Sei sulla pagina 1di 10

5.

ETNIAS EN EL PERÚ

5.1 ETNIA

El término etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación

Se trata de una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus
integrantes puedan sentirse identificados entre sí

Los grupos étnicos tienen, en general, un origen común, así como una historia y una
tradición que los unen como pueblo. Trasmiten de generación en generación su lengua, sus
costumbres, usos, valores, creencias e instituciones, así como el conjunto de expresiones
artísticas que forman parte de su acervo cultural (música, danza, poesía, etc.).

Por lo general, suelen ser los habitantes originarios de determinados territorios, por lo que
en ocasiones se ven obligados a declarar o exigir su soberanía sobre ellos para evitar ser
desplazados o aniquilados por otros grupos étnicos invasores.

Hoy en día, muchos países en el mundo, sobre todo en Latinoamérica, se autodefinen


multiétnicos, pues el Estado reconoce expresamente la coexistencia de varios grupos
étnicos en su seno. Tal es el caso de países como Bolivia, México, Ecuador, Argentina o
Venezuela.

Por su parte, la etnología es la ciencia que se dedica al estudio de las causas y razones de
las costumbres y tradiciones que distinguen a las etnias, mientras que la etnografía es la
disciplina que se encarga del estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los
pueblos. Como tal, tanto la etnología como la etnografía son ramas de la antropología.

Es incorrecto, no obstante, usar el concepto de etnia como sinónimo de raza, ya que la raza
es determinada por factores biológicos, mientras que en la etnicidad intervienen factores de
índole sociocultural.

LOS PROBLEMAS DE SUBSISTENCIA DE LAS ETNIAS HOY


En estos tiempos donde fenómenos como la globalización ha generado que se minimicen, o
en algún punto se eliminen las diferencias culturales entre pueblos y naciones, en pos de
hablar de un solo mundo conectado por la tecnología, entre otros.

Incluso, muchos grupos étnicos que están establecidos en sus territorios originarios son
obligados por los gobiernos de turno a abandonar a través de la coacción violenta, muchas
veces, sus características definitorias y distintivas, contra sus voluntades por supuesto.

Y en la mayoría de los casos se los obliga a dejar esos territorios generándoles tremendas
crisis internas a punto de poder llegar a la disolución definitiva, con todas las consecuencias
negativas que ello puede tener para sus integrantes acostumbrados y criados bajo las
normas y costumbres de la etnia, que de pronto, y obligados, deben insertarse en otro marco
cultural.

En muchos casos estas comunidades suelen no sentirse representadas por los usos y
costumbres vigentes en la nación en la cual viven y por caso es que piden disponer de
independencia política y autonomía territorial.

Ahora bien, cabe destacarse, que estos sentimientos surgen especialmente en aquellos
estados que no reconocen a la etnia la mencionada particularidad cultural que poseen y por
caso se los obliga a abandonar sus prácticas comunes.

En la vereda opuesta se hallan aquellos estados multiétnicos que respetan las demandas y la
estructura organizativa de la etnia.

5.2 ETNIAS DEL PERU

La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y
habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el bloque
aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en menor
medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones naturales,
es decir la costa, la selva y la sierra. Es por eso que la cultura peruana se la considera una
cultura mestiza y eso queda ampliamente demostrado en su gastronomía que es reconocida
por su variedad de platos, bebidas y postres, en las danzas como la marinera, el festejo, el
tondero, el huayno, el huaylas, el wititi, la diablada, los huayruros etc.

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la
inmigración, los auges y crisis económicas, la difusión de enfermedades y las guerras. El
Estado peruano reconoce y protege su diversidad étnica y cultural constitucionalmente,
asimismo organismos internacionales reconocen la diversidad cultural y etnolingüística del
Perú.

La diversidad étnica en el Perú es reconocida a nivel mundial como una importante riqueza
cultural. La población peruana está integrada por las razas mestiza, blanca, afroperuana,
asiática e indígena.

Cada una de estas etnias conserva tradiciones, creencias, costumbres y sabidurías


ancestrales que responden a una manera única de entender el mundo, en la que predominan
la relación del hombre con la naturaleza, la tierra en producción y la comunidad.

Los grupos étnicos que, por voluntad, permanecen aislados han logrado mantener casi
intactas sus culturas.

Hay otros que se han integrado a la vida moderna, que han descartado muchas de sus
costumbres o las han fusionado, perdiendo en muchos casos la lengua, elemento
fundamental para la trasmisión de su cultura.

La mayor parte de los grupos étnicos del Perú habitan en la selva amazónica y la sierra.
Han sufrido las guerras entre ejércitos incas y, en el siglo XX, muchos de ellos fueron
hechos esclavos para desarrollar una industria ilegal de caucho en la Amazonia

5.3 COMPOSICIÓN ÉTNICA DEL PERÚ

Poco más del 60% de peruanos se identifica como mestizo, mientras que el 25 % se
identificó como indígena, según los resultados de la encuesta de auto identificación étnica
incluida en el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI). Para el Centro de Culturas Indígenas del Perú (Chirapaq), asociación con estatus
consultivo ante las Naciones Unidas, los resultados son alentadores, pero aún imprecisos
respecto a la cantidad real de indígenas en el Perú.

Los datos de la encuesta, difundidos por el INEI el pasado viernes, revelaron que el grupo
indígena más numeroso y con mayor identificación propia es el quechua (22,3 %), con más
de 5,1 millones de personas mayores de 12 años; seguido del aimara (2,4 %), con más de
548 mil personas. Además, cerca de 80 mil peruanos se identificaron como pertenecientes a
alguno de los más de 50 de pueblos indígenas que habitan en la Amazonía.

La etnia amazónica con mayor identificación entre los peruanos es la asháninka, con más
de 55 mil personas; seguida del awajún, con cerca de 38 mil peruanos, y la shipibo-konibo,
más de 25 mil miembros, números superiores a la comunidad nikkei (de origen japonés),
con 22.500, y tusan (de origen chino), con casi 14 mil. Fuera de los grupos indígenas, el
censo realizado el pasado octubre indicó que la población de Perú es de 31,2 millones de
personas, de los que el 60,2 % se identificó como mestizo, el 5,9 % como blanco y el 3,6 %
como afrodescendiente.

“Los resultados son alentadores si se considera que el censo del 2007, estimaba que los
indígenas representábamos el 16 % del total de la población del Perú", declaró Newton
Mori, representante de Chirapaq. Mori explicó que los resultados que arrojó la pregunta
sobre auto identificación étnica coinciden plenamente con las estimaciones de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo adscrito a las Naciones
Unidas, que estimó en 24 % al total de indígenas del Perú, hace menos de una década.

El censo reveló que el 82.6 % de los peruanos habla español (22,2 millones); el 13,9 % sabe
quechua (3.7 millones); el 1.7 % puede expresarse en aimara (444 mil) y un 0,8 % en algún
otro idioma nativo, lo que supone más de 210.000 personas.

El representante de Chirapaq destacó que sorprende que en países como Bolivia, Chile y
Colombia solo el 3 % de la población se consideraba indígena, reducido porcentaje
cuestionado por el movimiento indígena en América Latina. "Conocer qué marcó la
diferencia en el Perú debería ser materia de estudio", señaló Mori. Asimismo, explicó que si
bien los mestizos dicen ser el 60 % de los peruanos, "aquí se esconde un posible rechazo
hacia las raíces de sus antepasados y sus costumbres, producto del desarraigo, el racismo y
la discriminación".

Para Mori, una lectura amplia de los resultados llevaría a afirmar que el 70 % de los
peruanos son, en realidad, indígenas. En ese sentido, Chirapaq propuso que la inclusión de
la pregunta de auto identificación étnica forme parte también de los registros oficiales que
competen a los sectores de salud, justicia y educación, entre otros. "Los resultados
permitirán orientar políticas públicas específicas para pueblos indígenas y afianzar la
afirmación de las diversas culturas a las que pertenecemos los peruanos", concluyó.

5.4 GRUPOS ÉTNICOS

5.4.1 La población mestiza

En la colonia se denominaba mestizo al hijo de un padre o madre de raza "blanca" y una


madre o padre de raza "indígena". Luego de la independencia, el término se mantuvo, a
veces con sentido discriminatorio o despectivo -manteniendo la clasificación racista
colonial-, para denominar a las personas o culturas que descienden de indígenas americanos
y españoles. En este último sentido se ha dicho que prácticamente toda la población
hispanoamericana es mestiza.

Demográficamente, según Universia, los mestizos componen el 47% de la población, es


decir más de 13,7 millones de personas. Los mestizos son mayormente de ascendencia
española, portuguesa e italiana con quechua y aymara y se encuentran en todo el país, pero
en mayor medida en la costa, luego en la sierra y la selva, los mulatos y asiáticos se hallan
en mayor medida a lo largo de toda la costa.

Los españoles no concibieron tanto su etnocentrismo en términos de raza, sino de religión


ante el infiel y el pagano, o como dice Domínguez Ortiz: "el español no era racista en el
aspecto biológico, pero sí lo fue, y cada vez más, en el cultural". Se fomentó la emigración
de españoles casados que viajaran con sus esposas (especialmente a partir de 1553), incluso
se llegó a la importación de mujeres esclavas blancas "moriscas", a pesar de todas estas
medidas, que tienen motivaciones muy diversas, las mujeres españolas casaderas fueron
escasas en los primeros años de la Colonia, especialmente aquellas con pureza de sangre y
buenas costumbres, es decir que no fueran conversas, moriscas o prostitutas. Esta ausencia
de españolas hizo inevitable las uniones por lo general fuera del matrimonio entre
españoles e indias.

5.4.2 La población indígena

La raza amerindia es la raza originaria de América, esta raza fue conocida con diferentes
nombres a lo largo de la historia. Según Carlos Linneo, el padre de la taxonomía moderna,
los nativos americanos se encontraban dentro de la raza cobriza, y según el autor se
caracterizaban por la piel rojiza, el pelo negro, liso y grueso, la nariz ancha, la escasa
pilosidad.

Según el historiador peruano Julio Villanueva, en las primeras etapas del virreinato en
1620 la población amerindia llegaba a los 600 mil habitantes (75% del total), luego en el
censo de 1876 conformaban el 57.9%.,llegando finalmente a la actualidad a una población
de 32% La disminución proporcional de la población amerindia en Perú se dio por las
mismas razones que se dio en los demás países latinoamericanos (pandemias, guerras y
esclavitud), y también por la mestización de la población.

Mientras por otro lado según el Instituto Indigenista Interamericano cifra en 38.39% a la
población indígena peruana sobre la base de una verdadera realidad demográfica de la
población. Donde señala que, en el último censo del 2007, sólo cifran en 15,9% a la
población indígena tomando en cuenta el parámetro de lengua aprendida en la niñez como
referente para cuantificar la población quechua y aymará. Es conocido que la lengua sola,
es un criterio insuficiente para definir la pertenencia de una persona a un grupo étnico
determinado, pues los indígenas migrantes a las ciudades suelen abandonar su lengua para
evitar la discriminación en las ciudades. En consecuencia, los datos que se registran en el
último censo del 2007 sobre indígenas del Perú, pueden no reflejar la realidad cuantitativa
de los pueblos indígenas del país.

En el 'Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina' de la Unicef, se


indica que el Censo peruano de 2007 da un 13,89% para la población indígena en base al
criterio sociolingüístico y un 30% según la estimación tradicional. Los pueblos indígenas
peruanos son estudiados y salvaguardados por el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), actualmente las cifras oficiales peruanas sobre
pueblos indígenas muestran carencia en la información y para el año 2010, el INDEPA
reportó que se habían contabilizado en el Perú 4.101.591 indígenas en base al criterio
'etnolingüístico', manifestando que se carece de información censal sobre las etnias
quechuas Ancash-Yaru, Ayacucho-Cusco, Cañaris-Cajamarca, Jauja-Huanca, Alamas, Inga
y Yauyos. Utilizando también el criterio etnolingüística, la Nacional cifra la población
indígena peruana, tomando como base la lengua materna, en 30% del total nacional.

Según el INDEPA, el Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias
lingüísticas de América. En el Perú perviven 77 etnias y 68 lenguas pertenecientes a 16
familias etnolingüísticas.

5.4.3 La población blanca

Según estadísticas internacionales independientes este segmento conforma una importante


minoría de la población peruana, para Universia, la población blanca esta alrededor del
18,5%, principalmente de origen español e italiano, aunque cabe señalar que en el Perú no
se registra desde 1940 un censo de etnias o razas, por lo que las fuentes son mayormente
internacionales.

La base para la formación de este grupo étnico fue la inmigración española en el virreinato,
según el censo de 1791 se contabilizaron alrededor 136.000 españoles y criollos que
representaban el 12,63%45 de total de aquella época, a la que se suma luego la posterior
inmigración de europeos no hispanos.

En la actualidad la población blanca en el Perú es descendiente principalmente


de españoles, portugueses e italianos, en menor medida mezclados con nativos autóctonos
del Perú y con descendientes de otros inmigrantes de origen europeo que llegaron al Perú
después del virreinato hasta la actualidad.

La población blanca (caucásica) del Perú se encuentra distribuido en todo el país pero con
mayor presencia en la ciudad de Lima, la costa central y norte, sierra norte, selva central y
en las ciudades más importantes del Perú. aunque son una minoría en el Perú es en donde se
concentra en mayor medida el poder político y económico.

Se tiene las siguientes colectividades y sus descendientes aproximados. De Italia: 1.400.000


descendientes (6% de la población total), en mayor proporción del norte italiano, asentados
a lo largo y ancho del territorio nacional. De Alemania, Suiza y Austria ( 300.000
descendientes) y en menor grado de Países Bajos, Dinamarca y Suecia: 180.000
descendientes47(aproximadamente 30,000 descendientes corresponde a la migración austro-
alemana a la zona de Pozuzo y Oxapampa). Son importantes también los descendientes de
inmigrantes provenientes de Portugal 1.000.000 descendientes, Francia con 320.000
y Reino Unido con cerca de 200.000 descendientes. De polacos, judíos askenazi y otros
grupos menores del centro de Europa podría estimarse en alrededor 260 000 personas,
de Croacia estimados en 82.800 descendientes según el Consulado y la Parroquia Pastoral
Croata en el Perú.

5.4.4 La población afroperuana

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las


diversas etnias africanas subsaharianas que llegaron al Perú durante la Colonia, logrando
una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla principalmente en dos sectores:
en la costa surcentral (especialmente en Lima, Callao, y en
las provincias de Cañete, Chincha, Pisco, y Nazca); y en la costa
norte (entre Lambayeque y Piura). En Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con el mayor
porcentaje de población afroperuana del país.

El término Afroperuano está más relacionado con la cultura desarrollada por los actuales
descendientes de los negros coloniales, ya que las poblaciones africanas que arribaron al
Perú durante la Colonia experimentaron a través de los siglos un profundo mestizaje con la
población criolla y nativa. Se estima que el total de la población de origen afroperuano está
alrededor del 5% del total nacional, la mayoría se encuentra mestizada, es decir,
conformada por zambos, morenos.

En el año 2010, el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos


(INDEPA), contempló 112 poblados afroperuanos en las
regiones Arequipa, Ancash, Ica, Lambayeque, Lima, Piura y Tacna.

Los primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores, lucharon junto a ellos como
soldados y trabajaron donde fuera necesario. Debido a su aculturación anterior en lengua y
cultura españolas, realizaron una variedad de funciones técnicas y de mano de obra que
contribuyeron directamente a la colonización peruana.
Gradualmente, los afroperuanos vinieron a ser concentrados en los campos especializados
que se basaban en sus conocimientos y práctica extensos en trabajo artesanal y en
agricultura. Cuando la población mestiza creció, el papel de los afroperuanos como
intermediarios entre los indígenas residentes y los españoles disminuyó. La población de
mestizos aumentó las relaciones entre los peruanos indígenas y españoles. De esta realidad,
una jerarquía racial, o evolutocracia, llegó a ser cada vez más importante para proteger el
privilegio de los soberanos españoles y de sus hijos españoles y mestizos.

Se estima que el total de la población afroperuana oscila en 2% del total nacional6

Dentro de la tradición cultural que identifica a los afroperuanos, destacan la tradición


musical que derivó en una gran variedad de ritmos que a lo largo de la historia fueron
evolucionando incorporando elementos occidentales y dando lugar ritmos locales tan
variados como el landó, el festejo, la zamacueca, la cumanana entre otros.

Este segmento, también, influyó en la evolución de la amplia gastronomía peruana,


especialmente, en la gastronomía la costa central y norte del país.

5.4.5 La población asiática

La inmigración asiática al Perú proviene del área asiático oriental (China, Japón, Corea),
como del oriente medio (Líbano, Palestina, Siria e Israel 'diáspora judía'). En cuanto a la
inmigración asiático oriental, el mayor flujo fue el originado de China, se estima ingresaron
alrededor de 100 mil chinos entre los años 1849 a 1874, en ésta época es donde se produjo
el mayor ingreso de chinos, en las últimas décadas el ingreso de chinos fue mucho menor,
se dedicaron a diversas actividades, desde las haciendas hasta las islas guaneras, la gran
mayoría de sus descendientes se hallan mestificados, de acuerdo al criterio de Giovanni
Bonfiglio los descendientes totales de chino de éstas dos épocas de migración serían entre
500 mil a 700 mil personas, es decir un 2% del total nacional, la embajada de China en el
Perú indica que los descendientes de chino estarían en no más del 5% del total nacional, se
encuentran principalmente en la costa central y el 'norte chico' del Perú. Luego el de origen
japonés en 18 mil personas, iniciado desde 1900 para adelante, sus descendientes oscilan en
50 mil personas, en mayor medida habitan en la costa central y en algunas poblaciones de
la selva como en Puerto Maldonado. Finalmente la comunidad coreana en 2,000 personas
asentados en mayor medida en Lima su proceso de migración se inicia en la década de
1990. De acuerdo al censo de 1940 la población mayoritariamente asiático oriental esta en
0,4% del total nacional, para Universia la población asiático oriental estaría en 0,5%.

La historia de la llegada de los musulmanes al Perú se suscribe con la llegada de los barcos
españoles al Perú, desembarcaron también muchos musulmanes supuestamente conversos,
a pesar de que estuvieran prohibidos, los musulmanes llegados al Perú legaron mucho de su
arte. Por ejemplo, hasta ahora se pueden observar en la ciudad de Lima (e iniciadas en la
Lima colonial) construcciones con diseños mudéjares, tales como las casonas de dos
plantas, organizadas como habitaciones en cuadrángulo y abiertas hacia un patio interior
cuadrado al que se llega a través de un zaguán acoderado, denotando claramente su origen
andaluz. En cuanto a comida, los mazapanes, turrones, alfeñiques y mazamorras (derivado
de masa mora), entre otros. Y en música, la Zarabanda y las Zambras. No cabe olvidar el
origen de muchos apellidos, si bien es difícil de cuantificar, se podría afirmar que un 5% de
la población peruana tiene también parte de sangre árabe, más allá si la casi totalidad de
ellos sean mestizos étnica y culturalmente, pues muchos de los primeros árabes cambiaron
sus apellidos por españoles porque en ésa época estaba prohibido el ingreso de migrantes
no cristianos, según algunas investigaciones el número aproximado de árabes que
ingresaron al Perú desde mediados del s. XIX sería de alrededor de 10 000 personas.

En cuanto a las últimas migraciones árabes dadas en el siglo XIX y XX, las colectividades
de origen en Oriente Medio: en gran medida libaneses, luego, sirios, palestinos, y, en muy
menor cuantía, los descendientes de marroquíes, indios y pakistaníes. Es importante
también la inmigración hebrea.

Potrebbero piacerti anche