Sei sulla pagina 1di 4

Integrantes del grupo: Carla Borgese, Stefania Costantini, Daniela Diab y Candela Rossi.

La Hipótesis Hidráulica

Karl Wittfogel (1957) y Julian Steward (1949) han señalado la aparición de las primeras
civilizaciones en regiones donde se practicaba la agricultura de regadío a gran escala.
Wittfogel explica los sistemas político más importantes del mundo. Los aspectos relevantes
de la hipótesis son. El agua como recurso natural y la irrigación a gran escala requería una
coordinación y dirección centralizadas. El agua no era más esencial que otra serie de
factores básicos, pero constituía una variable crucial porque podía ser manipulada y
almacenada en grandes cantidades. En áreas con escasez de agua, las poblaciones
humanas acometían empresas gestionadas por un gobierno central.
Wittfogel describe las actividades necesarias de una sociedad en base a obras de irrigación
a gran escala (sociedad hidráulica) estas eran: planificación y construcción de obras,
organización de la utilización del agua, mantenimientos de canales y defensa.
La persona que gestiona los recursos hidráulicos obtiene un poder enorme sobre los
campesinos, surgiendo así un monopolio y se genera un gobierno único centralizado al que
Wittfogel llama “despotismo oriental”. En Mesopotamia, el control de los recursos hidráulico
era muy importante, los gestores del agua, se habían convertido en gestores del comercio,
la industria y los derechos de propiedad. Originalmente la elite. La sociedad hidráulica fue
construida por sus miembros y el proceso fue organizativo y no tecnológico.
Se han hecho dos críticas a la hipótesis de Wittfogel. En primer lugar, los datos
arqueológicos e históricos demuestran que la irrigación a gran escala no predomina en
Mesopotamia hasta después del surgimiento del estado. En este caso la sociedad hidráulica
es el resultado de la formación del estado. La segunda critica, la irrigación en cooperativas
de pequeña escala son suficientes, que esto sea posible, debilita la hipótesis pero, no obliga
a descartar que una irrigación gestionada y una planificación agrícola fueran más eficaces y
obtuvieran mejores resultados.
En conclusión, es evidente que las instituciones de un gobierno centralizado y la irrigación a
gran escala debieron crecer en forma paralela y que si reformulamos de manera operativa la
hipótesis de Wittfogel, seria que la coordinación centralizada de las actividades de irrigación
y no la irrigación propiamente dicha fue la responsable de importantes consecuencias
sociales (Mitchell 1973).

La Hipótesis de Childe sobre la especialización artesanal y la irrigación

Childe (1950), pensaba que la especialización del trabajo habría comenzado con artesanos
itinerantes. En el cuarto milenio una agricultura de regadío eficiente, la pesca y la ganadería
en los valles aluviales de Mesopotamia y Egipto se combinaron en la obtención del
excedente necesario para mantener a un número creciente de especialistas con residencia
estable. Otros dos aspectos (de la agricultura de regadío) que facilitaron el surgimiento de
las ciudades son 1º el transporte de agua por medio de animales de cargay de vehículos de
ruedas. El 2º las áreas que podían cultivarse eran los terrenos cerca de cursos de agua y
de canales. Esta perspectiva esboza que los factores tecnológicos han permitido el
desarrollo del urbanismo.

Las hipótesis de la urbanización como resultado de factores múltiples

En las hipótesis anteriores los investigadores proponen uno o dos factores en el proceso de
urbanización, en cambio Robert McC Adams (1966a) y otros hablan de la complejidad del
proceso y la multiplicidad de factores que lo desencadenaron. Este autor propone tres
importantes transformaciones: las dos primeras condujeron al control por una elite religiosa y
la tercera la aparición de una autoridad estatal secular.
la primera transformación fue mediante cambios en las estrategias substanciales, la
civilización mesopotámica tenía un sistema consolidado de producción de alimentos, la
combinación de los recursos permitía crecer a la población. El intercambio y la redistribución
eran gestionados por los miembros del templo. Con una población creciente, la agricultura
mesopotámica se oriento a un incremento de la producción de alimentos, que se veía
Integrantes del grupo: Carla Borgese, Stefania Costantini, Daniela Diab y Candela Rossi.

limitada por la escasez de agua y no de tierras, según Adams. Las tierras próximas a los
cursos fluviales podían producir más cosechas, lo que originó diferencias de riquezas entre
los campesinos. Adams identifica el acceso diferencial a un bien productivo primario, el
agua, como el primer paso de la sociedad de clases.
la creciente especialización artesanal y la riqueza diferencial basada en la tenencia de la
tierra contribuyeron a la segunda transformación de una sociedad basada en el parentesco a
una sociedad de clases. la riqueza acumulada mediante el control de las buenas tierras por
parte de unas pocas familias las consolido como una elite propietaria, que junto a la elite
religiosa formaban los estratos más altos de la sociedad.
La tercera transformación es la transferencia de poder administrativo del templo al estado,
debido al aumento del militarismo.
Adams ha estimulado la investigación sobre las civilizaciones antiguas dentro de un marco
de comparación de sistemas. Basándose en su obra, Kent Flannery modifica su hipótesis, y
le da una perspectiva sistémica, conceptualiza la aparición del estado como un proceso de
segregación y centralización en el seno de la sociedad. Flannery destaca que hay que
distinguir entre:
1- procesos de segregación y centralización
2- mecanismos por los que aparecen dichos procesos
3-presión socioambiental que selecciona estos mecanismos.
un aparato de control permite que el sistema funcione dentro de unos límites aceptables, si
falla tiene que aparecer otro mecanismo o el sistema "involucionara". Existe una jerarquía de
mecanismos de control, con aparatos de un orden superior que controlan aparatos de orden
inferior, que controlan los subsistemas en funcionamiento, cuando estos últimos están
aislados unos de otros, hay una relativa estabilidad. En cambio con la centralización del
estado y la interdepencias de los subsistemas, una anomalía en alguno de ellos afecta al
resto con la consiguiente inestabilidad.
un aparato de control adopta la forma de instituciones de diversos tipos.
Flannery considera dos mecanismos evolucionistas para explicar los cambios en el proceso
de formación del estado. El primero es la "promoción", cuando una institución de bajo nivel y
función específica pasa a ser una de nivel superior y con un objetivo general durante un
periodo de crisis. El segundo es la "linealización", cuando los controles de bajo nivel son
absorbidos por los de alto nivel.

La hipótesis de la presión y los conflictos poblacionales

Presentaremos múltiples hipótesis sobre los surgimientos de los Estados, y como las
guerras y conflictos incentivaron el crecimiento de las civilizaciones.
Hipótesis de Carneiro (1961;1970): habla sobre la problemática de la expansión de las
poblaciones en zonas de tierras agrícolas restringidas, como estos habitantes no pueden
colonizar nuevas tierras, debido a esto, incrementan su producción en las tierras ya
trabajadas, esto genera conflictos militares. Las sociedades utilizan modos defensivos para
proteger sus tierras; pero los soldados ganadores son recompensados muy acorde y, los
pueblos perdedores son señalados como grupo inferior. De esta forma el estado comienza a
industrializarse, su tamaño aumenta gracias a las conquistas y su configuración interna
aumenta gracias a sus riquezas.
Hipótesis de Diakonoff (1969): los conflictos surgen por la desemejanza de la riqueza en la
situación de crecimiento poblacional, esto fomento la formación de la desigualdad en las
clases socioeconómicas.
Hipótesis de Philip Smith y Cuyler Young (1972): formularon una hipótesis
fundamentalmente sobre la presión demográfica en Mesopotamia; las poblaciones en
crecimiento exigen la mejora de actividades para subsistir. Habría más trabajo especializado
y agricultura; los habitantes pelearon entre sí y esto llevaría a conflictos.
Hipótesis de McGuire Gibson (1973): sugiere que el medio ambiente de Mesopotamia
condujo a problemas poblacionales de organización. Los habitantes vivían a orillas del río
Eufrates y Tigris, cuando estos cambiaban su curso el pueblo comenzaba una presión
poblacional y debían realizar cambios organizativos.
Integrantes del grupo: Carla Borgese, Stefania Costantini, Daniela Diab y Candela Rossi.

El crecimiento desmedido poblacional, como se expuso en las diferentes hipótesis, fue una
causa importante del comienzo de la civilización. Estos grupos permitieron que sus ciudades
aumentaran teniendo que realizar inmensos cambios organizativos.

Las hipótesis del comercio local e intrarregional

Los habitantes de Mesopotamia utilizaban el comercio a gran escala para adquirir materia
prima, piedra, madera, metales. Esto requirió de una organización administrativa para la
obtención, distribución y producción de bienes. El objetivo era el crecimiento de la riqueza
en la sociedad; debido a este motivo comenzó la competencia entre las poblaciones para
adquirir tierras cultivables, esto provocó la aparición de grandes asentamientos, se
adaptaron rápidamente a las nuevas tierras gracias a su mejor especialización y controlaban
fácilmente la densidad poblacional.
El comercio fue clave en la formación de las sociedades urbanas; pero no es seguro que fue
una causa del nacimiento de la civilización.

Un modelo sistémico-ecológico:

Se centra en los cambios que condujeron a la diferenciación de los diversos tipos de


comunidades.
La variable más importante para medir el desarrollo del urbanismo es la aparición de la
sociedad estratificada por clases, además la evolución de las sociedades tiene relación con
el sistema medioambiental, la tecnología y lo social.
La urbanización llevo a que se produzca un crecimiento lento pero constante, que se
especialicen en la producción alimentaria y en la adquisición de materias primas alóctonas.
Nació una elite administrativa que era la encargada de administrar los excedentes de
producción y manejar a las clases bajas.
La producción de riquezas provocó que se creen institutos de defensa: ejércitos
profesionales.
Se comienza a pensar es la especialización del trabajador para que su jornada sea más
productiva y rindan más. Como consecuencia de la acumulación de excedentes y la
especialización obrera la elite administrativa adquiere poder adicional por la economía
redistributiva.
Aparece una elite gestora y la actividad comercial, que no solo incluye productos de mera
necesidad, sino también productos y bienes de privilegio para las elites.
El dominio del ejército fue muy importante después del establecimiento de las ciudades y
resulto muy eficaz en la formación de gobiernos estables seculares.
El urbanismo también tiene relaciones negativas: como el hecho de intensificar la
producción que puede traer problemas económicos a largo plazo; la concentración de
población limita las tierras disponibles para cultivar; es más difícil mantener a la elite
administrativa porque hay menos excedentes, acentuándose la diferencia entre pobres y
ricos.
En una sociedad urbana, las decisiones por un pequeño grupo de elite influyen en el curso
de los acontecimientos, afectando a una numerosa población. Incluso las decisiones que
toma esa población resultan influidas por la elite, que formula trayectorias de acción para
que el pueblo pueda elegir, lo cual repercute en las decisiones adoptadas. Este poder de la
elite puede hacerse visible en épocas de crisis

La investigación futura y la contrastación de las hipótesis sobre urbanismo


Integrantes del grupo: Carla Borgese, Stefania Costantini, Daniela Diab y Candela Rossi.

Las variables que desarrollaron la aparición de la civilización mesopotámica. Las


investigaciones podrían tener tres caminos:

1. El surgimiento de las divisiones de clases, la estructura de


superioridad administrativa, el labor de los grupos étnicos, el comercio
y la industria, y los fundamentos de poder de los primeros legisladores
urbanos. Aunque todo esto es poco comprobable porque los métodos
arqueológicos están poco evolucionados, y es difícil investigar sobre
los grupos étnicos, el comercio, las clases sociales y económicas.
2. Es importante realizar comparaciones entre las poblaciones donde se
desarrolló el urbanismo y en donde no se dio este desarrollo. Es el
caso de Catal Huyuk, fue el mayor centro de población en la época,
pero no contaba con características claves de la civilización
mesopotámica. Por ejemplo, ellos importaba materias primas a
aliados menos desarrollados. Catal Huyuk no fue capaz de mantener
ni desarrollar su tamaño y nivel.
3. Si las sociedades no tuvieron importancia hasta un momento posterior
de la formación del estado, de una agricultura en expansión, de una
economía redistributiva, de la desigualdad de riquezas, de guerras y
un aumento del comercio, estos debieron ser elementos que no eran
de importancia para el desarrollo de las civilizaciones.

Potrebbero piacerti anche