Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES.

MAESTRÍA EN DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO.

ECONOMIA
TERRITORIAL Y
URBANA
GUÍA VIRTUAL 1
DOCENTES: CARLOS FIDEL , CRISTINA FARIAS

2019

CLASE CORRESPONDIENTE AL 27DE JUNIO


UNIDAD I: CONCEPTOS ECONÓMICOS INTRODUCTORIOS

El concepto de “Economía” y el de “Sistema Económico” en el marco de una disciplina


analítica. La “economía” entendida como disciplina social. Teorías, métodos y modelos
económicos. El objeto de la “Economía Política” y la teoría del valor en la visión subjetiva,
objetiva y neoclásica. La investigación económica y los instrumentos de análisis: variables
e indicadores económicos.

Bibliografía obligatoria:

Mochon F. y Becker V. (1993): Economía Principios y Aplicaciones


Ed. Mc Graw Hill. Capítulo I Y ANEXOS.

Oskar Lange (1974):“Economía Política.” Fondo de Cultura Económica. México. Capítulo I


(pág. 11-21)

Alberto M. Federico-Sabaté (2005) EL SURGIMIENTO DE FORMAS ASOCIATIVAS EN


EL DERRUMBE ¿ES POSIBLE OTRA ECONOMIA?
Ed: Mundo Urbano Nª 27

Objetivos de la clase

Con esta clase iniciamos la unidad I del programa de la materia. El objetivo de


esta unidad es realizar un repaso de los temas principales e indicadores que
aborda la economía tradicional a nivel agregado, para luego en las clases
siguientes dirigir el foco hacia la economía territorial. También para todos/as
aquellos/as maestrandos que poseen formaciones profesionales diferentes a la
economía

Buenas tardes a todos y todas

Antes de comenzar con la clase de hoy quiero solicitarles que abran en una ventana aparte el
archivo Excel que les envío junto con la clase del día de hoy.
En este archivo encontrarán una serie histórica que comprende los años 1990-2014, de los
principales indicadores macroeconómicos de la Argentina. Esta información también está
disponible para los demás países miembros del Mercosur y estados asociados en:
http://www.cei.gob.ar/es/actividad
2
Población Mill. de habitantes
1) Nivel de Actividad
Producto interno bruto Millones de dólares corrientes
PIB per cápita Dólares corrientes
Variación del PIB real Tasa de variación anual - en % -
Inversión interna bruta fija Como porcentaje del PIB
Ingresos de Capitales por IED Millones de dólares
Desempleo Porcentaje

Con las siguientes notas al pie


1
Resultado primario del Sector Público Nacional
2
Valor promedio del período
3
Incluye divisas, metales y bonos gubernamentales. Valor cierre del periodo.
Fuente: CEI en base a Banco Central de la República Argentina, Ministerio de Economía e INDEC
Nota: Los datos de deuda de 2012 corresponden a septiembre de 2012.
Nota: A partir de 1993, el PIB está medido a precios constantes del mismo año
Fuente: CEI en base a Banco Central de la República Argentina, Ministerio de Economía e INDEC

El primer bloque de información nos muestra los indicadores señalados en el punto 1, veamos
entonces de que se trata cada uno:

El producto interno bruto, está expresado en millones de dólares corrientes.


Es la cantidad de bienes y servicios “finales “que se producen en una economía determinada
durante un periodo de tiempo, generalmente se expresa de modo anual.
Entonces su resultado final surge de: PBI= P x Q; es decir multiplicar la cantidad de bienes y
servicios finales por los precios del mercado.
Aquí se presenta la primera dificultad en las cifras de este PBI, en momentos de inflación alta
(suba generalizada de todos los precios de la economía), este indicador tiene de a crecer y por lo
tanto a mostrar situaciones de crecimiento económico (aumento de la producción de bienes y
servicios finales) que no son reales, es por ello que necesitamos sacar el efecto de la inflación,
tomando un año como base y ver si lo que han crecido son los bienes y servicios y no los precios.

Supongamos que estamos calculando el PBI del año 2014

 Podemos expresarlo a precios corrientes cuando se utilizan los precios del período

3
Ejemplo: PBI (2014) = P (2014) x Q (2014)

 Sin embargo, si queremos sacar el efecto inflacionario lo expresamos a precios constantes


en la argentina el año que se toma hasta ahora como base es 1993 y deberíamos
expresarlo del siguiente modo:
Ejemplo: PBI (2014)= P (1993) x Q (2014)

 ¿Es posible entonces que el PBI tenga comportamientos diferentes si se mide a precios
corrientes o a precios constantes? Incluso que uno me indique que la economía creció y
otro me diga que la economía decreció?

La respuesta es afirmativa si se atraviesa un periodo de alta inflación con una importante caída de
la producción.
Si realizáramos un grafico de la evolución del PBI de nuestro país con los datos de 1990-2014,
veremos que hay fluctuaciones importantes y podemos explicar de manera general cuales fueron
los acontecimientos de incidieron sobre el mismo. Los invito a que realicen el grafico y observen

PBI per cápita expresado en dólares


Este indicador muestra una simple operación matemática que surge de dividir el producto bruto
interno por la cantidad de habitantes:
 PBI/ Cantidad de habitantes.
Este indicador permite hacer comparaciones entre países para por ejemplo categorizarlos en
países de ingresos per cápita: altos; medios; o bajos.
Este indicador no es apropiado para dar cuenta de la calidad de vida de la población porque no
tiene en cuenta como es la distribución del ingreso entre la población. Otros indicadores como el
coeficiente de Gini, serían de mayor utilidad.

 Pensemos en el PBI como una gran torta, el PBI per cápita nos indicaría como serían las
porciones que cada uno recibiría si se repartiera de manera igualitaria entre todos los
habitantes.

Variación del PIB real

4
Es un cálculo que se realiza para ver cómo ha evolucionado el PBI. Por ejemplo para calcular la
variación, siempre llamamos al periodo actual T y al anterior (T-1), entonces sería así el cálculo:

 (T – (T-1)/ T-1)* 100 , cuando tiene signo negativo significa que la economía decreció o
cayo

Inversión interna bruta fija. Son los gastos realizados por las empresas en una nueva planta y
equipo, expresado como porcentaje del PBI

 (IB/PBI)*100

Ingreso de capitales por IED, Ingreso de capitales (U$S) con destino a la inversión en fábricas,
servicios nuevos o por adquisiciones o fusiones de los existentes.

Observar algunos años que se destacan, es por el ingreso derivado de las privatizaciones realizadas
durante los años 90.

Tasa de desempleo. Se captura DOS VECES AL AÑO a través de una encuesta EPH, encuesta
permanente de Hogares, realizada por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC), que es un
organismo público nacional.

En este caso se presentan los datos correspondientes a octubre de cada año y consiste en el N° de
desocupados/ PEA.
Se considera a una persona ocupada aquella que ha trabajado por lo menos una hora de manera
remunerada cuando se tomó la encuesta (semana de referencia) o quince sin remuneración, para
las estadísticas son considerados ocupados las personas que cobran planes de empleo. La
población económicamente activa, es aquella que está en condiciones físicas y mentales de
trabajar y no es un menor de 14 años, una ama de casa, o un jubilado/a.

¿Podemos afirmar entonces que cuando aumenta el PBI y hay crecimiento económico hay
disminución del desempleo?

 Respuesta: No necesariamente, a veces la economía puede crecer y destruir empleo

5
Veamos un ejemplo: Si observamos de modo simultáneo nuestros datos (Excel de datos en
ventana abierta aparte), la evolución del PBI a partir de 1991, donde el mismo crece; también
crece la tasa de desempleo. En tan sólo dos años la misma se duplicó y como se puede apreciar se
transformó en una tasa de dos cifras que se mantuvo en el tiempo, dando cuenta de que se
convirtió en un problema estructural, difícil de remover.

Ello ocurre cuando el motor de la economía es decir el sector que impulsa el crecimiento no tiene
capacidad de crear empleo o genera poco (sector agrícola, de servicios) y por el efecto donde se
sustituye empleo nacional por empleo extranjero a través de las importaciones.
Entonces para redondear la idea, necesitamos para crear empleo que la economía crezca, pero
que sea en aquellos sectores productivos generadores de puestos de trabajo como lo son las
pequeñas y medianas empresas.

Desde aquí en adelante les dejo un resumen de los principales temas que aborda la bibliografía
obligatoria para la clase de hoy y también les recomiendo la lectura de los anexos

¿Qué es la economía?

Es la ciencia que estudia cómo los agentes económicos (individuos, empresas, gobiernos) toman
decisiones y cómo estas decisiones repercuten en el uso de recursos que son escasos.

La escasez es un concepto fundamental en economía. Es lo que hace que las opciones / decisiones
que se toman sean importantes. Una definición famosa de la ciencia económica dice que esta es la
ciencia que estudia la asignación de recursos escasos para fines diversos.

La economía surge en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la


sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestidos o vivienda) y no
materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo
determinadas actividades productivas.

6
Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios. La economía se preocupa
administrar unos recursos escasos, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la
sociedad.

La economía ofrece un método para ordenar y establecer las prioridades a la hora de tomar a
decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer (ciencia de la
elección).

Las preguntas más importantes que la ciencia económica intenta responder son:

1. ¿Qué se produce y en qué cantidades?


Los gobiernos tienen un rol importante en la respuesta de esta pregunta. Sin embargo, para la
mayor parte de los bienes que se transan en un mercado son los precios los que tienen un rol
fundamental en la determinación de lo que se produce. Si el precio de un bien es alto habrá más
empresas dispuestas a producirlo.

2. ¿Cómo se producen esos bienes?


Con qué tecnología; ¿intensiva en capital o intensiva en trabajo? En una economía como la
argentina son las empresas las que tienen la respuesta a esta pregunta. Sin embargo, nuevamente
el gobierno incide fundamentalmente en las decisiones de las empresas al respecto. ¿Cómo? A
través de leyes de promoción de determinada técnica, aranceles a la importación de maquinaria,
etc.

3. ¿Para quiénes son producidos estos bienes?


Para los que tienen ingreso disponible. Pero entonces ¿qué es lo que determina la distribución del
ingreso en la sociedad? ¿Qué rol juega la educación, el gobierno?

. La economía es una ciencia. Entonces los economistas tienen un método científico de análisis de
la realidad: Elaboración de teorías, recolección de datos, contrastación objetiva con la realidad.

7
El método científico: observación y teoría

El problema al que se enfrenta el economista es que a diferencia de sus colegas de las ciencias
naturales le es muy difícil realizar experimentos para contrastar teorías. El evento económico bajo
análisis se da inserto en un sistema económico mucho más amplio y sus determinantes son
difíciles de reproducir en un laboratorio.

Los supuestos

Los economistas, utilizan para la simplificación de la realidad compleja en sus teorías supuestos.
Los mismos cumplen la función de facilitar el análisis.. No es necesario suponer que existen cientos
de países y millones de bienes para estudiar el comercio internacional. Podemos suponer que
existen dos países, dos bienes, comprender las cuestiones fundamentales que hacen al comercio
internacional con este modelo.

Los modelos científicos

Los economistas también construyen modelos que son simplificaciones del mundo real. Están
conformados por ecuaciones y gráficos. El objetivo es explicar el funcionamiento de la sociedad
de una manera más sencilla.

El proceso metodológico en Economía

El procedimiento normalmente tiene tres fases:


 Primera, se observa un fenómeno y nos preguntamos la razón por la cual puede existir una
determinada relación.
 Segunda, se formulan hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el fenómeno
observado.
 Tercera, se contrastan o verifican las predicciones de la teoría.

La microeconomía y la macroeconomía

La ciencia económica se divide en:

8
Microeconomía: estudio del modo en que los individuos y empresas toman decisiones e
interactúan en mercados.
Macroeconomía: estudio del sistema económico en su conjunto. Temas como por ejemplo el
desarrollo, crecimiento, desempleo, inflación, pobreza.

Los dos campos están relacionados, el comportamiento de la economía en su conjunto es de


alguna manera el agregado de las decisiones de millones de agentes individuales.

Afirmaciones positivas y normativas

Durante el presente curso los maestrandos, deberán poder establecer la diferencia entre las
afirmaciones positivas y las afirmaciones normativas. Las primeras describen (o intentan describir)
el mundo tal cuál es. Las segundas intentan prescribir cómo debería ser el mundo. Por ejemplo: las
siguientes afirmaciones “el salario mínimo provoca desempleo”, es una afirmación positiva. En
cambio: “el salario mínimo debería subir” se está realizando una afirmación normativa.

¿Por qué discrepan los economistas?

Diferencias entre juicios científicos

Acerca de la validez de las teorías. Estas diferencias son acerca de cómo funciona la economía. Es
decir son discrepancias positivas (en oposición a las normativas). Estas discrepancias se dan
porque la economía es una ciencia joven y aún queda mucho por aprender. Los economistas a
veces ponen el énfasis de la explicación en factores diferentes o tienen diferentes presentimientos
sobre la validez de una teoría en función de sus intuiciones. Por ejemplo, ¿es mejor grabar la renta
o el consumo? Unos economistas piensan que si se graba el consumo, aumenta el ahorro, la
inversión y el crecimiento, ya que la gente optaría por consumir menos y ahorrar más. Otros
piensan que este efecto sería de menor importancia. Por ende si el ahorro no aumentaría mucho
y/o un impuesto sobre el consumo retraería la demanda interna y el efecto sobre el crecimiento
sería el opuesto. La discrepancia es sobre el efecto del impuesto al consumo sobre el ahorro. Por
ende es una diferencia entre juicios científicos o sobre cómo funciona el mundo (positiva).

9
Diferencias de valores

Los economistas, al igual que el resto de los seres humanos tienen juicios de valor acerca de cómo
debería funcionar el mundo. Estas diferencias normativas a veces los lleva a discrepar sobre la
proposición de políticas económicas.

Los instrumentos del análisis económico

Toda disciplina académica requiere el empleo de un conjunto básico de herramientas o


instrumentos. Pueden ser tangibles (bisturí) o intangible (la preparación física). En economía lo
son, conjunto de conceptos técnicos y procedimientos que ayudan a afrontar y resolver los
problemas económicos.

Las técnicas de análisis


El economista emplea los datos estadísticos y las series históricas que describen los fenómenos
que pretende explicar y los analiza en el marco de la teoría económica.
Cada teoría está compuesta por definiciones, supuestos, hipótesis sobre el comportamiento de las
variables económicas.

Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas
económicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.

Los procedimientos empleados en Economía

Deducciones.

El procedimiento verbal o literario se basa en el sentido común, imposible exponer sólo


verbalmente las implicaciones lógicas que los supuestos de la teoría permiten deducir.

Los procedimientos geométricos, gráficos que permiten representar de forma intuitiva las
relaciones funcionales sencillas entre dos o tres variables.

10
Los instrumentos analíticos − matemáticos son menos intuitivos, permiten expresar con precisión
ideas muy complejas.

La medición de las variables económicas

 Los precios se expresan en pesos, las cantidades son medidas físicas de los bienes o
servicios. Las cantidades monetarias: Precio x Cantidad = Cantidad Monetaria

 Los números índices: Un número índice expresa el valor de cada periodo en relación con el
de un año base determinado.

Tipos de variables económicas

Variable endógena, cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales
entre las variables que intervienen en el modelo.

Variable exógena, cuyo valor no determinado dentro del modelo en el que está inserta. Los
valores se toman como datos de relaciones funcionales.

Las variables stock referidas a un momento en el tiempo, sólo datos históricos, como la población,
la riqueza.

Las variables de flujo referidas a un periodo de tiempo, como la inversión, la renta.

Variables nominales y reales


Hay inflación, suben los precios, se distingue entre el salario real y nominal.
Si medimos las variables en unidades monetarias corrientes las medimos en unidades del año en
que se aplican. Las variables en unidades monetarias constantes ajustan las variables nominales
para tener en cuenta las variaciones del nivel general de precios

Muchas gracias por la atenta lectura de la clase

11

Potrebbero piacerti anche