Sei sulla pagina 1di 17

Asignatura de Fisiología Humana-seminario

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-II

SECRECION ACIDA - ABSORCION INTEESTINAL

Alumna

María Alicia Alva Díaz

Docente

Dr. Luis Coaguila

Horario

4:15-5:45
Fecha

03/08/2019

Chiclayo – Perú

1
INDICE :
Portada……………………………………………………………………………………………………………………………….1

Introducción .....................................................................................................................3
Marco Teorico .....................................................................................................................4
Discusión........................................................................................................................ 14
Conclusión ..................................................................................................................... 15
Bibliografía ..................................................................................................................... 16

2
INTRODUCCIÓN

En primer lugar, el tracto gastrointestinal incluye el lumen continuo desde la boca


hasta el ano, el cual realiza la degradación del alimento ingerido en nutrimentos
a ser asimilados y la excreción de desechos.
El aparato digestivo suministra al organismo humano un aporte continuo
de agua, electrolitos y nutrientes, para lo que se demanda el tránsito de
los alimentos a lo largo de todo el TGI, la secreción de jugos digestivos y la
digestión de los alimentos; La absorción de los productos digeridos, el agua y los
distintos electrolitos; La circulación de la sangre por las múltiples vísceras
gastrointestinales para transportar las diferentes sustancias absorbidas y, a su
vez, el control de todas estas funciones por los sistemas locales, nervioso y
hormonal.
Las actividades necesarias para lograr lo anteriormente citado, se pueden
categorizar en términos genéricos como: motilidad, secreción, digestión y
absorción.
La motilidad o peristalsis se consigue mediante las contracciones musculares de
los diferentes segmentos de las vías gastrointestinales.
La secreción involucra dos procesos: 1) el transporte de las sustancias desde
las células epiteliales que recubren el lumen del TGI por medio de los canales o
los transportadores, y 2) la liberación de proteínas y otros productos en el
torrente sanguíneo, o en los espacios entre las células después de la fusión de
las vesículas intracelulares cargadas con dichos productos con la membrana
plasmática de las células endocrinas intestinales.
La digestión consiste en el desdoblamiento de alimentos en el lumen intestinal,
secundario a la acción mecánica y fundamentalmente enzimática.
La absorción se refiere al transporte de los nutrimentos modificados desde el
lumen intestinal a través de las células epiteliales del recubrimiento hasta en
torrente sanguíneo. Las diferentes porciones del TGI están especializadas para
apoyar estos procesos, los cuales están bajo complejos controles
de carácter neural y hormonal. Por tanto, cada segmento del TGI se adapta a
funciones específicas: Algunas, al sencillo paso de los alimentos, como sucede
con el esófago; Otras a su almacenamiento, como es el caso del estómago, y
otras, a la digestión y absorción, como el intestino delgado.
La secreción intestinal tiene varias finalidades: facilitar el tránsito intestinal
(moco), finalizar la digestión (enzimas), defender el organismo del exterior
(células defensivas) y participar en la homeostasis del mismo mediante las
secreciones endocrinas.

3
MARCO TEORICO
1. ¿Cuál es la distribución de las glándulas gástricas en el estómago,
tendría alguna importancia fisiológica?

Las glándulas fúndicas, también llamadas glándulas gástricas, están presentes


en toda la mucosa gástrica, excepto en las regiones relativamente pequeñas
ocupadas por las glándulas cardiales y pilóricas. Las glándulas fúndicas son
glándulas tubulares simples ramificadas que se extienden desde el fondo de las
fositas gástricas hasta la muscular de la mucosa.(1)

La base de la glándula suele dividirse en dos y, a veces, en tres ramas que se


enrollan levemente cerca de la muscular de la mucosa. Las células de las
glándulas gástricas producen jugo gástrico (cerca de 2 l/día), que contiene gran
variedad de sustancias. Además de agua y de electrolitos, el jugo gástrico
contiene cuatro componentes principales:

Ácido clorhídrico (HCl) en una concentración que oscila entre 150 mmol/l y 160
mmol/l, lo que le imparte al jugo gástrico un pH bajo (_1 a 2). Lo producen las
células parietales e inicia la digestión de la proteína de la dieta (promueve la
hidrólisis ácida de sustratos). También convierte el pepsinógeno inactivo en la
enzima activa pepsina. Dado que el HCl es bacteriostático, la mayoría de las
bacterias que entran al estómago con el alimento ingerido se destruye. Sin
embargo, algunas bacterias pueden adaptarse al pH bajo de los contenidos
gástricos. La helicobacterpylori contiene una gran cantidad de ureasa, la enzima
que hidroliza la urea, en su citoplasma y en su membrana plasmática. La enzima
altamente activa crea una “nube de amoníaco” básica protectora alrededor de la
bacteria, que le permite sobrevivir en el medio ácido del
estómago.
• Pepsina, una poderosa enzima proteolítica. Se forma a partir del pepsinógeno
proveniente de las células principales por acción del HCl a un pH inferior a 5. La
pepsina hidroliza proteínas a pequeños péptidos al escindirlos enlaces
peptídicos internos. Los péptidos son digeridos adicionalmente hasta sus
aminoácidos constitutivos por las enzimas que hay en el intestino delgado.

• Moco, una cubierta protectora ácida para el estómago secretada por varios
tipos de células mucoproductoras. El moco y los bicarbonatos atrapados dentro
de la cubierta
mucosa mantienen un pH neutro y contribuyen a la llamada barrera fisiológica
de la mucosa gástrica. Además, el moco actúa como una barrera física entre las
células de la mucosa gástrica y el material ingerido que está dentro de la luz del
estómago.
• Factor intrínseco, una glucoproteína secretada por las células parietales que se
fi ja a la vitamina B12. Es indispensable para la absorción de esta vitamina, lo
cual se produce en la porción distal del íleon. La falta de factor intrínseco
conduce a la anemia perniciosa y a la insuficiencia de vitamina B12.

4
Además, la gastrina y otras hormonas y secreciones de tipo hormonal son
producidas por las células enteroendocrinasen las glándulas fúndicas y son
secretadas hacia la lámina propia, donde ingresan a la circulación o actúan
localmente sobre otras células epiteliales gástricas.(2)
Además de las células mucosecretoras que revisten la totalidad de la superficie
del estómago, la mucosa gástrica posee dos tipos de glándulas tubulares
importantes:

a. Las glándulas oxínticas (formadoras de ácido):


 se encuentran en las superficies interiores del cuerpo y fondo
gástrico y constituyen alrededor del 80% del conjunto de
glándulas del estómago.
 secretan ácido clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco y
moco.

b. Las glándulas pilóricas:


 se localizan en el antro gástrico, el 20% distal del estómago
 secretan sobre todo moco, para la protección de la mucosa
pilórica frente al ácido gástrico, y también producen la
hormona
 gastrina.

Importancia fisiológica:
Esta distribución de las glándulas gástricas en el estómago tiene una
importancia, debido a que en el fondo del estómago se produce la mayor parte
de la digestión parcial, esto es posible ya que en esta parte del estómago se
encuentran las glándulas oxínticas (formadoras de ácido) y estas secretan ácido
clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco y moco. Gracias a esto se pueda
realizar esta digestión parcial. Por otro lado en el píloro que está conectado al
duodeno, se encuentran las glándulas pilóricas, estas van a secretar grandes
cantidades de un moco fluido que ayuda a lubricar el movimiento de los alimentos
al duodeno , al mismo tiempo protege a la pared gástrica frente a la digestión por
las enzimas gástricas.

2. ¿Qué tipo de células hay en una glándula gástrica y cuál es su función


de cada una de ella?

A. Foseta e istmo: Quedan revestidos por las células mucosas de la


superficie. En el istmo podemos empezar a encontrar células mucosas
del cuello.
B. Cuello: en el cuello de la glándula gástrica encontramos células
mucosas del cuello, células primordiales y algunas células oxínticas.
- Células mucosas del cuello: son células prismáticas bien con
una base amplia en contacto con la membrana basal y estrecha
en la luz o a la inversa, pero en algunas ocasiones adoptan una

5
morfología triangular, aparecen en el istmo y entre las células
parietales en regiones más profundas de la glándula. Producen
un moco sulfatado especial cuya función específica aún no se
conoce. A nivel del cuello puede haber células oxíntica,
haciendo que adopten células mucosas del cuello.
- Células primordiales o células madre: son las que por división
dan lugar a nivel ascendente a las células mucosas de
superficie y mucosas del cuello y a nivel descendente a las
células oxínticas y a las células principales.

C. El cuerpo y la base: Tiene tres tipos de células

1. Las células pépticas (principales) se las encuentra en mayor


facilidad en el cuerpo o en el fondo de la glándula y estas secretan
grandes cantidades de pepsinógeno, se produce por una respuesta
a dos tipos principales de señales:
a) Acetilcolina liberada desde los nervios vagos o por el
plexo nervioso entérico del estómago.
b) Ácido en el estómago

El ácido desencadena ciertos reflejos nerviosos entéricos


adicionales que refuercen los impulsos nerviosos originales
recibidas por las células pépticas, sino que desencadene ciertos
reflejos nerviosos entéricos adicionales que refuercen.
2. Células parietales (u oxínticas) son grandes células piramidales
localizadas entre las principales hacia el borde externo de la
glándula y en algunos casos en la base. Secretan ácido clorhídrico
y factor extrínseco necesario para la absorción de vitamina B12 en
el íleon.

3. Células endocrinas: se trata sobre todo de las células G


(secretoras de gastrina). También hay células de serotonina,
células secretoras de VIP. (3)

3. ¿Cuáles son los mecanismos de producción del ácido clorhídrico?


Al igual que ocurre en las células renales, las membranas celulares que
miran hacia el lumen del estómago se denominan membranas apicales o
luminales, mientras que las membranas que miran hacia el torrente
sanguíneo se denominan membranas basolaterales. Las membranas
apicales contienen H+-K+ ATPasa y canales de Cl−, y las membranas
basolaterales contienen Na+ - K+ ATPasa e intercambiadores de Cl−-
HCO3 −. Las células contienen anhidrasa carbónica. La secreción de HCl
se ilustra en la figura 8-17 y se describe del modo siguiente:

6
1. En el líquido intracelular, el dióxido de carbono (CO2) producido en el
metabolismo aerobio se combina con agua (H2O) para formar H2CO3 en
una reacción catalizada por la anhidrasa carbónica. El H2CO3 se disocia
en H+ y HCO3 −. Los H+ se segregan con el Cl− hacia el lumen del
estómago, mientras que el HCO3 − se absorbe hacia la sangre, como se
describe en los pasos 2 y 3, respectivamente.
2. En la membrana apical, los H+ se segregan hacia el lumen del
estómago a través de la H+-K+ ATPasa. La H+-K+ ATPasa es un proceso
activo primario que transporta H+ y K+ en contra de sus gradientes
electroquímicos. La H+-K+ ATPasa se inhibe mediante un fármaco
(omeprazol) que se utiliza en el tratamiento de las úlceras para disminuir
la secreción de protones (H+). El Cl− sigue a los H+ hacia el lumen
difundiendo a través de los canales de Cl− en la membrana apical.
3. En la membrana basolateral se absorbe el HCO3 − desde la célula
hacia la sangre a través del intercambiador de Cl−-HCO3 −. El HCO3 −
absorbido es responsable de la «marea alcalina» (pH alto que puede
observarse en la sangre venosa gástrica tras una comida). Al final, este
HCO3 − se segregará de vuelta hacia el tracto gastrointestinal en las
secreciones pancreáticas.
4. Todos los acontecimientos que ocurren en las membranas apical y
basolateral de las células parietales gástricas dan lugar a la secreción
neta de HCl y a la absorción neta de HCO3.(4)

4. ¿Cuáles son los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica?

1- Capa estable de Moco y Bicarbonato:


Es la primera línea de defensa de la mucosa, cubren la superficie luminal
mucosa, el moco sirve como lubricante, retarda la difusión de iones
hidrogeno y pepsina, inhibe la activación del pepsinógeno y ejerce una
acción antibacteriana. Un grupo de hormonas gastrointestinales como la
gastrina y secretina; la prostaglandina E2 y agentes colinérgicos estimulan
la secreción de moco.
El bicarbonato es secretado al lumen por células epiteliales superficiales
y parcialmente por células parietales estimuladas ("marea alcalina"). El gel
mucoso minimiza la pérdida luminal de bicarbonato manteniendo así un
microclima neutro en la superficie mucosa. La secreción de bicarbonato
es estimulada por las prostaglandinas y compuestos con aluminio (Ej.
antiácidos).
2- Células Epiteliales superficiales:

7
Es la segunda línea de defensa, formada por una capa continua de células
epiteliales superficiales que segregan moco y bicarbonato (contribuyendo
a la capa estable) y generan prostaglandinas. Debido a la presencia de
fosfolípidos en su superficie, estas células son hidrofóbicas, repeliendo el
ácido y agentes dañinos hidrosolubles. Interconectados por uniones
rígidas, las células superficiales epiteliales forman una "barrera" que
previene la retrodifusión de ácido y pepsina.
3) Renovación celular:
La continua renovación celular, desde células progenitoras en la zona
proliferativa mucosa, produce el reemplazo de células superficiales
dañadas o viejas. Estas células progenitoras en la zona del cuello de la
glándula, expresan receptores para el factor de crecimiento epidérmico y
péptido relacionado, como el factor de crecimiento transformante alfa que
son los principales factores de crecimiento responsables de esta
proliferación celular. Usualmente lleva de 3 a 5 días reemplazar
completamente el epitelio superficial. Más tiempo (meses) toma
reemplazar las células glandulares. La injuria superficial al epitelio
mucoso es restituida en algunas horas por medio de la migración de
células del área del cuello.
4) “Marca Alcalina”
Las células parietales secretantes de HCI al lumen gástrico en forma
simultánea secretando bicarbonato dentro del lumen de la
microvascularidad adyacente. De allí el bicarbonato es transportado hacia
la porción superior de la foveola contribuyendo al microclima neutro en la
superficie luminal.
5) Microcirculación:
La microcirculación mucosa libera oxígeno y nutrientes a la mucosa y
remueve sustancias tóxicas. El endotelio microvascular genera
vasodilatadores como la prostaciclina y el óxido nítrico (NO), que protegen
a la mucosa gástrica contra la injuria y se oponen a la acción dañina de la
mucosa de los vasoconstrictores, como leucotrieno C4' tromboxano A2 y
endotelina. Cuando la microvasculatura está dañada, las células
endoteliales de la microvascularidad periférica a las áreas lesionadas
inician la reparación y reconstrucción de la trama microvascular a través
de la angiogénesis.
6) Prostaglandinas:
La generación permanente de prostaglandinas E2 (PGE2) y prostaciclina
(PGI2) por la mucosa es crucial para mantener la integridad de la mucosa.
Casi todos los mecanismos defensivos de la mucosa son estimulados o
facilitados por prostaglandinas exógenas o endógenas. La inhibición de la
síntesis de prostaglandinas por agentes antiinflamatorios no esteroideos

8
o la neutralización de las prostaglandinas endógenas por anticuerpos
específicos resultan en la formación de úlceras gástricas e intestinales.
7) Nervios Sensoriales:
La estimulación de nervios sensoriales gástricos conduce a la liberación
de neurotransmisores como el péptido relacionado al gen de la calcitonina
(PRGC) y la sustancia P en las terminaciones nerviosas, localizados
dentro o cerca de los grandes vasos submucosos. PRGC ejerce una
acción protectora de la mucosa más probablemente a través de la
vasodilatación de los vasos submucosos vía la generación de óxido
nítrico.
8) Matriz Extracelular:
La matriz extracelular y sus componentes específicos tales como
fibronectina, laminina, y colágeno proporcionan un soporte estructural
para las células epiteliales y endoteliales, y juegan un importante rol en la
adherencia, migración.(5)

5.- ¿Cuáles son las hormonas que participan en la función gástrica?


HORMONAS DIGESTIVAS
 Gastrina: Se origina en el píloro y es mecanismo de producción de
Distensión y movimiento del estómago. Estimula la secreción ácida de las
glándulas gástricas.
Es producida por las células G del antro pilórico. Se han descrito tres
formas de gastrina: La gastrina pequeña o G17, la gastrina grande o G34
y la mini gastrina o G14. Las células G producen especialmente G17. La
mucosa duodenal de los seres humanos contiene células G, que sobre
todo originan G34. La somatostatina producida por las células D
adyacentes, inhibe la liberación de gastrina. Estimula la producción de
HCl por las células parietales.
 Grelina: Se produce en el fondo del estómago. Estimula la secreción de
hormona de crecimiento y sus concentraciones en la sangre aumentan
durante el hambre en el ayuno.
Las concentraciones plasmáticas de grelina están aumentadas en
pacientes con síndrome de Prader- Willi. Este trastorno se caracteriza por
hipotonía grave y dificultades de alimentación en la primera infancia, que
se siguen de obesidad y apetito incontrolable, con hipogonadismo e
infertilidad.
 Secretina: Se origina en el duodeno y es mecanismo de producción de
Aminoácidos y polipéptidos en el duodeno.
Fue la primera hormona peptídica descubierta. Se libera por las células
duodenales de Lieberkuhn cuando el contenido gástrico alcanza el
duodeno.

9
Estimula la liberación pancreática y duodenal de bicarbonato (glándulas
de Brunner) y la liberación de líquido para controlar la secreción gástrica
(efecto antiácido) y regula el pH del contenido duodenal.
Junto con la CCK, promueve el crecimiento del páncreas exocrino.

Además, estimula la secreción de pepsinógeno por las células principales


e inhiben la de gastrina para reducir la secreción de HCl en el estómago.
Estimula la función pancreática.(6)
 Colecistocinina (CCK): - Se produce en el duodeno y estimula la
contracción de la vesícula biliar y la relajación del esfínter de Oddi cuando
el quimo rico en proteínas y grasas entra en el duodeno.

 Péptido Insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP): - Péptido


inhibidor gástrico, se produce en el duodeno. Estimula la liberación de
insulina (Efecto insulinotrópico) cuando se detecta glucosa en el I.D.

 Motilina: - Se libera de forma cíclica (cada 90 min) durante el ayuno.


– Es regulada por un mecanismo de control neural.

6. ¿Cuáles son los receptores de la célula Parietal?


Las células parietales secretan HCL y factor intrínseco, se caracterizan
por contener abundantes mitocondrias, canalículos intracelulares y un
sistema
tubulovesicular rico en ATPasa dependiente de H+ y K+. Para secretar
ácido y
mantener esta secreción se tienen que dar una serie de interacciones
entre receptores, mensajeros, proteínas transportadoras, canales y
bombas de iones. Un mal funcionamiento en cualquiera de los
componentes de esta cascada puede interrumpir su función secretora.
Las células parietales tienen en su membrana basolateral receptores de
tres estimulantes:
10
 Receptor de la histamina (H-2): Receptor colinérgico tipo
muscarínico.
 Receptor (M-3): Para la acetilcolina liberada por las neuronas
preganglionares.
 Receptor tipo colecistoquinina (CCK-8): Para la gastrina liberada
por las células G pilóricas y duodenales.
La célula parietal también tiene receptores en su membrana basolateral
para los inhibidores de su función: somatostatina y prostaglandinas. (7)

7. Haga un esquema de la estructura de la vellosidad intestinal.

Vellosidad intestinal

Se extienden hacia la
mucosa
Criptas de Muscular de la
Muscular Submucosa
Lieberkuhn mucosa

Glándulas tubulares Límite entre la Responsable de Lugar de


simples que mucosa y la la segmentación distribución Muscular propia
aumentan la submucosa y movimiento del flujo
superficie intestinal peristáltico sanguíneo y
linfático
Contiene una capa
Formadas por de músculo liso
invaginaciones de circular interna y la
la mucosa entre Contenido del otra longitudinal
velocidades intestino externa
adyacentes delgado

11
Fuente: Ganong W F. Fisiología médica. 25a ed. Aravaca: McGraw-Hill; 2017.

8. ¿Cómo se produce la absorción del agua? ¿Qué mecanismos participan?


Absorción isoosmótica: El agua se transporta en su totalidad a través de la
membrana intestinal por difusión. Esta difusión obedece las leyes fundamentales
de la ósmosis, por lo que, cuando el quimo está lo bastante diluido el paso del
agua a través de la mucosa intestinal hacia los vasos sanguíneos de las
vellosidades ocurre casi en su totalidad por ósmosis. (8)
El agua también puede dirigirse en sentido contrario, desde el plasma al quimo,
sobre todo cuando la solución alcanza al duodeno desde el estómago es
hiperosmótica.
La absorción de agua a nivel intestinal ocurre por medio de tres vías y de tres
mecanismos fundamentales.

|ÓSMOSIS Vía paracelular

FILTRACIÓN Vía transcelular

CANALES DE AGUA
ACUAPORINAS (1 Y 3)

12
La disponibilidad diaria de agua para la absorción, incluyendo la ingerida y la que
se produce con las secreciones digestivas, es de alrededor 9 litros en el adulto.

Se absorben 8,9 litros

(8,5 en el intestino delgado y 0,4 en el colon)


9 litros

Sólo 0,1 litro es excretado por la orina, las


heces y el sudor

El 99% de agua disponible es absorbida.


En el intestino delgado, el contenido luminal puede ser hipertónico o hipotónico
respecto del intersticio, dependiendo del periodo gastrointestinal (posprandial o
interprandial).
En el periodo interprandial, la mayor presión osmótica del intersticio atrae poca
cantidad de agua, que por tal razón es absorbida lentamente por ósmosis.
En el periodo posprandial, el contenido luminal es marcadamente hipertónico
respecto del intersticio. Sin embargo, se absorben grandes cantidades de agua.
En el colón, el contenido luminal es siempre hipertónico respecto del intersticio.
En estos dos últimos casos, se ha demostrado la intervención de un mecanismo
de absorción por “gradiente trasitorio” referente al mecanismo de la
concentración de sales biliares en la vesícula. La absorción activa de electrolitos.

13
Discusión

En el estómago en reposo y en ayunas, la secreción ácida tiene un patrón diurno


y su proporción varía ampliamente entre personas normales. Aunque las
concentraciones de gastrina sérica no se correlacionan con la producción ácida
basal, los factores importantes son el “tono” vagal y el sexo. Las evidencias
señalan que un tono vagal elevado puede dar lugar a una hipersecreción basal
sostenida en algunas personas y a hipersecreción temporal durante los períodos
de estrés en otras. Las mujeres secretan en general menos ácido en estado
basal que los hombres; ya que las mujeres poseemos un pH más ácido en la
vagina para proteger de la contaminación externa.(10)

El mejor mecanismo periférico para la regulación de la secreción de ácido


gástrico lo constituye el nivel de gastrina del plasma, que se eleva por la llegada
de alimentos a la región antral (principalmente proteínas y aminoácidos) y
disminuye el nivel cuando se inhibe la secreción de gastrina por un pH
intragástrico menor de 3. Este mecanismo que suprime la liberación de gastrina
por el nivel de acidez (pH< 3), representa el mecanismo más importante de
prevención excesiva de ácido. Un nivel de pH intragástrico mayor de 3, en
presencia de alimentos, puede dar lugar a una hipergastrinemia.

14
Conclusión
1. En conclusión la secreción ácida ejerce un efecto primordial en la
digestión. El jugo gástrico producido por las glándulas gástricas contienen
Pepsina, Bicarbonato, Ácido Clorhídrico, Agua, entre otros elementos;
todos ellos cumplen una función compleja dentro del largo proceso de la
digestión.

2. Por consiguiente las células parietales secretan ácido clorhídrico puro a


una concentración de 160 mmol/l y un volumen determinado por el
número de células parietales activamente secretoras. Las secreciones no
parietales incluyen agua, electrolitos y moco.

15
Bibliografía
1. GASTROENTEROLOG�A
Gastroenterolog�a [Internet]. Scielo. 2019 [cited 3 August 2019].
Available
from:http://www.sld.cu/sitios/gastroenterologia/temas.php?idv=13910
2. FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL [Internet]. scielo.revistas
científicas. 2018 [cited 3 August 2019]. Available from:
http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1492/15
55
3. FISIOLOGIA HUMANA [Internet]. Sefh.es. 2019 [cited 3 August 2019].
Available from:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP07.pdf
4. ÁSQUEZ C., M., RODRÍGUEZ [Internet]. Scielo.org.pe. 2019 [cited 3
August 2019]. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172012000100003
5. SECRECIÓN Y ABSORCIÓN INTESTINALES | FISIOLOGÍA HUMANA,
4E |[Internet].Accessmedicina.mhmedical.com. 2017 [cited 3 August
2019]. Available
from:https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=
1858&sectionid=134368473
6. SECRECIÓN Y ABSORCIÓN INTESTINAL
[Internet]. Accessmedicina.mhmedical.com. 2017 [cited 3 August 2019].
Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectioni
d=134368473

7. 7. FISIOLOGÍA HUMANA, 4E | ACCESSMEDICINA | MCGRAW-HILL


MEDICAL
[Internet]. Accessmedicina.mhmedical.com. 2017 [cited 3 August 2019].
Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&secti
onid=134368473
8. 8. ABSORCIÓN INTESTINALES | FISIOLOGÍA HUMANA, 4E |
[Internet]. Accessmedicina.mhmedical.com. 2017 [cited 3 August 2019].
Available from:

16
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&secti
onid=134368473
9. CELULAS PARITALES| FISIOLOGÍA HUMANA, 4E[Internet].
Accessmedicina.mhmedical.com. 2017 [cited 3 August 2019].
Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858
&sectionid=134368473
10. PROCESOS GASTROINTESTINALES° FISIOLOGÍA HUMANA, 4E |
ACCESSMEDICINA | MCGRAW-HILL MEDICAL[Internet]. [cited 3
August 2019]. Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858
&sectionid=134368473

17

Potrebbero piacerti anche