar y evaluar las tareas
prácticas de los alumnos establecidas en la Programación de la cátedra.
b) Llevar el registro de datos de la asistencia, cumplimiento y evaluaciones
de los alumnos y participar de las tareas evaluativas y los resultados del
aprendizaje, informar al responsable de la cátedra sobre la evolución de la
enseñanza práctica y el rendimiento de los alumnos.
c) Participar en las reuniones del equipo docente y en las actividades
académicas de formación –de grado y posgrado- actualización,
investigación, extensión, servicios y transferencia.

Conclusión eje 1
Para ser docente universitario es necesario dominar contenidos de campo de
enseñanza y del campo de aprendizaje para poder propiciar situaciones de
transferencia de contenido. Las capacidades y saberes del docente son:
Un docente debe poder dirigir adecuadamente las actividades diarias de
aprendizaje. Esto incluye la preparación y presentación del material, la puesta en
marcha de actividades, la organización y coordinación de la tarea.
Un docente debe ser capaz de Proponer un orden y un método de trabajo a los
alumnos. Planificar y organizar las tareas diarias con el grupo. Establecer objetivos
de trabajo.
El dominio de la gestión de la clase es particularmente importante en cualquier
nivel de enseñanza y en cualquier área o asignatura.

Bibliografía
*Didáctica general, Aportes para el desarrollo curricular (Instituto Nacional de
Formación Docente)
*Ley 22.207 Ley orgánica de las universidades nacionales – Derogación de las
leyes 20.654, 21.276 y 21.533.
*Art. 25 (ord – HCD – 126-05 – Régimen-de-Gestión-Docente) FAUD.

2. EJE 2: Ambiente educativo y vinculación de la universidad con


el medio externo

12
2.1 Ambiente educativo
Es un espacio organizado y estructurado de tal manera que facilite el acceso
al conocimiento de actividades reales y con motivos de aprendizaje.
Permitiendo no solamente abordar la realidad del mundo material y
transformarlo sino intercambiar la información y comunicación con otros. La
participación activa en el proceso como condición necesaria para lograr
interacción e interactividad, son formas básicas de participación donde los
ambientes de aprendizaje exigen del maestro:

Otra de las nociones de ambiente educativo remite al escenario donde existen


y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un
tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades,
competencias, habilidades y valores.

2.2 Componentes en un ambiente educativo

º Los desafíos, entendidos como los retos incorporados por educadores y


facilitadores, entre otros. Los desafíos educativos fortalecen un proceso de
autonomía en el grupo y propician el desarrollo de los valores.
º Los ambientes educativos también están signados por la identidad, pues la
gestión de las identidades y lo cultural propio es la posibilidad de creación de
relaciones de solidaridad, comprensión y apoyo mutuo e interacción social.

2.3 Necesidades del ambiente educativo


• Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones.
• Capacidad analítica investigativa.
• Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo.
• Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral
escrita.
• Capacidad de análisis del contexto social y político nacional e
internacional.
• Capacidad de resolver situaciones problemáticas.

2.4 El rol de la universidad pública en relación con el medio

“La universidad pública debería cumplir con el rol crucial en lo que ha


sido denominado “sociedad del conocimiento” en la forma de un intelectual
colectivo palanca del desarrollo. La Universidad Pública, constituye el lugar
donde la comunidad científica y académica pueden, de manera colectiva y
colaborativa, cultivar la ciencia en su sentido más profundo. El lugar en donde
la curiosidad y la autonomía, verdaderos motores de la investigación e
innovación, pueden desatarse sin la construcción de intereses particulares o
exigencias de resultados a corto plazo.
En términos generales, se entiende que vivimos en una sociedad del
conocimiento por la importancia creciente que ha adquirido el conocimiento

13
como conductor de la prosperidad económica y el mejoramiento de la
calidad de vida. Para esta concepción del término “...el saber y el
conocimiento son los parámetros que gobiernan y condicionan la estructura y
composición de la sociedad actual y son, también, las mercancías e
instrumentos determinantes del bienestar y progreso de los pueblos.” En la
misma línea se postula la existencia de un cuarto sector de la economía,
aparte del extractivo, productivo y de servicio, el cual se caracterizaría por ser
el “sector de la mente”, del conocimiento y la dirección, dominado por las
aplicaciones tecnológicas y de la organización o gestión

¿Qué es lo que define a la sociedad del conocimiento? La respuesta ha sido


intuida, pero no explicitada, en parte y probablemente por las consecuencias
que ello acarrea. Suele mencionarse que en la sociedad del conocimiento se
hace necesario una mayor especialización del campo de trabajo e
investigación; sin embargo, esta característica es presentada solo como una
más de las consecuencias aparejadas a la nueva forma que se organiza la
sociedad en torno al conocimiento.
¿Qué hace de nuestra sociedad, una que requiera altos niveles de
especialización en contraposición a épocas anteriores? La respuesta se
encuentra en una de las características fundamentales de la ciencia: la
progresividad. La ciencia, a diferencia de otras disciplinas, como el arte y en
general las humanidades, opera de manera acumulativa, es decir, se va
construyendo en base a los descubrimientos y comprobaciones que otros
personas han realizado anteriormente. La acumulación histórica y colectiva
de reflexión y experiencias es la razón por la cual en épocas donde la ciencia
no había alcanzado altos niveles de desarrollo era posible que Leonardo Da
Vinci fuese experto en anatomía, diseño, armería y aeronáutica. Hoy, y para
seguir con el ejemplo, el conocimiento acumulado en los campos de la
aeronáutica y la astronomía son tales que requieren personas dedicadas de
manera exclusiva a su estudio para que puedan alcanzar los niveles suficientes
para innovar en sus respectivas áreas. Dicha especialización no sólo tiene
como correlato la dedicación exclusiva de los científicos a un área específica
del saber, sino que implica
1) Que para resolver problemas cada vez más complejos los científicos se ven
obligados a trabajar en equipos y a acceder a organizaciones de apoyo
mutuo (Universidades, centros de investigación, laboratorios) y 2) Que
requieren herramientas de alta tecnología y creciente complejidad, lo que a
su vez exige una mayor inversión económica en la actividad.
Por tanto, la característica fundante de lo que podríamos denominar sociedad
del conocimiento, es que debido a la naturaleza de la búsqueda del
conocimiento como acumulación histórica, construir conocimiento innovativo
requiere mayor especialización por parte de los que investigan y mayor
inversión económica para alcanzar los resultados deseados. Por lo tanto, la
cantidad de recursos económicos y humanos, en términos proporcionales,
destinados a conseguir dichas innovaciones se vuelven cada vez mayores. En
una sociedad donde el conocimiento se vuelve cada vez más complejo,

14
requiriendo de altos grados de tecnología y trabajo en conjunto, se vuelve
evidente la creciente necesidad de los países en apostar a la
institucionalización de la investigación con miras al desarrollo. No obstante, de
la constatación anterior no se infiere necesariamente que sean las
Universidades el lugar llamado a cumplir esa función, menos aún que sea la
Universidad Pública en específico.”
(MATEO, José Luís. Sociedad del Conocimiento. Madrid, ARBOR Ciencia,
Pensamiento y Cultura. CLXXXII, 2006, p. 144.)

A nivel social, es muy interesante destacar esta frase de “sociedad de


conocimiento”, referida, como se aprecia en los párrafos anteriores, a una
sociedad cuya base está en el desarrollo y crecimiento constante del
conocimiento, sin el cual dicha sociedad no podría prosperar, avanzar,
competir. Refiere a que la esfera de lo mental, de lo intelectual, es un pilar
base para cualquier comunidad, el cual requiere de ser alimentado, de ser
cuidado, es decir, un pilar al que debe de ponerse igual o mayor atención que
los demás (que ayudan a sostener una sociedad como tal). Como se dijo, del
desarrollo del conocimiento surge la innovación, la cual es necesaria para
poder dar más y mejores respuestas a los problemas y oportunidades que
surgen constantemente en el medio, respuestas que contribuyen al
crecimiento, no solo a nivel social, sino económico, productivo, cultural y hasta
personal.
Entonces, hacemos foco en que el desarrollo, pero también el cuidado, la
transmisión y reflexión del conocimiento, es un factor clave para el progreso en
todos los campos que integran la sociedad actual. Como punto que aglomera
las acciones anteriores, surge la universidad; punto de desarrollo de
conocimiento mediante su rol de investigación y progreso, buscando dar
respuesta a diferentes factores en las distintas áreas de especialidad, gracias a
la cohesión de no solo herramental técnico científico pertinente sino también
de las mentes de los diferentes profesionales que a nivel equipo/grupo
potencian la posibilidad de evolución del conocimiento). Por supuesto que,
de la mano de este rol que cumple o debería cumplir la universidad, viene el
rol que debe o debería cumplir el Estado (como padre), el cual es (o debería
ser) el de abastecer con los recursos económicos y tecnológicos necesarios a
este sector de la universidad para que el desarrollo y evolución del
conocimiento sea posible.
Retomando, el rol de la transmisión de conocimiento de la universidad pública
es igualmente importante que el rol de desarrollo de conocimiento. Aquí se
trata de enfocar en lo que respecta a las bases de la sociedad a futuro, donde
los que hoy son alumnos/estudiantes de las diferentes facultades, mañana
serán (o podrían ser) los siguientes profesionales que hacen uso de las
capacidades herramentales técnica-científicas de la universidad para
continuar desarrollando el conocimiento que será, en ese entonces, dador de
respuestas a los nuevos problemas y oportunidades que se presentaran.
Entonces, se refiere a un círculo vicioso tan necesario como el aire, para poder
sustentar una sociedad (y que crezca como tal). La palabra “sustentar” es

15
interesante en términos de que, como se dijo, la trasmisión de conocimiento
por parte de la universidad (y por supuesto el cuerpo docente que la integra)
integra una parte crucial para el desarrollo del mismo. Es decir, las nuevas
mentes, moldeadas o instruidas gracias a la transmisión de conocimiento que
la universidad otorga, producto de la acumulación y reflexión de
conocimiento previo de generaciones anteriores, reemplazarán o contribuirán
en gran manera con el continuo desarrollo de conocimiento para lograr la tan
esperada y necesaria innovación.

“Es preocupante: de cada cien inscriptos en las universidades nacionales


egresa un promedio de 22 estudiantes, mientras que en las privadas egresan
47. Un dato alarmante dada la inversión que se realiza. Lo importante es
identificar por qué, pese a los esfuerzos financieros estatales, persisten múltiples
determinantes que obstaculizan la graduación universitaria. Observamos al
menos tres dificultades serias en el sistema universitario para avanzar en una
verdadera inclusión y equidad educativa a nivel federal. Estas dificultades han
sido escasamente problematizadas en el debate público y político. La primera
es la expansión desigual del sistema universitario, que concentra instituciones
en las regiones con mayor nivel de urbanización y relega a zonas rurales de
menor densidad poblacional, pero con potencial productivo para el desarrollo
de capacidades y competencias a nivel territorial. Esto es lo que ocurre en el
interior de la provincia de Buenos Aires, donde la presencia universitaria es
pobre y distante. Una segunda dificultad es que la calidad de la oferta
educativa es diferencial: el acceso libre facilita la igualdad de oportunidades
educativas, pero no la sustancia. En la última década se renovó el interés por
estudiar los factores que inciden sobre el abandono, la graduación y el
rendimiento de los estudiantes. En forma paralela, las universidades se han
sumado a una espiral ascendente de creación de carreras cortas, como
tecnicaturas y otras de pregrado (algo similar acontece en el posgrado con la
proliferación de especializaciones), utilizando este tipo de estrategias para
aumentar la matrícula universitaria y facilitar el egreso. Pero en escasas
ocasiones se implementan con criterio pedagógico.” (Entrevista al Dr. Tulio
Halperín Donghi)

2.5 Cuál es el rol de la universidad pública argentina en la actualidad? - Como


el de todas las instituciones, su rol es sobrevivir. Ésa es su tarea más urgente y
una de las cosas más peligrosas. Hay universitarios que sienten obligados a dar
una respuesta al problema central del país. Por suerte, nadie les pregunta. Si se
les preguntará, en primer lugar, habría una cacofonía de respuestas que es
lógica. Creo que los universitarios estamos tan perplejos como el resto de la
sociedad.

Conclusión eje 2
De la mano de este rol que cumple o debería cumplir la universidad, viene el rol
que debe o debería cumplir el Estado (como padre), el cual es (o debería ser) el

16
de abastecer con los recursos económicos y tecnológicos necesarios a este sector
de la universidad para que el desarrollo y evolución del conocimiento sea posible.
El tema del presupuesto designado a este sector es la condicionante más
importante que se vincula directamente con el progreso y evolución de la
sociedad (de conocimiento).
Sin embargo, el problema del presupuesto estatal asignado al sector universitario
no es el único obstáculo que impide el desarrollo de la educación universitaria
como tal y de la transferencia de conocimiento. Al menos existen tres dificultades
serias en el sistema universitario para avanzar en una verdadera inclusión y
equidad educativa a nivel federal. Estas dificultades han sido escasamente
problematizadas en el debate público y político. Una de ellas es la expansión
desigual del sistema universitario, que concentra instituciones en las regiones con
mayor nivel de urbanización y relega a zonas rurales de menor densidad
poblacional, pero con potencial productivo para el desarrollo de capacidades y
competencias a nivel territorial.
Es interesante el hecho de como en la última década se renovó el interés por
estudiar los factores que inciden sobre el abandono, la graduación y el
rendimiento de los estudiantes. En forma paralela, las universidades se han
sumado a una espiral ascendente de creación de carreras cortas, como
tecnicaturas y otras de pregrado, utilizando este tipo de estrategias para
aumentar la matrícula universitaria y facilitar el egreso.

Bibliografía
https://www.researchgate.net/publication/273441183
https:///www.educar.tpl.net/,%20rol%20de%20la%20universidad/El_Rol_de_la_Universidad
_Publica_en_la_sociedad_del_conocimiento-libre.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33913148011
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442009001100013

17
2. EJE 3: Usuario: personas mayores de 18 años que sepa leer
y escribir, que no accede al nivel superior por su nivel
socioeconómico

3.1 Capital
Su capital económico no les permite sobrevivir y concurrir a la facultad; solo le
alcanza para vivir. Esto lo logra a través de mucho trabajo, que equivalen a
muchas horas. Mientras más necesite para vivir más va a tener que trabajar y
menos tiempo tendrá para estudiar.
La actualidad económica en argentina, y grandes y seguidos aumentos en
servicios básicos, esto tiene un gran impacto sobre las clases medias, bajas y
más bajas en ya que si antes les costaba ahora le cuesta más, es por eso que
tienen que trabajar más horas, y si tenían la aspiración a estudiar esa se
empieza a comprometer por disponibilidad horario o capacidades
económicas.
Según la Consultora W las clases bajas tienen un ingreso mensual de $8400 a
$180001.
A esta clase socioeconómica pertenecen las personas con niveles educativos
muy bajos, apenas con educación primaria y algunos con educación secundaria.
También entran en esta clase algunos trabajadores eventuales o independientes.
Las familias de clase baja no poseen buenos servicios básicos en sus viviendas.
Según Instituto para el desarrollo social argentino (IDESA) el 12% de los jóvenes de
clase baja llegan a la universidad2.

El nivel socioeconómico es designado según:


1. Nivel educativo de los padres.
2. Hacinamiento en el hogar (relación entre la cantidad de habitaciones de la
Vivienda en la que habita el estudiante y el número de miembros del hogar).
3. Recepción de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en el hogar.

-
18
4. Tenencia de equipamiento informático en el hogar (Internet, consolas de
videojuegos, televisión y celular).3

Personas que no acceden a la educación superior, se identifican


desigualdades sociales con desigualdades de oportunidades educativas,
haciendo que estas últimas parezcan como las causantes de las diferencias de
clases dentro de la sociedad.
Cualquier persona tiene que tener la posibilidad de ir a universidades al menos
públicas.
Esto quiere decir que tiene que poder tener una situación económica que le
permita hacerlo, tener la capacidad cognitiva que le permita aprender como
todo individuo que tiene una buena nutrición durante la infancia.

19
Las posibilidades se ven reducidas por la vida que tiene que llevar la persona
para poder satisfacer sus necesidades básicas y en algunos casos las
necesidades de terceros (hijos, personas a cargo, etc.), ya que tiene que
trabajar sin pensar en una educación de nivel universitario. Algunos hacen
grandes esfuerzos para poder estudiar en la universidad, pero son pocos.

3.2 El sistema escolar


Se asimila como el principio de la igualdad de oportunidades por parte de los
clientes del sistema escolar, asociado al de la promoción individual, es
fundamental para el mantenimiento social, a través de la justificación
individualizada de los fracasos, los logros y las opciones escolares.4 Según el
nivel de educación y su nivel económico se pueden diferenciar las clases
sociales.
Para lograr ir a una universidad también tiene que haber terminado el
secundario, y tener lo contenidos básico pedidos por el plan de estudio
general y el específico de la especialización, esto le permitirá postularse para l
ingreso a alguna carrera universitaria. Como así también una economía que se
lo permita.

3.3 Trabajos que realizan


Son la clase obrera (trabajador), aportan el factor trabajo en la producción y a
cambio reciben un salario o contraprestación económica, sin ser propietarios
individuales de los medios de producción. 5

20
3.4 Capacidades cognitivas
Los usuarios de clase baja, tienen una particular situación de la cual habla el
Dr. Juan Carlos Parodi6, cuando habla de la importancia de una buena
nutrición desde el embarazo hasta los 5 años. Una mala alimentación de la
madre y de sus primeros 5 años se denomina mala en esta clase ya que son
pobre y no pueden alimentarse bien, esto tiene consecuencia en su bajo
desarrollo cerebral y cognitivo, haciendo que su aprendizaje durante su vida
se vea en inferioridad con otros que sí tuvieron una buena nutrición, pero no
solo eso dice el doctor, si no también que la educación que adquieren son
dadas por personas no capacitadas como en escuelas oficiales, esto
también complica el aprendizaje.

“Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre los que
se encuentran Piaget ( Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget ), Toldan,
Gestalt y Bandura. Todos coinciden en que es el proceso en el que la
información entra al sistema cognitivo, es decir de razonamiento, es
procesada y causa una determinada reacción en dicha persona. Según lo
describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en
varias partes, estas son:

Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2


años de edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos
y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y
situaciones a las que el individuo se enfrenta. En esta etapa, la imitación es
la respuesta al aprendizaje. Además, el bebé pasa de ser una criatura
refleja a formar sus primeros esquemas conductuales, lo cual le permitirá
adaptarse a su ambiente. A lo largo de este proceso, se han identificado
seis sub-etapas para enfatizar que el camino es gradual.1
Período preoperacional: A partir de los dos años y hasta llegar a los siete el
niño puede analizar las cosas mediante los símbolos, de ahí la importancia
de los cuentos infantiles llenos de metáforas prácticas que permiten que el

21
pequeño tome conciencia de su entorno. la limitación que existe en esta
etapa se encuentra ligada a la lógica, y es la imitación diferida y el lenguaje
las formas en las que la persona reacciona frente a lo que aprende. Los
niños adquieren el lenguaje y al poder tomar las cosas mediante símbolos,
aprenden a manipular los que representan el ambiente. Tienen la
capacidad de manejar al mundo de manera simbólica, pero aún no
pueden realizar operaciones mentales de reversibilidad.2 Además, el
pensamiento del niño de esta etapa es egocéntrico, lo que hace que el
niño entienda al mundo desde su propia perspectiva. En esta etapa la
imaginación florece y el lenguaje se convierte en un medio importante de
autoexpresión e influencia de otros.3

Este periodo se caracteriza por una inteligencia representacional que, tras


esta fase preparatoria, culmina con la construcción de las estructuras
operatorias concretas, como esquemas de acción interiorizados.4

Período de acciones concretas: Esta etapa abarca desde los 7 años hasta
los 11, se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a
través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas, no es
posible aún, de acuerdo a la edad del CI, que el individuo realice
abstracciones para clasificar sus conocimientos. De todas formas, la persona
es capaz de comprender conceptos como el tiempo y el espacio,
discerniendo qué cosas pertenecen a la realidad y cuales a la fantasía. Se
da también en esta etapa el primer acercamiento al entendimiento de la
moral. La reacción frente a los conocimientos es la lógica en el instante que
ocurren los hechos. El niño entiende y aplica operaciones o principio lógicos
para poder interpretar de manera objetiva y racional, por ello, su
pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y
experimentar personalmente (Stassen, 2006). Es así que se afirma que los
niños en esta etapa, pueden realizar diversas operaciones mentales como
arreglar objetos en clasificaciones jerárquicas, comprender relaciones de
inclusión, serialización y los principios de simetría y reciprocidad. Además,
comprenden el principio de conservación, el cual se puede entender en la
posibilidad de pasar un líquido de un envase alto a uno aplanado sin alterar
la cantidad total e líquido (Rice, 2000).

Período de operaciones formales: Desde los 11 años hasta los 15, el individuo
comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las
cuales necesita el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la
resolución a los problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones
humanas y la identidad personal”.

Conclusión eje 3
Para tener la posibilidad de concurrir a una educación superior es necesario:
-Tiempo: no debe interrumpir la jornada laboral de los usuarios por lo tanto
deberá estar disponible por la mañana, por la tarde y por la noche.
-Capacidad cognitiva: que el usuario haya alcanzado el periodo cognitivo de
operaciones formales que le permite desarrollar tareas mentales de ejecución
directa.

22
La inclusión de estas personas a la educación necesita del rol docente fuera
del ámbito académico para que estas tengan la predisposición de adquirir
conocimientos, así también tener más posibilidades laborales, a partir de esto
se vincula con la Escuela de Oficios de la UNC.

Bibliografía:
1
https://www.iprofesional.com/economia/268991-ventas-clase-mediaconsumo-
otros-Cuanto-hay-que-ganar-para-ser-clase-media-asi-es-hoy-lapiramide-de-
ingresos
1
Aprender 2016 medición del nivel socioeconómico. Secretaria de evaluación educativa Pág. 15
1
https://www.iprofesional.com/economia/268991-ventas-clase-mediaconsumo-
otros-Cuanto-hay-que-ganar-para-ser-clase-media-asi-es-hoy-lapiramide-de-
ingresos
1
https://www.marxists.org/espanol/cliff/clasetrab.htm
1
https://www.infobae.com/sociedad/2018/03/06/para-que-los-ninos-
pobrestengan-futuro-hay-que-actuar-durante-el-embarazo-y-en-los-5-primeros-
anosdespues-ya-es-tarde/
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_cognitivo

EJE 4: Escuela de oficios de la UNC

4.1 Como funciona la escuela de oficios


El Programa de Formación en Oficios tiene la finalidad de implementar políticas
activas de inclusión educativa de la población en condiciones de
vulnerabilidad social, articulando las acciones de capacitación laboral con los
demás niveles y modalidades del sistema educativo, promoviendo de esta
manera que los trabajadores y las trabajadoras construyan trayectorias
educativas que les permitan, independientemente del nivel de escolaridad
alcanzado, pasar de un nivel o modalidad del sistema de educación formal al
de Formación Profesional o Capacitación Laboral, y viceversa. El Programa lo
implementa la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC con el apoyo de
la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Otra novedad es que este año no podrán participar quienes estén jubilados,
“pero se les ofrecerá información sobre otras alternativas gratuitas con que
cuenta la UNC”, aclaró el coordinador.

El motivo es que se prioriza mejorar las condiciones de empleabilidad para


favorecer la inclusión social de personas en edad productiva que necesitan
recibir formación para el trabajo.

4.2 Antecedentes y resultados del último año


En 2017, y respondiendo las inquietudes de la comunidad, se han sumado
cuatro nuevos cursos: auxiliar en pintura de obra, herrería, auxiliar en
instalaciones sanitarias domiciliarias y operario de construcción en seco.

23
Estas propuestas se suman a albañilería (inicial y avanzado), operador
carpintero (inicial y avanzado), auxiliar en jardinería, mantenimiento de
parques y jardines (inicial y avanzado), buenas prácticas de manufacturas
para la manipulación de alimentos (BPMA), productor de contenidos radiales,
operador de radio, operador de PC con especialización de Autocad,
electricista y gestión comercial (inicial y avanzado).

Otra novedad es que este año no podrán participar quienes estén jubilados,
“pero se les ofrecerá información sobre otras alternativas gratuitas con que
cuenta la UNC”, aclaró el coordinador.

En la primera edición 2017 de la Escuela de Oficios se presentaron más de 5000


personas de las cuales 700 comenzaron a cursar. Los tres cursos de mayor
convocatoria fueron: Electricidad domiciliaria, Gestión Comercial y Carpintería.
Una primera aproximación de los datos, indica que alrededor del 60% de los
aspirantes a la primera cohorte se encuentran actualmente sin trabajo y más
del 70% concluyó estudios secundarios.

4.3 Cursos disponibles

-Albañilería (nivel avanzado)


-Albañilería (nivel inicial)
-Auxiliar Pintor de obra
-Auxiliar en instalaciones sanitarias domiciliarias
-Auxiliar jardinería
-Auxiliar de instalaciones domiciliarias de electricidad
-Buenas prácticas en manipulación de alimentos
-Carpintería
-Gestión comercial
-Herrería
-Instalador de techos de madera
-Mantenimiento de parques y jardines (avanzado)
-Mantenimiento de parques y jardines (inicial)
-Operario carpintero
-Operario en fabricación de muebles y aberturas
-Operador de Pc
-Operador técnico de radio
-Operario de construcciones en seco
-Productor de contenidos radiales

4.4 Cursos de mayor convocatoria

Electricidad domiciliaria
El curso pretende desarrollar en el alumno las capacidades de:
- interpretación de informaciones técnicas
- transferencia de información técnica de documento a obra.
- identificación de problemas
- integración de técnicas de trabajo, información, calidad, producción,
insumos, equipamiento, seguridad e higiene.
- aplicación de técnicas de trabajo para la ejecución de instalaciones
eléctricas domiciliarias de una selección de equipos, maquinas, herramientas,
24
instrumentos, accesorios, elementos de protección personal, insumos y técnicas
de trabajo vivienda familiar.
-aplicación de normas, seguridad e higiene.
- aplicación de normas de calidad.
- distinción y establecimiento de normas sociales de cooperación e
intercambio.
-gestión y administración de sus propios recursos.

Gestión Comercial
*Atención al cliente: conozcamos a nuestros clientes, el principal destinatario
de nuestras acciones, sin clientes no hay negocio, conocer sus inquietudes y
necesidades es fundamental para desarrollar de manera competitiva la
actividad.
*Venta personal: además de conocer a nuestros clientes debemos saber cómo
venderles, la venta no es casualidad, es una tarea con premisas y abordajes
que analizaremos.
*venta por autoservicio: el autoservicio no es una exclusividad del
supermercadismo, es un sistema que se ha trasladado a todos los negocios,
adaptado según las particularidades de cada uno, la vivencia de ir a
“comprar 5 cosas y salir con 10” las estudiaremos y aprenderemos como
trasladarlas a cada negocio.
*La vidriera ‐nuestro principal medio publicitario‐: estudiaremos como
aprender a armar vidrieras que induzcan la venta de nuestros productos,
entendiendo a la vidriera como nuestro principal medio de promoción y
publicidad que no podemos desaprovechar.
*La venta electrónica: la irrupción en nuestras vidas de una gran variedad de
medios de comunicación, alteró las formas de ofrecer, promocionar y vender
los productos, transformandose en un potente recurso comercial, este
programa no es ajeno a esta revolución comunicativa, enseñándonos sitios,
posibilidades, destinos y abordajes donde canalizar la comunicación
publicitaria.
*La trastienda: una buena gestión comercial, comienza en el depósito, lugar
que de no ser gestionado adecuadamente, altera de manera significativa el
funcionamiento cotidiano, el “día día” se ve seriamente afectado cuando el
ámbito donde guardamos la mercadería es caótico, el programa abordara
como gestionar adecuadamente este lugar.

Carpintería
Módulo I: Elaboración de planos y/o croquis
Módulo II: Mantenimiento operativo de herramientas y maquinas manuales
Módulo III: Corte, medida y armado del mueble

-Bloque I: La Madera: propiedades, secado, pegamento y trabajos con los


mismos, maderas compuestas, en capas, aglomerados, placas de fibras, MDF,
instrumentos para medir ángulos, escuadra, falsa escuadra, herramientas de
aserrar, serruchos de carpintero, serrucho de costilla, herramientas para
escoplear, formones, gubia, escoplo, herramientas para sujetar, prensas, gatos;

- Bloque II: Máquinas, Conocimientos y Usos: Sierra a cinta sin fin, Sierra circular
escuadradora, Cepilladora de planear, Cepillo de regruesar, Tupí, Combinada,
Escopleadora, Lijadora de banda;

25
- Bloque III: Máquinas manuales: Sierra circular, Sierra de Calar, Capilladora
manual, Taladro, Garlopa, Lijadora de mano;

- Bloque IV: Ensambles, Uniones Clavadas, Cajas y espigas;

- Bloque V: Diseños, Partes de los Muebles, Construcción de cajones para


muebles.

4.5. Interfaz web

26
Para acceder a la información sobre los cursos de la escuela de oficios es
necesario:
- acceder a la pagina de la universidad nacional de Córdoba,
- ingresar al sector extensión,
- el apartado cursos, en el cual solo se muestra una información breve
que te vincula a la pagina especifica de los cursos de oficios.
- Luego al curso especifico de interés,
- y ahí recién se puede realizar la inscripción.
En definitiva, la sucesión de pasos para llegar a la información concreta es muy
larga y poco eficiente, por ende, dificulta su acceso para los usuarios.

27
4.6 Lugares y espacio físico

Los espacios físicos disponibles para la realización de estos cursos de oficios se


encuentran contemplados dentro de la ciudad universitaria y alrededores
siendo esta la causa principal que limita su concurrencia por parte de los
usuarios potenciales, haciendo referencia a los problemas descriptos en el eje
2, donde se explica que estos centros de educación superior se encuentran
ubicados en grandes aglomerados urbanos dejando relegadas las zonas con
menor densidad poblacional. Entonces, el acceso a ciudad universitaria y/o
centro de Córdoba para la asistencia de estos cursos puntualmente (o carreras
universitarias) de manera regular requiere de movilidad y transporte de los
usuarios hacia estos puntos, lo cual en muchos casos se necesita dinero (que
los usuarios no poseen) y tiempo, que generalmente lo destinan a trabajar.

28
Conclusiones

La interfaz web que publicita e informa sobre los cursos de oficio son
deficientes y acceder a la escasa información que esta presenta sobre los
mismos no es una tarea simple, requiere de muchos pasos. En definitiva, la
información no es clara. Entonces, disponer la información de manera física en
el sistema de equipamiento dará un accesos rápido y sencillo para aquellos
usuarios que no cuentan con la posibilidad de acceder a ella mediante
internet

Por ser el curso de carpintería uno de los de mayor demanda y necesitar una
mesa de trabajo para las practicas se decidió diseñar un sistema de
equipamiento que contenga las herramientas necesarias para el curso.
Bibliografía
-http://faud.unc.edu.ar/2017/08/14/nuevas-inscripciones-para-la-escuela-de-
oficios/
- https://www.unc.edu.ar/node/213
- https://www.unc.edu.ar/node/21504

29
.Programa de Diseño
Interfaz grafica
Condicionantes Requerimientos Premisas
No todas las personas La interfaz debe ser física y estar Se dispondrá la información en
mayores de 18 años ubicada fuera de la ciudad carteles impresos
trabajadoras universitaria para tener mayor llegada
disponen de acceso al usuario
a internet.
El no acceso por La interfaz debe informar al usuario Se informara a los usuarios que
parte de los usuarios Sobre las capacidades del docente pueden hacer preguntas sobre
a los conocimientos de: contenido del curso y otras
de los docentes  Proporcionar métodos de inquietudes
aprendizaje Se realizaran guías de trabajo
 dirigir adecuadamente las con los objetivos del día, la
actividades diarias de secuencia de tareas y los
aprendizaje resultados esperados
 ser capaz de Proponer un Se harán cierres de jornada
orden y un método de trabajo grupales y se compartirá
a los alumnos.
resultados y dudas
 Planificar y organizar las tareas
diarias con el grupo.
 Establecer objetivos de
trabajo.
 Dominar la gestión de la clase

Sobre el estado: Concientizar sobre la importancia de Se informará sobre el estado


 Los recursos la educación superior y la financiación actual del presupuesto
económicos y de la misma. universitario y la importancia del
del sector de mismo
la universidad
para que el
desarrollo y
evolución del
conocimiento
sea posible
 El acceso libre
a la
educación
facilita la
igualdad de
oportunidades.

El ámbito educativo: La información sobre las distintas Usar tipografía de la reforma


 La carreras y la importancia del rol universitaria.
participación docente. Utilizar comunicación gráfica

30
de ambas conceptual.
partes
(docente/alu
mno) en el
proceso como
condición
necesaria para
lograr
interacción e
interactividad

Sobre los cursos Que tenga horarios flexibles teniendo º Los cursos tendrán jornadas de
de la escuela de en cuenta la necesidad de los 3 hs de duración
oficio: usuarios. º Las consignas serán claras y
directas, y el docente a cargo
 La
Que se realicen actividades prácticas estará a disposición para ayudar
disponibilid
ad horaria y fáciles de entender. º La implementación
de los de 3 turnos: mañana,
usuarios tarde y noche.
 Las
diferentes.
capacidad
es
cognitivas
de los
usuarios.

Programa del sistema de equipamiento para el curso de carpintería

Condicionantes Requerimientos Premisas


La localización de los Que sea desmontable. Uniones por encastres.
cursos se encuentra Que sea capaz de Que se arme y desarme
ubicado solo en ciudad trasladarse de manera práctica.
universitaria. por la ciudad de Que se acople a un
Córdoba automóvil.
Brinde acceso a los
cursos.
El acceso a la información Que tenga dispositivos de Tendrá superficies para
que tienen los usuarios información. poner carteles y folletos
sobre los cursos .
La interacción del docente Que pueda utilizarlo más Sera abierto frontal y

31
a cargo y los asistentes del de dos personas. lateralmente
curso con los usuarios. Que genere situaciones
de aprendizaje.
El herramental necesario Espacio y vínculos para Dispondrá contenedores,
para la realización de los maquinarias que utilizan y accesibilidad para la
cursos en el curso de conexión eléctrica
carpintería. necesaria
Superficie de apoyo
para las practicas.

Bibliografía General
*Didáctica general, Aportes para el desarrollo curricular (Instituto Nacional de
Formación Docente)
*Ley 22.207 Ley orgánica de las universidades nacionales – Derogación de las
leyes 20.654, 21.276 y 21.533.
*Art. 25 (ord – HCD – 126-05 – Régimen-de-Gestión-Docente) FAUD.
https://www.researchgate.net/publication/273441183
https:///www.educar.tpl.net/,%20rol%20de%20la%20universidad/El_Rol_de_la_Universidad
_Publica_en_la_sociedad_del_conocimiento-libre.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33913148011
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442009001100013
1
https://www.iprofesional.com/economia/268991-ventas-clase-mediaconsumo-
otros-Cuanto-hay-que-ganar-para-ser-clase-media-asi-es-hoy-lapiramide-de-
ingresos
1
Aprender 2016 medición del nivel socioeconómico. Secretaria de evaluación educativa Pág. 15
1
https://www.iprofesional.com/economia/268991-ventas-clase-mediaconsumo-
otros-Cuanto-hay-que-ganar-para-ser-clase-media-asi-es-hoy-lapiramide-de-
ingresos
1
https://www.marxists.org/espanol/cliff/clasetrab.htm
1
https://www.infobae.com/sociedad/2018/03/06/para-que-los-ninos-
pobrestengan-futuro-hay-que-actuar-durante-el-embarazo-y-en-los-5-primeros-
anosdespues-ya-es-tarde/
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_cognitivo
http://faud.unc.edu.ar/2017/08/14/nuevas-inscripciones-para-la-escuela-de-
oficios/
- https://www.unc.edu.ar/node/213
- https://www.unc.edu.ar/node/21504

32

Potrebbero piacerti anche