Sei sulla pagina 1di 5

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Psicología
Desarrollo y Procesos Socio-morales
Docente: Mónica Arregocés
Estudiante: Valentina Bello Rodríguez, Sofía Flórez Castillo, Natalia Hernández
Sánchez, Sophia Montealegre Brand, Rafael Prado

Ensayo final: La Transición en el Proceso de Adopción


El siguiente ensayo se propone exponer las características y los pasos de un
procedimiento de investigación que giró en torno al proceso de adopción, y analizar los
resultados que se encontraron desde dos perspectivas distintas que, a su vez, trabajan
en conjunto: la primera es el aspecto transicional que conlleva el proceso de adopción,
abordado desde la postura de William Bridges sobre las transiciones, y la segunda es la
influencia que tiene el desarrollo y las posturas morales de los sujetos a lo largo de dicho
proceso con fundamentación teórica de autores como Jean Piaget.
Para hacer una breve contextualización, este proceso de investigación se llevó
acabo por medio de entrevistas semiestructuradas (realizadas en privado) a un hombre
y a una mujer (de diferentes familias), con el fin de comprender, a un nivel ideográfico, lo
que ocurre en el proceso de adopción con respecto a los elementos mencionados
anteriormente. A ambos sujetos se les informó acerca de los objetivos del proceso de
investigación, se les dejó en claro la confidencialidad de las entrevistas y los resultados
de las mismas y, para concretar el proceso, se les presentó un consentimiento informado,
el cual ellos firmaron, asegurando así, su participación voluntaria en el proceso.
Una vez realizadas las entrevistas, se transcribieron, y a partir de esto, se sacaron
aquellos fragmentos que se pueden relacionar con nuestras categorías de análisis, las
cuales fueron previamente presentadas. Se realizó una matriz de análisis para la
comparación óptima entre lo que se encontró en las entrevistas y lo que está estipulado
en la bibliografía que hemos utilizado como fundamentación teórica. Tras esto, pudimos
observar algunas teorías de las cuales se podía dar cuenta con las respuestas de
nuestros sujetos de estudio, junto con otras que no se evidenciaron de manera clara
durante el proceso. Varias de estas conclusiones se pudieron sacar a partir de ambos
casos, ya que las posturas que asumieron los sujetos eran bastante similares. Estas
conclusiones analíticas son las que se expondrán en este texto. Para comenzar con el
análisis, es importante tener en cuenta que se van a resaltar, primero que todo, las
cualidades del desarrollo moral de cada sujeto en cada momento crucial del proceso,
pero también se expresará el momento transicional en el cual se ubicaba el sujeto, para
tener una perspectiva más universal de la situación.
En primera instancia, abordaremos el momento en el cual se tomó la decisión de
adoptar, dado que este momento nos permite observar varios aspectos sobre la
categoría de desarrollo moral de los sujetos. En ambas entrevistas, los sujetos, cada uno
a su manera, expresaron que la decisión por adoptar se hizo de manera conjunta (es
decir, con su pareja) y no sintieron presión externa por parte de familiares y/o conocidos.
Adicionalmente, ambos sujetos expresaron que su decisión fue aceptada por su núcleo
familiar cercano y recibieron apoyo por parte de este mismo. Siendo así, los sujetos
buscaron dejar en claro que la decisión seguía siendo solo de la pareja y que, en caso
de recibir comentarios de rechazo hacia su decisión, estos no hubieran sido tomados en
cuenta, puesto que ellos ya tenían claras las razones de su decisión y su motivación para
hacerlo. En este orden de ideas, se pudo llegar a la conclusión de que estos sujetos, en
este punto del proceso presentaban una moral estrictamente autónoma. Se puede
entender la moral autónoma, desde la perspectiva piagetiana como una postura en la
cual uno se gobierna a sí mismo, sin sometimiento a las opiniones ni a las decisiones de
otros (Kamii, 1980). También es importante tener en cuenta que algo más que caracteriza
la moral autónoma en estos individuos, en este caso particular, es el hecho de que
estaban al tanto de opiniones o posturas posibles de fuentes externas, pero de todas
formas eran capaces de asumir su propia postura, siempre manteniendo una relación de
respeto con el otro. Esto se puede fundamentar, según Piaget (1932) citado por Kamii
(1980):
La autonomía... aparece con la reciprocidad, cuando el respeto mutuo es
suficientemente fuerte para hacer que el individuo sienta el deseo de tratar a los
demás como él desearía ser tratado; … la autonomía moral aparece cuando la
mente considera necesario un ideal que es independiente de cualquier presión
externa. Por lo tanto, no puede haber necesidad moral fuera de nuestras
relaciones con los demás.
Aparte de esto, los sujetos se encontraban en una etapa transicional del proceso
que estaban comenzando. Esta etapa se conoce como los finales, la cual, según las
transiciones de Bridges mencionado por Uribe (2000) "implica la posibilidad de dejar algo
atrás, para así aceptar la presencia de nuevos elementos en la vida de las personas".
Los sujetos en este momento se encuentran en esta fase ya que los mismos empiezan
a proyectarse en un futuro diferente con respecto a su familia, y a darse cuenta de los
cambios que se pueden generar, dejando atrás otras opciones para concebir un hijo
(como in vitro o con vientre alquilado). Esta es una etapa que requiere de mucho tiempo
y esfuerzo por parte de las personas que se encuentren involucradas en el proceso de
transición por su alta carga emocional. Cabe hacer énfasis en el hecho de que, a pesar
de que los sujetos estaban seguros de su decisión y la abordaron con autonomía, esta
de todas maneras se veía acompañada de ciertos sentimientos característicos de este
momento de la transición. Los sujetos también coincidieron en este punto, incluso siendo
entrevistas separadas, ya que ambos expresaron abiertamente que sentían miedo,
ansiedad e incertidumbre frente a la expectativa del bebe, lo cual corresponde con lo que
plantea Bridges que son los sentimientos en los finales (duda, y miedo) (Uribe, 2000).
Más adelante en la entrevista, los sujetos comentaban que, una vez tomada la
decisión, ya empezaba todo el proceso del "papeleo" y los requerimientos para poder
adoptar. Uno de los aspectos más importantes de este momento es que la moralidad de
los sujetos pudo llegar a ponerse en juego entre su postura inicial autónoma y una
postura heterónoma. Con esto nos referiremos a la entrevista particular de un sujeto,
quien expresó que durante la espera del proceso y la incertidumbre con respecto a lo
que se viene, se siente algo de presión del "reloj biológico", puesto que veía a parejas
que habían pasado por muchos procesos para ser padres, sin resultado alguno, lo cual
les había tomado mucho tiempo de sus vidas. En este sentido, se podría notar que
pueden entrar en momentos de conflicto moral sobre decisiones que hay que tomar
durante el proceso, gracias a estas presiones externas. Siendo así, los sujetos tuvieron
la posibilidad de caer en una postura heterónoma, caracterizada por ser, según Piaget
mencionado por Perinat (2007) "el tipo de moral impuesta en la consciencia de la persona
por un ente/influencia externa a la misma". Sin embargo, a pesar de haber expresado
estas dudas, los sujetos consiguieron emanciparse del carácter heteronormativo que a
veces puede llegar a presentar la sociedad, es decir, aquella presión de cumplir con lo
establecido como expectativa de familia presentada como un patrón a seguir, para seguir
su rumbo autónomo en el proceso.
Tal como los otros momentos del proceso, este corresponde con una fase que
presenta la teoría transicional de Bridges, conocida como la zona neutral. Esta fase se
puede entender como un período de discontinuidad abrupta, un puente entre el pasado
y el futuro (Bridges mencionado por Uribe, 2000). El intervalo de tiempo entre el momento
en el cual se toma la decisión de adoptar y el momento en que se recibe al bebe es un
período en el cual, según lo que nos cuentan los sujetos, se rompe de cierto modo la
rutina (discontinuidad) para comenzar a diligenciar todo lo que se necesita para ser
padre. Entre esto están los parámetros legales, la preparación/entrenamiento para ser
padres, y la espera a que se confirme que hay un bebe que se ha designado para
entregar a la pareja que lo busca adoptar, después de evaluar ciertos criterios sobre la
situación de la pareja y los rasgos del bebe. En ese orden de ideas, este momento es
ese puente al cual se refiere Bridges, puesto que es el modo de paso a un nuevo futuro
con un niño, pero sin llegar a él todavía.
Para abordar la parte final de este análisis, comenzaremos resaltando la
conclusión más importante a la que se llegó tras este estudio: ninguno de los sujetos, en
ningún momento de la investigación, mostró una postura egocéntrica frente a la vasta
cantidad de decisiones implicadas en el proceso de adopción. Por postura moral
egocéntrica se hace referencia a la incapacidad de sobreponer las necesidades/intereses
del resto de la sociedad por encima de las propias (Piaget, 1995). En sus respuestas de
la entrevista, ambos sujetos hicieron referencia a su deseo de ser padres como
motivación para adoptar, pero sin dejar atrás la preocupación por el bienestar del niño,
argumentando que la adopción no es un "favor" hacia los padres, sino más bien una
manera de darle la oportunidad a un niño de tener un hogar que se merece, y que esto
implica, de todas maneras, que se cumpla el deseo de ser padre, así este último no sea
la razón primordial. Este interés en el niño es acorde con el objetivo primordial de la
categoría de adopción, cuando Boswell (1988) estipula que "es un mecanismo de
protección y crianza para niños cuyos padres biológicos no pueden o no pretenden
proveer para ellos". Adicional a esto, la falta de postura egocéntrica se puede evidenciar
en tanto que los padres entrevistados afirmaron que tuvieron que dejar de hacer
bastantes cosas tradicionales de su relación para poder dedicarle la cantidad adecuada
de a sus nuevos hijos y ajustar su rutina para que ahora se manejara en función del bebe.
Esto implicó un gran sacrificio para ellos. Sin embargo, este era un sacrificio que ellos
estaban totalmente dispuestos a aceptar, y no lo vieron como impedimento para
continuar con su proceso, sin importar lo que costara. También, cabe recalcar que, si
bien el proceso institucionalizado por el cual deben pasar todos los padres adoptantes
es algo bastante tedioso, ambos sujetos, junto con sus parejas, escogieron asumirlo con
responsabilidad absoluta, ateniéndose a todos los requerimientos (establecidos por el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF) para poder ofrecerle el mayor
bienestar al niño que les iba a llegar. Podemos ver, entonces, tras esta descripción de la
entrevista, que los sujetos en todo momento dejaron de lado los intereses meramente
propios, para priorizar aquello que fomentara el desarrollo óptimo del proceso de
adopción.
Por último, se llega al último momento de la transición que propone Bridges,
conocido como el nuevo comienzo o génesis. Este nuevo comienzo se da en el momento
en el cual los padres adoptantes reciben al bebe. Este momento se reconoce como un
punto en el cual la persona logra asumir un compromiso con la nueva situación que se
le ha presentado en su vida, a pesar de los sentimientos inmersos tales como la ansiedad
y el miedo (Bridges, mencionado por Uribe, 2000). Es en este punto en el cual se rompe
la zona neutral, acaba el proceso de expectativa del bebe y llega aquello que permite
tener una perspectiva clara sobre el propósito o, si se quiere, la lógica de la nueva llegada
de su hijo, el rol que ellos mismos van a cumplir desde ese momento en adelante, y el
plan que se va a ejecutar para llevar las circunstancias de la mejor manera posible, es
decir, en la crianza del bebe.
Añadido a todo lo anteriormente mencionado, podemos concluir tres aspectos
fundamentales. En primer lugar, no se encontró rastro de una postura egocéntrica
durante el ejercicio de investigación por parte de los sujetos, segundo, los sujetos
abordados demostraron en repetidas ocasiones cómo la autonomía estuvo implicada
desde el motivo y la decisión de adoptar y se extendió durante toda la transición de este
proceso. En tercer y último lugar se evidencia una clara expresión de la teoría de
transición expuesta por Bridges, al ver que los sujetos atravesaron cada una de las fases,
cerraron su proceso y hasta llegaron a comenzar otro, una vez recibieron al bebe.
Referencias:
 Perinat, A, et al. (2007). Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico.
Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=Op8PvLOm3hAC&pg=PA391&dq=moral+
heterónoma+piaget&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjusaaZreTWAhVE5CYKHdQ6AqkQ6AEIIjAA#v=onep
age&q=moral%20heterónoma%20piaget&f=false
 Kamii, C. (1970). La autonomía como finalidad de la educación. UNICEF.
Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35684331/La_Autonomia_
como_Finalidad_de_la_Educacion-
1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1507583261&Si
gnature=tBg%2FW%2FHgm0rTwi7UQKfj1Ap%2FeGA%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DLa_autonomia.pdf
 ICBF. (2017). Programa de Adopciones. Recuperado de
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/proteccion/progra
ma-adopciones
 Boswell, J. (1998). The kindness of strangers. Nueva York: Pantheon Books.
 Uribe, C. (2000). Las Transiciones. Recuperado de
https://uvirtual.javeriana.edu.co/bbcswebdav/pid-627134-dt-content-rid-
2587728_1/courses/025097_1730_2634/025097_1630_7652_ImportedContent_
20160714044749/Transiciones.pdf

Potrebbero piacerti anche