Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER


DURANTE EL CLIMATERIO

CURSO : Enfermería en salud de la mujer

DOCENTE : Mg. Nora Vargas Castañeda.

ALUMNAS : Silva García, Lucerito Baberly Rubí


Tovar Pino, Hilda Marithza
Valera Luján, Anita Cecilia

CICLO : V

GRUPO : “B”

TRUJILLO-PERÚ
2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

CLIMATERIO

1. DEFINICIÓN
Según Lowdermilk, 1998
El climaterio (de 45 a 65 años) es el período de la vida de la mujer en el que
desaparece la función reproductiva y ocurren grandes modificaciones de la
secreción de hormonas sexuales, así como también tiene implicaciones a nivel
social, cultural y psicológico.
La menopausia es un signo del climaterio, y es la desaparición de la menstruación
la cual ocurre entre los 47 y 55 años, aunque con amplias variaciones dentro de la
normalidad. El cese de la menstruación (amenorrea), al igual que la menarquia, no
suele ser un fenómeno brusco, sino que se tienen faltas de menstruación uno o
varios meses, volviendo después a menstruar. Es la perimenopausia. Para
determinar la menopausia es necesario que la mujer haya estado un período
mínimo de 1 año sin menstruación.
En la menopausia se distinguen tres fases:
 Pre menopausia: acortamiento de la longitud del ciclo a expensas de la fase
folicular. Aumento de FSH sobre todo, raramente síntomas climatéricos.
 Peri menopausia: desarreglos menstruales progresivos con baches
amenorreicos. Fallo ovárico, gonadotropinas elevadas y estrógenos por debajo
de los valores normales. Síntomas climatéricos frecuentes.
 Posmenopausia: el ovario no queda totalmente inactivo, pero cesa su función
endocrina folicular. Su secreción es insuficiente. No hay menstruación.

Según Alcázar, 2017


 La Menopausia.
La menopausia es la consecuencia del agotamiento de la reserva ovárica.
Debido a la irregularidad menstrual que la precede se ha establecido un periodo
de seis (FIGO) o doce (OMS) meses de amenorrea para considerar como
definitivo el cese de las menstruaciones.
 Menopausia precoz (IOP)
En una mujer menor de 40 años. Su etiopatogenia puede encontrarse tanto en
una reducción congénita en el número de folículos primordiales como en una
apoptosis folicular acelerada.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Cusas que pueden dar lugar a esta entidad son:


 Yatrogénicas: tratamiento con quimioterapia (especialmente agentes
alquilantes), radioterapia pélvica o la incisión quirúrgica total de ovarios.
 Genéticas: el síndrome de Turner y las alteraciones estructurales del
cromosoma x.
 Metabólicas: déficit de la galactosa -1-fosfato –uridiltransferasa, mutaciones del
gen aromatasa entre otras.
 Autoinmunes: Enfermedades autoinmunes (síndrome poliglandular
autoinmune).
 Infecciosas: VIH, tuberculosis, malaria, varicela.
 Toxicas ambientales: tabaquismo adelanta la edad de la menopausia en 1-2
años.
 Posmenopausia:
Es el cese permanente de la menstruación debido al fin de la actividad ovárica
de la mujer.
 Peri menopausia:
Este periodo tiene una duración variable, entre 2 y 5 años, y se caracteriza
principalmente por el comienzo de las alteraciones menstruales. Existen
aspectos de síntomas y cambios clínicos.

Según la OMS, 2004

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Según MINSA, 2004:


 Menopausia: cese de la menstruación por un período mayor de seis meses,
que ocurre al final del período reproductivo. En nuestro medio ocurre entre los
48 y 50 años, pudiendo presentarse a edades más tempranas en mujeres
delgadas, o que viven en zonas de altura o son fumadoras. No hay correlación
entre la edad de menarquia y la edad de la menopausia.
 Menopausia temprana (antes de los 40 años): en mujeres con falla ovárica
prematura o en mujeres con ablación de ovarios post cirugía o radiación.
 Peri-menopausia: período inmediatamente anterior y posterior a la
menopausia. Esta etapa de transición dura alrededor de cuatro años.´
2. FISIOLOGÍA
Al inicio del climaterio se produce una disminución de los niveles de inhibina, lo
que resulta en un aumento de la FSH, con niveles de estradiol normal o
ligeramente disminuidos. Estos cambios dan lugar a un acortamiento de la fase
folicular y a ciclos menstruales cortos o prolongados.
Posteriormente, se produce un descenso de los niveles de estradiol y la
maduración folicular se vuelve irregular, presentando ciclos ovulatorios y
anovulatorios. Cuando en los ciclos anovulatorios no se produce progesterona,
existe un hipertrogenismo relativo, que puede ocasionar hipermenorrea y/o
hiperplasia del endometrio.
Durante el climaterio, los folículos ováricos se vuelven resistentes a la estimulación
de la FSH, en tanto que las concentraciones de estradiol se conservan
relativamente normales. Este grado de resistencia ovárica a la estimulación puede
explicar los bochornos que experimentan algunas mujeres, a pesar de los valores
normales de estradiol. Ello sugiere que los bochornos pueden deberse a
liberaciones de gonadotropina relacionadas con las concentraciones bajas de
estradiol o cifras bajas de otras hormonas ováricas, como la inhibina (salvador J.,
2008).

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

3. SÍNTOMAS Y/O SIGNOS:

a) Alteraciones vasomotoras: sintomatología típica constituida principalmente


por bochornos y sudoraciones intensas, más frecuentes de noche y que
dificultan el sueño y el descanso nocturno.
b) Alteraciones menstruales: anovulación, hipermenorrea o sangrado escaso,
presencia de ciclos menstruales irregulares.
c) Síntomas psicológicos: ansiedad, tensión, depresión, irritabilidad, cansancio,
pérdida de memoria, que también pueden deberse a los problemas
anteriormente descritos.
d) Síntomas genito urinarios: sequedad vaginal, dispareunia, disminución de la
libido

Según Ministerio de Salud Pública, 2009:

e. Desordenes del sueño: Dichos trastornos pueden presentarse como


insomnio, dificultades para conciliar el sueño, despertares nocturnos, apnea
obstructiva (ronquidos), movimientos involuntarios de MMII, despertar
temprano con imposibilidad de continuar durmiendo. Después de la
menopausia, también aumenta la frecuencia de la apnea del sueño. Este
aumento estaría relacionado con el déficit de progesterona. Se atribuye a
esta hormona un efecto ansiolítico, así como una acción estimulante
respiratoria. El aumento del peso, que se observa después de la
menopausia, así como el déficit de progesterona mencionado, pueden ser
las causas que justifiquen este trastorno del sueño en este período biológico.

f. Trastornos tróficos génito-urinarios: Los síntomas génito-urinarios


incluyen la atrofia urogenital, la incontinencia de orina de esfuerzo, la micción
imperiosa y las infecciones urinarias recurrentes. Cuando la estimulación
estrogénica falta, los lactobacilos disminuyen, lo que lleva a que el pH
aumente y facilite la colonización de la vagina por flora fecal y otros
patógenos.

4. PRINCIPALES DE PROBLEMAS DE SALUD:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

4.1. OSTEOPOROSIS
Según Riggs B. (1998)
a) Definición
 La Osteoporosis, es una enfermedad caracterizada por el deterioro
progresivo del tejido óseo, que disminuye la densidad y resistencia de
los huesos por la pérdida de calcio y otros minerales, tornándolos más
delgados y frágiles e incrementado así un riesgo mayor en posibilidad
de fracturas.
 La osteoporosis postmenopáusica afecta en forma más precoz el
hueso trabecular que el cortical y su principal consecuencia es la
fractura. Los sitios en los cuales se presentan con mayor frecuencia
son los cuerpos vertebrales, el radio distal y el cuello femoral. La
osteoporosis se presenta cuando la tasa de resorción ósea excede la
de formación.

b) Pico de masa ósea


La masa ósea del esqueleto se va logrando a lo largo de la infancia y la
adolescencia y continúa más allá de alcanzada la estatura final, hasta
que se completa el pico de masa ósea (entre los 20 y 30 años).
Es la cantidad de tejido óseo (hueso) constituido al final del proceso de
maduración esquelética. Durante la adolescencia se obtiene un 50% del
total de la masa ósea.
El nivel alcanzado del pico de masa ósea es importante debido a que es
un factor determinante de la masa ósea en la vida adulta y, por lo tanto,
predice el desarrollo de osteoporosis en el futuro.

c) Factores de riesgo

Los factores de riesgo se dividen en dos grandes categorías:


modificables, aquellos que se pueden cambiar, y fijos aquellos que no se
pueden cambiar.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Factores de riesgo modificables

La mayoría de los factores de riesgo modificables impactan


directamente en la biología ósea y producen una disminución en la
densidad mineral ósea (DMO), pero algunos de ellos también
aumentan el riesgo de fractura, independientemente de su efecto
sobre el hueso en sí.

 Alcohol: Estudios realizados han demostrado que más de dos


unidades de alcohol por día pueden aumentar el riesgo de
fracturas por osteoporosis y fracturas de cadera, tanto en
hombres como en mujeres.
 Tabaquismo: El tabaquismo también aumenta el riesgo de
fractura por osteoporosis.
 Bajo Índice de Masa Corporal: El índice de masa corporal o
IMC, es una medida de delgadez de una persona y puede usarse
como guía para medir su riesgo de osteoporosis.
 La mala alimentación aumenta el riesgo: Un índice de masa
corporal (IMC) bajo está usualmente asociado a la mala
alimentación.
 Trastornos alimenticios: como anorexia y bulimia pueden
reducir, drásticamente, la ingesta de calcio y acelerar la pérdida
mineral del hueso.
 Escaso Ejercicio: Quienes se ejercitan regularmente son menos
propensos a sufrir una fractura de cadera que aquellos que llevan
un estilo de vida sedentario.
 Caídas Frecuentes: Mientras algunas enfermedades pueden
afectar la dinámica de la biología ósea y producir un
debilitamiento de la matriz ósea, otras enfermedades, pueden
aumentar el riesgo de fractura al incrementar la posibilidad de
caídas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 FACTORES DE RIESGOS FIJOS

Si bien estos factores no pueden modificarse, no deben ser


desatendidos. Es importante conocer estos riesgos fijos, de manera
de tomar medidas para reducir las pérdidas de mineral óseo.

 Edad: El 90% de las fracturas de cadera se producen en


personas de 50 años o mayores.
 Sexo: Las mujeres y en especial, las mujeres posmenopáusicas,
son más susceptibles de sufrir pérdida ósea que los hombres,
porque sus cuerpos producen menos estrógeno.
 Antecedentes Familiares: Los científicos están develando
variaciones sutiles en el código genético humano, según las
cuales algunas personas son más susceptibles a la pérdida ósea
que otras.
 Fractura Previa: Recientemente, el análisis combinado de
múltiples estudios internacionales reveló que las personas con
una fractura previa presentan un riesgo elevado de sufrir
cualquier tipo de fractura, en comparación con aquellas personas
que nunca se quebraron un hueso.
 Menopausia/histerectomía: La pérdida de estrógeno lleva a un
aumento de la remodelación ósea.
d) Síntomas
La osteoporosis no suele dar ningún síntoma hasta que no se producen
las fracturas. Las localizaciones más frecuentes de las fracturas por
fragilidad (espontáneas, sin golpe previo directo) son la columna
vertebral, la cadera, el antebrazo distal (muñeca) y el húmero proximal.
Las fracturas pueden producir además de dolor otros síntomas o
secuelas como disminución de la estatura y deformidad de la columna,
en el caso de las fracturas vertebrales; las fracturas de cadera requieren
hospitalización e intervención en prácticamente todos los casos y la
recuperación es lenta; las fracturas de antebrazo distal suelen
recuperarse de manera excelente y en cuanto a las fracturas de húmero
proximal algunas requieren intervención quirúrgica.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

e) Pruebas para la detección de los cambios de la masa ósea y la tasa


del recambio óseo
Los hombres y las mujeres mayores de 60 años presentan mayor riesgo
de osteoporosis que los jóvenes.
 Radiografía Convencional
La radiografía permite confirmar la presencia de fracturas
vertebrales previas, las cuales se consideran un factor de riesgo de
futuras fracturas tanto vertebrales como de cadera.
 DENSITOMETRÍA
El diagnóstico de la osteoporosis densitométrica se debe realizar
mediante la DXA (Absorciometría de rayos X de energía doble).

4.2.FRACTURAS
Según Melton J. (1998)
1. Definición
Las fracturas en tejido óseo que presenta debilidad estructural por
presentar osteoporosis, cada vez es más entendida, más comprendida y
tiende hacer cada vez más especializada. De ahí que nuestro manejo y
conducta en pacientes con fracturas con éste tipo de características,
comprende:
Las fracturas osteoporóticas pueden producirse en cualquier localización, y
es característico que surjan de forma espontánea o por un traumatismo
mínimo.

2. Tipos de Fractura
2.1. Fractura de muñeca
 Por lo general, la fractura de muñeca (fractura de radio) se produce
debido a que la persona utiliza la mano para impedir golperarse el
rostro durante una caída.
 Las mujeres suelen ser las más afectadas por este tipo de fractura.
 Por lo general, los pacientes con osteoporosis sufren una fractura
de muñeca 10 o 15 años antes de sufrir una fractura vertebral.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Una fractura de muñeca puede provocar una discapacidad o


dificutlad para realizar las tareas cotidianas (el grado de
discapacidad depende del costado afectado).

2.2. Fractura del cuello del fémur


 Cada año se registra un gran número de pacientes con osteoporosis
que sufren una fractura del cuello del fémur.
 Las personas que sufren una fractura del cuello del fémur deben ser
hospitalizadas.
 Una fractura del cuello del fémur implica un gran riesgo de
complicaciones mayores o de muerte del paciente.
Aproximadamente, entre el 20% y el 25% de los casos de fracturas
del fémur provocan complicaciones mayores.
 Una de cada dos personas que sufren este tipo de fractura pierde la
autonomía.

2.3. Fractura de la columna vertebral


 La fractura de la columna vertebral puede producirse debido a un
esfuerzo moderado (como levantar un objeto más o menos
pesado). Muchas veces, esta fractura no causa ningún tipo de
dolor.
 Este tipo de fractura también puede producirse de forma
espontánea (sin realizar ningún tipo de esfuerzo).
 Entre el 60% y el 70% de las fracturas vertebrales son
asintomáticas (no provocan dolor) por lo que su diagnóstico resulta
difícil.
 Algunos signos que pueden evidenciar una fractura vertebral:
 La altura del paciente disminuye en unos cuantos centímetros.
 Dolor de espalda.
 Una postura encorvada.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

4.3.DEPRESIÓN
Según Freeman E, Sammel M, Lin . (2006).
a) Definición
Hay diferentes hipótesis para explicar la relación entre menopausia y
depresión. La hipótesis bioquímica asocia directamente la caída de los
niveles de estrógenos con la depresión.
Los estrógenos aumentan los niveles de serotonina, noradrenalina y
dopamina que se supone están disminuidos en los pacientes deprimidos. Se
ha visto que, en varias áreas del cerebro, por ejemplo, el hipotálamo, la
hipófisis, el sistema límbico y la corteza, existen neuronas que contienen
receptores específicos para los estrógenos.
De este modo, los estrógenos podrían influir en el estado de ánimo de un
modo directo. A su vez, los estrógenos (y también la progesterona) podrían
afectar el estado anímico de modo indirecto, a través de su acción en los
sistemas neuroendocrinos o en los sistemas cronobiológicos, ambos
teóricamente involucrados en la etiopatogenia de los trastornos del ánimo.
Se debe recordar que la menopausia quirúrgica (histerectomía) se asocia a
cifras más altas de depresión. Esto se ha vinculado a la supresión brusca y
total de estrógenos. Las mujeres con ovarios intactos producen andrógenos
que son aromatizados a estrógenos.

b. Diagnóstico de depresión
Para poder hacer el diagnóstico de depresión deben estar presentes al
menos cinco de los siguientes síntomas por un espacio mayor de dos
semanas:
 Cansancio o falta de energía
 Cambios (aumento o disminución) en el nivel de la actividad física
 Sentimientos de desesperanza
 Intranquilidad
 Ansiedad
 Sentimientos de culpa
 Insomnio (dificultad para dormir) o hipersomnio (exceso de sueño)
 Disminución o aumento en el apetito
 Pérdida o ganancia de peso

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Problemas de concentración o memoria


 Ideas de que la vida no vale la pena vivirse
 Pensamiento suicida.

c. Tratamiento
El tratamiento para los problemas de depresión en la menopausia puede
incluir antidepresivos (SSRIs) como la fluoxetina o la paroxetina.
Algunas mujeres podrían beneficiarse del tratamiento con diferentes
modalidades de psicoterapia. La psicoterapia para la depresión consiste en
distintas orientaciones y consejerías, psicoterapia psicodinámica,
interpersonal, cognitiva y conductual o una combinación de estas.
La psicoterapia tiene como objetivo ayudar a trabajar con los cambios
asociados a esta etapa de vida, a modificar patrones de comportamiento y
pensamientos negativos, y a trabajar con los sentimientos. También es útil
para ayudar con los problemas de pareja y de las relaciones familiares. Se
enseña a identificar los problemas y sus causas, y se proveen herramientas
terapéuticas para manejarlos.

5. NUTRICION EN LA MUJER CON MENOPAUSIA:


La menopausia es una etapa en la vida de la mujer que entraña determinados
cambios fisiológicos. Estos cambios van a implicar unos requerimientos
específicos de nutrientes y energía, ya que las necesidades energéticas
disminuyen un 5 % aproximadamente cada decenio, por lo que la ingesta calórica
dese ser inferior. Además, una dieta variada y equilibrada, adaptada a las
necesidades individuales, contribuye al mantenimiento de un buen estado de
salud, a la prevención de enfermedades y a la mejora de la calidad de vida.
El reparto calórico de macronutrientes en esta etapa, se basará en los principios
de una dieta equilibrada.
 Los hidratos de carbono deben suponer entre 45-60 % de las caloria
́ s totales.
 Las protein
́ as deben suponer entre el 10 y el 15 % de las caloria
́ s totales.
 Las grasas deben suponer entre 20-35 % de las caloria
́ s totales.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Hidratos de carbono
Los hidratos de carbonos complejos deben estar presentes en la dieta en una
mayor proporción y se debe evitar la ingesta de azúcares simples (dulces,
́ ).
refrescos o bolleria

Proteínas
́ as ingeridas deben ser de alto valor
Aproximadamente el 50 % de las protein
biológico, para que aporten las cantidades necesarias de aminoácidos
esenciales.

Grasas
Se aconseja el consumo de ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico) y
poliinsaturados (ácido linolénico, docosahexanoico y eicosapentanoico) frente
a los ácido grasos saturados.

Vitaminas y minerales
Las recomendaciones de ingesta de vitaminas y minerales serán las mismas
que para el resto de población, con la salvedad del calcio, ya que es
fundamental una ingesta adecuada de este mineral para la prevención de
osteoporosis.

Alimentación y hábitos saludables en la menopausia


La alimentación de la mujer en la menopausia debe incluir todos los alimentos
que se incluyen en la pirámide nutricional y que se aconsejan para la población
adulta. Entre ellos arroz, pasta, legumbres, frutas y verduras, carnes con poca
grasa y pescado, leche y productos lácteos desnatados (preferiblemente
enriquecidos en vitamina D).
A continuación se describen algunos consejos nutricionales para la mujer en la
menopausia:
 Aumentar el consumo de alimentos ricos en calcio como la leche y
productos lácteos desnatados.
 Consumir productos vegetales como frutas y verduras.
 Consumir legumbres, incluyendo la soja al menos 2 veces a la semana.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Aumentar el consumo de fibra pero sin excederse, ya que un alto consumo


de fibra en la dieta puede reducir la absorción de calcio.
 Limitar la ingesta de sodio, sobre todo cuando exista hipertensión arterial.
 Limitar el consumo de alimentos animales ricos en grasas saturadas.
 Limitar el consumo de cafeína, ya que puede incrementar el calcio en la
orina y limitar su absorción.
 Utilizar preferentemente aceites de semillas o de oliva.
 Reducir el consumo de fitatos (se encuentran en el salvado), ya que forman
sales insolubles con el calcio e impiden su absorción.
 Evitar el consumo de tabaco y moderar la ingesta de alcohol.
 Mantener una ingesta adecuada de alimentos que contengan vitamina D y
controlar la exposición al sol.
 Realizar actividad fiś ica de manera regular.
 Evitar el sobrepeso, manteniendo una ingesta calórica adecuada.

6. FUNDAMENTACIÓN DE MUJERES CON RIESGO ALTO PARA EL DESARROLLO


DE LA OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

6.1. RIESGO DE OSTEOPOROSIS:

Según Minsa (2012), la osteoporosis es una enfermedad del esqueleto en la cual


la masa ósea se encuentra disminuida, con lo que aumenta la fragilidad del
hueso, esto ocasiona un incremento en la susceptibilidad o tendencia a las
fracturas. Ésta es una enfermedad característica de las personas mayores,
especialmente en las mujeres al llegar al periodo post menopaúsico. Aunque la
Osteoporosis puede afectar a cualquiera, las mujeres son más propensas que los
hombres a padecer esta enfermedad, ya que con el cese de la regla se da la
menopausia.

Según Capote (2011), su mecanismo fisiopatológico se inicia a partir de los


primeros indicios de las dificultades hormonales de los ovarios, antes incluso de
la propia menopausia, período de transición que se denomina “climaterio”.
La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las mujeres, debido a la
disminución de los niveles de estrógenos. La pérdida de estrógenos por la
menopausia fisiológica o por la extirpación quirúrgica de los ovarios, ocasiona

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

una rápida pérdida de hueso. La pérdida de hueso ocasiona una menor


resistencia del mismo, que conduce fácilmente a fracturas de la muñeca,
columna y la cadera.

Según Johnell (2005), los estrógenos mantienen el equilibrio entre las células
llamadas osteoclastos, que son como macrófagos especializados en destruir
hueso, fenómeno denominado “resorción ósea” y los osteoblastos, que son
células derivadas del tejido conectivo que se encargan de formar el hueso.
Cuando disminuyen los estrógenos, los osteoclastos se activan y se produce un
fenómeno de resorción acelerada, es decir, un proceso en el que se activa
llamativamente la destrucción del hueso más o menos envejecido, sin que se
acompañe la formación de hueso nuevo con igual celeridad. El balance es de
pérdida neta de masa ósea, y por tanto, de progresión acelerada hacia la
osteoporosis, sobre todo en mujeres que son particularmente sensibles a este
proceso y/o en las que ya partan de entrada con una masa ósea reducida, por
motivos genéticos, nutricionales, o de otra naturaleza.

6.2. RIESGO EN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:

Según AEEM (2017), las hormonas femeninas mantienen el flujo vascular


desarrollando acción vasodilatadora y controlando los niveles de colesterol. Con
la menopausia, este efecto protector desaparece y aumenta el riesgo
cardiovascular. Además, este riesgo se puede incrementar si la persona lleva
hábitos poco saludables como fumar, sedentarismo, obesidad, entre otras.

Según Parra (2017), una reducción de los niveles de estrógenos, acaecidos con
la menopausia, que conllevan un aumento de los niveles del colesterol malo
(LDL) y una reducción de los niveles de colesterol bueno (HDL), aumenta el
riesgo de formación de placas de colesterol, que obstruyen los vasos
sanguíneos, tanto a nivel cardiaco como cerebral.

Otras consecuencias provocadas por la caída de los niveles de estrógenos son la


reducción de la elasticidad de las paredes de los vasos sanguíneos, una
redistribución de la grasa corporal, mayor facilidad para la retención de líquidos y
desarrollo de insuficiencia venosa periférica (varices) en las extremidades
inferiores. Todo ello, junto a la tendencia al sedentarismo por problemas
articulares, implica un mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial, obesidad

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

y tendencia a la diabetes mellitus, lo que hace aumentar el riesgo cardiovascular


en las mujeres postmenopáusicas.

Según Luderwik (2009), los estrógenos son cardio protectores en la vida fértil de
la mujer, a través de su efecto benéfico sobre el perfil lipídico, porque favorece la
producción de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y mantiene a niveles
normales las de baja densidad (LDL). Luego se aumentan los niveles de
colesterol “malo” (LDL) en sangre y por tanto los riesgos de enfermedad
cardiovascular. Además mejoran la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la
insulina.También actúan en la pared vascular produciendo vasodilatación,
mediado por aumento de óxido nítrico, modifican el metabolismo de las
prostaglandinas, incrementan las prostaciclinas, disminuyen el tromboxano, e
inhiben la endotelina I. Todo este efecto protector se va perdiendo con la
disminución de los estrógenos, es probable que la menopausia explique en parte,
el aumento del riesgo cardiovascular de la mujer a partir de esta etapa.

Hinestroza (2009), refiere que los antecedentes familiares en el posible desarrollo


de una enfermedad cardiovascular (infartos, accidentes cerebro vasculares),
hipertensión arterial, ateroesclerosis es importante tener en cuenta ya que son un
elemento de riesgo no modificable que predispone a las personas a padecer lo
mismo, por lo deben concentrar sus esfuerzos en el control de los factores sobre
los que sí es posible actuar.que el mantenimiento de un estilo de vida
cardiosaludable, no fumar, seguir una dieta equilibrada y practicar ejercicio físico
regularmente minimiza en gran medida el porcentaje de riesgo.

7. DIÁGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN:

DIAGNÓSTICO DE OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO TEÓRICO EVALUACIÓN


ENFERMERÍA ENFERMERÍA
Riesgo de caídas R/C La paciente
pérdida de la La paciente 1. Sugerir la utilización de una ayuda material  Las ayudas técnicas como los bastones o seguirá
disminuirá el para sostenerse y evitar las caídas, además los andadores, entre otras; son utilizadas disminuyendo el
integridad ósea y
riesgo de caídas para ayudar a caminar de una manera más riesgo de caídas
deterioro de la visión. de enseñar a utilizar este material.
progresivamente correcta y segura. Utilizar estas ayudas no progresivamente
2. Animar y enseñar ejercicios de fuerza y es algo que se haga de manera automática
aeróbica de soporte del propio peso y y que, por tanto, hay que enseñar a la
persona mayor a usarlas teniendo en cuenta
ejercicios de equilibrio de acuerdo a su
la mejor manera de utilizarlas y la finalidad
necesidad y capacidad, como por ejemplo: con la que se quieren emplear.
las caminatas, yoga, ciclismo etc  Estos ejercicios sirven para mantener el
estado físico y la calidad de vida,
3. Recomendar que la habitación y hogar se
reduciendo el riesgo de caídas al mejorar el
encuentre ordenado. equilibrio, estabilidad y fuerza muscular.
4. Aconsejar que haya iluminación adecuada  La presencia de objetos desordenados en el
para facilitar la visibilidad. suelo de la habitación pone en riesgo la
salud de la paciente predisponiendo a una
5. Orientar a los pacientes y familiares en el caída.
uso de zapatillas cerradas y suela  Las personas mayores requieren
antideslizante, además de evitar suelos consideraciones especiales en la
iluminación porque normalmente necesitan
irregulares, mojados o resbaladizos.
grandes cantidades de luz para mejorar su
6. Orientar a la paciente que haga una visita al desempeño visual o, paradójicamente,
médico u oftalmólogo para evitar que su iluminación para tareas específicas, porque
las cantidades normales de luz les cansan.
visión disminuya más.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

DOMINIO 2: NUTRICIONAL METABÓLICO

DIAGNÓSTICO DE OBJETIVO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO TEÓRICO EVALUACIÓN


ENFERMERÍA

Sobrepeso R/C gasto La paciente 1. Valorar sus hábitos, costumbres y 1. Valorar los hábitos alimenticios de la La paciente
energético inferior al logrará verbalizar preferencias alimenticias. persona, sirven para indicar si es un factor logrará verbalizar
modificación en que está predisponiendo a una persona . modificación en
consumo energético y
sus hábitos 2. Evaluar su peso y talla al menos una vez sus hábitos
consumo de grasas y alimenticios y al mes 2. El peso y la talla permiten evaluar el alimenticios y
carbohidratos E/P físicos. progreso de una paciente en caso este físicos.
índice de masa 3. Brindar información del beneficio acerca perdiendo su equilibrio nutricional, ya sea .
corporal mayor a 25 de una alimentación bajo en carbohidratos por exceso o déficit
y grasas y rica en calcio y los posibles
kg/cm2. .
ejercicios que puede realizar según su 3. Los carbohidratos aumentan el riesgo de
capacidad y necesidad, como por ejm contraer el sobrepeso y la obesidad,
caminar mínimo 30 min al día. puesto que éstos se modifican por una vía
metabólica y se transforman en grasa.

4. Coordinar con un nutricionista para


asesorar al paciente en una dieta que 4. Un nutricionista interviene en la
contribuya a mejorar su condición de alimentación de una persona es decir
salud. planea, controla, coordina y realiza la
evaluación periódica del área de nutrición.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN

Riesgo de La paciente 1. Brindar información acerca de una La paciente logró


deterioro de la logrará verbalizar alimentación bajo en carbohidratos y 1. Los carbohidratos aumentan el riesgo de contraer el verbalizar el
cumplimiento de grasas y rico en calcio. sobrepeso y la obesidad, puesto que éstos se cumplimiento de su
función
su dieta modifican por una vía metabólica y se transforman dieta.
cardiovascular en grasa.
R/C cese 2. Recomendar posibles ejercicios que
puede realizar según su capacidad y
hormonal 2. Estilo de vida adecuado que incluye el ejercicio
necesidad, como la caminata por 30 min
(estrógenos) y físico favorece la salud, como por ejemplo: las
al día
caminatas de baja intensidad es decir de 18 a 30
desconocimient
min.
o de dieta 3. Coordinar con un nutricionista para
adecuada para asesorar al paciente en una dieta que
su salud y ayude a la mejoría de su salud. 3. Un nutricionista interviene en la alimentación de una
persona es decir planea, controla, coordina y realiza
sobrepeso.
4. Controlar perfil lipídico y el índice de la evaluación periódica del área de nutrición.
masa corporal
4. El control del perfil lipídico permite medir la cantidad
de grasas y colesterol que están circulando en la
5. Informar al médico sobre la salud de la
sangre. Está prueba incluye la medición del
paciente para que evalúe si es necesario
colesterol HDL, LDL, colesterol total y los
indicarle alguna terapia hormonal.
triglicéridos.

5. Es importante la evaluación médica de toda mujer


que cursa el período del climaterio para decidir el
inicio de TRH, como el aumento de estrógenos y
progesterona para disminuir riesgos
cardiovasculares.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

DOMINIO 4: REPOSO/SUEÑO

DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN

Trastorno del La paciente 1. Animar a la paciente a realizar 1. Es importante motivar a la paciente a La paciente seguirá
verbalizará actividades durante el día realizar ciertas actividades recreativas mejorando el sueño
sueño R/C mejoría en el durante el día, que emanen distracción progresivamente
mantenimiento del 2. Sugerir a la paciente técnicas para evitar dormir mucho tiempo en el día
disminución de sueño de relajación para favorecer el y mejorar la calidad del sueño por la
melatonina progresivamente
sueño (meditación, respiración, noche.
música, etc.), facilitando el 2. Las técnicas de relajación ayudan a que
producido por el
mantenimiento de rutinas del el Sistema Nervioso Central se recupere
climaterio E/P usuario a la hora de irse a y nuestro inconsciente trabaje para
dormir y evitar interrupción del regular las emociones pensamientos,
manifestaciones
sueño. concentrándose en obtener un sueño
verbales de cómodo, mientras escucha una cinta de
3. Recomendar a la paciente que relajación para ayudarse a distraer la
dificultad para de preferencia utilice ropa de mente de las presiones, etc.
mantener el algodón y además tener su .
habitación ventilada para la 3. Esto favorece a la relajación muscular e
sueño. comodidad de ella con el induce el sueño y la ropa de algodón
propósito de favorecer el sueño. mantiene cómoda a la gestante y evita
los sofocos.
4. Coordinar con el médico para 4. Es importante la evaluación médica de
que evalúe si es necesario toda mujer que cursa el período del
indicarle un tratamiento climaterio para decidir el inicio de TRH,
hormonal para estimular el como el aumento de melatonina disminuir
sueño riesgos cardiovasculares.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcázar. (2017). Obstetricia y Ginecología. Ed: panamericana. España.

Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (2017). Disponible en :


http://www.aeem.es/paralamujer/6.html.

Capote, B (2011). Climaterio y menopausia. (2011) Disponible en:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252011000400013

Freeman E, Sammel M, Lin H. (2006). Asociaciones de hormonas y estado


menopáusico con estado de ánimo deprimido en mujeres sin antecedentes
de depresión. Chile.

Hinestroza, J; Giraldo, J (2009) Riesgo cardiovascular en conductores de servicio


público intermunicipal. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v18n2/v18n2a06.pdf

Johnell, O (2005) Menopausia y Osteoporosis. Disponible en:


http://www.aeem.es/documentos/descargasm/OSTEOPOROSIS(1).pdf

Lowdermilk, D. Perry, S., Bobak, I. (1998). Enfermería Materno Infantil. 6 ed.


Barcelona: Harcourt

Ministerio de Salud (2004).Guias nacionales de atencion integral de la salud


sexual y reproductiva. Disponible en: http://bvs.minsa.Gob.pe/local/dgsp/63
guiasnac.pdf

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Ministerio de Salud Publica (2009).Guias en Salud Sexual y Reproductiva.


disponible en : https://www.sguruguay.org/documentos/msp-gssr-capitulo-
atencion-integral-salud-mujer-climaterio.pdf

Ministerio de Salud (2012). La Osteoporosis. Disponible en:


http://www.minsa.gob.pe/portalminsa/efemerides/osteoporosis/osteoporosis
.htm

Nanda (2015). Diagnóstico de Enfermería: Definiciones teóricas y práctica.

España. Elsevier.

Riggs B, Melton J. (1998) Osteoporosis: etiología, diagnóstico y tratamiento.


Nueva York. Pag. 171-271.

Salvador, J (2008).Climaterio y menopausia:Epidemiologia y Fisiopatologia.


Revista Peruana de GinecoloGía y obstetRicia .Disponible en :
http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/viewFile/1092/
pdf_115
Alcázar. (2017). Obstetricia y Ginecología. Ed: panamericana. España.

22

Potrebbero piacerti anche