Sei sulla pagina 1di 4

HISTORIA DE LA LENGUA

EL ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO

“GARCILASO DE LA VEGA”

Aporte Realizado por


Elizabeth Gallego Velásquez.-

LÍRICA RENANCENTISTA

Garcilaso de la Vega (c. 1501 o 1503-1536) es uno de los poetas más destacados y
emblemáticos de la literatura española del Renacimiento. Como capitán militar y poeta,
encarnó el ideal del caballero cortesano renacentista.

Nació en Toledo en la cuna de una familia ilustre y se educó en la Corte. Más adelante sirvió
a Carlos I y al Duque de Alba, y fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.

Como hombre atractivo, daba mucho de qué hablar en las Cortes. Aparte de su matrimonio
con Elena de Zúñiga, con quien tuvo cinco hijos, mantenía una relación platónica e idealizada
con Isabel Freyre, una dama cortesana de origen portugués. Freyre eventualmente se casó
con otro y murió durante el parto. A ella le dedicó la mayoría de sus versos bajo el nombre
de Elisa. Garcilaso murió en batalla en Niza en 1536 con poco más de 33 años de edad.

Poesía

A diferencia de otros poetas de la época, Garcilaso de la Vega nunca trató temas patrióticos,
ni religiosos. El tópico que más le apasionó fue el amor. Conocía bien la literatura clásica y
también la lírica italiana, especialmente la de Petrarca, Sannazaro y Ariosto quien dejó
huellas marcadas en su obra. Esta influencia se hace evidente en la dedicación de la poesía a
una dama y en la idealización del amor, muy característica de la época:

Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
(Soneto 2)

Otros rasgos renacentistas de su obra son la idealización de la naturaleza, referencias a la


mitología clásica, como en el Soneto XIII: "A Dafne ya los brazos le crecían", y el tema del
carpe diem, como vemos en el famoso Soneto XXIII: "coged de vuestra alegre primavera /
el dulce fruto antes que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre".
En su producción poética empleó el verso endecasílabo, sonetos, canciones, liras, la silva y
el terceto encadenado. Su lenguaje es claro y prefiere el vocabulario patrimonial (de habla
cotidiana) a los cultismos.

Obra e Influencia Italianense

Consiste en 38 sonetos y tres églogas, así como algunas canciones, epístolas y elegías.
Su obra se publicó por primera vez póstumamente en 1543 en el libro Las obras de Boscán
y algunas de Garcilaso de la Vega.

Rasgos Lingüísticos

La poesía de Garcilaso se convierte en un referente ineludible para los poetas españoles del
Renacimiento. Por la calidad y categoría de su obra, fue consagrado en su tiempo como el
“Príncipe de los Poetas Españoles.”

En sus composiciones (en particular en sus églogas), expresa su amor imposible y no


correspondido mediante el código de la Literatura Bucólica (bajo la forma de pastores
idealizados), que reúne los tópicos literarios renacentistas del Locus amoenus (lugar
placentero) el beatus ille (feliz aquel…) y el carpe diem (aprovecha el momento). El drama
pasional se manifiesta como continua lucha entre “razón” (institución social), y “deseo”
8pasión amorosa), la solución al conflicto es típica de la mentalidad renacentista: es preciso
dominarse a sí mismo y desdeñar el amor carnal.

La égloga I de Garcilaso de la Vega, compuesta mediante la estrofa de origen italiano


conocida como estancia (mezcla endecasílabos y heptasílabos con rima consonante). Ilustra
género bucólico, que retrata pastores idealizados, sentimientos amorosos o estilizados y
paisajes idílicos.

El tema principal es la desdicha que causa un amor roto, ruptura que es debida a dos causas:
una natural (la muerte de Elisa), y otra “no natural” (la infidelidad e indiferencia de Galatea
hacia su amante Salicio):

Ejemplo:
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
5
Estaban muy aten
tas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo

La lírica italianizante introducida en España por la por la primera generación Petrarquista


durante la primera mitad del siglo XVI se perfila en torno a dos escuelas poéticas:
La Salmantina: con poetas de la universidad de Salamanca donde se destacan; Francisco de
la Torre; Francisco de Aldana; Francisco Medrano, Fray Luis de León.

Y dentro de la escuela Sevillana, el poeta Fernando de Herrera y el mismo poeta Garcilaso


de la Vega, con su poesía culta castellana.

Para Garcilaso; sigue siendo el soneto la forma métrica preferida, es claro y nítido. Prefiere
las palabras usuales y castizas a los cultismos extraños a la lengua, busca equilibrio clásico,
usa en sus versos la aliteración y un ritmo en torno de los tres ejes principales del
endecasílabo. Utilizas asiduamente El Epíteto con la intención de crear un mundo idealizado
donde los objetos resultan arquetípicos y estilizados al modo de platonismo.

1. El endecasílabo

Frente a la versificación predominante en el siglo XV (versos de arte menor y versos


dodecasílabos), la poesía renacentista hace común el uso de endecasílabos o verso de 11
sílabas. El endecasílabo permitía una fluidez melódica y una variedad rítmica mayores que
cualquier otro verso.

Así, por ejemplo, de acuerdo con la posición obligatoria de los acentos se distinguen varios
tipos de endecasílabo:

-Endecasílabo enfático. Lleva acentos obligatorios en 1ª y 6ª sílabas. Ejemplo:


Válgame ahora haber jamás probado.
- Endecasílabo heroico. Lleva acentos obligatorios en 2ª y 6ª sílabas. Ejemplo:
A Dafne ya los brazos le crecían.
- Endecasílabo melódico. Lleva acentos obligatorios en 3ª y 6ª sílabas. Ejemplo:
A la entrada de un valle, en un desierto.
- Endecasílabo sáfico. Lleva acentos obligatorios en 4ª y 6ª sílabas. Ejemplo:
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño!

2. Cancionero Petrarquista
Garcilaso y los poetas garcilasistas tomaron como modelo poético el Cancionero de
Petrarca.
En el siglo XV se llamó "cancionero" a todo conjunto de poemas o canciones de varios
autores; en cambio, en el sentido petrarquista, el "cancionero" es el conjunto de poemas de
un solo autor que narra la historia sentimental o amorosa del poeta. Para que resulte bien
clara la diferencia, podemos decir que mientras para los poetas del siglo XV el cancionero es
una antología (Cancionero de Baena, por ejemplo), para los petrarquistas, el cancionero es
una obra unitaria en la que cada poema equivale al capítulo de una obra narrativa de tema
amoroso.

El Cancionero de Petrarca está dividido en dos grandes partes:

- Un conjunto de poemas dedicados a su amada mientras ésta vivía: las "Rimas en vida de
Laura".
- Un conjunto de poemas escritos a la memoria de su amada, una vez que ella ha muerto:
Las "Rimas en muerte de Laura".

El conjunto se completa con un soneto que realiza las funciones de prólogo y otro más que
hace las veces de cierre o conclusión. En este último soneto, Petrarca busca el consuelo
eterno con una oración dirigida a la Virgen.

La obra de Garcilaso muestra una organización similar a la de un cancionero a la manera


petrarquista, si bien no tiene una organización tan perfecta como el Cancionero de Petrarca.
Y lo mismo que ocurre con Petrarca, la historia amorosa de Garcilaso tiene un punto central
de referencia: la muerte de su amada Elisa (Isabel Freyre) en el año 1534. Dos años antes,
el poeta había estado en Nápoles, donde había acabado de asimilar la poética italiana.

La evolución temática del cancionero garcilasista corre pareja con la evolución formal de
su poesía, tal como se observa a continuación:

Etapas del "Cancionero" garcilasista


A) Etapa inicial (hasta 1528)
- Referencias biográficas: primer encuentro con Isabel Freyre.
- Rasgos temáticos: tópicos del amor cortés.
- Rasgos formales: conceptualización, elementos de la lírica cancioneril.
- Poemas: Coplas 2, 3, 4; Sonetos 2, 14, 20, 36, 40; Canción 1.
B) Primera etapa italiana (de 1529 a 1532)
- Referencias biográficas: boda de Isabel Freyre; viaje a Italia; destierro en la isla del
Danubio.
- Rasgos temáticos: desengaño por la boda de Isabel; introspección.
- Rasgos formales: influjo de Ausiás March, y, sobre todo, de Petrarca.
- Poemas: Sonetos 1, 3, 4, 5, 17, 21, 26, 34, 37, 38;Canciones 2, 3, 4;Copla 7.
C) Segunda etapa italiana y etapa final (de 1533 a 1536)
- Referencias biográficas: estancias en Nápoles; muerte de Isabel.
- Rasgos temáticos: sentimiento de nostalgia; añoranza de la amada muerta; afirmación de
la amada única.
- Rasgos formales: objetivación (desaparición de la 1ª persona); clasicismo.
- Poemas: Égloga 2º; Epístola a Boscán; Sonetos 25, 10, 39, 21; Égloga 1ª; Sonetos 12, 16,
24, 19, 7, 8, 28, 30, 31, 35, 33; Égloga 3ª.

Potrebbero piacerti anche