Sei sulla pagina 1di 8

VATTIMO, Gianni – De la realidad. Fines de la filosofía.

Barcelona: Herder,
2013, 254 pp.

De la realidad, el último libro de Gianni Vattimo publicado por la editorial


Herder de Barcelona en el año 2013, es ciertamente un trabajo muy esperado.
Surgido en medio de una acalorada polémica con las fuerzas de la “restau-
ración” del realismo que domina buena parte de las discusiones de la filosofía
contemporánea, el libro que comentamos ofrece una visión más unitaria y
acabada de lo que ha sido la evolución del pensamiento del filósofo italiano
desde la aparición en 1994 de los ensayos reunidos en el volumen intitulado
Más allá de la interpretación. Efectivamente, después de la serie de famosas
lecciones de Bologna reunida en el libro antes mencionado, De la Realidad viene
a continuar el camino que siguió a Más allá de la Interpretación. Nos lo muestra
a través de una selección de algunos de los textos más representativos de la
producción de Vattimo de los últimos treinta años, en un amplio recorrido que
arranca de las lecciones que siguieron a las de Bologna pronunciadas en 1998
en la cátedra “Cardenal Mercier” del Instituto Superior de filosofía de Lovaina,
hasta las célebres y más recientes, Gifford Lectures que el filósofo turinés tuvo el
honor de impartir en la ciudad escocesa de Glasgow en el año 2010.
Las limitaciones de espacio de esta reseña, nos obligan a dejar de lado
esta parte –si se quiere– más teórica del libro para centrar nuestro comen-
tario en el Apéndice, donde se destacan dos ensayos fundamentales como
son: “Del pensamiento débil al pensamiento de los débiles” y “Del diálogo al
conflicto”. En esos trabajos tal vez más que en otros del volumen que comen-
tamos, se puede apreciar con claridad el rumbo que ha tomado el pensamiento
de Vattimo en los últimos años. En algún sentido no sería desatinado sostener
que el autor ha regresado a un camino que ya había sido transitado en su
juventud. Aunque, después de su aguda crítica a la metafísica, es cierto que
este camino es ahora recorrido por el filósofo italiano desde una perspectiva
diferente. Pero, por muy extraño que pueda parecer, conduce hasta Marx
profundizando en Heidegger.
Ya en la introducción de un libro anterior, Adiós a la verdad, Vattimo
trataba de mostrar la filiación de su hermenéutica nihilista con el pensa-
miento dialéctico hegeliano-marxista. Según el filósofo de Turín, la herme-
néutica heideggeriana tal como él considera que debe ser entendida, hereda
y consuma la vocación de emancipación del pensamiento dialéctico en diso-
lución de la segunda mitad del siglo XX. Este pensamiento dialéctico no
había sido capaz de concretar sus propias aspiraciones de libertad y eman-
cipación, porque seguía atado todavía a un concepto de verdad que no había
logrado abandonar por completo la violencia de la metafísica. Heidegger, en

Vol. 70
Fasc. 1 2014 177-184
178 RECENSÕES

cambio, –sostiene Vattimo– ha logrado dotar al espíritu de emancipación del


pensamiento dialéctico en disolución de una radicalidad que éste nunca tuvo,
porque ha llegado a pensar en la idea de praxis de un modo más radical de
lo que lo había hecho la tradición del pensamiento dialéctico hasta Sartre.
La razón que explica el sentido de esta radicalidad del pensamiento heidegge-
riano es el hecho de que con su manera de pensar el evento del Ser, el filósofo
de Meßkirch ha conseguido liberarse de la violencia que arrastraba consigo
el ideal objetivista de la verdad. Heidegger, efectivamente, no desarrolla su
concepción del Ser como Ereignis que exige pensarlo como libertad, novedad,
proyecto, apoyándose en un conocimiento teórico que conduce finalmente a
la imposición de una verdad objetiva como algo indiscutible. El filósofo de
Meßkirch no llega al concepto de Eregnis basándose en una descripción del
Ser más verdadera que aquella que se había dado a lo largo de la historia de
la metafísica. Los motivos que impulsaron a desarrollar su concepción del
Ereignis son más bien de carácter ético-político (práctico). En términos gene-
rales, esos motivos eran también compartidos por las vanguardias artísticas y
filosóficas de comienzos del siglo XX. Pero el pensador alemán ha sabido darle
una mayor radicalidad a este rechazo generalizado al menos en una parte de
la sensibilidad de la época.
Otra de las sugerentes ideas que estaba ya presente en el apartado
“La tarea política del pensamiento” de Adiós a la verdad, pero que es resigni-
ficada en el ensayo “Del pensamiento débil a pensamiento de los débiles”, es la
tesis según la cual Heidegger no habría logrado ofrecer una explicación satis-
factoria de la tendencia de nuestra civilización a olvidar la “diferencia onto-
lógica” del Ser y a quedarse en el nivel de lo que se muestra en la presencia
de lo presente y del objeto. Quizás con Marx y también con Nietzsche –piensa
Vattimo– se podría tratar de ofrecer la explicación que Heidegger no alcanzó
dar. Así se podría evitar la salida “mística” a la que su pensamiento ha estado
siempre expuesto. Precisamente, vinculando el pensamiento de Heidegger con
el de Nietzsche y Marx, podríamos empezar a considerar que el olvido del Ser a
favor de los entes que el autor de Zeit und Sein intentó pensar, no tiene porque
ser necesariamente nada abstruso y difícil de concebir. Por  el contrario, se
trataría de algo más concreto y fácil de reconocer porque ese olvido del Ser
tiene que ver con las condiciones de dominación impuestas. Como lo muestra
Nietzsche y a su modo también Walter Benjamín –basta recordar aquí sola-
mente sus famosas Tesis de filosofía de la historia–, es la ideología de las clases
dominantes la que produce este olvido que causa el efecto de la imposición
de la presencia. Este olvido nos lleva a aceptar “lo dado” como si fuera algo
normal, indiscutible, y justifica la conocida advertencia de Berthol Brecht que
nos exhortaba a no considerar normal a aquello que pasa.
De este modo llegamos al punto que consideramos más interesante y
también más problemático del último Vattimo. Nos referimos a su esfuerzo
por desarrollar una hermenéutica de la escucha de la actualidad, esfuerzo que

Vol. 70
Fasc. 1 2014
RECENSÕES 179

todavía parece incipiente, pero que aspira a darle la palabra a aquellos a los
que el poder siempre ha intentado mantener en silencio. Sostiene el filósofo
de Turín, que tal vez escuchando ese silencio se podría volver a producir un
auténtico acontecimiento del Ser que hoy está ausente en nuestro mundo.
En la actualidad ese silencio parece ser también el correlato en el que
se revela la pérdida de la libertad en el mundo de la racionalización instru-
mental, tecno-científica denunciada por Heidegger y Adorno. En efecto, esa
pérdida de la libertad que ha sido siempre una de las consecuencias más
amenazantes del final la metafísica, en nuestros días parece haberse vuelto
una pesada carga, particularmente en el Occidente industrializado, regido por
la “neutralización objetivista” del pensamiento único. No es difícil reconocer
que esa “neutralización” encubre el accionar de la globalización económica
dominada por el imperialismo. Dejándose entonces interpelar por lo que
podríamos denominar la situación del Occidente industrializado que parece
cerrar la posibilidad de que algo nuevo, diferente a la dominación vigente
pueda suceder, Vattimo percibe claramente la falta de un auténtico aconte-
cimiento en la actualidad. Lo que explica esta ausencia de acontecimiento
es que el Evento que en su esencia es proyecto, solamente puede ocurrir allí
donde existe todavía la libertad del hombre. Por eso, si somos sensibles a esa
falta de un Evento auténtico en la actualidad, no podemos dejar de reaccionar
con urgencia –afirma Vattimo– ante la inminente pérdida de libertad en el
mundo de la globalización económica. Y el filósofo de Turín nos exhorta a ello
con la desafiante propuesta de tomar partido en una lucha decidida contra
la “neutralización” ideológica (Neutralisierung) –si se nos permite utilizar
la conocida expresión de Carl Schmitt– que domina ya por todas partes la
cultura del Occidente industrializado.
En la justificación de esta decisión Vattimo discute el ejemplo del repu-
diable apoyo de Heidegger al régimen Nazi en 1933. Así concluye que su
elección es tan finita como la de Heidegger y se da cuenta de que con ella
se corre el riesgo inevitable de equivocarse a lo grande del cual hablaba el
filósofo de la Selva Negra. Pero acepta, de todos modos, correr ese riesgo
porque se dispone a escuchar a una llamada diferente de la historia. Pero al
hacerlo de este modo en el fondo prende mantenerse fiel a lo fundamental de
aquella llamada que Heidegger creyó escuchar cuando se disponía a dar una
respuesta a la época del dominio tecno-científico consumado. Para  Vattimo
esa llamada de la actualidad a la cual la filosofía debe esforzarse por responder,
lleva a asumir un compromiso concreto con aquellos que menos tienen. En
esta decisión el filósofo de Turín encuentra una razón “ontológica” adicional.
Podemos decir que el descubrimiento de esta justificación llega una vez que se
ha logrado comprender que el acontecer del Ser está directamente relacionado
con el destino de los más desfavorecidos de la sociedad. Efectivamente, los
más desfavorecidos son también aquellos que están más abiertos a proyectar,

Vol. 70
Fasc. 1 2014
180 RECENSÕES

porque la contingencia de su propia existencia arrojada, los coloca en una


orientación lanzada hacia el futuro. Es por eso que el filósofo italiano considera
que en la esperanza de los que menos tienen anida el futuro de un Ser que
puede solamente ser recordado como libertad y proyecto. Ahora bien, se ha
dicho que asumir este compromiso exige implicarse en un conflicto con las
fuerza del orden que impiden que pueda acontecer un nuevo Evento del Ser. En
la argumentación que conduce hasta este punto, Vattimo, retoma aquella
extraordinaria sugerencia que Heidegger dejó inconclusa en Der Ursprung
des Kunstwerkes en la cual contemplaba la posibilidad de que el anuncio del
Ser pudiera ser escuchado en eventos históricos menos “originarios” que
las palabras de los grandes poetas como Anaximandro. Así   siguiendo este
inacabado proyecto heideggeriano, el filósofo de Turín se propone rescatar
la importancia de la reflexión sobre el alcance ontológico del arte porque
considera que en ella podemos encontrar un lugar de privilegio para pensar en
las condiciones que son necesarias para el nacimiento de una nueva época de
un Ser que es pensado como libertad, novedad y proyecto. Como anticipamos,
este acontecimiento parece depender del hecho de que se suscite un conflicto en
el mundo actual. Un conflicto que aunque sin esperanza de producir una supe-
ración radical del orden aún metafísico, pueda ayudar a que múltiples inicia-
tivas anárquicas de resistencia se puedan despertar en interior del orden actual.
Para pensar esa condición “ontológica” del Evento del Ser, Vattimo se vale
en el ensayo “Del diálogo al conflicto” –el texto de su lección de Despedida de
la Universidad de Turín (2008) que cierra también el volumen De la Realidad–,
del símbolo abierto por el conflicto entre el Mundo y la Tierra, desarrollado
por Heidegger en Der Ursprung des Kunstwerkes.
Si dejamos de lado parte de la carga simbólica que caracteriza al discurso
heideggeriano sobre el arte, nos encontramos con que ese conflicto podría
quedar condensado en la siguiente contraposición. Por un lado, la tendencia
representada por el Mundo es aquella que busca la estabilidad, el manteni-
miento de un horizonte articulado. Por otro lado, la fuerza contraria –simbo-
lizada por la Tierra–, remite a esa inagotable reserva de ulteriores sentidos
que constituye un halo oscuro del cual proviene el impulso a proyectar, a
cambiar, a devenir otro. Ahora bien, esa imposibilidad de detener el impulso
movilizador del cambio, la imposibilidad de encerrar definitivamente en
un orden establecido y controlado, la irrefrenable fuerza de la Tierra que se
encuentra paradigmáticamente a la base de la fuerza inaugural de la obra de
arte auténtica, podría acaso servir para explicar lo que sucede con la domi-
nación en el mundo actual. Efectivamente, podríamos imaginar tomando este
esquema que se ha venido desarrollando, que lo que parece haberse detenido
o perdido fuerza en la sociedad actual es la conflictividad necesaria para que
el Ser pueda acontecer. Para decirlo con el lenguaje todavía simbólico de Der
Ursprung des Kunstwerkes, parece como si la tendencia “estructurante” del

Vol. 70
Fasc. 1 2014
RECENSÕES 181

Mundo se hubiera impuesto y aplastado fatalmente a la fuerza “disolutiva”


de la Tierra. Pero lo que ha originado este sometimiento de uno de los conten-
dientes no ha sido otra cosa que la desaparición del conflicto mismo. Junto con
él se extingue también la libertad de la existencia humana que hace posible el
acontecimiento histórico del Ser. Justamente esta posibilidad de que pueda
suceder algo distinto a lo acontecido hasta ahora en la historia del Ser, parece
haber sido clausurada en las últimas décadas de globalización económica,
donde la metafísica que hace una apología de la violencia, adopta la forma del
accionar más elusivo de las fuerzas de la neutralización. Es ese dominio que se
esconde bajo la máscara de la racionalidad económica y de la ciencia-técnica
vistas como únicas esperanzas de “paz” y de “progreso”, lo que, según Vattimo,
estamos históricamente llamados a rechazar con urgencia, comprometién-
donos en un conflicto contra las fuerzas retardatarias del orden. Un  orden
que, como es fácil de comprobar, apela para su auto-justificación a los tantos
discursos metafísicos que hoy renacen con fuerza, abogando por la existencia
de una Realidad independiente e inmodificable que, desde arriba, se busca
imponer a los demás como un poder incontestable.

Daniel Mariano Leiro


Universidad de Buenos Aires

ÖRMÉNY, Francisc-Norbert – Darkening Scandinavia: Four Postmodern Pagan


Essays. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2013, 154 pp.

Têm-se multiplicado nas décadas recentes os estudos filosóficos sobre o


cinema, a música e a literatura. Pode dizer-se que o livro de Francisc-Norbert
Örmény, intitulado Darkening Scandinavia: Four Postmodern Pagan Essays,
localiza-se naquilo que pode ser designado por Filosofia Aplicada, ou seja, a
tentativa de abordar os temas quotidianos, nos seus aspectos sociais, culturais,
ou artísticos, com recurso a ferramentas filosóficas. Além disso, e como o
título da obra de Örmény indica, ela está edificada sob o enquadramento do
“[Neo-]Paganismo Pós-Moderno”. Por isso, antes de analisarmos o livro, será
importante debruçarmo-nos sob este enquadramento, que dá origem à forma
dos conteúdos culturais abordados.
Um problema inicial do “[neo-]paganismo pós-moderno” prende-se
com o próprio conceito de pós-moderno. Esta é uma questão que o autor não
procura abordar e nós também não o iremos fazer. No entanto, trata-se de
um conceito alvo de tantas incertezas que a sua associação com o conceito
de [neo-]paganismo, pode causar ainda maior estranheza. Algumas das
questões que se colocam são, por exemplo, de que forma se há-de considerar
coincidente ou sobreposta uma visão pós-moderna com uma visão pagã?

Vol. 70
Fasc. 1 2014
182 RECENSÕES

E o que é, nos dias de hoje, o paganismo? Poder-se-á falar de mundividência


neo-pagã quando essa dita “comunidade” é tão ecléctica nas suas crenças e
práticas? Em todas estas questões a dificuldade assenta no facto de que ambas
as correntes evoluíram e evoluem sobre si mesmas, em múltiplas direcções,
incorporando elementos e abordagens de várias crenças, tanto actuais como
passadas. Infelizmente, para o leitor, o autor não trata estas questões.
Não obstante estas problemáticas, podemos identificar alguns elementos
partilhados entre alguns “tipos” de correntes pós-modernas e pagãs. Podemos
começar por sublinhar algumas ideias provenientes tanto do libertarianismo
como do existencialismo. A partir do primeiro, surge a noção da primazia do
indivíduo, no exercício do seu livre-arbítrio, para criar o seu próprio “sentido”
e determinar os valores da moralidade. A partir do segundo, emergem as ideias
que advogam a resistência do indivíduo a todas as formas de “dogmatismo”
e “autoritarianismo”. Depois, a juntar a isto, o renovamento de uma certa
ideia sobre a “fluidez” da existência, enquanto processo sem fim e sem sentido
externo, no qual através da acção criativa da nossa vontade é possível a co-parti-
cipação na criação do “mundo”. Subsequentemente é rejeitado um pensamento
teleológico, impelindo o sujeito a uma constante “criação” das decisões morais,
fundadas numa dinâmica pessoal sobre o presente que este traz à existência.
A somar a estas ideias, o [neo-]paganismo parece também incorporar como
algum “pós-modernismo” as vertentes relativistas, segundo as quais cada sujeito
é um intérprete isolado da realidade. Esta posição é levada a um extremo similar
ao dos niilistas pós-modernos.1 Estes traços estão gradativamente presentes nas
obras culturais que são analisadas por Örmény neste livro.
O livro é composto pela colecção de quatro ensaios autónomos. O autor
descreve estes ensaios como uma meditação Heideggariana pós-moderna,
construindo a sua investigação a partir da ideia de que os temas culturais,
como a literatura, a música e o cinema, podem ser desconstruídos em unidades
textuais. Tais unidades podem depois ser abordadas segundo um ponto de
vista filosófico, uma vez que são compatíveis com uma análise filosófica.
No primeiro ensaio intitulado de “The Killing Real and the Sublime Aura
in the Music of Burzum” o autor centra-se no projecto musical, de Black-Metal
norueguês, do músico Varg Vikernes. O autor irá dirigir-se, a partir de uma
perspectiva da fenomenologia da música, os temas da morte e do seu sentido.
No segundo ensaio, intitulado de “Valhalla Rising: Of Wrath, Might and
Meat”, o autor irá interpretar e questionar a funcionalidade artística do femi-
nismo compreendido como o “politicamente correcto”, a partir de um ataque
à estética da “masculinidade” e da ideia de um naturalismo paternalista.
Este ensaio tem por base o filme Valhalla Rising de Nicolas Refn.

1. Vd., Weller, S. – Literature, Philosophy, Nihilism: the Uncanniest of Guests. Nova


Iorque: Palgrave Macmillan, 2008.

Vol. 70
Fasc. 1 2014
RECENSÕES 183

No terceiro ensaio, intitulado de “The Unnameable Luring Black Blood


of Darkness Seeping Deep Into Us: An Essay on the True Nature of Persistence
and Craftsmanship based on Per Petterson’s novel Out Stealing Horses” o
autor irá percorrer o romance Out Stealing Horses, de Per Petterson, tratando
a relação que o homem estabelece com a natureza. Esta análise assenta
numa ontologia baseada na ausência de resposta da natureza às necessidades
do homem. A partir daqui, o autor considerará tratar-se de uma relação de
adaptação entre as fragilidades humanas e a “totalidade” da natureza. Ao longo
desse percurso Örmeny irá sugerir a reinvenção da ideia de self como cons-
trutor de sentido, juntando-lhe as valências da “escuridão”, que são aquelas
capazes de relacionar o ser com o lado selvagem do mesmo self – trata-se,
pois, para o autor, de uma relação que não pode ser explicada através de uma
dimensão cultural.
No último ensaio, intitulado de “The Secrets of the Swedish New Moon:
An Essay on the Music of Lake of Tears”, o autor volta a aplicar a filosofia da
música, desta vez, às criações musicais da banda sueca Lake of Tears de inspi-
ração Death-Metal. O autor irá investigar as líricas da banda, sublinhando as
concepções [neo-]pagãs presentes na mensagem transmitida, segundo um
contexto “evolutivo”, como o de um desejo de vida, servindo-se do conceito de
“pulsão de morte” de Sigmund Freud.
Um programa que parece ser transversal a estes quatro ensaios, tanto
de forma implícita como explícita, é a edificação de uma espécie de feno-
menologia do “vazio”. O autor faz-nos observar, ao longo do livro, a proemi-
nência de certos conteúdos textuais que sob o contexto [neo-]pagão podem
ser agrupados dentro desta fenomenologia. Daqui gostaríamos de sublinhar
cinco ideias. A primeira é que, para o autor, o vazio é um espaço capaz de
gerar fertilidade e, portanto, suster os elementos que o rodeiam, o que, por sua
vez, insinua este espaço “vazio”. A segunda, e presente somente no primeiro
ensaio, é a questão da apropriação de Demócrito, para definir este vazio como
um não-espaço que torna possível o espaço. A terceira trata da revelação de
uma necessidade transitória do vazio, como fonte de regeneração do próprio
ser. A quarta surge, quando o autor sublinha a fertilidade do vazio, conside-
rando-o como um elemento de estabilidade ontológica. A quinta, quando o
autor salienta o “diálogo” dado pelo vazio como um de cariz imanentemente
selvagem.
Não querendo ler de forma indevida, o autor parece incorrer em duas
contradições típicas do niilismo (uma vez que interpretamos esta fenomeno-
logia do vazio em cariz niilista). A primeira, tão bem identificada por Conor
Cunningham, é a ideia de que o niilismo procura fazer do nada alguma coisa.2
A segunda ideia é a de que o nada pode não só ser paradoxalmente fonte de

2. Vd., CUNNINGHAM, C. – Genealogy of Nihilism. Londres: Routledge, 2002.

Vol. 70
Fasc. 1 2014
184 RECENSÕES

vida e de significados, mas também constituir-se como condição de possibi-


lidade do próprio ser, coisa à qual Armstrong comentou: “Philosophers are
inclined to say, off-hand, that there could have been nothing at all. But this is
only to follow out a relatively superficial line of reasoning.”3
Por último, gostaríamos de recomendar esta obra, não só pelo seu
conteúdo filosófico, como também pelo modo com que apresenta chaves de
leitura para domínios menos comuns da cultura escandinava actual. Sendo
que, trata-se de uma obra, que abre portas de cariz poético-filosófico, sob
aspectos únicos desta “Escuridão”.
Ricardo Barroso Batista

3. ARMSTRONG, D. – A Combinatorial Theory of Possibility. Nova Iorque: Cambridge


University Press, 1989. Apud, COGGINS, G. – Could There Have Been Nothing? Against Meta-
physical Nihilim. Nova Iorque: Palgrave MacMillan, 2010, p. 142.

Vol. 70
Fasc. 1 2014

Potrebbero piacerti anche